To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un...

33

Transcript of To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un...

Page 1: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 1Todo se confunde enTre un millón de huesos y derrumbes

Page 2: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

2 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

Page 3: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 3Todo se confunde enTre un millón de huesos y derrumbes

Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Católica de Valparaíso

Page 4: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

4 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

© CLAUDIO LLANOS REYES, 2014Primera edición, 2014

Reg. Propiedad Intelectual – Nº 246.369

ISBN 978-956-17-0621-7

Derechos Reservados

Tirada: 250 ejemplares

Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Católica de ValparaísoCalle 12 de Febrero 187, ValparaísoFono (32) 2273087 - Fax (32) 2273429E.mail: [email protected]

Fotografía portada. La Moneda, septiembre de 1973. Christian Montecino. Cortesía de Marcelo Montecino (9 de septiembre de 2014) [email protected]

Director de Arte: Guido Olivares S.Diseño: Mauricio Guerra P.Asistente de Diseño: Alejandra Larraín R.Corrección de Pruebas: Osvaldo Oliva P.

Imprenta Salesianos S.A.

HECHO EN CHILE

Page 5: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 5Todo se confunde enTre un millón de huesos y derrumbes

A mis padres y hermana y hermano

A Katy por su apoyo, y por compartir el camino

y mis hijas y su futuro

Page 6: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

6 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

Page 7: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 7Todo se confunde enTre un millón de huesos y derrumbes

Índice

7 ÍNDICE

9 ABREVIATURAS

11 AGRADECIMIENTOS

13 PRÓLOGOS

15 Todo se confunde entre un millón de huesos y derrumbes.

Miquel Izard

21 Revisando y analizando. Miradas de pasado y de presente sobre

Allende y la Unidad Popular. Eduardo Cavieres

29 INTRODUCCIÓN

37 EL ESCENARIO: Las transformaciones de la década de 1970

45 CRISIS DE “LA REVOLUCIÓN EN LIBERTAD”

65 LAS CONVERGENCIAS TEÓRICAS EN LA CONFIGURACIÓN DE LA

UNIDAD POPULAR

87 1971 – 1972: SUBLEVACIÓN EN EL CAMPO: Poder popular por decreto

versus poder popular por las bases

107 EL GOBIERNO DE ALLENDE Y LA UP FRENTE AL “PODER POPULAR”

1970 – 1972. Las bases radicalizadas y su dinámica

137 VICTORIAS Y DERROTAS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

163 LA LUCHA POR LA PROPIEDAD

199 ENFRENTAMIENTO POR LA PROPIEDAD Y EL FIN DE

LA UNIDAD POPULAR

229 FRAGMENTOS DE LO QUE VINO

233 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

235 Fuentes

239 Bibliografía

Page 8: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

8 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

Page 9: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 9Todo se confunde enTre un millón de huesos y derrumbes

UP Unidad Popular.

PCCH / PC Partido Comunista.

PS Partido Socialista.

PR Partido Radical.

MIR Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

MAPU. Movimiento de Acción Popular Unitaria.

IC Izquierda Cristiana.

API Acción Popular Independiente.

PIR Partido de Izquierda radical.

PDC / DC. Partido Demócrata Cristiano.

PN Partido Nacional.

PL Patria y Libertad.

CUT Central Única de Trabajadores.

FF.AA. Fuerzas Armadas.

APS Área de propiedad Social.

Abreviaturas

Page 10: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

10 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

Page 11: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 11Todo se confunde enTre un millón de huesos y derrumbes

Este libro es el resultado de varios caminos: por un lado la tesis doctoral di-

rigida por el profesor Miquel Izard en la Universidad de Barcelona; a él mi

agradecimiento por su orientación, sabia conversación y ánimo durante la

investigación. También colaboraron los testimonios de chilenos exiliados en

Sheffield; a ellos mi recuerdo agradecido por acogerme con su alegría en esa

ciudad entre los años 2002 y 2005. A estos apoyos se suma por cierto el de mi

familia en Chile, mi esposa Katharina y su familia en Alemania. Mis colegas

y amigos Eduardo Cavieres, Juan Cáceres y Jaime Vito fueron un importante

estímulo para terminar el texto que presento. A María Fernanda Lanfranco y

Carlos Miranda muchas gracias por leer las versiones de prueba. También a

Marcelo Montecino por permitirme usar la fotografía Niños en La Moneda,

tomada pocos días después del 11 de septiembre de 1973 por su hermano

Christian (víctima de la violencia del Estado).

Por último y no menos importante agradezco a Vicerrectoría de Investigación

y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y a

su Dirección de Innovación y Emprendimiento. Ellos han brindado el apoyo

necesario para llevar adelante este libro.

A todas ellas y todos ellos mi profundo agradecimiento.

Agradecimientos

Page 12: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

12 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

Page 13: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 13Todo se confunde enTre un millón de huesos y derrumbes

P r ó lo g o s

Page 14: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha
Page 15: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 15Todo se confunde enTre un millón de huesos y derrumbes

Posiblemente, cualquiera con un mínimo de sensatez y perspicacia coincidirá

en que estamos sufriendo los, de momento, últimos estertores de una crisis

mundial, social, estructural, económica y ecológica, cada vez más evidente,

que quizás empezó en 1929. Para citar sólo cinco desvaríos mayúsculos re-

cordaría el catastrófico cambio climático, la creciente desigualdad económica,

estatal y mundial, el macartismo (pero fueron mucho más perversas la KGB o

la STASI), el capital-comunismo chino y la infinita cantidad de focos desestabi-

lizadores desde Palestina a Tijuana, en la frontera sur de los USA, de Ucrania

a Libia. Con altos y bajos, América Latina pasó de canallescas dictaduras al

aparente crecimiento actual, y padeció una larga retahíla de protagonistas y

procesos, admirables o abominables, alentadores o infames, el Che o los So-

moza, del APRA a la Violencia en Colombia.

Y, sin duda alguna Chile, la Unidad Popular (UP), Salvador Allende y Pinochet

son elementos substanciales en este listado. Recibimos con esperanza el triun-

fo de la primera y nos consternó el golpe militar del último. En agosto de 1970

regresaba de mi exilio venezolano en un trasatlántico de la Costa, nos informa-

ban diariamente de la bolsa pero hubo que incordiar para saber el resultado de

las elecciones. Años después vimos La batalla de Chile. La lucha de un pueblo

sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-

cha del tercer aniversario de la victoria popular, casi un millón de personas

inmersas en una mezcla de confusión, valor o temor y el presidente intuyen-

do hallarse en un callejón sin salida. Para muchos fue otra vivencia sartriana,

entre la esperanza y la frustración. Nos habían descorazonado los fiascos de

Berkeley 1964, Paris 1968 o Praga 1969 y averiguamos que debajo los adoqui-

nes no había arena de playa y que invariablemente salían derrotados siempre

los mismos.

El análisis pergeñado por Claudio Llanos sobre la tragedia, pormenoriza, por

Todo se confunde entre un millón de huesos y derrumbes

Page 16: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

16 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

una parte, los afanes de mujeres, obreros o campesinos, los eternos ningunea-

dos y olvidados, y es, por la otra, un manifiesto contra la Historia Oficial (ho)

pinochetista, forjada durante la Dictadura, y contra la de quienes se arrugaron

cuando pudo parecer que se llamaba a las puertas del cielo. En España de eso

sabemos algo, no cantamos mal las rancheras que dicen en México; los afanes

de escrutar los conatos revolucionarios de los años 30 del siglo pasado, en-

frentan dos losas aplastantes, la HO franquista y la de quienes zancadillearon

el intento tachándolo de extremista, utópico o hasta criminal.

La pesquisa de Llanos ni es trabajo sobre las estructuras, ni sobre los aspectos

institucionales; al contrario, pretende analizar, discernir y reflexionar acerca de

pugnas y antagonismos en el seno de la UP y las fracciones de desheredados,

las bases antes no consideradas, que la auparon, plebeyos y pobrerío que con-

travenía a los mandatarios para lograr sus afanes. En fin, analiza los vínculos,

entre dicha UP, el gobierno y aquellos que anhelaban una sociedad libre, igual

y fraternal; andanza que puso al país de Violeta y Nicanor Parra en el proscenio

de la escena mundial a comienzo de los años 70.

Tengo la osadía de enumerar algunos aportes de Claudio Llanos, en lo que

fue primero su tesis doctoral y ahora el libro que el lector tiene en las manos,

selección con la que capaz no estarán de acuerdo éste o el autor. En primer

lugar precisa que durante la presidencia de Allende coexistieron, como en la

España de 1936, heterogéneas alternativas políticas y sociales al capitalismo

y al imperialismo. En segundo, detalla el surgimiento y desarrollo de organi-

zaciones de ‘poder popular’, gestadas al margen de los propósitos y empeños

del Estado y de los jerarcas y las cúpulas de los partidos que se llamaban de

izquierda, provocando un sinfín de enfrentamientos, desde el principio, con

quienes pensaban y decían saber que debía ejecutarse en cada momento. De

dichas corrientes destaca las nacidas en los Cordones Industriales y las que

proponían que el proletariado decidiera e interviniera a nivel productivo y te-

rritorial, unos anhelos que no sólo surgían de sus planteamientos teóricos,

sino de sus respuestas a la radicalización y polarización del desarrollo de los

sucesos; de nuevo como pasó en mi tierra con los proyectos y las enmiendas

surgidas en las mismas empresas o tierras colectivizadas.

En tercer lugar destacaría su pormenorización, muy bien matizada, de los dos

últimos y determinantes meses del novedoso y arriesgado ensayo. Desde julio

de 1973 se enmarañó la problemática al crecer la brecha entre quienes delira-

ban con un posible diálogo o acuerdo con la Democracia Cristiana y quienes

exigían acelerar el litigio, el Partido Socialista o, al margen de la UP, asalariados

de los Cordones Industriales o labriegos negándose a devolver fábricas y fun-

Page 17: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 17Todo se confunde enTre un millón de huesos y derrumbes

dos ocupados y el MIR, proponiendo fortalecer los organismos de base, me-

diante Comandos Comunales. Si unos claudicaban y temían la ‘movilización

del pueblo’, los otros eran cada vez más inflexibles; si Gobierno y PC vacilaban

entre llamados a la unidad de los ‘patriotas contra la guerra civil’ y el pánico

por desaforadas proclamas y osadas provocaciones de los retrógrados, los

eternos humillados querían quemar etapas. Un problemático arreglo político

parecía una entelequia inasequible.

A estas alturas del desarrollo de los acontecimientos las diferencias en el seno

de la UP y el fracaso del ‘diálogo’ evidenciaban el agotamiento de las opcio-

nes de acción política que habían regido hasta el momento. Hándicap provo-

cado por la imposibilidad de equilibrar una salida ante la compleja situación

nacional e internacional, que además confirmaba la creciente discrepancia y

confusión derivadas de la exacerbación de las tan antagónicas propuestas de

grupos cada vez más alejados unos de otros. Era, de nuevo, una coyuntura

kafkiana. Quienes, dentro de la misma UP, más reprobaban al Gobierno, no

eran capaces de sugerir opciones distintas a un gabinete que aún contaba con

un más que notable soporte popular. Lo que se evidenciaba en el veredicto re-

cogido por Stalling: “Este Gobierno será una mierda pero es nuestro”. Muchos,

proclamándose la vanguardia del proceso -MAPU, MIR o ciertos sectores del

PS- no podían romper con Allende pues supondría incrementar la inestabilidad

de un Gobierno que, al fin y al cabo, garantizaba la factibilidad de seguir jugan-

do un partido que no tenía, de momento, un ganador evidente.

Poco después las desavenencias en el seno de la UP y el aborto del espejismo

del ‘diálogo’ demostraron, si es que hacía falta, que había recibido la puntilla un

embeleco parlamentario que hasta entonces había servido para fingir que funcio-

naba un sistema democrático; basta recordar, pongo por caso, a la Contraloría,

empeñada en poner palos en las ruedas de la deteriorada carreta. Al contrario,

abundaban orientaciones y proclamas irreconciliables, que suscitaban más y más

perplejidad y desencuentros entre unas masas que aún apoyaban la infinidad de

viejas promesas que, como no podía ser menos, jamás se cumplirían.

Cuando se empezaban a notar los prolegómenos de la represión castrense

contra los miembros de las clases subalternas, hubo otra provocación a Allen-

de por parte de los empresarios del transporte, el 26 de julio, perpetrando otra

paralización del acarreo de mercancías. Lo que emularon otros propietarios en

un remedo del desastre producido por el lock out de octubre anterior con rutas

cortadas, desabastecimiento, putrefacción de bienes perecederos, bloqueos

en la asistencia sanitaria o clausura de almacenes; todo ello en concomitancia

con la exacerbación de las confrontaciones políticas.

Page 18: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

18 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

Además, prebostes de toda calaña y los medios de información y desorienta-

ción de la derecha, arreciaron en su acometida contra los Cordones Industria-

les y las fábricas ocupadas, denunciándolos como antros de adiestramiento

para bandas paramilitares armadas, que amenazarían el sosiego y el quehacer

del parlamento. Todo ello sazonado con recriminaciones de partidos de la opo-

sición y organizaciones patronales por las ‘ocupaciones ilegales y usurpacio-

nes’.

Llanos recoge cantidad de testimonios lamentando como se echaba más leña a

una hoguera ya muy amenazadora. Así, Joan Jara, la que era todavía la esposa

del bardo más emblemático del período, transmitió un vívido recuerdo de la

ya citada gigantesca marcha del tercer aniversario de gobierno: un entrevero

de turbación, pánico y quimeras.

Durante estos tres años se habían presenciado muchas manifestaciones, pero

por vez primera el Gobierno era cuestionado por un creciente porcentaje de

las masas y de la clase obrera que, en teoría, conformaban su mayor y más

consistente soporte en una contienda que se avecinaba irremediable; una con-

frontación política e ideológica dentro de los grupos progresistas y en la UP

que coincidían con enfrentamientos cada vez más violentos entre asonadas

populares y represores militares y policiales.

Con rapidez endiablada y suicida se tensaba la cuerda, proclamas creciente-

mente inflexibles y extremistas de los grupos de izquierda; desconexión cre-

ciente con la Moneda. De nuevo, e iban ya muchas, una situación sartriana:

reprobar a los ministros daba armas a una oposición y a unos golpistas que ya

estaban muy bien pertrechados y sugerir la revolución unas izquierdas incapa-

ces todavía de tirar por la borda todo el lastre de un muy superado proceder

que seguía embrollando instituciones caducas, acrecentaba el desconcierto y

la confusión. Un responsable del Partido Socialista, en artículo “¡Derrotemos

las conciliaciones!” [Punto Final, 192 (11/IX/1973], dijo: “Hay que cambiar la

táctica de lucha de los trabajadores y su actitud hacia el Gobierno. No se trata

de quitarle apoyo […]. No se trata de sumarse a los que lo atacan y pretenden

derribarlo, pero hay que enfrentar de otra manera la tarea de apoyarlo. Hacien-

do ver al pueblo […] la lucha contra la clase patronal y el fascismo, la debilidad

y las vacilaciones de la UP y de Allende”.

Sostiene Llanos que en estos momentos cruciales Allende contaba, sin sa-

berlo, con un pequeño margen de maniobra caso de subordinarse a nuevas

fuerzas militares o de someterse a un plebiscito, a lo que quizás le abocaban,

sus cada vez peores vínculos con las bases proletarias y populares, progresi-

Page 19: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 19Todo se confunde enTre un millón de huesos y derrumbes

vamente radicalizadas y distanciadas del poder, pues ni entendían ni aproba-

ban las sugerencias del Presidente de respetar la institucionalidad, acabar con

los allanamientos y el acoso a responsables políticos o aceptar la detención

de marinos anti golpistas. Contraposición entre defensa constante, respeto o

aceptación del mecanismo institucional y exasperación de grupos populares,

lo que el autor ejemplifica en un caso concreto: una declaración del Cordón In-

dustrial el Salto de Valparaíso, concretamente del mismo 11 de septiembre de

1973. Un hecho no precisamente excepcional que acreditaba la impotencia y

el agotamiento políticos en que había caído la UP y el desaliento del Gobierno

ante las ascendentes intransigencias y discrepancias de la sociedad civil. Ato-

lladero del que eran conscientes las fracciones más y mejor coordinadas de la

clase obrera que intuían la derrota del pueblo unido, su marcha al despeñadero

y al degolladero. Capaz la misma esclerosis organizativa, la excesiva y facilona

subordinación a sus directivos, les había dejado sin los mecanismo imprescin-

dibles para enfrentar ocurrencias extremas.

Para Llanos, en esta situación límite y añado, por mi parte, quizás sin escapa-

toria posible, se puso en evidencia que Allende se había quedado sin margen

de maniobra, las salidas institucionales que podían facilitar algunas reformas

se habían atascado, a la vez que crecía la diferenciación social, se deterioraban

las condiciones materiales y se desenmascaraba la injerencia norteamericana,

de empresas como ITT, la CIA o ya sin tapujos de Washington. Y el poder, to-

talmente acabado, sólo se empeñaba en que se respetara la ley, en demostrar

que aún tenía el timón de un Titanic tocado muy por debajo de la línea de

flotación; el 8 de septiembre ordenó desalojar el Canal 9, tomado desde hacía

varios meses por trabajadores simpatizantes del gobierno. No atendió la in-

formación que le proporcionó el MIR sobre oficialidad golpista en la Marina.

Incluso algunos testimonios denuncian que ignoró las denuncias de soldados

sobre oficialidad sediciosa.

Diversos testimonios citan la reunión de Allende con los comandantes en jefe

de las Fuerzas Armadas el 8 o 9 de septiembre, para comunicarles su inten-

ción de llamar a un plebiscito el 11 como salida a la crisis, el PC lo aceptó,

pero Altamirano y el PS se opusieron pues creían que, de perderlo, Allende

se vería obligado a renunciar. “Mi argumento ante los demás dirigentes era

claro: o se tenían armas o se tenían votos”. Mientras la UP lucía cada vez más

dividida, los militares mejoraban y aumentaban su contubernio. El gobierno

se hundía y con él un proyecto de nuevas formas de organización de las ba-

ses, específicamente un cambio en la forma en que los sectores subordinados

entendían cómo debía ser la ordenación social y replantearse la propiedad. A

las 9 de la mañana las fuerzas militares, alzadas ya, mantenían el control de las

Page 20: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

20 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

principales ciudades del país. Allende, por vía telefónica, intentó dialogar con

los comandantes que encabezaban el desacato, pero Pinochet respondió con

un rechazo. A esa misma hora un avión de combate Hawker Hunter realizó un

vuelo de reconocimiento sobre La Moneda y Santiago.

Años después Gabriel García Márquez diría de forma rotunda, lamentando la

caída de Allende, “Fue siempre consecuente consigo mismo y esa fue su virtud

más grande. Pero el destino le reservó la infrecuente y trágica grandeza de

morir defendiendo con el arma en la mano los anacrónicos ornamentos del

derecho burgués; defendiendo una Corte Suprema de Justicia que lo había

repudiado pero que iba a legitimar a sus asesinos; defendiendo a un Congreso

miserable que lo había declarado ilegítimo, pero que luego debió inclinarse,

demostrando alegría, ante la voluntad de los usurpadores; defendiendo la li-

bertad de los partidos de oposición que habían vendido su alma al fascismo;

defendiendo toda una herencia carcomida por los mitos de un sistema de

mierda que él se había propuesto aniquilar sin disparar un solo tiro”.

Empecé hablando de la crisis; se ha corroborado que el parlamentarismo li-

beral sirve sólo para defender los intereses de financieros y/o corruptos y el

socialismo que tuvieron la desvergüenza de llamar científico ha resultado el

mayor embeleco de la edad contemporánea. Ojalá demos con la salida de la

maraña; en todo caso no me cabe la menor duda de que esta aportación po-

lisémica de Claudio será excelente herramienta para orientarnos entre tanta

ofuscación y para separar el grano de toneladas de paja.

Titulé el prólogo con un verso desesperado de Silvio Rodríguez y acabo con

uno, optimista, de Pablo Milanés “Retornarán los libros, las canciones que

quemaron las manos asesinas. Renacerá mi pueblo de su ruina y pagarán su

culpa los traidores”. Chévere o macanudo, pero tal como pinta el panorama me

malicio que Pinochet o Franco aparecerán y resplandecerán en los libros es-

colares de historia como gobernantes obligados a recurrir al autoritarismo por

culpa de unas masas populares ignorantes, montaraces e indómitas.

Miquel Izard

Universidad de Barcelona

Page 21: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 21revisando y analizando. miradas de pasado y de presenTe sobre allende y la unidad popular - eduardo cavieres

Ya desde la década de 1980, la producción literaria respecto al gobierno de la

Unidad Popular encabezado por Salvador Allende, ha venido cubriendo miles

de páginas desde las más diversas miradas y desde las más diversas temáti-

cas. Ensayos, Memorias, Tesis, Libros, etc., etc., a lo largo y ancho del mundo,

deben cubrir y caracterizar científica, política y de acuerdo a sentimientos indi-

viduales, aspectos románticos, dramáticos, objetivos y subjetivos, racionales

y emocionales, de lo que fue dicho gobierno. Algunos lo insertan dentro de los

conflictos de la bipolaridad existente en ese momento; otros, en los contex-

tos latinoamericanos marcados por los efectos de la Revolución cubana y las

acciones de la Alianza para el Progreso; no faltan quienes van directamente a

las teorías del imperialismo y dependencia tan en boga en ese momento. Por

cierto, hay que decirlo, la mayoría de lo escrito desarrolla análisis descriptivo y

poco crítico respecto a dicha experiencia, sea para defenderla o para denostar-

la. Muchos la proyectan en términos de la acción seguida por el Golpe Militar

de 1973 y las secuelas seguidas especialmente en cuanto a las insensibilidades

extremas respecto a derechos humanos básicos; pocos son los que desarrollan

estudios más extensos que permitan comparar entre las décadas de 1960/1970

y las de 1990/2000, entre las experiencias de la Revolución en Libertad y de la

Unidad Popular y los Gobiernos de la Concertación de Partidos por la Demo-

cracia que se extendieron, de hecho, hasta el 2010.

En el balance, salvo en el caso de lo que aconteció posteriormente con la si-

tuación de derechos humanos, son pocos los acuerdos tácitos existentes res-

pecto al gobierno propiamente tal de Salvador Allende. Por cierto, sus defen-

sores, siguen esgrimiendo elementos razonables para pensar en un proyecto

histórico sui-géneris. Frente a ellos, una proporción de población importan-

te, pero menos participante de debates públicos, sigue callando sus propias

evaluaciones de lo que fue dicho gobierno, pero basta recordar los procesos

eleccionarios presidenciales de las décadas de 1990 y del 2000 para observar

revisando y analizando. Miradas de pasado y de presente sobre

Allende y la Unidad Popular

Page 22: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

22 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

fuerzas bastante parejas respecto a decisiones colectivas sobre proyectos na-

cionales de desarrollo social. Debe recordarse que los dos últimos gobiernos

de la Concertación fueron elegidos en segundas vueltas electorales debido a

resultados bastante estrechos entre los candidatos de derecha y de la propia

coalición democrática con representantes del socialismo de los años 1960. Las

elecciones del 2013 rompieron dicha tendencia, entre otras razones, debido al

establecimiento del voto voluntario, de modo que los porcentajes de absten-

ción superaron con creces a quienes participaron de dicho proceso.

Si, por lo tanto, se separa el análisis del gobierno de la Unidad Popular de lo

sucedido con la intervención militar y sus quehaceres respecto a la persecu-

ción política, la represión de las organizaciones sociales en conjunto con la

negación de derechos adquiridos históricamente, y la reorganización del siste-

ma económico de acuerdo a las nuevas fases del capitalismo en una época de

“globalización”, la focalización literaria o historiográfica de los años 1970-1973,

al carecer de contextos anteriores y posteriores, se hace más complicada y en

no pocas oportunidades, carentes de interés por lo repetitivo de conceptos,

slogan, imágenes o realidades básicas propiamente tales.

Este libro de Claudio Llanos, que igualmente está focalizado en el análisis es-

pecífico del gobierno de Salvador Allende, aun cuando no siempre lo explicita,

tiene muchas mayores preocupaciones que lo puramente contingente a ese

propio tiempo y circunstancias, y por ello, aun cuando naturalmente debe re-

petir varios de los parámetros ideológicos que sustentaron dicha experiencia,

ofrece, al mismo tiempo, una detención analítica en algunos problemas impor-

tantes que privilegian la reflexión y atención de un historiador que recoge ese

pasado valorándolo de acuerdo a sus propias consideraciones, pero que sabe,

al mismo tiempo, cómo extender sus miradas sobre aspectos que recorren

experiencias de mayor especialidad y temporalidad. Es evidente que requiere

recorrer caminos ya conocidos y reiterados en la literatura existente, pero, a

partir de ellos, presenta el desarrollo de algunas temáticas específicas de las

cuales aprecio especialmente las relacionadas con la sublevación en el campo,

la relación gobierno-poder popular y, en estrecha vinculación a lo económico,

los siempre vigentes debates sobre la propiedad.

No pretendo discutir las ideas de Llanos sobre el particular, pero sí desarrollar

algunas propias y breves reflexiones sobre ellas. La “sublevación” en el campo

no sólo me permite situarme en los años de comienzos de la década de 1970,

también en algunos de los años anteriores, y recordar, efectivamente las rea-

lidades e imágenes existentes sobre el campesinado y/o los campesinos. Per-

sonas con gran vivencia histórica, sujetos importantes en lo que se pensaba la

Page 23: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 23revisando y analizando. miradas de pasado y de presenTe sobre allende y la unidad popular - eduardo cavieres

construcción de la historia en ese momento. La Reforma Agraria se recuerda

hoy prácticamente como un episodio importante en ese momento y para ese

momento. De proyecto social esencial terminó siendo evocación romántica

de un sector que se había caracterizado por habérsele mantenido ajeno a los

mínimos avances de una sociedad que desde lo urbano quería ser un poco

más moderna. Chile era, en parte, una sociedad rural, pero sus componentes

no existían. Cuando comenzaron a tener presencia, casi inmediatamente des-

aparecieron. ¿Qué es el campesinado actualmente? En el Informe Retting son

muchos los jóvenes campesinos que, en un alto porcentaje, quedaron yacien-

tes junto a sus proyectos.

Algo de ello sucedió también en la relación gobierno-poder popular, en este

caso, relación gobierno-trabajadores de carácter urbano. Que éstos fueron

base esencial en la necesaria movilización del gobierno para avanzar en sus

programas, nadie lo puede negar. Los discursos sobre esa movilización y so-

bre la legitimación de la demanda por el cambio, como quedan lo suficiente-

mente testimoniado en este libro, trajeron la solidaridad de quienes se sintie-

ron formando parte de la revolución, y el inconformismo de quienes teniendo

los mismos problemas no quisieron o simplemente no se sintieron formando

parte de ella. Chile quería ser una sociedad industrializada y sus trabajadores,

organizados o no en sindicatos sectoriales, habían recorrido un largo camino

para tener un papel activo en la construcción socio-económica y cultural del

país, pero terminaron atrapados en el propio concepto de “poder popular” e

incluso para ex – ministros del gobierno, responsables de falta de disciplina

para caminar junto y no fuera del ejecutivo y sus representantes políticos. La

reflexión va más allá: ese agente social e histórico de cambio, también des-

apareció. ¿Qué es el obrero hoy en día? Desde 1973 en adelante, por diversas

razones y con formalidades diferentes, los gobiernos llevaron el desarrollo del

país por otras sendas.

En ambos casos, el problema de la propiedad fue centro y sigue siendo centro

del debate político e ideológico. La reforma constitucional al Artículo 10 núme-

ro 10, sobre función social de la propiedad, fue promulgada en 1967 y permitió

al Gobierno de la Unidad Popular, como se señala en este libro, dar nuevos im-

pulsos a la Reforma Agraria e incentivar la reorganización de parte importante

de la economía chilena a través de diferentes sectores de la propiedad pública

y privada. Esta no es situación menor y de las diferentes temáticas tratadas

probablemente es idea fundamental tanto en el debate de entonces como en

los diferentes procesos de adecuaciones o reformas a la institucionalidad que

se han vivido hasta llegar al propio presente. Frente a un proyecto socialista

Page 24: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

24 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

de 1970-1973, se ha venido oponiendo, con razones para algunos y sin razones

para otros, la base concreta del liberalismo cualquiera sean sus formas o quie-

nes le profesen.

¿Por qué, entonces, se hace necesario seguir escribiendo sobre estos focos de

la experiencia de la Unidad Popular? Seguramente todavía subsisten anhelos

de recordar para volver a reiterar. Se trataría de mantener el pasado, o parte

del pasado, o, mejor aún, de experiencias determinadas del pasado, para tra-

tar de darles nuevas oportunidades bajo las garantías y las direcciones de las

supuestas lecciones aprendidas. Entre el intelectual militante y el historiador

que reflexiona y saca lecciones para la historia, me inclino por una lectura de

este libro que no se decida, precisamente, por el viejo deseo de repetir en la

historia aquello con lo cual nos identificamos o nos gusta, sino que recuerde

incluso desmitificando. Se trata de conocer mejor para actuar con más segu-

ridad en los propios contextos y circunstancias del mundo presente. Desde

muchos puntos de vista, en la historia siempre son importantes los conceptos,

y, en este caso, los de oportunidad y vigencia parecen esenciales.

Desde otros puntos de vista y posiciones elegidas para mirar el pasado, el libro

nos lleva a pensar tantas otras situaciones, pero muy especialmente a unir los

tiempos transcurridos entre las décadas de 1970 y 2010. Estamos, nuevamente

y como siempre, en momentos cruciales en nuestra historia de país, en la de

América Latina, en lo que sucede en el mundo hoy día. Desde este presente,

las versiones existentes sobre el Golpe militar de 1973 son reales o, al menos,

verosímiles, lo que significa consensos amplios sobre lo sucedido. Las ver-

siones existentes sobre el gobierno de Allende siguen siendo contradictorias

y usualmente parciales, especialmente en lo que se refiere a la interpretación

y a las significaciones de lo acontecido en término de lenguajes y acciones.

Salvo en lo fáctico y en cuanto a la existencia de un proyecto de desarrollo

social y nacional, no existen grandes consensos. Sin negar algunos de sus

propios puntos de vista y sus propias ideas de sociedad, Claudio Llanos trata

de plantear los hechos sin entrar a definir juicios explicativos o valorativos

definitivos.

Por ello, el libro invita a mirar el pasado desde el presente. Pensando en lo que

ha sido la historia de Chile en los últimos 60 años, en que el recorrido histórico

permite ver los más diversos proyectos con resultados bastante bajos para

tantos experimentos, personalmente me llama la atención la tanta inconsis-

tencia en los discursos oficiales y los acomodos de tantos dirigentes políticos

y económicos que hacen mal a las bases políticas en que se fundan las insti-

tuciones republicanas de quienes todos se sienten tan adherentes. En los dos

Page 25: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 25revisando y analizando. miradas de pasado y de presenTe sobre allende y la unidad popular - eduardo cavieres

últimos años, particularmente en el 2013, la TV abierta, pero salvo Televisión

Nacional, televisión privada, ha sido escenario principal para actualizar los

grandes temas de derechos humanos que siguieron inmediatamente al Golpe

Militar, pero poco activa en denunciar los excesos del consumo y el mercado

con efectos muy serios en un individualismo ajeno a proyectos sociales con-

sistentes. Las experiencias del pasado y las experiencias personales de vida

me hacen tener una actitud más vigilante, más crítica respecto a los actores del

presente, gobierno, políticos, comunicadores y a intentar siempre tratar de ver

qué es lo que está pasando bajo del pavimento. Para los historiadores es más

fácil esperar que las cosas pasen y después contarlas, pero también es parte

del oficio ser parte de lo que está pasando y en ello indudablemente pueden

haber desdobles entre el oficio y la mirada ciudadana. Actualmente estamos

discutiendo sobre el mercado, sobre la mercantilización de la educación, pero

parte de los gestores o administradores de esta mercantilización de la vida son

los que dirigen o dan cauce a la exposición de simple recuerdos emotivos del

pasado para legitimar sus logros y no dar cauce a una verdadera toma de con-

ciencia social por parte de los consumidores. En general, es difícil encontrar la

lógica de lo que sucede. No se entiende. Recuperar las imágenes trágicas de

l973, ¿es para ayudar a una conciencia nacional efectivamente más democráti-

ca e igualitaria o es parte de un estrategia más del mercado? Se trata de dudas

razonables. Los historiadores y muchos intelectuales actúan más calladamente

y con resultados mucho más lentos, pero siguen siendo necesarios porque

representan la verdadera conciencia de país. La conciencia no está ajena al

conocimiento y un libro de historia siempre es un libro de historia destinado a

recorrer el pasado para tener efectos en el presente.

Ello se consigue pensando el pasado desde perspectivas analíticas. Este libro

es otra lectura de una experiencia frustrada, pero en su momento de gran con-

tenido histórico. Le siguió un proceso que formó parte de un profundo drama

social, político e institucional. Sin desconocer sensibilidades individuales o de

grupo, importa rescatar algo de lo que improbablemente llamamos la búsque-

da de la objetividad de la historia, o lo que quisiéramos hacer de la historia

sin que ella nos pase siempre por encima. Indudablemente es todo un gran

problema porque no se refiere a pasados lejanos sino a situaciones cercanas

que impiden visualizar con cierta claridad si los círculos efectivamente se han

cerrado y de qué manera aquello que sucedió hace 40 años puede volver a

escenificarse permanentemente y de tal manera que nos permita pensar con-

ciente o inconscientemente, pero no caer en la indiferencia. Cuando hacemos

discursos, cuando emprendemos una tarea histórica, debemos ser responsa-

bles lo que significa que siempre debe haber un problema de consecuencia. Si

Page 26: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

26 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

pudiésemos en cada momento garantizar que podemos manejar la historia, ya

la habríamos resuelto. No sucede así.

Miremos hacia atrás, pero también miremos hacia delante. No hace mucho

Birgitta Jónsdóttir fundó en Islandia el Partido Pirata Islandés y ella misma

accedió rápidamente a uno de los escaños del parlamento de su país. Que-

ría estar por sólo un período en el Congreso y recoger lo que todo individuo

quisiera escribirle para obtener desde allí tendencias sociales y los temas que

surgieran mayoritariamente para transformarlos en agenda legislativa. En una

entrevista se le preguntó si quería destruir al capitalismo y ella respondió que

éste no se puede cambiar, sino destruir, pero que no quería ningún ismo, “no

hay un solo sistema que sea la solución. Lo único que sí hay que hacer es ser

más sostenibles en nuestras comunidades. Tenemos que ser conscientes del

coste que supone lo que consumimos; del problema de las pensiones, con

tanta gente desempleada, ¿quién va a pagar las pensiones en los próximos 20

años? ... Crecí en una familia en la que mi bisabuela vivía con nosotros, nunca

tuve que ir a la guardería, y no soy una inadaptada social por ello. No sé qué

ha pasado con toda la sabiduría que tenían mis ancestros. La gente ya no sabe

hacer salsas, las compra empaquetadas. Tal vez tengamos que volver atrás y

recuperar conocimientos que se perdieron…” (Voces alternativas, El País, 25

agosto 2013). El mundo ha cambiado, los años 1970 ya no son los mismos, ni

en Chile, ni en otras partes. Efectivamente debemos recuperar conocimientos

que se perdieron y también una buena memoria que no repita, sino que se

forme conscientemente. La historia, los libros, corresponden a ejercicios inte-

lectuales a veces bastante densos y complicados, pero la misma historia es por

sí densa y complicada.

En otra entrevista, anterior, realizada al historiador Michel Vovelle, éste soste-

nía que la historia social daba cuenta sólo del movimiento de las estructuras

acontecidas en ese campo, y no necesariamente se refería a las preguntas que

se planteaban. Generalmente, no avanzaba más allá de la simple descripción

de los estatutos sociales. A pesar de ello, continuaba, nos preguntábamos fun-

damentalmente sobre las formas que adquirían los cambios o el rechazo de

esos cambios dentro de las propias problemáticas humanas: ¿qué hace correr

a los hombres y qué motiva sus actitudes? El asunto, decía, era si debemos

concluir que la vía revolucionaria de cambiar las reglas de las sociedades libe-

rales que nos rigen, es una idea en desuso, y cómo llegamos a ello. Algunos lo

pensaban a partir de las experiencias conocidas y a la resolución de la historia

de pensar que una sociedad no tiene otras alternativas que sólo aquella de la

ley de ganancia. Lenin había presentado un proyecto de revolución controlado.

Page 27: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 27revisando y analizando. miradas de pasado y de presenTe sobre allende y la unidad popular - eduardo cavieres

Lenin estaba muerto y Vovelle no veía un proyecto propiamente revoluciona-

rio. Su conclusión era que, “nos corresponde a nosotros encontrar otras vías

porque nos dimos cuenta que no podemos vivir sin la democracia” (Michel

Vovelle y la historia de las mentalidades. Los olvidos de la historia; La Epoca,

Santiago 3 de mayo 1998, pp. 10-11).

Una vuelta al período que nos propone y nos presenta Claudio Llanos. Desde

el presente y a través de un actor político del presente. Camilo Escalona ha

escrito que sostiene que en las circunstancias de los años 1970, la gran tarea

era la vertebración de esa potente mayoría, diversa y multitudinaria, que se

había formado, en una sola fuerza común. Pensar y conseguir en ese momento

un entendimiento Allende-Tomic hubiese cambiado el cuadro político decisi-

vamente. Por cierto, todos sabemos que aquello no se logró, y para Escalona,

ni siquiera estuvo en la agenda política de ese período histórico. ¿Por qué?

Porque para él mismo, era muy fuerte la idea que la izquierda podría realizar

sus anhelados proyectos de justicia social sin entendimientos de largo plazo

que asegurasen la indispensable gobernabilidad que su propia respuesta re-

quería. Recordaba que en las calles se cantaba que “esta vez no se trata de

cambiar un Presidente, será el Pueblo que construya un Chile bien diferente”’.

Y agrega: “El problema fue que un actor clave, como Carlos Altamirano, líder

del Partido Socialista, no creía en la experiencia de la Unidad Popular, tal como

ésta transcurría y se realizaba; en sus Memorias señala que el líder del MIR,

Miguel Enríquez, que desde fuera del gobierno ejercía una permanente oposi-

ción, tenía ‘más razón’ que Salvador Allende. Lejos del pensamiento allendista,

Altamirano entendía que “el enfrentamiento armado en términos continenta-

les sigue manteniendo la vigencia de siempre”… Parte de sus conclusiones co-

rresponden a que el esfuerzo necesario para contar con una identidad cultural

e ideológica que permitiese dar una orientación a largo plazo a las duras bata-

llas cotidianas de los trabajadores, abrió en el tiempo un espacio para la ideo-

logización infecunda. Pretender ideologizarlo todo resultó, a la postre, estéril.

Pero también, por otro lado, actuar en base a los impulsos del día a día lleva

inevitablemente al populismo y la demagogia (Camilo Escalona, De Allende a

Bachelet. Una vida política; Aguilar, Santiago 2012, pp. 23, 38 y 66).

En suma, el libro de Claudio Llanos no necesariamente se agrega a una lista

de publicaciones sobre el período y la experiencia de gobierno de la Unidad

Popular o del propio Presidente Salvador Allende como algo más. Al menos no

es lo que interesa al autor. Por el contrario, en las disyuntivas del presente, con

problemas que se arrastran por décadas sin solución y otros que han emergido

y con mucha fuerza en el transcurso de las décadas, revisitar dicho gobierno es

Page 28: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

28 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

volver a caminar un proceso que permita mirar con mayor profundidad nues-

tra historia y si es posible, y ojala que así sea, hacer de la historia no sólo una

lectura del pasado sin más, sino pensarla y reflexionarla en tiempo presente.

Siempre dará motivaciones para hacerse del problema, o de los problemas, y

aun cuando no alcance necesariamente para comprender todo lo que ha pasa-

do, al menos para hacerse parte de lo que es y ha sido nuestra historia siem-

pre, tan fragmentada socialmente y tan alejada de los discursos destinados a

construir mejores y más definitivos futuros.

Morelia (Mex.), septiembre 2014.

Eduardo Cavieres F.

Page 29: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 29inTroducción

El año 2013 con la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, el cual

inauguró una dictadura de 17 años, fue el marco para balances, discusiones,

seminarios y polémicas en torno a la Unidad Popular, su destino y la violación

a los Derechos Humanos. Entre los diversos trabajos que se publicaron en ese

escenario se encuentran las miradas o impactos que el golpe militar tuvo en

el extranjero1; argumentos en torno a la conflictividad y una supuesta Guerra

Civil2; y trabajos de estudio más profundos sobre la izquierda chilena en su

desarrollo histórico y el destino de la Unidad Popular3. En su diversidad, estas

obras tocan en general los aspectos institucionales dejando un espacio para

estudiar, pensar y reflexionar en torno a los aspectos conflictivos dentro de la

Unidad Popular y los sectores populares que la apoyaban. Este trabajo es un

aporte en ese sentido, pues busca aproximarse a las dinámicas populares, sus

proyectos y demandas de “revolución” al gobierno de Allende. Es por tanto

una historia de la relación, muchas veces tensa, entre la Unidad Popular, el

gobierno de Allende y los sectores que se plantearon la construcción del socia-

lismo en Chile; una experiencia histórica que puso a Chile en el escenario de la

discusión política internacional a inicios de la década de 1970.

Considerando lo anterior, el presente trabajo reúne aspectos desarrollados en

la tesis doctoral del autor en la Universidad de Barcelona, dirigida por el Dr.

Miquel Izard, e integra, además, desarrollos sobre el tema publicados en Chile

y el extranjero. Se ha buscado una presentación para el lector interesado en

los problemas históricos vinculados, en lo general, a las transformaciones y

1 Joignant, A. y Navia, P. Ecos mundiales del golpe de estado: escritos sobre el 11 de sep-tiembre de 1973. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2013.

2 Ibáñez, A. Historia de Chile 1860-1973. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2013.3 Se destaca la obra del profesor Fermandois, J. La Revolución Inconclusa. La izquierda chi-

lena y el gobierno de la Unidad Popular. Santiago: Centro de Estudios Públicos, 2013.

Introducción

Page 30: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

30 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

tensiones sociales y políticas de la década de 1970 y, en lo particular, a la expe-

riencia chilena durante el gobierno de Salvador Allende.

El gobierno de Allende con su dramático final constituye un período históri-

co que ha marcado a la sociedad chilena, tanto por su carácter específico y

particular, como por sus consecuencias más generales a nivel nacional e in-

ternacional. Su final jugó un rol en las estrategias desarrolladas por una parte

importante de la izquierda latinoamericana y europea a partir de la década de

19704.

El período que comprende este libro es un terreno donde diversos estudios

han permitido aproximarnos a la realidad histórica evidenciando una serie de

características y procesos sucedidos durante la existencia de la Unidad Popu-

lar (en adelante UP) y el gobierno de Allende. De esta forma hoy conocemos

nuevos detalles del funcionamiento de los partidos y las instituciones y nuevas

luces han sido arrojadas sobre sectores de base antes no considerados. Sec-

tores que, como señalan Salazar y Pinto, organizados como sociedad civil, no

salen a la historia para obedecer al Estado, sino que para juzgarlo5.

En general, lo que hasta ahora ha primado en estas investigaciones de la UP

y el gobierno de Allende, son las aproximaciones que enfatizan los elementos

institucionales formales durante este período. También se ha visto el desa-

rrollo de planteamiento que han utilizado elementos posestructuralistas po-

niendo énfasis en lo “subjetivo” y el discurso6. De todas formas, lo que se ha

levantado es una imagen donde el gobierno, los partidos (sean de izquierda u

oposición) y las instituciones (Congreso, Contraloría General, gremios, Fuerzas

Armadas e incluso la intervención extranjera) ocupan preponderancia a la hora

de explicar el proceso histórico que se desarrolló durante el gobierno de Sal-

vador Allende. De esta manera, se ha dado poca atención al rol jugado por los

sectores políticos que se plantearon fuera de la institucionalidad e incluso se

les ha tachado como meros fenómenos económicos o espontáneos carentes

de relevancia política7. Aun así, en la búsqueda de una mejor comprensión de

4 Ver: Carr, B. y Ellener, S. (eds.) The Latin American Left. From the fall of Allende to Perestroika. Londres: ILAS, 1996.

5 Salazar, G. y Pinto, J. Historia Contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad y ciudadanía. Santiago: LOM Editores, 1999, p. 93.

6 Ver: Moulian, L. “Balance Historiográfico sobre los últimos 30 años de la historia de Chile”. Vitale, L. et al. Para recuperar la memoria histórica: Frei, Allende y Pinochet. Santiago: Edi-ciones Chile América—CESOC, 1999.

7 Ver, entre otros: de Riz, L. Sociedad y política en Chile. México: UNAM, 1979; Silva, F. “Democracia liberal y estatismo burocrático”. Villalobos, S.; Silva, O.; Silva, F. y Estellé, P. Historia de Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 1984; Stallings, B. Class conflict and eco-

Page 31: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 31inTroducción

lo sucedido, a nivel de bases sociales la “historia oral” ha sido la más desarro-

llada consiguiendo aportes que completan nuestra aproximación al pasado8.

Los estudios que aquí se presentan intentan adentrarse en el complejo escena-

rio desarrollado durante el gobierno de Allende, reconociendo sus principales

características e intentando dar explicación a la serie de fenómenos político-

sociales producidos durante esos casi tres años. Esta aproximación al tema no

significa el desarrollo de una “historia política” donde sólo los sectores insti-

tucionales o los “grandes hombres” son objeto de interés sino que se tiene

el convencimiento de que lo “político” involucra al conjunto de la sociedad,

particularmente en este periodo donde la discusión en torno al orden político,

económico y social fue tema de amplios sectores de la población y transversal

a las clases sociales, en especial de la clase obrera y el campesinado. Esta ima-

gen de Chile es muy distinta a la actual, pues el paso del tiempo y por sobre

todo los 17 años de dictadura y las transformaciones estructurales derivadas

de ella, han hecho que, en palabras de Susan Eckestein, “en Chile más que

en cualquier otro país de América Latina, la militancia obrera se volvió una

sombra de sí misma”9. Sobre lo mismo, el trabajo de Patricio Silva apunta

a Chile como una de las sociedades latinoamericanas más politizadas de los

años 1960 hasta 197310.

Durante el gobierno de Allende no existió un solo proyecto político alternativo

y crítico al capitalismo y al imperialismo, sino que desde los sectores popula-

res se perfiló un proyecto que iba más allá de lo establecido por el programa

presentado por la UP en la campaña presidencial del 1970. Este proyecto se

manifestó en formas orgánicas identificables y con plataformas de creciente

nomic development in Chile, 1958-1973. California: Stanford University Press, 1978; Villa-lobos, S. y Silva, O. Historia de Chile T. IV. Santiago: Editorial Universitaria, 1974; Vial, G. “Causas y antecedentes del 11 de Septiembre de 1973”. Análisis crítico del régimen militar. Santiago: Universidad Finis Terrae, 1988; Vitale, L. Interpretación marxista de la historia de Chile T. V. Barcelona: Editorial Fontamara, 1980; Vitale, L.; Moulian, L.; Cruz, L. y Palestro, S. Para Recuperar la memoria histórica: Frei, Allende y Pinochet. Santiago: Editorial Chileamé-rica - Cesoc, 1999; Collier, S. y Sater, W. Historia de Chile 1808-1994. Cambridge: Cambridge University Press, 1988; Alexander, R. The tragedy of Chile. London: Greenwood Press, 1978; Angell, A. “Chile since 1958”. Bethell, L. (ed.) Chile since independence. Cambridge: Cam-bridge University Press, 1993, pp. 129 – 202.

8 Un trabajo importante a considerar para su estudio y análisis es Poder Popular y Cordones Industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970 – 1973 de Franck Gau-dichaud, publicado por LOM, Santiago 2004.

9 Eckstein, S. “Where have all the movements gone?”. Eckstein, S. (ed.) Power and Popular Protest. Latin American Social Movements. California: University of California Press, 2001, p. 372.

10 Ver: Silva, P. “Doing Politics in a Depoliticised Society: Social Change and Political Deacti-vation in Chile”. Bulletin of Latin American Research, Vol. 23, Nº 1, 2004, pp.63-78.

Page 32: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

32 / c u a n d o e l p u e b l o u n i d o f u e v e n c i d o

politización superando los márgenes institucionales. De esa manera se obser-

va el surgimiento de un “Poder Popular desde las bases” (en adelante Poder

Popular), que superó los intentos del gobierno por mantener dentro de los

límites legales e institucionales toda dinámica de los sectores radicalizados de

la clase obrera, los campesinos y los sectores populares en general11.

En este sentido, este trabajo busca aportar al desarrollo de una visión de

conjunto que considere no sólo los factores institucionales sino que también

aquellos que se desarrollaron desde la bases sociales afines al proyecto de la

UP12, en particular aquellas que han sido definidas como radicalizadas. De esta

manera, la investigación presente centra su atención en la relación que se esta-

bleció entre la UP y el gobierno de Allende con los sectores radicalizados de las

bases populares, que cuestionaban el sistema capitalista y el orden político, y

se busca comprender las diversas formas y etapas que esta relación asumió.

Específicamente en relación a la UP y la izquierda, este trabajo se centra en

aquellas fuerzas más relevantes dentro del proceso, las cuales fueron el Parti-

do Comunista, el Partido Socialista y el MAPU, ya que en ellas se expresaron

los lineamientos políticos principales, a los cuales las fuerzas restantes dentro

de la UP, entiéndase Partido Radical e Izquierda Cristiana, se sumaron. Dentro

de la izquierda extra-UP se considera como la principal fuerza política al Movi-

miento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Es debido al carácter de los procesos sucedidos durante el gobierno de Allende

que estos se transforman en objeto de estudio y análisis. La masividad que

caracteriza la cuestión política, las transformaciones sucedidas y los conflictos

sociales, dan cuenta de un momento particular en la historia de Chile que in-

cluso muchos de sus actores vieron y vivieron como históricos, trascendentes.

Esta condición –podríamos decir de inflexión– explica y justifica la limitación

temporal de la investigación, pues momentos tales, sean de años o meses, son

capaces de expresar fuerzas históricas profundas y de dar forma a las socieda-

11 Los trabajos del profesor Juan Carlos Gómez Leyton tienen particular importancia para adentrarse en los límites que ha impuesto en la historia la defensa de la propiedad en Chile. También se puede ver en su trabajo la importancia de las reformas de Eduardo Frei Mon-talva, en el marco de la propiedad. Ver: Gómez, J. La Frontera de la Democracia. El Derecho de Propiedad en Chile, 1925-1973. Santiago: Ediciones LOM, 2004.

12 Con respecto a esto, el proyecto inicial de esta investigación señalaba una serie de tópicos que dentro de la investigación misma se mostraron como imposibles de abordar en un solo esfuerzo, ya que temas como cultura hegemónica y cultura popular se revelaron como materias de una profundidad y alcances que ameritan investigaciones mayores e interdis-ciplinarias, aunque dentro del trabajo no se elude el perfilar algunas nociones sobre estos puntos.

Page 33: To d o se c o n f u n d e e n T r e u n millón d e h u e s ... el pueblo.pdf · La lucha de un pueblo sin armas de Patricio Guzmán y nos conmovió la escena final, la masiva mar-cha

/ 33inTroducción

des hasta el presente (guste o no su resultado). Los casi incontables estudios

sobre la guerra civil española u otros conflictos y dictaduras del siglo XX son

un ejemplo de lo antes dicho.

Dirigir la atención a un punto de la política interior ha implicado dejar fuera de

la reflexión central la cuestión de la intervención extranjera. Esto encuentra

explicación en dos factores. El primero encuentra razón en que esta situación

se ha venido aclarando con las distintas publicaciones de archivos secretos so-

bre la intervención de la CIA en Chile y para el caso de la situación de la URSS

en relación con la UP se encuentra el excelente trabajo de Turrent La Unión

Soviética en América Latina. El caso de la Unidad Popular chilena 1970–1973,

publicado en México en 1984. El segundo, se relaciona con que para impor-

tantes sectores que reivindican la UP y a Allende, el tema de la intervención

extranjera, puntualmente la del gobierno de Nixon, se ha transformado en un

argumento totalizador del fracaso del gobierno de Allende. En este sentido, el

imperialismo de los Estados Unidos se ha transformado no en un elemento en-

tre otros sino que en un argumento que ha impedido obtener una mejor com-

presión de las razones internas del colapso del sistema político. Lo anterior no

implica dejar fuera del estudio el rol de la intervención sino que es considerada

e incluirla en la medida que permita entender mejor el panorama general.

Por último el lenguaje, las palabras, las formas de definir y definirse durante

ese periodo nos muestran una situación tensa y de conflicto, por ello se toman

aquellas formas de expresión y referencia, pues bajo esos parámetros, con

esas palabras aquellos hombres y mujeres en el gobierno y la oposición se

relacionaban. Como apuntó Eric Hobsbawm “Las palabras son testigos que a

menudo hablan más alto que los documentos”13

13 Hobsbawm, E. La Era de la Revolución, 1789-1848. Buenos Aires: Editorial Crítica, 2007, p. 9.