HU_Sem_R5

5
1 1 SAN MARCOS REPASO 2014 – II HISTORIA UNIVERSAL TEMA R5 HISTORIA UNIVERSAL TEMA R5 TAREA SNII2HUR5T 1. La corriente ideológica basada en la esen- cialmente en la razón como posibilidad de reorganizar la sociedad se llama: A) Positivismo. B) Humanismo. C) Maquiavelismo. D) Ilustración. E) Romanticismo. 2. La Revolución Francesa abolió la Monarquía y estableció la República mediante: A) La Convención. B) El Directorio. C) La Asamblea Legislativa. D) La Asamblea Constituyente. E) La Asamblea Nacional. 3. El congreso de Viena en 1815 (después de la derrota final de Napoleón), acordó como cuestión central: A) El exilio de Napoleón. B) La restauración monárquica e Europa. C) La nueva demarcación política. D) La eliminación del ejército de Francia. E) La condena de la Revolución Francesa. 4. La “Doctrina Monroe” formulada en 1823, propuso: A) Rechazar la intervención europea en América. B) Conseguir el entendimiento con la Gran Bretaña. C) Reconocer la independencia de las repúblicas americanas. D) Liderar a los países latinoamericanos. E) Proteger los intereses de los Estados Unidos. 5. Una de las características fundamentales de la revolución de 1848, fue: A) El Triunfo del anhelo de la independen- cia nacional. B) La independencia de Inglaterra. C) El triunfo del sistema constitucional. D) El derrocamiento de la dinastía borbó- nica. E) La aparición de las ideas socialistas. 6. Se llama guerra de secesión a la sostenida por: A) Estados Unidos de Norte América y los Estados Confederados de América del Norte. B) Estados Unidos e Inglaterra. C) Estados Unidos contra México por sucesión de Texas. D) Estados Unidos contra México por sucesión de California. E) Estados Unidos contra España por el territorio de la Florida. 7. La comuna de París es importante por: A) La militarización de los campesinos. B) La nacionalización de la banca privada. C) Abolición de los altos sueldos. D) El reparto de tierras. E) La confiscación de tierras.

description

wwe

Transcript of HU_Sem_R5

Page 1: HU_Sem_R5

11SAN MARCOS REPASO 2014 – II HISTORIA UNIVERSAL TEMA R5

HISTORIA UNIVERSALTEMA R5

TAREA

SNII2HUR5T

1. La corriente ideológica basada en la esen-cialmente en la razón como posibilidad de reorganizar la sociedad se llama:A) Positivismo. B) Humanismo.C) Maquiavelismo. D) Ilustración.E) Romanticismo.

2. La Revolución Francesa abolió la Monarquía y estableció la República mediante: A) La Convención.B) El Directorio.C) La Asamblea Legislativa.D) La Asamblea Constituyente.E) La Asamblea Nacional.

3. El congreso de Viena en 1815 (después de la derrota final de Napoleón), acordó como cuestión central: A) El exilio de Napoleón.B) La restauración monárquica e Europa.C) La nueva demarcación política.D) La eliminación del ejército de Francia.E) La condena de la Revolución Francesa.

4. La “Doctrina Monroe” formulada en 1823, propuso: A) Rechazar la intervención europea en

América.B) Conseguir el entendimiento con la Gran

Bretaña.C) Reconocer la independencia de las

repúblicas americanas.

D) Liderar a los países latinoamericanos.E) Proteger los intereses de los Estados

Unidos.

5. Una de las características fundamentales de la revolución de 1848, fue: A) El Triunfo del anhelo de la independen-

cia nacional.B) La independencia de Inglaterra.C) El triunfo del sistema constitucional.D) El derrocamiento de la dinastía borbó-

nica.E) La aparición de las ideas socialistas.

6. Se llama guerra de secesión a la sostenida por: A) Estados Unidos de Norte América y los

Estados Confederados de América del Norte.

B) Estados Unidos e Inglaterra.C) Estados Unidos contra México por

sucesión de Texas.D) Estados Unidos contra México por

sucesión de California.E) Estados Unidos contra España por el

territorio de la Florida.

7. La comuna de París es importante por: A) La militarización de los campesinos.B) La nacionalización de la banca privada.C) Abolición de los altos sueldos.D) El reparto de tierras.E) La confiscación de tierras.

Page 2: HU_Sem_R5

SIGLO XIX

22 SAN MARCOS REPASO 2014 – IIHISTORIA UNIVERSALTEMA R5

8. En el mundo moderno, las actividades que sentaron las bases del desarrollo del sistema capitalista fueron. A) El comercio y la industria.B) La ciencia y el comercio.C) La banca y el derecho.D) La justicia y el crédito.E) El derecho y el crédito.

9. Dentro de la periodificación de la Historia Universal, la Revolución Industrial se llevó a cabo en el mundo. A) Moderno. B) Contemporáneo.C) Medieval. D) Antiguo.E) Postmoderno.

10. En los comienzos de la Revolución In-dustrial del siglo XVIII, se desarrollaron notables avances en lo económico y tecnológico; pero sus logros en el siglo XIX tendrían un impacto social negativo a causa: A) El surgimiento del proletariado como

un grupo conflictivo de trabajadores.B) La grave explotación a la se sometieron

a los niños y las mujeres.C) El aumento de las enfermedades in-

fecciosas entre el proletariado.D) La mayor diferenciación que se dio a

partir de ese momento entre ricos y pobres.

E) El aumento de la delincuencia que dio lugar a una mayor violencia policial.

11. La expansión del imperialismo inglés en el siglo XIX y comienzos del XX ocurrió por: A) La alta productividad agrícola y gana-

dera.B) El uso intensivo de máquinas, carbón

y hierro.

C) La acumulación y concentración del capital.

D) La expansión de los medios de comu-nicación.

E) La hegemonía inglesa en los mares.

12. ¿Qué innovaciones transcendentales pro-dujo en el mundo la Revolución industrial del Siglo XVIII? A) El uso de nuevas fuentes de energía y

el aumento de la producción artesanal.B) El maquinismo, la producción en serie

y la inversión de capitales.C) El desarrollo de la ciencia y de los

capitales transnacionales.D) La industria del acero y el descubri-

miento de nuevas tierras.E) La ampliación de nuevas rutas comer-

ciales y la reforma religiosa.

13. La Revolución Industrial Británica fue, según todas las interpretaciones, el triunfo histórico: A) Del capitalismo y su dominio del mundo.B) De las fábricas y la clase obrera

industrial.C) De la libertad económica y de la com-

petencia.D) De la ciudad y de la industria moderna.E) De la burguesía sobre la nobleza mo-

nárquica.

14. En sus comienzos la revolución industrial inglesa fue un periodo de grandes cambios económicos y sociales que se caracterizó, a nivel productivo, por el desarrollo: A) La exportación.B) El comercio.C) La agricultura.D) El maquinismo.E) La manufactura.

Page 3: HU_Sem_R5

33SAN MARCOS REPASO 2014 – II HISTORIA UNIVERSAL TEMA R5

SIGLO XIX

15. En 1801, las ciudades europeas con más de 100,000 habitantes eran sólo 14; en 1870, eran más de 100. Este fenómeno demográfico estuvo íntimamente relacio-nado con: A) La Revolución Francesa.B) La Revolución médica y farmacéutica.C) Los medios de comunicación.D) La expansión del sistema bancario.E) La Revolución Industrial.

16. El equilibrio de las naciones europeas y la unificación alemana en el siglo XIX, fueron impulsados por: A) Guillermo II. B) Guillermo I.C) Hindemburg. D) Bismarck.E) Foch.

17. Según el Socialismo de Marx y Engels se afirma que: A) La plusvalía es el justo precio por el

trabajo obrero.B) El Capital es fuente de toda riqueza y

capital.C) El Trabajo y el Capital dan valor a los

productos.D) El Trabajo es solo un instrumento de

producción.E) La plusvalía es el Trabajo excedente

no remunerado por el patrón.

18. Las reacciones contra la industrialización, durante el siglo XIX, dieron lugar al surgi-miento de nuevos movimientos ideológicos y políticos uno de ellos llegó a rechazar toda forma de autoridad por el Estado o el capitalismo y se denominó: A) Anarquismo. B) Sindicalismo.C) Marxismo. D) Federalismo.E) Nacionalismo.

19. El país más poderoso del siglo XIX fue: A) Estados Unidos. B) Alemania.C) Holanda. D) Gran Bretaña.E) Francia.

20. Un rasgo fundamental atribuible a escuela de pintura como el expresionismo, el cu-bismo o el surrealismo es: A) El alejamiento de las reglas clásicas.B) Reacción contra la abstracción.C) La reproducción exacta de la realidad.D) El cuestionamiento de la geometría.E) El interés por los motivos religiosos.

21. Relacione correctamente:I. Estados Generales II. Asamblea Constituyente III. Asamblea Legislativa IV. La Convención V. El Directorio A. Problema del voto.B. Gobierno del Terror. C. Golpe del 18 de Brumario.D. Batalla de Valmy.E. Toma de la Bastilla.

A) IA, IIE, IIID, IVB, VC.B) IE, IIA, IIID, IVB, VC.C) IA, IIE, IIIB, IVD, VE.D) IB, IID, IIIA, IVE, VC.E) IC, IID, IIIE, IVA, VE.

22. Ordene cronológicamente:I. Combate de Abukir.II. Batalla de Waterloo.III. Batalla de las Naciones.IV. Combate de Trafalgar.V. Batalla de Austerlitz.

Page 4: HU_Sem_R5

SIGLO XIX

44 SAN MARCOS REPASO 2014 – IIHISTORIA UNIVERSALTEMA R5

A) III, V, II, I, IV. B) IV, I, V, III, II.C) I, IV, V, III, II.D) IV, I, V, II, III.E) III, V, I, IV, II.

23. Relacione correctamente:I. Alejandro I. A. España.II. Francisco José I. B. Inglaterra.III. Jorge III. C. Bélgica.IV. Fernando VII. D. Austria.V. Leopoldo I. E. Rusia.A) IE, IID, IIIB, IVA, VC.B) ID, IIE, IIIA, IVB, VC.C) IE, IID, IIIA, IVC, VB.D) ID, IIE, IIIB, IVA, VC.E) IA, IIC, IIID, IVE, VB.

24. Carlos X es a ________ como Luis Felipe es a _________.A) Revolución de 1830 – Revolución de

1848.B) Toma de la Bastilla – golpe del 18 de

Brumario.C) Congreso de Viena – Santa Alianza.D) Revolución de 1848 – Revolución de

1830.E) Francia – Inglaterra.

25. Relacione correctamente:I. Alemania. A. Congo.II. Francia. B. Indonesia. III. Inglaterra. C. Camerún.IV. Holanda. D. Egipto.V. Bélgica. E. Indochina.A) IE, IIC, IIID, IVB, VA.B) IC, IIE, IIID, IVB, VA.C) IC, IID, IIIE, IVA, VB.D) ID, IIE, IIIA, IVA, VC.E) IE, IIA, IIIB, IVD, VA.

26. Ordene cronológicamente:I. Paz Armada.II. Segundo Imperio Napoleónico.III. Unificación Alemana.IV. Revoluciones Liberales.V. Restauración.

A) I, V, IV, III, II.B) III, V, II, I, IV.C) V, IV, II, I, III.D) V, IV, II, III, I.E) IV, V, II, III, I.

27. ________ es a la locomotora como el automóvil es a __________.A) Ford – StephensonB) Marconi – BellC) Stephenson – FordD) Bell – FordE) Stephenson – Foulton

28. Sobre la Etapa Monárquica de la Revolución Francesa señale lo correcto:I. Se produce la convocatoria de los

Estados Generales que llega a su fin con el problema del voto.

II. Se promulga la constitución del año de 1791 donde se estable la monarquía constitucional y la constitución civil del clero con la cual se produce la confiscación de los bienes de la iglesia.

III. Se produce el ataque del duque de Brunswick quien es derrotado en la batalla de Valmy.

IV. La caída del rey Luis XVI y su guillotina-miento durante el gobierno del Terror de Robespierre.

V. Dicha etapa llega a su fin con la derrota de tropas austriacas y prusianas en la batalla de Valmy.

Page 5: HU_Sem_R5

55SAN MARCOS REPASO 2014 – II HISTORIA UNIVERSAL TEMA R5

SIGLO XIX

A) Solo III. B) I y II.C) I, II y III. D) I, II, III y V.E) Todas.

29. Sobre el Congreso de Viena señale lo correcto:I. Es la segunda conferencia que se da

luego de la derrota de Napoleón en Waterloo con la cual se reforma el mapa europeo.

II. Lo integrantes son las potencias vencedoras de Napoleón quienes res-tablecen el absolutismo monárquico en Francia y España con Luis XVIII y Fernando VII respectivamente.

III. El presidente de los EE.UU. James Monroe se opuso a dicha conferencia por considerarla intervencionista en sus intereses en el nuevo mundo.

IV. Clemente de Metternich es el líder de dicha conferencia cuya doctrina estaba basada en el intervencionismo.

V. La idea esencial es regresar al Statu Quo anterior al año de 1789.

A) Solo II. B) II y V.

C) I, II y V. D) II, III, IV y V.

E) Todas.

30. “Nacido de una familia de la nobleza pru-siana, era ultra monárquico, sostenedor del derecho divino de los reyes y enemigo de las democracias y de los parlamentos. Para realizar la reforma militar que se proponía, prescindió del parlamento e inició una verdadera dictadura que duró cuatro años (1862 – 1866), primero derrotó a Austria en la Batalla de Sadowa y posteriormente a los Franceses en la batalla de Sedan con lo cual se puso fin al proceso de unificación”.

El texto en cuestión se refiere a:

A) José Garibaldi.

B) Otto von Bismarck.

C) Helmut von Moltke.

D) Clemente von Metternich.

E) Napoleón III.