De Cristóbal Colón a Fidel Castro I

download De Cristóbal Colón a Fidel Castro I

of 177

Transcript of De Cristóbal Colón a Fidel Castro I

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    1/177

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    2/177

    Juan Bosch

    Aparte de su actividad poltica, Juan Bosch ha sido conferenciante y profesor invitado en numerosas universidades europeas y

    americanas. Pero el ex presidente de la Repblica Dominicana aparece tambin, y por derecho propio, en todas las antologas de la

    literatura americana como uno de sus ms grandes narradores. Su libro Cuentos escritos en el exilio es un exponente extraordinario

    duro, punzante, agresivo y de una armona increble de la perfeccin de un estilo.

    El historiador ha sido traducido a numerosas lenguas por sus biografas la de David, el rey de Israel, es una obra clsica en lengua

    inglesa o por sus ensayos, varias veces editados en diversos pases. Entre sus obras historiogrficas destacan, adems del gran xito

    literario de El Pentagonismo, sustituto del imperialismo (publicado en 1968), De Cristbal Coln a Fidel Castro (El Caribe, frontera

    imperial) y dos ensayos titulados Ecumenismo y mundo joven e Iglesia, sectas y nuevos cultos. De Cristbal Coln a Fidel Castro

    Caribe, frontera imperial .En esta obra, toda la experiencia del poltico, del narrador, del hombre libre, del viajero, del gran

    exiliado, coinciden para expresar y retratar, en una especie de historia vivida y contemplada, la dramtica, impresionante y

    fascinante biografa de un mundo: Amrica. La Amrica De Cristbal Coln a Fidel Castro. El poltico, el socilogo, el economista, el

    estadista y, por encima de todo, el hombre que ama a su tierra se vierte, se desparrama con infinito amor sobre los problemas, sobre

    la vida que le rodea y los comenta, los estudia y nos deja constancia de todo su afn.

    Pero Juan Bosch, que ha sido protagonista de la historia, que ha visto de cerca las cosas, aade un subttulo definitorio de su libro:

    El Caribe, frontera imperial. No creemos que exista nadie, ahora, que pueda explicar mejor que Juan Bosch esa enorme crisis, esa

    enorme lucha por la libertad.

    La Editorial Sarpe se siente orgullosa de publicar este documento de tan excepcional testigo.

    Los Antecedentes

    El objetivo esencial de la poca de los grandes descubrimientos geogrficos, el final de la Baja Edad Media y los comienzos de la

    poca Moderna, consisti en llegar a la India. Los pueblos de la Pennsula Ibrica, Espaa y Portugal, se colocaron resueltamente a

    la cabeza del movimiento, sintetizando las siguientes experiencias: la tradicin mediterrnea de la cartografa mallorquina y las

    exploraciones de portugueses, andaluces y castellanos por el Atlntico. Portugal se lanz a la empresa de la India por la ruta del Este

    periplo africano, coronado en 1486 por Bartolomeu Das, descubridor del cabo de Buena Esperanza; llegada de la flota de Vascode Gama a la India en 1498-. Espaa Coln lo hizo por la ruta del Oeste, lo que en definitiva implic el hallazgo del continente

    americano y del ocano Pacfico, elementos que se interponen entre el Atlntico y la costa asitica.

    Quiso realmente Coln llegar a la india, a Asia, por Occidente, basndose en los conocimientos de la poca, que consideraban ms

    corto el camino de la navegacin siempre hacia el Oeste? En ello consistira el error cientfico de Coln, esplndidamente

    compensado por el descubrimiento de Amrica. Este acontecimiento, desarrollado bajo la tutela de los Reyes Catlicos, tena su

    precedente en la actividad marinera de la costa suroccidental de la Pennsula Ibrica, desde Lisboa hasta Cdiz. Dicho territorio

    conoci, desde fines del siglo XIV, una infatigable actividad, ligada, sin duda, a su propia posicin geogrfica y a la posibilidad de

    que las expediciones que de ellas partieran encontraran el soplo favorable de los vientos alisios. Hitos de esa expansin martima, en

    la que Portugal desempe un papel rector destacando el rey Enrique el Navegante y la escuela de Sagres fueron eldescubrimiento de las islas atlnticas (Canarias, Madeira, Azores) y los progresos por la costa occidental de frica. El tratado de

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    3/177

    Alcaoba de 1479 sancion la supremaca de Portugal, reservndole prcticamente frica, si bien se reconoca a Castilla el dominio

    de Canarias y una puerta en el litoral sahariano, limitada al norte por el reino de Fez y al sur por el cabo Bojador.

    En segundo lugar, hay que tener en cuenta que la exportacin de lanas a los Pases Bajos y la bsqueda de mercados en las costas

    africanas o las Canarias proporcionaron al Reino de Castilla una madurez marinera capaz de responder a la empresa que se

    avecinaba. La carabela, por ejemplo, navo tpicamente ocenico, ligero y slido a un tiempo, especialmente apto para travesas

    largas y difciles, era un elemento imprescindible para la aventura descubridora. Por todo ello, si desde el siglo XI el pas mejor

    situado de Europa para la comunicacin martima con Amrica es la Gran Bretaa, en los siglos XV y siguientes, en que la

    navegacin estaba supeditada drsticamente al rgimen de vientos (la ruta de los alisios), ese pas, con gran diferencia respecto a

    los dems, era el Reino de Castilla.

    El ao 1492 es una de las fechas clave de la historia de Espaa. En l se culmina la Reconquista, se logra, al menos tericamente, la

    unidad religiosa con la expulsin de los judos y la evangelizacin de los moriscos; escribe Nebrija la primera gramtica espaola

    que siempre fue la lengua compaera del Imperio, dir el propio Nebrija y se descubre un Nuevo Mundo. Dentro del reinado

    de los Reyes Catlicos, el ao 1492 es el hito que separa la fase de poltica interior de la de poltica exterior.

    El descubrimiento de Amrica y la ulterior penetracin en aquel continente constituyen una de las aportaciones ms sustanciales

    si no la ms de Espaa a la historia del mundo. Este ao es el que seala el inicio de la fabulosa aventura. Pero todo aquel

    conjunto de hechos, desde los viajes iniciales al control de un espacio de millones de metros cuadrados, distante miles de millas de

    toda tierra civilizada, no hubiera sido posible sin la conjuncin de una serie de f actores, ya esbozados. Sin embargo, tambin hay

    que tener en cuenta lo que significa la organizacin del Estado "moderno, dotado ya de medios y poderes, por primera vez en la

    historia de Espaa, para una empresa de ta l envergadura. Amrica fue descubierta, por azar providencial, en el justo momento en

    que su conquista, colonizacin y evangelizacin comenzaban a ser tcnicamente posibles.

    La propuesta hecha por Coln a los Reyes Catlicos (afirmaba que navegando por el oeste se poda hallar un camino ms corto para

    llegar a las tierras de las especias) logr finalmente una acogida favorable. Las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas en abril de

    1492, estipulaban las condiciones en que iba a basarse el marino genovs para realizar la empresa de las Indias. El 3 de agosto del

    mismo ao partan tres carabelas con un grupo de intrpidos marinos, en su mayora andaluces. El 12 de octubre, despus de un

    viaje muy rpido, debido a la utilizacin de los vientos favorables (alisios), la expedicin toc tierra. Pero, en vez de llegar a las

    Indias, como esperaba Coln, se haba puesto pie en un nuevo mundo, hasta entonces desconocido.

    Las grandes expectativas abiertas con motivo de la empresa colombina quedaron defraudadas de momento, pues no se encontr el

    oro ni las otras riquezas que se supona haba en Indias. De todas formas, la gesta tuvo consecuencias trascendentales para el futuro.

    El marino genovs muri creyendo que haba llegado a las Indias, sin sospechar, por tanto, que se trataba de un mundo nuevo. Los

    Reyes Catlicos se preocuparon en seguida por obtener las garantas legales sobre las tierras descubiertas en las Indias. Ello

    plante, de nuevo, el problema de las relaciones hispano-portuguesas. La bula Inter Caetera, del papa Alejandro VI, otorg a los

    espaoles la posesin de las tierras situadas a cien leguas al oeste de las Azores o de Cabo Verde (1493). El subsiguiente Tratado de

    Tordesillas (7 de junio de 1494) ratific la divisin del mundo en dos hemisferios: el oriental, portugus, y el occidental, espaol. La

    lnea de demarcacin entre ambos qued fijada en el meridiano que se hallaba 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde. El espacio

    al oeste de dicha lnea se reservaba para Castilla, la cual consigui as ttulos que legitimaron su dominio sobre las tierras recin

    descubiertas. Asimismo, en 1503 se cre la Casa de Contratacin, con sede en Sevilla, cuya finalidad era centralizar todo el comercio

    que se realizase con el Nuevo Mundo.

    Aparte del viaje del Descubrimiento, Coln realiz otros tres, en el transcurso de los cuales ampli sus descubrimientos en el mbito

    antillano Pequeas Antillas, Jamaica, Puerto Rico, costa oriental de Centroamrica y persisti en su idea primera de que haba

    llegado realmente a las Indias. Sin embargo, la evidencia de que se trataba de tierras bien distintas de las de Asia oriental se impuso

    a sus contemporneos. De un lado, el viaje de Vasco de Gama a la India en 1498, y de otro, los llamados viajes menores de los

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    4/177

    espaoles por el Caribe y las costas septentrionales de Amrica del Sur Ojeda, Bastidas, Nicuesa, Vespuccio acabaron por

    desvanecer toda duda. El reconocimiento claro del error de Coln se difundi ya a partir de 1507, en que el cosmgrafo alemn

    Martin Waldseemller se refiri, en su Cosmographiae In-troductio, a una quarta pars del mundo, a la que dio el hombre de

    Amrica en homenaje al florentino Amerigo Vespuccio. En 1513, Vasco Nez de Balboa atravesaba el istmo de Panam y descubra

    el mar del Sur (ms tarde llamado ocano Pacfico). Inmediatamente comenz la bsqueda de un paso que comunicara el Atlntico

    con el Pacfico por el sur de Amrica. Magallanes lo conseguira en 1520, al descubrir el estrecho de su nombre, cuando reinaba ya

    en Espaa Carlos I.

    Los Hechos

    La Corona inicio rpidamente la colonizacin del Nuevo Mundo, la expedicin de Nicols de Ovando (1502) marc el comienzo de la

    poblacin de las Antillas, el origen del imperio espaol en Amrica y la incorporacin del pueblo hispano a la tarea colonizadora.

    Los reyes delegaron los asuntos de Amrica en el Consejo de Indias, y los colonos espaoles en las Antillas recibieron repartimientos

    de indios (institucin parecida a la encomienda medieval castellana), explotaron yacimientos aurferos y ensayaron el cultivo de la

    caa de azcar. Los primeros resultados fueron descorazonadores: la dificultad que entraa todo proceso de culturizacin y los

    excesos de los encomenderos motivaron una alarmante despoblacin indgena. Como nica esperanza surgi el descubrimiento de

    nuevas tierras, pronto convertido en realidad con la empresa mexicana de Hernn Corts. La prosperidad no volvera a las Antillas

    hasta mucho ms tarde, con la difusin de las plantaciones azucareras. Los excesos de los colonos suscitaron una esplndida

    reaccin humanitaria, a cargo de los dominicos, que el hispanista norteamericano Lewis Hanke ha calificado de lucha espaola

    por la justicia en la conquista de Amrica. El domingo antes de Navidad de 1511, el dominico fray Antonio de Montesinos predic

    un sermn revolucionario en la isla Espaola. Comentando el texto bblico Soy una voz que clama en el desierto, Montesinos dio

    el primer grito en nombre de la libertad humana en el Nuevo Mundo, cuyo campen, a partir de 1515, fue otro dominico antiguo

    encomendero, que haba renunciado a los indios por escrpulos morales, fray Bartolom de las Casas. El rey reuni una Junta de

    telogos y promulg las llamadas Leyes de Burgos (1512), que constituyeron el primer intento legal de proteger a los indios.

    Muerto Fernando el Catlico, el regente de Castilla, cardenal Cisneros, envi a las Antillas, en calidad de comisarios, a tres frailes

    Jernimos, cuyo breve mandato se caracteriz por la moderacin. Con el nuevo monarca, Carlos I, pueden considerarse terminados

    los ensayos para dar paso a una entidad poltica y cultural nueva: las Indias Espaolas, el primer sistema colonial organizado de

    la poca moderna.

    Entre el descubrimiento colombino y la sumisin de los incas por Pizarro, que marc el fin de las grandes conquistas, transcurri

    menos de medio siglo (1492-1536). La ms extraordinaria epopeya de la historia humana, la conquista de Amrica, fue realizada

    en menos de veinte aos (1519, Corts en Mxico; 1536, Pizarro en Per). Adems, fue obra de un nmero increblemente corto de

    espaoles: la expedicin de Corts constaba de 416 hombres, y slo 170 siguieron a Pizarro en su avance hasta Cajamarca. La

    enorme capacidad personal de aquellos conquistadores y sus acompaantes, su superioridad moral y tcnica, hicieron posible tal

    milagro. Econmicamente, los gastos de la expedicin recaan sobre los propios organizadores, o sea, en su casi totalidad, sobre

    elementos particulares. No es exagerado afirmar que la conquista de Amrica le sali gratis al Estado espaol.

    Por el contrario, los beneficios que aquellas tierras rindieron al Erario merecen el calificativo de fabulosos. Efectivamente, el tesoro

    real tena derecho, segn vieja tradicin, a un 20 por 100 de los metales preciosos que produjeran las minas del reino. Y, desde 1540

    aproximadamente, con el hallazgo de los casi mticos filones de Zacatecas y Potos, el Nuevo Mundo comenz a manar oro y plata,

    hasta el punto de transformar la estructura econmica del mundo civilizado. Doscientos mil kilos de oro y diecisiete millones de kilos

    de plata cree el profesor Hamilton que atravesaron el Atlntico en un siglo; cifras que otro estudioso del tema, Ramn Carande,

    estima conveniente duplicar, si queremos estar ms cerca de la verdad. Aquella riada enorme, al no encontrar en la Pennsula una

    banca o industria capaces de absorberla, se desparram Europa adelante, hasta llegar a los ltimos confines del mundo. Los

    plateados reales espaoles eran moneda corriente en Londres, en Amberes, en Lyon y en Gnova, y se comerciaba con ellos en los

    mercados de ciudades tan lejanas como El Cairo o Bagdad.

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    5/177

    La quinta parte del torrente, al menos en teora, debi revertir sobre el Estado. Sin aquellos fabulosos aportes no hubiera sido

    posible el sostenimiento del imperio durante siglo y medio, ni se hubiesen podido mantener los exorbitantes gastos militares,

    administrativos o diplomticos. En el dispositivo general de la monarqua catlica, el Nuevo Mundo desempeara un papel

    imprescindible, sirte quo non. En este sentido, lo que result Amrica, excepto en el breve perodo de la conquista, fue, ms que una

    avanzada, un respaldo, como la retaguardia de Espaa.

    Con respecto a las consecuencias culturales de la conquista y colonizacin de Amrica, no debemos olvidar que el siglo XVI signific

    la mayor mutacin jams habida del espacio humano; por lo que se refiere a Espaa, produjo la elaboracin de una nueva frontera

    concebida como un complejo de relaciones humanas y de unas coordenadas culturales de entendimiento que se caracteriz por

    la triple unidad humana de comunicacin, economa y relacin cultural y que, aunque resultado de una larga maduracin, se

    convirti en la ms expresiva manifestacin de vitalidad humana y creadora de sus protagonistas. En treinta aos los que

    transcurren entre el primer viaje colombino y la primera circunnavegacin se construy la geografa de un Atlntico transversal,

    basada en el conocimiento de todas sus estructuras: rutas, vientos, islas, costas. La longitud y anchura del gigantesco continente fue

    prcticamente delineada en otros treinta aos, establecindose de tal modo la base para una estructura de relaciones humanas, de

    profunda sntesis antropolgica, esttica, religiosa y cultural. Se trata de una inmensa experiencia, en la cual se configuraron los

    sistemas de ideas, se escribieron las opiniones, inicindose una polmica de implicaciones teolgicas, ticas y polticas, se fundaron

    ciudades, se organizaron cabildos, se crearon gobernaciones, comenzaron la produccin econmica y el estudio hasta los ms altos

    niveles universitarios.

    Las consecuencias

    Hasta mediados del siglo XVI puede hablarse de la Era de los conquistadores. Es la etapa, en tantas ocasiones mitificada de

    forma artificiosa, de realizacin material del sometimiento de las poblaciones americanas en nombre de una serie de intereses de

    todo tipo. Amrica se convertira en escenario de controversia de una amplia serie de ideas, tensiones y proyectos nacidos en una

    Europa que se vuelve ya hacia el ocano Atlntico, abandonando las limitaciones supuestas por la localizacin de su eje econmico

    en el Mediterrneo.

    Los siglos XVI, XVII y XVIII estarn definidos sobre el territorio americano por el comn elemento de la lentitud y la estabilidad

    esttica. El historiador francs Fernand Braudel ha establecido una serie de tipos que la historia de los pueblos adopta a lo largo de

    los siglos; en funcin de dicha clasificacin, la evolucin histrica de Amrica Latina durante estos siglos se concreta perfectamente

    en su idea de la historia inmvil. Mientras en la mitad norte del continente el espritu puritano importado de Europa estableca

    las bases necesarias para el posterior desarrollo social y material que se manifestara en el momento de la emancipacin poltica, la

    Amrica ordenada segn usos ibricos se estancaba en todos los planos hasta convertirse de forma creciente en fcil presa de

    intereses de potencias ajenas a ella.

    El tambin historiador francs, especialista en temas hispnicos, Pierre Chaunu habla de este prolongado periodo de la historia

    americana en lneas que alcanzan grados de expresin insuperables. As, establece la etapa que media entre los aos centrales del

    siglo XVI y los primeros del siglo XIX como de una historia esttica... donde los acontecimientos se desarrollan nicamente con

    una majestuosa lentitud, donde los hechos se desarrollan en profundidad, en las estructuras sociales de un mundo situado en

    proceso de creacin. Esta idea debe ser tenida en cuenta de forma permanente ante toda consideracin de la evolucin histrica de

    la Amrica de raigambre ibrica.

    El inmenso espacio americano habra de servir como mbito de aplicacin directa, y prcticamente libre de trabas, de los principios

    dominantes en las estructuras colonizadoras. El nuevo continente servira como escenario de representacin de formas de

    organizacin que en el viejo ya no eran susceptibles de aplicacin prctica, Amrica se ha dicho en multitud de ocasiones sera la

    posibilidad de plasmacin de las exageraciones que en todos los aspectos haba generado la cultur peninsular. Una colonizacin

    espaola y portuguesa, ejemplar en tantos aspectos, sera no obstante elemento de fermento de usos que, en definitiva, iran

    dirigidos en contra de los intereses de los pueblos ordenados segn ellos. Todo triunfalismo referente a esta cuestin, actitud de la

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    6/177

    que se ha abusado generosamente durante cinco siglos, debe considerar esta realidad.

    La implantacin de las formas de organizacin social y econmica vigentes en Europa supondra una labor ardua y prolongada. Las

    mismas dimensiones del continente americano precisaban ya de por s de una acomodacin de aquellos principios nacidos bajo

    pticas espacialmente ms reducidas. Los tres siglos largos de nominal dominacin europea supondran para Amrica el hecho de la

    destruccin de su anterior pasado indgena, para ser sustituido por estructuras forneas que en sus lugares de origen ya

    demostraban la nocividad de su naturaleza.

    Espaa y Portugal instalaran en sus territorios americanos de control las instituciones polticas, econmicas y sociales que definan

    por entonces a sus propios ordenamientos internos. Esto hara posible la existencia de dualidades especialmente marcadas que

    permitan la coexistencia de universidades de tipo europeo con estructuras de explotacin del indgena qu, en teora, contradecan

    los principios vigentes en las respectivas metrpolis. La obra de Bartolom de las Casas, denunciando esta situacin, servira para

    establecer un primer paso en la concienciacin acerca de estos problemas, a los que los poderes europeos no seran capaces de dar

    respuesta adecuada.

    Durante estos tres siglos, la presencia ibrica en territorio americano hara realidad un hecho de especial trascendencia: el fenmeno

    del mestizaje. La Amrica espaola y la Amrica portuguesa ofreceran modelos de convivencia que, contando con todos sus

    elementos de carcter negativo, serviran para establecer normas de aplicacin en situaciones similares. La denominada Amrica

    Latina sera ordenada en base a postulados de ndole econmico-religiosa que posibilitaran este encuentro entre elementos de los

    dos sectores enfrentados.

    A principios del siglo XIX, la invasin francesa de los dos pases ibricos que controlaban los destinos de Amrica en sus sectores

    meridionales iniciara el proceso de emancipacin de los mismos. A partir de esos momentos, Espaa y Portugal debilitados de

    forma irreversible se limitaran a observar la progresiva prdida de sus territorios coloniales, a los cuales haban exportado sus

    formas de organizacin. Amrica Latina acceda a la independencia contando con el decisivo elemento negativo de su

    fraccionamiento, y se entregaba materialmente a la dominacin real de las potencias que entonces emergan como dominantes en la

    escena internacional.

    Lo que sera denominado neocolonialismo habra de constituir el esquema de ordenacin de los territorios americanos emancipados

    de las decadentes Coronas espaola y portuguesa de principios del siglo pasado. Los protagonistas del proceso independentista no

    podan imaginar que la salida del control ibrico, tradicional y paternalista, iba a suponer la inclusin de sus pases en la rbita del

    ms decidido imperialismo de signo tecnificado. Primero la Gran Bretaa, situada en el punto lgido de su podero ultramarino, y a

    continuacin los Estados Unidos, actuaran con absoluta discrecionalidad sobre los espacios econmicamente ms interesantes de la

    Amrica colonizada por las naciones peninsulares.

    En una primera etapa, Amrica Latina habra de convertirse en un instrumento complementario de la economa europea. La masiva

    emigracin afectada hacia aquellas latitudes por parte de los continentes laborales excedentes en el Viejo Continente aliviara el

    panorama social del mismo. De forma paralela, la Amrica meridional serva como til centro de produccin de materias primas

    que los pases ms desarrollados precisaban para su consumo. La intervencin europea sobre Amrica Latina cedera ms adelante

    su lugar a la norteamericana. Los Estados Unidos, convertidos en primera potencia mundial, comenzaban a actuar de forma directa

    sobre sus vecinos iberoamericanos.

    La presencia norteamericana en este espacio manifestara una amplia gama de formas, yendo desde el mantenimiento del control

    econmico de los pases integrantes del bloque de tradicin ibrica hasta la intervencin armada en los casos en los que su influencia

    pareca hallarse en peligro. La historia contempornea de Amrica Latina no supone de esta forma ms que una continuacin de su

    evolucin durante la etapa colonial. Las formas de dominacin no son hoy ms sutiles que entonces, ya que a nadie se le oculta la

    verdadera realidad de la situacin, pero s han adquirido niveles ms elevados de eficacia.

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    7/177

    Durante ms de tres siglos, espaoles y portugueses habran de proceder a realizar una poltica de colonialismo que, en definitiva,

    no reportara a las respectivas metrpolis unos beneficios demasiado significantes. Las colonias supondran, adems, en muchas

    ocasiones una pesada carga para las economas europeas que posean oficialmente su dominio. Concluida la etapa colonial, Amrica

    Latina entrara en un proceso impuesto desde el exterior y definido por la sistemtica explotacin de todos sus recursos humanos y

    materiales. Este hecho, mantenido hasta hoy mismo, se alza de esta forma como rasgo determinante de validez general para todos

    los pases integrantes del espacio referido.

    Amrica Latina se encuentra sumida en una crisis de crecimiento de la que por el momento se manifiesta incapaz de salir. La

    permanente inestabilidad poltica, unida a la desarticulacin de sus sociedades, encuentra su negativo complemento en un mbito

    econmico asimismo deficiente desde el punto de vista estructural.

    El panorama se presenta, as, bajo rasgos nada optimistas; Amrica Latina precisar de un largo perodo de tiempo para lograr la

    verdadera emancipacin de sus pueblos, que vaya ms all de lo que constituy su proceso tericamente independiente, el cual

    solamente sirvi para sustraerla de una dominacin y entregarla a otra ms eficaz e inhumana.

    Fechas clave

    1483 Cristbal Coln propone a Portugal alcanzar la India por el Atlntico, dado el encarecimiento de los productos orientales yla inseguridad de las rutas terrestres utilizadas hasta entonces para su transporte. El perfeccionamiento de la cartografa y del

    transporte martimo (invencin de la brjula, construccin de las primeras carabelas, as como la idea de la esfericidad de la Tierra,

    son las condiciones que permiten, en teora, realizar la empresa con posibilidades de xito.

    1485 Al ser rechazado el Plan Por Portugal, Coln llega a Espaa. Establece relacin con el duque de Medinaceli, con los frailesdel monasterio de La Rbida, en la provincia de Huelva, y con los hermanos Pinzn y Pedro Alonso Nio.

    1486 Tras la Primera entrevista con los Reyes Catlicos, celebrada en Alcal de Henares, Coln logra el apoyo de Luis deSantngel, tesorero de la Santa Hermandad y contable de la Real Casa; pero la Junta que estudia el proyecto lo desecha.

    1492 Nueva entrevista con los monarcas en Granada; las condiciones econmicas y las prerrogativas que exige son finalmenteaceptadas en las Capitulaciones de Santa Fe; Coln obtiene los ttulos vitalicios y hereditarios de virrey, almirante y gobernador, con

    poderes jurisdiccionales sobre las tierras a descubrir; se le adjudica el 10 por 100 de las riquezas halladas. El 3 de agosto salen del

    puerto de Palos, en Huelva, las carabelas Pinta, Nia y Santa Mara con unos 100 hombres: el 12 de octubre descubren la isla

    Guanahan (ms tarde llamada San Salvador), Cuba y Santo Domingo; en la ltima se funda el fuerte Navidad, primer

    establecimiento europeo en el continente americano.

    1493 Coln regresa a Espaa. Desembarca en Barcelona y se entrevista con los reyes en el mes de abril. El 25 de septiembreparten de Cdiz diecisiete nuevas carabelas, las cuales transportan al Nuevo Mundo 1.500 hombres con instrucciones para la

    evangelizacin, comercio y colonizacin de estas tierras. Se funda la primera ciudad, llamada Isabel en honor de la Reina Catlica,

    entre las ruinas del fuerte Navidad, destruido por los indios. Realizan viajes a Cuba que Coln cree ser la India y a Jamaica;

    vuelven a Santo Domingo, entonces llamada La Espaola, donde el gobierno de Coln produce descontento. Se plantea el problema

    de la esclavitud indgena.

    1495 En el mes de octubre desde la metrpoli se enva a La Espaola un representante real. Coln entrega el gobierno a suhermano Bartolom y regresa a Espaa para defenderse de las acusaciones que se le hacen.

    1498 El 30 de mayo, Coln realiza su tercer viaje al Nuevo Mundo. Salen de Sevilla y Sanlcar seis carabelas, que siguen dos rutas:una va hacia La Espaola y la otra hacia el suroeste. Descubrimiento de Trinidad y de la desembocadura del Orinoco. En el mes de

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    8/177

    agosto llegan a distintos puntos del continente, que Coln sigue creyendo ser las Indias orientales.

    1500 El portugus Pedro Alvarez Cabral descubre el Brasil, al tiempo que Vicente Y. Pinzn llega a su costa nordeste y a lasbocas del Amazonas. Juan de la Cosa traza el primer mapa de las tierras exploradas. Tras su regreso a La Espaola, Roldan

    encabeza una sublevacin contra Coln. Bobadilla es enviado a esta isla por los reyes con plenos poderes, y procesa a Coln, que es

    enviado a Espaa en calidad de preso. Esto conlleva la supresin de sus privilegios, salvo los ttulos de virrey y almirante.

    1502 Nicols de Ovando es enviado a La Espaola como gobernador de la isla, con amplios poderes judiciales. Pacifica la isla.Hernn Corts intenta embarcar en esta expedicin, pero un accidente sufrido en una aventura galante se lo impide. El 11 de mayo,

    Cristbal Coln sale con cuatro carabelas, inicindose as su cuarto viaje. Se le prohbe dirigirse a La Espaola. Llegada a la costa

    centroamericana (actuales Honduras y Panam).

    1505-1508 En las juntas de Toro y de Burgos, en las que participan, entre otros, Amerigo Vespuccio y los hermanos Pinzn,se estudia la posibilidad de hallar un paso a travs del continente que conduzca a las Indias orientales. Igualmente se crea el puesto

    de Piloto Mayor, para el que es nombrado el afamado marino italiano Amerigo Vespuccio.

    1513 Viajes menores de exploracin y conquista de Amrica. Mediante establecimiento de compaas comerciales y el apoyofinanciero de la Corona o de algunos banqueros extranjeros, Alonso de Ojeda, Amerigo Vespuccio, los hermanos Pinzn, Juan de la

    Cosa, Alonso Nio y otros marinos recorren las costas americanas, desde el Brasil hasta las Antillas mayores: Trinidad, Venezuela,

    Colombia, Panam, las bocas del Amazonas y el Orinoco. Hernn Corts participa en la expedicin de Diego Velzquez a Cuba, en la

    que no ocupa un cargo militar, limitndose a desempear funciones burocrticas. En Cuba ejerce actividades muy diversas: es

    agricultor, ganadero, buscador de oro, negociante, etc. De los relatos de Amerigo Vespuccio se desprende que las tierras

    descubiertas forman un nuevo continente, al que Martin Waldseemller propone, en su obra Cosmographiae Introductio, que se d

    el nombre de Amrica. Vasco Nez de Balboa cruza el istmo de Panam y descubre el ocano Pacfico.

    1515 Expediciones de Juan Daz Sols por las costas uruguayas y el ro de la Plata: se busca un paso entre los ocanos Atlntico yPacfico. Retroceso de los conquistadores espaoles ante los indios.

    1518 Diego Velzquez confa a Hernn Corts el mando de una expedicin cuyo objetivo lejano es la conquista del imperioazteca. El conquistador extremeo parte de la ciudad de Santiago en el mes de noviembre, antes de la fecha prevista, con 11 barcos y

    700 hombres.

    1519 Primera circunnavegacin de la Tierra. Femando de Magallanes, portugus al servicio de Castilla, alcanza por occidente lasislas de las Especias. Uno de sus cinco navos, el Victoria, al mando de Juan Sebastin Elcano, regresar a Sevilla tras una travesa

    de 1.124 das. Queda probada, as, la esfericidad de la Tierra. La expedicin de Hernn Corts se dirige a Yucatn, donde el

    conquistador funda la ciudad de Veracruz; desde aqu inicia la penetracin hacia el interior de Mxico en un viaje de exploracin en

    el que tambin se buscan riquezas. En el mes de noviembre llega a la capital azteca, Tenochtitln, siendo bien recibido por el

    emperador entonces reinante, Moctezuma, que se reconoce vasallo del rey de Castilla.

    1520-1521 Tras la sublevacin de Tenochtitln, Hernn Corts, nombrado capitn general, somete todo el imperio azteca yrealiza expediciones a Yucatn y Honduras, que son anexionadas a Nueva Espaa; Carlos V implanta una slida organizacin

    administrativa en estos territorios.

    1531 Francisco Pizarro comienza la tarea conquistadora del territorio del imperio inca, que se prolongar hasta 1533. A partir de

    ese momento proliferar la creacin de Audiencias en los nuevos territorios, siguiendo a la inicial, creada en Santo Domingo en 1511;le seguirn Mxico (1529), Panam (1538), Santa Fe y Guadalajara (1548}, Buenos Aires (1661), etc.

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    9/177

    1535 Creacin del virreinato de la Nueva Espaa, que engloba a la totalidad de la Amrica Central sin Panam, a las Antillasy a la zona costera de la actual Venezuela. Auge en las tareas de explotacin de plata en Mxico. Esta ordenacin del territorio

    americano basado principalmente en sus caractersticas fsicas habr de constituir uno de los mayores cuidados de la

    administracin colonial.

    1543 Creacin del virreinato de la Nueva Espaa, con capitalidad en Lima, que ordena a la totalidad de la extensin de Amricadel Sur, excepto la costa venezolana. Creacin de las Audiencias de Lima y Guatemala. Promulgacin de las denominadas Leyes

    Nuevas, destinadas a conseguir la extincin definitiva de las encomiendas; el fracaso ms sealado seguir a este discreto intento

    reformador.

    1559 Creacin de las Audiencias de la Plata de los Charcas, y, pocos aos ms tarde, de las de Quito y Chile.

    1560 Finalizacin del proceso de promulgacin de edictos acerca de la liberacin de los indios esclavizados, que se habainiciado diez aos antes.

    1563 Vasco de Puga escribe su famosa obra de gran influencia poltica, titulada Provisiones, cdulas e instrucciones para elgobierno de Nueva Espaa.

    Creacin de la Audiencia, tribunal especial de apelacin con jurisdiccin para todos los territorios de Amrica, instrumento

    unificador de las tareas jurdicas hasta entonces dispersas en organismos varios.

    1601 Reglamento que rige el trabajo efectuado por indgenas bajo control peninsular. Se prohibe, por el mismo, la existencia dejornaleros situados en rgimen de esclavitud.

    1640 Separacin de las Coronas de Espaa y Portugal, que se haban unido en 1580 en la persona de Felipe II. Creacin delcargo de virrey en Brasil, que reside en Baha hasta el ao 1763, en que pasa a instalarse en Ro de Janeiro.

    1642 El denominado Conselho da India pasa a convertirse en Conselho Ultramarino, para englobar a la totalidad de lasposesiones portuguesas extraeuropeas.

    1701-1707 Abolicin legal de las encomiendas cuyos titulares tengan su residencia en Espaa, y de todas las encomiendas quecuenten con menos de cincuenta indios.

    1720 Abolicin legal de la totalidad de las encomiendas existentes, con excepcin de las de Yucatn, que se mantendrn hasta

    1787.

    1764 Inicio de la creacin de las Intendencias en las circunscripciones siguientes: Cuba (1764), La Plata (1782), Per (1784),Chile (1786) y Nueva Espaa (1790). Todo ello dentro

    del mismo proceso de ordenacin territorial, en momentos en que ya se preparan los fermentos de la emancipacin nacional.

    1771 Inicio de una dcada sealada por la abundancia e incidencia de los levantamientos indgenas en contra de las condicionesimpuestas por los colonizadores: revueltas de negros en Colombia, de los indgenas ecuatorianos, de los nativos de la regin del

    Orinoco y de otras regiones de Venezuela, sobre todo.

    1775 Frustrado ataque portugus lanzado contra Montevideo, dentro de un clima blico entablado entre las dos respectivaspotencias coloniales.

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    10/177

    1776 Unificacin de la administracin para las colonias sudamericanas de Portugal. Creacin del virreinato del Ro de la Plata enBrasil con capitalidad en Ro de Janeiro.

    1780 Revuelta encabezada por Tupac Amaru en Per, que constituy la ms grave de esta naturaleza observada durante toda laetapa colonial, ya que tuvo repercusiones en otros mbitos geogrficos y en otros sectores sociales. Dos aos antes, en 1778, Espaa y

    Portugal decidieron mediante un tratado de paz poner fin a sus mutuas rivalidades, que afectaban directamente a sus posesiones

    coloniales.

    1790 En Espaa se produce la disolucin de la Casa de Contratacin, que ya haba abandonado Sevilla para instalarse en laciudad de Cdiz.

    1800 El movimiento independentista de Amrica Latina surge como consecuencia de un amplio proceso previo, que arranca dedos supuestos bsicos: el ciclo de las revoluciones burguesas, iniciado en Inglaterra en el siglo XVII, y del que constituyen jalones

    decisivos las revoluciones de la Amrica anglosajona y de Francia; y la formacin interna de una conciencia criolla emancipadora,

    frente al estatismo monrquico metropolitano, de talante claramente autoritario.

    1803 -1809 A raz del levantamiento del pueblo espaol contra el invasor francs, el elemento criollo latinoamericanoproclama su adhesin a Fernando VII y acata la autoridad de la Junta Suprema Central. Sin embargo, aparecen ya hombres como el

    caraqueo Francisco de Miranda, que desde Londres desarrolla actividades anticoloniales, y Simn Bolvar, que tras sendas

    estancias en Espaa y Francia regresa a Venezuela, donde inicia actividades anticoloniales clandestinas.

    1810 Los representantes americanos en las Cortes de Bayona formulan una serie de peticiones: igualdad entre americanos yespaoles; libertad de agricultura, industria y comercio; supresin de monopolios y privilegios; abolicin de la nota de infamia entre

    mestizos y mulatos y de la trata de esclavos.

    1811 Madura el ideal emancipador en las mentes de los prceres de la independencia. Surgen tensiones independentistas enArgentina, Uruguay, Mxico y Ecuador. Tras la disolucin de la Junta Suprema Central se organizan juntas americanas, que a su

    vez organizan ejrcitos e inician, con carcter de soberana, relaciones con Gran Bretaa y Estados Unidos. As, en Mxico el cura

    Manuel Hidalgo lanza el Grito de Dolores, con el que se inicia la insurreccin de Quertaro. Tambin estallan sublevaciones en

    Venezuela, Colombia y Argentina.

    1812 En general, triunfan los movimientos revolucionarios latinoamericanos, convocndose varios congresos, a los que sigue lapromulgacin de constituciones liberales, la proclamacin de la independencia y la adopcin del rgimen republicano.

    1813 Apoyado Por el ejrcito y la aristocracia, el virrey mexicano aplasta la rebelin en dicho pas. Hidalgo es fusilado. Noobstante, el movimiento independentista se prolonga bajo la direccin del cura Morelos. Bolvar se subleva en Venezuela y proclama

    la independencia de este pas. El Ayuntamiento de Caracas le confiere el ttulo de Libertador.

    1815 La metrpoli empieza a restaurar el rgimen colonial, salvo en determinadas ciudades de Mxico, Venezuela y Argentina.

    1817 venezolano Manuel Palacio Fajardo justifica las teoras emancipatorias: tirana de las altas autoridades; injustaadministracin de justicia; monopolio econmico; aislamiento de las colonias; desdn mantenido por la metrpoli hacia los criollos y

    su apartamiento de los cargos de administracin y gobierno.

    1819 En Venezuela, Bolvar es elegido presidente de la Repblica en el Congreso de Angostura. Dicho Congreso aprueba la Ley

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    11/177

    Fundamental de la Repblica de Colombia, que comprende la unin de Venezuela, Nueva Granada y Quito. La Gran Colombia,

    independiente de la antigua metrpoli, seguir unida hasta 1830, en que las disensiones entre los sucesores de Bolvar provocan su

    disgregacin. En Argentina, con la ayuda de patriotas chilenos (O'Higgins), San Martn cruza los Andes y, tras las victorias de

    Chacabuco y Maip, consigue la independencia de Chile. El Congreso se traslada a Buenos Aires, donde redacta una Constitucin

    unitaria, centralista y autoritaria.

    1820 A consecuencia de la revolucin liberal de Riego en Espaa, se consolida el movimiento emancipador. Tras la entrevista enGuayaquil de San Martn y Bolvar, este ltimo prosigue la campaa para la emancipacin.

    1821 Proclamacin de la independencia de Mxico, tras la cual se desata el proceso emancipador en Centroamrica. Mxico sedeclara Repblica Federal y abole la esclavitud.

    1826 Congreso de Panam: f racasa el proyecto de Bolvar de una unin sudamericana. Mxico interviene, junto al resto de lasnaciones interesadas, en dicho Congreso. Proclamacin de independencia de la Repblica autnoma de Uruguay.

    1846 Guerra entre Mxico y Estados Unidos a causa de la anexin de Texas a la Unin: Taylor se apodera de Matamoros,Monterrey y Saltillos. Tras la ocupacin de Nuevo Mxico por las tropas de Kearney, la escuadra del Pacfico se apodera de los

    puertos de California.

    1848 Tratado de Guadalupe-Hidalgo: Mxico cede a Estados Unidos Nuevo Mxico, Arizona, California y parte de Colorado(casi el 50 por 100 del territorio mexicano emancipado). Proclamacin de la independencia de la Repblica Dominicana.

    1898 Guerra hispano-norteamericana: la nota norteamericana bombardea San Juan de Puerto Rico. Tratado de Pars: Espaarenuncia a su soberana sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas, perdiendo as sus ltimas colonias de ultramar.

    1914-1918 La evolucin de los diferentes Estados de Am rica Latina se ve perturbada por profundos cambios sociales,econmicos y polticos: la estructura social se transforma debido al incremento de la poblacin, las migraciones internas, la

    explotacin de nuevas tierras y las consecuencias de la urbanizacin e industrializacin.

    1919-1928 La estructura econmica latinoamericana del perodo se caracteriza por el mercantilismo de la poca colonial ysus tradicionales monocultivos, la falta de capital para la industrializacin, la escasez de mano de obra especializada y el atraso de

    la agricultura, unido a unas deficientes reformas agrarias. Con respecto a las estructuras polticas, las causas que provocan la crisis

    de la democracia son las enormes diferencias econmicas entre las clases sociales, la formacin de partidos revolucionarios y

    democrticos, la intervencin militar en los Estados Unidos y la democracia presidencial (siguiendo las directrices polticas de los

    Estados Unidos) que favorece la instauracin de dictaduras.

    1929 barios congresos y conferencias panamericanos propugnan la unidad poltica latinoamericana: en el VII Congreso de LaHabana se crea un tribunal de arbitraje obligatorio para todos los Estados americanos; en la Conferencia Interamericana de Buenos

    Aires se firma un pacto de paz entre 21 Estados americanos (segn el modelo del Pacto Briand-Kellog).

    1934 1940 En la Conferencia de Panam se prohben las acciones de guerra en una zona neutral de 300 millas marinasen torno al continente, salvo Canad. En la Conferencia de ministros del Exterior en Ro de Janeiro, ya iniciada la II Guerra

    Mundial, se decide la intervencin en la guerra contra las potencias del Eje (excepto Argentina y Chile). La poltica de intervencin

    directa de los Estados Unidos despus de la I Guerra Mundial es abandonada con Roosevelt y sustituida por la poltica de buena

    vecindad: el nacionalismo latinoamericano reacciona contra la penetracin masiva del capital norteamericano. En Mxico,presidencia de Lzaro Crdenas y poder ininterrumpido del Partido Revolucionario Mexicano, integrado por comunistas, liberales

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    12/177

    radicales, la Confederacin de Trabajadores Mexicanos y la Confederacin Nacional de Campesinos. En Argentina, creacin del

    GOU (Grupo de Oficiales Unidos) de Juan Domingo Pern, de signo heterogneamente fascista, que propugna un refuerzo de las

    fuerzas policiales, la disolucin del Congreso, la creacin de organizaciones represivas especiales, la formacin militar para ambos

    sexos a partir de los diecisiete aos y una organizacin econmico-corporativa.

    1941 -1948 Amrica Latina depende del mercado mundial, principalmente de Estados Unidos, lo que origina crisis socialesy poltico-econmicas. Las principales caractersticas del perodo son: explosin demogrfica, xodo rural, miseria extrema en los

    suburbios de las grandes ciudades, inflacin, bajo nivel de vida, analfabetismo y acusadas diferencias sociales.

    1950-1955 Carta de la ODECA (Organizacin de los Estados Centroamericanos). Junto a las instituciones tradicionales(gobiernos militares, partidos oligrquicos, dictaduras presidenciales) aparecen dirigentes populares, organizaciones comunistas y

    movimientos nacionales de extrema izquierda. En Cuba, golpe de Estado de Fulgencio Batista. Fidel Castro, abogado en La Habana,

    presenta cargos contra l.

    1956 Tras el fracasado ataque al cuartel de Moncada, que oblig a los participantes al exilio en Mxico, se produce eldesembarco de Fidel Castro y sus seguidores desde el Gramma y la penetracin de la guerrilla en Sierra Maestra. En el resto de

    Latinoamrica se llevan a cabo tentativas para resolver la crisis por medio de una integracin militar y poltica (OEA), reformas

    agrarias y una incipiente industrializacin (sin embargo, con escasez de trabajadores especializados y de capital necesario). El

    capital privado se invierte en valores efectivos (propiedades), en la especulacin o en el extranjero; el capital extranjero' reclama una

    mayor seguridad, pero su control y sus excesivos beneficios mantienen el subdesarrollo.

    1958 El 21 de agosto, dos columnas dirigidas por Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara abandonan Sierra Maestra condireccin a las Villas. Ocupacin de varias ciudades y victoria revolucionaria en Yaguajay y Santa Clara; comienza la marcha sobre

    La Habana. Huida de Batista y su Gobierno.

    1959 Banco Interamericano de Desarrollo. Liberacin de La Habana y Santiago de Cuba por Fidel Castro y su grupo. Tras eltriunfo de la revolucin cubana, los Estados Unidos intervienen directamente contra la expansin de los movimientos democrticos

    nacionales y sus intentos de liberarse de la dependencia econmica norteamericana. Radicalizacin popular.

    1960-1961 Declaracin de La Habana. Los Estados Unidos rompen sus relaciones con Cuba. Desembarco y derrota de tropasmercenarias en la baha de Cochinos. Se crea el Mercado Comn Sudamericano o LAFTA (Asociacin Latinoamericana de Libre

    Cambio). El presidente norteamericano John F. Kennedy anuncia la creacin de la organizacin denominada Alianza para el

    Progreso.

    1962 Segunda Declaracin de La Habana. En el mes de octubre, crisis del Caribe y boicot econmico de varias naciones a Cuba.Bloqueo de la isla por la marina de guerra yanqui.

    1966 Conferencia Tricontinental de La Habana contra el imperialismo, con asistencia de representantes de gobiernos yorganizaciones de 82 pases.

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    13/177

    UNAS PALABRAS DEL AUTOR

    Al gran pblico no le gusta leer libros con notas, y ste ha sido escrito para l, no para eruditos. Eso explica que ni siquiera se hayan

    sealado las fuentes de algunas citas, si bien se dice quines fueron sus autores. Aunque al final se ofrece una bibliografa

    extractada, hay algunas obras que no tienen por qu aparecer en ella. Tal es el caso, por ejemplo, de las ms conocidas entre las que

    se refieren al Descubrimiento y a la Conquista: Diarios de Viajes de Cristbal Coln, la Biografa de Coln, escrita por su hijo

    Fernando; la Brevsima relacin de la destruccin de las Indias y la Historia general de las Indias, del Padre Las Casas; Historia

    General y Natural de las Indias, de Gonzalo Fernndez de Oviedo, y la Descripcin de las Indias Occidentales, de Antonio de

    Herrera. Esos son libros fundamentales para todo el que aspire a conocer en detalle cmo fueron descubiertos y conquistados los

    territorios del Caribe.

    A la hora de estudiar las rebeliones de los negros es indispensable leer la Historia de la esclavitud de los indios en el Nuevo Mundo,

    por Jos Antonio Saco (dos tomos, Coleccin de Libros Cubanos, Cultural, S. A., La Habana, 1932), como son tambin

    indispensables, para el conocimiento de las actividades de los piratas del siglo XVII, la Histoire des Aventuriers ex Bucaniers, en tres

    tomos, de Alexander Olivier Oexmelin, de la que ha hecho recientemente una edicin, copia exacta de la original, la Librairie

    Commerciale & Artistique de Pars, y la conocida obra de C. Haring Los Bucaneros de las Indias Occidentales en el siglo XVII,

    segunda edicin, hecha por la Academia Nacional de la Historia, Caracas, impresa en Brujas en 1939.

    El autor recomienda especialmente algunos libros; en primer lugar, la excelente History of the British West Indies, por sir Alan

    Burns (George Allen and Unwin Ltd. Reviewed Second Edition, London, 1965), rica en informacin de fuentes inobjetables, y French

    Pioneers in the West Indies, 1624-1664, de Nellis M. Crouse, edicin de Columbia University Press, New York, 1940. Como resumen

    de la revolucin de Hait, sobre la cual hay una bibliografa muy abundante, conviene leer La Revolucin Haitiana y Santo Domingo,

    de Emilio Cordero Michel, Editora Nacional, Santo Domingo, 1968. Para un conocimiento detallado de las actividades militares de

    Bolvar, la mayor suma de datos se halla en Crnica Razonada de las Guerras de Bolvar, tres tomos, por Vicente Lecuna (The

    Colonial Press, Inc., Clinton, Mass.). La Campaa del Trnsito, 1856-1857, de Rafael Oregn Loria (Librera e Imprenta Atenea, San

    Jos, Costa Rica, 1956), es una buena gua para conocer las fechoras que llev a cabo en Nicaragua William Walker, as como lo es

    The Untold Story of Panam, de Hardin Earl (Athenae Press, Inc., New York, sin fecha, aunque el prefacio est fechado el 11 de

    febrero de 1959), para tener datos veraces sobre la intervencin de Theodore Roosevelt en Panam.

    Hay muchas personas que hicieron posible, con su ayuda, la redaccin de esta historia del Caribe; entre ellos deben mencionarse el

    escritor espaol don Enrique Ruiz Garca, el diplomtico ingls Campbell Stafford, el doctor Claudio Carrn, Roberto Guzmn,

    Pablo Mariez y el poeta ngel Lzaro, el escritor haitiano G. Pierre-Charles y su mujer, Suzy Castor Pierre-Charles. Esta ltima tuvo

    la bondad de facilitar al autor una copia de su libro indito sobre la ocupacin militar norteamericana de Hait; y todos los

    mencionados enviaron obras de consulta, desde Londres, desde Madrid, desde Pars, desde Mjico. Merecen una mencin especial

    las altas autoridades y los funcionarios de la Biblioteca del Instituto de Cultura Hispnica, de Madrid, pues durante ao y medio

    pusieron en manos del autor, envindolas por correo a Benidorm, todas las obras que les fueron solicitadas. Sin esa ayuda hubiera

    sido imposible escribir este libro.

    Por ltimo, esta historia del Caribe fue escrita, casi totalmente, en Benidorm, Espaa, gracias a la hospitalidad que le brind al

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    14/177

    autor en aquel hermoso lugar, durante ms de ao y medio, con clsica generosidad espaola, don Enrique Herrera Marn.

    Para todos los mencionados queda aqu constancia de la gratitud dominicana de

    J. B.

    Pars, junio de 1969.[ Arriba ]

    UNA FRONTERA DE CINCO SIGLOS

    El Caribe est entre los lugares de la tierra que han sido destinados por su posicin geogrfica y su naturaleza privilegiada para ser

    fronteras de dos o ms imperios. Ese destino lo ha hecho objeto de la codicia de los poderes ms grandes de Occidente y teatro de laviolencia desatada entre ellos.

    Hasta el momento est por hacer un estudio de geografa econmica que abarque el conjunto de los pases del Caribe. Sin embargo,

    muchas gentes tienen una idea ms o menos acertada sobre la regin; conocen por s mismas, de odas o a travs de lecturas, la

    variedad de sus climas, la abundancia y la bondad de sus puertos y sus aguas y la hermosura de sus tierras. Se sabe que, adems de

    hermosas, esas tierras son de excelente calidad para la produccin de la caa de azcar, de maderas, tabaco, cacao, caf, ganados.

    En los ltimos cincuenta aos la imagen, de la riqueza del Caribe se multiplic, pues se vio que adems de cacao, caf, tabaco y caa

    de azcar, all haba criaderos casi inagotables de petrleo, de bauxita, de hierro, de nquel, de manganeso y de otros metales

    valiosos.

    Tan pronto se conoci la calidad y la riqueza de esas tierras se despert el inters de los imperios occidentales por establecerse en

    ellas. Cada imperio quiso aduearse de una o ms islas, de alguno o de varios de sus territorios, a fin de producir all los artculos de

    la zona tropical que no podan producir en sus metrpolis o a fin de tener el dominio de sus depsitos de minerales y de las

    comunicaciones martimas entre Amrica y Europa.

    La historia del Caribe es la historia de las luchas de los imperios contra los pueblos de la regin para arrebatarles sus ricas tierras; es

    tambin la historia de las luchas de los imperios, unos contra otros, para arrebatarse porciones de lo que cada uno de ellos haba

    conquistado; y es por ltimo la historia de los pueblos del Caribe para libertarse de sus amos imperiales.

    Si no se estudia la historia del Caribe a partir de este criterio no ser fcil comprender por qu ese mar americano ha tenido y tienetanta importancia en el juego de la poltica mundial; por qu en esa regin no ha habido paz durante siglos y por qu no va a haberla

    mientras no desaparezcan las condiciones que han provocado el desasosiego. En suma, si no vemos su historia como resultado de

    esas luchas no ser posible comprender cules son las razones de lo que ha sucedido en el Caribe desde los das de Coln hasta los de

    Fidel Castro, ni ser posible prever lo que va a suceder all en los aos por venir.

    La conquista del Caribe por parte de los muchos imperios que han cado sobre l caus la casi total desaparicin de los indgenas en

    la regin y la desaparicin total de ellos en las islas, y caus, desde luego, las naturales sublevaciones de unos pueblos que se

    negaban a ser esclavizados y exterminados en sus propias tierras por extraos que haban llegado de pases lejanos y desconocidos.

    Esa conquista caus la llegada a la fuerza y la subsiguiente expansin demogrfica de los negros africanos, conducidos al Caribe en

    condicin de esclavos, y caus sus terribles y justas rebeliones, que produjeron inmensas prdidas de vidas y bienes. Las actividadesde los imperios han provocado guerras civiles y revoluciones que han trastornado el desenvolvimiento natural de los pases del

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    15/177

    Caribe, y ese trastorno ha impedido su desarrollo econmico, social y poltico.

    Algunas de las revoluciones del Caribe, como la de Hait y la de Venezuela, dieron lugar a matanzas que asombran a los estudiosos

    de tales acontecimientos, y desataron fuerzas que operaron o se reflejaron en pases lejanos. La violencia con que han luchado los

    pueblos del Caribe contra los imperios que los han gobernado da la medida de la fiereza de su odio a los opresores. Los pueblos del

    Caribe han llegado en el pasado, y sin duda estn dispuestos a llegar en el porvenir, a todos los lmites con tal de verse libres del

    sometimiento a que los han sujetado y los sujetan los imperios. Slo si se comprende esto puede uno explicarse que Cuba haya

    venido a ser un pas comunista.

    Lo que cada pueblo puede dar de s, econmica, poltica, culturalmente, viene determinado por lo que ha recibido en el pasado, por

    la calidad de las fuerzas que lo han conformado e integrado. Las fuerzas que han actuado y estn actuando en el Caribe han sido

    demasiado a menudo ciegas, crueles y explotadoras. Nadie puede esperar que los pueblos formados e integrados por ellas sean

    modelos de buenas cualidades.

    Los Estados Unidos fueron el ltimo de los imperios que se lanz a la conquista del Caribe, y a pesar de que sus antecesores les

    llevaban varios siglos de ventaja en esa tarea, han actuado con tanta frecuencia y con tanto podero, que poseen total o parcialmente

    islas y territorios que fueron espaoles, daneses o colombianos. Hasta en la Cuba comunista mantienen la base naval y militar de

    Guantnamo.

    Adems de usar todos los mtodos de penetracin y conquista que usaron sus antecesores en la regin, los Estados Unidos pusieron

    en prctica algunos que no se conocan en el Caribe, aunque ya los haban padecido, en el continente del norte, Espaa en el caso de

    las Floridas y Mxico en el caso de Texas. En el Caribe nadie haba aplicado el mtodo de la subversin para desmembrar un pas y

    establecer una repblica ttere en lo que haba sido una provincia del pas desmembrado. Eso hicieron los Estados Unidos con

    Colombia en el caso de su provincia de Panam.

    Lo que da al episodio panameo de la poltica imperial norteamericana en el Caribe un tono de escndalo sin paralelo en la historia

    de las relaciones internacionales es que Panam fue creada repblica mediante una subversin organizada y dirigida por el

    presidente de los Estados Unidos en persona, y lo hizo no ya slo para tener en sus manos una repblica dcil, por dbil, sino para

    disponer en provecho de un pas de una parte de esa pequea repblica. Esa parte la llamada zona del canal fue dada a los

    Estados Unidos por los panameos en pago de los servicios prestados por el gobierno de Theodore Roosevelt en la tarea de

    desmembrar a Colombia y de impedirle defenderse. En la porcin de territorio obtenido en forma tan tortuosa construyeron los

    norteamericanos el canal de Panam y establecieron la llamada Zona del canal. Esa zona es, a ambos lados y a todo lo largo del

    canal, una base militar. Adems, el canal es propiedad de una compaa comercial, la cual, a su vez, es propiedad del gobierno de

    los Estados Unidos. Es difcil concebir un procedimiento ms audaz para violar las normas de las relaciones internacionales.

    Arrebatar a un pas una provincia y crear en esa provincia una repblica para obtener de sta una porcin, que adems la corta por

    la mitad, era algo que el mundo no haba visto antes. Su antecedente el caso de Tejas no lleg a tanto. Los Estados Unidos

    iniciaron en el Caribe la poltica de la subversin organizada y dirigida por sus ms altos funcionarios, por sus representantes

    diplomticos o sus agentes secretos; y ensayaron tambin la divisin de pases que se haban integrado en largo tiempo y a costa de

    muchas penalidades. El mundo no acert a darse cuenta a tiempo de los peligros que haba para cualquier pas de la tierra en la

    prctica de esos nuevos mtodos imperiales, y sucedi que aos ms tarde la prctica de la subversin se haba extendido a varios

    continentes y el procedimiento de dividir naciones se aplicaba en Asia. Donde durante largos siglos haba sido una China, donde

    haba habido una Corea y una Indochina, acab habiendo dos Chinas, dos Coreas, dos Vietnam, cada una en guerra contra su

    homnima.

    Despus de la guerra mundial de 1914-1918, los lderes ms sensibles a la opinin pblica lo mismo en Europa que en los Estados

    Unidos comenzaron a aceptar la idea de que haba llegado la hora de poner fin al sistema colonial, tan en auge en el siglo XiX. Se

    pensaba, con cierta dosis de razn, que la enorme matanza de la guerra se haba desatado debido principalmente a la competencia

    entre los imperios por los territorios coloniales.

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    16/177

    Al terminar la segunda guerra la de 1939-1945 comenzaron las de Indochina y Argelia, lo cual reforz la posicin

    anticolonialista de pueblos y gobiernos en todo el mundo. En consecuencia, Francia e Inglaterra, grandes imperios tradicionales,

    iniciaron la poltica de la descolonizacin, que alcanz al Caribe algunos aos despus.

    La descolonizacin comenz a ser aplicada en territorios ingleses del Caribe, y en cierta medida tambin en las islas holandesas y

    francesas; y lgicamente nadie poda esperar que despus de iniciada esa etapa, nueva en la historia, volveran a usarse los ejrcitos

    para imponer la voluntad imperial en el Caribe.

    Pero volvieron a usarse.

    Cuando se produjo la revolucin dominicana de 1965, y con ella el desplome del ejrcito de Trujillo que era una dependencia

    virtual de las fuerzas armadas norteamericanas, los Estados Unidos desafiaron la opinin pblica mundial, olvidaron ms de

    treinta aos de lo que ellos mismos haban llamado poltica del Buen Vecino y Alianza para el Progreso, resolvieron violar el pacto

    mltiple de no intervencin que haban firmado libremente con todos los pases de Amrica y desembarcaron en Santo Domingo su

    infantera de Marina.

    Santo Domingo es un pas del Caribe y el Caribe segua siendo en el ao 1965 una frontera imperial, la frontera del imperio

    americano, Esa circunstancia justificaba a los ojos del poder interventor y de muchos otros poderes la intervencin

    norteamericana en Santo Domingo. Pues una frontera como se sabe es una lnea que demarca el lmite exterior de un pas, y

    todo pas tiene derecho a defenderse si es atacado. Y pues Santo Domingo es parte de la frontera imperial, a los ojos del imperio y de

    sus partidarios era lgico y justo que ese pequeo pas padeciera su sino de tierra fronteriza.

    Claro que sera ridculo ponerse a pensar, siquiera, cmo se hubieran desarrollado los pueblos del Caribe de no haber sido las

    vctimas de- los imperios que han operado en ese mar de Amrica. Si Espaa no hubiera descubierto y conquistado el Caribe, y si no

    hubiesen intervenido all los ingleses o los franceses o los portugueses, qu rumbo habran tomado esos pueblos? Pero es el caso que

    la historia se hace, no se imagina, y Espaa lleg al Caribe, y con ella los hombres, la organizacin social, las ideas, los hbitos y los

    problemas de Occidente. Uno de esos problemas, el que ms ha afectado la vida del Caribe, fue la lucha entre los imperios, su debate

    armado dirigido a la conquista de tierras nuevas y a su explotacin mediante el uso de esclavos y a travs del mando rgido, en lo

    poltico y en lo militar, de los territorios conquistados. Los esclavos podan ser indios, blancos o (negros. Inglaterra us en las islas de

    Barlovento esclavos blancos, irlandeses e ingleses, mantenidos en esclavitud bajo la apariencia de "sirvientes" (white servants). Estos

    esclavos blancos se comportaban en horas de crisis igual que los indios y los negros; se ponan de parte de los que atacaban las islas

    inglesas o simplemente peleaban por conquistar su libertad. Por ejemplo, cuando la isla de Nevis fue atacada por una flota espaola

    en septiembre de 1629, los llamados "sirvientes" que formaban parte de la milicia colonial inglesa desertaron y se pasaron a los

    espaoles a los gritos de "Libertad, dichosa libertad!"; y en otros casos se comportaron en igual forma o en franca rebelda.

    Decamos que Espaa lleg al Caribe; tras Espaa llegaron Francia, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Escocia, Suecia, Estados

    Unidos, y trataron de llegar los latvios; y fueron llevados negros africanos; y los indios arauacos, los ciguayos, los siboneyes, los

    guanatahibes y tantos otros de los que habitaban las grandes Antillas fueron exterminados; y los caribes pelearon de isla en isla, a

    partir de Puerto Rico hacia el sur, con tanto denuedo y tesn que todava en 1797 atacaban a los ingleses en San Vicente. En el siglo

    XIX se llevaron a Cuba, como semiesclavos, indios mayas de Yucatn, chinos de las colonias portuguesas de Asa; a Trinidad y a

    otras islas inglesas llegaron miles de chinos y de hindes.

    Todo ese amasijo de razas, con sus lenguas y sus hbitos y tradiciones, y las medidas polticas, a menudo turbias, que hacan falta

    para mantener el dominio sobre ese amasijo, tenan necesariamente que producir lo que ha sido y es y lo que sin duda ser durante

    algn tiempo el difcil mundo del Caribe: un espejo de revueltas, inestabilidad y escaso desarrollo general.

    Sin embargo, el observador inteligente se fijar en que no todos los pases del Caribe son ejemplos extremos de inestabilidad, y se

    preguntar por qu sucede as. En el Caribe hay pases cuyos grados de turbulencia son distintos. Veamos el caso de Costa Rica.

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    17/177

    A menudo se alega que Costa Rica es ms tranquilo y ms organizado que sus vecinos de la Amrica Central, que S anto Domingo,

    Hait, Venezuela o Cuba, debido a que su poblacin es predominantemente blanca, lo que no sucede en los pases mencionados.

    Pero entonces habra que preguntarse por qu los ingleses tuvieron una revolucin sangrienta en el siglo XVII; por qu los franceses

    produjeron la espantosa revolucin de 1789 y las revueltas de 1830 y 1844 y el alzamiento de la Comuna en 1870; por qu los

    norteamericanos hicieron la revolucin contra Inglaterra y la guerra civil del siglo XIX; por qu Alemania ha iniciado las mayores

    turbulencias de Europa, esto es, las guerras de 1870, de 1914 y de 1945, y por qu se organiz all el nazismo, con su secuela de

    millones de judos horneados hasta la muerte. Todos esos eran y son pases blancos y adems estn entre los ms civilizados del

    mundo. (En los Estados Unidos haba negros, pero no desataron ninguna de las dos revoluciones norteamericanas y ni siquiera

    participaron en ellas.) Si la inestabilidad de los pases del Caribe tuviera algo que ver con la presencia de sangre negra o de otros

    orgenes en la composicin de sus pueblos, habra que hacer una pregunta que seguramente ninguno de los imperios podra

    contestar. La pregunta es sta: Quin llev a los negros, a los chinos y a los hindes al Caribe? Los llevaron los imperios. Luego, si se

    aceptara la tesis de que las sangres mezcladas producen pueblos incapaces de vivir civilizadamente, los imperios tendran la

    responsabilidad por lo que ha estado sucediendo y por lo que suceder en el Caribe.

    El observador inteligente que haya advertido la diferencia que hay entre Costa Rica y sus vecinos de la regin, observar que a Costa

    Rica no ha llegado nunca un ejrcito imperial, ni siquiera el espaol; de manera que por azares de la historia, aunque el

    imperialismo en su forma econmica y con sus consecuencias polticas ha estado operando en Costa Rica desde hace casi un

    siglo, ese pequeo pas del Caribe se ha visto libre de los grmenes malsanos que deja tras s una intervencin militar extranjera.

    Costa Rica es un pueblo que se form a partir de un pequeo ncleo de espaoles, establecido en el siglo XVI en un territorio que se

    mantuvo aislado largo tiempo, y la formacin del pueblo costarricense no fue desviada, por lo menos en sus orgenes, por

    intromisin de poderes militares de los imperios.

    En el extremo opuesto, en cuanto a causas, se halla Puerto Rico. Puerto Rico no se rebel contra Espaa. En 1898, Puerto Rico pas

    a poder de los Estados Unidos sin que su pueblo hiciera ningn esfuerzo ni por seguir siendo espaol ni por ayudar a la derrota de

    los espaoles. La isla pas de un imperio a otro como si a su pueblo le tuviera sin cuidado ese cambio. Sin embargo en Puerto Rico

    haba habido conspiraciones contra el poder espaol, aunque no pasaron de ser obra de grupos muy pequeos; y ha habido luchas

    contra los Estados Unidos, pero tambin llevadas a efecto por sectores pequeos y tardamente, cuando ya era imposible desafiar

    con probabilidades de xito el podero imperial norteamericano.

    Los puertorriqueos lucharon bravamente por Espaa en los das de Drake, de Cumberland y de Henrico, cuando ingleses y

    holandeses quisieron arrebatarle la isla a Espaa. Ahora bien, Espaa convirti a la isla en una fortaleza militar, un bastin de su

    imperio que era prcticamente inexpugnable, como puede verlo cualquier viajero que vaya a Puerto Rico y se detenga frente a los

    poderosos fuertes que defendan a San Juan. El puertorriqueo no poda rebelarse porque viva inmerso en un ambiente de poder

    militar que lo paralizaba. A su turno, los norteamericanos hicieron lo mismo. Puerto Rico qued convertido en una formidable base

    militar de los Estados Unidos y resulta difcil hacerse siquiera a la idea de que ese podero puede ser derrotado por los

    puertorriqueos mediante una confrontacin armada. Sin embargo, Puerto Rico ha conservado su lengua y sus hbitos de pueblo

    diferente al norteamericano; ha mantenido su personalidad nacional con tanto tesn que el observador slo puede explicrselo como

    una respuesta a un reto. Es como si los puertorriqueos se hubieran planteado ante s mismos el problema de su supervivencia como

    pueblo y hubieran resuelto que ni aun todo el poder de Norteamrica, el ms grande que ha conocido la historia humana, podr

    hacerles cambiar su naturaleza nacional.

    Hay pases del Caribe donde al parecer nunca hubo convulsiones; tal es el caso de las islas inglesas, como Jamaica, Barbados,

    Trinidad y tantas ms. Pero cuando se entra en el estudio de su historia se advierte que las islas inglesas del Caribe fueron factoras

    azucareras organizadas sobre el esquema de amos blancos y esclavos negros, y que en casi todas, s no en todas, hubo sublevaciones

    de esclavos, y aun de sirvientes blancos, como hemos dicho ya. Esas sublevaciones fueron aniquiladas siempre con rigor

    tpicamente ingls, es decir, sin llegar a los lmites de la hecatombe pero sin quedarse detrs del lmite del castigo que sirviera como

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    18/177

    ejemplo. Por lo demasen muchas de esas islas por no decir en todas hubo choques, a veces muy repetidos y casi siempre muy

    violentos, con otros poderes imperiales. De manera que la historia de esas islas no es tan plcida como suponen los que no la

    conocen.

    Hubo otras colonias, como las danesas en las Islas Vrgenes o las de Holanda en Sotavento, que se mantuvieron y se mantienen

    en un estado de tranquilidad. Pero debemos observar que la isla ms importante de las primeras y la ms importante de las

    segundas Santomas y Curazao, respectivamente fueron abiertas al comercio como puertos libres casi desde el momento en que

    los imperios se establecieron en ellas; y esa condicin de puertos libres les confiri categora de territorios neutrales, respetados por

    todos los contendientes. En el caso de Santomas, vendida junto con el grupo de las Vrgenes a Estados Unidos en 1917, sigui siendo

    puerto libre bajo Norteamrica, y todava lo es. De todos modos, conviene recordar que en Curazao hubo por lo menos dos

    rebeliones de esclavos, una en 1750 y otra en 1795, y algo parecido sucedi en Santomas, si bien no fueron realmente serias. Por lo

    que respecta a las otras islas Vrgenes y a las de Sotavento, son tan pequeas y su poblacin fue tan escasa en los das lgidos de las

    luchas imperiales, que mal podan darse disturbios en ellas. Otro tanto sucede con varias islas mnimas de Holanda, Francia e

    Inglaterra en el rea de Barlovento.

    Digamos, porque es importante tenerlo en cuenta, que el lanzamiento de una fuerza militar sobre un pas, grande o pequeo, es

    siempre la expresin armada de una crisis. Puede ser que a su vez esa crisis genere otras, pero no estamos en el caso de estudiar la

    cadena o las cadenas de acontecimientos desatados en el Caribe por esta o aquella agresin militar. El que se propusiera hacer la

    historia de una frontera imperial tan vasta y tan compleja como es el Caribe con el plan de relatar uno por uno todos los episodios de

    tipo econmico, social, poltico y de otra ndole que han estado envueltos en esa historia de tantos siglos, necesitara dedicar su vida

    entera a esa tarea. Para la ambicin del autor es bastante y puede que sea demasiado para su capacidad ceirse a exponer los

    momentos crticos, es decir, aquellos en que se lanz un ataque militar o se realiz la conquista de un territorio de la regin o

    aquellos en que se obtuvo un resultado parecido con otros medios que los militares.

    El solo relato de esos momentos culminantes del debate armado de los imperios en las tierras del Caribe puede parecer a menudo la

    invencin de un novelista. En verdad, causa sorpresa recorrer la historia del Caribe en conjunto no un episodio ahora y otro

    maana, uno en este pas y otro en aquel, organizada sobre un esquema lgico. Esa historia sorprende porque ni aun nosotros

    mismos, los hombres y las mujeres del Caribe, acertamos a percibirla en toda su dramtica intensidad debido a que la estudiamos en

    porciones separadas. Es como si en medio de una epidemia que ha estado asolando la ciudad, cada uno alcanzar a darse cuenta

    nada ms de los enfermos y los muertos que ha habido en su familia.

    La aparicin de propsitos, voluntad y planes imperiales en pases de Europa fue un hecho que obedeci a un conjunto de causas.

    Pero a un solo conjunto. Que ese nico fenmeno producido por ese nico conjunto de causas se manifestara por diversas vas no

    implica que tuviera varios orgenes. Hubo imperio ingls, imperio holands, imperio francs, porque Europa es decir, Occidente

    estaba dividida en varias naciones y cada una de ellas quiso ejercer en su exclusivo provecho las facultades que le proporcionaba el

    fenmeno histrico llamado imperialismo. Pero como el origen de ese fenmeno era uno solo, sus resultados en el Caribe obedecan

    a una misma y sola fuerza histrica. El Caribe fue conquistado y convertido en un escenario de debates armados de los imperios y

    por tanto, en frontera imperial debido a que la historia de Europa produjo de su seno el imperialismo, y el imperialismo era una

    corriente histrica, no muchas.

    En buena lgica, pues, no debe verse a ningn pas del Caribe aislado de los dems. Todos surgieron a la vida histrica occidental

    debido a una misma y sola causa, y todos han sido arrastrados a lo largo de los siglos por una misma y sola fuerza, 1 aunque en

    ciertas tierras esa fuerza hablara ingls y en otras francs y en otras espaol. Al verlos en conjunto, la verdadera "'dimensin del

    drama histrico del Caribe se nos presenta con una estatura agobiante; y al conocer su drama mediante una exposicin organizada

    segn las lneas profundas que lo produjeron esto es, las lneas de las luchas imperiales se comprende con meridiana claridad

    por qu en el Caribe se ha derramado tanta sangre y se han aniquilado pueblos, esfuerzos y esperanzas.

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    19/177

    Al entrar en el mbito de Occidente, el Caribe pas a sufrir los resultados de las luchas europeas, y a su vez esas luchas eran batallas

    inter-imperiales. Si esas luchas, reflejadas en el Caribe, "tuvieron en la regin del Caribe consecuencias diferentes a las que tuvieron

    en Europa, ello se debi a las condiciones especiales de sus tierras, que eran apropiadas para la produccin de artculos que no

    podan obtenerse en Europa; y tambin se debi al hecho de que, en este o en aquel momento, tal o cual imperio no poda defender

    al mismo tiempo su territorio metropolitano y su territorio colonial. Pero al cabo, sos fueron detalles de poca importancia en una

    batalla de gigantes provocada por la aparicin del imperialismo. El apetito imperial apareci y actu en Europa y rebot en el

    Caribe, y los efectos de su accin en el Caribe impidieron la formacin natural y sana de sociedades que pudieran defenderse, a su

    turno, de los efectos de nuevas luchas. De todas maneras, el hecho es que todos los pases del Caribe son hijos de un mismo

    acontecimiento histrico, y hay que verlos unidos en su origen y en su destino.

    Curiosamente, el pas que llev Occidente al Caribe o que introdujo el Caribe en Occidente no era un imperio en el sentido cabal

    del trmino, puesto que no lo era ni econmica ni socialmente. Espaa descubri el Caribe y conquist algunas de sus tierras, pero

    no pudo conquistarlas todas porque sus fuerzas no le alcanzaban para tanto, y no pudo defender toda la regin porque Espaa no

    era un imperio ni siquiera en el orden militar.

    Muchas de las acusaciones que se le han hecho a Espaa debido al comportamiento de los espaoles en Amrica se han basado en

    una incomprensin casi total de la situacin de Espaa en esos aos, y muchos de los elogios que se han hecho acerca de la conducta

    del Estado espaol o para hablar con ms propiedad, de la Corona de Castilla en relacin con los hechos de la Conquista, se han

    debido tambin a la misma falta de comprensin. Para aclarar lo que acabamos de decir hay que establecer ciertos puntos de

    partida.

    En primer lugar, Espaa, tal como la conocemos ahora que es tal como se conoca desde mediados del siglo XVI no era un reino

    en 1492; era la suma de dos reinos: el de Castilla, cuya soberana era Isabel la Catlica, y el de Aragn, cuyo rey era Fernando V. Los

    dos reinos estaban unidos en la medida en que lo estaban sus reyes, pero cada uno tena sus leyes propias, su organizacin social, sus

    fondos pblicos, sus cuerpos representativos. Isabel gobernaba en Castilla, no en Aragn; y Fernando gobernaba en Aragn, no en

    Castilla. Aragn y Castilla vendran a tener un rey comn, pero no a ser un Estado unitario, slo cuando las dos coronas se unieran,

    lo que vino a ocurrir, en verdad, bajo Carlos I de Espaa y V de Alemania; y pasara a ser un Estado unitario dos siglos despus, bajo

    Felipe V, el primero de los reyes Borbones de Espaa.

    Ahora bien, de los dos reinos que haba en Espaa en los das del Descubrimiento, el que tena poder sobre Amrica y el Caribe

    era Castilla. Fue Castilla quien descubri, conquist y organiz el Nuevo Mundo; y ese Nuevo Mundo fue organizado a imagen y

    semejanza de su conquistador y organizador. A tal punto fue Castilla la que llev a cabo esa tarea y la que tena poderes sobre el

    Nuevo Mundo, que en los primeros treinta aos que siguieron al Descubrimiento slo los castellanos podan ir a Amrica; los

    aragoneses entre los que se hallaban los catalanes, los valencianos, los murcianos y los vasallos de Fernando V en otras regiones

    europeas, como Npoles y las dos Sicilias podan pasar a Amrica si obtenan dispensas reales, es decir, si se les conceda un

    privilegio para pasar al Nuevo Mundo; pues en lo que tocaba a Amrica, un sbdito del reino de Aragn era igual a un extranjero.

    Pues bien, de esos dos reinos que haba en Espaa al final del siglo XV, Castilla era el ms retrasado en el orden de la evolucin

    social; yeso tiene-que ser explicado brevemente.

    La sociedad europea, de la que Castilla y Aragn eran parte cuando se produjo el Descubrimiento, haba perdido sus formas

    econmicas y sociales al quedar liquidado el Imperio de Roma, y se reorganiz lenta y trabajosamente dentro de las formas de lo que

    hoy llamamos, tal vez de una manera burda, el sistema feudal. De este sistema iba a surgir un nuevo tipo de sociedad, cuyos centros

    de autoridad econmica y social seran las burguesas locales. Pero sucedi que Castilla y Aragn pero mucho ms Castilla que

    Aragn atravesaron los siglos feudales en guerra contra el rabe, lo que dio lugar a un estado casi perpetuo de tensin militar

    constante, y con ello se aument y se prolong la importancia del noble que llevaba sus hombres a la guerra, y eso oblig a los reyes

    castellanos y aragoneses pero ms a los primeros que a los segundos a conceder a sus nobles guerreros privilegios que iban

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    20/177

    perdiendo los nobles de otros pases europeos.

    Desde los tiempos de Alfonso X el Sabio (nacido en 1221 y muerto en 1284), la nobleza guerrera y latifundista castellana comenz a

    obtener favores reales en perjuicio de los productores y los comerciantes de la lana, que fue durante toda la Baja Edad Media

    espaola el producto ms importante del comercio de Castilla. Al finalizar el siglo XV, precisamente cuando se haca el

    descubrimiento de Amrica, los Reyes Catlicos se vean en el caso de reconocer esos privilegios que tenan ms de dos siglos, porque

    toda la organizacin social de Castilla descansaba en ellos. La nobleza guerrera y latifundista castellana lleg al final del siglo XV

    convertida en el poder superior de la Mesta, que era la organizacin tradicional de los dueos del ganado lanar del pas; y al tener en

    sus manos el control de la Mesta, esa nobleza monopolizaba en sus orgenes la produccin de la lana, con lo cual impidi que se

    desarrollara la burguesa lanera, que haba sido el ncleo ms fuerte de la burguesa castellana. La burguesa lanera haba luchado

    contra esa situacin de sometimiento, pero haba sido vencida, y cuando comprendi que no poda enfrentarse a la nobleza trat de

    convertirse a su vez en nobleza, ejemplo que siguieron otros grupos de burguesa ms dbiles que ella. Fue de esos ncleos de ex

    burgueses de donde sali la llamada nobleza de segunda o pequea nobleza de Espaa.

    Mientras los latifundios de los nobles guerreros quedaban vinculados al hijo mayor mediante la institucin del mayorazgo lo que

    evitaba la particin de las grandes propiedades y aseguraba la permanencia de la nobleza al frente de ellas, los restantes hijos de

    los nobles los llamados segundones tomaban otros canales de ascenso hacia la preeminencia social: el sacerdocio, la carrera de

    las armas, las funciones pblicas. Pero suceda que los que no eran nobles y aspiraban a entrar en su crculo tomaban tambin esos

    canales de ascenso. Fue sa la razn de que Castilla produjera nobles, cardenales, obispos, cannigos, guerreros, funcionarios, pero

    muy pocos burgueses. Y resultaba que sin tener una burguesa que supiera cmo organizar la produccin y la distribucin de bienes

    de consumo, que tuviera capitales de inversin y supiera cmo invertirlos de una manera ms provechosa, era imposible que un pas

    se convirtiera en un imperio, precisamente al finalizar el siglo XV y comenzar el XVI, es decir, cuando ya el sistema feudal haba

    quedado disuelto en Occidente.

    Debido al papel dominante que iba a tener Castilla en Espaa, su situacin de retraso econmico y social se extendera a gran parte

    de Aragn, si bien Catalua y Valencia conservaron ncleos de burguesa urbana, aunque no tan desarrollados como en otros

    lugares de Europa. Eso es lo que explica que Espaa apenas tuvo un Renacimiento, pues el Renacimiento fue la flor y el perfume de

    la burguesa italiana, y tal vez ms especficamente de la burguesa de Florencia. Todo el esfuerzo que se ha hecho, y el que pueda

    hacerse en el porvenir, por presentar el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo como el producto de un Renacimiento

    espaol, carecen de base histrica. Coln es un hombre del Renacimiento italiano, pero la participacin de Espaa en el

    Descubrimiento no tiene nada que ver con el Renacimiento; no se debi a la ciencia cosmogrfica espaola, ni a la organizacin

    martima de Castilla, ni a la superioridad de sus navegantes; no se debi a la riqueza del reino de Isabel y ni siquiera a la de los

    reinos unidos de Castilla y Aragn. La causa es de otro orden.

    Cristbal Coln lleg a Espaa a pedir que se le ayudara a buscar un camino corto y directo hacia la India no a descubrir un

    mundo nuevo, cuya existencia no sospechaban ni l ni nadie debido a que Espaa era el pas lder de Europa; y Espaa era ese pas

    lder porque Europa era un continente catlico, y durante ocho siglos, en ese continente catlico, Espaa haba sostenido la guerra

    contra el infiel, que era el rabe. Fue, pues, la misma causa que impidi el desarrollo de la sociedad espaola y, sobre todo,

    castellana lo que le dio la preeminencia europea, ms destacada precisamente en los das en que Coln lleg a hablar con la reina

    Isabel; esto es, en los das en que los nobles guerreros y latifundistas de Castilla peleaban frente a los muros de Granada, ltima

    plaza fuerte del infiel en Europa.

    En camino hacia la India, Coln tropez con Amrica, y eso no estaba ni en los planes del Descubridor ni en los de Isabel y

    Fernando. Un puro azar haba puesto sobre Espaa una responsabilidad de dimensiones hasta entonces desconocidas en la Historia.

    Dado el paso del Descubrimiento, absolutamente inesperado, Espaa y en Espaa Castilla tuvo que dar el paso siguiente, que

    fue el de la Conquista. Y para eso no estaba preparado el pas conquistador. No estaba preparado porque no era una sociedad

    burguesa, y slo una sociedad burguesa hubiera podido explotar el imperio que haba cado en manos de Espaa; y no lo estaba

  • 8/9/2019 De Cristbal Coln a Fidel Castro I

    21/177

    porque, sin haber producido una burguesa, Espaa y especialmente Castilla estaba viviendo una dualidad entre pueblo y

    Estado, o lo que es lo mismo, entre los castellanos y su Reina, y tambin entre Aragn y Castilla.

    Para el hombre del pueblo de Castilla, que fue a la conquista de Amrica, ya no regan los hbitos sociales del sistema feudal. Ese

    hombre quera enriquecerse rpidamente, y no era ni artesano ni burgus; no saba enriquecerse mediante el trabajo metdico. Su

    conducta desordenada en tierras americanas era, pues, producto de su actitud de hijo de un intermedio entre dos pocas. Pero

    Isabel, que no era la Reina de un estado burgus, y con ella muchos sacerdotes como Las Casas y Montesinos, tena los principios

    morales de una catlica sincera, y condenaba lo que sus sbditos hacan en las regiones que se iban descubriendo. Fernando, en

    cambio, catlico y rey de un Estado en el que ya haba burguesa, no poda compartir los escrpulos de Isabel, aunque los respetara,

    sobre todo mientras la Reina vivi.

    Espaa, pues, descubri y conquist un imperio antes de que tuviera la capacidad fsica y la actitud mental que hacan falta para ser

    un pas imperialista; y esa contradiccin histrica se acentu con la expulsin de los judos, ocurrida precisamente en los das del

    descubrimiento de Amrica, y las posibilidades de desarrollarse ms tarde a travs del paso gradual y lgico de pas artesanal a pas

    industrial se perdieron con las sucesivas expulsiones de los moriscos. As, en los esquemas socio-econmicos de Espaa se present

    un vaco que nadie poda llenar. Puesto que no haba burgueses que aportaran capitales y tcnicas para administrar el imperio, el

    Estado debi hacerlo todo, lo que explica que Fernando tuviera que ocuparse hasta de dar Cdulas Reales para que se enviaran

    ovejas, caballos y vacas a Amrica. En ese contexto se explica el mercantilismo como una necesidad impuesta por las circunstancias

    histricas. La riqueza metlica y comercial tena que ser controlada por el Estado a fin de llenar el vaco que haba entre la

    composicin socio-econmica de Espaa y su organizacin imperial; y el monopolio del comercio con Amrica es slo un resultado

    natural y lgico de ese estado de cosas.

    Los historiadores y socilogos latinoamericanos que culpan a Espaa por esas medidas, no alcanzan a darse cuenta de que Espaa

    se hallaba cogida en una trampa histrica y no poda hacer nada diferente, y los escritores espaoles que se empean en probar que

    Amrica le debe tanto ms cuanto a Espaa, y para demostrarlo presentan un catlogo de las medidas favorables a Amrica que

    tomaron los Reyes Catlicos, no alcanzan a comprender que los Reyes actuaban as porque no haba diferencias entre un territorio

    americano y un territorio espaol. Para esos Reyes y sus hombres de gobierno, Amrica era igual a Castilla o Aragn, no un imperio

    colonial destinado a enriquecer una burguesa espaola que no exista. Slo podemos ser justos con los reyes de esos das si nos

    situamos en su poca y dejamos de ver sus actos con los prejuicios de hoy.

    Si el Estado espaol represent en el Caribe una conducta moral frente a los desmanes de sus sbditos peninsulares, se debi a que

    actu adelantndose a su propio tiempo histrico. Al terminar el siglo XV y comenzar el XVI, el Estado espaol segua rigindose por

    los principios religiosos que haban gobernado la Ciudad de Dios en el Medioevo de Europa, y ni los reyes ni sus consejeros hubieran

    concebido que esos territorios de Ultramar podan ser dados a compaas de mercaderes para que los usaran con fines privados,

    cosa que haran un siglo y un tercio despus Inglaterra, Hola