Antropologia del Tercer Mundo 01

download Antropologia del Tercer Mundo 01

of 63

Transcript of Antropologia del Tercer Mundo 01

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    1/63

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    2/63

    REVISTA.DECIENCIAS SOCIALESAiio J. N"J . noviembre I9GSBuenos AiresArgentinadirectorGUILLERMO GUTIERREZ

    secretarios de redacciOnCRISTINA MEREDIZRlCA.RDO A.LVAREZ CAPDEVILAdiagramc; Ia tapaRUBEN SOSA

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    3/63

    SUMARIO

    PR ESEN TAC IO N: AN TROPO LOGIA, AN TROPO LOGIAS.EL FO RM ALISM O EN C IENCIAS SO CIALES, Rob-erto Corrl . . .. 1 a 6IDEA Y OIAGNOSTICO DE~ PERU1Jose Matas Mar ....... 7 a 12PARA QUE SOCIOLOGOS?, Dany Cohn Bendit y otros ..... 13 a 17PROBlEM AS D E LAS C IEN C lAS SO C IALES (EN TR EVISTA~ON HUMB:~RTO CERRONI), V ictor F lores O lea ..... 18 a 34INFORME SOBRE EL N. O . ARGENTINO: TUCUMAN, M . Fa!!,tan III ,. II ,. ,... ,. .. ,..,. I i I I . : I I III ~ 34 a 49RESENA B IB LIOGRAFICA, E nriq ue Martine z

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    4/63

    ANTROPOLOG IA TERCER MUNDORevista de Cienc los Soc ioles

    A 1\10 I N0 1 Nov i embre de 1968BUENOS AIRES - ARGENTINA

    Los art leu los firmados norefle jan necesariamente laposicion de 1 0 Revista.

    La correspondencia debe dirigirse pCasilla de Correo 119 Sunursdl 12(8}

    Nota: por un involuntario errorde 'j'mpr'esionse omitio consignar la procedencio 'delartIculo de Victor Flores Olea "Entrev lsrc aUrnberto Cerron i" pgs. 18 a '34, debio decir"tornado de Revista Mexicana de Sociologla,A rio X XIX N0 XXIXn.-

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    5/63

    AntrQ,Eologia, antropologlas

    En principia, La contraposici5n realidad humana -saber sabre esa realidad, apunta a un estado actual, a una circun~tancia de esesaher, y no su imposibilidad. El hombre y su desen-=-uolvimiento hist6rico, su proceso de obJetivaci6n, como son loshombres, todas estos son hechaB que forman parte dey-cQntinuo uni-versal. Es posible conocer ese continuo, que existe y se desarro-11a al margen de la valuntad del sujeto cognoscente.SI ext~teJ entonces, la contraposici6n realidad hu-mana - saber, esto es un problema actual, pero superable. Es pasi-ble -en nuestra concepcion- canstruir un conocimiento sobre e1 hombre que sea no s6lo una experiencia basada en e1 hacer del indivi~duo y de la clase, sino tambien un conocimiento objetivo.Su lagro es una superaci6n, pero no del conocimiento mismo, sino de la contradicci6n objetiva que origina esta can =traposici6n actual: s6lo puede surgir en una sociedad donde la ex-periencia individual este integramente ligada al proyecto comun,dGnde el imperio de la libertad sobre e1 de la necesidad destruyala division en clases. S610 alIi puede construirse un conocimientoque englobe La totalidad de La experiencia humana con los requisi-tos de la ciencia: racionalldad, objetividad.Nuestra revista apunta pues, a una aspiraci6n; deah! la primera parte de nuestro nambre: Antropologfa. Podria haber

    sido "ciencias sociales", 0 sociologia, u otro. Pero aI margen deesas divisiones artificiales que se han establecido en e1 estudiodel hombre, elegimos antropologia porque nos pareci6 m~s totallza-dor, que gravita m~s.Nuestra aspiraci6n es aportar todD 10 pasible parala construcci6n de ese saber y esa sociedad. Y por eso nuestro te-mario es casi tangencial a 10 que suelen ser los articulos de otraspublicaciones de antropologia 0 ciencias sociales.Nuestro punto de referencia fundamental es que elproceso de cambio no 10 produce el cientffico social. En nuestrassociedades, 1a actividad totalizadora es la politica; hay, si,praxis individuales en que esa totalidad se especifica de forma par~ticular, y un~ pueden aportar mds que otras. ~Qu~ puede deci~sede la del cientifico social? ',Quedebe ayudarlo a situarse mejor

    y contribuir a que los demas tambien 10 hagan.Hemos dicho, tambien, en e1 titulo de nuestra revista,"tercer mundo". Es un concepto ampliamente utilizado en e1ultimo cuarto de siglo, y hay sobre el diversas expectativas.Nuestra definicion abarca a todos los paises empefiadosen alguna fase de su liberaci6n .nacionaL y social, en aLgu naetapa del proceso de independencia y descoloni~aci6n, politica y

    economica. Esto es, en situBci6n objetiva de enfrentamiento con_lasdos potencias que tratan de repartirse e1 mundo, y a la vez enfren

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    6/63

    tando e1 hambre y la miseria dentro de sus propias fronteras, y lasdiversas formas de opersi6n y violencias que caracter-Lz an a ambos imperia lismos.Cada uno de 6stas paises atraviesa situ8ciones diferentes;

    en algunos, sus gobernantes representan las aspiraciones populares;en otros , son sus gerdarmes, sus opr-esor-es ,De esta situacion se desprende una tercera definici6n quequeremos ineluir: la del internaeionalismo. Para_ nosotros, hay un sQ10 internaeionalismo: el de la solidaridad entre' los pueblos que lu~chan par su liberaei6n naeional y social.La-revista, pues , aspira a itodo v e sto-. a que i en ella se re-fleje la pol~mica que engendra la contradicci6n real de nuestros pu~blos. Y que todo el10 sirva para situarnos, como cientfficos 80cia-les, como intelectuales, en la verdadera perspectiva de nuestras na-ciones. SI es cierto que los intelectuales son una capa intermedia9fluctuante, entre las clases que realmente gravltan, eso no evitaque se este can una u otra clase. La del intelectual es una "sltua-ci6n ultima", debe elegir y superar la duda.Y e~ preferible elegir siempre la realidad de nuestra gente, de nuestros problemas. Un 1ntelectua1 que no compre nde a su puebl0 es una contradicci6n andante, y el que comprendiendolo no actuatendra un Luga r en la antologfa del l1anto, no en La historia vivade su tierra.Puede parecer nuestro 10tento dernasiado amblcioso, y nuestros recursos, rnodestos. Pera como dice el probervio chino, "vale -

    mas encender una pequeiia Iinterna , que rnaldecir la oscurldad".

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    7/63

    EL FORMALISMO EN LAS CIENCIAS SQCIAJ.ESRoberto Carri

    Esta es la primera de una serie de no1as que irjn desarrollandoel tema de las ciencias sociales en la sociedad actual. La relaci6n-entre la sociologia y el neoimperialismo, cuya variante local BS eldesarrollismo, se intentari desentrafiar en Las mismas. La primera nota introduce al tema general, los cooceptos aqui expuestos serin eximinados con mis detatles en las siguientes. Los titulos provisoriosde los articulos que iran aparecf.endo son' "Functon.aLt smo y controlsocial", "Neopositivismo y ana Lt sts estructural". En os tos temas sever criticamente la posibilidad de la saciologfa - y en general lasciencias soeiales - de superar el urden social que las produce y mo-dela. Finalmente se tratara el tema de la sociedad monopolista, laracionalizaci6n y burocratizaci6n de las relaciones y del pensamien-to "cientifico", y el problema de La independencia nacional y la producci6n de una nueva eultura (0 ciencia, 0 teoria critica, 0 politics, como quiera llamirsela).

    El problema que eomenzamos a piantear en este articulo esti referido especialmente a la critica de las concepciones metodo16gicaiaceptadas en sociologia y ciencias politicas, aunque por extensi6nesta critica tambi~n puede apliearse a otras disciplinas.La soeiologia, como disciplina del conocimiento, tiene un coo-junto de vieios de partida que haeen ruuy problem~tica su superacloncritiea desde dentro mismo de Ia diseiplina, cualquiera sea el "me-

    todo" a emplear. Y esta no es una simple diseusion 0 diferencia so-bre terminos, 51 me gusta 0 no eI noml.'fresociologia", sino que es-ta referida permanentemente al orden politico creado por el capita-lismo y desarrollado a 10 largo del sigle veinte. La sociologia esuna t~cnica de analisis - trabaja sobre 10 existente - que permiteexpllcar algunos hechos producidos en la vida de relaci6n, a fin deprever su desarro 110, mod ificar 10 0 controlar10, segun SBa eli nte-res de La mente LucLd a que seencuentra en la ctma a que pr-etendeest aria. Siempre esta referida a individuos y a intereses. La pretensian de obJetividad 0 exterioridad respecto de los hechos, pretensi6nque no refuta el supuesto compromiso del soci610go - decisi6n tamadaa posteriori, de caracter individual y que no discute la premisa an-terior - supone necesariamente que l.a"rnasa!", inconsciente de ios mi_mos,.requiere guias cientificas externos a ella. Siempre que hay. guiashay seguidores y por tanto diferenciaciones entre dominantes y domi-nados. En conclusi6n, la socl01ogia como discipiina cientifica estisiempre ligada estrechamente a un orden estatal, sin Estado no haysociologia. 0 en otras palabrasj suprimida la exterioridad del Esta-do, la sociologfa plerde su raz6n de ser, en un Estado consciente desl - que es un Estado que ya ha deJado de serlo - la sociologiapura poli tica ,La primera conclusi6n entonces y que desarrol1aremos en esta nta BS: la sociologia tiene como fin ocultar la politieldad de lasrelaciones sociales; este ocultamiento 10 realiza, eonsciente 0no,

    al servicio de una politics determinada. Las tendencias no conformis1.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    8/63

    tasen sociologia reclaman un campc t especf ft camente no politico para ~sta con grave-riesgo de caer en'un reduccionismo pSicologico,-de alIi su insistencia en la validez propia y aut6noma de la disciplina sociologiea. Por otra parte, todos sin excepeion de eseuelas,utilizan una metodologia-eo16gica del proeedimiento : com6n: eons-trucci6n de modelos de estabilidad 0cambio, seleccion de indicadores, dosificaei6n de las relaeiones 50elales que se convierten en-variables, separacion de conoeimiento y aeeion resultado de la concepcion positi~ista-individualista que inunda a1 pensar soeiologi-co. La obJetividad es resultado 0 expres16n de la racionalidad ind1.vidual. Las determinaciones 0 condiciones materiales e htstori>cas de existencia son superadas par la especulaci6n cientifiea in-dividualmente. El individuo poseedor del metodo aprende la reali-dad social a traves de la combinaeion de variables en el modeloformal, superado el momento de la oper-acton cientifiea, se "compromete", se vuelve a meter en una realirlad que par un momenta eons1-dero exterior. Una vez fijados en la mente de los soei61ogos losmodelos a la moda son mas duros de superar que la misma realidad,se lIega a un solipsismo -."eientifico": si La rea ti.dad no se adeciiaal modelo la realidad no existe. Eso hasta que apareee una modanueva; entonces se cambia con rapidez.

    E1 obJeto de la cfitica, como metodo, es aclarar la totalidaddel hombre y su mundo partiendo del ser social. Para el materialismo el desarrollo del problema de la relaeion del hombre y su medi~se rea 1iza a partir de 1 contexto economt co en se ntida ampIio. Peronada tiene que vercon una metodologia critica y materialista el prQeeso inverso. el desarrollo de las tecnicas referidas al contextoeconomico. sUbordinando el hombre y la historia a la economia. Es'te Gltimo es el camino del marxismo sociologico, del eeonomismo e-levado a la eategoria_de ciencia. El caraeter totalista de la teo-ria a esta altura de los aconteeimientos es un presupuesto del cie~tlfico socia~, las diseusiones sobre las preponderancia operativade los aspectos parciales 0 de alcance medio son simples Justificaciones que e~ eientifico elabora para tr-abajar sin problemas en unsistema que ~l dice combatir como ciudadano. En un primer momento,podemos afirmar que laS formas que asumira la transformacion de lasocledad dependen del analisis de las relaciones econ6micas y politicas. mientras que la organizaeion de La nueva soeiedad no es elobjeto de la teoria sino el resultado del libre actuar de indivi-duos ilbres. Pero esta conclusion s610 es valida como un primer paso, el problema es cerrar la brecha entre los dos momentos, el de1a transformaci6n y 81 de la construcci6n de 13 nueva sociedad.(Sobre este tema ver H.Mareuse, Filosofia y Teoria Critica en CuItura y Soeiedad, Ed. Sur).

    Si la realizacion, producci6n, de la nueva sociedad no es unatarea f110s6fiea a cientifica sino polltica, e1 conocimiento delmundo tambien es tarea politica 0 no es verdadero conoeimiento.Por10 tanto podemos sefialar dos momentos dela praxis - colectiva y noindividual - que se refieren a 10 expuesto en e1 parrafo anterior:hay un momento eritieD que corresponde al analisis de la estructu-ra y lega1idad de la sociedad, y un momento politico en sentido estrieto que se refiere a la transformacion de la sociedad misma. En

    2.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    9/63

    esto no hay un orden mis que en e1 aspecto individual - considerado dos momentos de 1a accian de una persona ,colectivamente aparecen como una unidad actuante en la lucha social.El conocirniento clent1.fico formal es un "lacer que t iene comocaracter1stica el no ir mas alIa de 10 que ya es: no modifiea nada.La constituci6n del mundo esta siempre realizada antes de cualquieractuar factico del individuo" (Marcuse, OPe cit.). En definitlva,elconoclmiento formal es empirismo aerftieo, el fetichismo de los hecbos inmutables, la creencia en una legalidad exterior a la produc-ci6n humana de la naturaleza y la soeiedad. Es un conocimiento delmundo ya dado, par un individuo impotente frente a la materialidad"confusa", exterior y coactiva, que limits las posibilidades prac-ticas del conocer. Hacer conoCimcento 0 haeer ciencia en estos t~rminos no es prictiea. La prActica expresa la capacidad social de -producir realidades conociendo a la vez la legalidad de las mismas.La separaci6n de conocimlento y practiea es Lgua I que la sepa-racion abstracta, y nunca aceptada por quienes la realizan, entrec1encia y sociedad. El cientifico es impotente porque se vive a simismo como cientifico individual 0a 10 sumo integrado en la comu-nidad de c1entlf1c05, Por 10 tanto, su vinculacion con la exterio-ridad se produce a traves de la elaboracion de recetas tecnicas para que 1a soc1edad 0 sus lrderes actGen. No hay integraci6n del c~nocimiento con 1a praxis, por tanto no hay conocimie nto real. 0 meJor dicho, hay conocimiento burgu~sJ en compartimientos - la soeiedad se divide en compar timient os, uno de los cuales corresponde a-la ciencla que a su vez se divide en taotos compartimientos comociencias y especializaciones hay en cada una -; entonces hay una

    praxis, escindida y unilateral, que corresponde a la politica bur-guesa.El problema de la ciencia desde esta perspectiva se reflerear-tstoteLt camente aL tiempo libre, a 1a separaci6n entre t rabajomanual y mecanico, realizadu por agentes pas~vos, y trabaJo 1nte-lectua 1, creador y verdaderamo nte numan o, currespondien te a losagentes activos del camb!Q~_Esta separacion se agudiza en la sociedad monopolista a partir de la concepcion tecnocrAtica de la admi~nistracion que reemplaza a la politica liberal.Estos cientiiicos madernos parten de la idea de progreso co-mo desarrollo, para ellos hay una superaci6n moderniza nte de 10antiguo, 10 tradicional, Pero este desarrollo no es transformacionrevolucionaria del orden vigente, sino adecuacion al modele depais desarrollado, desarrollo es la palabra que reemplaza a "pro-greso". Esta adecuaci6n al modelo es puramente cuantitativa, mantenlendo la dominact6n mooopolista y burocrAtica sin provocar unaruptura radical. La aparente dinimica social - la fuerza imp~lso-ra del cambio, el poder de cambiar la naturaleza de las cosas ess610 cLnema ttca en el plano de La sociedad - mov1miento en e L esp~cio 0 el tiempo} ser movido -, y estatismo en el plano conceptual(modelos) .Los conceptos de 1a ciencia formal SOD e1 correlato acad~mico

    3.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    10/63

    de una concepCIon y nna practica politiea reformista y a la vez conservadora. P.ero la nueva formulaeion formalista esta lejos del aca-demieismo autonomista liberal, en la actualidad se eoneibe como ac-cton de t~enicos al servicio de .. Se cuestiona la ideolagia pero nola eiiciencia t~eniea, Al mismo tiempo hay que ser conciente que todo proceso d~ superaci6n real y pricttca de la soeiedad tieOb en simismo aspectos de eonservaeion y revalorizaei6n del "pasado", Eltermino "jiasado" es ambiguo y puede expresar conservatismo, e1 pro-blema consiste en la revalorizaci6n critica de la cultura popular,producida incesantemente por los pueblos, revalorizaci6n colectivaque act tia como motor, aspecto dinamico , del proceso de transforma-ci6n revolucionaria.

    El desarrollismo realiza un an'liSis critieo pero parcial yformal. Es una variante tearica momentsnearaente en conflicto canciertos uvalores" y proeedimientos de 1a sociedad vigente (aqui noanalizamos el desarrollismo politico de Frigerio) por aspectos queconsidera fallas del sistema. La integracian se produce en el planoconceptual, conci 1iao las oposiciones en eL plano de La razcn, cri--tiean textos perc re t vt ndtcaa eI conocrmtento neutral y objet tvo ..Obre la realidad social.

    El cambia es vista como progreso acumulativo. Se colocan enfrente de la cultura popUlar a La que intentan reemplazar por una racionalidad formal, t~cnica y eficiente. El intento cODsiste en universali~zar la racionalidad teeniea, la racionalidad del mereado (contabili-dad racional y derecho formal en Max Weber, por Jemplo, Y Sll correIato metodo16gico: el tipo ideal) y destruir los vineulos solidarios d~las clases populares amasados en su historia, que su formaci6n y des~r r-o Llo como clases han establecido y modifican permanentemente El problema para los desarrollistas de izquierda que reducen la socieda d ala ecoDomfa formal es La imposibilidad de una revolu i6n as~ptica r~voluci6n que acceda a 10 popular a travs de formulaciones abstracta-mente "revolucionarias". La revoluci6n se construye en 1a relaci6n sQcial y aparece como un momenta distinto pera ligado par vinculos pro-fundos a las manifestaeiones culturales de los pueblos.

    Cuando Ia sociologia opone tradicion alidad a modernismo esta ii!tentando La destrucci6n de los vinculos comunales y solidarios de lascIases populares. De esta manera, cree facilitar el establecimientode nuevas vinculos burocraticp-ractonales que fortalecen las relaoio-nes de producci6n y dependencia imperantes. En nuestros dias, por --eJemplo, es evidente el intento de romper con el pasado 0 afirmarseen los aspectos aristocraticos del mismo, como un intento de imparl!.rla consolidaci6n de los vinculos hist6rico-eulturales del pueblo.Porun lado tenemos e1 conservadorismo antlsocio16gico y por otro la 50-ciolog1a como expresi6n te6rica de la moderna racionalidad monopoli~t a o

    SI la raz6n pura, conocimiento puro,-es independiente de 10 epfrico-factico, entonces e1 eonocer no tiene que ver con una practicaconereta, es pura eonGeer. De ese puro conocer se pueden haeer dife-rentes usos, a favor 0 en contradel orden establecido, pero en sf misrnae1 conocimiento no tiene- dicen que no tiene - nada que vel'conlas posiciones que se adopta n a partir de 1 mismo , IguaI que .1 ali ber-tad abstracta y subjetiva del burgu~s, el conocimiento formal tiene

    4.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    11/63

    ~n car4cter individualista y puramente subjetivo - aprender los objAtos exteriores por la reflexi6n intelectual -, el conocimiento as i~teriorizaci6n de una exterioridad que se presenta como dada e iomutible. Momento puramente fenomfinico del eanoeer que. desde nuestras -perspecttva r-echaz amo.s totalmente, dado que eL primer momenta del conacimiento ciehtifico prictico es critleo y no feDom~nico.El positivismo reclama de los cientifico la aceptaci6n acrlti-ca de la facticidad) 10 que e~ por a heeha de serlo. La facticidad

    B$ un fetiche que domina el pensamiento eientifico, determinando suevoluci6n. La critica parte de la desapariei6n de 10 existente 10que exists estA en vias de desaparecer. Se pone en contra de~ los hecboe y se desarrolla en opesici5n a la faeticidad. Habla en cancra -de los hecbos, contra la realidad f4ctica,y a,favor de la producei6nsocla 1 de e sa rea 1idad (realidad producci6n), La ace i6n humana est .en contra de los hechos en todas sus maniiestaeiones, La prac t Lca 50cial al superar la realidad fictica la niega, 1a critica la niega pira superarla. La ciencia formal en cambia, esta a favor de los heehoslos respeta religiosamente, busca adecuar sus modeLos a los heehos,indiscutfbles.

    El yo eonocedor de Lo existente, de 10 anterior y exterior a laindividualidad abstracta, no puede actuar sobre la exterioridad si noes escindiendo e1 momenta -del conoc tmt.ento fenomenieo de la acci.on,en una actitud teeniea sobre la rea1idad. Aparecen asi los t~cnicosdel sistema y los tecnicos de la revolucion, que apartan a cualquie-ra de estos procesos una identica'actitud cientifica y una idefiticaidoneidad teeniea, adquiridas en La ruda dlsciplina del aprendizaJBcieotifico, neutralmente valorativo en sl mismo_El poseedor de la logica del proeedimiento es un cientifico~sabe "rl Lsefiar-'un tr-abajo cientifico, 10 demas es secundario. Estaeuantificaci6n fl10s6f1oa es otra muestra del cambia de earicter dela eieneia: de unoficl0 artesanal. ligada a la producci6n, la cieD-cia pasa a ser un oficio burocritico ligado a La administraci6n decosas, De aqui surge e1 tecn6crata a sueldo que es un recopilador yracionalizador al servieio de una politica. \'Independientemente!' deleontenido de esa politica son eficientes para eual~ ier sistema. Elcorrelato econ6mico de esta categoria profesional es e1 "eJeeutivo",eficiente administrador-de empresas, tambi~n eficaz para cualquiersistema. El cientifico es el gerente del conocimiento en la sociedad.imper

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    12/63

    to en favor de la industria y en desmedro de 1a agricultura y 1a gan~deria.E1 problema de las relaciones entre ios hombres se convierte enun simple medio para el fin institucional, por 10 tanto se 10 resuel-ve burocraticamente, administrativamente. Estan los que racionalizanempresas para hacerlas m's rendidoras, y los que subordinan a los hombres a una nueva cosa: instituciones mis aptas y efici~ntes.S1 el problema de la revo1ucion es la emancipaci6n del hombredel dominio de atros bombres y de las cosas; para los tecn6cratas siKnifica la subordinaci6n de los hombres a nuevas cosas: institucionescentralizadas y planificadoras, por supuesto que dirigidas por elIas.Mediatizan al hombre con e1 obJeto de alcanzar un fin mAs alto, laracionalidad, la eiiciencia, terminar con el desp11farro de reeursosetc. El hombre no es el producto de su bLstor-i a sino un agente subor-d1nado a la finalidad historiea 0a las leyes de esas entelequias de-nominadas estructuras. EI t~cnico y no 1a clase social, 0 el pueblo

    es e1 que domina la circunstancias, y el tecnico ordena y redlstribuye a los agentes para que, no de LmB manera azaroza sino planeada, -alcancen el fin historico descubierto par los cientff1cos.La criatalizacion d nuevas instituciones-producto deJa para unfuturo 1a realizacion y produccion consciente y colectiva de la historia. Se mantiene e1 caracter pasivo y abediente del pueb 0, esta vez-bajo las 6rdenes de nuevas y renovadas tecn6cratas que modifican laforma prehist6rlcamente burguesa de dominaci6n para conservar la sociedad monopolista e imperialista. El problema polieial del orden y e1burgues de la buena adm1nlstraci6n se convierten en los problemas ceotrales. La revolucion es igual a desarrollo, y en 1a practica, para -los desarrollistas de tzqu1erda no hay ninguna revolucion sino un can

    tinuo Jugar sus posiciones en favor de otros desarrollistas mas 1uci~dos: de los tecn6cratas conscientes del sistema imperialista, que utilizan y SuboI'dinan a los "tecnicos de 1a revolucion" que son impoten-tes para realizarla.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    13/63

    IDEA Y DIAGNOSTICO DEL Pl:2HUpor Jose Matos Mar (I)

    La. Sociedad peruana forma parte de un conjunto mayor de cerea de 90 nCLciones , consideradas como miembros de un tercer mu - ,jo., que gravitan dentrode las esferas de Influenc ia, dominio y dependencia, de dos grandes sociedadesque disputan Ia hegemonia mundi al.: La Union Sovi etica y los Estados Unidos .La.s sociedades del tercer mundo est an comprometidas en diversas formas e i n .tensidades, y en grados variados de dependencia y domi nto, en el juego mundialde la lucha por la hegemonia Y a su vez, se encuentran delante de un reto decreaci6n pro pia, que, ais1ada. 0 col ect ivam ent e, 1es permita participar del juegode decisiones universales. Los camb los , las declsiones y las estrategias parael desarrollo futuro de 1a sociedad per-uana estan consecuentemente comprome-tidas por tal' situaci6n.

    El Peru, como pals subdesarrollado, tiene su propia especificidad, supersonalidad. Una caracterlstica basica es que el espacio f(sico donde se des a-rrolla ha sido ocupado desde hace mucho tiempo: 10.000 ano s A. C. (segdn des-cubrimientos arqueo16gicos recientes (Chivateros, valle costero de Chi116n,13.000 anos - Lauricocha, Huanuco, en 1a sierra, 10.000 anos ). Durante esteamplio per i'odo, pr-ocesos variados y multiples de transformaci6n, han venidoformando su peculiaridad. Procesos ocurridos dentro de una ltne a continua, enque cada etapa tuvo su significaci6n e importancia. La domes.ticaci6n de las plan_tas alimenticia.s y el desarrollo agricola permitieron el surgimiento de una eta-pa de formaci6n, que - aislada en el espacio can su Hsonomta yritmo y sujetoa influencias compl ejas permiti6 los desarrollos regionales, y estos, por meca-nismos varie'dos, derivaron en un Imperio, el Estado pan+andtno. Los espano-les , inserci6n de 1a cultura occidental, utilizaron a su manera y segdn sus necg,sidade s la suma de este amplio proceso, concentrado en el llamado Estado Inca.No destruyeron el pasado; pero si10 utiliz ar on y reinterpretaron de acuerdo consus fines de conqu ista. Esta. reinterpretaci6n y tratamiento subs is te como partede un poderoso conjunto que r cpr-cs cnt ar-ra a las formas tradicionales contempgr ane as dentro de la sociedad peruana moderna de 1966. Esto es, la forma de d_g_sarrollo aut6nomo, la forma de desarrollo colonial y la forma de insertar lacualidad de un pais independiente, determinan la especificidad de la sociedad p_g_ruana subdesarrollada.

    Generalizando cabe distinguir dos etapas nitidamente definidas y cont r-as -tadas, desde 10.000 anos A. C o hasta 1966. La primera es la etapa de desarro-llo aut6nomo desde la ocupaci6n inicial del es pact o por grupbs abor tg ene s. hace100 a 150 stg los , hasta 1a conquts ta, 16 de Noviembre de 1532. En este Iaps o,Ia sociedad denominada andina tuvo una evolucton social y cultural pr opta, con-quist6 y cultiv6 su propio territorio, estructur6 un tipo singular de sociedad ycre6 su propia cul.tur a, en forma origina.l y aut6noma. Se propag6 diversifican.dose por un ar ea muy exte ns a, de-sarrollando ndcl eos de composicidn y cohesi6nvariadas, abri6 numerosas posibilidades y perspectivas, despertando, en dif e r

    (I) Tomado de Civilizaci6n Brasileira - 1966

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    14/63

    rentes momentos y Ior-m as, s ent im ientos de legitimidad, con relaci6n a 1a regi6npequena 0grande y> en los rilt irnos momentos, con relaci6n al Estado ImperiaLLa creaci6n fue permanente, y s ibien existran 0eran generadas injust ici as y d~s igualdade s, I solid arid ad y las g ar antfas comprendfan a todos sus com ponerr-te s , Dos hechos deben ser destacados en este desarrollo autonomo- el prirnero,su amplia evol.uci dn, ma s de 100 sigIos de desarrollo, dom es ticaci on Y creaci6nel segundo, la configuraci6n efectiva de aol idos pat r one s cultur ale s de com por+tam iento, val or-as, s ol.idar-idad, legitim idad y tr abajo.

    La segunda etapa de dependencia y dornin io, comienza en Noviembre de1532, y prosigue hast a hoy. Mas de cuatro siglos en que cambi6 el proceso decr eacton independiente, se reorient6 bajo la eg ida de la cultura occt dent al., co-mo una de sus fases y m odalidades de dom ini os e inserci6n, de s ar-r-oIlandos edentro de una perspectiva nueva y rinic a, impuesta por las sociedades ooct derr-tales dominantes. Hay vani as fases y modalidades: podemos distinguir, en es-ta et apa; Ia prime ra es la colonia 1, fase de dependencia poltt ica y econorn lea,de 1532 hasta 1821, per-todo en que la soc iedad evolucion6 bajo el domi nio espa_nol, que impone su cultura en forma profunda y global, se desarrolla Ia costaen oposiei6n a la sierra, que fue el eje de organizaci6n de I sociedad andi na,reestructura los patrones de establecim iento hum ano e introduce el mundo capj_talista con sus car acter tett cas y fines. La penetraci6n y e1 im pacto colonia"! decasi tres sig Ios condicion6 el primer proceso de desarticu1actdn de 1a socied adactual, de forma mas profunda y compleja deLo que aconteci6 hasta ahara. Lasegunda fase es la situaci6n de dependencia. econom ica y pol itic a semicolonialen que se encuentra la soci edad peruana tlesde 1821, fecha de la independenciaque marca el segundo proceso de desarticulaei6n de Ia sociedad naci ona l. En e..ta fase hay dos etapas, correspondiendo la primera a Ia evoluci6n bajo la inf'luej;cia inglesa que dura hasta 1930,y en la eual se pueden senal ar- momentos de ma-yor 0menor intensidad, como los ocurridos en las primeras dec adas de la ind~pendencia, durante e1 periodo m il it ar-is ta, en 1860 y el mas importante a partirde 1890. Esta influencia inglesa se caracteriza par habe r ofrecido pOI' pr irne r avez la pas ibiIid ad de formaci6n de capttales, y porque dio al E stado la opor-tunj,dad de recibir empr-e sttt os , dandol e Iuer za, 10 que permiti6 el robustecimientodel poder central. En la siguiente et apa, de 1930 hasta e1 presente, 1a influen-cia pasa a m anps de Estados Unidos de America del Norte, 10 que coloca a1 p~rd dentro de 1a esfera directa de uno de los dos parses que luchan por la. hege--mania mundial. La influencia nortearnericana es fundamentalmente de ca.rac-ter econ6mico, pues signifiea un merea.do de inversiones y un espacio potencialde recursos y de seguridad dentro de su juego mundiaL Lo econ6mico exige lealtade s. ea.rninos y segurida.d; de ahi" s u relaci6n can una poljt ioa.que.ta par-ece cQ.mo su consecuencia.

    Para una interpretaci6n cabal de Ia sociedad peruana moderna, es nece sario compreoder claramente este proceso asr' en unct ado en sus aspectos sustan-t ivos , En cada.momento recibi6 reestructuraciones. reinterpretaciones, confo~maeiones, pe rdtda s, me cants mos de transforma.ci6n, variados y com plejos , am.pliaci6n cultural, asimilaci6n y revalorizaciones, Actitudes, comportamientos,creencias, cohe s ione s e integraciones se de sar r ol l ar-an en intensidades y gradosvariados en los diferentes espacios hum anos , abriendo camino a tipos y eater eotipos soci ales. a sistemas de estratificaci6n social y cultural, a multiples for-

    8.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    15/63

    mas de em ergencia 0movilidad, a1 robustecimiento de estructuras econ6micasde poder , al sistema politico, a la reinterpretaci6n religiosa, a la formaci6n deuna red compleja de relaciones, de pr-econceptos , de formas de comportamien-tos y de acci6n y de teji dos sut t le s y dtafanos de dominaci6n, de fuerza, de irn rposicion, etc. Hechos que requieren estudios cienttf'tcos especiales, a fin de quepuedan elucidar-los , situandol os con nitidez en su verdadero contexto, para aca-bar con mitos, dogmas y preconceptos vigente s que deben ser desterrados.

    Lo importante es destacar para los fines de este anal isis que los gruposhumanos que han actuado en este escenario vivieron y actuaron dentro de un dnico espacio humano interrelacionado, matizado interculturalmente por estr-uctu-ras, sistemas, organizaciones. dial ogos de creaci6n, imprevistos, frustraC'io-nes tremendas, pobreza, miseria e imposici6n. Uri solo escenario, una sola SQciedad, var ios dramas y escenas; esto es la adversidad, la het er ogenetdad .losdesarrollos des igual es , las cualidades variadas, y, en e1 fondo -a pesar de quereducida a pequenos sectores 0 manifestada diluidamente- 1a lucha peremne porla libertad, por 1a organizaci6n, por La p1anificaci6n de una soci edad efic az .

    Estas ideas nos llevan a la primera tesis: La sociedad peruana es una so-la hace mas de 10.000 anos , y en su largo y variado recorrido, sufri6 inrluen -cias hetez-ogene as y comp1ejas, tanto social como eulturalmente, 10que form6un tipo de sociedad, la sociedad actual, en euyo seno, como resultado de su prQ_ceso hist6rieo, existe una pluralidad de situaciones soeia.les y eultura1es. An-tes de pr os egutr con e1 desarrollo de esta hip6tesis, es eonveniente esclareeerenfrit icam ente. que las etapas ocurridas en este amplio proceso son i-r-ever-st-bles y s610 tienen significaci6n en cuanto elementos, aspectos, cornpor tam ien-tos ps icos ociales 0 pluralidad de situaciones sociales y cultura1es actualmenteexistentes. Toda superestimaci6n 0 reconstrucci6n es ant icienttf ica. Una t~sisnacionalista que 1a soci edad peruana de hoy debe bus car, estara frustrada sipretende apoyarse en una etapa 0momento hi st or-ico deterrninado, 10 que no 0-cur r ir-a si se busca una creaci6n colectiva audaz que rescate 10 vaIioso.. 10 ('.0D.seguido, los valores tradiciona1es, 1a peeuliaridad 0singu1aridad, y que 8. suvez sea universal el utilizar los conocimientos y progresos de Ia cienc ia y de last~cnicas rnodernas, en funci6n de las cualidades y capacidades de los componentes actuales del Peru. El robustecimiento de la singu1aridad dentro de 10 valiqso y rescatable, la universalizaci6n, esto es, la uttliz acton y alcance de la dencia, te cntca e ideas rnodernas; he ahi' la parte basica de Ia tarea del Perd.

    La Plur alidad de situaciones soci ale s y culturales de la soci edad act ualest a basada en una serie de hechos y notas . La primera car-ac ter-Iat ica generales 1a desarticulaci6n. esto es, Ia existencia de una ser ie de contrastes y des a-rrollos desnivelados. La sociedad aparece repartida en islote s geograficos.econom icos , sociales y cultura1es. dando la impresi6n de un ar-chtpi elago rondebiles comunicaciones: un sector no produce efectos sobre los otr-os , y en es-tas condiciones, la difusi6n del progreso Menico y ctentff ico queda limita.do. E_ta situaci6n presenta la idea de dual ism os : el sector moderno y el industrial, ye1 sector tradieionaL agrtcola. Esto es , se acredita una economfa dualista, en1a cual Lima representa el sector moderno y la provincia. el tr ad i. c ional : 1a ('o._ta 1a agrieultura moderna, y la Sierra la agricultura tradicional; en otros a.sper;tos se contraponen el gobierno local tradicional y el gobierno local nacional , La

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    16/63

    religi6n y culto tradicional y l.a religi6n cat6lica, etc. Est o quiere decir quehay desarticulaci6n 0 falta de articulact6n por causa de Ia yuat apos icion de esrtructuras soci al es , econ6m ieas, poltl lcas y mentales, que actdan con Intens t-dades- y modalidades diversas en el s eno de la soc:iedad nac ional, muchas verces sin r el.acion , sin eonexi6n, sin union, sin pr opag actdn, sin mottvacton, ysiexiste, es tan d~bil que casino tiene importancia .

    El conjunto urbano yarra del eonjunto rura I de modo : r : n as contrast adoque en las sociedades desarro11adas. Un grupo reduc-ido tiene el control eco-n6mico y pol It ioo, con toda s sus consecuencias de desigualdades e in~usticiasoct al. El resto, 0 sea, Ia cast totali:dad de Ia s oci edad, depende de sus de-cisiones y de las posibilidades que Ie sean ofrer:idas, segdn las convenienciasdel grupo en el poder. Una gran ciudad se desarrolla en amplia eseala constj,tuyendo un eje 0 centro, que hace pensar en la extst enei a de una dntc a regi6nnacional I domi.nada por ella. El fen6meno urbano es muy pleno de contr-as -tes y 11ega al hecho extremo de que la segunda eiudad del pals no aleanza al100 /a de la poblaci6n de la capital, Lima. Existen, por ejemplo, cerea de 80gr!!pas selv!1ticos que, aunque sin importancia demograJiea, pues son estimados en80. 000 habitantes, no participan de la vida nacional. Algunas areas culturalespresentan modalidades dis t int a.s de desarrollo. por causa de diferentes pr-oce soslocales; ast', el valle del Mantaco aparece como uno de los de mayor evolucidnrural serrana, y la costa norte, como totalidad, es una de las mas dtnamtc asdel pars. Al lado de las haciendas tradicionales donde La servidumbre y las rEi.laciones de dependencia se revisten de formas bien alejadas en el tiempo, exi..ten modernas haciendas lndust r- i alfz adaa, 'al nivel de las pla ntac ione s cent r-oa-merieanas. De los doce mi l lones de habitantes que posee el Peru, par 10menosunos cuat r o millones no tienen partici.paci6n pol.ttto a alguna, por no votar (1).Esto signifiea que, adem as de su ausencia en las decisiones y participacionesen el juego naci onal, estiin a.usentes en su capacidad plena del mercado nacionalHay desarrollos desiguales en todo el ambito del pars; en algunas zonas el alf'a>betisrno, la mortalidad y la desoutrict6n presentan cif'r as muy alt as, aunque enotr os los tndices no son ta n desoladores. Los recursos nact onale s se concen -tran en determinados palos motor-ea. pero no alcanzan las disponibilidades delgobierno nacional para los res tantes. Sin un ordenam iento, sin plan ni esbozo,1a soc iedad crece ocios ament e. La des art icul aci6n re eue rd a rnucho a las fac>torias coloni ales. El sistema colonial espanol, par ejernpl o, utiliz6 determina-das ctudadea que desarro1l6 como puntos de apoyo a su pol rtica de conquista ydomtnacton , Lima tenta r-elaetones directas r-on Espana de La misma forma queBuenos Aires, Ciudad de M~xico .. Santiago y Bogota. Todo el sistema de r ela-ctone s funct onab a siguiendo estes ejes direetos: un punto de apoyo y Lametr6pQH. sin que exi.st iese cast ninguna relaci6n entre estos puntos de apoyo en la. Am_.ri.ca Latina. Eete sistema favorecfa Ia poHtica colonial y el desligamtento dej6como r eaiduo las relaciones actuales entre 108 parses latinoamericanos. En elPeru, la descon exi6n determ ina internamente que las regiones no se inter-r-el a-ctonen, que no s e complementen, nt se coordinen sus mercados y desarrollos.Esto es, los diversos sectores de la producci6n estan desart icul ados. pues ca>da aetividad econ6mica tiene su pr-opio r imo y sentido, sin ligaz6n can las a -tras. La agricultura s igue as f su propio camino, la pesca el suyo, La industriaaparece aisiada. Si algunas relaciones son generadas esto ocurre apenas dentrodel pequerto grupo del poder. Per otro l.ado, hay una gran mezc la de tipos de eCQ

    10.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    17/63

    nom ta , que aparece en proporciones d is t inta s , y, a derna s , con el dorn in io de ha :b itos regionales ocasionados por Ia heterogeneidad cultural. En muchos ca sos e~ta mez cla tiene tonalidades cont r apue s ta s ; a s i', el sector cap itaLis ta empresariomoderno uti I iz a formas colonia les capi.ta li s ta s y feuda le s al Ia do de la tradici.onalcooperaci6n ind igena , Podr ramos enum erar ampliamente los contrastes y de sa r-r-g1108 destg ua les que caracterizan esta primera nota generaL que denominamos de-sarticulaci6n.

    Esta caracterizaci6n podr ta dar margen a que s e af ir m e Ia coexistencia dedo s sociedades 0 culturas en el s en o de la soeiedad actual. Se desarrolla aSI latesis del dual tsmo de-Ia cu l tur-a y de la sociedad peruana, te s is que en parte sus,tentarn os en 1948 y que hoy consideramos superada. Hem os dl cho que las Ior-ma sr emotas corresponden a Ia sociedad tradicional yIas formas pr6ximas a la soci~dad moderna, y que el drama del Peru es ta en el enfrentamiento de estas dos so-ciedades. Es ta teStS, que podr ta explicar La desarticulaci6n, los contrastes y dEl..sarroUos desiguales como resultado del proceso hist6rico, es peligrosa y Ilm itada Pues los contactos. difusi6n y procesos que s ena lam os, tanto las For-mas r e :motas como las pr6ximas son het er-ogeriea s , 10 que torna dif'fci l distinguirlas conprecisi6n. Por otro Iado, las formas. est r uctur-a s 0 sistemas' soctafes-opues tos.estan relacionados y se ut i.Liza n y apoyan mutualmente dentro de una red de mdl rti.ples r-e lac ion es . Esto qui e r-e decir que no da lugar ados sociedades con formasclaras, La que ocurri6 es que, desde 1534 hasta hoy, algunos sectores, regioneso ~reas evoluc ionar-on de manera diferente, debido a com plejos Ia ctor-e s socja Ie smotivados por su im por tanc ia, situaci6n, riqueza e int er es .

    Las formas distantes, que cor-r-ea ponde r ta n a 1a sociedad tradicional, noson hornog en ea s , y se torna diflcil distinguir las correspondientes a la cont.r ibj;ci6n indig ena y las correspondientes a Ia contribuci6n es panol a , Ambas influen-c ia s e stan de ta.I manera mezcladas que se torna imposible diseernirlas. Lo triLdicional da lugar a formas compl eja s y no a una totalidad y a su vez , las forma spr-oxim as , Ia soeiedad moderna, son tarnb ien cornp Ieja s por sus variadas infIuenci.a s e interrelaciones En ambos ca so s hay heterogeneidad, y por consiguienteplur al'ida d de s ituaci on es .

    L;3 desartieulaci6n di6 .com o resultado Ia organizaci6n de una sociedad in~f i.caz para sus mayor tas , con situaciones de privilegio pa ra una m inor-ta dom inaj;te Esta organizaci6n, que no responde a un plan, se caracteriza fundamentalmen_te par estar sustentada por estructur_as r tg idas La estructura econ6mica., pol it];ca y social del pats corresponde a una forma centralizada y motiva.ciones sin unequi Lib r io de va lores correspondientes. A 10 cual s e adiciona la dom inaci6n y de-pendencia extranjera e internamente, los privilegios de una m inor fa . Para mantqner y r-efor-z a r este sistema, Ia sociedad se desarrolla dentro de estructuras muyr rg ida s, y de las conventenc ias de una elite del poder.

    Una segunda car acter Ist ica del p1uralismo de situaciones aoc ia Ie s y culture)les existentes es Ia dependencia. Dependencia que en un m orn ento fue dominaci6ndirecta, siendo ahora dom iuac ion indirecta a semicolonial. La sociedad actualperdi6, adem as de su poder de cr-ea cton, su independencia y autonom ta, hechoque afecta todo su pr oce so. Esta dependencia promovi6 el desarrollo de un gruponacional en e1 poder que es totalrnente dependiente del extranjero. Llev6 a l a so-

    II.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    18/63

    ciedad aun t ipo de acci6n polfttca y social comprometida que la hace evolucionardentro de una tin ica lInea capitalista y forma occidental. Impone obst acul os a audesarrollo, la torna dependiente y diIicul ta Ia pos ibilida d de que se estructurensentimientos nacionales y de que se obtengan sentimientos de 1egitimidad. Estefen6meno afecta a toda 1a sociedad naciona1 en sus diversas capas socia1es, ensus diferentes actividades econ6micas y poltt.i cas y en su sistema de relacionespol tt icas con los grupos grandes y pe quenos . Ni la comunidad de indtg ena s ni Lacomunidad rural a el pueblo escapan de est e juego, estando todos corn prom etidosa t.raves de rnecanisrnos compl ejos y en intensidad var iada en mayor 0 menor grado.

    La tercera y ultima caracterLstica de e st e p1uralismo social y cultural es 1aincapacidad que tiene Ia sociedad moderna para pagar los costos de un estatutohumano par a todos sus componentes. No hay dis tribuci6n de recurs os soc iales,esto e s , no puede ofrecer a todos los habitantes las bases y condiciones necesa-rias para Ia constituci6n de s u personalided tanto f(sica, cuanto moral. Esto signif ica : a) poder sa tisfa ee r 1as n~ee~sidades bas teas +s alud, alrne nt ee idn, habtts -ci6n. etc. a fin de eonseguir hombres sanos; b) ofreeer un ambiente psico16gicoy poltttco adeeuado a fin de conseguir hombres libres dentro de una comunidad sQ.lidaria; c) dar-lea una educaci6n nece sar ia, a fin de conseguir hombres efieacesy cr-eador-es .

    Traducci6n del portug ues - Eduardo A rce delCam po

    (1) Los ana lfabetas 00 vota n par Ley eo e1 Peru.

    12.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    19/63

    Documentos de la epoco :P A R A QUE SOCIOLOGOS?

    por Dany Cohn BenditLa cues+ion de las so l idos de la correro de Sociologia (y de Psicologio) se plantea con

    bastante frecuencia como para que' no se considere de una manera precisa el problema.Se imponen dos hechos: los departamentos de ciencias hurnoncs estdn superpoblados con

    re loc idn 0 las sol ldos disponibles actualmente, y eso sin tener en cuenta los elevados porcen-tajes de suspensos que seron aplicados con occs ion de los examenes. Esto incertidumbre de losestudiontes con re lcc lon a su profeslon futura, tiene , por simetrla, la incertidumbre reor icc anive I profesora I en e! que las invocac iones a 1 0 c ienc ia no hacen mas que ilustrar, mas bienpar controsre , 1 0 confusion de las d iversas doc trinas que no I:IOSI son enseftcdos .

    . Por otro parte, 1 0 agitacion universitaria se ho desarrollado desde 1960 tanto en el ex-tranjero como en Francia, entre los soc ioloqos mas aun que entre los ps ico loqos 0 los filoso-fos {como suced io desde 1945L mientras que las otras secciones de Letras, sin hablor de lasFacultades de C iencios, se destacoban a menudo por una notable pasividad. ASI , los proble-mas de 1 0 Universidad, e incluso de 1 0 sociedad en general, se encontraban suscitados en undepartamento de efectivos poco numerosos y de creac ion muy rec iente, mientras que no me-nos perodoj lcomente la in ic iativa de 1 0 reforma Fouc het proven la de los estudiantes de Cien--cias, mucho mas pacificos.

    Eso se observa en los Estados Unidos, en Francia, en Alemania y tambien en Polonia yen Checoslovaquia.Por que en esos palses e I ma lestar se expresa preferentemente en las secciones de Ciencias Sociales?Por que se ogitan aSl, mien res que las otras secciones como mucho las secundan?Par que esta incertidu mbre teorica y por que un prob lema tal en cuanto a las &01 idas?

    Pequeno historia de 1 0 SociologlaNo consideraremos aqul mas que las tendenc ias dominantes que un estudio mas detalla

    do debera completar: todo boicot a Ias c lases I oeste respecto I sera hien rec ib ida.Es necesario recoger e I prob lema bajo un angu 1 0 hist6rico. A proposito de esto 1 0 fe-

    cha capital es 1930, con 1 0 experiencia de Mayo en Hawthorne en U.S .A.Mostrando la importancia de los fenomenos afectivos en los grupos reducidos y suqir ie..do 1 0 regulcc icn de las relaciones humanos para mejorar 1 0 productividad de los trabajado- -

    res, Mayo hacla mucho mas que abrir un terreno nuevo a la sociologla. Cerraba 1 0 epaca de1 0 filosofia social y de los sisternos especulativos, sobre la sociedad global, abriendo la eragloriosa del empirismo y de la recogida 'Ilcientifica" de datos.

    De 1 0 misma monera, alquilando sus servicios a la direcc ion de una ernpreso , iniciabala epoca de 1 0 co lcborcc lcn a gran escala de los soc iolopos con todos los poderes del mundo

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    20/63

    burgues, que otrovesaba la diflcultad de racionalizar un sistema capitalisto fuertemente que-brontado por 1 0 crisis de 1929.

    EI paso de una t : l c i < i > 1og 1 0 ccodern icc subd i to de 1 0 fil osoflo 0 uno soc i0Iog 1 0 independ ienfe, con pre tensiones cienti"Ficas corresponde 0 1 paso del ccpitalismo de concurrenc ic al capi--talismo organizcdo.

    En la sucesivo , el descrrotllo de 1 0 sociologic estara siempre mucho mas ligado a la de-mcndc social de una prdctico racionolista al serv lc io de los fines burgueses: dinero, provecho,rncntenirniento del orden .

    Las pruebas son abundantes: lo sociologla industrial busco cnte todo 1 0 cdcprccicn deltrobajador a su trabojo: 1 0 perspectiva inverse es muy limil'ada yo que el socic5logo pagado por1 0 d irecc ion debe respetar la finalidad del sistema economlco: producir 1 0 mas posible paraobtener los mayores ingresos posibles. L~ s06tologia polltica preconiza vestos encuestas, ge-neralmente mls+ificodoros . que presuponen que 1 0 disyun+ivo electoral es hoy el luger de 1 0politico, sin preguntarse nunco si esta no se situarla fuera de este terreno. Stouffer estudialas mejores condiciones de "moral" del soldado americano sin plantear los problemas estruc-turoles del popel del ejercito en 1 0 sociedad en que vive. Se vuelve a encontrar a los sociologos en lc pub l lc idod , las mH Formes de condicionomiento del consumldor , en el estudio e xperimental de los "media", rcrnbien a"hl sin tratar de criticor la Func ion social de estos "me:-dia", etc.

    Por otra parte I cua I es la concepc ion de los soc iologos U. S.A. sobre e I problema cen-tro lde losc lcses socioles? EI concepro de close y el de discontinuidad (Iucha de closes)son eliminados y reemplazados por las nociones de closes y de estratos dotados de estatuto,de poder y de prestigio. Habrla una escala continua en )0 cuol 0 coda escalon corresponde-ria una cantidad definida de poder y de prestigio, segun una grabacion creciente a medidaque se ocerco ala cumbre. Por supuesto, cada individuo tendr io 0 1 principio los mismas posib i I idades de esco lor la pi ram ide, pu es to que nos encon tromos (como Em todos partes) en -una democrocio.

    AI. lado de las refutaciones teo~icos de Mills y de D. Riesmonn, la refutaciones prac-ticos del sub-proletariado americano (minorlas etnicas), y las de ciertos grupos obreros contra sus oparatos slndiccles , son suficientes para barrer el suefto de una integracion total. -

    Muy recientemente, los motines de los negros americonos han creado tal panico quehan sido vorodos crediros suplementarios a los soc icloqos para que estudien 1 0 3 movimientosde las moses y proporcionen recetas para 1 0 represicn (ci rcdc en Le Monde).

    Finalmente I "ornerqc iron 1 0 I cuando el Min isterio de Defensa lanzaba un proyectoan ti -subversi vo en America La ti na (e I famoso proyec to Came' o+)I trctcndo de ocu 1 tar 1 0 I noimaginaba nada mejor que disfrazarlo como proyecto de estudlo "socloloqlco" ...

    Y en Francia?La roc lonc li zcc lon del capitalismo comenzo despues de 1 0 guerra (creoc Ion del PIan),

    pero no se hizo efectiva mas que con el gau II ismo y sus estructuras autoritarias. Ahora bien,no es por uno cosuo Iidad que 1 0 Licenc ia tu ro de Soc i0 1 og 1 0 es insti tu ida en 1958. EI desi-guol desarrollo del copitalismo frances con relacion 0 1 ccpl+ol lsrno U.S.A. se encuentra

    14.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    21/63

    tambieri enel plano ideo lcpico: toda nuestro sociologla actual esto importada de mas alia delAtlantico, con algunos anos de retraso; todo el mundo sabe que los socioloqos mas cotizadosson los que siguen las publicaciones americanas de una rnonero mas atenta.La "TecrIe'' sociologica

    Hemos visto su estrecha Iigazon con la demanda soc ia I. La practica de organ izac iondel capitalismo suscita multitud de contradicciones, y para coda particular, un soc iclogo esutilizado. Uno, estudlord 1 0 delincuencia juvenil, otro el racismo, el tercero los slums. Cc>do uno buscaro una expl icoc ion a su problema parcial y elaboraro una doctrine que propongasoluciones 0 1 conf llcto limitado que el estudia. Al mismo tiempo que cumple su oficio de pe-d' . "I 'b ... 1II IId I II .. II 1" .rro guor Ian nuestro soc 10 ogo contn uiro a rnoscrcov oe as teor ios soc 10 oqicos ,

    La confusion de las ciencias socia les, que tiene aqu Iu origen se manifiesto en [ointerdisciplinariedad I'an a la modo hoy (Cf. Althusser). La incertidumbre de coda espeeialista, al confrontarse con las incertidumbres de otros especialistas, solamente puede dar gran--des simplezas.

    Trcs esta confusion hay una ousene ia, nunco subrayoda, de estatuto teorico para 1 0sociologlo y las ciencias humanas. Su unico punto corndn es, en ultima instancia, que constituyen lien su mayor parte tacnicas metodicos de cdoptcclon y recdcptccion SOCiOPI! sin-contar 1 0 re inteqrccion de todas las diferencias: la mayorla de nuestros soci61ogos son "mer-xistos'", Mencionemos en apoyo de esto tesis e I carccter conservador de los conceptos uti li-zodos actualmente: jerarqula, ritual, integracion, fune lon social, control social, equilibrioetc ,

    Las !!teoricos" deben expl lcor conflictos localizados sin referencia a la totolidad so-c io I que los hab la provocado.

    Esta gestion pretendidamente objetiva implica perspectivas porc lcles , en los dos sen-fides de 1 0 palabra I en las que los fenomenos no eston Iigodos entre 51 (sin embargo 1 el ia

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    22/63

    estadi'Sticas (por fin un terreno cientlfico) son 1 0 clave de todos los problemas. E] estudio dela sociedad ha conseguido la gran tarea de despo li tlzcr rode la enseftcnzo ... Es decir, lega-lizar la polltica existente. Y todo eso unido a una cclcboreclen fruc+ooso con 10'$ Ministeriosy tecnocrotos que tratan de fermer sus cucdros , etc ... Nuestros profeso res posen faeilmentepor "izquierdistas" comparados a los nos algicos de los viejos tiempos que florecen en los 0-tros departamentos. Porque estos dejon con pena al mandarinoto de 1 0 Universidad instituidopor el capitalismo lib~ral, en tanto que los soc icloqos han visto a donde va eJ 'teambion:organizoc ion , rcclcncl lzcc lcn , producclon de mercanclas humanas, a medida de las necesidades-econornlcos de I eapi ta Iismo organ izodo .

    Es necesario refutor aqui concepciones defendidas por M. Crozier (Espj-it . enero I1968)y A. Touraine (ortlcu 1 0 de Le Monde) sobre los debates que nos ocupon ,

    Para Crozier e I malestar americano no reside, como algunos ingenuos 1 0 cre Ian en laviolencia de los negros.llevados a una s ltucc ion extrema por sus condiciones de vida, 0 en elhorror de la guerra imperialista del Wieimon (esre "ccc identa'", esta "Iocurc"; como escrlbeCrozier al cual crelamos mas ligado a 10 expliccc ion cien1ffica que a las palabras magieas).Tampoco reside en el desmoronorniento de todos los volores que ceden el sitio 0 1 valor de cambio , al dinero- No, eso existe, pero es una cp or ienc io , La violencio siempre ha exis.tido en-U.S.A. Lo que es nuevo j nos dice Crozier, es lo invasion del racionalismo. Es el cambio delas mentalidodes necesarias para familiarizorse con el "rnundo del rozonamiento obsrrocto". Lahistoria aeual no es uno lueha real entre grupos sociales que combaten por intereses m ater.ia::"les y prioridades soc lo+econom icas diferentes. Es e I lugar en donde dos entidades fantasmago-ricas se enfrentan: el racionalismo 0 1 serv ic io del crecimiento contra la anarqula irresponso+ble de aquellos a quienes el cambio espanta. Esta vision "sociological! solomen+e merece unarefutoc lon por el eventual alcance ideoloqico que podr lo revestir , yo que tambien .Croz ieraconseja a los negros no las reivindicaciones de poder, sino una IImutacion intelectual" ( ' : . s i c ! ) .Y que todo eso condu ce a la Gran Ce lebrac ion de I Modo de Vi da Ameri cano, e I cua 1 produ-ce hoy nuevas individualidades innovadoras y dinamicas.

    En sus recientes artlcul os , Touraine ha presentado la concepcion s'iguiente; hay un si~tema universitario cuya funcion es produc ir el saber en servicio del crecimiento (una vez mas?)-Y este sistema contiene una controdlcc lon fecunda por su intercambio entre profesores yalum-nos. La Universidad es analoga por sus conflictos y por sufunclon social esencial a la empre:::odel siglo XIX. Esta opos ic ion XIX-XX es falaz. No es c ier ro "que el conoc imienro y el proqreso tecnico son-los motores de la nuevasociedad". Conocimiento y progreso, fecnico estrin ahfsubordinados a las luchas entre las firmas en busca del beneficia (0 10 que es 1 0 rnisrno en bus-ca de lo hegemonla monopolista) y 01 enfrentamiento rnl ll or y economico entre palses del Es+te y del Oeste. Los sabios no son los inocentes ernpresorios que se nos quiere presentor , ni laciencia, esta glori05a actividad autonoma, que no apuntarfa mas que 0 su propio desarrollo.

    La unidad de referencia: la Universidad, no es viable. Los contradicciones tienen lugaal nivel de la sociedad en general y la Universidod tome porte en ella casi en bloque. La ma-yorio de los profesores y de los estudiantes estan [igados'i a la conservccion del orden y unico-mente una minorla puede tomar parte en el movimiento de repo Isa que se desarrollo en las me-tropolis yen los palses explotados. La reciente mocidn de grupos de estudiantes, actu1 en Nan-.ferre , sol idcrizdndose , sin disgusto ante su sarvl l ismo, con la administracion y la mayoria delcuerpo docenre , ha sido la prueba mas reciente en ello.PosibiI idodes y limites del movimiento de repulse estudlantl l ,

    16.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    23/63

    Hay que diaipor 1 0 ilusion de las cons ignas sta Iinotoura in ionos sobre un movimiento es-tud ian ti [ de meso con intereses convergentes. Tanto por su origen soc io I como por su acepta-cion de Ilegar 0 ser asalariados de los diferentes aparatos outoritor ios (Estado, empreso, fir-ma publ ic itor lc , etc ..... ), 1 0 mayorla de los estud iantes son yo conservodores.

    Solomente una rninor io de estudiantes y profesores (sobre todo odjuntos}, puede escoger fy escoge de hecho otra or ientcclon . Cudles son entonces las posibilidades de cccion de estaminorla?

    En los medias un iversitarios las perspectivas son l lrnitodcs: se trota fundamentalmente deac larar las ideas de' los estudian res en cuonto a 1 0 func ion soc iol de 1 0 Un iversidad. En porti-cu lor, en 1 0 carrera de Soc iologla f es prec io desen mascaror las fa Isas repu lsos , ac larar 1 0 sinificoc ion general mente represifvo de la profesion de sociologo y dis ipcr los ilusiones en cua~-to oeste osunto.

    La hipocresla de [a objetividad (ver Bourricaud, 1 0 conciencia cultural del Ministeriode Educccion Nacional) del apoliticismo, del estudio inocente es mucho mas flagrante en lasciencias humones queen otros dominies y debe ser explotado.

    Una rnlnor lc intelectual permonece totalmente ineficaz si sufre 0 incluso se complace en e I ghetto que se Ie ha reservado. -

    Esperando otras ace iones I Ievorernos este debate a 1 0 Conferene ia de IIDefense" de lossoc iologos que debe tener lugar antes de Pascua.

    Dany Cohn-Bend it, Jean Pierre Du teu u, Bertrand Gerard, Bernard f Granaut ir.(De 1 0 Revista IIEsprit" numero de Abri I 1968.

    17.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    24/63

    PROBLEMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES(ENTREVI STA . CON UMBERTO CERRONI~ . 'Victor Flores Olea

    Umberto Cerroni visit6 a M~xlco can motivo de los Cursos de Invier-no que tuvieron lugar a principios de febrero de este ano en La Es-cuela Nacional de Ciencias Polftlcas y Sociales de la UNAM. Un dia-logo particularmente significativo por sus implicaciones te6rieas,es el que sostuvo con los profesores Victor Flores Olea y ArnaldoC6rdoba, Y COD los estudiantes de anoa supe rtor-es Antonio Delhumeau,Adolfo ChacOn, Berta Lerner y Guadalupe Acevedo, de La misma Eseue-La. La Revista Mexicana de Sociologia se complace en presentar a suslectores ese dialogo, cuya versi6n al espanol, del original italia-no grabado en cinta magnetof6nica, es del profesor Victor Flores O-lea. Naturalmente, el texto conserva la forma de la exposici6n oral.

    La actividad intelectual de Umberto Cerroni-(profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Roma) se ha orientado al es=tudio de algunos problemas de teoria Juridica e historia polltiea.El fruta de esos trabajos se ha recogido en varios volQmenes: Marxe il diritto moderno (1962), 1 Kante la fondazione della categoriagiuridica (1962) y en algunas traduceiones al Italiano de obras cIasicas del pensamiento politico, precedidas de amplios estudlos in--troductorios. 2 En la actualLdad prepara un libro sobre las relaciones entre las categorias juridicas del derecho formal y las estruc-turas econ6mlcas y sociales del mundo moderno.Pregunta; 6No cree usted que necesariamente, en las investigacionesde problemas econ6mieos, politicos y soeia1es, la ideologta del es-tudioso opaca 0'dlstorsiona 1a obJetividad del conocimiento? 6 Esposible pensar en una ciencia social "no va Lor-atLva"?Umberto Cerroni: {._Medoy cuenta que todos los tnveat tgador-es, ine-vitablemente, llevan al gabinete de trabaja el peso de sus ideas ypreferencias. Sin embargo, no hay duda que e1 estudloso en el cam-po de las cieneias sociales debe emanciparse de esta "Lnvas Len' delas propias ideas. Pero e1 problema, en def1nitiva, se refiere ala posibilidad misma de las eiencias soctales. de un conocimiento"no valorativo" - en t~rminos de Weber-, de la reaiidad social.

    Cr-eo en dicha posibilidad. En primer Lugar , per-que las poslciQ_nes pol!tieas pierden eficBcia cuando invaden el terre no de la ciencia. Por otro lado, la polttica (cualquiera que sea) es capaz de Dbtener ventaJas de 1a ciencla, precisamente porgue se alimenta de - =amllisis te6ricos. Aqui nos enfrentamos aLjrobIema de las re1acionesentre polltica y eultura; debemos darnos cuenta, desde Iuega, que 1aunidad entre politica y cultura puede ser e-f1caz y dtil, para amba s,cuando se trata de unificar dos campos aut6nomos. Porque si dichaunidad-significa queel-intelectual-debe.comportarse como polItico,o el politico como intelectual, nos encontramos simplemente ante uncambia de funciones, y no frente a su verdadera unidad.18.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    25/63

    La posible unificaci6n existe cuando e1 intelectual lleva a ca-bo a041isis rigurosos, seleccionando sus problemas sobre la base deun interes comun a la humanidad modernaj esto eSI cuando no se reiugia en abstracciones 0 no hac! "arqueologia" cultural. Aun cuaodoexiste e I peligro de la "contaminacionil t de ol.dgica , e1 espfritu ri-guroso del cientifico puede evitarlo, 10 q_ueresulta mas facil cuando partic1pa en las luchas civiles, pues su responsabilidad en es--tas bata11as es mayor en La medida en que realiza un trabajo cient!fico serio, riguroso y fundado.Pregunta: Paralelamente a 1a confusion entre actividad politica yactividad cultural, se plantea e1 problema de las grandes perspec-tivas teoricas que se discuten en e1 mundo moderno.6Piensa usted que puede hablarse hoy, en terminos generales,de una crisis de la filosofia, del pensamiento especu1ativo 0 dela "imaginaci6n", en sentido de C. Wright Mills? ("Que piensa ustedde La critica del pensamiento anaLftico a 1a diaLe ctLca , y del he-cho de que la raz6n analltica se postula como la uniea metodologfacapaz de conocer los problemas cnncr etcs y ooprg.poa-ereehl:-eioncs?Se afirma que la dtaLectLca solo ve e1 bosque, pero no 10s- arboles; par otra parte, los penaadores dia Ie ctieos den unc.i,a una c:irencia de imaginacion'entre los empiristas: ~iensa usted que 1a -escisi6n es insuperable? ~Hay po~ibilidades de un diflogo efectivoentre soctriLogos y marxistas , entre dialE:~cticae LnvestIgacidn em-pirica, en sintesis, ent~e razen dia1ectica y razon analitica?Umberto Cerroni: La pregunta es fundamental para entender a l.guna s dificultades de la cultura moderna. Creo, en ef'ecto, que hoy exist;euna division tajante entre ambos palos te6ricos: filosofia dial~ctlca e investigaci6n empirica. Sin embargo, digamos que no se tratade una division nueva, sino de una pol~mica que se reproduce, bajodistintas farmas, desde haee dos st gl.cs, Despuds del gran esfuerzode Kant para resolver este problema, eL divorcio vueLve constante-mente. Tal cosa se debe) tal vez , aL hecho de que eL kantLamo no encontra La verdadera soLuc tSn ni eL justa camino de 1a sintesis. -En primer lugar, desearia aproveotrar La oportnnidad para hacerun llamado a los estudiosos: es necesario valveI' a1 orfgen clasicodel problema. Una de las enfermedades mfs graves del mundo modernoes, precisamente, el modernismo. Aclaremos: no se trata de recha-zar los descubrimientos t~cnicos y cientificos de la humanidad. sinodel pe1igro que existe en 'pretender resolver exclusivamente "entreoasotros" los problemas te61'lcos que se nos plantean, prescindien-do de los clasicos del pensamiento. Esta es una tendencia que se afirma desde hace tiempo, sobre todo en e1 mundo occidental, y eon=duce indefectiblemente a aislar los problemas de La t.nvesttgactonconcreta de sus necesarios p1anteamiento teoricos.A mi manera de ver, as! procede sobre todo e1 empirismo norteamericano e ingl~sl que ha separado paulatinamente a la soci010gfa -de su conexion con los problemas teoricos fundamentales. Sastengoque una vuelta al estudio (verdaderamente profundo y cientlfico) de

    19.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    26/63

    las ideas de los cla~ioos del pensamiento politico y social y de losgrandes fi10sofos de La tradicH5n occidental, es imprescindible paraeontrarrestar la tendencia segun la cual la ciencia, es, unicamente,investigacion analltiea, empirica.En e1 fondo,.'si.examinamos.a que se debe elexito del empirismoaocLo Lo gkco , llegamos a la conclusi6n de que e L estudio de 10 mera+mente particular es e1 objeto de esa soel010gia. Por mi parte, pie~so que los gr-andes .ctentLr Lc os de La naturaleza no han sido nunea"empiristas". Los mayores descubrimientos en este campo han sidosIempr-e.e 1 resul tado .de.experiencias .quese han derivado de.impor-tantes .ant icipaciones .te6ricas,. de hipotesis, rigurosamente e Labor-a-das desde el punto de vLsta te'6rico. En efecto, se trata de que losinvestigaaoresempirieosmuestren mas imaginacion.Dt.cho 10 anterior, debemos aiiadir que La "culpa" es tamb Le n delos opositores a1 empft~moJ de quienes se declaran fieles a la fi-losofra tradieional 0 a la dialectica. Tambi~n en este aspecto serianecesario volver a1 planteamiento clasico de los problemas. 8i anteshemos menc tonad o el fracaso del kantLsmo , desde eL punto de vista dial~etico debemos sefialar el fracaso de Hegel. 8i Kant fracas6 en Sll -intento pOl'unificar el mundo de la razen con el mundo de la empiria,a traves de una sintes is -que permi tiera "racionalizar" e1 mundo , Hegel fracas6 desde el mome nto en que sostuvo que todas las articula--ciones del Mundo son, exclusivamente, una fenomenologla de la -idea,de la "interioridad" que, nat ur-aLme rrt , se "objetiviza".Esta posicion ha originado uno ce los mayores dafios y vieios dela posterior especulaci6n fi10s6fica. Me refi.ero principalmente a ',las deformaciones que ha sufrido la tradici6n marxista. La idea deque la dialectica es, en e1 fondo, "autorreflexi6n", descubrimientode leyes exclusivamente "pensadas", elaboradas por la raz6n espeeulativa, ha degradado el "nivel dela mayoria de.losestudios.marxistas~Oeurri5 10 mismo con el'viej~ positivismo, con el neokantismo alem~ny con el neohege1ianismo italiano (pOl'ejemplo, en Croce y Gentile,etcetera). Estas corrientes han sostenido, en definitiva, que e1 conocimiento del Mundo es un sabnr de la raz6n "pura", que eL Mundo -es esencialmente pensamiento.8i antes afir-me que ningtln ctenttf1co importante ha sido excl~sivamente "empirista", ahora dir~ que Jam~s existi6 un gran fi15so-fo que no tuviera un profundo sentido de 10 particular, de 10 empi-rico y concreto. Y que una de las limitaciones fundamentales de latradiei6n especulativa y fi10s6fica es que ha sido precisamente es-peculatlva (en e1 peor sentido de la palabra), con su pretension deconoeer la rea1idad sin salir de la razSn , sin abandonar el campocerrado de la inteligencia.

    Aclaro: se olvida el dominic de 10 propiamente intelectual afavor de la espe culaci6n, como s,i1a capacidad de eonocimiento dehombre no fuese la penetraci6n intelectiva de carlcter cientifico,de los datos empirieos y reales, sino mas bien 1a reconstrucci6nracionalista de nexos elaborados exc LusIvame nte por e1 pensamiento.Concluyo: el divorcio entre estos polos de la cultura moderna,tal vez s610 pueda superarse con referencia a la problemAtica cl(~sica, volviendo a examinar las soluciones tradicionales y franquea20.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    27/63

    do las puertas abiertas por diversos pensadores que, despu~s de Kanty Hegel, han librado una doble batalla; contra eL empiri..smo,por unaparte, y contra el racionalismo abstracto y especulativo, por la 0-tra. Hay muchos ejemplos, pero los m~s representativos serfan Feuer-bach, Marx,Dewey, Weber, quienes procuraron resolver problemas empf-ricos a traves de 1a elaboracion te6rica, y elabora on La teoria sinprescindir de la estructura empirica a 1a que se aplicaba.Pregunta: De sde hace '1 j mpo , en La interpretac i6n de Marx, st sepiensa en pensadores como PleJanov y otros, se hab1a del marxismocomo de un monismo que habria integrado e1 dualismo que se manifiesta en la historia de la i]080fla. Ahora bien, se afirma que este -monismo significa pr cisamente economieismo; BS decir, que los problemas soclaJes se resueLvee por media de una interpretaci6n economica, con e1 resu 1tado de que una poretdn muy alta de 1a produce i6nte6rlca est' dominada p~r enfoques que tienen exclusivamente esis oaracter. Sin embargo, otros marxistas de mayor rango (v. gr. Ga Lvandodella Volpe), han insistido en que e1 marxismo no~es un monismo} sino una nueva suerte de dualismo. Es decir, los hechos econ6micosno seriao los Gnicos que deciden del curso social y del proceso dela cultura, sino que se trataria de un complejo de causas del masvariado tipo. Sin embargo, tal vez el marxismo sea un monismo, percno de caracter economico, sino historico. Marx afirmo que 1a vidadel hombre es, a1 mismo tiempo, un proceso natural y un proceso histori co. El hombrv as oa ural, asi como la naturaleza es htstorica.-~Qu~ piensa usted de estas cuestiones?

    Umbert 0 Cerroni: Despues de Kant l e 1 . problema de superar e1dualismo es una cuesti6n crucial para e1 pensamiento moderno. Sinembargo, es profundament. injusto interpretar e1 marxismo como eco-nomismo. Quisiera dar un BJemp)o: 1a interpretacion tradicional delmarxismo se ba movido en tarno a una afirmaci6n que considero para-di.gmdtLca y, en definitiva, poco representativa: La dtstinctnn entreestructura y superestructura. En Marx esta distinci6n es marginal;no se trata de una tesis clave, sino de un paradigma que resume cis!:.tas conclusiones de Sli investigaci6n. No obsante, tal afirmacion hasarvido a muchos para presentar La obra de Marx como una obra que,ensustancia, considera que e1 unlCO aspecto importante en La historiadel hombre es 1a estruciura a, en otros terminos, las relaciones eCQTlomieas.Al m1smo tiempo, el termino superestructura ha cobrado unsignificado peyorativo, como a1go seeundario 0 irrelevante. Este h~cho revela u n grave error de interpretaci6n de La obra de Marx. Sianalizamos ~st , recordaremos que las preocupaciones de Juventud rtPMarx se referian precisamente a 1a superestructura. En sus primerl-escritos trat6 de elucidar los problemas del Estado, de la pollticay el derecho que son em t n nt mente llideolOgicos". En los Manuscri-tos econfirni.co+fLosfif'Los de 1844, en la Lde oLogLa alemana, etcEHe-ra, abord6 sobre tnd cu.E'siones relativas a 1a sllperestructu.ra.

    21.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    28/63

    Despu6s de 1845, esos problemas no fUeron abandonados; 10 que ocurri~es que, colateralmente, Marx desarrol16 otro tipo de trabajos, predQminantemente econ6micos, que luego alcanzarian su cuLmi.na cion en Elcapital. Debemos preguntarnos: l.Elcapt ta1 "liquido" ef'ec'tivamcnte 1las preocupaciones 1nictales del joven Marx, que to cnndujeron a Laelaboraci5n de su gran obra? Este es e1 problema central en Marx.Elhecho de haber encontrado en e1 arilli~is de la estructura economicael "hilo" conductor para comprender eI mundo , l.signiftca que ya noatrlbuy6 importancla alguna a la moral, a la politica, etc~tera? Lonegamos rotundamente: no se trata de una reducci6n a la economia deestos aspectos de la vida humana. En verdad, Marx se propuso ofre-cer una explicacion mundana de los problemas que hoy 11amamos supe-restructurales, y al 11evar a cabo esta tarea se vio en la necesi-dad cientffica de realizar la critica de la fl10s011a especulativatradicional.La historia tiene una rafz objetiva, que exige ser investigada a la manera en que los cientificos estudian e1 mundo natural.Esta es La clave de la preocupac15n metodo16gica de Marx. Ahorabien, a medida que avanz6 en su investigacion percibi6 que e1 ana-lisis del hom5re no podia prescindir y, aun mas, que debia comen-~zar por eL ana'li.ss de aquel1as actividades que configuran aI hom-bre en su dt.me'nsSn inmediata, que estan en la base de su misma reproduccion material. Por eso, e1 enfoque de Marx fue de caracternaturalista. ~o se puede conocer e1 Mundo del hombre sl no comenzamos por compr-e'nde a1 hombre como ente natural que nace, vive, muere y tiene problemas de subsistencia.En su investigacion, Marx percibi6 que e1 modo en que e1hombre se comporta como ente natural es un modo radicalmente dis-tinto a1 proceder de los demas entes naturales. Mientras estos responde n exclusivamente a sus inst t nt cs (Lnc apaoe s de anticiparse ala naturaleza, de modificar1a y contro1arla), e1 hombre tiene 1aposibl1idad de actuar sobre la naturaleza, re1acionindose con ellade manera activa: pensandola y transformandola. Y esto es posible,en primer t~rmino, porque el hombre vive en relaci5n: su ser en e1Mundo es 1a convivencia, social e historica. Yesto, como ya 10 i~dicaba Aristoteles, distingue a1 hombre de los otros animales.

    La naturaleza con la que e1 hombre se relaciona es modifi-cable y, por tanto, hist6rica. Ahora bien, este dob1e carlcter de1a naturaleza es posible porque el hombre es, en primer lugar, unser social, ente que asimila la experiencia de los demls y que escapaz de corregirse, imitando y superando a los otros hombr~s. Apartir de este anll1sis, Marx ha explicado el comportamlento socialpolitico y moral del hombre, no para destruir la esencia y autono-mla de cada una de estas esferas, sino con la convicci5n de haberdescubierto su historicidad. Otras veces he repetido 1a siguienteobservaci6n: si Darwin ocupa un brillante lugar en la historia delas ciencias naturales por haber descubierto el caracter hist6ricode la naturaleza, Marx tiene e1 merito de haber vista el lado natural de La historia huma na , Esto es 10 que define profundamente el-pensamiento de Marx. Pero el hecho de.subrayar q~e e1 hombre no es22,

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    29/63

    s610 un ente natural, no impide que tambi~n 10 sea, en la medida enque est~ obligado a relacionarse can la naturaleza para asegurar suRubsistencia inmediata.lnsisto en que la esencia natural del hombre no destruye suesencia hist6rica, como 10 han sostenida algunos pensadores del G1-

    tima sigle, por ejemplo los -llamados "darwinistas,sociales", "evolucionistas" 0 "spencerianos", quianes han interpretado al proceso hIstorico como meramente natural. En realidad, La pr-eocupact.Snde Marx-no fue nunca, resde este punto de vista, "naturalista"; y la mejorprueba es que, en su investigacion historica, no comenz6 por los origenes del mundo, sino par su final. par el estudio de la sociedadmis moderna de su tiempo. ASi, se subraya que el problema del hombrees eminentemente hist6rico (y tambi~n natural).Para terminar, dir~ que es radieaLmente erronea la interpretaeion "reductivista" de la obra de Marx a la Bconomia. En realidadla economfa es uoicamente. como 10 afirm6 el propio Marx, la anato-mla de la sociedad; 5610 que despu~s de estudiar esta anatomfa, es

    necesario conferir carne y sangre aL eaqueLet o, Sin embargo, debe-mas reconocer que en la tradici6n dominante de los estudios marxis-tas esto casi nunca se ha hecha. Ha dominado la interpretacion "eeouomtctsta' del mar-xismo, a La que, en eL mejor'de los casas, se ha-contrapuesto una "reducci6n" especulativa del mismo , una reinterpretaci6n de Marx en term inos hegellanos . As!, 1a ciencia social mar-=xista, despu~s de la muerte de su fundador. ha sufrido en generaluna enorme parilisis.Pregunta: ~Cudles serlan las conclusiones metodo16gicas cancretas de cuanto usted ha dicbo?~Umberto Cerroni: Dentro del marco de una breve exposic10n,dirla que el problema mAs serio al que se enfrentan los estudiososde Marx es el de convencerse, derivando las necesarias consecuenciasl6gicas, de que Marx no pretendi6 elaborar una concepciOn filos6flcageneral aplicable en todos los campos de la ciencia. Al cootrario, SLlintenci6n profunda fue la de 11evar el m~todo cientifico al dominicde la investi gacion socia 1. Desde este punta de vista, no me pare aeque baya ninguna justificaci6n te6rlca, cultural a social para ampliaral campo de las ciencias flsicas y naturales la vaiidez de las ideasde Marx; a par el contrario, que se trata simplemente de comprobarciertas afirmaciones te6ricas de Marx en el estudio de La sociedad.Ambas posic iones son err6neas. En cuanto a la ciencia, rer:::r}V"demos que Marx dedic6 El capital a Darwin, significando can ese ges-to que no pretendla su~tituir a Darwin en la explicaci6n del mundonatural, sino al contrario, segOn 10 confes6 a Engeisl que deseabaaprender de Darwin 10 que no sabia del m~todo cientifico. Por 10 de-mis, sostener que la tarea marxista consiste exclusivameote en com-probar una filosof1a general que no existe , significa ni mas ni, menossituar a Marx en la tradicion fil086fica especulativa.

    23.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    30/63

    A mi modo de ver, 1a innovaci6n tn6rica ri8 Marx fue mucho m'sradical y profunda. Marx rompi6 con la vieja tradicibn para buscaruna explicaci6n cientrfiGa del Mundo: empleancto un m~todo estrictame!te cientrfico (que no excluia la interpretacion causal de las ideas).

    Pregunta: Dentro de la trad.ici6n marxista se han 01vidado, a-parentements, los problemas psico16gicos, ya que no se considera, porejemplo, que al desarrollo emocional es decisivo en el desenvolvimiento de la personal Ldad humans. i,Nove usted enesto una grave 1aguna?-tCuil es su opinion sobre e1 particular?Umberto Cerroni: No soy psic610go y dejo a los psi061ogos laraspuesta. Lo dnieo que puedo decir es 10 siguiente: al realizar la ilvestigaeion que 10 lleva a elkborar El capital, Marx no se propuso a~1ar los problemas psicol6gicos, sino entregarnos una explicaci6n cientrfiea de los problemas socia les. El hombre tiene una profunda fi80no

    mla: la de ser social. Sin embargo, es verdad que hay muchos campos -particulares de est udio que no puede n ser auxL liados directamente porLa Invest tgac tdn econ6mica. Asi como en Marxel estudio de 1a econ o m f sno signific6 1iquidar sus preocupaeiones en el, campo del derecho y Lapolltica, sino vincular a 1a ecanomIa sus an41isls jurldicos y politicos, asi tambt en me pare ce que Marx no se propuso en ni ngu n momenta -sustituir los estudios psico16gicos por los estudios econ6micos, sinocoordinar can la economla los posibles temas de estudio de la psicologla individual profunda. -Me gustarla citar el caso Freud, que no obstante el alcancetecrico y cientifico de su obra, ha sido,-por-desgracia, olvidado ysubestimado par los marxistas. En los afioB 20, el sovietico Stuchka

    de.fini6 a Freud como un pstcS'Logo "de salon", Bas1:aria leer La In-troducci6n al psicoanilisis 0los Tres ensayos sobre 1a sexual1dadpara pereibir el m~todo cientificQ que util1zaba Freud. Estoy convencido que Marx 10 hubiera admiradol como 10 hizo en rel.aci6n con Dar=win. Sin embargo, las extrapolaciones filos6ficas en la investlgaci6nde Freud son ya otra cosa, Por eJemplo, 10 que pudiera 11amarse la explieacion "sexua1ista" del mundo debe r-echazarae endr-gtcamente . Encambio eL metodo cientifico de Freud, a reserva de 10 que pudieran decir los especialistas en cuestiones psico16gicas, opin~ que es unamuestra cumbr-e de rigor, profundidad de aml1isis y serLedad , El mismo Freud, en uno de sus Oltimos escritos, afirmaba que se habia pro~pues to unicamente difundir su t nvestt gacidn cientiflca y que no te-nIa la pretension de habe.r elaborado una f i,losafia general. Inclusi-ve deJaba en libertad a sus diseipulos en cuanto a sus preferencias1110s611cas. En sintesis, vale la pena insistir en que los estudiosen e1 dominio de la psico10gla individual tienen una enorme impar-tancia, y, sobre todo, una autonomfa propia, aun cuando al estudioglobal de los problemas de1 hombre no puede comenzar con eL indivi-duo, sino con la economla politica.

    24.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    31/63

    Pregunta: A partir de la te6rfa del inconseiente de Freud, ypensando en la tesis de Sartre sobre la res:ponsabilidad individual,6no cree usted que el marxismo no puede haeer a un lado e1 estudiode los problemas del Lnoo nsci.ente , en su intento de eomprender to-dos los faetores que intervienen en el proceso de cambia social? ,;..Enque medida las aptitudes individuales y los proyectos inconscientesde 1a persona actuarian como un todo, es decir, como un conjunto derelaciones intersubje Lva s, en un fen6meno de cambio historico?

    Umberto Cerroni: En mi opinion, uno de los grandes meritos deMarx es e1 de haber "iluminado" un sector fundamental de la activi-dad inconsciente del hombre. Marx mismo repitio que se habla pro-puesto expU car los procesos sabre los que el hombre no tie ne unaclara concLencLa , SElreferia especificamente a la integraci6n delhombre en los procesos de producci6n.Desde este punta de vista, no tengo ninguna objeci5n a1 estu

    dio del inconsciente. Entendiendo POI' este ultimo la actividad delhombre incontrolable desde e1 punto de vista racional, pravenientede1 Lado "natura I" de La acci 6n humana , Sin embargo, es cierto quedebemos distinguir en el interior del ineonseiente cuando menos dosesreras: La actividad 'inconsciente" practtco+se ns.tbIe (1a actividadeconomica), y los inconsciente profundo de la psicologia individual,los estimulos emocionales no controlados, las ilusiones, los suenos,etc~tera. Desearia poner a un lado estos problemas, puesto que nosoy especialista, para afirmar 10 siguiente:As! como Marx repiti6 en distintas ocasiones que se habia propuesto analizar cientificamente un aspeeto de la actividad incons--ciente del hombre, Freud mismo, en sus escritos, repiti6 tambien masde una vez que su tarea consist1a en descubrir, por debajo de la esfera de 1a racionalidad humana, otra incontrolable racionalmente. -Para mi, esta esfera conserva su propia autonomfa en el marco de unarevision marxista del hombre y de la historia, sin detrimento parala investigacion sociologica.Quisiera concluir can una afirmaci6n de Freud. El fundador delpsicoanalisis nos'dice, en respuesta a las criticas que habia susci-tadi su teor1a, que t dos los descubrimientos "escandalosos" en lahistoria de la ciencia han sido rechazados porIa opini6n comun. Ymenc tona a Kepler, quien denunci6 eL geocentrismo, a Darwin, quiendenunci6 el antropocentrismo, y auade modestamente su nombre, ya que

    su teoria implica el rechazo del caracter central y"decisivod~ laraz6n en el comportamiento huma no, Freud ley6 poco a Marx, pero sinduda debi6 aftadir a 1a lista el nombre de este ultimo, ya que el I~Scandalo" de Marx consistio en desenmascarar la pretendida racional!dad d~ la actividad social. Lo que Freud hizo al nivel individual,-Marx 19 reallz6,en e1 aspecto hist6rico y social. Can estas aclaracianes, no tengo nada que-oponer, desde el punto de'vi~ta marxista,a la necesidadde las investigaciones psicoanaliticas, en la esferade [0 inconsciente individual.25.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    32/63

    Pregunta: tPiensa usted que se justifiea e1 empleo de calificativos. tales como "do gmattco" 0 "r-evtstomsta" en relaci 0 con 1a 0--bra de Marx? En su sentido profundo, ~se puede "revisar I a Marx, 0eabe e1 "dcgmattsmo" frente a una obra que pretende, en primer Luga rofrecernos una visi6n eientifica de 1a historia?Umberto Cerroni: El empleo de las etiquetas es contrario al espiritu eientifico. Utilizarlas revela una vocaci6n dogmatica inaeep~table; dentro del marxismo, el uso de etiquetas-signifiea:inmedia a-mente revisar el sentido profundo de 1a obra de Marx. Por tanto~ re-ehazo energleamente e1 empleo de esas f6rmulas, sobre todo cuando seintenta eonvertir1as en armas de 1ueha politica. Me pareee que unade las tareas mis va1iosas de la accion polftica y de los politicos,consiste precisamente en difundir con la mayor amplltud una concep-ci5n crttiea del mundo, y esto les sera imposible si recurren al usode las etiquetas. Sin embargo, debo senalar que et problema es masgrave cuando estas se convierten en instrumentos te5ricosoHe aqui una respuesta mas general a la pregunta. Si fuese univoco e1 sentido cientif1co de la obra de Marx, estaria dispuesto yomismo a uti1izar las et1quetas "revisionismo" 0 "dogmatismo". Frentea una obra cuyas implicaciones te6ricas no dejaran lugar a dudas, cabria llamar dogmaticos a quienes la siguen puntualmente, y revis10nistas a quienes 1a modifican 0 corrigen. Ahora bien, la obra de Marxcareee de esa univocidad inapelable de sentido. Mencionare algunasrazones de esta situaci6n.En primer termino, la obra de Marx ha tenido desde el puntade vista editorial, una historia peculiar. Parte esencia1 de ella esp6stuma; y a veces ha sido "manejada" por sus editores. Pienso en

    los volumenes que siguieron a1 primero de El capital. Otras obras,como las criticas de juventud a Hegel, 0 La ideolog1a alemana, 0 Losmanuscritos econ6mico-filos6ficos de-1844, han visto la luz easi unsiglo despues de que fueron elaboradas. Por consiguiente, ~que tipode ortodozia puede haber en relaci6n con la obra de Marx? ~Cual puede ser esa ortodoxia respecto a la que seria posible hablar de l1do_g_matismo" 0 "revisionismo"?Pero hay otro elemento, Con frecuencia los interpretes delmarxismo han puesto en el mismo "saco" a Marx y a Engels; un atentoanalisis filo16gico, en cambio, revela que son muy distintas las m~nos que intervinieron en la e1aboraci6n de las obras. Algunos libros,faLsame nte atribuidos a ambos, son en realidad de Marx; v. gr.: La sa

    grada familia, en e1 que casi no intervino Engels. Otros, en cambio,-son de este filtimo y no fueron leidos nunca por Marx; piensn en Ladia1ectiea de la naturaleza, que se public6 cuando Marx habra muprto.En sintesis: hablar de ortodoxia respecto a una obra con una historiatan singular. no tiene sentido alguno.

    Todavia se puede anadir una observaci6n. Si existe una obra conre1aci6n a 1a cual no es posible hablar en terminos de dogma1ismo 0herejia, es precisamente la de Marx. Como ya diJimos, su iotenci6n26.

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 01

    33/63

    Ultima fue la de incorporar el m~todo cientifico a 1a investigaci6nsocial. Desde este punto de vista, ~ 6nica o~todoxia 0 revisionis-mo posible es el empleo riguroso a detectuoso del metodo cientificopara investigar la realidad social.Tambien a1 nivel historico debemos lamentar el uso, can finespragmaticos e inmediatos, de las etiquetas de caracter te6rico. Hayalgo que es evidente: hoy la cultura marxista tiene necesidad de unapoderosa efervescencia critica, de escapar a los esquemas, de recuperar cientifica y filologicamente La obra de Marx. Con esto no quieradecir que todo 10 que escribi6 Marx sea "oro puro"; a1 contrario,precisamente su investigaci6n sugiere un metodo y un control criticode 1a misma obra de Marx. Pensar hoy que El capt tal, dela primera ala 61t1ma l[nea, sea un texto canonico, es una estupidez que provo-caria 1a hilarldad del propio Marx. No-fue gratuito que ~l mismo dijera, refiriendose a los "marxist as" y a sus simp11ficaciones: Moi-;-je ue suis pas marxiste.Desde e1 punta de vista historico, podemos observar que quie-

    nes se han proclamado fieles a los supuesto canones marxistas, enrealidad se han atenido a un "t1po" de interpretaci6n del marxismo,que no aceptan sea examinado criticamente para verificar su rigoreientfieo. Sin embargo, no desconocemos los intentos de "eenar a-gua en el vLno " de Karl Marx. No niego eL problema que plantean ciertas pretensiones de "Lnt egrar-"e1 marxismo. La importancia te6rica -de Marx en el mundo moderno es tan grande, que casi todos los espeLcialistas en cienclas sociales experimentan un sentimiento profundade culpa por no dec1ararse marxista. Los soc161agos I los posi t1vis-tas, etcetera, aun cuando prapiamente no "coquetean" con el marxis-rna, sienten la necesidad permanente de demostrar que conocen biena Marx. En si,esto no ttene i nada de malo, e1 verdadero problema co-mienza, en cambio, euando esos especialistas sostienen haber com-prendido al "ver-dadero". Marx, -0 cuando afirman que Marx "debe superarsell, etcetera. En este caso, s1 diria que hay un revisionismo,-tanto mas grave, en definitiva, que es una nueva forma de dogmatismo. Aun cuando tampoco creo en las "revisiones" de Marx cuando provienen de los dogmittcos avant la lettre. -

    Pregunta: l.Qu.e piensa de ciertas tentativas recientes de distinguir entre dos Marx: el de la juventud, hUmanista y democrata,-ye1 de la madurez (del Manifiesto comunista y de El capital), riguroso y cientifico, que habia elaborado los postulados esenciales te6~rieos y practicos del soeialismo? En su opinion, l.se