Edu@news 79

download Edu@news 79

of 28

Transcript of Edu@news 79

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    1/28

    ublicacinmensual/

    correspondienteaenero2014

    /

    /

    #79

    ao14

    I S S N

    1 3 9 0 - 5

    4 0 6

    D E N

    T D

    A D

    Hacia una caracterizacinde la identidad nacional

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    2/28

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    3/28

    s u m a r i os u m a r i o

    3

    Presidenta Ejecutiva

    Rosala Arteaga SerranoDirectora

    Claudia Arteaga Serrano

    EditorAndrs Len

    Consejo EditorialLuca Lemos, Arvelio Garca, Simn Zavala, Hernn

    Rodrguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel Lpez,Fausto Segovia, Jos Brito Albuja, Axel Ramrez,

    Marcelo Fernndez de Crdoba, Francisco ProaoArandi.

    Fotografa Fausto Jaramillo

    Eduardo Mendoza www.http-_1.bp.blogspot.com www.hoy.ec_wp-content_uploads.com

    www.http-_contraluzcucuta.com www. http-_2.bp.blogspot.com www. http-_3.bp.blogspot.com

    www.media.uccdn.com www.estrategia. les.wordpress.com

    www.fotosdehoy. les.wordpress.com www.ytimg.com

    www.img.actualidadcine.com www.img.planetafobal.com

    www.pedrostalyn. les.wordpress.com www.sebastiansierra.wordpress.com

    www.nationalgeographic.com www.ohmygeek.net

    www.pressenza.com www.zaragoza.es www. acso.org.ec

    www.diariocentinela.com www.muyinteresante.es

    Direccin de ArteHenry Mndez Mora

    [email protected]

    Diagramacin y DiseoCristian Cobacango Flores

    LADIECIOCHO comunicacionesTelf.: 2800 829 . 099 8375 080

    Portada

    PhotoexpressImpresinGRUPO IMPRESOR

    ISSN 1390-5406

    Direccin FIDALCarlos Montfar (319) E13-352 y Monitor

    (Sector Bellavista)Telfonos 2444428 - 244432

    e-mail: [email protected] - Ecuador

    Identi cacin Contenidos

    Edicin mensual correspondienteal mes de Diciembre del 2014

    www.fdal-amlat.orgEdu@news es un producto de Fundacin FIDAL.

    Pag. 18y19

    edu@mundial

    Un evangeliodel buen lector?Pag. 12 y 13

    edu@actualidad

    Identidad culturalde un puebloPag. 11

    edu@identidad

    Pag. 16

    premio mundial

    Pag. 4

    Entrevista

    i i l i ,

    x r i i, -

    i i r i

    l r

    r r r i i

    l

    r L I

    I

    i i i, r i

    r w I L.

    i i , - i r i

    r l I

    r i

    La cuestin de la identidadPag. 5

    Editorial

    Emma Grefa y Kleiner AndySomos parte

    de la naturalezaPag. 14y15

    edu@dialogando con

    Pag. 22

    edu@ noticias edu@ literatura

    Lupe Rumazo:Ecuatoriana y universalPag. 23 Pag. 26

    edu@ ocano

    ChuquiribambaEn clave del paraisoPag . 17

    edu@patrimonio

    Amrica, AmricaPag. 8y9

    edu@identidad

    s u m a r i o

    Identidad: Diversidady educacinPag. 6y7

    edu@actualidad

    Los jugadores deben tenersexo en el mundial?Pag. 20

    Entrecomillas

    Brazuca:La otra protagonistaPag. 21

    edu@mundial

    Quito acoge el Premio Mun-dialFernando Rielode Poesa Mstica

    Pag. 24y25

    edu@ chuteras

    Bien quemado,ao viejo

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    4/28

    02 2444 407 / 02 2444 428www.fidal-amlat.org

    02 2444 407 / 02 2444 428www.fidal-amlat.or

    descubriendo la

    Ya est en circulacin el libro

    Un magnfico compendiode las ideas, experiencias, ense-anzas y fascinantes historiasque nos dejan los jurados yprofesores participantes en elconcurso EXCELENCIA EDUCATIVAen sus cinco ediciones, organizadopor EDU@news y FIDAL.

    pendiocias, enses historias jurados ytes en el

    EDUCATIVAorganizado

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    5/28

    e d i t o r i a l

    e d i t o r i a l5

    LA CUESTIN DE LA IDENTIDAD

    e d i t o r i a l

    R

    o

    s

    a

    l

    a

    A

    r

    t

    e

    a

    g

    a

    Rosala Arteaga Serrano [email protected]

    Construir identidad est en el deber ser delos pases, no hablamos de las naciones,porque en su contenido, en su forma, seencuentran fuertes principios de identidad,que las hacen diferentes, que les dan el se-llo que las distingue de las otras.

    Por ello, se habla de identidades colectivas,de aquellas que son parte del ser, de la for-ma de actuar de grupos humanos, llmensepases, naciones, etnias, ciudades, asocia-ciones, etc., pero tambin se habla de laidentidad individual, de la que nos vuelveseres nicos, inconfundibles, con caracte-

    rsticas propias.

    De ah se desprende la importancia de laidentidad, la que nos singulariza frente a losdems, que nos hace diferentes a los otrospero similares a los del grupo humano alque nos pertenecemos.

    Si hablamos de la identidad cultural, ne-cesariamente tenemos que referirnos a eseconjunto de valores, de actitudes, de com-portamientos que nos son propios y quenos son tan necesarios para abrigar aquelsentido de pertenencia que le es fundamen-tal a la mayora de los seres humanos.

    Por ello hemos querido abordar en esteprimer nmero del ao 2014 de la revistaEdu@news esta temtica, porque frecuen-temente se nos ha dicho a los ecuatorianosque carecemos de ese sentido de identidadque, por otro lado, aparece tan fuertementearraigado en otros grupos latinoamericanoscomo los mexicanos, los peruanos, o losbrasileos.

    Los ecuatorianos nos hemos caracterizadopor la diversidad, pero al mismo tiempo sabe-mos que el ser ecuatoriano, con nuestras tra-diciones, costumbres, gastronoma, es partede esa identidad que no es esttica, que seconstruye da a da, y que puede ir cambian-do conforme las sociedades cambian, peroque mantiene aquel sustrato que nos da lacaracterizacin de la que hablamos.

    La identidad tiene mucho que ver con laeducacin, con la forma en la que somoscriados, introducidos a un mundo social,con la manera en que nuestros maes-tros nos conectan con las ciencias, con el

    aprendizaje de la historia y del lenguaje. La importancia de entender estos principiosva paralela a la de los conocimientos cient-

    cos que podamos aprender, por ello debeser parte de lo que la escuela trae para elconocimiento de los nios y de los jvenes. En esta primera entrega de Edu@news2014 queremos hacer extensivo nuestrosaludo a todos los lectores que nos acom-paan a lo largo de los aos, y tambin rea-

    rmar el compromiso permanente para conla educacin del pas y del continente.

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    6/28

    La identidad contina siendo un tema por dems

    nebuloso, resbaladizo, oscuro, escurridizo, etc.,

    sin embargo, desde la academia hasta la poltica

    se recurre a l, ya no digamos en pases donde

    coexiste una gran diversidad tnica y, en los cua-

    les la educacin elude, no tan elegantemente, di-

    cho concepto.

    Tal vez, uno de los

    primeros en abor-

    dar de mane-

    ra directa el

    p r o b l e m a

    de la iden-

    tidad, fue

    S f o c l e s

    en su obra

    O e d i p u s

    Tyranos, es-

    trenada en 429

    a.c, y en donde

    Edipo seala: Yo, mi

    identidad, por ms vil que

    ella sea, la tengo que llegar a descubrir. Sin em-

    bargo para este personaje, cada yo individual

    era un yo colectivo, aunque la identidad nos

    muestre un abanico muy grande de posibilidades:

    identidad individual, regional, colectiva, adscrita,

    ampliada, etc. lo que hace ms complicado toda-va entender su verdadero signi cado.

    La identidad es esencia o construccin? Podr

    la identidad identi carse como algo y con algo?

    Por ejemplo, con los habitantes de mi localidad,

    discurso del que se vali Jos Mart para generar

    la identidad colectiva de Nuestra Amrica.

    A nivel educativo la identidad se ha polarizado en

    dos campos: esencialista y constructivista, lo que

    no ha resuelto el problema. Y, si la identidad se

    basa en smbolos, stos no hacen efectiva a una

    escuela, aunque cuando menos funcionan como

    auxiliares en la bsqueda de esa identidad.

    Hablar de identidad en Ecuador es entrar en otro

    laberinto: Galpagos, la Costa, la Sierra y la Ama-

    zona, identidades regionales que pueden amal-

    gamarse en otra nacional, o estamos hablando

    de cuatro ecuadores? Podramos pensar, enton-

    ces, que la identidad ecuatoriana es la unin en la

    diversidad?

    Para el caso mexicano, algunos cient cos se

    preguntan: qu signi ca ser mexicano? Es un

    o cio o es una nacionalidad?

    e d u @ a c t u a l i d a d

    e d u @ a c t u a l i d a d6

    e d u @ a c t u a l i d a d

    IDENTIDAD:DIVERSIDAD Y EDUCACIN

    Axel Ramrez Morales Catedrtico de la UNAM, Mxico

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    7/28

    Y qu sucede con los ecuayorkinos? Son

    los hijos de la patria perdida?

    Desde mi modesta ptica, la identidad es un

    performance, esto es una suerte de represen-tacin, una actuacin, que requiere una au-

    diencia para ser interpretada por pasos: soy

    mexicano, pero soy latinoamericano; soy gua-

    yaquileo, pero soy ecuatoriano y, por supues-

    to, tambin latinoamericano. El eterno juego de

    la identidad individual-regional-colectiva.

    En muchos pases de Amrica Latina el ftbol

    ha sido adoptado como smbolo de identidad

    nacional, lo cual no me parece mal, puesto que

    es una construccin simblica que distingue laconstruccin del yo (identidad) y la imagen

    del yo (apariencia).

    En lo personal, me quedo con el pensamiento

    de Octavio Paz: Dnde soy yo somos todos.

    e d u @ a c t u a l i d a d

    e d u @ a c t u a l i d a d

    e d u @ a c t u a l i d a d7

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    8/28

    Cuando Dios hizo el edn, pen-

    s en Amrica dice una cono-

    cida cancin re rindose, sin duda, a labelleza de los paisajes, a los mltiples recur-

    sos naturales, al valor cultural de sus pueblos.

    Es que nuestra Amrica tiene todo y de todo

    para ser un paraso.

    Desde la llegada de Coln a estas playas se

    inici un proceso de conquista, de explotacin

    de recursos, de dominacin. La presencia de

    los grandes imperios de la Europa de ese en-

    tonces, como Espaa, Portugal, Inglaterra, Ho-

    landa, Francia, dio origen a un mestizaje tni-

    co y cultural con nuevas manifestaciones de

    razas criollas, pero tambin a nuevas formas

    de pensar y de sentir que se funden en

    una nueva identidad en proceso de

    construccin.

    Desde diferentes ngulos

    ideolgicos y prcticos, se

    ha buscado una de nicin

    de lo que somos, casi siem-pre vinculndonos con pro-

    cesos de integracin unos

    existentes, otros fallidos y

    otros en etapas nacientes -. Esa

    de nicin no ha sido encontrada por

    lo difcil que resulta, si no imposible,

    separar los conceptos polticos y econ-

    micos que se han apropiado de los esquemas

    integracionistas.

    e d u @ i d e n t i d a d

    e d u @ i d e n t i d a d8

    Andrs Len Caldern Editor

    e d u @ i d e n t i d a d

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    9/28

    Qu somos? Para responder comenzamos a

    tener di cultades: somos Indoamericanos; qui -

    zs nos identi camos como hispanoamericanos

    o mejor an iberoamericanos; otra posibilidad es

    la de latinoamericanos; y, ampliando horizontes

    hasta se propone el tema del panamericanismo.

    Si nos recluimos a sectores del continente, sal-

    tan a la palestra conceptos de ser sur, centro o

    norte americanos; y hasta hemos llegado a de -

    nirnos como andinos, amaznicos, rioplatenses,

    caribeos, etc.

    En lo dicho no se ha considerado a profundidad

    otra verdad histrica: la tnica. En el espacio

    del continente Americano conviven: indgenas

    de muchos y variados orgenes, blancos ibri-

    cos, galos franceses, arios ingleses, negros afri-

    canos, y tantos ms, mezclados una y mil veces.

    Me resulta especialmente querido el signi cado

    del ser latinoamericano, lo que no signi ca dejar

    de lado a los dos grandes de Amrica del Nor-

    te, Estados Unidos y Canad, ya que en ellos

    la presencia latina es cada vez ms numerosa

    e in uyente.

    A la di cultad de establecer una de nicin con -creta, se la puede enfrentar citando determina-

    dos aportes que han surgido desde estos lares

    y que, sin duda, han contribuido desde nuestra

    identidad mestiza, al pensamiento y acciones

    mundiales.

    En lo literario, el llamado Boom Latinoamerica-

    no, aport con una nueva riqueza a la literatura,

    surgida en el continente, hacindonos ver e in-

    terpretar otro estilo, el del realismo mgico, ca-

    paz de mezclar lo mitolgico de nuestra realidadancestral con lo pragmtico de las desigualda-

    des sociales y econmicas, precisamente esas

    desigualdades dieron origen en el mundo eco-

    nmico a la teora de la dependencia, que hasta

    hoy sirve de explicacin a muchos aspectos de

    las relaciones internacionales.

    Qu decir de la msica!, cuando el mundo ente-ro est lleno de cantantes, compositores, direc-

    tores de orquesta que ponen su versin diferente

    a lo establecido, llenan escenarios y programas

    de radio y televisin, al punto de signi car una

    forma de resistencia a lo publicitado desde los

    grandes centros de poder. Y lo mismo podemos

    decir de las dems artes incluyendo aquella que

    se ha cali cado como sptima, es decir el cine.

    Inclusive, en el campo religioso, Amrica Latina

    ha tenido un aporte histrico, que va desde el

    sincretismo de creencias, hasta la llamada Teo-

    loga de la Liberacin, que sacudi a la Iglesia

    Catlica y que hoy parece retomar nueva pre-

    sencia con el Papa Francisco.

    Ms all de las de niciones, hay muchas manifes -

    taciones de esa identidad que vivimos y construi-

    mos diariamente, pero tenemos que fortalecerla

    y defenderla. En el mundo de la tecnologa, las

    redes sociales, la comunicacin masiva, puede re-sultar peligroso perder de vista lo nuestro y optar

    por una especie de mundializacin de la identidad,

    que nos haga olvidar valores y aportes. Tenemos

    que seguir siendo latinoamericanos y tenemos

    que ser capaces de hacer respetar a esta cultura

    que irrumpe con fuerza en el mundo y entrega tan-

    to y tan variado aporte.

    Aceptemos nuestra realidad mestiza, sigamos

    siendo latinoamericanos, seamos orgullosos de

    nuestro Edn, de nuestra Amrica.

    e d u @ i d e n t i d a d

    e d u @ i d e n t i d a d

    e d u @ i d e n t i d a d9

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    10/28

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    11/28

    Redaccin Edu@news

    e d u @ i d e n t i d a d

    e d u @ i d e n t i d a d

    e d u @ i d e n t i d a d11

    La identidad cultural de un pueblo viene de nida

    histricamente a travs de mltiples aspectos en los

    que se plasma su cultura, como la lengua, instru-

    mento de comunicacin entre los miembros de una

    comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremo-

    nias propias, o comportamientos colectivos, esto es,

    los sistemas de valores y creencias. () Un rasgopropio de estos elementos de identidad cultural es

    su carcter inmaterial y annimo, pues

    son producto de la colectividad.

    Precisamente por ello el

    monumento histrico es

    especialmente e caz

    como condensador de

    estos valores, es de-

    cir, por su presencia

    material y singular:

    frente al carcter in-

    corpreo de los ele-

    mentos culturales cita-

    dos, el monumento es,

    por el contrario, un objeto

    fsicamente concreto que se

    reviste de un elevado valor sim-

    blico que asume y resume el carcter

    esencial de la cultura a la que pertenece. Sin embar-

    go, esta identi cacin de una determinada cultura ocivilizacin con sus monumentos llev a postergar

    el inters por una multitud de objetos dotados de

    una capacidad documental, ms o menos compleja,

    como testimonios de cultura, y, como tales, igual-

    mente insustituibles.

    La necesidad de superar, o completar, el concepto

    de monumento para lograr una nocin ms amplia

    que integrara a todos estos objetos hasta entonces

    relegados ha dado lugar a la formulacin y desarro-

    llo, durante la segunda mitad del siglo XX, del con-

    cepto moderno de bien cultural. 1

    El concepto de identidad cultural nace en el siglo XIX

    bajo el movimiento romntico y el auge de los nacio-

    nalismos o las uni caciones de los territorios que geo -

    gr ca e histricamente pertenecieron a una misma

    nacin. Las dos principales uni caciones nacionales

    del XIX son la alemana y la italiana.

    Al amparo de este contexto, las naciones buscan

    sus races primigenias para de nir

    su identidad, esos rasgos que

    los hicieran diferentes de

    otras naciones, de otros

    pases. Comienza por

    tanto un intenso de-

    bate sobre identi-

    dad en el siglo XIX

    y el principal pro-

    tagonista ser el

    arte, las manifes-

    taciones culturales

    de cada Estado,

    tratando de extraer y

    apropiarse de los rasgos

    identitarios de cada regin.

    Resurgen con fuerza las races me-

    dievales de las que beban muchos de los pases

    europeos y el gtico y su reinterpretacin cobransingular importancia en Francia, Alemania e Ingla-

    terra que se acogen a este estilo artstico como su

    identidad nacional, interpretndolo segn las nece-

    sidades y particularidades de cada territorio.

    Es as como nace el concepto de identidad cultural

    que acompaar hasta el da de hoy a todos los es-

    tudios histricos y artsticos que se realizan, aunque

    la libertad creativa del arte traspase las barreras y

    los lmites geogr cos.

    1Ignacio Gonzlez Varas: Conservacin de Bienes Culturales, Editorial Ctedra, Espaa, 1999

    Tomado del internet

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    12/28

    e d u @ a c t u a l i d a d

    e d u @ a c t u a l i d a d

    a c t u a l i d a d

    12

    Las cifras del INEC no concilian con la realidad. Cadauno de los lectores de este ensayo sabe qu lee y qu

    libros han contribuido para mejorar su cultura. De ah la

    necesidad de actualizar el inters por la lectura.Un evangelio para el lector?

    Un evangelUn evangelFausto Segovia Baus

    Ex ministro de educacin

    La historia de este artculo es fruto, pre-cisamente, de la lectura. Se trata del li-bro La alegra de pensar publicado por laUniversidad Autnoma de Colombia, cuyoautor es el escritor Germn Espinosa, unode los ms conocidos del vecino pas. Hetomado algunas ideas de Espinosa para re-saltar lo bueno e importante de la lecturaen estos tiempos.

    El ttulo es un poco pretencioso, porquehablar de evangelio lleva un escrito acategoras superiores; de todos modos es

    preciso rescatar algunas de las 52 razo nesque destaca Espinosa en su afn de evan-gelizar la palabra escrita. Los comentariosson mos.

    1.EL BUEN LECTOR ES UN VIAJERO. Lalectura nos convierte en contemporneosde los seres humano s de todas las pocas.Los libros son los mediadores, a travs delos cuales podemos conversar con los hom-bres y mujeres de otras culturas, de ayery de siempre. Recuerde q ue el buen lector

    es un viajero y un ciudadano del tiempo.

    2.LOS LIBROS IRRIGAN CULTURA. Es u nbuen punto. Los bue nos libros los clsicosy algunos de reciente da ta- son inmortales:padres e hijos del pensamiento humano , entodos los tiempos. El trmin o irrigan vienede agua, y el agua es vida. Un buen librosiembra en la memoria imgenes y perso-najes, que construyen situaciones de cadapoca y nos ensean.

    3.NO HAY LIBROS ABURRIDOS. Los abu-rridos con todo respeto- son los lectores.Pueden haber autores desabridos, pero

    cada obra es hija de su contexto y, pro-bablemente, del pblico a quien estuvodirigido. Un libro pudo ser escrito para smismo, verdad? Por ltimo, si ayer abu-rri un libro maana probablemente podrarevelarle facetas deliciosas. Piense en lateora de la relatividad.

    4.LA GRAN LITERATURA. El amor por lagran literatura es un referente del buenlector. Los clsicos atraen por s mismos,pero hay un detalle: los libros ms vendi-

    dos no son necesariam ente los mejores, es

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    13/28

    e d u @ a c t u a l i d a d

    e d u @ a c t u a l i d a d

    e d u @ a c t u a l i d a d13

    el buen lector?el buen lector?decir, los clsicos. Hay que escoger, porlo tanto, las joyas de la literatura, no ta n-to para exhibirlas en un estante, sino paraleerlas y releerlas en situaciones especia-les, poco a poco.5.LIBROS Y PELCULAS. Nunca deje deleer libros que han sido trasladados al cin eo a la televisin. La lectura de un buenlibro no se compara con la adaptacin alformato audiovisual, aunque ciertas imge-nes pueden impactar. Huya de los librosresumidos. Adems, nada sustituye a lalectura silenciosa, que es la meta de unbuen lector.

    6.LAS OPINIONES ADVERSAS. Los librosson ventanas abiertas al mundo. En esecontexto, a cada pe rsona le llega un librode manera particular. Por consiguiente,no es bueno dejarse llevar por un criterio

    opuesto a un libro. No hay lectores igua-les. Cada lector inventa el libro que lee.Saba que un buen libro es aquel que ellector puede aadirlo algo?

    7.NO APARENTAR HABER LEDO. La per-sona culta no debe p robar que lo es. Muchagente proclama haber ledo El Quijote,por ejemplo, pero no est en condicionesde relatar algunas situaciones porque,sencillamente, no lo ha ledo. Sugerencia:la simulacin delata la falacia. No quedemal ante su audiencia. Es mejor decir queen la escuela le obligaron a leer y no legust.

    8.EL PLACER DE LEER. Leer un buen li-bro deca un amigo- es como bailar conla mujer ms linda o comer el plato msdelicioso. La lectura rpida de libros noconvence, porque lo ms importante noes cunto se lee sino cmo se disfruta yentiende cada pgina, cada prrafo, cadapalabra. No importa cuntas pginas leepor da, sino cunto ha saboreado de su

    magia. La rutina no cuenta.

    9.LA IMAGEN Y LA PALABRA. Es falsoque una imagen vale ms que mil pala-bras. Se ha demostrado que el verbo esel principio y fin de la lgica. El libro esel escenario de la palabra; dicho de otromodo: el libro es la palabra imaginada, re-creada, que brinda al lector la posibilidadde construir sus propias realidades. Poreso, la palabra siempre ser ms poderosaque la imagen.

    10.EL LIBRO Y LA LISONJA. Obsequiarun libro es una linda experiencia. Pero siun autor le regala un libro no es apropiadohablar o escribir bien del texto si no le hagustado el texto, y peor si no lo ha ledo.La lisonja exagerada puede hacer mal allibro. En este caso es mejor felicitar por elesfuerzo y evitar hipocresas: cada libro sedefiende por s mismo.

    Estas diez puntualizaciones no agotan lasposibilidades para fomentar el libro y lalectura. En realidad como dijo scar Wil-de- no existen libros malos ni buenos; nimal escritos ni bien escritos. Ni mo rales niinmorales. El libro es lo que es: dulce,es decir, agradable y placentero, o vene-noso con veneno oculto o explcito. Todolibro ensea, aunque hay que huir de losautores dogmticos que, supuestamente,tienen el patrimonio de la verdad y del sa-ber. Por ello es necesario tomar en cuentael contexto en el que f ue escrito, y mejor labiografa de su autor.

    Por ltimo, Germn Espinosa formula dosrecomendaciones: 1) Desconfiar de los li-bros que vienen con demasiada pu blicidad.La razn estriba en que el ruido jams esheraldo de la sabidura. 2) S fiel a tuvocacin de lector, hasta cuando seas tmismo tu propio libro.

    Cierto.

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    14/28

    d i a l o g a n d o c o n

    e d u @ d i a l o g a n d o c o n

    d i a l o g a n d o c o n

    14

    Durante el Sptimo Campus de la Democracia or-ganizado por FIDAL, en la ciudad de El Coca, Pro-vincia de Orellana, tuvimos la oportunidad y conocery dialogar con dos jvenes quichuas, provenientesdel corazn del Yasun: Emma Grefa y Kleiner Andy,alumnos del sexto curso, especialidad Turismo, delColegio Intercultural Bilinge Vicente Mamallacta,de la comunidad Aang situada a 150 kilmetrosdel Coca viajando por el Rio Napo.

    Comenzamos pidindoles que nos digan a qu na-cionalidad pertenecen, que nos hagan conocer suidentidad. Inmediatamente Emma nos dice:Soyquichua, mi comunidad es Quichua Aang. Nos explica que esa comunidad est situada en laparroquia Alejandro Labaka, del cantn Franciscode Orellana y aadePara mi ser quichua es unorgullo, nac en una familia quichua y me consi-dero, mi identi co como quichua.

    Complementa su pensamiento con una preocupa-cin respecto de la identidad:.Hay personas quenos dicen indios a las gentes de nuestras comu-nidades, y eso no es as, no somos indios, indiosson los que viven en la India, nosotros somosnativos de la Amazona

    Kleiner interviene para con rmar la postura deEmma: Soy de nacionalidad quichua y me sien-to orgulloso de mi nacionalidad, por lo que quie-ro seguir visualizando nuestro futuro pero sinolvidarme de nuestras costumbres de nuestrossentimientos, de nuestra lengua.

    Buscando ampliar sus conceptos les preguntamoslo que para ellos representa la Amazona. Con unaamplia sonrisa el joven interviene: Nosotros so-mos de nacionalidad quichua y somos parte dela naturaleza. La selva, los rboles nos prote-gen, nos de enden para que no haya contamina-cin; ellos absorben el aire contaminado y nosdan un aire puro, limpio, que nos hace vivir. Sucompaera toma la posta a rmando que se iden -ti ca plenamente con la Amazona, es decir conel bosque, con los rboles, porque ellos noshablan, nos hacen re exionar, nos hacen ver loimportantes que son.

    Entrando en el tema de la cultura quichua, EmmaGrefa lo enfoca as:La cultura quichua est re-lacionada con la naturaleza, porque nacemos enella, en la Amazona, dentro de los bosques, den-tro los rboles, con los animales, con el todo. Esbonito decir yo soy quichua y ser orgullosa deserlo, de no olvidar nuestras costumbres ances-trales que nuestros abuelos nos han enseado ylo siguen haciendo.

    Su compaero entra en la conversacin para asegu-rar que como quichuas tienen conocimientos y sabi-dura respecto de la naturaleza y por esoestamoscuidando, protegiendo, no talando ni destruyen-do el bosque, no quemando, para mantener vivala naturaleza sin nada que le haga dao y noshaga dao a nosotros.

    Redaccin Edu@news

    Somos parte de la naturaleza

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    15/28

    d i a l o g a n d o c o n

    d i a l o g a n d o c o n

    d i a l o g a n d o c o n15

    Pretendemos ampliar conceptos y les preguntamossobre si se sienten ecuatorianos a lo que Emma nosresponde:para mi ser ecuatoriana es un orgu-llo , mientras que Kleiner Andy va ms all: parami es cumplir con las leyes, defender nuestrosderechos como ecuatorianos, defendemosnuestro derecho al sufragio, nuestros derechoscomo jvenes, nuestros derechos como familia,a la vez que reconocemos nuestros compromi-sos con nosotros mismos, con nuestro entorno,con el pas.

    No poda faltar el tema del Yasun, por eso les pre-guntamos qu les diran sobre ese espacio a los j-venes del Ecuador. Ellos no evaden el tema pero loenfocan desde su propia cosmovisin. Sus concep-tos son los que siguen:

    Mi mensaje es para los jvenes de nuestra ge- neracin, especialmente es para la gente de micultura, para aquellos que salen tres meses a lasciudades y regresan hablando en espaol y noquieren hablar en quichua, ya no entienden, yano toman chicha.A nuestra cultura del Yasun, la de la selva, hayque valorarla y no esconderla.

    Hay que decir que somos quichuas y que as nosaceptamos, porque somos iguales a los colo- nos, a los mestizos, tenemos un mismo corazn,con la diferencia de que la gente quichua es msamable ya que queremos ser amigos.

    Emma Grefa

    Mi mensaje a los jvenes del pas so- bre el Yasun es que nosotros, los quichuas loprotegemos, no queremos que lo contaminen,queremos que hagan lo que nosotros hacemos:cuidarlo, preservar su naturaleza, seguir ade- lante con nuestra visin de futuro, con nuestrastradiciones, con nuestra cultura, con nuestranaturaleza.

    Kleiner Andy

    Una grata sensacin nos deja este dilogo con dos jvenes estudiantes quienes con sencillez y hasta concierta candidez nos han dado lecciones serias que seresumen en la necesidad de amar nuestra naturalezay ser orgullosos de lo que somos, como ellos ,lo sonde ser quichuas, amaznicos, ecuatorianos.

    E m m a

    G r e f a K l e i n e r An d y

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    16/28

    p r e m i o m u n d i a l

    El pasado 12 de Diciembre se celebr en el Audi-torio Principal de la UTPL en Quito la proclamacindel XXXIII Premio Mundial Fernando Rielo de PoesaMstica, que obtuvo el espaol Jos Ganivet Zarcos(Granada-Espaa, 1942) con el poemario Hablan deTi las rosas. El Jurado elogi su dominio tcnico y la

    evocacin de lo divino en lo cotidiano y en la natu-raleza, a la vez que resalt la alta calidad y honduraespiritual de las restantes obras nalistas que prove -nan de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Espaa yEstados Unidos.

    Jos Ganivet es telogo, profesor y poeta y ya habatenido una mencin de honor en la XXXII edicin deeste concurso. Le mereci el galardn un rigor estti-co sin reiteraciones, unido a una sinceridad y transpa-rencia que le vinculan con la mejor poesa espaola.El Premio est dotado con 7.000 euros y la publica-

    cin de la obra.

    El Premio fue creado en 1981 por Fernando Rielo Par-dal, fundador del Instituto de Vida Consagrada de De-recho Ponti cio Misioneras y Misioneros Identes. Rielo,

    lsofo y poeta, cre el certamen para difundir la poesamstica, la cual expresa la riqueza de la unin del hom-bre con Dios con elevada destreza lrica. El Premio hasido fallado en la ONU; la UNESCO; el Senado de Fran-cia y el Museo del Prado, entre otros lugares. En 2012 elgalardn lo obtuvo la ecuatoriana Yhamile Narvez y en

    otras ediciones han quedado nalistas los ecuatorianosMons. Julio Tern Dutari, Teresa Mora de Valdivieso yJuan Carlos Ribadeneira.

    En su mensaje de este ao, el Presidente del Premio,Jess Fernndez Hernndez, ha manifestado que la

    mstica es ya en s misma poesa porque crea, mo-dela, estiliza la experiencia de amor por medio de lapalabra inspirada: palabra potenciante, incluyente ydialogante, lejos del radio oprimente de las ideologas,(), por ello la poesa mstica es liberadora. En estesentido, el objetivo del Premio Mundial es ayudara todos los poetas de cualquier credo y condicin ahacer la mejor poesa con solo mostrarnos el caminodel agua viva que sacia la sed de absoluto que todohombre posee.

    El Jurado lo conformaron los crticos literarios Jos

    Mara Lpez Sevillano (Espaa), Jos Barbosa(Ecuador) y Santiago Acosta (Ecuador), as como losescritores Juan Valdano (Ecuador) y Nilo Palenzuela(Espaa). El Comit de Honor lo presidi S.E.R. Faus-to Trvez, Arzobispo de Quito y lo conformaron Mons.Julio Parrilla, Obispo de Riobamba y AdministradorApostlico de Loja, as como el Presidente de la RealAcademia de Ciencias Morales y Polticas de Espaa,el Director de la Real Academia Espaola, y numero-sos acadmicos, rectores y poetas.

    Poema de Jos Ganivet

    Llegada

    No quiero ser romero sin moradaque presume de eterno peregrino; vagabundo de tienda levantadasin origen, ni meta, ni destino.

    Slo busco tu puerto, tu llegada.No quedarme atrapado en el camino,ni en el tibio fogn de una posada,como husped sin clculo y sin tino.Porque hallados la luz, el agua viva,el silencio, la tienda, la acampada,el pan tierno que sana la aqueza,qu sosiego en el alma fugitivahallar sitio al fnal de la jornada,para siempre, en un hueco de tu mesa.

    Quito acogeel Premio Mundial

    Fernando Rielode Poesa Mstica

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    17/28

    Nixon Ramiro Pinta Caraguay Director Ejecutivo, Fundacin Ecuamundo

    e d u @ p a t r i m o n i o

    e d u @ p a t r i m o n i o

    e d u @ p a t r i m o n i o17

    Chuquiribamba, Patrimonio Cultural del Estado, fue el

    ttulo que recibi el 14 de junio del 2013, por parte del

    Ministerio de Cultura del ecuador, segn Decreto 062,

    amparado en lo que dispone la Constitucin, Artculo 3,

    numeral 7, que determina, como deber primordial del

    Estado, el proteger el Patrimonio Cultural.

    Parroquia situada a 46 km. Del noroccidente de Loja.

    Su centro poblado se encuentra rodeado de las ele-

    vaciones Santa Brbara y Santo Domingo; siendo

    una de las parroquias ms antiguas de la Provincia.

    El ttulo le fue otorgado por el cmulo de cualidades

    que se expresan a travs de su historia, sus tradi-

    ciones, cultura, msica, arte, literatura, vestimenta,

    agricultura, ganadera. Cuenta con 2.466 habitantes

    y parte de ellos han emigrado a otras ciudades, pero

    nunca se olvidan de su tierra.

    El origen de su nombre supone la conjuncin de dos

    palabras quichuas, Chuquir (arbusto gramneo) y

    Bamba (plana). Antes de la llegada de los Incas, el

    territorio estaba habitado por indgenas Paltas.

    Su arquitectura se destaca en la construccin de casas

    de tapial, bahareque, adobe, tejas de barro cocido.

    La riqueza inmaterial de Chuquiribamba se expresa

    en la cotidianidad de sus habitantes, en las tcnicas

    artesanales y en sus conocimientos inmersos inmer-

    sos en la naturaleza. No pueden pasar desaperci-

    bidos sus rituales y actos festivos dedicados a su

    santo patrono Vicente Ferrer, a la Virgen del Cisne

    o a celebrar el Corpus Cristi, acompaados de las

    bandas populares.

    La declaratoria, sumada a programas, proyectos y

    acciones inmediatas, garantiza la conservacin y

    puesta en valor de este centro histrico, por lo que

    se vuelve imprescindible la sensibilizacin y valora-

    cin de las nuevas generaciones sobre la identidad y

    riqueza cultural que poseen sus mayores.

    Esta declaratoria ha fortalecido su condicin de pa-

    rroquia con historia, cultura e identidad propia, dignade ser preservada y puesta en valor, para que se

    convierta en una ventana y modelo de construccin

    para otras comunidades del Ecuador, comprome-

    tiendo a las autoridades locales, provinciales y na-

    cionales a despertar el inters hacia este lugar es-

    condido para conseguir la proyeccin de sus valores

    y riqueza cultural, hacia el futuro.

    EN CLAVE DEL PARAISO

    CHUQUIRIBAMBA

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    18/28

    e n t r e c o m i l l a s

    18 e n t r e c o m i l l a se n t r e c o m i l l a s

    FormacinprofesionalEn la sociedad delconocimiento loscambios sociales,econmicos, polti-

    cos, tecnolgicos y ambien-tales estn condicionadospor el tipo de educacin quese imparte, y es responsabili-dad del Estado, junto con lasuniversidades, la sociedadcivil y el sector privado, pro-veer de polticas pblicas deavanzada para enfrentar losretos del futuro. Y uno deellos es, prioritariamente, laformacin de los docentes

    Fausto Segovia Baus La formacin de los profesores

    EducArte, octubre, 2013 ----------

    La msicaLas aptitudes musica-les estn presentes entodo nio. De ah la im-portancia de crear en

    ellos desde temprano un am-biente prspero que permitaa esta habilidades orecer demanera precozeducativos...

    Mario Rodas La alegra de la msica estimula a

    los pequeos Familia, 13 de diciembre del 2013

    ----------

    Valoracindel ArteComo adultos ycomo profesores

    a veces valoramos de mane-ra errnea lo relacionado conel arte: por ejemplo, el hechode valorar solo el producto

    nal y dejar de lado el proce -so o no dar importancia a laconexin con la creatividad,o incluso el no fomentar eluso de estrategias, sistemas,herramientas y tcnicas rela-tivas al arte.

    Nancy Crespo El verdadero n del arte

    Para el aula, USFQ, Junio 2013

    ----------------

    ConocimientoTe dir lo que

    es el verdade-ro conocimien-to. Cuando sesabe una cosa,saber que se

    sabe; y cuando no se sabe,admitir que no se sabe: estoes el verdadero conocimiento

    Lao-Tse Filsofo Chino (Siglo VI a.c.)

    -----------

    PremioNobelNo se trata solo

    de que la seo-

    ra Munro se ha convertido en la

    primera canadiense que logra el

    famossimo galardn, sino ms

    all de aquello, cuando se atiende

    a su obra literaria debe notarse la

    unnime complacencia con la quese ha recibido la noticia y, sobreto-

    do, el evidente camino que desde

    Munro hasta una de las figuras

    ms consagradas de la literatura

    universalde todos los tiempos, es

    decir el ruso Antn Chjov

    PatricioQuevedo Tern

    De Munr a Chjov El Comercio, 16 de octubre, 2013

    ----------

    BibliotecaEn Egipto seconoca a lasb i b l i o t e c a scomo el tesorodel alma; cier-tamente, enellas se cura-ba la ignoran-

    cia, la ms peligrosa de lasenfermedades y el origen de

    todas las dems

    Benigno Bossuet Intelectual France

    -----------

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    19/2819e n t r e c o m i l l a s

    e n t r e c o m i l l a s

    e n t r e c o m i l l a s

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    20/28

    Pablo Andrade Rodrguez Psiclogo, entrenador de ftbol. Academia GRAF

    F o

    t o : w w w . s

    e c o p a . b

    a . g

    o v .

    La preparacin de un deportista de lite contempla

    muchos detalles que se van aprendiendo durante

    toda una carrera, incluso desde que se inicia en su

    actividad deportiva, en la infancia. Cuando adulto, es

    complicado cambiar estilos de vida, especialmente

    con deportes como el ftbol, en el cual desde tan tem-

    prana edad se adquieren muchos rasgos virtuosos y

    defectuosos.

    Los jugadores de ftbol estn en una constante prepara-

    cin para rendir lo mximo posible en todo momento, o al

    menos as debera ser. Lo que ocurre es que las teoras

    de la preparacin varan segn las condiciones de vida,

    origen, nivel de instruccin, cultura y otros factores que

    se presentan como experiencias de vida.

    Por ejemplo, los franceses acuden desde hace varios

    mundiales con sus esposas, se sobrentiende que tie-

    nen relaciones sexuales. Para otros equipos, como los

    sudamericanos, existe absoluta restriccin. Ante tan

    marcada diferencia, vale un anlisis de cul debe ser

    la medida que deben tomas las federaciones de futbol

    de cada pas:

    En primer lugar, no todas las normas son para todas

    las personas, peor an no todas las personas estn

    dispuestas a acatar las normas. Por lo que en trmi-

    nos generales sera bene cioso hacer un anlisis in -

    terno de cada grupo para proponer las normas. Es as

    que si a los franceses se les impusiera la restriccin,

    quien sabe de qu manera buscaran para satisfacer

    un acto absolutamente humano y necesario.

    En el otro extremo, supongamos que a la seleccin

    ecuatoriana de ftbol se le facilita la participacin de

    las esposas en la concentracin, quien sabe el estn

    que se armara y la bulla que haran los solteros para

    que acaten tambin sus pedidos de pareja. En ningn

    caso hay una frmula perfecta.

    Hablando de la sexualidad en general, es importante

    reconocer que un deportista satisfecho en sus nece-

    sidades, cumple un mejor desempeo que uno que

    tiene una frustracin vital. Inclusive esto es relativo,

    porque pongmonos a pensar si esa frustracin, entre

    comillas, es un plus tipo doping para alguno que otro

    guerrero de la cacha.

    Las normas deben cultivarse desde pequeos. Ya

    grandes, en un mundial, es preferible tratar caso por

    caso. De lo contrario puede haber equivocaciones tan-

    to con los unos como con los otros.

    e d u @ m u n d i a l

    e d u @ m u n d i a l

    e d u @ m u n d i a l

    20

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    21/28

    e d u @ m u n d i a l

    Brazuca, as se llama el baln o cial del Mundial Brasil2014. Su nombre surge de una votacin por internet

    entre hinchas del pas an trin y recoge varios aspec -tos de su cultura.

    El fabricante incluye en su diseo franjas multicolores,que se asemejan a las pulseras que llevan los brasi-leos cuando piden un deseo, y re ejan adems laefervescencia y diversin asociadas al ftbol en esanacin sudamericana.

    Otra caracterstica que destaca la FIFA es la estructurade la super cie para proporcionar mejor adherencia, to -que, estabilidad y aerodinmica sobre la cancha.

    El esfrico pas por intensas pruebas de adaptabili-dad a distintos terrenos de juego; durante dos aos y

    medio, 600 futbolistas de todo el mundo, repartidos en30p equipos de 10 pases, evaluaron las caracters-ticas de una de las protagonistas del evento. Messi,Iker Casillas, Zinedine Zidan, entre otros, participaronen los ensayos con la brazuca.

    Seguramente la nueva pelota tendr ms seguidoresque la Jubalani (2010), que por su velocidad traiciona porteros y delanteros.

    Daniel Castillo

    21e d u @ m u n d i a l

    e d u @ m u n d i a l

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    22/28

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    23/28

    Lupe Rumazo: Francisco Proao Arandi

    23e d u @ l i t e r a t u r a

    e d u @ l i t e r a t u r a

    e d u @ l i t e r a t u r a

    E c u a t o r i a n a y u n i v e r s a l

    Nacida en Quito en 1933, hija del historiadory polgrafo Alfonso Rumazo Gonzlez, LupeRumazo es quiz la escritora ecuatoriana conmayor proyeccin internacional de los ltimosdecenios y, sin duda, un nombre de trascen-dencia tanto para el devenir de la actual novelalatinoamericana, como en el debate intelectualen torno a temas de gran actualidad, ya fuesetratndose de la re exin los ca propiamente

    dicha en este continente, ya de la discusin deproblemticas siempre vigentes, entre ellas, elpensamiento del Libertador Simn Bolvar, lallamada Doctrina Sucre, el desarrollo de los pro-cesos de integracin o la situacin de la mujeren nuestros pases.

    Desde muy joven hubo de vivir en Venezuela,pero siempre ha demostrado una concienciaalerta en relacin con la historia, la cultura y laproblemtica contempornea de su pas de ori-gen: el Ecuador. En este sentido, Lupe Rumazoes una gran gura del exilio intelectual ecuato -riano que, entre otras personalidades paradig-mticas, cuenta en su historia con escritores dela talla de Juan Montalvo, Juan de Velasco oJuan Bautista Aguirre. Exiliada o autoexiliada,Lupe Rumazo ha re exionado con intensidaden la realidad del exilio o transterramiento, reali-dad que ha asumido con espritu positivo, comofuente de creatividad y como base de un pensa-miento de carcter universal.

    Junto a su re exin sobre el exilio, otras profun -das preocupaciones atraviesan la obra enterade esta escritora, tanto en el ensayo, cuanto enel relato. De esas inquietudes cabe destacarsu conviccin de que la palabra del intelectualdebe ser radicalmente interpelante, es decir,cuestionadora y crtica del poder. Ejemplo deesta posicin es su ensayo La negatividad crea-dora de Montalvo, en el que plantea una sim-biosis entre el sentido crtico de la palabra y sucompromiso con la construccin permanente de

    un mundo crecientemente humanista, digno delhombre como ser libre y poseedor de derechos.En otra dimensin de su quehacer intelectual,Rumazo se destaca como una na polemista,

    que ha desarrollado en sus diferentes ensa-yos una crtica honda y erudita de la cultura,debatiendo sobre temas tales como el estruc-turalismo, el neobarroco latinoamericano, elexistencialismo, etc.. Es autora de la teora delintrarrealismo, una perspectiva personal sobrela nueva novela latinoamericana y en especialacerca de la literatura escrita por mujeres.

    De 1988 al 2003, se desempe como AgregadaCultural a la Embajada del Ecuador en Venezuela.Ha sido representante para Venezuela del Centrode Investigacin y Estudios Comparativos Ibero-Franceses de La Sorbonne-Nouvelle, coordina-dora internacional de la Obra Enciclopdica Lamujer en la historia, y ha participado en mltiplescertmenes intelectuales internacionales en Eu-ropa y Amrica. Sus obras han sido comentadaspor personajes como Ernesto Sbato, Mariano Pi-cn Salas, Juan de Ibarborou, Benjamn Carrin,Gonzalo Zaldumbide, Leopoldo Zea o Juan DavidGarca Bacca.

    Polmica, duea de un estilo que viene de Mon-talvo y otros grandes prosistas, Lupe Rumazoes, por un lado, una excelente ensayista y, porotro, una novelista que por sus tcnicas, estilo,temticas y arriesgadas propuestas relatsticas,se imbrica en una lnea de actualidad dentrode la literatura latinoamericana. En el 2013, fueincorporada a la Academia Ecuatoriana de laLengua, como reconocimiento a su fecunda y

    dilatada labor intelectual y artstica.

    Entre sus obras: En el lagar, ensayos, 1962;Slabas de la tierra, relatos, 1964; Yunques ycrisoles americanos ensayos, 1967; Rol beli-gerante, ensayos, 1974; Carta larga sin fnal,novela autobiogrfca, 1978; Peste blanca,peste negra, novela introspectiva y existen-cial, 1988; Vivir en el exilio, tallar en nubes,ensayos, 1992; Los Marcapasos, ensayos,2011. De prxima aparicin: Escalera de pie-

    dra, novela; Temporal, relatos; Documentosprescindibles e imprescindibles, polmica.

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    24/28

    El Chutas Reportero Estrella

    Chuta panas, les voy a contar lo que me pas en el fe-

    riado de Ao Viejo. Es bien tenaz, no se irn a rer ni a

    llorar, pero que es bien tenaz, es bien tenaz.

    Vern, todo comenz la tarde del 31 de diciembre. Meancachin, deba acudir a una invitacin de la mancita

    con la que estoy vacilando. Era en la casa de ella, y por

    eso, deba causarles una buena impresin a los viejos y

    conocer a la fauna de su familia.

    Cuando estbamos en lo mejor de

    la conversa, el hermano menor,

    ese que tiene unos 12 aos,

    me sale preguntando

    la quema de los aosviejos, ser solo en el

    Ecuador, o ser una

    costumbre de otros

    pases? Les juro que

    al principio ni le prest

    atencin, pero, supon-

    go que se habr queda-

    do metida la pregunta en

    el subteniente del cerebelo o

    sea, en el subconsciente, all en lamateria rosada que tenemos en la azotea,

    me cacharon?]

    Pero, como les deca, la preguntita debe haberse que-

    dado por all, porque al otro da, el 01 de enero, cuan-

    do recorra las calles de la city, vea esos montones de

    ceniza, algunos de los cuales aun estaban humeantes,

    como una clara muestra de la quema de los muecos

    de papel o de viruta, me imaginaba a los escenarios, los

    viejos, las viudas que paran a los carros para mostrar las

    velludas piernas y pedir una caridad; claro, se quedansin su mantenedor y deben seguir viviendo; los lamentos

    ngidos y las risas sinceras que las bromas arrancan a

    los que se atreven a pasar por all.

    Los antroplogos y los socilogos vagos, esos

    que nunca han administrado ni la tien-

    da de la esquina, nos dicen que

    quemar los aos viejos es

    una manera de demostrar

    la ira, la frustracin, loscomplejos, las debilida-

    des que sentimos por

    aquellos personajes

    o situaciones que nos

    han maltratado el ao

    que termina. Si eso es

    as, entonces debo ir don-

    de un loquero para que me

    quite esas debilidades que debo

    sentir por el cucho del editor, porque,vern, en esa caminata, en un momento me

    acord de l, y me lo imagin quemndose, ardiendo

    entre las llamas de mi imaginacin, y me agarr una risa

    que pa que les cuento no paraba, y no paraba. Mis

    panas me preguntaban que qu me pasaba, pero yo

    solo atinaba a reirme

    e d u @ c h u t e r a s

    e d u @ c h u t e r a s

    e d u @ c h u t e r a s

    BIEN QUEMA

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    25/28

    e d u @ c h u t e r a s

    Ser que los ecuatorianos somos as, medios cobardo-

    nes, que aprovechamos cada 31 de diciembre para ma-

    tar a los personajes o eventos que nos incomodan? No

    s. Tampoco pude responder la pregunta del hermano

    de la man. Ser que en otros pases, pasa lo mismo? En realidad sera interesante saber cmo, mismo, so-

    mos los ecuatorianos? Ser que siempre fuimos as?

    Cundo comenz este rito de quemar los aos viejos?

    No s, no tengo respuestas. El encontrar esas respues-

    tas les dejo a los vagos intelectuales que andan pen-

    sando esas cosas, en lugar de andar cogidos de la mano

    de una mancita Perdn, pero yo no me pierdo el chan-

    ce de irme a la casa de la man, porque, no les cont?

    Cmo que le ca bien a la Paccha mama de la man, y me

    invit a comer un yahuarlocro y luego un cuycito, para

    terminar con unos higos con quesoy eso, panitas, no

    me lo pierdo.

    25e d u @ c h u t e r a se d u @ c h u t e r a s

    AO VIEJO

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    26/28

    O c a n o : m s a l l d e l a p a l a b r a e s c r i t a . . .

    LO QUE MUERE EN VERANOTom Wright

    El mundo puede ser un lugar terrible pero tambin da un puado de razo-nes por las que luchar Jim, un adolescente que vive con su abuela, no hatenido una vida fcil y hace lo posible para no complicrsela ms. Cuandosu prima se presenta un da en su casa con su maleta y sus secretos acuestas, intuye que ese verano no va ser como los dems. Sobre todocuando ambos descubren el cuerpo de una chica muerta... Y saben que essolo el principio de todo lo que va a morir ese verano.

    ESPERANDO EL ALBAWilliam Boyd

    Verano de 1913. El joven actor Lysander Rief, animado por las noticias quellegan a Londres sobre los xitos del psicoanlisis, se desplaza a Viena paratratarse un problema sexual. All acude a la consulta del doctor Bensimon,discpulo de Freud, donde irrumpe una mujer por la que se siente atrado: lamisteriosa Hettie Bull. Lysander quien, embarcado en una apasionada rela-

    cin con Hettie, parece haber encontrado la cura a su dolencia. De regresoa Londres y con la guerra inminente, sus vivencias en Viena lo persiguene involucran en un escenario inesperado de espionaje, escndalos y sexo.

    UN MUNDO PARA MATHILDAVctor Lodato

    Mathilda tiene trece aos y contempla el mundo de una forma especial. So-bre todo es incapaz de apartar la mirada de aquellas situaciones que todosquieren ignorar. Con el deseo de descifrar qu se esconde detrs de todo ytal vez no compartirlo, a modo de indagacin policial, emprende un viaje deiniciacin hacia la edad adulta, intentando construir un mundo a la medidade sus deseos: La cuestin es que no quiero acabar como pap y mam.En una casa con libros y polvo y de la que ha desaparecido todo el amor.Quiero algo ms, pero todava no se han inventado las palabras.

    BUDA EN EL TICOJulie Otsuka

    Con una prosa precisa y evocadora, Julie Otsuka pone voz a las mu- jeres que , proceden tes de Japn, llegaron a San Franc isco hace casiun siglo en busca de una vida mejor. Viajaron para encontrarse consus esposos, a los que no conocan pero a quienes imaginaban taly como ellos se haban descrito a s mismos en sus cartas. Muchaseran casi nias, llenas de dudas y miedos, ilusionadas, con sus ki-monos blancos guardados en sus ajuares. Pero ni sus maridos eranlo que prometan ser ni su vida all iba a ser fcil.

    EL CORAZN ES UN LUGAR FEROZAnita Nair

    El mercado de Shivaji Nagar, en el corazn de Bangalore, es un hervideropulsante de vida y comercio, que se convierte en el escenario perfecto paraque un asesinato no levante sospechas. Cuando aparece un joven estran-

    gulado, nadie le presta atencin, salvo el inspector Gowda. Gowda entrev,tras la aparicin de nuevas vctimas, un patrn que se repite, dadas laspeculiaridades del arma utilizada y la indumentaria del sospechoso. El ladoms oscuro y corrupto de la ciudad irrumpe y slo gracias al coraje que leinspira la recuperacin de un viejo amor, Gowda podr detener al asesinoe intentar recuperar la ilusin por la vida.

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    27/28

  • 8/13/2019 Edu@news 79

    28/28

    2013

    sexto concurso

    Y el Nos va para...

    aos reconociendoa la Excelencia6

    ...podrs conocer a los ganadores en abril /2014a los ganadores en abril /2014