Edu@news 78

download Edu@news 78

of 15

Transcript of Edu@news 78

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    1/15

    ublicacinmensual/

    correspond

    ienteadiciembre2013

    /

    /

    #

    78

    ao13

    ISSN1

    390-5406

    CULTURAESTTICA

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    2/15

    Capacitaciones en establecimientos

    educativos que se adaptan a su realidad

    El Instituto de Enseanza y

    Aprendizaje IDEA de la USFQ pone a su

    disposicin talleres de capacitacin docente contemas acordes a sus requerimientos, necesidades y

    caractersticas institucionales.

    U N I V E R S I D A D S A N F R A N C I S C O D E Q U I T O

    Talleres

    institucionales

    ntctenos:

    tuto de Enseanza y Aprendizaje de la Universidad San Francisco de Quito

    p://[email protected]

    297-1937 / (02) 297-1938 / 098-773-1930

    http://idea.usfq.edu.ec

    Exmenes

    Constituyen una herramienta

    s u m a r i o

    s u m a r i o3

    Presidenta Ejecutiva

    Rosala Arteaga Serrano

    DirectoraClaudia Arteaga Serrano

    EditorAndrs Len

    Consejo EditorialLuca Lemos, Arvelio Garca, Simn Zavala, Hernn

    Rodrguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel Lpez,Fausto Segovia, Jos Brito Albuja, Axel Ramrez,

    Marcelo Fernndez de Crdoba, Francisco ProaoArandi.

    Fotografa

    www.brazuca-mundial-brasil-2014.com www.christmas-wallpaper.com www.blog-pase-nio com.

    www. http-_2.bp.blogspot.com www.elrincondesisifo.les.com

    www.media.uccdn.com www.upload.wikimedia.org

    www.sarapa.com www.sarapa.com Fausto Jaramillo

    www.vayacosas.net

    Direccin de ArteHenry Mndez Mora

    [email protected]

    Diagramacin y DiseoCristian Cobacango Flores

    LADIECIOCHO comunicacionesTelf.: 2800 829 . 099 8375 080

    Portada Photoexpress

    ImpresinGRUPO IMPRESOR

    ISSN 1390-5406

    Direccin FIDALCarlos Montfar (319) E13-352 y Monitor

    (Sector Bellavista)Telfonos 2444428 - 244432

    e-mail: [email protected] - Ecuador

    Edicin mensual correspondienteal mes de Diciembre del 2013

    www.dal-amlat.orgEdu@news es un producto de Fundacin FIDAL.

    Cien aosDe Albert CamusPag. 21

    edu@Chuteras

    Aoranza porlas costumbresPag.12y13

    edu@navidad

    La msica expresalo mas profundodel ser humanoPag.10 y 11

    edu@esttica

    Pag. 16

    publireportaje

    Escrito a manoPag. 4

    Entrevista

    La cultura estticaPag. 5

    Editorial

    El arte y la esttica delconsumoPag.14y15

    edu@navidad

    Pag. 24

    edu@mundial edu@mundial

    La rentabilidaddel mundial

    Pag. 25 OcanoPag. 26

    El pensamiento vivode Kierkegaard

    El presentees un regaloPag. 18y19

    edu@actualidad

    Esttica y gustoesttico

    Pag.8y9

    edu@esttica

    s u m a r i o

    Amar lo que se considerabello, es culturaPag.7y8

    edu@entrevista

    El Fantasma de TulcnPag. 22

    edu@literatura

    Cuento de navidadPag. 23

    edu@navidad

    Ser Brasil el Mundialde las sorpresas?

    La SETEC financia

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    3/15

    Guillermo Jaim EtcheverryEducador y ensayista

    e d u @ e d u c a c i n

    Cunto hace que no experimentamos el placer

    de recibir una carta manuscrita en letra cursiva?

    La caligrafa es una habilidad humana en extin-

    cin, porque ya casi no se ensea en las escue-

    las. Cuando se emplea una lapicera, se lo hace

    para escribir con letra de imprenta. Dos periodis-

    tas se preguntan si la preocupacin por el ocasode la escritura cursiva responde a la nostalgia

    o constituye una emergencia cultural. Muchos

    expertos se inclinan por la ltima alternativa. En

    Inglaterra se vuelve a usar la estilogrca para

    que los estudiantes aprendan la grafa. En Fran-

    cia se considera que no se debe prescindir de

    esa habilidad, pero el problema reside en que

    ya no la dominan ni los maestros. Aunque el

    mundo adulto no est preparado para recibir las

    nuevas inteligencias de los nios producto de la

    tecnologa, la prdida de la habilidad de la es-

    critura cursiva explica trastornos del aprendizaje

    que inciden en el desempeo escolar.

    En la escritura cursiva, el hecho de que las le-

    tras estn unidas una a la otra por trazos per-

    mite que el pensamiento uya con armona de

    la mente al papel. Al ligar las letras con la lnea,

    quien escribe vincula los pensamientos tradu-

    cindolos en palabras. El escribir en letra de

    imprenta implica escindir lo que se piensa en

    letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase,

    interrumpir su ritmo y su respiracin.

    Ya resulta claro que las computadoras son un

    apndice de nuestro ser y que favorecen un

    pensamiento binario, mientras que la escritura

    a mano es rica, diversa, individual, y nos dife-

    rencia a unos de otros. Es ilgico suponer que

    la tendencia actual se revertir, pero al me-

    nos los sistemas de escritura deberan convi-

    vir, precisamente por esa calidad que tiene la

    grafa de ser un lenguaje del alma que hace

    nicas a las personas. Su abandono convierte

    al mensaje en fro, descarnado, en oposicin

    a la escritura cursiva, que es vehculo y fuente

    de emociones al revelar la personalidad, el es-

    tado de nimo. Posiblemente sea esto lo que

    los jvenes temen y optan por esconderse en

    la homogeneizacin que posibilita el recurrir ala letra de imprenta.

    Como lo destaca Umberto Eco, que interviene ac-

    tivamente en este debate, la escritura cursiva

    exige componer la frase mentalmente antes

    de escribirla, requisito que la computadora

    no sugiere. En todo caso, la resistencia que

    ofrecen la pluma y el papel impone una len-

    titud reexiva. Muchos escritores, habituados

    a escribir en un teclado, desearan volver a

    realizar incisiones en una tableta de arcilla,

    como los sumerios, para pensar con calma.

    Eco propone que, as como en la era del avin

    se siguen tripulando barcos a vela, sera aus-

    picioso que los nios aprendieran caligrafa,

    para educarse en lo bello y para facilitar su

    desarrollo psicomotor.

    Un artculo reciente en la revista Time: Duelo

    por la muerte de la escritura a mano, seala

    que es se un arte perdido, ya que, aunque

    los chicos lo aprenden con placer porque lo

    consideran un rito de pasaje, nuestro objeti-

    vo es expresar el pensamiento lo ms rpida-

    mente posible. Hemos abandonado la belleza

    por la velocidad, la artesana por la eciencia.

    Y, s -admite su autora, Claire Suddath -, tal vez

    seamos algo ms perezosos. La escritura cur-

    siva parece condenada a seguir el camino del

    latn: dentro de un tiempo, no la podremos leer.

    Abriendo una tmida ventana a la individualidad,

    an rmamos a mano. Por poco tiempo.

    Es cr i t o a man o

    e d i t o r i a l

    e d i t o r i a l

    5

    LA CULTURA ESTTICA

    e d i t o r i a l

    R

    o

    s

    a

    l

    a

    A

    r

    t

    e

    a

    g

    a

    Rosala Arteaga Serrano

    [email protected]

    Si bien hay quienes preeren hablar simple-

    mente de Esttica, sin necesidad de colocar la

    palabra cultura, es generalmente entendido que

    lo esttico va siempre ligado a lo cultural, como

    una forma de apreciacin por el arte, por la lite-

    ratura, por las formas.

    Los conceptos estticos varan a lo largo de los

    tiempos, y tambin varan segn los diferentes

    grupos tnicos, y con la forma de ser de los pue-

    blos, hasta podramos mencionar que tiene que

    ver con los rasgos identitarios de las diferentes

    culturas.

    Por ello hemos preferido en nuestra publica-

    cin hablar de Cultura Esttica, como parte im-

    portante de la formacin de los nios y jvenes

    estudiantes.

    Si lo esttico tiene tanto que ver con lo identita-

    rio, es complejo abordar esta temtica, y ms

    desde la educacin formal; sin embargo de ello,

    implcitamente al seleccionar por ejemplo obras

    literarias para el anlisis, estamos formando un

    gusto esttico, o cuando optamos por formas

    de ensear el dibujo y la pintura o cuando se

    hacen visitas guiadas a los museos o a los par-

    ques, hay ya en ello aspectos culturales que

    tienen que ver con la esttica.

    En todo caso, a lo largo de los artculos de esta

    publicacin iremos tratando de desentraar al-

    gunos aspectos que pueden ser tiles para los

    maestros en las aulas.

    La Navidad, desde ese punto de vista, con los

    enfoques culturales que en cada pas, regin,

    ciudad, se dan, con sus gastronomas especia-

    les, con las decoraciones usuales, con estereo-

    tipos propios o adquiridos, que tienen que ver

    con lo esttico, con las formas en que vemos

    las celebraciones y las llevamos a efecto.

    Para nosotros como Edu@news, ha sido un

    ao rico en realizaciones, hemos llegado conlas revistas a los diversos rincones de la patria,

    las hemos presentado en diferentes espacios

    internacionales, y cada vez sentimos que va

    siendo apropiada por los diferentes sectores del

    magisterio.

    La Navidad, el n de ao, son tiempos de re-

    exin, nuestros deseos son porque reine la

    paz, el amor, la comprensin entre todos, espe-

    cialmente entre las familias ecuatorianas, entre

    los jvenes, los nios y los maestros, quienes

    cumplen una amplia y sacricada labor que re-

    conocemos y estimulamos.

    Tomado de [email protected]

    e d u @ e d u c a c i n

    e d u @ e d u c a c i n

    4

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    4/15

    Luca Lemos, periodista, decana de la

    Facultad de Lingstica y Comunicacin

    de la Pontificia Universidad Catlica del

    Ecuador, convers con Edu@news sobre

    el tema central de esta edicin y lo hizo a

    partir de un intento de concretar lo que se

    debe entender por cultura esttica.

    LL: El trmino surge con el filsofo cubano

    Jos Manuel Ubals Alvarez. Por cultura estti-

    ca entendemos el sistema de relaciones emo-

    cionales que establece un ser humano con la

    naturaleza, la sociedad, el arte en sus distin-

    tas manifestaciones y con sus semejantes. La

    esttica, por su parte, tiene que ver tambin

    con los estmulos sensoriales y con el amor a

    la belleza, como la definieron los griegos.

    Le comentamos que en la actualidad, comoque se han deformado conceptos, y por

    ello queremos saber si considera que en la

    sociedad moderna se ha afectado lo que

    se denominara sentido o gusto esttico.

    LL: No creo que se haya deformado; simple-

    mente, han cambiado los parmetros para juz-

    gar lo bello, pero eso ha pasado a travs de

    toda la historia de la humanidad. Lo esttico,

    tiene relacin con lo bello, con el gusto, por lo

    tanto, hay diferentes gustos. Me remito, como

    ejemplo, a la reaccin que causaron los pinto-

    res expresionistas en su poca. Tuvieron un

    gran rechazo porque a la gente le cost apre-

    ciar su visin de la realidad, expresada en la

    pintura. Si hablamos de corrientes como el

    surrealismo, el fesmo, no siempre coinciden

    con la apreciacin de todas las personas.

    En la actualidad, cmo son los juguetes que

    ms aprecian nuestros hijos y nietos? Cmo

    son los dibujos animados de las series de TV?

    No podemos decir que su gusto se ha afec-

    tado, creo que tienen otros parmetros para

    juzga r lo bell o.

    Continuamos con nuestras preguntas: Qu

    papel han jugado y estn jugando los me-

    dios de comunicacin con relacin a la cul-

    tura esttica?

    LL: Los medios de comunicacin juegan un

    papel muy importante para difundir la cultura,

    no solo la cultura esttica. El ser humano se

    expresa en forma creativa a travs de la pintu-

    ra, la literatura, el teatro, la danza. La socie-

    dad debe aprender a conocer estas manifes-

    taciones, a disfrutar, a apreciar el arte en las

    diferentes culturas. Los medios de comuni-

    cacin transmiten estas manifestaciones y las

    ponen en consideracin de los perceptores.

    e d u @ e n t r e v i s t a

    e d u @ e n t r e v i s t a

    6

    e d u @ e n t r e v i s t a

    Amarloque

    se

    considerabello

    ,es

    cultura

    Considerando que nuestra interlocutora

    es una experta en el mundo literario nos

    atrevemos a preguntar: Esttica y litera-

    tura: Un binomio posible?

    LL: Por supuesto. La literatura es una de

    las manifestaciones del arte. Es la mani-

    festacin del arte a travs de la palabra.

    Una poesa, una novela, un cuento, son,

    indiscutiblemente, una manifestacin arts-

    tica, es lo bello trasmitido en palabras.

    Y, en el caso del periodismo, cmo se-

    ra esa relacin?

    LL: El periodismo y la literatura son pri-

    mos hermanos. La literatura se basa en la

    ficcin, el periodismo en la realidad. Perose pueden hacer piezas de periodismo con

    gran belleza de lenguaje, de expresin de

    lo que los seres humanos sienten, la re-

    flexin sobre objetos artsticos, los juicios

    sobre temas que toquen la sensibilidad de

    las personas. Una crnica bien narrada,

    con descripciones que trasladen al percep-

    tor a un sitio o a una situacin, un reportaje

    que trasmita los sentimientos de periodis-

    ta, son obras estticas. No olvidemos que

    el periodismo tambin es grfico, una foto

    artstica puede expresar mucho los senti-

    mientos de una persona.

    Para terminar buscamos una conclusin

    y por eso le solicitamos que en su ca-

    lidad de periodista y lingista nos diga

    que espera de la cultura esttica en

    nuestra sociedad.

    LL: Francamente, yo me quedo ms feliz

    con el trmino esttica. Eso ya abarca

    la cultura, en una sociedad, el aprender aapreciar del arte a travs de los sentidos ya

    es una cultura. Amar lo que uno considera

    bello, reflexionar sobre los objetos artsti-

    cos con conocimiento, ya es una cultura.

    Pero claro, es solo mi criterio personal

    e d u @ e n t r e v i s t a

    Criterio que compartimos y agradecemos.

    e d u @ e n t r e v i s t a

    e d u @ e n t r e v i s t a

    7

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    5/15

    La esttica (del griego aisthetik = sensacin,

    percepcin, sensibilidad) se relaciona con el es-

    tudio de la esencia y percepcin de la belleza

    y, aunque no tiene normas universales, dene

    criterios con respecto a lo bello, a la belleza y al

    arte con conceptos como los de proporciones,

    naturaleza, armona, equilibrio y expresin.

    La esttica, denominada tambin losofa del

    arte, estudia lo bello y la manera como se inter-

    pretan los estmulos que se percibe a travs de

    los sentidos. Estudia la belleza y los conceptos

    opuestos como la fealdad y lo grotesco que pue-

    den estar presentes en las cosas o en la mente.

    Analiza lo bello y categoras como lo sublime,

    lindo, ridculo, trgico, bello y otros modos de

    aprehensin de las realidades.

    Analiza la experiencia humana relacionada con

    lo bello y el papel que juega la intuicin sensible

    considerando que es esttico lo que despierta

    sensaciones de agrado o desagrado. Dene cri-

    terios con respecto a la belleza y al arte que

    varan en las distintas sociedades y culturas.

    Para los griegos preclsicos la belleza se refera

    a lo natural y a los objetos hechos por el hombre

    que resultaban agradables a la vista del especta-

    dor. En el perodo clsico la belleza se basaba en

    lo natural y en la visin subjetiva del artista que

    integraba la armona del cuerpo y del alma.

    Se sostena que el hombre buscaba la perfec-

    cin y que vala la pena vivir para contemplar

    la belleza aunque no todo lo que produca pla-

    cer fuera bueno; que la funcin principal del arte

    era la de proporcionar felicidad al hombre como

    destino de la vida.

    Posteriormente surgieron los conceptos de gra-

    cia y delicadeza, armona, orden y proporcin

    incorporndose en la pintura el uso del color, la

    luz y el cromatismo.

    El gusto esttico

    Este concepto es distinto del sentido del gusto

    que se localiza en las papilas gustativas de la len-

    gua. El gusto esttico es la capacidad para captar

    lo agradable y la belleza de un objeto que produce

    satisfaccin personal, desinteresada y sin utilidad.

    Existe el buen gusto que se relaciona con la be-

    lleza y el mal gusto que la desconoce cuando

    no ha sido educada la sensibilidad. Hay muchos

    placeres que la gente de buen gusto puede

    percibir pero que no pueden hacerlo personas

    con poca sensibilidad o que carecen de ella. La

    sensibilidad artstica es la facultad para percibir

    y sentir la belleza que llega a travs de los

    sentidos y que crea en el cerebro la consciencia

    de lo bello como una experiencia individual en la

    que no intervienen inuencias externas.

    En las obras humanas intervienen la voluntad, el

    anlisis, el conocimiento, la sensibilidad, la ima-

    ginacin, la habilidad, la delicadeza, la elegancia

    como caractersticas cualitativas del artista y de la

    persona que se acerca a una obra de arte.

    La educacin artstica puede desarrollar la ca-

    pacidad de percibir, compren der, sentir y disfru-

    tar la belleza de las expresiones artsticas, as

    como para crear una actitud crtica, compren-

    der, valorar y apreciar la belleza. La educacin

    por el arte trata de contribuir a la formacin de

    un ser humano sensible en su condicin de ser

    social pudiendo, a la vez, ayudar a mejorar su

    sensibilidad para apreciar lo esttico y lo tico.

    La educacin esttica puede fomentar el gusto

    creando actitudes estticas, familiarizando a las

    personas con lo bello, con las obras de arte del

    pasado y del presente, promoviendo la reexin

    sobre lo esttico y lo tico y eliminando las actitu-

    des que persiguen nes prcticos y de consumo.

    e d u @ e s t t i c a

    e d u @ e s t t i c a

    8

    Consuelo Ynez CossoLingista, Ex Ministra de Educacin

    e d u @ e s t t i c a

    Se considera que el arte estimula la imagina-

    cin, desarrolla la comprensin de la realidad

    social y posibilita discernir sobre lo que est

    bien y lo que est mal. El arte es un fenmeno

    social que implica la necesidad de expresin y

    comunicacin mediante formas, colores, soni-

    dos y movimientos. La manifestacin esttica

    parte de la necesidad de expresar y transmitir

    pensamientos y sentimientos.

    e d u @ e s t t i c a

    e d u @ e s t t i c a

    e d u @ e s t t i c a

    9

    Esttica y gusto esttico

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    6/15

    F

    oto:wikitemas.com

    Foto: metanoiamusical.com

    e d u @ e s t t i c a

    e d u @ e s t t i c a

    e d u @ e s t t i c a

    10

    Andrea PuenteUniversidad de Los Hemisferios

    El arte es una manifestacin de la interioridad

    del hombre y del mbito cultural que le rodea.

    La msica, como arte, es una manera de co-

    municar la belleza y los sentimientos humanos.

    El hombre ha hecho msica desde tiempos in-

    memoriales y, en palabras de Shopenhauer,

    esta no habla de cosas, sino de la dicha y de la

    pena, del acontecer humano, de la bsqueda

    de la felicidad y de la muda voz de la infelicidad,

    del acercamiento esperanzado, del anhelo, delduelo, de la desesperacin (Joseph Pieper). La

    msica ha sido relacionada con la armona, los

    ritmos y los sonidos de la naturaleza. Expresa

    quizs lo ms profundo del ser humano, lo que

    no puede manifestar con palabras, y su aper-

    tura a la trascendencia, a lo sublime, a lo ms

    excelente que se puede encontrar en nuestra

    naturaleza. Tolkien, en su obra sobre la forma-

    cin del cosmos, plantea la vida del mundo y el

    hombre, desde el inicio hasta el n, como una

    sinfona, en la que las disonancias son efecto

    de la intervencin del mal en la historia.

    La msica juega un papel signicativo en la

    educacin de las personas pues les facilita la

    capacidad de abrirse a un nuevo modo de ver

    el mundo. Desde la poca de los antiguos l-

    sofos griegos, se ha considerado la formacin

    musical como parte importante del proceso

    educativo de los jvenes. El estudio de

    un instrumento, de la notacin

    musical y de la armo-

    na, requiere

    el

    LA MUSICA EXPRE-SA LO MAS PRO-FUNDO DEL SER

    HUMANO

    e d u @ e s t t i c a

    e d u @ e s t t i c a

    e d u @ e s t t i c a

    11

    La sociedad consumista que hoyos rodea, crea dolos y modas en elundo musical que alienan a las per-onas de manera similar, al conven-erles de que la felicidad se encuen-tra en la imitacin de estereotipos,

    desarrollo de habilidades tericas y prcticas, as

    como de la disciplina que implica el ensayo cons-

    tante con miras a la perfeccin en la ejecucin. No

    si razn Platn hablaba de ella como un medio de

    formacin del carcter. La educacin musical tam-

    bin favorece el desarrollo de la sensibilidad esttica

    hacia diversas manifestaciones artsticas de culturas

    distintas.

    La contemplacin o la recepcin del arte es un modo

    de conocimiento experiencial muy rico en el que se

    ponen en juego los afectos humanos, adems de

    otras capacidades cognitivas y de apreciacin. La

    importancia de la msica en la educacin radica

    tambin en este poder de impulsar la emotividad y,

    por tanto, de inuir en

    el modo de actuar de

    las personas. Nuestro

    pensamiento y nuestras

    actuaciones son fuerte-

    mente inuenciados por

    nuestros afectos. Por

    eso, la msica puede

    mejorar o deteriorar la

    conducta moral (Peter

    Kreeft).

    En la actualidad el mar-

    keting aprovecha la emotividad de las personas y la

    dirige hacia un mundo que est volcado hacia afuera,

    vaco de interioridad. Es necesario considerar que

    la concepcin de la belleza, as como de la verdad

    y el bien, puede ser manipulada. Muchos jvenesen la actualidad

    no consideran

    la msica como

    algo para ser apreciado en s mismo, sino ms bien

    como un fondo sobre el que se realizan otras ac-

    tividades. La msica constituye un instrumento de

    diversin o un sucedneo de la reexin personal,

    en un mundo que huye del silencio porque teme en-

    contrarse consigo mismo.

    Los regmenes totalitarios del siglo XX utilizaron el

    arte y, especcamente, la msica, como un medio

    para alienar a la poblacin e impedirle encontrar su

    dignidad individual y la libertad de expresar exterior-

    mente su verdadera humanidad.

    La sociedad consumista que hoy nos rodea, crea

    dolos y modas en el mundo musical que alienan a

    las personas de manera similar, al

    convencerles de que la felicidad se

    encuentra en la imitacin de estereo-

    tipos, en el placer y en la desinhibi-

    cin total del individuo. Sin embargo,

    los educadores pueden aprovechar

    la apertura innata del ser humano

    hacia la belleza y la autorreexin,

    a travs de una educacin musical

    que respete el arte como una mani-

    festacin de lo ms profundo del ser

    humano, que es difcil expresar con

    palabras. Se puede fomentar la ca-

    pacidad de los jvenes de mirar hacia su interior y

    de abrirse a los dems, como en una sinfona, en

    la que el sonido ejecutado por cada instrumento es

    esencial en s mismo, a la vez que cada msico es-

    cucha a los dems, pues la ejecucin instrumentalsolamente puede ser

    apreciada en su armo-

    na global.

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    7/15

    e d u @ n a v i d a d

    e d u @ n a v i d a d

    e d u @ n a v i d a d

    12

    AORANZA POR LAS COSTUMBRESLas nuevas generaciones no conocen loque un da nos defini, fue nuestro y quehoy est pasando a ser simple mater ial deun bal de recuerdos donde se guarda loque ya no sirve, lo que ya no est de moda,

    lo que es aoranza y pasado..

    La Misa de Gallo, an presente en nues-tras ciudades pequeas y pueblos, se ce-lebraba a las 12 de la noche del 24 de di-ciembre cuando se reunan los f ieles ylos no tanto para celebrar la Navidaden una Iglesia tradicional, como la de SanFrancisco en Quito, o en la Parroquia de lalocalidad, con una Misa especial, alegradacon pitos (de barro), serpentinas, globos ymucho ambiente fest ivo que se expresabaen vi l lancicos de sabor local: Ya viene elNiito ., Dulce Jess mo .. y tantosotros entre los que se f i l t raba, muy ocasio-nalmente, alguno de or igen espaol.

    Hoy, las famil ias no t ienen posibi l idad deesa reunin rel igiosa; la cena y los rega-los acaparan con el t iempo y las Iglesiasbuscan adaptarse a las nuevas demandascambiando la hora de la Misa Navidea

    para celebrar la a los 18h00 o cuando msa las 20h00. La inseguridad de nuestrasciudades es un buen pretexto para estecambio.

    La cena, con pavo incluido, ha pasado aocupar el lugar central; mientras el rboll leno de colores y el cocacolero PapNoel, centran la atencin que antes ocupa-ba el Pesebre o Nacimiento con las f igurasdel Beln evanglico y las que surgan dela ms frt i l imaginacin de abuelas y nie-tos. Los regalos rebasaron el ambiente delos nios para convert irse en derroche depapel y cintas y obligacin para todos, es-pecialmente para los mayores, que debencumplir con compromisos, para no quedar

    mal y ser cr it icados.

    Si salimos de la navidad y pasamos al 31de diciembre, el Ao Viejo era un mue-co de aserrn, trapos y papeles, vest idocon las ropas dadas de baja en cada casa,con la pr imera careta que se tena a manosiempre cubierta de algodn pegado congoma para dar la impresin de ancianidad.

    Hay costumbres que tienden a desaparecer.Andrs Len Caldern

    Editor

    e d u @ n a v i d a d

    e d u @ n a v i d a d

    e d u @ n a v i d a d

    13

    Se lo fabr icaba entre famil iares y amigospara colocarlo en la puerta de calle o en laesquina barr ial entre ramas de chilca o deeucalipto. Los nios con simples disfraces

    (payasos y viudas, piratas y gitanas, pas-tores y muecas), pedan una car idad,monedas de bajo valor que luego se repar-t an entre bromas y peleas infanti les.

    Hoy los aos viejos son fabr icados en se-r ie, en cartn y espumaflex, representan-do personajes de la televisin, el cine, la

    farndula o la pol t ica. Se los compra encualquier puesto callejero, a precios quevaran segn el tamao, el acabado y elsector de venta, y las viudas, jvenesdisfrazados de mujer (mientras ms r idcu-la y prost ituida sea la apariencia, mejor)cierran calles, dan espectculos de dudoso

    gusto, mientras exigen car idad para que-mar al viejo, cosa que harn a cualquierhora, antes de la media noche, ya que esemomento est reservado para que, unavez ataviados con ropa inter ior de deter-minados colores, correr sin sentido alrede-dor de la manzana, atragantarse con uvasantes de que terminen las doce campana-das, y luego hacer el br indis y, si quedatiempo, darse el abrazo de buenos deseos

    para luego de pasara otra cena, tambincon pavo incluido, ya la f iesta en la cual

    no puede faltar nil icores abundantes,ni la hora loca.

    Las antiguas costumbres y tradiciones vantransformndose, van perdiendo la esenciade lo nuestro para demostrarse ms univer-sales, ms sin personalidad propias, mscopia de las sociedades del pr imer mundo,ya que eso es lo que se considera actual,elegante y de moda.

    Para no quedar con cierto mal sabor deboca, al recordar lo que ya esta superado

    por el t iempo,, digamos algo que es a lavez tradicional y moderno, pero digmoslode corazn, con la mejor de las intensiones:

    FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSOAO NUEVO.

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    8/15

    e d u @ n a v i d a d

    e d u @ n a v i d a d

    e d u @ n a v i d a d

    14

    El arte y la esttica del consumo

    El fenmeno de la globalizacin va norma-

    do la estt ica de consumo de tal forma

    que se establecen parmet ros de xito y de

    progreso en una nueva estt ica que enca-

    dena el engranaje de comprar, de tal ma-

    nera que la ms insignif icante eleccin es

    la punta del ovil lo de cientos y miles de co-

    sas que faltan por adquir ir .

    Un telfono celular, unos

    audfonos para el telfono,

    un porta telfono, un estu-

    che, una computadora que

    se conecte con ese tel fono,

    una mesa para la computa-

    dora, etc. etc.. . Aaah, y si

    t ienes que elegir la baldosa

    para el bao, es o t iene sus

    consecuencias: la cenefa

    que va con la baldosa; el la-vamanos que va con la cenefa; el inodoro

    que combina con la cenefa, el lavamanos y

    la baldosa, etc. Y lo peor es que despus

    el bao ya no combina con el dormitor io y

    empieza la siguiente cadena en la estt i-

    ca del consumo. La pintura de la pared, la

    colcha de la cama, las cort inas, la cenefa

    de la pared, el closet, y as nuevos requeri-

    mientos para los que el mercado est bien

    provisto. ya que no hay cosa que no consi-

    ga en el mercado.

    Cmo responder a la profunda inquie-

    tud de Octavio Paz para hacer menos

    inhumana esta condena?

    Haba pensado en el arte.

    pero, quin compra un cua-

    dro antes de una abri l lan-

    tadora o una lavadora de

    platos? Quin compra un

    libro antes que una l icuado-

    ra? Uno de los lt imos

    eslabones de la decoracin

    y del arreglo de la casa es

    el arte, a no ser que venga

    incluido en el paquete de lacompra y la reproduccin provenga de la

    maquila y, en ese caso, nada t iene que ver

    el individuo en la seleccin de este obje-

    to. Ser que en la cultura del consumo

    nada t iene que ver la personalidad del que

    compra? He visto hermosas casas, en

    las revistas de decoracin, sin un solo ele-

    mento del arte visual.

    con el pretexto de acabar con nuestro subdesarrol lo, en las l t imas

    dcadas hemos s ido test igos de una progresiva degradacin de nuestro

    est i lo de v ida y de nuestra cul tura, e l sufr imiento ha s ido grande y las

    prdidas mas c iertas que las ganancias s que estamos condenadosal desarrol lo: hagamos menos inhumana esta condena Octavio Paz.

    Sara PalaciosArtista plst ica

    El arte en esta modernidad, se repliega a

    lo efmero, a la instalacin, a act ividades

    concitadoras y de profundidad cr it ica. Se

    repliega a las artesanas madres protecto-ras del art ista, y adems los art istas - sin

    importar si se vende o no - seguimos pro-

    duciendo cuadros, esculturas, haciendo la

    lucha a la homogenizacin en este mare-

    mgnum de compras

    que, inc luso restados

    los descuentos, las

    realizaciones, gan-

    gas, ofertas y pro-

    mociones, superan el

    precio de una verda-

    dera obra de arte que

    aparentemente puede

    parecer cara y mas

    que cara, lo que no

    creo que importe mu-

    cho cuando se t iene que adquir ir algo que

    combine con las cosas de casa. No com-

    bina con el mercado de consumo, porque

    el arte responde directamente a la Identi-

    dad de la persona, a la identidad de una

    ciudad, a la identidad de un pueblo.

    Es necesario consumir arte verdadero, obras

    nicas e irrepetibles, que se las encuentra en-

    trando en el movimiento cultural de una ciudad.

    El verdadero arte combina con el humano,

    responde a un impulso personal y nico. El

    acto de elegir , de entender o sencil lamente

    de aproximarse al arte, es tan importantey valedero como el mismo acto de pintar o

    esculpir , puesto que involucra el gusto, la in-

    quietud, el nimo, la ms profunda conexin

    estt ica del individuo con la obra de arte.

    Hagamos menos in-

    humana esta condena

    de la modernidad. In-

    cluir al arte en la ca-

    dena modernizadora

    y permit ir y que estos

    elementos de identidad

    pongan la esencia y

    personalicen la agita-

    da vida de la compra.

    El arte deja sentir la

    presencia de las personas que lo habitan y

    te convidan a part icipar de su mundo. Sin

    arte la casa queda tan bellamente decorada

    como el almacn de ventas.

    Que el arte vaya mas all de los museos

    y las galeras, ojala nos animemos a dar

    paso a las obra de arte en nuestras casas

    que para eso los art istas se queman las

    pestaas intentando entender el mundo .

    e d u @ n a v i d a d

    e d u @ n a v i d a d

    e d u @ n a v i d a d

    15

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    9/15

    Apuntan ustedes el 2014 hacia una mayor capaci-

    tacin y la produccin de software?

    Vamos a preparar aproximadamente a 600 talentos de

    diferentes universidades, ingenieros en sistemas, para

    que desarrollen software para las distintas reas pro-ductivas. Adems, estamos focalizndonos el 2014 en

    los proyectos estratgicos que tiene Ecuador.

    Dentro de los proyectos estratgicos todos ha-

    blamos del cambio de la matriz productiva, cules

    son los sectores prioritarios?

    Metalurgia, frmacos, plsticos, productos frescos,

    textiles, qumicos, cosmticos, entre otros. La metal-

    mecnica es uno de los sectores en donde tratamos

    de cortar la brecha entre importacin y exportacin.

    En alimentos frescos, Ecuador tiene una potencialidad

    muy grande, al igual que en la oricultura y agroin -

    dustria, donde buscamos ponerle valor agregado y

    ser competitivos. En trminos de caf por ejemplo,

    no podemos seguir produciendo 10 a 20 quintales por

    hectrea al ao, lo correcto son 80 quintales.

    La SETEC tiene Modalidad en Lnea y Modalidad

    Presencial, cmo recibir capacitacin con apoyo

    de la SETEC?

    La SETEC busca insertar al ciudadano comn en el

    rea econmica, es decir, que mejoren sus proce-

    sos de produccin y comercializacin. En Ibarra hici-

    mos un trabajo muy interesante con comidas tpicas

    en mercados; y a travs de los gobiernos locales se

    puede dar capacitacin. A esos sectores los estamos

    atendiendo con municipios, juntas parroquiales y con-

    sejos provinciales.

    Qu se necesita para que los trabajadores de

    una empresa que aporta al Seguro Social puedan

    ser beneciados de un curso que ofrece la SETEC

    o sus operadores?

    Bsicamente la relacin de dependencia en un nmerono menor a 25 empleados. El nanciamiento de la SE-

    TEC est ligado al cupo, es decir, a los aportes anuales

    que hace la empresa; si cumple con estos requisitos, se

    asocia a un operador que maneja una clave, revisan el

    men en ms de 140 perles que tenemos desarrollados

    y hacen la propuesta. Nosotros les contestamos en lneae inmediatamente damos el nanciamiento para que se

    desarrollen las capacitaciones.

    Hasta qu monto puede nanciar la SETEC?En Demanda en Lnea tenemos hasta $90.000, y en las

    otras modalidades con el proyecto emblemtico de los

    guardias privados, que hicimos con el Ministerio de Seguri-

    dad Interna, estuvimos sobre los ocho millones de dlares.

    Cmo se preparan esas mallas curriculares para

    llegar a los trabajadores y a los distintos pblicos

    que usted ha mencionado?

    Tenemos establecidos 144 perles con los cuales se

    elaboran las mallas curriculares. Proponemos que du-

    rante el 2014 se forme un grupo de especialistas que

    estudien los requerimientos, con la participacin de los

    involucrados a travs de talleres sectoriales, y luego

    esa labor se la concreta con expertos en estas reas.

    En nuestro pas no existen muchos, por eso con or-

    ganismos internacionales queremos desarrollar tc-

    nicos en el Austro, Guayas, Manab, Pichincha, para

    que Ecuador vaya teniendo personas capacitadas encmo se desarrolla un perl.

    Las nuevas competencias de los municipios ge-

    neran nuevas necesidades?

    Un tema concreto es el trnsito. En Quito hace un mes

    salieron 1.200 policas metropolitanos, en Manta cercade 300, pero creemos que no hay un perl desarrolla-

    do. Les han dado mucho de instruccin policial, sin

    embargo deben manejar tecnologa, idiomas, resolu-cin de conictos, ser promotores tursticos. Tenemos

    que hacer un perl con esas exigencias actuales.

    Nuestro pas debe abrirse a un gran dilogo. Hemos

    revisado la base de datos del Ministerio de Relaciones

    Laborales, a travs de su programa Socio Empleo, los

    empresarios en un 73% no les interesa el ttulo acad-

    mico, sino la competencia laboral. Existen casi 3.000

    plazas para supervisores, almacenamiento y bodega-je, los perles tienen que desarrollarse para insertarlos

    en el mercado laboral.

    La Secretara Nacional de Capacitacin Tcnica y Forma-

    cin Profesional (SETEC) tiene como misin capacitar a 14

    sectores priorizados del Ecuador para el cambio de la ma-

    triz productiva (el de software se incluir en 2014). Trans-

    ere el 30% de su presupuesto al Servicio Ecuatoriano de

    Capacitacin Profesional (SECAP) para capacitar a los 23

    grupos de atencin prioritaria (personas con discapacidad).

    El Secretario Tcnico, Dr. Marcos Zambrano Zambrano, de-

    tall las principales actividades que ha ejecutado la institucin.

    p u b l i r e p o r t a j e

    p u b l i r e p o r t a j e

    p u b l i r e p o r t a j e

    16

    la capacitacin de los ecuatorianos

    LaS

    ETECf

    inancia

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    10/15

    El tiempo es inasible e irrevocable. Cuando

    vemos a las personas crecer nos emociona-

    mos, sobre todo si se trata de nios y jvenes.

    La juventud es la primavera de la vida, dijo

    un poeta. Pero cuando observamos el paso

    del tiempo, en personas de edad, la reali-

    dad nos interpela y en ocasiones nos asus-

    ta. Cmo pudo marcar en los rostros, en las

    manos y, en general, en la figura, aquello que

    mucha gente aborrece: la vejez?

    Los cientficos de los cinco continentes luchan

    por preservar la vida y existen experimentos

    en animales. El envejecimiento,

    en efecto, es todava un

    misterio, que va mu-

    cho ms all del

    congelamiento

    de las clulas y

    tejidos. El en-

    ve jec im iento

    es una actitud

    psquica y cul-

    tural, que est,

    de hecho, condi-

    cionada por la biologa que marca un destino

    fatal a todos los seres vivientes: nacer, crecer,

    reproducirse y morir.

    Tiempo psicolgico

    Sin embargo, muchas personas no aceptan

    el recorrido del tiempo en sus vidas, y tratan

    de buscar pretextos para sufrir y hacer sufrir

    al resto con lamentaciones. Ciertamente, el

    tema del tiempo es complejo. Existen diversas

    conceptualizaciones como personas, porque

    el tiempo tiene relacin con las experiencias.

    As, el tiempo desde el punto de vista mate-

    mtico es una magnitud que, igual que el es-

    pacio, podra ser calculado, pero cuando se

    busca un enfoque metafsico del tiempo, la

    lgica no basta. En cambio, gracias a que la

    psicologa, el tiempo y la nocin del tiempo

    son asequibles, porque podemos verificar su

    paso en las personas y en las cosas: el ayer

    se confunde con el pasado, el presente con el

    hoy, y el futuro con lo que vendr.

    En algunas ocasiones entregamos un obsequio a una persona. Y llevamos un

    presente o regalo: un objeto, una tarjeta, un libro o recuerdo. El origen del

    presente es precisamente se. Por qu no recuperar la importancia del pre-

    sente como el mejor regalo no solo para los dems sino para nosotros mismos?

    El presentees un regalo

    Fausto Segovia BausEx Ministro de Educacin

    e d u @ a c t u a l i d a d

    e d u @ a c t u a l i d a d

    18

    e d u @ a c t u a l i d a d

    e d u @ a c t u a l i d a d

    e d u @ a c t u a l i d a d

    19

    La importancia

    del presente

    En esa perspectiva, el manejo del tiempo no

    siempre es posible. Dijimos al principio que el

    tiempo es inasible; es decir, permanente, con-

    tinuo dentro de la relatividad y la contingen-

    cia de la naturaleza; y es irrevocable porque

    no tiene vuelta: es imposible colocar el reloj en

    reversa. El tiempo es, si se quiere, una impo-

    sicin de la naturaleza que marca su paso, a

    travs de instantes que suman pocas, eras o

    ciclos irreversibles.

    El pasado fue, el futuro vendr, el presen-

    te es nuestro, dice el aforismo. En

    esta frase hay mucha sabidu-

    ra. Por algo el origen de

    la palabra presente es

    regalo, que no lo percibi-

    mos porque simplemen-

    te es un momento como

    muchos. No obstante, es

    necesario recuperar esa

    dimensin maravillosa del

    presente, sobre la base del re-

    conocimiento, en

    primer lugar, que

    estamos vivos,

    y en segundo

    lugar, que tene-

    mos una misin trascendental con nosotros

    mismos y con quienes amamos.

    Cmo intentarlo?

    No hay recetas para semejante propsito. El

    presente es un regalo en tanto se convierte

    en una oportunidad para hacer felices a los

    que viven juntos a nosotros. Esa es la primera

    reflexin. El presente tiene entonces un valor

    social no monetario, invaluable, porque es de

    carcter cualitativo. Es estar bien y contri-

    buir para que el resto est bien.

    Esa actitud lleva a caracte-

    rizar el presente como un

    autntico regalo, y no

    como una obligacin y

    peor una carga. As, el

    presente es tambin un

    regalo para s mismos.

    e d u @ a c t u a l i d a d

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    11/15

    CIEN AOS DE ALBERT CAMUSFrancisco Proao Arandi

    Hace cien aos, en 1913, en Mondovi, Argelia, na-

    ci Albert Camus, ensayista, dramaturgo y novelista

    y uno de los escritores emblemticos del siglo XX,

    no slo por la calidad artstica de sus obras, sino por

    su compromiso y su reexin permanente en torno a

    la condicin del ser humano en una poca singular-

    mente tormentosa y crtica para la humanidad.

    De padre francs y madre espaola, Camus naceen una Argelia colonizada por Francia, entonces

    una potencia colonial. Su niez y primera juventud

    transcurren en el pas natal, de donde proviene su

    predileccin por el sol y el paisaje mediterrneos

    y su preocupacin por los desheredados de la tie-

    rra, puesto que conoci la pobreza y, a la vez, la

    dignidad y voluntad tesonera de la clase trabaja-

    dora. Enfermo de tuberculosis, no pudo seguir los

    estudios de licenciatura y se dedic al periodismo

    y a una incipiente actividad teatral. Artculos suyos

    pro-argelinos determinaron su expulsin a Francia

    en 1940. Trabaj primero en el diario Paris-Soir y

    luego fue uno de los fundadores del mtico peridico

    Combat, rgano de la resistencia francesa durante

    la ocupacin alemana.

    Camus sufri la inhumanidad de una poca sig-

    nada por la guerra, las atrocidades nazis, el tota-

    litarismo y, luego el advenimiento del equilibrio del

    terror, durante la Guerra Fra. Fue testigo tambin

    de mltiples heroicidades como miembro de la re-

    sistencia. Todo este periplo vital lo lleva a consoli-

    dar un pensamiento de enorme fe en el ser humano,pese a la certidumbre del absurdo e incongruencia

    de la historia y de la existencia, en un momento de

    crisis generalizada. En este sentido, Camus no es

    realmente un pensador existencialista, que fue la

    losofa dominante en el momento de publicar sus

    obras ms importantes; fue ms bien un vitalista,

    comprometido con la libertad y la dignidad humanas

    y la posibilidad de triunfar sobre el destino, sin so-

    meterse, ni a creencias sobrenaturales, ni a la falsa

    redencin prometida por los regmenes totalitarios.

    Le obsesionaba el tema del mal, en especial ante

    el espectculo de la barbarie nazi; sin embargo,

    tuvo un rol importante cuando se trat de devolver a

    sus compatriotas la fe en s mismos, gracias a una

    obra llena de esperanza que impugna el absurdo.

    El mundo en que vivo me repugna escribir por

    entonces-. pero me siento solidario de los hombres

    que sufren en l.

    Aunque en un principio compartira preocupaciones

    anlogas con escritores y lsofos como Jean-Paul

    Sartre, pronto entrara en polmica con este, sobre

    todo a partir de visiones diferentes en cuanto a la

    situacin poltica de la poca. En 1957 sera ga-

    lardonado con el Premio Nobel de Literatura, pero

    morira pronto, an joven, en 1960, en un absurdo

    accidente automovilstico cerca de Pars.

    Obras capitales suyas son la novela El extranjero, in-

    dagacin en el mal y en la indiferencia humana, tema

    que recuerda Crimen y castigo, de Dostoievski, un au-

    tor caro a Camus; el ensayo El mito de Ssifo, en torno

    al absurdo de la existencia humana; la pieza teatral

    Calgula, en la misma lnea; y La peste, obra de 1947,

    novela que expresa y condena, metafricamente, lo

    sucedido en la historia reciente (la guerra, el genocidio

    nazi, los campos de concentracin) y la vigencia del

    mal en la conciencia y en el destino del hombre, el

    mal moral; en el revs del mal y en contrapartida, La

    peste exalta las posibilidades de heroicidad y reden-

    cin tica del ser humano.

    A cien aos de su nacimiento y a cincuenta y tres de

    su prematura muerte, Albert Camus sigue vigente,

    en su obra y en su pensamiento, como un referente

    ineludible del esfuerzo del hombre por prevalecer

    frente a la injusticia, la tirana, la conculcacin delos derechos humanos y el absurdo tecnocrtico y

    deshumanizador propio de nuestra poca.

    Entre sus obras: Noces, ( Bodas, 1938); El ex-

    tranjero, novela (1942); El mito de Ssifo, ensayo

    (1942); El malentendido, teatro (1944); Calgula,

    teatro (1945); La peste, novela (1947); Estado de

    sitio, teatro (1948); Los justos, teatro (1949); el

    ensayo El hombre rebelde (1951), que generara

    violentas polmicas, en especial con Sartre; El

    verano, ensayo (1954); La cada, novela (1956);

    El exilio y el reino, cuentos (1957); Los posedos,

    teatro (1959), escrita por Camus sobre Los ende-

    moniados, de Dostoievski. Dej inconclusa otra

    novela: El primer hombre.

    21e d u @ l i t e r a t u r a

    e d u @ l i t e r a t u r a

    e d u @ l i t e r a t u r a

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    12/15

    e d u @ c h u t e r a s

    El Fantasma de Tulcn

    Chutas! Ya lleg diciembre. Otro

    ao que se muere. Tenaz, no? El

    otro da, andaba yo medio bajonea-

    do pensando en el cushqui, en la

    money, en los billuzos que hay que

    gastar en este mes; y como no ten-

    go, decid salir corriendo a comprar

    un pasaje para Tulcn, porque me

    haban contado que all dizque ha-

    ba un cementerio que es una mara-

    villa. Yo tena que pensar mucho en

    eso de la vida y la muerte, porque la

    man con la que estoy vacilando, las

    tiene bordadas en la boca. (chuta

    ya me sali el poeta, pero vern, esa

    frase no es ma, es de Joan Manuel

    Serrat, yo solo la copi, porque es

    cierto, la man, cada vez que veo su

    boquita, me derrito).

    Les deca queme fui a Tul-

    cn. Lle-

    gu a la

    termi-

    nal te-

    r r e s -

    tre y

    p r e -

    g u n t

    por el

    cementerio.

    Es que como no

    tengo muchos verd, deci-

    d caminar hasta all. Chuta, haba

    sido lejos. Me demor ms de una

    hora, pero llegu al cementerio. Por

    afuera no se nota, son muros blan-

    cos que esconden lo que hay aden-

    tro. Pero una vez que uno traspasa

    la puerta!Waw! uno queda con la

    boca abierta!qu maravilla! Uno

    se topa con rboles de ciprs que

    han sido podados de tal manera quees mejor decir que son esculturas en

    verd. Unos rboles podados como

    columnas, otros como guras huma-

    nas, otros como guras de animales.

    Hay rboles esculpidos como las

    mujeres de Botero (chuta, no se ha-

    gan que no conocen al pintor y escul-

    tor colombiano que sus modelos de

    belleza son unas gordas enormes, si

    no las han visto, les recomiendo)

    Me perd en la belleza de ese ce-

    menterio que me dio a pensar que si

    me entierran all, por las noches yo

    saldra a dorar mi piel de fantasma

    bajo los glidos rayos de luz de la

    Luna, y a extasiarme contemplando

    esas guras griegas, romanas, ra-

    bes, ecuatorianas. Esos caminos

    bordeados de cipreses que invitan

    a la contemplacin y a la losofa de

    las emociones estticas (Otra vez

    tengo que explicarles: esttica es

    ciencia que trata de la belleza y lo-

    sca del arte.) Qu tenaz. Tener

    que explicarles todo. Harn el favor

    de estudiar. Vern, si no, van a per-

    der el ao, y eso que ahora hay 4

    exmenes supletorios.

    Pero, les deca que mi fantasma

    qued enamorado de ese cemente-

    rio. Por eso pregunt quin haba

    sido el creador de esa maravilla? Yo

    cre que debe haber sido un artis-

    ta francs o de cualquier otro pas

    europeo; pero, no, el artista creador

    de ese espacio ha sido un hombre

    de esa tierra, un tulcaneo de cepa,

    amante del arte y de su ciudad, Don

    (as, Don, por mritos propios) Jos

    Azael Franco, quin en vida no reci-

    bi ningn homenaje, pero que de-

    bera ser alabado por su obra.

    Cuando sal del cementerio, ya me

    haba olvidado de la muerte, o al me-

    nos, ya no la tena tanto temor. Morir

    puede ser un privilegio de pasar los

    siglos contemplando tanta belleza.

    El ChutasReportero Estrella

    El da siguiente sera Navidad. Mientras se dirigan

    a la estacin de naves espaciales, los padres

    estaban preocupados. Era el primer vuelo

    que el nio realizara por el espacio, su

    primer viaje en cohete, y deseaban que

    fuera lo ms agradable. Cuando en la

    aduana les obligaron a dejar el regalo

    y el arbolito con sus velas blancas, por-

    que pesaban unos pocos kilos ms delmximo permitido, sintieron que les quita-

    ban algo muy importante para celebrar esa esta.

    La sirena aull, y los pasajeros fueron hacia el cohete

    de Marte. La madre y el padre fueron los ltimos en

    entrar con el nio que iba entre ellos, plido y silen-

    cioso.

    El cohete despeg y se proyect hacia el espacio os-

    curo. Lanz una estela de fuego y dej atrs la Tierra

    el 24 de diciembre del 2052, para dirigirse a un lugar

    donde no haba tiempo, no haba meses, ni aos, ni

    horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del

    primer da. Cerca de media noche, hora terrquea

    segn sus relojes neoyorquinos, el nio despert y

    dijo:

    - Quiero mirar por el ojo de buey, quiero ver dnde

    estamos y a dnde vamos.

    - Espera un poco, respondi el padre.

    El padre haba estado despierto, pensando en la es-

    ta de Navidad, en los regalos y en el rbol con susvelas blancas que haba dejado en la aduana. Al n

    crey haber encontrado una idea que, si daba resul-

    tado, hara que el viaje fuera feliz y maravilloso.

    - Hijo mo - dijo - dentro de media hora ser Navidad.

    La madre lo mir consternada; haba esperado que el

    nio lo olvidara. El rostro del pequeo se ilumin, le

    temblaron los labios.

    - Tendr un regalo?, tendr un rbol? Me lo pro-

    metisteis.

    - Si, todo eso y mucho ms, le ofreci su

    padre.

    - Pero . Empez a decir la madre.

    - Si, de veras. Perdn, vuelvo pronto.

    Los dej unos veinte minutos. Cuando

    regres sonrea.

    - Ya es casi la hora.- Puedo tener el reloj? pregunto el nio.

    Le dieron el reloj y el nio lo sostuvo entre sus de-

    dos, durante el resto del tiempo arrastrado por el fue-

    go, el silencio y el momento insensible.

    - Navidad! Ya es Navidad! Dnde est mi regalo?

    - Ven, vamos a verlo, dijo el padre y tomo al nio de

    la mano.

    Salieron de los asientos, cruzaron el pasillo y subie-

    ron por una rampa. La madre los segua. Se detu-

    vieron frente a una puerta cerrada que daba a una

    cabina. El Padre llam varias veces, empleando un

    cdigo. La puerta se abri y se oy un murmullo de

    voces.

    - Entra, hijo

    - Est oscuro.

    - No tengas miedo, te llevar de la mano.

    Entraron y la puerta se cerr; estaba muy oscuro.

    Ante ellos se abra un inmenso ojo de buey, una ven-

    tana de metro y medio de alto por dos de ancho, por

    la cual podan ver el espacio. El nio se qued sin

    aliento, maravillado. Detrs los padres contempla-

    ban el espectculo. En la oscuridad del cuarto variaspersonas se pusieron a cantar.

    Resonaron viejos y familiares villancicos; el nio

    avanz lentamente y aplast la nariz contra el frio

    vidrio del ojo de buey. Y all qued largo rato, sim-

    plemente mirando el espacio, la noche profunda y el

    resplandor de la creacin; el resplandor de cien mil

    millones de maravillosas velas blancas.

    23e d u @ n a v i d a d

    Ray BradburyEscritor Norteamericano

    e d u @ c h u t e r a s

    e d u @ c h u t e r a s

    22e d u @ n a v i d a d

    e d u @ n a v i d a d

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    13/15

    Foto:www.secopa.ba.gov.

    Daniel CastilloPeriodista

    e d u @ m u n d i a l

    La tercera clasicacin de la seleccin nacional a un

    mundial de ftbol, ha sido un motivo de alegra y orgullo

    para todos los ecuatorianos. Con los resul-

    tados conseguidos hemos demostra-

    do al mundo entero la evolucin

    positiva que ha tenido el ftbol

    ecuatoriano, ganndonos

    un puesto respetable en el

    ranking global.

    El ftbol es un deportede masas que genera

    intensos sentimientos

    en los corazones de

    millones de acionados.

    Esta pasin a su vez, ha

    convertido al ftbol en un

    negocio muy rentable para

    quienes participan directamente

    en l.

    En el caso concreto de la Federacin Ecuatoriana de

    Ftbol, el proceso de eliminatorias ha generado una im-

    portante inyeccin de recursos provenientes de ventas

    de entradas, derechos de televisin, auspicios y premios

    entre otros, que a su vez, han sido trasladados en buena

    parte a los seleccionados y cuerpo tcnico.

    La Federacin Ecuatoriana de Ftbol ha repartido

    premios desde que se iniciaron las eliminatorias en

    el 2011. Antes de iniciar este proceso, los dirigentes,

    cuerpo tcnico y jugadores se pusieron de acuerdo

    para jar cifras de premios para cada partido progra-

    mado, tomando en cuenta un procedimiento vigente

    desde 1998. Bajo esta modalidad, los jugadores de

    la tricolor cobraron 10.000 USD por cada partido ga-

    nado de local y 12.000 USD si ganaban de visitante,

    mientras que en caso de empate esta cifra se redu-

    ca a la mitad. En 16 partidos la tricolor obtuvo 7

    triunfos de local, un empate ante Argentina y

    tres de visitante con Uruguay, Venezuela

    y Bolivia.

    Todava no se conoce de manera

    ocial la cifra que la Ecuaftbol re -

    cibir de la FIFA por clasicar al

    mundial, sin embargo, se rumoraque en esta ocasin se igualar

    o superara los 9 millones de d-

    lares entregados a cada combina-

    do hace cuatro aos en Sudfrica.

    Se tiene previsto que para el mes

    de enero de 2014 la FIFA anuncie los

    premios que sern entregados durante

    el torneo a los equipos que avancen en las

    distintas fases.

    El Presidente de la Federacin, Luis Chiriboga les plan-

    te a los seleccionados un premio adicional a los ya es-

    tablecidos para repartirse entre los futbolistas. Este es

    de USD 1 milln, en caso de lograr el cupo al Mundial

    2014. El acuerdo consiste en pagar ese rubro a los fut-

    bolistas un mes despus de obtener la clasicacin.

    Por su parte, el cuerpo tcnico tambin se benecia

    con los premios. En el informe nanciero del ao pa -

    sado de la FEF se report un gasto de USD 247.875

    por concepto de premios. El pago de honorarios a

    Reinaldo Rueda y sus asistentes represent a la

    Ecuaftbol 781.300 USD.

    Sumados a los premios deportivos, no hay que olvidar

    que muchos de los jugadores tienen contratos direc-

    tos con marcas nacionales e internacionales, que en

    muchos casos generan ingresos signicativos que in -

    cluso superan el valor de los premios recibidos, como

    es el caso de Antonio Valencia con lubricantes Valvo-

    line en Ecuador. Las empresas estn consientes de

    que el recibir, comprar o usar un bien o un servicio

    requiere de un inuenciador, alguien que impulse al

    consumidor a optar por el producto. Si el deportista al

    que la mayora de personas admira usa cierta marca o

    un servicio determinado, es posible que muchas per-

    sonas quieran utilizar lo mismo que l, situacin que

    se potencializa con la clasicacin al mundial.

    Foto:www.secopa.ba.gov.

    Daniel Fernndez de CrdovaAbogado

    El Mundial Brasil 2014 tendr como nica novedad la

    presencia de Bosnia Herzegovina que fue ganadora

    del grupo G en las eliminatorias europeas. Los 31 com-

    binados restantes ya han registrado participaciones, con

    el dato curioso que por primera vez

    estarn 8 campeones en la misma

    competencia: Alemania, Argentina,

    Espaa, Francia, Inglaterra, Italia, Uru-

    guay y, por supuesto, la antriona que

    ha alcanzado el ttulo en cinco oportu-

    nidades.

    Otras selecciones de las que se es-

    pera una actuacin destacada son las

    cabezas de serie: Blgica, Colombia

    y Suiza, que se encuentran en el top

    ten del ranking FIFA. Tampoco po-

    demos olvidar a La Roja chilena, de

    Sampaoli, o La Tricolor ecuatoriana,

    que buscarn superar los octavos de nal de Francia

    1998 y Alemania 2006, respectivamente. Desde Europa,

    Holanda y Portugal intentarn llegar a lo ms alto des-

    pus de sus esfuerzos en Sudfrica.

    Estados Unidos y Mxico querrn

    protagonismo, al igual que Camern,

    Nigeria, Ghana o Costa de Marl. Del

    continente asitico, estarn invitadas

    frecuentes: Corea del Sur, Japn, junto

    a Irn y el representante de Oceana:

    Australia.

    Sin embargo, en un Mundial los favori-

    tos suelen caerse ante de alcanzar las

    instancias decisivas, las revelaciones

    terminan entre los ocho mejores y el

    campen es el que logra acoplarse de

    mejor manera durante el mes que dura

    el torneo.

    e d u @ m u n d i a l

    e d u @ m u n d i a l

    25e d u @ m u n d i a l

    e d u @ m u n d i a l

    e d u @ m u n d i a l

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    14/15

    O c a n o : m s a l l d e l a p a l a b r a e s c r i t a . . .

    EL PENSAMIENTO VIVO DE KIERKEGAARDW.H. Auden

    Sren Kierkegaard es uno de los pensadores esenciales de la edad moder-

    na. Azote de la complacencia y de las opiniones ortodoxas, fue un psic-logo sutil y sedicioso, un maestro de la paradoja y tambin un ejemplo de

    sufrimiento. Ejerci una inuencia determinante tanto en el existencialismo

    como en la teologa del siglo XX y se encuentra entre los ms intransigen-tes testigos de la vida espiritual. W.H. Auden realiz esta seleccin y pre-

    senta los temas principales del pensamiento de Kierkegaard. Esta clebre

    antologa, ofrece una lectura fundamental de uno de los grandes inconfor-

    mistas de la historia del pensamiento.

    EL SONIDO DE LA VIDAMaeva

    Alex George

    Hanover, Alemania, 1904. Frederick y Jette son una pareja poco conven-

    cional. Jette se queda embarazada, y ante la rotunda desaprobacin de

    su madre, deciden huir juntos y embarcarse en el primer buque que zarpehacia el Nuevo Mundo. El azar les lleva a Nueva Orleans. La pareja acabar

    instalndose en una pequea ciudad de Misuri, donde da comienzo la gran

    historia de amor y supervivencia de cuatro generaciones de una misma fa-milia.

    TARANTULABob Dylan

    1966 fue un ao crucial para Bob Dylan: adems de desarrollar su etapa

    ms creativa y original como msico y poeta, tambin fue el ao en que

    escribi Tarntula, su primera y nica incursin en el universo de la novela.Novela visionaria y rockera, hermana inconfundible de las mejores can-

    ciones de Dylan, Tarntula no se limita a contarnos una o v arias historias:

    permite un vistazo nico a las habitaciones en que ocurran los procesoscreativos de este artista singular: los personajes que reconoca durante sus

    viajes, los ambientes y los temas que siempre lo han obsesionado, la poe-

    sa que espera tirada en un callejn.

    LA SONRISA DE ANGLICANarrativa salamandra

    Andrea Camilleri

    Una serie de robos ejecutados de forma extremadamente ingeniosa se

    extienden entre los habitantes ms adinerados de Vigta. Los cacos logran

    desvalijar simultneamente la residencia principal y la de veraneo, y, enpocos das, enormes sumas en efectivo, joyas y valiossimas obras de arte

    pasan de las manos de sus dueos a las de estos expertos delincuentesque, en apariencia, lo tienen todo calculado. Con la llegada de una enig-mtica misiva annima en la que el cerebro de la organizacin reta a Salvo

    Montalbano a jugar una suerte de partida de ajedrez, el caso se convierte

    rpidamente en un desafo para nuestro comisario.

    BIG DATAViktor Mayer-Schnberger y Kenneth Cukier

    Un anlisis esclarecedor sobre uno de los grandes temas de nuestro tiem-

    po, y sobre el inmenso impacto que tendr en la economa, la ciencia y la

    sociedad en general. Los datos masivos representan una r evolucin que yaest cambiando la forma de hacer negocios, la sanidad, la poltica, la edu-

    cacin y la innovacin. Dos grandes expertos en la materia analizan qu

    son los datos masivos, cmo nos pueden cambiar la vida, y qu podemoshacer para defendernos de sus riesgos. Un gran ensayo, nico en espaol,

    pionero en su campo, y que se adelanta a una tendencia que crece a un

    ritmo frentico.

  • 8/13/2019 Edu@news 78

    15/15