Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

download Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

of 33

Transcript of Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    1/33

    La invasin sovitica de Afganistn

    En 1978, un golpe militar llev al poder a un grupo de jvenes oficiales izquierdistas,quienes pretendieron establecer un rgimen socialista dirigido por Mohamed Taraki. Sebusc modernizar al pas, mediante una reforma agraria y el establecimiento del laicismo;

    sin embargo, los intereses de los terratenientes feudales, ligados con los cultivadores deamapola, para la produccin de opio, aunado con el fundamentalismo arraigado en laregin, gener que el nuevo gobierno encontraron una enorme resistencia en unapoblacin aferrada a un pensamiento islmico anclado en el pasado y que viva en unasociedad an con rasgos feudales.

    La resistencia pronto se concret en guerrillas islmicas de mujahidines (guerreros delIslam), que iniciaron una Jihad (guerra santa) contra los infieles en el gobierno. Elgobierno de Tarik, cuyo ejrcito haba sido entrenado y armado por los soviticos, desde1978, solicit entonces la intervencin de fuerzas armadas de la URSS, que invadi elpas con un ejrcito de 85 mil soldados en 1979; esta intervencin se transformara prontoen el Viet Nam sovitico, ya que todo un grupo del ejrcito afgano, 40 mil hombres, se

    pasaron a la resistencia mujahidin.

    La resistencia pronto se concret en guerrillas islmicas de mujahidines. Estaintervencin, que marcaba el reinicio de un expansionismo sovitico, produjo unainmediata reaccin norteamericana. Para Washington, Afganistn se encontraba fuera delrea de influencia sovitica, a pesar de que colindaba con las repblicas soviticas deUzbequistn y Tajikiztn, pero pona en riesgo sus intereses en Pakistn e Irn, aliadosde EUA. Ninguna de las potencias analiz el problema, ya que su pensamiento monolticoles impeda apreciar las particularidades del movimiento fundamentalista, que se estabadesarrollando en los pases islmicos y que los enfrentara por igual, lo mismo que alresto del mundo, en los aos por venir, ya que la nica forma de tratar con estos gruposes aceptando sus planteamientos y concepciones del mundo.

    La respuesta norteamericana se di, primero, con un embargo de grano que deba serexportado a la URSS, adems de proporcionar ayuda militar a la guerrilla mujhaidin, atravs del saudita Osama Bin Laden. La guerra se estanc, lo mismo que haba sucedidoen Viet Nam y, mientras los ms de 100 mil soldados soviticos controlaban las ciudades,los mujhaidines dominaban las zonas rurales. El conflicto gener muchos refugiados,hacia 1982 casi tres millones haban huido a Pakistn y un milln y medio a Irn. Losmujhaidines afganos fueron reforzados con voluntarios musulmanes fundamentalistas deotros pases, convirtiendo la guerra en una cruzada contra los infieles, que mantuvo en

    jaque a un ejrcito sovitico cada vez ms desmoralizado.

    Finalmente, con Gorbachov a cargo del poder en la URSS y el inicio de la perestroika

    (reforma), que se acompa de la glasnot (libertad de expresin, se decidi sacar a lastropas, que no haban logrado ningn avance en el control y pacificacin de la regin. As,en 1988, la URSS, los EUA, Pakistn y el propio Afganistn, firmaron un acuerdo por elque los soviticos se comprometan a retirar sus tropas, lo antes posible, que hicieron unao despus. La retirada sovitica no abri, un perodo de paz para el pas, ya que, en1992, los mujahidines, como era de esperarse, menos para los norteamericanos,asaltaron la capital Kabul, con lo que se inici un nuevo perodo de luchas intestinas, queculminaran con la toma del poder por los extremistas islamistas Talibanes (miliciafundamentalista de la etnia Pashtu pro paquistan), en 1996.

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    2/33

    La Revolucin Islmica en Irn

    El Shah Reza Pahlevi haba gobernado Irn, por dcadas, con una dictadura corrupta ybajo una fuerte influencia norteamericana, que haba logrado beneficiarse de sus grandesriquezas petroleras; sin embargo, en sus pretensiones modernizadoras y sin considerar la

    ideologa de su pueblo, emprendi reformas modernizadoras, que implicaban reducir elpapel de losAyatollahs (lderes religiosos islmicos), en la vida y costumbres del puebloiran; sus reformas ocasionaron un gran descontento social, encauzado por el cleroislmico de tendencia chita.

    La respuesta de Reza fue desatar, como lo haba hecho antes, una brutal represin de lasfuerzas policiales, adems de desterrar de sus principales lderes; despus de largosmeses de protestas, nacionales e internacionales, el Sha fue obligado a exiliarse, inclusopas algn tiempo en Cuernavaca, Morelos, ocupando su lugar un ttere de losnorteamericanos; mientras las protestas crecan y fracas el intento estadounidense demantener un rgimen pro Occidental, bajo el primer ministro Bajtiar.

    El principal lder religioso islmico fundamentalista, el Ayatollah Jomeini, retorn desde suexilio francs el 1 de febrero de 1979, en medio de enormes manifestaciones y para el 1de abril, tras una abrumadora victoria en un referndum, Jomeini proclam la RepblicaIslmica de Irn, la que pronto emiti una Constitucin que reflejaba los idealesfundamentalistas de su gobierno. Las medidas que tom este gobierno se tradujeron enformar Comits Revolucionarios Islmicos, que vigilaron el cumplimiento estricto de lastesis fundamentalistas; como por ejemplo, la obligacin de cumplir con particularescdigos de comportamiento y vestido, tratando de borrar el rgimen fundamentalistacualquier vestigio de influencia Occidental.

    Para el 4 de noviembre de 1979, el resentimiento antinorteamericano se desbord, con elasalto de la embajada de estadounidense por estudiantes islmicos y 52 norteamericanos

    fueron mantenidos como rehenes, hasta el 20 de enero de 1981, que anunciaba lasituacin mundial actual, el nuevo Irn Islmico Fundamentalista se enfrentaba,directamente, con todo el mundo. As, los primeros aos del gobierno fundamentalista secaracteriz por la virtual eliminacin de toda la oposicin poltica, en el marco de unarepresin brutal.

    El estallido de una guerra con Irak, en septiembre de 1980, que recibi todo el apoyonorteamericano, tras mltiples reclamaciones fronterizas de reas petroleras, la regin deShatt al-Arab, gener una verdadera masacre para ambos pueblos y fortaleci an ms ladictadura de losAyatollahs (clrigos) chitas. La crisis generada para ambos pases, comoresultado del costo de la guerra en 1988 y la muerte de Jomeini en 1989, les oblig acelebrar un armisticio y acabar la guerra.

    El Shah Reza Pahlevi haba gobernado Irn, por dcadas, con una dictadura corrupta ybajo una fuerte influencia norteamericana, que haba logrado beneficiarse de sus grandesriquezas petroleras; sin embargo, en sus pretensiones modernizadoras y sin considerar laideologa de su pueblo, emprendi reformas modernizadoras, que implicaban reducir elpapel de los Ayatollahs (lderes religiosos islmicos), en la vida y costumbres del puebloiran; sus reformas ocasionaron un gran descontento social, encauzado por el cleroislmico de tendencia chita.

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    3/33

    La respuesta de Reza fue desatar, como lo haba hecho antes, una brutal represin de lasfuerzas policiales, adems de destierrar de sus principales lderes; despus de largosmeses de protestas, nacionales e internacionales, el Sha fue obligado a exiliarse, inclusopas algn tiempo en Cuernavaca, Morelos, ocupando su lugar un ttere de losnorteamericanos; mientras las protestas crecan y fracas el intento estadounidense demantener un rgimen pro Occidental, bajo el primer ministro Bajtiar.

    El principal lder religioso islmico fundamentalista, el Ayatollah Jomeini, retorn desde suexilio francs el 1 de febrero de 1979, en medio de enormes manifestaciones y para el 1de abril, tras una abrumadora victoria en un referndum, Jomeini proclam la RepblicaIslmica de Irn, la que pronto emiti una Constitucin que reflejaba los idealesfundamentalistas de su gobierno. Las medidas que tom este gobierno se tradujeron enformar Comits Revolucionarios Islmicos, que vigilaron el cumplimiento estricto de lastesis fundamentalistas; como por ejemplo, la obligacin de cumplir con particularescdigos de comportamiento y vestido, tratando de borrar el rgimen fundamentalistacualquier vestigio de influencia Occidental.

    Para el 4 de noviembre de 1979, el resentimiento antinorteamericano se desbord, con el

    asalto de la embajada de estadounidense por estudiantes islmicos y 52 norteamericanosfueron mantenidos como rehenes, hasta el 20 de enero de 1981, que anunciaba lasituacin mundial actual, el nuevo Irn Islmico Fundamentalista se enfrentaba,directamente, con todo el mundo. As, los primeros aos del gobierno fundamentalista secaracteriz por la virtual eliminacin de toda la oposicin poltica, en el marco de unarepresin brutal.

    El estallido de una guerra con Irak, en septiembre de 1980, que recibi todo el apoyonorteamericano, tras mltiples reclamaciones fronterizas de reas petroleras, la regin deShatt al-Arab, gener una verdadera masacre para ambos pueblos y fortaleci an ms ladictadura de los Ayatollahs (clrigos) chitas. La crisis generada para ambos pases, comoresultado del costo de la guerra en 1988 y la muerte de Jomeini en 1989, les oblig a

    celebrar un armisticio y acabar la guerra.

    La Revolucin Sandinista en Nicaragua en 1979

    El Frente Sandinista de Liberacin Nacional, FSLN, fundado por Carlos Fonseca Amador,Toms Borge Martnez y Silvio Mayorga en 1962, se lanz a una guerra de guerrillascontra la dictadura de la familia Somoza, que se haba mantenido en el poder, con apoyonorteamericano y de oligarqua latifundista nicaragense, desde 1934, cuando AnastasioSomoza aplast un levantamiento nacionalista antinorteamericano y asesin a su lder

    Augusto Sandino, instaurando una sangrienta dictadura que entreg la economa nacionala los estadounidenses. Al fallecer Somoza padre, en 1967, le sucedi su hijo, del mismonombre, continuando una dinasta dictatorial en el pas.

    El asesinato del periodista Pedro Joaqun Chamorro, en 1978, marc la unificacin totalde la poblacin en contra de la dictadura somocista y, un ao despus, en julio, lossandinistas ocupaban la capital Managua. El camino que tom el nuevo gobierno, deexpropiar los latifundios y nacionalizar la poca industria nicaragense, lo enfrent con losEUA, quienes utilizaron recursos obtenidos con la venta de armas ilegalmente a Irn atravs de Israel, misles aire-aire del tipo Hawk, en 1985, durante la presidencia de RonaldReagan, para conseguir fondos y poder abastecer un movimiento de contrarrevolucionarioterrorista, la Contra, lo que oblig al gobierno de Nicaraga a solicitar el apoyo militar y

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    4/33

    econmico sovitico y cubano, para reconstruir el pas afectado por la guerra de liberaciny el terrorismo y sabotaje de los contras; esto condujo a una nueva crisis internacional,entre las grandes potencias en el Continente Americano, en la que Mxico cumpli unpapel diplomtico excepcional, para evitar mayor intervencionismo en Latinoamrica.

    El presidente Reagan admiti el trfico de armas, justificndolo como acto de buena

    voluntad hacia Irn, pues en aquel momento estaban secuestrados en el pas cerca de 50ciudadanos norteamericanos, sin aceptar que se haban canjeado armas por rehenes. Susucesor George Bush padre, indultara a los seis militares y polticos implicados en esosdelitos, asumiendo el gobierno de los EUA sus acciones terroristas internacionales.

    El gobierno nicaragense acus a los EUA por violaciones al derecho internacional, en laCorte Internacional de Justicia de la Haya, por apoyar y financiar los actos terroristas delos contras, al minar los puertos del pas. La Corte dictamin en favor de Nicaragua, perolos norteamericanos se rehusaron a aceptar la decisin, argumentando que ningn pastiene jurisdiccin sobre los actos de los EUA. Para 1989, la destruccin econmicoscausada por el terrorismo de la Contra en Nicaragua, que tena sus bases deaprovisionamiento en Honduras, se calculaba en 17 mil millones de dlares, por la

    destruccin de infraestructura (puentes, torres de transmisin de electricidad, represas,centros de salud, de educacin y produccin agrcola, etctera), mientras las vctimas delos ataques terroristas ascendan a 38 mil personas.

    El gobierno de Gorbachov en la URSS y el inicio de la perestroika, causaron unaconcentracin de los soviticos en sus propios problemas, con lo que se suspendi elapoyo militar a Nicaraga; finalmente, en las elecciones de 1990, el terror desatado por laContra y los mltiples errores y corrupciones de los sandinistas, caus que fuerandesalojados del poder, en las elecciones de 1990

    Sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, condenando a los EUApor terrorismo

    "El 27 de junio de 1986 la Corte fall que:

    1. Al declarar en la controversia incoada ante la Corte, mediante la solicitud presentadapor la Repblica de Nicaragua, el da 9 de abril del ao 1984, se requiere que la Corteaplique la "Reserva del Tratado Multilateral" contenida en la Declaracin de Aceptacin dela jurisdiccin por el gobierno de los Estados Unidos de Amrica, depositada el da 26 deagosto de 1946.

    2. Rechaza la justificacin de autodefensa colectiva sostenida por los Estados Unidos deAmrica en relacin con las actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua.

    3. Los Estados Unidos de Amrica, al entrenar, armar, equipar, financiar y abastecer a lasfuerzas de la contra o de otra manera alentar, apoyar y ayudar en la ejecucin deactividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua, ha actuado, contra laRepblica de Nicaragua, en violacin de su obligacin segn el derecho internacionalconsuetudinario de no intervenir en los asuntos de otro Estado.

    4. Los Estados Unidos de Amrica, mediante ciertos ataques contra territorionicaragense en 1983-1984, especficamente los ataques contra Puerto Sandino el 13 deseptiembre y el 14 de octubre de 1983, el ataque contra Corinto el da 10 de octubre de

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    5/33

    1983, el ataque contra la base naval de Potos los das 4 y 5 de enero de 1984, el ataquea San Juan del Sur el 7 de marzo de 1984; ataques contra lanchas patrulleras en PuertoSandino los das 28 y 30 de marzo de 1984 y el ataque contra San Juan del Norte el 9 deabril de 1984; adems de los actos de intervencin a los que se refiere el prrafo (No. 3)que incluye el uso de la fuerza, ha actuado, contra la Repblica de Nicaragua, enviolacin de su obligacin segn el derecho internacional consuetudinario de no usar la

    fuerza contra otro Estado.

    5. Los Estados Unidos de Amrica, al dirigir o autorizar sobrevuelos del territorionicaragense y al cometer actos imputables a los Estados Unidos a los que se refiere elprrafo (No. 4), ha actuado, contra la Repblica de Nicaragua, en violacin de suobligacin segn el derecho internacional consuetudinario de no violar la soberana deotro Estado.

    6. Al colocar minas en las aguas internas o territoriales de la Repblica de Nicaraguadurante los primeros meses del ao 1984, los Estados Unidos de Amrica han actuado,contra la Repblica de Nicaragua, en violacin de sus obligaciones segn el derechointernacional consuetudinario de no usar la fuerza contra otro Estado, de no intervenir en

    sus asuntos, de no violar su soberana y de no interrumpir el comercio martimo pacfico.

    7. Por los actos a que se refiere el prrafo (No. 6), los Estados Unidos de Amrica hanactuado, contra la Repblica de Nicaragua, en violacin de sus obligaciones de acuerdocon el artculo XIX del Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin entre los EstadosUnidos de Amrica y la Repblica de Nicaragua, suscrito en Managua el da 21 de enerode 1956.

    8. Los Estados Unidos de Amrica, al no dar a conocer la existencia y lugar de las minaspor ellos colocadas a que se refiere el prrafo (No. 6), ha actuado en violacin de susobligaciones de acuerdo con el derecho internacional consuetudinario a este respecto.

    9. Los Estados Unidos de Amrica, al elaborar en 1983 un manual titulado "OperacionesPsicolgicas en Guerra de Guerrillas" y difundir el mismo entre las fuerzas de la contra,han alentado la ejecucin por ellos de actos contrarios a los principios generales delderecho humanitario, pero no encuentra base para concluir que cualquiera de tales actosque puedan haber sido cometidos son imputables a los Estados Unidos de Amrica comoactos de los Estados Unidos de Amrica.

    10. Los Estados Unidos de Amrica, por los ataques contra territorio nicaragensereferidos en el prrafo (No. 4), y por declarar un embargo general sobre el comercio conNicaragua el 1 de mayo de 1985, ha cometido actos calculados para privar de su objeto ypropsito el Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin entre las Partes, suscrito enManagua el da 21 de enero de 1956.

    11. Los Estados Unidos de Amrica, por los ataques contra territorio nicaragensereferidos en el prrafo (No. 4), y por declarar un embargo general sobre el comercio conNicaragua el 1 de mayo de 1985, ha actuado en violacin de sus obligaciones de acuerdocon el artculo XIX del Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin entre las Partes,suscrito en Managua el da 21 de enero de 1956.

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    6/33

    12. Los Estados Unidos de Amrica estn en la obligacin inmediata de cesar y deabstenerse de todos aquellos actos que puedan constituir violaciones a las obligaciones

    jurdicas indicadas.

    13. Los Estados Unidos de Amrica estn en la obligacin indemnizar a la Repblica deNicaragua por todos los daos causados a Nicaragua por las violaciones de las

    obligaciones de conformidad con el Derecho Internacional anteriormente indicadas.

    14. Los Estados Unidos de Amrica estn en la obligacin de indemnizar a la Repblicade Nicaragua por todos los daos causados a Nicaragua al violar el Tratado de Amistad,Comercio y Navegacin entre las Partes, suscrito en Managua el da 21 de enero de1956.

    15. La forma y monto de tales indemnizaciones, de no llegarse a ningn acuerdo entre lasPartes, ser resuelto por la Corte, y reserva para este propsito el procedimientosubsiguiente en el asunto.

    16. Recuerda a las dos Partes su obligacin de buscar una solucin a sus controversias

    por medios pacficos de conformidad con el derecho internacional."

    1960-1991: Influencia de las potencias en la Guerra Fra

    La Iniciativa Norteamericana de Defensa Estratgica Guerra de las Galaxias

    La propuesta fue anunciada por el presidente Ronald Reagan, un discursotelevisado el 23 de marzo de 1983, una defensa antimisiles que garantizara la

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    7/33

    defensa del territorio norteamericano ante cualquier ataque nuclear de proyectlesbalsticos intercontinentales, actuando como una sombrilla protectora quedestruira los misiles en vuelo. La Iniciativa de Defensa Estratgica, IDE, fuedenominada por los periodistas Guerra de las Galaxias, correspondiente al ttulode una popular pelcula de ciencia ficcin de la poca.

    La comunidad cientfica internacional plante la imposibilidad cientfica, de crearun sistema que fuera capaz de detectar y destruir todos los misiles dirigidos haciaun territorio concreto, en este caso el norteamericano.

    Por su parte, los economistas hicieron ver el enorme costo econmico quesupona tal proyecto, para la economa norteamericana en aquel momento. Sinembargo, la idea plante un desafo enorme a la URSS en gastos de investigaciny desarrollo, cuya economa pasaba por serios problemas. Era claro que los EUAreiniciaban su rearme, con el proyecto IDE, ante el cual los lderes soviticos veanque no podran continuar con la competencia armamentista con losnorteamericanos, sin sustraer recursos hacia una mejora de su economa, quepasaba por graves dificultades.

    Discurso de Gorbachov en la ONU anunciando medidas soviticas dedesarme

    "El mundo en que vivimos hoy da se diferencia radicalmente de cmo era aprincipios e incluso a mediados de siglo. Y contina modificndose en todos susaspectos.

    La aparicin de las armas atmicas ha subrayado de forma trgica la ndolefundamental de tales cambios. ()Este acontecimiento ha planteado el problema

    de la supervivencia y de la conservacin de la humanidad en toda su profundidad.()

    El deseo de democratizar todos los sistemas polticos que rigen el mundo se haconvertido en una poderosa fuerza poltico-social de primer orden. () larevolucin tcnico-cientfica ha transformado numerosos problemas econmicos, energticos, ecolgicos, demogrficos, de abastecimiento ycomunicacin, que considerbamos hace poco como nacionales o regionales,en problemas universales (...)

    En una palabra, las nuevas realidades cambian toda la situacin mundial. Sedebilitan o desaparecen las diferencias y contradicciones heredadas del pasado,pero aparecen otras nuevas. Pierden importancia las divergencias y discusionesanteriores, pero ocupan su lugar conflictos de distinto orden. (...)

    Es evidente, por ejemplo, que la fuerza y la amenaza de la fuerza ya no pueden nideben seguir siendo un instrumento de la poltica internacional. Nos referimos, enprimer lugar, al armamento atmico, pero no se trata nicamente de eso. Todos, y

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    8/33

    en primer trmino los ms fuertes, deben limitar por s mismos y excluir totalmenteel uso de la fuerza en el exterior. (...)

    La nueva etapa exige la no politizacin de las relaciones internacionales. Nosotrosno renunciamos a nuestras convicciones, a nuestra filosofa y tradiciones, ni

    pretendemos que nadie renuncie a las suyas (...)Esto es lo que pensamos sobre las leyes que rigen el mundo en el umbral del sigloXX. Claro est que no pretendemos, ni mucho menos, estar en posesin de laverdad absoluta. (...).

    Cules son las conclusiones prcticas de todo ello? Lo natural y lo sensato serano renunciar a lo positivo que hemos adquirido, hacer que progrese todo lo buenoque hemos conseguido en los ltimos aos gracias a los esfuerzos comunes.

    Me refiero al proceso de negociaciones sobre el desarme nuclear y de armasconvencionales y qumicas, a la bsqueda de soluciones polticas para acabar conlos conflictos regionales y, en primer lugar, a un dilogo poltico ms intenso, mssincero, orientado al fondo de los problemas y no a la confrontacin; a unintercambio no de acusaciones, sino de consideraciones constructivas. Sin dilogopoltico, las negociaciones no prosperarn (...).

    En esta situacin histrica concreta debemos plantearnos, asimismo, el nuevopapel de la ONU. Consideramos indispensable que los Estados revisen su relacincon un organismo tan excepcional como es la ONU; sin l resulta ya imposibleconcebir la poltica mundial. Su intensa actividad pacificadora en estos ltimostiempos ha de mostrado nuevamente que est en condiciones de ayudar a susmiembros a resolver los desafos amenazadores de nuestros das y a seguir elcamino de la humanizacin de las relaciones entre ellos (...).

    La seguridad del mundo se basa en los principios de la Carta de la ONU segn loscuales todos los Estados deben atenerse al derecho internacional. Al defender ladesmilitarizacin de las relaciones internacionales abogamos por la supremaca delos mtodos poltico-jurdicos en la solucin de los problemas fundamentales (...)

    La democratizacin de las relaciones internacionales no significa nicamente quetodos los miembros de la comunidad mundial internacionalicen al mximo lasolucin de los problemas. Significa asimismo la humanizacin de las relaciones.Las relaciones internacionales no reflejarn plenamente los verdaderos interesesde los pueblos no sern una firme garanta de su seguridad hasta que el centro detodo sea el ser humano, sus inquietudes, derechos y libertades (...)

    Hoy puedo comunicarles lo siguiente: La Unin Sovitica ha decidido reducir susfuerzas armadas. En los prximos dos aos su nmero disminuir en 500. 000hombres y la cantidad de armamento convencional se reducir sensiblemente.Estas reducciones se efectuarn unilateralmente. al margen de las negociacionessostenidas en el encuentro de Viena.

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    9/33

    De acuerdo con nuestros aliados del Pacto de Varsovia, hemos decidido evacuaren 1991 seis divisiones de tanques de la Repblica Democrtica Alemana,Checoslovaquia y Hungra que sern disueltas. Retiraremos igualmente las tropassoviticas aerotransportadas que se encuentran en esos pases, as como otras

    unidades de mayor o menor importancia, con todos sus equipos y material decombate. Los efectivos de las tropas soviticas en esos pases se reducirn en50.000 hombres y 5.000 tanques.

    Todas las divisiones soviticas emplazadas actualmente en territorio aliado sernreformadas. Tendrn una estructura diferente de la que tenan antes, ya que, unavez evacuados casi todos sus tanques, su misin ser claramente defensiva.

    Al mismo tiempo, reduciremos el personal y los armamentos de las tropas situadasen la parte europea de la URSS. Las fuerzas armadas soviticas en esta regin yen los territorios de nuestros aliados de Europa disminuirn en 10.000 tanques,8.500 piezas de artillera y 800 aviones de combate.

    Durante esos dos prximos aos reduciremos tambin sensiblemente las fuerzasarmadas situadas en la parte asitica del pas. Por acuerdo con el Gobierno de laRe pblica Popular de Mongolia, una parte considerable de las tropas soviticasemplazadas temporalmente en ese pas regresarn a la patria.

    Al tomar estas decisiones tan importantes, los dirigentes soviticos expresan lavoluntad de un pueblo que se entrega a la profunda renovacin de la sociedadsocia lista. Mantendremos el potencial defensivo del pas a un nivel razonable y encantidad suficiente para que nadie intente atentar contra la seguridad de la URSSy sus aliados.

    Con estas acciones nuestras, lo mismo que por toda nuestra actividad en favor dela desmilitarizacin de las relaciones internacionales, quisiramos centrar laatencin de la comunidad mundial en otro problema actual, el paso de unaeconoma armamentista a una economa de desarme."

    El Neoliberalismo

    En 1979 accedi al gobierno britnico Margaret Thatcher, lder del PartidoConservador y feroz enemiga del Estado Benefactor, y no abandonara el poderhasta 1990; en 1959, durante el mandato del conservador Edward Heath, impulsy logr abolir la normativa que ordenaba la distribucin gratuita de leche en lasescuelas, lo cual provoc una oleada de protestas.

    Para 1975 desplaz a Heath de la direccin del partido, con un programaconservador ms agresivo; el plan consista en limitar el dinero circulantemediante el incremento de los intereses, que gener una recesin e increment eldesempleo; exiga la reduccin del intervencionismo estatal en la economa,

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    10/33

    impulsando una economa de mercado, sujeta nicamente a la oferta y demanda;su planteamiento neo liberal apoyaba la conduccin de todos los asuntos por losempresarios, por lo que los servicios sociales, que generaban grandes gastos,deban eliminarse, atacando a las organizaciones sindicales, por ser lasprincipales defensoras de estas polticas asistenciales.

    Realiz grandes recortes en los impuestos, protegiendo a los que ms tenan,lanzando la tesis de incrementar la recaudacin de forma indirecta, a travs delcobro de un impuesto al consumo de todos los productos y de todos loshabitantes, que en nuestro pas recibira el nombre de Impuesto al Valor

    Agregadoa, IVA. En su gobierno se logr reducir la inflacin y mejorar la cotizacinde la libra esterlina, con una disminucin de la produccin industrial y elconsiguiente incremento del desempleo, que se triplic desde su subida al poder.Proliferaron, adems, las quiebras de empresas y bancos, debido a la austeridadde su administracin, dado que el objetivo de su gobierno era reducir la inflacin,no mejorar las condiciones de vida de los britnicos.En poltica exterior, estableci un gobierno autoritario que no se detendra antenada, sin ninguna negociacin y sin ninguna concesin, aprovechando la crisis y elpronto desmantelamiento de la URSS; en 1982 su pas enfrent una grave crisisdiplomtica contra el gobierno fascista de los militares golpistas argentinos, quehaban durado en el poder, con grandes represiones desde la mitad de la dcadade los aos de 1970; el conflicto era por la soberana del archipielago de Las IslasMalvinas, que haba sido un puesto de aprovisionamiento de barcos balleneros yde los buques de guerra britnicos desde el siglo XVIII en el Atlntico Sur, frente a

    Argentina.

    Los militares argentinos rompieron negociaciones e iniciaron una invasin de lasislas, para buscar desatar el nacionalismo argentino y lograr as mantenerse en elpoder. La respuesta de Thatcher fue contundente, integr una flota de guerra ytom las Malvinas a sangre y fuego; un detalle de su dureza resalta, los argentinosenviaron el mejor barco de su flota al rea, un viejo crucero de guerranorteamericano de la Segunda Guerra Mundial, el General Belgrano, que fuehundido con toda su tripulacin por un submarino nuclear britnico. Era claro parael mundo entero que los nuevos gobiernos neoliberales no negociaran nada, noconcederan nada, no toleraran nada; slo aquellos que participaban en el grancapital tendran voz en el nuevo mundo globalizado.

    En la poltica interior, en 1984 enfrent graves conflictos laborales, en especial lahuelga de los mineros, que reprimi con dureza. En octubre, durante un congresode su partido que se celebraba en el Hotel Brighton, estall una bomba colocadapor un grupo de republicanos extremistas irlandeses, del que sali ilesa paraestablecer la nueva poltica del asunto de la independencia de Irlanda, que tena laatencin mundial, por una huelga de hambre que llev a un nacionalista irlands,Boby Sands, a la muerte; nicamente el gobierno britnico tendra injerencia en elasunto, rechazando toda opinin y derecho internacional, fortaleciendo, adems lalegislacin para castigar a los nacionalistas irlandeses. Para esas fechasrecrudeci su poltica neoliberal, con la privatizacin de empresas estatales del

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    11/33

    agua y la electricidad, de la educacin y de los medios de asistencia social,abandonando la lucha contra el desempleo, considerndolo asunto de cada quieny limit, con la represin policiaca las huelgas. Su poltica fue recibidamundialmente como el Thatcherismo.

    En 1980 ocup la presidencia norteamericana Ronald Reagan, quien haramancuerna con Thatcher, impulsando una poltica econmica conocida comoReaganomics, que se caracteriz por la reduccin del 25% en el impuesto a larenta, la disminucin de la inflacin, la reducciones en las tasas de inters, elincremento en los gastos militares, y la neo liberalizacin del comercio, quecondujo a los EUA a una severa recesin, durante 1981-1982.

    La expansin de los gastos militares, por armamentismo o por la intervencinmilitar en todo el mundo, aprovechando la debilidad y crisis poltica sovitica,gener una robusta expansin econmica, que fue recibida con beneplcito porlos norteamericanos. Reagan busc cambiar considerablemente las polticassociales, afectndolas seriamente, tales como la asistencia social y se preocuppor trasladar la Corte Suprema y otras circuitos federales hacia la derecha poltica,a travs de nombramientos de personas con esa orientacin. Desde el comienzohasta el fin de su mandato, Reagan enfatiz que el gobierno federal era incapzde remediar los problemas de la sociedad, todo debera quedar en manos de cadapersona en particular, dejando actuar la ley de oferta y demanda del mercado.

    En poltica exterior su administracin concentr significativos conjuntos de tropasen distintos puntos estratgicos del planeta, lanzando una total confrontacin conlos soviticos, convirtindose en la figura capitalista ms importante, en el colapsodel comunismo sovitico en 1991. Consegui la reeleccin en 1984, de unamanera aplastante, para finalizar su segundo periodo presidencial con un ndicede popularidad bajo, debido a la multiplicidad de escndalos y corruptelas durantesu presidencia, como la venta de armas a los Contras nicaragenses (conocido enEUA como Irangate), el bombardeo de Beirut y el genocidio cometido en loscampamentos de refugiados con la complicidad de las tropas israeltas en elLbano (Sabra y Chatila), o la condena a los EUA de la Corte de JusticiaInternacional de La Haya por haber minado los puertos nicaragenses

    La Globalizacin

    Se trata de un trmino moderno, utilizado para describir los cambios en lassociedades y la economa mundial, resultantes del incremento sustancial delcomercio internacional y el intercambio cultural.

    El trmino fue acuado por Theodore Levitten, 1985, para describir lastransformaciones de la economa mundial, desde mediados de la dcada de losaos de 1960. Ha sido definido como un proceso fundamentalmente econmicoque consiste en la creciente integracin de las distintas economas nacionales enun nico mercado capitalista mundial, por Toni Comn.

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    12/33

    Como proceso, es resultado de la creciente comunicacin e interdependencia detodos los pases del mundo, ya que su manifestacin unifica mercados,sociedades y culturas, a travs de transformaciones sociales, econmicas ypolticas, que las convierten en globales; configurando los procesos de producciny de movimiento de capitales a escala planetaria, mientras los estados nacionales

    van perdiendo atribuciones. En ste contexto global, se registra un granincremento del comercio internacional y las inversiones, sin freno alguno, debido ala cada de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.

    En los mbitos empresariales, se utiliza el trmino para indicar los efectosmundiales del comercio internacional y los flujos del capital, como efecto de laliberalizacin arancelaria y desregulacin del comercio y de las inversiones, querecibe el nombre de libre comercio (en ingls: free trade).

    Gorbachov explica la Perestroika

    "He escrito este libro con el deseo de dirigirme a los pueblos; a los de la URSS, deEstados Unidos y, de cualquier pas ()

    He escrito este libro con la fe en el sentido comn de dichos ciudadanos. Estoyseguro de que ellos, al igual que nosotros y esto es lo principal, estnpreocupados por el destino de nuestro planeta. (...)

    Perestroika no es un tratado cientfico ni un panfleto propagandstico, aunque lasopiniones, conclusiones y enfoques analticos que el lector hallar en el libro sebasan, desde luego, en premisas tericas y valores bien definidos. Ms bienconsiste en una coleccin de pensamientos y reflexiones acerca de la perestroika,de los problemas que tenemos planteados, de la envergadura de los cambiosnecesarios y de la complejidad, responsabilidad y singularidad de nuestra poca(...) Gran parte de l se ocupa del nuevo pensamiento poltico y de la filosofa denuestra poltica exterior. (...)

    Actualmente, la perestroika se halla en el foco de la vida intelectual de nuestrasociedad, lo cual es lgico porque influye en el futuro de este pas (...)

    Tambin los dems pases socialistas demuestran un natural y pronunciadointers en la reestructuracin sovitica. Tambin ellos estn atravesando un difcilpero sumamente importante perodo de bsqueda en su evolucin, ideando yexperimentando nuevas formas de acelerar el desarrollo econmico y social. Elxito de estos intentos dependen en gran medida de nuestra interaccin, denuestras preocupaciones y empresas conjuntas (...)

    No cabe duda de que la Unin Sovitica est viviendo un perodo crucial. ElPartido Comunista realiz un anlisis crtico de la situacin a la que se haballegado a mediados de los aos ochenta y formul la poltica de la perestroika oreestructuracin, una poltica tendente a acelerar el desarrollo econmico y social

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    13/33

    del pas y a re novar todas las esferas de la vida. El pueblo sovitico comprende yacepta esta poltica: la perestroika ha vivificado el conjunto de la sociedad (...).

    En Estados Unidos, como en todo Occidente, existen diferentes interpretacionesde la perestroika. Por ejemplo, se ha dicho que es una medida impuesta por la

    desastrosa situacin de la economa sovitica y que implica un desencanto delsocialismo y una crisis de sus ideales y ltimos objetivos. Nada ms lejos de laverdad que este tipo de interpretaciones, sean cuales fueran los motivos dequienes las mantienen.

    Desde luego, la perestroika se ha visto considerablemente estimulada por nuestrainsatisfaccin con el modo en que han ido las cosas en nuestro pas en pocasrecientes. Pero el ms importante de los elementos que la han inspirado ha sido lacomprensin de que no se estaba utilizando plenamente todo el potencial delsocialismo. Ahora, en el septuagsimo aniversario de la nuestra Revolucin, nosdamos cuenta de ello con especial claridad (...)

    Quiero advertir desde el primer momento que la perestroika ha resultado msdifcil de lo que imaginbamos en un principio. Hemos tenido que modificarmuchas de nuestras evaluaciones. Aun as, con cada paso adelante nos sentimosms convencidos de que estamos en el buen camino y hacemos las cosascorrectamente.

    Hay quien afirma que han sido los ambiciosos objetivos fijados por la perestroikaen nuestro pas los que han motivado las propuestas de paz que hemospresentado recientemente en los foros internacionales. Tal interpretacin esdemasiado simple. Es un hecho bien sabido que la Unin Sovitica trabaja desdehace mucho tiempo por la paz y la cooperacin, y ha presentado muchaspropuestas que, de haber sido aceptadas, habran normalizado la situacininternacional (...)

    Nuestra nueva forma de pensar, sin embargo, va an ms lejos. El mundo estviviendo una atmsfera no slo de peligro nuclear, sino tambin de grandesproblemas sociales sin resolver, de nuevas tensiones provocados por la revolucincientfico-tecnolgica y la agudizacin de los problemas globales. (...). Laacumulacin de armamentos, particularmente los nucleares, hacen cada vez msprobable que estalle una guerra mundial por accidente, casualmente, ya sea porun fallo tcnico o por causa psquica. En tal caso seran vctimas todos los seresvivos de la Tierra (...)

    En una palabra, nosotros, en la direccin sovitica, hemos llegado a la conclusiny no nos cansaremos de repetirla, de que es indispensable un nuevo pensamientopoltico. (...)

    Cul es el alcance del nuevo pensamiento poltico? En realidad, este abarca todala problemtica principal de nuestra poca (...)

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    14/33

    La poltica tiene que basarse en realidades. Y la verdad ms impresionante delmundo de hoy consiste en la concentracin de un colosal arsenal militar, incluidoel nuclear, en manos de Estados Unido y de la Unin Sovitica. Esto impone anuestros pases una especial responsabilidad ante todo el mundo. Impulsados poresta conciencia, nos esforzamos sinceramente, por sanear las relaciones

    sovitico-norteamericanas, y deseamos alcanzar aunque sea el mnimo decomprensin mutua indispensable para resolver los asuntos de los cualesdependen los destinos del mundo.

    Decimos sinceramente que son inaceptables las aspiraciones hegemonistas y laspretensiones globalistas (...)

    No tenemos ninguna mala intencin hacia el pueblo norteamericano. Queremos yestamos dispuestos a colaborar en todos los mbitos. Pero la colaboracin debebasarse en la igualdad, la compresin y en el avance mutuos.

    En ocasiones no slo nos defrauda, sino que tambin nos lleva a seriasmeditaciones el que nuestro pas sea percibido en Estados Unidos como unagresor, como el imperio del mal (...).

    El tiempo corre y podemos perderlo. Hay que actuar. La situacin no permiteesperar el momento ideal: el dilogo amplio y constructivo es necesario hoy (...).

    Estamos lejos de pensar que slo nuestro enfoque es el veraz. No tenemosrecetas universales, pero estamos dispuestos a buscar, franca y honestamente,

    junto con Estados Unidos y los dems pases, las respuestas a todas lasinterrogantes, an las ms difciles."

    La Desaparicin de la URSS

    Al iniciarse la dcada de los aos de 1970, la crisis econmica agobia a los pasesindustrializados, derivado del embargo de los pases rabes exportadores depetrleo, por la Guerra de los Seis Das con Israel; al principio pareci no afectar ala URSS y los pises socialistas europeos; incluso, pareca favorecer a la propiaUnin Sovitica, ya que era tambin pas exportador de petrleo y, los recursosque le entraron por las exportaciones petroleras, le permiti aliviar susnecesidades de importaciones exteriores, fundamentalmente de alimentos ytecnologa.

    Sin embargo, con el aumento del costo del barril de petrleo, ante un mercadoescaso y reduccin de la produccin, creci la disponibilidad de dlares al alcancede todos los pases que desearan solicitar crditos y endeudarse para satisfacersus necesidades internas, a travs de los sistemas financieros internacionales;incluso, los pases del Este de Europa solicitaron crditos, ya que el Consejo de

    Asistencia Mutua, COMECON, de los pases socialistas se encontraba en receso,lo que favoreci que una gran mayora de los pases del mundo se endeudaran,como fue el caso de Mxico.

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    15/33

    Esta crisis econmica mundial fue aprovechada por la URSS, a partir de 1975,para tratar de ampliar su mbito de influencia en el mundo; as, extendi supresencia en pases de varios continentes como Angola, Mozambique, Etiopa,Yemen del Sur, Camboya, Laos, Viet Nam, Cuba, Nicaragua, invadiendo incluso

    Afganistn; que signific para la Unin Sovitica un enorme gasto que, aunadocon la continuacin de la carrera armamentista, y su contraparte la conquista delespacio, en una competencia de gastos excesivos con los pases capitalistas,sobre todo, con los norteamericanos.

    Para la dcada de los aos de 1980, las tesis capitalistas neoliberales seorientaron a una reduccin del gasto interno, derivado de sus polticas contrarias ala asistencia social, obteniendo sus recursos internos mediante impuestos al valoragregado al consumo general de sus poblaciones, para poder afrontar sus propiascrisis econmicas internas; en un contexto internacional de endeudamientocolectivo, ya que el negocio de la poca ya no consista en producir eintercambiar, sino en cobrar altos intereses a diversos pases que haban tratadode desarrollar su planta productiva, con base en los crditos internacionales, comoMxico. Esos aos seran recordadas como la dcada perdida, ya que su saldofue de incremento del desempleo, la miseria y una disminucin mundial de laproduccin y del ingreso per capita de la poblacin mundial. Con una reduccindrstica del consumo, al que haban acostumbrado al mundo entero, la salida seconstruy con base en un nuevo concepto, la eficiencia; ya no bastaba el cumplirlos objetivos, ahora debera hacerse lo mismo, pero con costos menores, dandopaso a toda una serie de conceptos en el mundo productivo que se relacionabancon un mundo de individualismo y despreocupacin por lo colectivo; la salvacinen ese mundo era ahora personal, el pez grande se come al chico.

    Esos aos, de desaforado neoliberalismo, condujeron a los trabajadores de lospases europeos a tratar de rescatar algo de los beneficios obtenidos, desde el finde la Segunda Guerra Mundial, con los sistemas del Estado asistencial obenefactor; as, en Portugal, Francia y Espaa, llegaron a sus respectivosgobiernos dirigentes cercanos al socialismo, en lo que no era un triunfo, sino unareaccin defensiva de la poblacin ante el embate de la crisis econmica y laslneas mundiales neoliberales. Fue una poca de gran movilizacin poltica,defensiva si se quiere, pero al final de cuestionamiento, en la que no se dej nadade lado y, en los pases del Este de Europa, se critic duramente la propiaconduccin de sus dirigentes; no se trataba ahora de discusiones sobre la mejorforma de conduccin del comunismo, sino de buscar, como lo marcaban las lneascapitalistas, la mejor salvacin individual; no se pens en la unin, sino en ladesunin; no se pens en un frente comn, sino en las particularidades de cadaregin; como si el sistema capitalista mundial respetara nacionalidades eindividualidades, en un contexto cada vez ms involucrado en tendenciasglobalizadoras, impulsadas a su vez por el propio sistema productivo y losavances en las tecnologas de la comunicacin y la informacin; mientras lospases socialistas tendan hacia lo individual, los capitalistas integraban suseconomas y sus objetivos.

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    16/33

    Para la URSS, en manos de tres ancianos y enfermizos burcratas desde 1964 a1985 (Leonid Brzhnev [1906-1982]; Yuri Andropov [1914-1984] y KonstantnChernenko [1911-1985]), result muy difcil en estas condiciones mantener unacelerado gasto, en todos las rdenes, para competir con las potencias del bloque

    capitalista; sobre todo, si consideramos que la conduccin burocrtica de sueconoma, el mantenimiento de una limitada ptica poltica en cuanto a lasposibilidades de disidencia interna y su preocupacin por buscar y encontrarenemigos del comunismo desde la poca estalinista no ofreca las mejoresalternativas para una renovacin e ideas nuevas. Al mismo tiempo que, suproducto nacional bruto era de un tercio del de los Estados Unidos. Era complejo,y sumamente oneroso, el atender los gastos de las tropas estacionadas en EuropaOriental, la frontera China, su arsenal nuclear, la carrera misilstica y espacial, elcuerpo expedicionario sovitico en Afganistn, al mismo tiempo que debanconceder todo tipo de ayudas a sus aliados polticos que, por un expansionismomal calculado por sus decrpitos dirigentes, ltimamente haban aumentado.

    Mientras en lo interior, su poblacin haba compartido, mentalmente, el estilo devida Occidental con su gran orientacin hacia el consumo, que no podan lograrlo,ya que el sistema de produccin sovitico nunca haba sido diseado para talefecto; se produca, pero los productos no eran satisfactorios para losconsumidores o no alcanzaban para todos; su tragedia se manifestaba en lanecesidad de mantener un racionamiento de todo, hasta lo nfimo e irrisorio,debido a que no exista mayor motivacin en la produccin, lo que conduca a uncansancio y agotamiento, en donde se aoraba poder gastar y comprar como lohacan los capitalistas, mientras se hacan grandes filas para poder conseguir, nolo que necesitaban o queran, sino lo que el sistema burocrtico decida y podaproducir y ofrecer. Para 1982, la prensa sovitica, censurada y acotada por susdirigentes bajo la doctrina Brzhnev, aceptaba que, el ausentismo haba causadola prdida de 125 mil horas de trabajo, que significaba que 66 millones y medio desoviticos, prcticamente la mitad de su poblacin activa, no haba trabajadodurante un ao. El desorden social, no por agitacin sino por hartazgo, estabapatente en todo el bloque socialista, mientras era conducido por individuos quevivan con una mentalidad de 1946, que no haba renovado nada; as, suestructura industrial no se haba renovado, lo que exiga, para su funcionamiento,de una mayor cantidad de materias primas, de acero y energa, consumiendocuatro veces ms que en los pases de economa capitalista.

    En el contexto internacional, mientras tanto, lleg a la presidencia norteamericanaRonald Reagan, quien desde la campaa electoral se propuso duplicar elpresupuesto militar, con un programa de alta tecnologa, que condujo a lapropuesta de una nueva carrera armamentista, que se denomin popularmentecomo guerra de las galaxias, que exiga a la URSS realizar un nuevo esfuerzoeconmico y militar, en momentos en que no estaba en condiciones de atender, yaque su sistema productivo presentaba signos comparables a los del tercer mundo,en donde las ventas de materias primas son mayores que las de manufacturas; yaque, para 1982, el total de sus exportaciones de productos manufacturados y

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    17/33

    maquinaria alcanzaba slo el 13%, mientras las materias primas ocupaban elresto.

    A partir de 1985 gobern la Unin Sovitica Mijail Gorbachov, quien lanz unanueva poltica la perestroika (reestructuracin) y la glsnot (apertura,

    transparencia); con la primera seal la voluntad de modernizar la economa y lasociedad sovitica, mientras que con la segunda aseguraba la transparencia entodos los asuntos. Con la nueva poltica se logr, en menos de un ao, removertodo el gobierno, central y local; sin embargo, el desafo mayor era renovar laeconoma; tarea compleja, ya que significaba modificar, en profundidad, surgimen de vida, ya que gran parte del pueblo se senta cmodo con un sistemaque les proporcionaba una subsistencia garantizada y una seguridad social, deniveles modestos pero ciertos, una sociedad igualitaria social y econmicamente,exceptuando los privilegios de la alta regencia del partido y, al mismo tiempo, sedeseaba contar con los niveles de consumo de la sociedad capitalista. Por lotanto, la perestroika no enfrent slo la resistencia de la burocracia sovitica sino,tambin, de gran parte del pueblo.

    Gorbachov y su equipo diagnosticaron, sin considerar los puntos ya sealados,que el estancamiento era producto del aislamiento; por lo que apuntaron alestablecimiento de un rgimen de libertades, que impulsara el contacto de lospueblos de los pases socialistas con otras culturas y pases del mundo, con loque fortalecieron las aoranzas de su poblacin por ser y consumir como el restode los pases capitalistas, tornndose el remedio en una enfermedad mayor, loque antes eran molestas del sistema, se convirtieron en males que haba quecombatir; el sistema socialista estaba condenado, el nosotros se cambi por el yo.

    En Checoslovaquia y Hungra, para 1989, miles de jvenes, tcnicos yprofesionales emigraron hacia la Repblica Federal Alemana, iniciando un xodoque slo se haba visto en Europa durante los conflictos militares; la genteabandonaba el sistema socialista con una maleta, sin llevar nada, por queconsideraban que nada necesitaran para integrarse al sistema capitalista,mientras los gobiernos de sus pases mantenan una pasividad e indiferencia total;al poco tiempo se sumaron al xodo los alemanes de la Repblica Democrtica

    Alemana, quienes tenan que realizar primero el viaje hacia las naciones antessealadas.

    En 1989, despus de varias manifestaciones pacficas multitudinarias, la poblacinde las dos alemanias acudi al Muro de Berln para derribarlo, enmedio de unagran fiesta popular, mientras el gobernante de la Repblica Democrtica Alemanahua, primero a la URSS, tratando de evitar ser juzgado por la represin que habaordenado, por dcadas, en ese pas socialista que se derrumbaba, para acabarsus das exiliado en Sudamrica, como tradicionalmente lo haban hecho los exdictadores derrocados. Por otra parte, sucedi en la URSS lo mismo que habapasado en EUA durante la guerra de Viet Nam, al realizarse agudas y acrescrticas al intervencionismo sovitico, los gastos y, sobre todo, los muertos yheridos en esa guerra sin sentido y, sobre todo, sin futuro, por lo que la URSS

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    18/33

    inici el desalojo vergonzoso, como haba sucedido con los norteamericanos enIndochina, con el abandono de Afganistn en 1990.

    Para estas fechas, el nacionalismo haba florecido en la URSS, como resultadocontrario a los deseos de los dirigentes soviticos al iniciar la revisin de ladoctrina partidaria por la perestroika y glasnot; la confusin era total dentro de losdirigentes del Partido Comunista de la Unin Sovitica, PCUS, que se habaconstruido para gobernar a la URSS, creada en 1917; esta situacin dara lugar,por el mismo Gorbachov en 1991, al desconocimiento del papel del PCUS comonico representante de la clase trabajadora sovitica y de su gobierno, queresultara en el ascenso poltico de reformistas como Boris Yeltsin, diputado porMosc al Soviet Supremo, quien abandonara el PCUS en mayo de 1990, para serdesignado como Presidente del Soviet Supremo de la Repblica SocialistaFederativa Sovitica de Rusia y lograr su separacin de la URRS al mes siguiente.Este desmembramiento, impuls una reaccin sucida de los comunistas de lneadura liderados por Vladimir Kryuchkov, con un intento de golpe de Estado contraGorbachov, del 18 al 21 de agosto de 1991, quien fue detenido en Crimea,mientras Yeltsin logr llegar a la Casa Blanca de Rusia (el Parlamento), en Mosc,para desafiar a los golpistas rodeado de tropas que lo apoyaban enmedio de unruidoso combate en las calles; logr convocar manifestaciones populares queobligaron a desistir a los rebeldes, mientras daba discursos desde la torreta de untanque de guerra, convirtindose as en el hroe de la democracia y lderindiscutible de su futuro.

    Esto seal el fin de la URSS, ya que Gorvachov al ser liberado se encuentra conque es el dirigente de un partido poltico, el PCUS, que ha sido prohibido y esgobernante de una URSS que ya no existe; para septiembre de ese ao Estonia,Letonia y Lituania abandonan la URSS y lo mismo hara Ucrania en diciembre,mientras que el 21 de ese mes, Yeltsin y otros reformistas de Rusia, Bielorrusia yUcrania inician la formacin de un nuevo pas la Comunidad de EstadosIndependientes, CEI, ante las protestas de Gorvachov, quien para el da 25 dimitea su no gobierno y a su no poder, crendose la CEI, en 1992, con Armenia,

    Azerbaiyn, Bielorrusia, Kazajstn, Kirguistn, Moldavia, Rusia, Tayikistn,Turkmenistn, Uzbekistn y Ucrania (Georgia se anexara en 1993), que adoptarala economa de mercado, el neoliberalismo y se unira con grandes esperanzas ala globalizacin.

    La Guerra del Golfo Prsico 1990-1991

    El Protectorado britnico de la provincia otomana de Basora, en Irak, que existide 1899 a 1961, integraba el territorio de Kuwait; un pequeo terreno de casi 18mil km2., que fue anexado al Imperio Otomano en el siglo XVIII. Como mltiplesotras regiones de la Tierra, fue adjudicado al Imperio Britnico por los Mandatos

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    19/33

    de la Liga de las Naciones al finalizar la Gran Guerra y recibi su independenciapor voluntad de la Gran Bretaa en 1961, ingresando a la ONU dos aos despus.

    Su gobierno se encuentra en manos de Emires, que en nuestras latitudesdenominaramos caciques, que gobiernan sin ningn freno, en un contexto

    totalmente medieval; como tambin es el caso del territorio de los Emiratos rabesUnidos, franja de terreno con una extensin de poco ms de 83 mil km2, quecierra el Estrecho de Ormz en el Golfo Prsico y que es limtrofe con Qatar yOmn, otros emiratos semejantes.

    En estos territorios, tan cerca de Al y tan lejos de los prinicipios y el espritu de laDeclaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, no impera bajo ningunacircunstancia algo que pudiera acercarnos a la democracia representativaconstitucional, tan preciada por la sociedad capitalista y ahora neoliberal yglobalizada.

    Sin embargo, la naturaleza, sabia ella, dot a Kuwait de inmensos yacimientos dehidrocarburos; ah se encuentra el 9.5% de los recursos mundiales, lo que explicaque esta regin, que conecta Arabia Saudita con Irak e Irn (con ms del 80% delas reservas petroleras mundiales), sea una de las ms importantes del planeta;todo lo que suceda ah tiene una amplia repercusin en el mundo entero y seencuentra en la esfera de los intereses de todas las potencias; todos estos pases,gobernados al mrgen de la forma de vida Occidental, pueden mantener elgobierno y la explotacin que desean sus dictadores; la nica limitante es que noafecten el aprovisonamiento de los recursos que son tan apreciados por lasociedad industrial, en estos tiempos.

    La reciente historia de Kuwait resultara espeluznante para un demcrataconvencido; en los primeros aos de su independencia fue gobernada por loshermanos al-Salim al-Sabbah (Abd-Allah y Sabbah); el segundo, en 1976, disolvila Asamblea Nacional, que le haban integrado y regalado los britnicos con suindependencia, y estableci la censura, en un intento por acabar con la disidenciapalestina, que integra al 25% de la poblacin del emirato. A su muerte, un aodespus, le sucedi un primo, Jabir al-Ahmad al-Sabah, quien reinstal la

    Asamblea Nacional en 1981, para disolverla en 1986; continuando las costumbresde la familia, de gobernar como autcratas medievales, sin fundamentalismos ymuy cercanos a Occidente, favoreciendo todos los grandes negocios neoliberales,por lo que nunca han sido cuestionados por su actuar por las democraciasoccidentales.

    Los problemas para Kuwait se iniciaron, cuando un viejo dictador, SaddamHussein de Irak, tambin creacin anglo-norteamericana, urgido de dinero porhaber sostenido casi una dcada de guerras con su vecino Irn, y la enormedeuda externa que tena su pas, decidi que por motivos histricos (el hecho deque su pas y el emirato kuwait haban pertenecido al ya nada recordadoProtectorado Britnico de la Provincia Otomana de Basora en pocas pretritas),tena derechos de posesin sobre el pequeo emirato; adicionaba su exigencia,

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    20/33

    adems, con el hecho de que los ricos campos petroleros iraques, en la fronteracon el emirato, continuaban sus yacimientos ms all de la frontera, en esosasuntos en los que la naturaleza no atiende las divisiones polticas creadas por loshumanos y que los gegrafos, a veces, no saben explicar; por lo que demandaba,que los recursos naturales de su pas estaban siendo explotados por otra nacin.

    Para 1990, Hussein consider, errneamente, que el mundo se encontraba muyocupado con los asuntos de la cada del Muro de Berln, la reunificacin de las dosalemanias, la desintegracin de la URSS y los problemas cotidianos que brinda almundo el expansionismo israel sobre sus vecinos; por lo cual, invadi el emiratoen una guerra relmpago y lo anex a Irak, sin consultar con nadie y bajo laautoridad que le brindaba un enorme ejrcito veterano en guerras en esaslatitudes desrticas, despus de la Guerra Irn-Irak, de la que haba salidovictorioso, gracias al enorme apoyo de las democracias Occidentales, quetrataban de contener a otro de sus engendros, el fundamentalismo islmicogobernante en el Irn.

    Las acciones de Hussein haban sido impulsadas, adems, por una malainterpretacin de una declaracin del embajador estadounidense en Bagdad,quien manifest que un conflicto entre Irak y Kuwait sera considerado porWashington como un problema bilateral; as, el 2 de agosto de 1990, las tropasiraques invadieron Kuwait. La respuesta estadounidense fue contundente yexpedita, no faltaba menos, ya que con el fin de la guerra fra se permitamantener un liderazgo sobre el Consejo de Seguridad en la ONU, por lo que utilizesta instancia para frenar el expansionismo iraqu.

    Ese mismo da, la ONU exigi una retirada inmediata e incondicional, al mismotiempo que la Liga rabe condenaba la agresin. Cuatro das despus, el Consejode Seguridad de la ONU decret un embargo contra Irak, el 25 autoriz el uso dela fuerza para lograr la retirada iraqu y, el 29 de noviembre, estableci como fechalmite para acatar sus resoluciones el 15 de enero. Todo esto se daba comorepresentacin para el pblico y los medios de comunicacin, ya que para el 8 deagosto, ni una semana despus de la invasin de Kuwait, comenz el desplieguede un ejrcito impresionante de tropas norteamericanas y britnicas y, para el 12,la Liga rabe decidi el envo de tropas de todos sus pases asociados.

    Un aterrado Hussein intent frenar el ataque militar mediante acciones que loinculpaban todava ms, tom rehenes entre los extranjeros que vivan en Kuwait,exigi vincular su retirada con la de Israel de los territorios palestinos ocupados,clam por una guerra santa contra los infieles Occidentales; sin lograr nada masque el tiempo transcurriera para que todo el mundo concentrara fuerzas militarespara destruirlo. Finalmente, y como haba sido sealado por la ONU, el 16 deenero se desencaden el infierno para Irak, con el ataque denominado Tormentadel Desierto, en la que participaron 800 mil soldados (medio milln erannorteamericanos).

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    21/33

    La guerra dur cuatro das, sin que EUA decidiera acabar con su gobierno,siempre habra una nueva ocasin, sobre todo cuando, militarmente, ya no erauna amenaza para nadie fuera de Irak; posteriormente, el pas fue sometido a unacatarata de sanciones por la ONU, inicindose entonces la idea de que deba

    desmantelar su potencial de construccin de armas qumicas y nucleares, quenunca fueron usadas en la guerra, si es que existan y, por otra parte, reasimportantes y estratgicas de su territorio, al norte y sur, quedaron como zona deexclusin area, que significaba que le estaba prohibdo volar a Irak en esa partede su territorio, la cual fue patrullada insistentemente por aviones anglonorteamericanos.

    La solucin definitiva al problema que planteaba el Irak de Saddam Hussein, sedara el 19 de marzo de 2003, cuando el ejrcito de Estados Unidos, apoyado poruna coalicin integrada por tropas del Reino Unido, Australia, Polonia, Italia,Espaa, Filipinas, Salvador, Kazajstn y Repblica Dominicana, inicio la invasinsin apoyo de la ONU y sin recato ni freno alguno de ningn poder terrenal y comolo seal el presidente norteamericano, para establecer un nuevo orden mundial.

    La nueva guerra de Irak tomara tres semanas, lo que tard este nuevo ordenmundial en llegar a Bagdad el 9 de abril de 2003; el ltimo enemigo de lademocracia mundial, Hussein, fue capturado el 13 de diciembre, mientras que lacoalicin pirata que impona el nuevo orden mundial realizaba elecciones,aprobaba una nueva Constitucin y elega un nuevo presidente para el Irakrecargado; por supuesto, el botn de guerra, casi la cuarta parte de las reservasmundiales de petrleo, seran administradas por los EUA, quien ya sealaba alsiguiente enemigo mortal de las democracias, el Irn y sus inmensas riquezaspetroleras. Pero esa es otra historia.

    Las resoluciones de la ONU sobre el Conflicto del Golfo en 1991

    "Resolucin 660 (1990), 2 de agosto de 1990El Consejo de Seguridad

    Alarmado por la invasin de Kuwait el 2 de agosto de 1990 por las fuerza militaresde Irak,Determinando que, en relacin con la invasin de Kuwait por Irak, existe unquebrantamiento de la paz y la seguridad internacionales,

    Actuando de conformidad con los Artculos 39 y 40 de la Carta de las NacionesUnidas,

    1. Condena la invasin de Kuwait por Irak

    2. Exige que Irak retire de inmediato e incondicionalmente todas sus fuerzas a lasposiciones en que se encontraban el 1 de agosto de 1990;

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    22/33

    3. Exhortar a Irak y Kuwait a que inicien de inmediato negociaciones intensivaspara resolver sus diferencias y apoya todos los esfuerzos que se realicen alrespecto, y especialmente los de la Liga de los Estados Arabes;

    4. Decide volver a reunirse, segn sea necesario, a fin de considerar la adopcin

    de otras medidas para asegurar el cumplimiento de la presente resolucin.

    Resolucin 661 (1990), 6 de agosto de 1990El Consejo de Seguridad

    Reafirmando su resolucin 660 (1990), de 2 de agosto de 1990, Profundamentepreocupado porque esa resolucin no se ha aplicado y porque de vida ydestruccin de bienes,Decidido a poner fin a la invasin y ocupacin de Kuwait por Irak y a restablecer lasoberana, independencia e integridad territorial de Kuwait, Observando que elGobierno legtimo de Kuwait ha expresado su disposicin a cumplir la resolucin660 (1990)Consciente de sus responsabilidades en virtud de la Carta de las Naciones Unidasrespecto del mantenimiento de la paz y seguridad internacionales,

    Afirmando el derecho inmanente de legtima defensa, individual o colectiva, enrespuesta al ataque armado de Irak contra Kuwait, de conformidad con el artculo51 de la Carta,

    Actuando de conformidad con el Captulo VII de la Carta de las NacionesUnidas,

    1. Determina que, hasta ahora, Irak no ha cumplido con el prrafo 2 de laresolucin 660 (1990) y ha usurpado la autoridad del Gobierno legtimo de Kuwait;

    2. Decide, como consecuencia, tomar las siguientes medidas para lograr que Irakcumpla con el prrafo 2 de la resolucin 660 (1990) y restablecer la autoridad delGobierno legtimo de Kuwait:

    3. Decide que todos los Estados impedirn:

    a) la importacin a sus territorios de todos los productos originarios de Irak oKuwait que sean exportados desde estos despus de la fecha de la presenteresolucin;

    b) todas las actividades de sus nacionales o en sus territorios que promuevan otengan por objeto promover la exportacin o el transbordo de cualesquieraproductos o bienes de Irak o Kuwait, y cualesquiera transacciones por susnacionales o por buques de su pabelln o en sus territorios de productos o bienesoriginarios de Irak o Kuwait y exportados desde stos a partir de la fecha de lapresente resolucin, inclui das en particular cualesquiera transferencias de fondosde Irak o Kuwait para atender a esas actividades o transacciones;

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    23/33

    c) la venta o suministro por sus nacionales o desde sus territorios o mediante lautilizacin de buques con sus pabellones de cualesquiera productos o bienes,incluidas las armas y cualquier otro tipo de equipo militar, originarios o no de susterritorios, pero excluidos los suministros destinados estrctamente a fines

    mdicos, y, en circunstancias humanitarias, los alimentos, a cualquier persona oentidad en Irak o Kuwait, o a cualquier persona o entidad en relacin concualesquiera negocios realizados en Irak o Kuwait, o dirigidos desde stos, ycualesquiera actividades de sus nacionales que tengan por objeto promover talventa o suministro de esos productos o bienes;

    4. Decide que todos los Estados se abstendrn de poner a disposicin delGobierno de Irak, o de cualquier empresa comercial, industrial o de serviciospblicos que opere en Irak o Kuwait, cualesquiera fondos o cualesquiera otrosrecursos financieros o econmicos, e impedirn que sus nacionales y cualesquierapersonas que se encuentren en sus territorios retiren de stos o pongan de otramanera a disposicin de ese Gobierno o de esas empresas, cualesquiera de esosfondos o recursos y remitan cualesquiera otros fondos a personas o entidades quese encuentren en Irak o Kuwait, con la nica excepcin de los pagos con finesestrictamente mdicos o humanitarios y, en circunstancias humanitarias, losalimentos:

    5. Exhorta a todos los Estados, incluidos los Estados que no son miembros de lasNaciones Unidas, a que acten en estricta conformidad con las disposiciones de lapresente resolucin, independientemente de cualquier contrato suscrito o licenciaotorgada antes de la fecha de la presente resolucin;

    6. Decide establecer, de conformidad con el artculo 28 del reglamento provisionaldel Consejo de Seguridad, un comit del Consejo de Seguridad integrado portodos los miembros del Consejo para que realice las tareas indicadas acontinuacin e informe al Consejo sobre su labor y le presente observaciones yrecomendaciones:

    a) Examinar los informes sobre la aplicacin de la presente resolucin que ha depresentar al Secretario General:

    b) Obtener de todos los Estados ms informacin sobre las medidas que adop tenen relacin con la aplicacin efectiva de las disposiciones de la presenteresolucin;

    7. Exhorta a todos los Estados a que presten toda su colaboracin al comit en larealizacin de sus tareas, incluido el suministro de la informacin que puedasolicitar en cumplimiento de la presente resolucin;

    8. Pide al Secretario General que preste toda la asistencia necesaria al comit yque tome las disposiciones necesarias en la Secretara con ese objeto;

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    24/33

    9. Decide que, no obstante lo dispuesto en los prrafos 4 a 8 supra, ninguna de lasdisposiciones de la presente resolucin prohibir que se preste asistencia alGobierno legtimo de Kuwait, y exhorta a todos los Estados a que:

    a) Tomen medidas adecuadas para proteger los bienes del Gobierno legtimo de

    Kuwait y de sus organismos:b) Se abstengan de reconocer cualquier rgimen establecido por la potenciaocupante;

    10. Pide al Secretario General que informe al Consejo sobre la aplicacin de lapresente resolucin y que presente el primer informe al respecto dentro de 30das;

    11. Decide mantener este tema en su orden del da y continuar sus esfuerzos paraponer fin cuanto antes a la invasin de Kuwait por Irak.

    Resolucin 665 (1990), 25 de agosto de 1990El Consejo de Seguridad

    Recordando sus resoluciones 660 (1990), 661 (1990), 662 (1990) y 664 (1990) yexigiendo su aplicacin cabal e inmediata,

    Habiendo decidido en la resolucin 661 (1990) imponer sanciones econmicas envirtud del Captulo VII de la Carta de Naciones Unidas,

    Decidido a poner fin a la ocupacin de Kuwait por Irak, que compromete laexistencia de un Estado Miembro, y a restablecer la autoridad legtima, lasoberana, la independencia y la integridad territorial de Kuwait, lo que exige lapronta aplicacin de las resoluciones mencionadas,

    Lamentando la prdida de vidas inocentes causada por la invasin de Kuwait porIrak y decidido a evitar ms prdidas,

    Gravemente alarmado por el hecho de que Irak sigue negndose a cumplir con lasresoluciones 660 (1990), 661 (1990) y 664 (1990), y en particular con la conductadel Gobierno de Irak al utilizar buques de bandera iraqu para exportar petrleo,

    1. Insta a los Estados Miembros que cooperan con el Gobierno de Kuwait queestn desplegando fuerzas martimas en la regin a que utilicen las medidasproporcionales a las circunstancias concretas que sean necesarias bajo laautoridad del Consejo de Seguridad para detener a todo el transporte martimoque entre y salga a fin de inspeccionar y verificar sus cargamentos y destinos yasegurar la aplicacin estricta de las disposiciones relativas al transporte martimoestablecidas en la resolucin 661(1990);

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    25/33

    2. Invita a los Estados Miembros a que cooperen, segn sea necesario, paraasegurar el cumplimiento de las disposiciones de la resolucin 661 (1990),recurriendo al mximo a medidas polticas y diplomticas, con arreglo al prrafo 1supra:

    3. Pide a todos los Estados que presten con arreglo a la Carta la asistencia querequieran los Estados mencionados en el prrafo 1 de esta resolucin;

    4. Pide adems a los Estados interesados que coordinen su accin encumplimiento de los prrafos de esta resolucin que anteceden utilizando segncorresponda el mecanismo del Comit de Estado Mayor y luego de consultar conel Secretario General presenten informes al Consejo de Seguridad y a su Comitestablecido en virtud de la re solucin 661(1990) para facilitar la vigilancia de laaplicacin de esta resolucin;

    5. Decide continuar ocupndose activamente de esta cuestin.

    Resolucin 670 (1990) 29 de noviembre de 1990El Consejo de Seguridad

    Recordando y reafirmando sus resoluciones 660 (1990), 661 (1990), 662 (1990),664 (1990), 665 (1990), 666 (1990), 667 (1990), 669 (1990),

    Observando que a pesar de todos los esfuerzos desplegados por las NacionesUnidas Irak rechaza satisfacer su obligacin de aplicar la resolucin 660 (1990) ylas resoluciones posteriores, desafiando abiertamente al Consejo,

    Teniendo presentes los deberes y las responsabilidades que la Carta de lasNaciones Unidas le asigna en relacin al mantenimiento y la preservacin de lapaz y de la seguridad internacional.

    Decidido a hacer respetar plenamente sus decisiones, Actuando en aplicacin delCaptulo VII de la Carta de las Naciones Unidas,

    1. El Consejo exige que Irak se ajuste plenamente a la resolucin 660 (1990) y atodas las resoluciones pertinentes posteriores y, sin retractarse de ninguna de susdecisiones decide acordarle un perodo de gracia para darle una ltimaoportunidad de hacerlo;

    2. Autoriza a todos los Estados miembros que cooperan con el Gobierno deKuwait, si el 15 de enero de 1991 Irak no ha cumplido plenamente todas lasresoluciones mencionadas conforme al prrafo 1 anterior, a utilizar todos losmedios necesarios para hacer respetar y aplicar la resolucin 660 (1990) delConsejo de Seguridad y todas las resoluciones pertinentes posteriores, as comopara establecer la paz y la seguridad internacionales en la regin;

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    26/33

    3. Pide a todos los Estados que aporten el apoyo necesario a las medidasprevistas en el prrafo 2 de la presente resolucin;

    4. Pide a los Estados interesados que le mantengan regularmente informado delas disposiciones que tomen en aplicacin de los prrafos 2 y 3 de la presente

    resolucin;

    5 Decide seguir ocupndose de la cuestin.

    Resolucin 686 (1991), 2 de marzo de 1991El Consejo de Seguridad

    Recordando y reafirmando sus resoluciones 660(1990) (...) y 678 (1990)Recordando las obligaciones que incumben a los Estados Miembros deconformidad con el Artculo 25 de la Carta,

    d) Proporcione informacin y asistencia de toda ndole para identificar las minas,las trampas explosivas y otros explosivos iraques, as como las armas ymateriales qumicos y biolgicos que se encuentren en Kuwait, en las zona delIrak en que se encuentren presentes temporalmente fuerzas de los EstadosMiembros que cooperan con Kuwait de conformidad con la resolucin 678 (1990) yen las aguas adyacentes.

    4. Reconoce que, durante el perodo necesario para que el Irak cumpla lodispuesto en los prrafos 2 y 3 que anteceden, las disposiciones del prrafo 2 dela resolucin 678 (1990) conserva su validez.

    5. Acoge con beneplcito la decisin de Kuwait y de los Estados Miembros quecooperan con Kuwait de conformidad con la resolucin 678 (1990) de permitir elacceso a los prisioneros de guerra iraques y comenzar de inmediato a ponerlosen libertad de conformidad con los trminos del Tercer Convenio de Ginebra de1949 y con los auspicios del Comit Internacional de la Cruz Roja.

    6. Pide a todos los Estados Miembros, as como a las Naciones Unidas, losorganismos especializados y dems organizaciones internacionales del sistema delas Naciones Unidas, que tomen las medidas necesarias para cooperar con elGobierno y el pueblo de Kuwait en la reconstruccin del pas.

    7. Decide que el Irak notifique al secretario General y al Consejo de Seguridad unavez que haya adoptado las medidas establecidas anteriormente.

    8. Decide que, a fin de asegurar el rpido establecimiento de un cese definitivo delas hostilidades, seguir ocupndose activamente de la cuestin."

    La desintegracin de la Federacin Yugoeslava 1990-1991

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    27/33

    El inicio de los conflictos intertnicos se di con la oposicin albanesa, de orgenmusulmn, a la soberana de la Federacin Yugoslava y, sobre todo, de supertenencia a Serbia; aflor con los amotinamientos en la capital Pritina, en 1968y 1981. En un principio se sostuvo una resistencia no violenta, que se manifest

    en una agitacin separatista que, a partir de 1996, se militariz a travs de Ejrcitode Liberacin de Kosovo (KLA en ingls); sus acciones y las de la polica serbia,hacia 1998, crearon un estado de guerra de baja intensidad, que produjo unas dosmil muertes en ambos bandos.

    En 1989, el presidente de Serbia, Slobodan Milosevic, destituy a los funcionarioskosovares de origen albans y comenz un movimiento panserbio, que contribuiraa la destruccin de Yugoslavia. Esa accin de Milosevic trajo consigo crticas a supoltica, por parte de los dirigentes de Eslovenia, Croacia y Macedonia, quienesempezaron a pensar en escindirse de la federacin. En 1990, se llev a cabo elltimo Congreso de la Liga de los Comunistas Yugoslavos, LCY, en donde losdirigentes eslovenos propusieron reformas a la constitucin, a fin de transformar lafederacin en una confederacin, con lo que obtendran mayor autonoma; laspropuestas eslovenas fueron bloqueadas, por lo que los representantes eslovenosy croatas abandonaron el Congreso y prepararon su secesin de la FederacinYugoslava, que se declar, el 25 y 26 de junio de 1991 por ambas repblicas. EnEslovenia intervino el ejrcito federal yugoslavo, de mayora serbia, pero la luchadur solo una semana, gracias a la intervencin de la Unin Europea y a que enEslovenia no existe una minora serbia que diera pretexto para una intervencin aMilosevic.

    El conflicto yugoslavo plante diferencias entre los distintos pases; Francia yEspaa se haban mostrado reacias a abandonar la poltica de mantener lasfronteras actuales de Europa; Hans Van Den Broek, Ministro de RelacionesExteriores de Holanda, plante que crea que el reconocimiento de Croacia yEslovenia empeorara los conflictos tnicos en Europa. Siento que se podraexacerbar la tensin y la violencia. Alemania, que tena una poltica ms agresivahacia Europa del Este, apoy al independencia de Eslovenia, ya que esperaba,ante el desmembramiento posible de Yugoslavia, tener bajo su esfera deinfluencia a alguna de las repblicas.

    Por su parte Gorbachov tema que el levantamiento de los eslovenos y croatasimpulsara secesiones idnticas en su propio territorio, sobre todo de Ucrania,

    Armenia y las repblicas blticas. Para el resto de Europa el problema era claro,Cmo podra haber un nuevo orden mundial, si se desatara un poderosomovimiento que redefiniera las fronteras fijadas por la bipolaridad en lapostguerra? Sobre todo si se consideraba la existencia de poderosos y, a veces,violentos nacionalismos como el de los vascos y catalanes en Espaa, el de losirlandeses en Gran Bretaa, y el de los corsos en Francia. El temor al descontrolde la situacin, llev al conjunto de las potencias capitalistas a apoyar, como

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    28/33

    salida, los acuerdos alcanzados, el 8 de julio, entre la Comunidad EconmicaEuropea, el Gobierno Federal Yugoslavo y Eslovenia, en la Isla de Brioni. Ensntesis, un acuerdo para evitar la guerra civil.

    Por su parte, la situacin en Croacia se torn dramtica, a causa de la existencia

    de una minora serbia, el 13% de la poblacin, quienes no deseaban separarse dela federacin. Pronto los nacionalistas serbios hicieron acto de presencia,denunciaron que el gobierno croata de Franjo Tudjman era de corte fascista,mientras Tudjman haca declaraciones nacionalistas, lo que conduj a la rebelinde los serbios de Croacia; rebelin que tomaba las mismas caractersticas que enKosovo, de una lucha intertnica; el conflicto dur tres meses, que multiplicgrandes cantidades de personas expulsadas de sus hogares, que acabaron comorefugiados en otros territorios; fue detenida por la intervencin militar de la ONU.

    Sin embargo, el conflicto se extendi a Bosnia-Herzegovina, cuando los eslavosde religin musulmana y los croatas demandaron la independencia de esarepblica, por lo que los serbios comenzaron el sitio de su capital Sarajevo. Apartir de entonces la poblacin civil de Bosnia comenz a sufrir una serie deatrocidades, que llevaron a cabo los nacionalistas serbios, apoyados porMilosevic; con lo que el ideal democrtico, de lograr una mayor representatividad yautonoma, por parte de algunas repblicas yugoslavas, deriv en la exaltacin delnacionalismo chovinista, que argument su irracional violencia y los horrorescometidos, con la idea de que la culpa la tienen los otros, por ser diferentes.

    La situacin, que ya se haba generalizado en toda la Federacin como unconflicto intertinco, se agrav por la existencia de un pacto secreto, entreTudjman y Milosevic, quienes pretendan la reparticin de Bosnia-Herzegovinaentre Croacia y Serbia, con lo que estuvo a punto de ser aniquilada como Estado.Una nueva intervencin militar de los Estados Unidos impuso la firma de la paz,primero en Dayton y luego en Pars, a finales de 1995.

    El reconocimiento de las repblicas, por parte de la comunidad internacional, seefectu sin forzar un acuerdo, para que las repblicas beligerantes respetaran elderecho de las minoras existentes en sus respectivos pases y secomprometieran a evitar el conflicto. En Kosovo, que no ha sido reconocido comopas, la OTAN ha intervenido militarmente, sin rendir cuentas a nadie, con elargumento de evitar atrocidades por parte de los nacionalistas serbios; realizandouna intervencin unilateral, sin la aprobacin del Consejo de Seguridad de la ONUy bombardeando lo mismo puestos militares que a la poblacin civil.

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    29/33

    La Federacin Yugoslava

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    30/33

    La desintegracin de la URSS

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    31/33

    Poder militar norteamericano en el mundo

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    32/33

    Fallecimientos por violencia en el mundo de 1975 a 2000

  • 7/29/2019 Historia Universal, Moderna y Contemporanea II

    33/33