Familias Co (1)

download Familias Co (1)

of 123

Transcript of Familias Co (1)

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    1/123

    Fortalecimiento a familiascon niños, niñas

     y jóvenes trabajadores

    Un camino para la prevención y erradicación deltrabajo infantil en Colombia

    Organización Internacional

    del Trabajo

    Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y laProtección del Joven Trabajador 

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    2/123

    Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2005

    Primera edición 2005

    Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de

     propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor.

     No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con

    la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción

    deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y

    licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien

    acogidas.

    Asociación Cristiana de Jóvenes de Bogotá Fortalecimiento a familias con niños, niñas y jóvenes trabajadores. Un camino para la

     prevención y erradicación del trabajo infantil 

    Bogotá: OIT/Oficina Regional para las Américas/Programa IPEC, 2005. 123 p.

    Trabajo de menores, trabajador doméstico, familia, pobreza, educación, condiciones difíciles

    de trabajo, informe de proyecto, modelo, Colombia, Pub OIT. 14.02.2

    ISBN: 92-2-317459-7 (Versión impresa)

    ISBN: 92-2-317460-0 (Versión web, pdf)Datos de catalogación de la OIT

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la

    forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno

     por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países,

    zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

    La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados

    incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

    Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina

    Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales

    no implica desaprobación alguna.

    Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las oficinas locales de la OIT en muchos países, o

     pidiéndolas a: Las Flores 295, San Isidro, Lima 27-Perú, Apartado Postal 14-124, Lima, Perú.

    Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/ipec

     _______________________________________________________________________ Impreso en Colombia

    http://%20http//www.oit.org.pe/ipechttp://%20http//www.oit.org.pe/ipec

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    3/123

    3

    ADVERTENCIA

      El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres

    es una de las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre los

    lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.

      En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en

    español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino

    genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre

    a hombres y mujeres.*

     

    *De acuerdo con las recomendaciones realizadas por el Comité Interinstitucional del Trabajo Infantil y Protección del JovenTrabajador, para efectos de este material comunicativo, se ha decidido hacer distinción entre niños y niñas con el propósito dehacer más visibles las referencias al género femenino.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    4/123

    Oficina Internacional del Trabajo

    Director a.i. de la Oficina Regional para América Latina y el CaribeDaniel Martinez

    Especialista en Trabajo Infantil

    Eduardo Araujo

     Asesora Técnica PrincipalChristine De Agostini (hasta mayo de 2004)Isa Ferreira (desde febrero de 2005)

    Coordinadora del Programa IPEC en ColombiaLiliana Obregón

    Coordinadora del proyecto Trabajo Infantil Doméstico en ColombiaConsuelo Aponte de Pieschacón

    Comité Asesor de Proyecto de Trabajo Infantil Doméstico en ColombiaInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS),Save the Children UK, Programa IPEC, UNICEF

    Entidades ejecutoras de los programas de acción de intervención directaEn Bogotá: Asociación Cristiana de Jóvenes de Bogotá y CundinamarcaEn Bucaramanga: Asociación Cristiana de Jóvenes de Santander 

    CompilaciónPatricia Fajardo

     Apoyo técnicoAmparo Ariza

    Edición de textoPaula González

    Corrección de estiloMaría Clara Melguizo

    DiseñoAlotropía Investigación y comunicación para el cambio

    FotografíaMaría Flórez, Karina Montañez, Juan Guillermo Romero, Elida Logreira , MarielaSuárez, Marceliano de la Hoz, Luis Fernando Ocampo, Javier Calderón, Luz MerySánchez, Rocío Gómez, Sandra Russy

    FinanciaciónDepartamento del Trabajo de los Estados Unidos

    Esta publicación ha sido financiada por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Esta publicación no necesariamente

    refleja el punto de vista o las políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, ni la mención de marcas registradas,

     productos comerciales u organizaciones, implica el respaldo del Gobierno de los Estados Unidos.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    5/123

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 7

    I.CONTEXTO Y ANTECEDENTES ......................................................................................... 9A. La problemática del trabajo infantil .................................................................................. 9B. Marco legal ................................................................................................................ 11

    1. Legislación internacional .............................................................................................. 112. Legislación nacional ..................................................................................................... 13

    C. El proyecto “Prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico en hogares de terceros enColombia” ................................................................................................................ 14

    1. Las acciones .............................................................................................................. 142. Las familias .............................................................................................................. 173. Los niños, niñas y jóvenes ........................................................................................... 214. Los objetivos del trabajo de fortalecimiento familiar ......................................................... 22

    II. CONSTRUCCIÓN Y BASES CONCEPTUALES DEL MODELO DE ABORDAJE A FAMILAS ENEXTREMA POBREZA .................................................................................................. 23

    A. La construcción del modelo, estructura y enfoque ........................................................... 23B. Marco conceptual ..................................................................................................... 24

    1. La familia desde el paradigma sistémico ..................................................................... 242. El concepto sistémico ecológico del desarrollo humano ...................................................... 273. El socio constructivismo ............................................................................................. 28

    4. Aspectos indispensables para el abordaje familiar ............................................................ 29a. Historia familiar ........................................................................................... 29b. Tipología familiar .......................................................................................... 30c. Contexto sociocultural .................................................................................... 31d. Marco valorativo ............................................................................................ 31e. Evaluación y auto evaluación ............................................................................. 31f. Estilos de afrontamiento ................................................................................ 31g. Vulnerabilidad .............................................................................................. 32

    5. Redes sociales .......................................................................................................... 33

    III. APLICACIÓN DEL MODELO A LA PROBLEMÁTICA DEL TRABAJO INFANTIL......................... 35A. Propuesta de trabajo individual con cada familia ................................................................ 351. Acercamiento y contacto ............................................................................................ 362. Atención a necesidades básicas ..................................................................................... 383. Conocimiento y valoración del grupo familiar ................................................................... 39

    a. Ficha de registro familiar ............................................................................... 40b. Escala de valoración familiar ........................................................................... 40c. Sesiones de valoración .................................................................................. 40

    4. Construcción del plan de acción .................................................................................... 515. Implementación del plan de acción ............................................................................. 52

    a. Estructura general para el diseño de sesiones individuales ...................................... 53b. Algunas sesiones individuales .......................................................................... 536. Seguimiento y evaluación ............................................................................................ 697. Finalización del proceso ............................................................................................. 69

    ÍNDICE

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    6/123

    6

    8. Algunas técnicas para el trabajo individual aplicables a las 7 fases descritas .......................... 70a. Observación ................................................................................................. 70b. Entrevista .................................................................................................... 71c. Técnicas comunicacionales .............................................................................. 72d. Emparejamiento ........................................................................................... 73e. Reencuadre ................................................................................................ 74

    f. Connotación positiva ................................................................................... 74g. Hipotetización ............................................................................................ 74h. Genograma ................................................................................................. 74i. Ecomapa ..................................................................................................... 77

    B. Propuesta de trabajo grupal y en red con las familias .......................................................... 781. Trabajo en red ........................................................................................................... 79

    a. Conocimiento de la oferta institucional y establecimiento de alianzas........................ 80b. Información a las familias sobre los servicios ofrecidos por las instituciones, entidades

    y organizaciones locales ................................................................................. 802. Conformación de grupos ............................................................................................. 81

    3. Construcción del plan de acción ................................................................................... 814. Implementación del plan de acción ............................................................................... 82

    a. Estructura general para el diseño de sesiones grupales .......................................... 83b. Algunas sesiones grupales .............................................................................. 84

     5. Seguimiento y evaluación .......................................................................................... 98 6. Algunas técnicas de trabajo grupal y en red aplicables a las 5 fases descritas ....................... 98

    a. Dinámicas vivenciales .................................................................................... 98b. Dinámicas de actuación .................................................................................. 98c. Técnicas auditivas y audiovisuales .................................................................... 99d. Técnicas escritas .......................................................................................... 99

    e. Técnicas gráficas .......................................................................................... 99

    IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN .............................................................. 101A. Establecimiento de compromisos, proyección y metas .......................................................... 102B. Crianza y socialización ............................................................................................... 104C. Resolución de conflictos ............................................................................................. 106D. Desarrollo emocional y afectivo ................................................................................... 107E. Establecimiento de redes de apoyo institucionales y comunitarias ........................................ 108F. Concluyendo ........................................................................................................... 109

    V. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 111A. Para el proceso en general ............................................................................................. 111B. Para el proceso individual ............................................................................................ 112C. Para el proceso grupal ............................................................................................... 113

    ANEXOS ....................................................................................................................... 115

    BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 123

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    7/123

    7

    La existencia del trabajo infantil en una sociedad, da cuenta de su tolerancia frente a la

    vulneración de los derechos fundamentales de la niñez y la existencia de patrones culturalesque validan este tipo de prácticas. Esto tiene relación con las excluyentes condicionesde bienestar social y económico, que inducen a las familias a que vinculen a sus hijos aactividades catalogadas como trabajo infantil, desconociendo por lo general las implicacionesa nivel físico, emocional y social.

     A lo largo de la historia de Colombia, niños, niñas y jóvenes han estado involucrados desde muytemprana edad en diversas actividades económicas, lo cual es preocupante especialmente enaquellas labores consideradas como peores formas de trabajo infantil , donde son claramentevulnerados los derechos a la educación, la salud, al sano desarrollo, y al uso creativo del tiempolibre. Esta situación representa para el país un gran costo social en términos de inequidad,

    injusticia social, incremento de los índices de pobreza y baja calidad de vida.

    Prevenir y erradicar las  peores formas de trabajo infantil   es una necesidad urgente querequiere de una labor compleja e integral. Para ello es necesario entonces comprometer a losdiferentes sectores e instituciones de la sociedad como las organizaciones competentes, elEstado, la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación.

    La familia como sistema social es fundamental en este proceso, ya que constituye elprimer espacio de socialización y construcción de valores y patrones culturales. Por ello esindispensable su fortalecimiento como grupo de relaciones y como protector y garante de losderechos de los niños y las niñas.

    Considerando el gran potencial de la familia como generadora de cambios y comocorresponsable en las acciones de prevención y erradicación del trabajo infantil, el presentetexto contiene una propuesta de trabajo para fortalecerlas. Esta propuesta surge al haberaplicado el “Modelo de abordaje a familias en extrema pobreza” diseñado por la AsociaciónCristiana de Jóvenes (ACJ) en convenio con la Universidad Santo Tomás de Aquino (USTA),en el proyecto de “Prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico en hogares deterceros en Colombia”, realizado con el apoyo del Programa Internacional para la Erradicacióndel Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    La aplicación de este modelo a las familias de niños, niñas y jóvenes que trabajaban en elservicio doméstico y que se hicieron beneficiarios del proyecto mencionado, produjo resultados

    INTRODUCCIÓN

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    8/123

    8

    muy positivos tanto en las dinámicas y rutinas familiares como en la capacidad de protecciónhacia sus hijos. Estos resultados redundaron en la desvinculación del trabajo infantil y en larestitución de los derechos fundamentales.

    En el capítulo I Contexto y antecedentes se describe brevemente la problemática general querepresenta el trabajo infantil en Colombia y el marco legal internacional y nacional existenteen la materia. Asimismo se hace una breve presentación del proyecto de la OIT-IPEC enColombia, como terreno para la aplicación del modelo ACJ-USTA ante la problemática detrabajo infantil. El lector encontrará las acciones generales del proyecto y su articulación, lascaracterísticas de las familias, niños, niñas y jóvenes beneficiarios, y los objetivos específicossobre el trabajo de fortalecimiento familiar.

    En el capítulo II Construcción y bases conceptuales del modelo de abordaje a familias enextrema pobreza, se presenta la construcción del modelo por parte de la ACJ y la USTA, suorigen, estructura y enfoques conceptuales que la sustentan.

    En el capítulo III Aplicación del modelo a la problemática del trabajo infantil  se recorre pasoa paso la puesta en marcha del modelo, desde el trabajo individual con cada familia hasta

    el trabajo grupal y en red. El lector hallará cada una de las fases recomendadas para laestructura del trabajo, sus sesiones, instrumentos y técnicas.

    En el capítulo IV Resultados y análisis de la aplicación se presentan los principales hallazgos dela implementación del modelo y algunos análisis sobre el proceso de cambio de las dinámicasfamiliares y su impacto en el trabajo infantil.

    En el capítulo V Recomendaciones se proporcionan algunos aspectos importantes a tener encuenta en próximas experiencias.

    El objetivo fundamental de este texto es permitir a otras instituciones, profesionales y

    comunidades conocer el modelo de abordaje a familias de la ACJ-USTA y sus adaptacionespara ser empleado con familias con hijos menores de edad trabajadores o en riesgo de serlo.El lector conocerá su metodología, alcances y posibilidades de uso, y podrá apropiarlo comouna herramienta útil para el desarrollo de proyectos y programas que velen no solo por losderechos de la infancia, sino por una sociedad más equitativa que procure el mejoramiento delas condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables.

     

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    9/123

    9

    A. Problemática del trabajo infantilEn el mundo existen aproximadamente 240 millones de niños, niñas y jóvenes que trabajan.Esto representa una gran preocupación a nivel mundial, por lo que la prevención y erradicacióndel trabajo infantil se ha convertido en una prioridad para la agenda internacional. Desdeeste alarmante llamado a la acción, el Programa IPEC de la OIT ha venido trabajando enbrindar asistencia técnica a diferentes países para el fortalecimiento de políticas públicas quegaranticen el desestímulo y retiro de los niños y niñas del trabajo y la restitución efectiva desus derechos.

    La OIT define el trabajo infantil como “cualquier trabajo que es física, mental, social omoralmente perjudicial o dañino para el niño (a) e interfiere en su escolarización privándolede la oportunidad de ir a la escuela, obligándole a abandonar prematuramente las aulas oexigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajopesado”1

    En Colombia la presencia de niños, niñas y jóvenes en todas las actividades económicas hasido permanente a lo largo de la historia. Han trabajado como agricultores, albañiles, lecheros,empleados domésticos, voceadores de periódicos, limpiabotas, vendedores, y en otraslabores, convirtiéndose en personajes pintorescos, característicos de nuestras ciudades. Enel siglo XX durante los procesos de industrialización en el país, se incrementó su presencia enlas actividades laborales por la permisividad, indiferencia y aceptación de la sociedad2.

     Actualmente en Colombia hay 11.325.693 de niños, niñas y jóvenes entre los 5 y los 17 añosde edad; de éstos aproximadamente 2.318.378 trabajan3. Su incorporación a la fuerza laborales el resultado de una intersección de múltiples factores económicos, sociales y culturales,tales como:

    I.CONTEXTO Y ANTECEDENTES

    1 OIT (2002): Erradicar las peores formas de trabajo infantil. Guía para implementar el convenio número 182 de la OIT. Ginebra.2 Ibíd.3 De este total 1.567.847 trabajan en el sector productivo y 750.531 trabajan en oficios del hogar por 15 horas o más a la

    semana. DANE (2001): Encuesta Nacional de Trabajo Infantil . Bogotá.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    10/123

    010

    ◘  La pobreza es indudablemente uno de los principales factores asociados al trabajoinfantil. La falta de oportunidades laborales y los bajos ingresos económicos de delos adultos, conjugados al elevado número de miembros y la inadecuada distribuciónde roles y responsabilidades familiares, convierten el trabajo de los niños, niñasy jóvenes en una estrategia de supervivencia de las familias vulnerables parasatisfacer sus necesidades básicas. Es así como los hogares pobres, de jefaturafemenina o con mayor número de personas dependientes económicamente, tienenmayor probabilidad de vincular menores de 18 años a actividades laborales4.

    ◘  Las creencias y costumbres locales juegan también un papel importante. La ideafrecuente de que el trabajo forma el carácter y el sentido de responsabilidad, o queprotege de las malas compañías y de los vicios, contribuye a que el trabajo infantilsea valorado y validado por diferentes grupos sociales. Igualmente contribuyenprácticas tradicionales basadas en que los niños y niñas deben seguir los pasosde sus padres aprendiendo y practicando desde muy temprana edad un oficiodeterminado, o que las niñas no necesitan tanto estudio como los niños.

    ◘  La poca pertinencia de los currículos escolares, la baja calidad del sistemaeducativo, la falta de cupos escolares e instalaciones, hacen que tanto padrescomo estudiantes no vean en la educación formal una alternativa de vida quesatisfaga sus necesidades e intereses a corto, mediano y largo plazo. Ante estasituación los niños, niñas y jóvenes tienden a perder la motivación abandonandoprontamente la escuela, lo que aumenta la probabilidad de su ingreso al mundolaboral.

    Por estas razones muchos menores de 18 años se ven obligados a trabajar en condicionesextremadamente desfavorables para su edad y en situaciones peligrosas que vulneran susderechos. El análisis de los efectos del trabajo infantil ha avanzado hasta situarlo teóricamenteen el marco de los derechos humanos.

    Por un lado los niños, niñas y jóvenes que trabajan ven gravemente afectada su salud física ymental, ya que con mucha frecuencia el trabajo se desarrolla bajo relaciones de explotación,sufren accidentes laborales y son víctimas de violencia física, verbal, abuso sexual ydiscriminación. Esto produce graves problemas de desnutrición, déficit del crecimiento,amputaciones de miembros, ruptura de huesos, esguinces musculares, quemaduras,cortaduras, intoxicaciones, problemas de piel, infecciones respiratorias, fatiga, baja autoestima,estrés, ansiedad y depresión.

    Muchos tipos de trabajo, como es el caso del trabajo doméstico, se enmarcan en relaciones deexclusión, discriminación, subordinación y sometimiento. Esto afecta severamente el procesode construcción de identidad de los niños, niñas y jóvenes porque les impide auto percibirsecomo personas autónomas, capaces y creativas. El trabajo en estas condiciones los condenaa aceptar y “naturalizar” una sociedad de ricos y pobres, capaces e incapaces, mejores ypeores5.

    4 OIT (2002): Op cit.5 Lelievre C, Ortiz I (2001): “Estudio sobre condiciones de vida de niñas trabajadoras domésticas en Bucaramanga”. UNICEF

    Colombia, Save the Children, Bogotá.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    11/123

    111

    Otro de los efectos del trabajo infantil es que la mayoría de las veces vulnera el derechoa la educación integral. Debido a que tienen que asumir responsabilidades laborales, venentorpecido su ingreso o permanencia en la escuela, y aquellos que logran mantenersevinculados al sistema tienen un bajo rendimiento académico dado el escaso o nulo espacio ytiempo que pueden dedicar a estudiar y cumplir con las tareas asignadas.

    Uno de los espacios fundamentales de la socialización primaria y secundaria que se levantacomo piedra angular en la construcción individual y colectiva, es el juego y las actividadeslúdicas. Éstas, como actividades estructurantes del desarrollo cognitivo, motor, social y afectivode los niños y niñas, favorecen la construcción de la subjetividad, la creación de condicionesrelacionales y de comunicación, la expansión de la creatividad y el acceso al pensamiento operativo, entre otros. El despliegue de estas habilidades se ve impedido cuando el niño oniña ingresa al trabajo y debe pasar por alto esta etapa de su crecimiento.

    Por último es importante resaltar los numerosos casos en los que los niños, niñas y jóvenestrabajadores deben separarse de sus hogares para cumplir con sus labores. En este caso seve claramente vulnerado su derecho a crecer en el seno de una familia.

    En definitiva, la prematura vinculación al trabajo es una dinámica perversa en la que el deseode conseguir un beneficio económico momentáneo aniquila de forma contundente el disfrutede una niñez presente y la preparación para la adultez.

    B. Marco legal

    Hablar de trabajo infantil implica tener una posición clara no solo frente a su influencia enel adecuado desarrollo de los niños, niñas y jóvenes; también es necesario reconocer losconvenios internacionales y la legislación nacional existente al respecto.

    1. Legislación internacional

    La Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños aprobada por las NacionesUnidas el 20 de noviembre de 1989, marca un hito en la orientación de las políticas de infancia,

    al constituirse como marco ético-político para que todos los países del mundo se ocupendel tema. Con una nueva visión la convención define a los niños y niñas como individuosmenores de 18 años de edad y como sujetos activos de derechos, es decir como personascon derechos exigibles tanto por los Estados como por sus familias.

    Esta visión parte desde la perspectiva de la protección integral confiriendo a la familia laresponsabilidad fundamental de la vigencia de esos derechos, definiendo la comunidad comocorresponsable de establecer las condiciones para garantizarlos, y determinando al Estadocomo garante en este proceso.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    12/123

    212

     A partir de esta Convención el trabajo de los niños y niñas se reconoce claramente comouna forma de explotación que vulnera los derechos fundamentales a la protección contra lautilización económica o cualquier tipo de trabajo que pueda poner en riesgo su bienestar.Especifica estos derechos para la vida y madurez de los niños, niñas y jóvenes comoderivados de la relación paternal, filial o la participación. Regula los conflictos que se derivandel incumplimiento de sus derechos o de su colisión con los derechos de los adultos. Orientay limita los actos de las autoridades públicas y del contenido de las políticas en relación a lainfancia.

    La Convención fue ratificada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991 convirtiéndose enun instrumento de obligatoria aplicación y cumplimiento. Su carácter superior de normacompromete a las diferentes instancias, quienes deben remitirse a ella siempre que susdecisiones afecten los derechos de los niños, niñas y jóvenes.

    En la legislación internacional también se consideran indispensables los convenios 138 y182 de la OIT. El Convenio 138 del 26 de junio de 1973, sobre la Edad Mínima de Admisiónal Empleo6 fue ratificado por Colombia en el 2001. Establece que los países que lo ratifiquendeben seguir como política nacional la abolición efectiva del trabajo de los niños y niñas,

    elevando progresivamente la edad mínima de admisión al empleo. Establece como edadmínima los 15 años, pero a la vez estipula que podrá permitirse el empleo de jóvenes de 13a 15 años de edad en trabajos ligeros y bajo condiciones que no perjudiquen su desarrolloo salud, su asistencia a la escuela, su participación en programas de formación profesionaly su aprovechamiento de la enseñanza recibida. Igualmente considera como problema lasocupaciones que signifiquen explotación económica y las que pongan en riesgo cualquieraspecto del desarrollo integral.

    Por otro lado el Convenio 182 de 1999, sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil  fue ratificadopor el Estado Colombiano en el 2005. Considera como trabajo inaceptable, cualquiera que porsu naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, implique un perjuicio para la salud,

    la seguridad o la moral de los niños, niñas y jóvenes. Las peores formas de trabajo infantilson: “Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la ventay tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso uobligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados. La utilización, el reclutamiento o laoferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para realización de actividades ilícitas, enparticular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se define en los tratadosinternacionales pertinentes, y todo trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en quese lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños” 7 Esteconvenio reitera igualmente que la eliminación y prohibición de estas peores formas requierede una acción inmediata y general que tenga en cuenta la importancia de la educación básica,

    la rehabilitación e inserción social de los niños, niñas y jóvenes, y la atención a las necesidadesde sus familias. Asimismo establece que el trabajo puede ser autorizado a partir de los 16años de edad, siempre que se garantice la salud, la seguridad y la moralidad de los jóvenes(es decir que no sea una de las peores formas), y que estos hayan recibido instrucción oformación profesional adecuada y específica para la rama de actividad en la cual se van adesempeñar.

    6 OIT (2002): Los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo. Programa In Focus sobre la

    promoción de la declaración. Ginebra.7 Ibíd. Pp. 58.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    13/123

    313

    2. Legislación nacional

    Con el fin de contextualizar el desarrollo legislativo de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en Colombia, se presenta brevemente la más importante normatividad que ha servido

    de marco jurídico en la materia.

    ◘  Resolución 23 del 17 de mayo de 1911, protege al niño o niña contra el maltratofísico y psíquico por parte del adulto.

    ◘  Ley 48 de 1924, establece los horarios y jornadas de trabajo que deben cumplirlos niños, niñas y jóvenes entre 12 y 17 años de edad, identificando al trabajoinfantil como una situación irregular que tiene que ser intervenida por el Estado.

    ◘  Ley 56 de noviembre de 1927, contiene principios básicos en defensa delderecho a la educación y contra la explotación laboral del los niños, niñas y

     jóvenes.

    ◘  Ley 32 de 1936, define el principio de igualdad de condiciones para el ingreso aestablecimientos públicos de educación sin ninguna discriminación social.

    ◘  Ley 75 de 1968, crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), actualizael derecho de familia y la protección al menor y permite avances en el diseño depolíticas a ser ejecutadas por el gobierno y el sector privado.

    ◘  Ley 7 de 1979, instaura el Sistema Nacional de Bienestar como el órgano quearticula al conjunto de instituciones públicas y privadas del orden nacional,

    departamental y municipal, que atienden total o parcialmente la prestación de losservicios de bienestar familiar, buscando el desarrollo armónico de la familia, laprotección de la niñez y la garantía de sus derechos.

    ◘  El Código del Menor expedido por el Decreto 2737 de 1989 consagra en su articulado354 la totalidad de los derechos de los niños, niñas y jóvenes, determinando lascompetencias y procedimientos necesarios para protegerlos. Este Código tiene encuenta: el objeto de la norma; la definición de situaciones irregulares en las quese puede consagrar el menor de edad; las medidas que deben adoptarse para suprotección y las competencias y procedimientos para ello; el derecho a la protección,al cuidado y a la asistencia necesaria con la cual se garantice un adecuado desarrollofísico, mental, moral y social; el derecho a la educación, el derecho a ser protegidocontra cualquier forma de abandono, violencia, descuido o trato negligente, abusosexual o explotación; el derecho al descanso, esparcimiento, juego, deporte yparticipación en la vida cultural y artística; el derecho a ser protegido contra laexplotación económica y el desempeño de cualquier trabajo peligroso para su saludtanto física como mental o que evite el acceso a la educación. Igualmente se refierea los niños, niñas y jóvenes en cuanto a condiciones, prohibiciones, jornadas detrabajo, permisos, salario y trabajos prohibidos. Como puede observarse, el Códigose constituyó en una importante herramienta legal de protección a la infancia.

    ◘  Por otro lado en la Constitución Política de Colombia de 1991 se fundamentan losprincipios de dignidad humana y efectividad de los derechos: prevalencia de los

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    14/123

    414

    derechos de los niños y niñas sobre los demás, el interés superior de los niños, lasolidaridad y la corresponsabilidad. Conforme a estos principios, la Constituciónconfirma lo establecido por el Código del Menor, consagra los derechos de los niñosy niñas como derechos prevalentes y obliga al Estado, a la familia y a la sociedada ser garantes de los mismos. Consolida un marco legal de atención y amparo ala infancia, al referirse a los derechos en materia de protección infantil y familiar,salud, educación, seguridad social, maternidad, trabajo de niños y niñas, maltratofísico o psicológico, paternidad, filiación, entre otros. Con el fin de garantizar laprotección integral de los derechos establece mecanismos que hacen posible suefectividad, y para eso define: la acción de tutela, la de cumplimiento, las popularesy de grupo, y finalmente la acción de amparo, cuando se plantea una extremanecesidad.

    C. El proyecto “Prevención y erradicación del trabajo infantil domésticoen hogares de terceros en Colombia”

    Desde el año 2001 hasta el 2004 el programa IPEC de la OIT apoyó la ejecución del proyectoregional “Prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico en hogares de terceros enSuramérica” desarrollado en los países de Brasil, Colombia, Paraguay y Perú.

    Colombia desarrolló este proyecto dentro del marco de la política nacional para la erradicacióndel trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil, constituyendo un trabajo conjunto convarias de las entidades que conforman el Comité Interinstitucional 8 a nivel nacional y con susdependencias a nivel regional y local. A continuación se presentan algunas característicasy acciones del proyecto en Colombia para ilustrar de qué manera el modelo de abordaje afamilias, diseñado por la ACJ y la USTA, se articuló dentro de éste.

    1. Las acciones

    El proyecto desarrolló cinco líneas de acción:

    ◘  Análisis de situación a través de cinco estudios de diagnóstico sobre la poblaciónfocalizada, la oferta institucional existente, la legislación relacionada con trabajo

    doméstico, los patrones culturales que promueven el trabajo infantil en esta actividady alternativas de generación de ingresos para familias en situación de pobreza.

    8 Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Educación Nacional, Consejo Presidencialpara la Política Social, Departamento Nacional de Planeación DNP, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, ServicioNacional de Aprendizaje SENA, Coldeportes, Central Unitaria de Trabajadores CUT, Confederación General de TrabajadoresDemocráticos CGTD, Confederación de Trabajadores de Colombia CTC, Asociación Nacional de Industriales ANDI, IngeominasProyecto MINERCOL, Asociación Colombiana de Exportadores de Flores ASOCLOFLORES, Confederación Colombiana deONG, Defensoría delegada para los derechos del niño, la juventud, la mujer y los ancianos, Procuraduría delegada para la

    defensa del menor y la familia, UNICEF y IPEC- OIT.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    15/123

    515

    ◘  Desarrollo legislativo por medio de la formulación de una propuesta de reformalegislativa sobre protección al trabajo juvenil.

    ◘  Comunicación educativa a través de una estrategia en medios masivos de comunicación(prensa, radio y televisión), así como la elaboración y divulgación de materiales desensibilización y capacitación dirigidos a funcionarios, maestros, padres de familia y

    niñas, niños y jóvenes.◘  Desarrollo de políticas públicas y fortalecimiento institucional incluyendo el tema en los

    planes de desarrollo de las ciudades y localidades de intervención, fortaleciendo lasinstancias de coordinación y gestionando la focalización de servicios hacia la atenciónintegral de la población trabajadora infantil y sus familias.

    ◘  Intervención directa a través de la atención integral para la restitución de derechos delas niñas, niños y jóvenes trabajadores y sus familias.

    Dentro de esta última línea la ACJ de Bogotá y Cundinamarca, y la ACJ de Santander comoentidades ejecutoras, desarrollaron los programas de acción en las ciudades de Bogotá yBucaramanga. Estos programas privilegiaron desde su diseño un trabajo de fortalecimientofamiliar que se basó en el modelo de abordaje a familias ACJ-USTA.

    El trabajo desarrollado con las familias se articuló a otros componentes de acción queparalelamente se implementaron con comunidades, instituciones, niños, niñas y jóvenes,logrando una intervención integral que garantizara resultados de proceso a diferentesniveles.

    Componentes de la intervención directa del proyecto de Prevención y erradicación del

    trabajo infantil doméstico en hogares de terceros

    Trabajo con familias

    Trabajo coninstitucioneslocales

    Trabajo concomunidades

    Trabajo con niños,

    niñas y jóvenes

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    16/123

    616

    Trabajo con niños, niñas y jóvenes

    Derecho restituido Acciones

    Derecho a la educaciónpara todos y a laformación para eltrabajo en los jóvenes

    ◘  Vinculación al sistema de educación formal◘  Subsidios de gastos educativos y becas◘  Sesiones de refuerzo escolar ◘  Talleres de formación vocacional (para jóvenes mayores de 15

    años)

    Derecho al desarrollopersonal

    ◘  Talleres de desarrollo integral

    Derecho al uso creativodel tiempo libre

    ◘  Vinculación a actividades recreativas, culturales y deportivasexistentes en las comunidades

    ◘  Realización de actividades lúdicas y deportivas como olimpiadasy vacaciones recreativas

    ◘  Realización de campamentos formativos y recreativos

    Derecho a la protección◘  Remisión de casos de alto riesgo a entidades competentes a

    nivel local◘  Sesiones de asesoría legal a jóvenes

    Derecho a la salud

    ◘  Remisión a entidades de salud locales◘  Talleres de salud sexual y reproductiva y de prevención del

    abuso sexual◘  Asesorías en la vinculación al sistema de salud◘  Jornadas de valoración y atención en diferentes áreas de la

    salud◘  Apoyo con cuotas de co-pago en casos críticos de salud

    Trabajo con familias 

    Tipo de trabajo Acciones

    Trabajo individual

    ◘  Sesiones de asesoría y orientación familiar según modelo deabordaje a familias ACJ- USTA

    ◘  Remisión a servicios sociales básicos

    ◘  Atención a necesidades básicas◘  Atención en crisis

    Trabajo grupal y enred

    ◘  Sesiones grupales de trabajo en diversas temáticas◘  Actividades de recreación y cultura◘  Vinculación a redes locales

    Generación deingresos

    ◘  Capacitación ocupacional en diversas alternativas◘  Formación empresarial◘  Apoyo en el fortalecimiento y creación de unidades productivas◘  Vinculación a empleo◘  Talleres de formación empresarial

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    17/123

    717

    Todas las familias beneficiarias de los programas tenían niños, niñas y jóvenes vinculados altrabajo doméstico, y si bien el proyecto buscaba la desvinculación de sus hijos del trabajo,también tuvo un enfoque preventivo dirigido a evitar el ingreso laboral de los familiares menoresde 15 años que aún no trabajaban.

    Trabajo con Instituciones locales

    ◘ 

    Fortalecimiento de redes locales y comités◘

     

    Conformación de comité local para la atención al trabajo infantil en las localidadesde Kennedy y Engativá de Bogotá

    ◘ 

    Fortalecimiento del comité departamental de trabajo infantil de Santander◘

     

    Reuniones de coordinación permanentes con las instituciones representativas paracoordinar acciones de atención a la población beneficiaria

    ◘ 

    Talleres de capacitación y sensibilización sobre el trabajo infantil

    Trabajo con las comunidades

    ◘ 

    Jornadas, talleres y campañas de sensibilización sobre el trabajo infantil.

    2. Las familias

    El componente de trabajo con familias se orientó a fortalecer a 268 hogares de niñas, niñosy jóvenes trabajadores domésticos, mejorando sus condiciones de vida y por ende, facilitandoel retiro de sus hijos del trabajo. Las acciones se centraron en promover y fortalecer su

    desarrollo personal y colectivo, de forma articulada a los demás componentes desarrolladosen el proyecto.

    Las familias beneficiarias eran habitantes de las localidades de Kennedy y Engativá de Bogotá,y de las comunas 7, 8 y 9 de Bucaramanga. Se caracterizaron por ser poblaciones vulnerablesen condiciones de extrema pobreza, con hijos trabajadores domésticos en hogares de untercero, o en riesgo de serlo.

    Como proceso inicial se elaboró la caracterización de 334 familias en Bogotá y Bucaramanga,aunque finalmente se trabajó solo con 268. A continuación algunos elementos de lacaracterización de estas familias antes de que participaran en el proyecto.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    18/123

    818

    Familias nucleares: constituidas por el padre, la madre y los hijos. Pese a contar conla figura paterna, en la mayoría de las familias su presencia física es poco frecuenteen la vida familiar, convirtiéndose desde el punto de vista emocional, en una figuraperiférica.

    Familias monoparentales: la madre posterior a una separación o viudez ha establecidovivienda junto con sus hijos, lo cual implica que los roles y funciones de padre y madreson asumidos en su totalidad por la figura materna.

    Familias extensas o conjuntas: constituidas por otros miembros de la familia maternao paterna como abuelos, nietos de la madre jefe de hogar, en su mayoría producto delmadre-solterismo de sus hijas y en un menor grado tíos y primos.

    Familias recompuestas o reconstituidas: cuando se ha construido una nueva unidadfamiliar después de una desintegración, reestructurando la díada conyugal-parental através de una unión consensual. Aquí el padrastro o la madrastra según sea el caso,entra a cumplir funciones propias del subsistema parental con los hijos de la nuevapareja.

    Familia unipersonal: cuando una sola persona ha establecido lugar de residencia

    lejos de su grupo familiar primario, no queriendo decir esto que excluya el manejo derelaciones afectivas filiales con los miembros de su familia.

     Jefatura económica

    El 50% de las familias caracterizadas eran sostenidas por el trabajo de las madres,independientemente de si eran cabezas de hogar o tenían a su lado un compañero quetrabajara o no. Cabe resaltar que generalmente existía otro miembro que participaba en elmercado laboral, aunque sus ingresos o el aporte que brindara para el sostenimiento del

    grupo fuera inferior al brindado por la madre.

    24%

    12%1%

    29%

    34.5%

    Nuclear 

    Monoparental

    Extensa

    Recompuesta

    Unipersonal

    Composición familiar

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    19/123

    919

    Ciclo vital

    El 58% de las familias se encontraban constituidas por 5 o más integrantes, siendo el promediode 6 a 7 miembros por hogar. Por otro lado un 89% de las familias tenía hijos menores y mayoresde 14 años. Debido a que en la edad escolar los niños y niñas comenzaban a establecer los

    primeros contactos con otros sistemas sociales diferentes a la familia, empezaban a ganarcierta independencia progresiva. Por otro lado la etapa con hijos jóvenes mostraba un cambiofundamental de las relaciones del subsistema parental.

    Situación de la vivienda

    El 40% de las viviendas de estas familias se encontraba en una situación deficiente dadas lasprecarias condiciones de protección contra el frío y mediano riesgo de desastres. Generalmenteeran espacios que no poseían ventanas suficientes ni de tamaño adecuado para posibilitar la

    correcta ventilación e iluminación. Otro elemento que se constituía como factor de riesgo paraestas familias era la precariedad en la intimidad de los espacios, ya que en cada habitación sealojaba un promedio de tres a cuatro personas, sin que se estableciera ninguna diferenciaciónentre el espacio de cada cual mediante cortinas u otros elementos. El 23% de las viviendas seencontraba en una condición crítica ya que todos los aspectos de infraestructura y distribuciónde espacios se daban de manera inadecuada.

    Salud e higiene

    El 90% de la población se encontraba afiliada al régimen subsidiado y tenía acceso periódico alos servicios que estas entidades ofrecen. De la misma manera existían conductas adecuadaspara mantener un ambiente sano que favoreciera el desarrollo integral. El 55% de las familiaspresentaban hábitos adecuados de prevención en salud, higiene y aseo, bajo consumo dealcohol y nulo consumo de drogas. El 40% presentaban condiciones deficientes de aseo,higiene y salud, y algunas tenían miembros consumidores de alcohol y drogas, evidenciándosesíntomas frecuentes de enfermedades.

    Nutrición

    Solo el 12% de las familias presentaban condiciones adecuadas de nutrición, contando conalimentos básicos para mantener un buen estado nutricional de sus miembros y presentandosaludables hábitos alimenticios. El 82% de los casos presentaba condiciones nutricionalesdeficientes, regular capacidad para acceder a alimentos básicos dados sus bajos ingresoseconómicos, parcial conocimiento de las necesidades nutricionales según la edad de susmiembros y regulares hábitos alimenticios. De igual forma había un desconocimiento de laspropiedades vitamínicas de los diferentes alimentos y las posibilidades de combinación delos mismos para aprovechar integralmente sus compuestos. El 6% de las familias presentabalimitada capacidad de acceso a alimentos básicos, mala manipulación, desconocimiento denecesidades nutricionales e inadecuados hábitos de alimentación.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    20/123

    020

    Nivel adecuado: El 9% de las familias tenía un ingreso que en términos generalesalcanzaba para satisfacer las necesidades más elementales. A pesar de que eran muypocos los miembros con un empleo estable, estos hogares poseían actitud de ahorroy tenían un manejo adecuado de sus ingresos.

    Nivel deficiente: El 81% de las familias contaban con un trabajo informal sin prestacionessociales. Se evidenció un aceptable manejo y distribución de ingresos.

    Nivel crítico: El 10% de las familias no contaban con unos ingresos para su supervivenciao solo los conseguían a través de trabajos muy ocasionales, desconocían una actividad

    productiva, no existían hábitos de ahorro, y en síntesis, tenían muy mal manejo ydistribución de los escasos recursos.

    Del total de familias ninguna conocía la legislación laboral.

    Vinculación emocional

    Las manifestaciones afectivas eran poco evidentes y frecuentes entre los miembros del grupofamiliar, motivo por el cual los vínculos afectivos no eran lo suficientemente sólidos al interior

    del hogar. Las relaciones interpersonales en su mayoría eran distantes, lo cual dificultaba lacohesión como grupo familiar y social y la expresión de emociones y sentimientos. Existíandiferencias entre lo que los miembros señalaban como relaciones armónicas y lo que vivíany ocurría realmente en la cotidianidad. Los canales de comunicación en su mayoría eraninadecuados ya que los espacios para el dialogo eran poco frecuentes. Dadas las largasy extenuantes jornadas laborales de los padres, éstos abandonaban su función afectivay socializadora, expulsando de alguna manera a los hijos a colmar estos vacíos en otrasesferas como la escuela, el grupo de pares o la familia extensa, entre otras. Existían lazos desolidaridad, así como muestras de preocupación por el otro y su bienestar. Se evidenciabaen menor grado el maltrato físico al interior del hogar, predominando el maltrato verbal yemocional, generalmente ejercido de los padres hacia los hijos.

    9%10%

    81%

     AdecuadoDeficiente

    Critico

    Recursos e ingresos

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    21/123

    121

    Creencias y valores

    En términos generales no existía una estructuración de proyecto de vida. Casi todas lasacciones programadas por los miembros y por el grupo familiar en su conjunto eran orientadas

    a la supervivencia diaria. La gran mayoría veía el trabajo infantil como una necesidad paramanejar la situación económica deficitaria y no percibían los riesgos del mismo. 

    Solución de problemas

     Ante las situaciones generadoras de estrés y crisis, la mayoría de las familias se mostrabanaltamente vulnerables, generándose situaciones que terminaban en expresiones deviolencia entre los miembros, búsqueda de culpables y poca o nula capacidad para asumir

    responsabilidades. Del mismo modo se evidenciaba poca capacidad para aprender de lasexperiencias pasadas, incurriendo en el mismo error una y otra vez y malogrando planes quellevaran a un cambio real y comprometido.

    3. Los niños, niñas y jóvenes

     A continuación se presentan algunos elementos de la caracterización de los niños, niñas y jóvenes hijos de estas familias, trabajadores domésticos en casa de terceros, que fueron

    beneficiarios del proyecto

    1

    :◘  77% ingresaron al trabajo antes de los 14 años

    ◘  35% trabajaban más de 37 horas semanales

    ◘  Los menores de 14 años devengaban menos del 17% del salario mínimo legal

    ◘  Los mayores de 14 años devengaban entre el 30 y 50% del salario mínimo legal

    ◘  32% de las niñas menores de 14 años, y 63% de las mayores de 14 años,estaban desescolarizadas

    ◘  24% de los niños menores de 14 años, y 46% de los mayores, estabandesescolarizados

    ◘  20% de los niños y las niñas presentan de 3 a 4 años de atraso escolar cuandotrabajaban más de 24 horas semanales

    9 Zamudio L y Toledo Á (2002): Caracterización de niñas y niños trabajadores domésticos en hogares de terceros en Bogotá yBucaramanga. Centro de Investigación Sobre Dinámica Social CIDS. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad

    Externado de Colombia IPEC-OIT. Bogotá.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    22/123

    222

    El total de beneficiarios en las dos ciudades fue de 772 niñas, niños y jóvenes, de los cualesel 57% tenían menos de 14 años y el 43% estaban entre los 14 y los 17 años; un 55% eranmujeres y un 45% eran hombres.

    4. Los objetivos del trabajo de fortalecimiento familiarEl proyecto se propuso el cumplimiento de 5 objetivos:

    ◘  Fortalecer la función protectora de las familias a través del reconocimiento de laimportancia de su rol en el desarrollo de los individuos y de la sociedad.

    ◘  Desarrollar y fortalecer factores protectores como la vinculación afectiva,comunicación asertiva, construcción de límites claros, funciones acordes a cada rol,etc, que eviten la expulsión de los niños, niñas y jóvenes del hogar, la vinculaciónal trabajo infantil, la violencia intrafamiliar y la vulneración de derechos.

    ◘  Lograr la desvinculación laboral de los niños y niñas trabajadores por medio delfortalecimiento familiar y el acceso a servicios sociales básicos.

    ◘  Generar espacios de reflexión e intercambio de experiencias que faciliten enlos participantes el análisis de su situación para la generación de acciones detransformación desde su propia iniciativa individual y colectiva.

    ◘  Emprender un proceso de empoderamiento político a partir del cual las familiasreconozcan la necesidad de garantizar el cumplimiento de los derechos de losniños y niñas utilizando las instancias legalmente establecidas.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    23/123

    323

      A. La construcción del modelo, estructura y enfoque

     Ante las nuevas demandas de atención desde una perspectiva más integral y que lograra unmayor cubrimiento de las poblaciones, la ACJ en 1992 realizó un convenio con la USTA parainiciar el diseño y puesta en marcha de un nuevo modelo de abordaje a familias en extremapobreza10. Este modelo ha sido utilizado por la ACJ en sus diferentes programas, siendovalidado y ajustado según el carácter de las poblaciones y de las intervenciones. El modelocontempla dos tipos de trabajo para el fortalecimiento familiar, uno individual y otro grupal y enred, que se desarrollan de manera complementaria y articulada.

    Tipos de trabajo para el fortalecimiento familiar

    II.CONSTRUCCIÓN Y BASES CONCEPTUALES

    DEL MODELO DE ABORDAJE A FAMILIASEN EXTERMA POBREZA

    El modelo aborda un enfoque participativo reconociendo a las familias y sus miembros comoseres humanos capaces de orientar y definir su vida. En ese sentido, son comprendidos comoactores comprometidos con sus condiciones y con el entorno social en el que viven, y ello implicaque son los únicos que pueden, a partir de un análisis de sus problemas, tomar decisiones yoptar libremente por alternativas de acción tendientes a la solución de los mismos.

    Trabajo individual 

    Trabajo grupal y en red

    10 Hernandez Á y Nuñez J (1992): “Modelo de trabajo preventivo con familias en extrema pobreza con antecedentes o en riesgo

    de que sus hijos menores abandonen el hogar”. Convenio ACJ-USTA. Bogotá.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    24/123

    424

    Desde esta perspectiva se tienen en cuenta el ritmo de cambio y las posibilidades de cada uno,promoviendo la construcción de soluciones propias a partir de sus recursos y de su historia.Las entidades o facilitadores que apliquen el modelo nunca llegarán a imponer soluciones oacciones predeterminadas, concebidas o diseñadas externamente, ni que pueden generarmayor frustración, inconformidad o fortalecer relaciones de sujeción, obediencia, sumisión, odependencia.

    El carácter decisivo del compromiso real y efectivo de cada participante en la generación delcambio y las transformaciones en las condiciones y los contextos, facilitan la consecución delos objetivos. Este aspecto está estrechamente relacionado con la motivación, en tanto quecada ser humano, familia y grupo posee expectativas e intereses que dan sentido y hacenposible movilizar acciones concretas que promuevan en la población el alcance de niveles devida más satisfactorios donde se resuelvan necesidades más complejas.

    Este aspecto motivacional determina una intencionalidad y una posición frente a lasalternativas de trabajo desarrolladas con las familias. Las entidades o facilitadores ejecutoresson acompañantes, cuya función es asesorar y facilitar los procesos. Para esto es necesarioclarificar que el compromiso y el proceso están en manos de todos los participantes y que los

    cambios los generan ellos mismos y para ellos mismos.

    El diseño de las sesiones y la identificación de las temáticas que se aborden deben construirseen un proceso participativo, para que así responda a las expectativas e intereses de losbeneficiarios. Por ello es necesario que todas las actividades que se realicen en el procesosean espacios legitimados desde los participantes como herramientas para su fortalecimientoy mejoramiento. De igual modo deben ser evaluadas constantemente con el ánimo de serajustadas o reorientadas según las necesidades presentes.

    B. Marco conceptual

      1. La familia desde el paradigma sistémico

    Por ser una estructura fundamental para el desarrollo de la sociedad, la familia ha sido objetode estudios y disertaciones a partir de las diferentes disciplinas y corrientes teóricas que la

    abordan desde una perspectiva económica, política y social. Sin embargo, tales posicionesconfluyen al plantear que esta institución brinda al individuo elementos fundamentales en laestructuración de su personalidad, a partir de los cuales se tiene un “mundo de base” que lepermite abrirse a otros campos sociales más amplios: escuela, vecinos, grupos, asociaciones,y a la sociedad entera.

    El enfoque sistémico concibe a la familia como un sistema abierto organizacionalmente,separado del exterior por sus fronteras y estructuralmente compuesto por subsistemasdemarcados por límites con diferentes grados de permeabilidad y con diversas formas de jerarquización interna entre ellos. Los miembros del sistema familiar organizan y regulansu interacción mediante procesos comunicativos que definen relaciones de simetría o

    complementariedad.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    25/123

    525

     Andolfi señala que la familia es un todo orgánico, un sistema relacional que supera y articulaentre sí los diversos componentes individuales11. Se define como sistema relacional “al conjuntoconstituido por una o más unidades vinculadas entre sí de modo que el cambio de estado deuna unidad va seguido por un cambio en las otras unidades; éste va seguido de nuevo por uncambio de estado en la unidad primitivamente modificada, y así sucesivamente12.

    Este autor y otros que comparten su misma línea epistemológica abordan la concepciónsistémica de la familia bajo las siguientes premisas:

    ◘  La familia como sistema en constante transformación, o bien como sistema quese adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollopor los que atraviesa (exigencias que cambian también con la variación de losrequerimientos sociales que se le plantean en el curso del tiempo), con el fin deasegurar continuidad y crecimiento psicosocial a los miembros que la componen.

    ◘  La familia como sistema activo que se autogobierna mediante reglas que sehan desarrollado y modificado en el tiempo a través del ensayo y el error. Éstaspermiten a los diversos miembros experimentar lo que está o no permitido en las

    relaciones, hasta llegar a una definición estable, es decir, a la formación de unaunidad sistémica regida por modalidades transaccionales peculiares del sistemamismo y susceptibles con el tiempo de nuevas formulaciones y adaptaciones; porlo tanto la estructura familiar y su funcionamiento se determinan mutuamente y soncomplementarios.

    Como todo organismo humano, la familia no es un recipiente pasivo sino unsistema intrínsecamente activo. Por lo tanto, vale también para ella lo aportadopor Von Bertalanffy13 quien afirma que el estímulo que puede ser un cambio enlas condiciones externas no causa un proceso en un sistema inerte sino que tansolo modifica procesos en un sistema autónomamente activo que es ante todo

    un sistema complejo, entendiendo que el grado de complejidad se define por elnúmero de interacciones entre los componentes del sistema, él y su entorno.

    ◘  La familia como sistema abierto interactúa con otros sistemas (escuela, fábrica,barrio, instituto, grupo de coetáneos, etcétera), lo que significa que las relacionesinterfamiliares se observan en relación dialéctica con el conjunto de las relacionessociales: las condicionan y están a su vez condicionadas por las normas y losvalores de la sociedad circundante a través de un equilibrio dinámico. La relaciónentre grupo social y familias que lo constituyen no es estática como la que existeentre la pared y los ladrillos que la componen, más bien constituye un procesodinámico de tensión y oposición con un punto de equilibrio extremadamente difícil

    de encontrar, porque su localización está sometida a infinitas variaciones quedependen del tiempo, de la sociedad y cultura donde se desarrollen14.

    La familia, en tanto instancia de socialización, se ubica antes que la escuela y los grupos depares (movimientos juveniles, pandillas entre otros), como intermediaria entre lo que es propiode lo individual, de lo natural, de lo privado y lo que pertenece a lo social, a lo cultural, a lopúblico.

    11 Andolfi M (1993): Terapia Familiar, Un enfoque interaccional. Editorial Paidós. España.12 Parsons y Bales, 1955, citado por Andolfi M (1993): Op. cit.

    13 Von Bertalanffy (1971): Teoría General de los Sistemas. Nueva York George Braziller.

    14 Levi Strauss, citado por Andolfi M (1993): Op cit.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    26/123

    626

    Por lo tanto, si se parte de la premisa de que la familia es un sistema entre otros sistemas,la exploración de las relaciones interpersonales y de las normas que regulan la vida de losgrupos en los que el individuo está más arraigado será un elemento indispensable para lacomprensión de los comportamientos de quienes forman parte de éstos.

    Es evidente que actualmente se evidencia un fuerte y vertiginoso proceso de cambio social yfamiliar. Ella debe ser considerada en una doble vía: por un lado como el nicho primario de la

    construcción de la identidad social e individual, y por otro como un espacio que reproduce lascondiciones de vida características de una sociedad en un tiempo histórico determinado. Poresto, los cambios que presenta la estructura y la organización familiar deben ser indagadose identificados desde los requerimientos de la dinámica social y no como el producto delderrumbe de los valores, la muerte de la familia, o como un invento de ella.

    Este proceso de transformación ha implicado el rompimiento de la familia tradicional comounidad de producción y reproducción, típica de la pequeña unidad productiva tradicional, paradar paso a la implantación de un sistema caracterizado por una producción donde el peso centraldescansa sobre los hombros de trabajadores “libres”, cuya subsistencia depende del ingresoaportado por uno o más de sus miembros. Los efectos de estos cambios son especialmentemanifiestos en las clases trabajadoras de la zona urbana, bajo la forma de una explotación

    que exige alteraciones en las relaciones familiares para garantizar la supervivencia.

    Entonces se puede comprender a la familia como una organización social que contieneintrínsecamente cambio y tradición, novedad y hábito. Su dinámica está relacionadadirectamente con las necesidades estructurantes del cambio social, siendo un sistema quecoevoluciona permanentemente y con un carácter cultural e histórico flexible.

    Es en la familia en donde se comunican valores espirituales, ideas, creencias, sentimientosy costumbres, donde se favorece el desarrollo de virtudes morales, actitudes, hábitos,habilidades, destrezas, formas de conocer e interpretar el mundo. Por lo tanto, es un sistemasocial natural que debe ser estudiado desde el punto de vista de su estructura, o forma como

    está organizado en un momento y espacio dado, en sus procesos y en la transformaciónque se da a través del tiempo, ya que es allí donde se opera la salida de la intimidad de losindividuos para realizarse como seres sociales y políticos. Por ese motivo la familia comprendeel espacio de lo privado y el mundo externo e inmediato que nos permite conocernos con elmundo que nos rodea.

    La familia como sistema está constituida por una red de relaciones. Se puede denominarnatural porque responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la supervivenciahumana, tiene características propias, y no hay ninguna otra instancia social que hasta ahorahaya logrado reemplazarla como fuente de satisfacción de estas necesidades.

    Para lograr un cambio estructural en la sociedad se debe pensar y mirar a la familia desde suvida cotidiana y su interactuar en lo privado y lo público, como fenómenos que se presentandispuestos de antemano en pautas que parecen independientes de la aprehensión que lossujetos hagan de ellas mismas y que se les imponen. En tal sentido, la familia evoluciona tal ycomo lo hace la sociedad, siendo además un reflejo de ella. La pertenencia de un individuo asu familia se encuentra en constante transformación teniendo en cuenta el momento históricopor el que atraviesa en su desarrollo, así como las variables del entorno que medien en sudinámica ya que es un sistema sensible a los cambios del ambiente.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    27/123

    727

    Es conveniente que diversos actores como investigadores, formuladores de política públicay sociedad civil, generen espacios de reflexión acerca de las potencialidades del escenariofamiliar para la construcción de sujetos democráticos. Es en este contexto donde resultaconveniente y necesario reforzar las relaciones basadas en el respeto, la comunicación yel manejo del conflicto, teniendo en cuenta las necesidades de los demás, la intimidad y loslímites entre niños, niñas, jóvenes y adultos, la educación, y en general, el reconocimiento y lavaloración de las diferencias entre los miembros de la familia, reconociéndola como escenariode multiplicidades y encuentros de las particularidades - singularidades con las pluralidades – colectividades.

      2. El concepto sistémico ecológico del desarrollo humano

    Teniendo en cuenta a la familia desde una mirada sistémica, es importante considerar elconcepto sistémico-ecológico del desarrollo humano15. Dentro de esta visión, el desarrollose define como un cambio perdurable en la forma en que una persona percibe su medio e

    interactúa con él. A su vez, un ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructurasacomodadas una dentro de la otra. En el nivel más interno se encuentra la persona contenidapor su contexto más inmediato que sería la escuela o la familia; éstas a su vez están insertasen una estructura de tercer nivel que afecta al individuo, aunque no esté directamente encontacto con ella, como puede ser el trabajo de los padres. Todo ello estaría contenido por unaestructura de cuarto nivel, correspondiente a la cultura o subcultura mayor.

    El concepto sistémico-ecológico del desarrollo humano

    Nivelprimario

    Persona endesarrollo

    Entorno familiar 

    Entorno escolar  Entorno laboral padres

    Entorno comunitario

    15 Hernández Á y Núñez J (1992): Op. cit.

    La visión ecológica del desarrollo humano se refiere al estudio científico de la acomodaciónmutua y progresiva entre un ser humano activo y en crecimiento, con las propiedadescambiantes de los contextos inmediatos donde vive, teniendo en cuenta que ese proceso esafectado por las relaciones entre tales contextos y los otros más amplios en los cuales estáninmersos.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    28/123

    828

    Desde esta perspectiva no se hace énfasis en los procesos tradicionales de percepción,motivación, pensamiento y aprendizaje, sino sobre su contenido, es decir, sobre lo que espercibido, deseado, temido, pensado o aprendido, y de cómo ese material cambia en funciónde la exposición de la persona a su ambiente y en interacción con él.

    El desarrollo implica una creciente capacidad para moldear la realidad de acuerdo con losrequerimientos y aspiraciones humanas, lo cual representa la mayor expresión del crecimiento.Es entonces el proceso a través del cual la persona adquiere una concepción válida y másampliamente diferenciada del ambiente ecológico, se motiva, y es capaz de involucrarse enactividades que revelan propiedades de ese ambiente que mantiene o reestructura a nivelesde similar o mayor complejidad en forma y contenido. Para demostrar que el desarrollohumano efectivamente ha ocurrido es necesario establecer que un cambio producido en lasconcepciones o actividades de la persona se transfiere a otros contextos en otros momentos.Tal demostración corresponde a un criterio de validez.

    Estas ideas tienen importantes implicaciones para el trabajo con los niños, niñas, jóvenes ysus familias. En primer lugar, se asume que ninguno de estos tres actores son estructurasanómalas por naturaleza, sino que sus dificultades son el resultado de la compleja interacción

    de factores propios del contexto de desarrollo en el que se encuentran y equivalen a unestancamiento o desviación de su propio crecimiento. Asimismo se considera que todaintervención sobre el niño o niña y su familia está orientada a movilizar sus propios recursosy su potencial, contemplando los diferentes contextos en los cuales está involucrado, que asu vez se constituyen en niveles específicos de intervención.

      3. El socio constructivismo

    El socio constructivismo comparte planteamientos que posibilitan la comprensión del mundoy la articulación de los sujetos a lo social, dándoles la posibilidad real de actuar y participarcomo actores constitutivos de la realidad. Esto implica entonces una construcción históricay social desde la niñez, como eje fundamental de la edificación del mundo en el presente yhacia el futuro, siendo imprescindible la ubicación genealógica y en el contexto de vida.

    Con esta visión, se parte de la idea de que el conocimiento no es una copia de la realidad sinoque es constituido por la acción de cada cual, a partir de las relaciones que el sujeto establececon el mundo.

    Foladori menciona que el lenguaje es el vehículo de cultura y se constituye en el mediopara producir sentido, establecer relaciones, organizar la realidad e intervenir en ella. De

    este modo no hay un sujeto neutro que recibe, sino un sujeto participativo que de acuerdoa sus interpretaciones construye de un modo u otro su propia vida. Así el sujeto figura deuna manera determinada en la versión de la historia que se cuenta. Por tanto, de la historiasolamente tenemos versiones, no hay una única historia estrictamente hablando, sino múltipleshistorizaciones16.

    La historización consiste en producir sentido allí donde no lo había, recuperando esosaspectos para el dominio del sujeto mismo. La producción de sentido para las personas,las familias, los grupos, las instituciones, es lo que reubica a los sujetos con respecto a su

    16 Foladori H (2001): “¿Qué psicología elegir? Algunos problemas epistemológicos.” en: Revista POLIS Nº 1, U. B., Santiago de

    Chile.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    29/123

    929

    historia. Los hechos presentes en la vida de un individuo determinan toda su existencia, perosi el sujeto es impactado por historizaciones (en las cuales ha participado construyéndolas),es posible producir otras historizaciones; nuevas versiones sobre “lo mismo”. De hecho, unanueva versión cambia al hecho, ya que lo describe, lo analiza, lo plantea, lo relaciona de otromodo con otros aspectos de la vida; es por tanto, otra cosa. El ser humano entonces no estácondenado por su historia, sino que puede recuperar para sí aspectos de su vida, medianteuna nueva versión de una parte de ella17.

    En relación al trabajo con las familias se debe tener en cuenta que cada uno de los miembrosorienta sus experiencias y participa e influye sobre las condiciones históricas y de contexto delas cuales hace parte y que a la vez le permiten elaborando a la vez su identidad personal ygrupal. Si entendemos la familia y la sociedad como construcciones permanentes, posibles apartir de las acciones y de las interacciones de los seres humanos sobre ellas, se puede decirque, tanto los cambios en lo social, en sus prácticas, sus sentidos y representaciones, comolos cambios que se derivan de lo individual, comprenden una interacción recíproca en la quese construyen biunívocamente.

      4. Aspectos indispensables para el abordaje familiar

    La familia como sistema debe ser abordada y analizada desde una mirada integral. Acontinuación se presentan varios aspectos indispensables que proporcionan las basesconceptuales desde las cuales se diseñaron algunos instrumentos y técnicas para el trabajoindividual y grupal.

      a. Historia familiar

    La historia familiar se constituye en el transcurrir del ciclo de vida de dicho núcleo y hacereferencia a una serie de épocas en las que se mezclan periodos de relativa estabilidad, conotros de transformación y cambio estructural. Los tipos de eventos que inician estos periodospueden clasificarse en normativos y no normativos. Los primeros hacen referencia a sucesosque ocurren en la mayoría de las familias y están relacionados con cambios inherentes a sudesarrollo. Los segundos ocurren de manera singular, no universalmente, y su efecto logramodificar el momento normativo que vive la unidad familiar, produciendo resultados que

    alteran su estructura interna.

     A nivel general se pueden establecer cinco etapas del ciclo de vida familiar que producenprocesos emocionales de transición y cambios de segundo orden requeridos para su procesode desarrollo. Estas etapas son: conformación de la pareja, familia con hijos pequeños, familiacon escolares, familias con jóvenes y salida de los hijos del hogar.

    La historia familiar puede analizarse desde lecturas socio-simbólicas y socio-estructurales:sobre la imagen de sí mismos, sobre los valores personales y colectivos, sobre los roles porgénero, los modos de vida, la historia psicológica, las trayectorias y ciclos de vida, los lazos de

    17 Ibíd.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    30/123

    030

    familiaridad y compadrazgo, las costumbres de la época, los imaginarios, las estructuras deproducción, la clase social que ha regido a la familia y sus procesos políticos, entre otros. Enlas historias la subjetividad es de gran importancia, en tanto su relato es la comunicación delo que la persona-familia es, sus recuerdos, olvidos, miedos, sueños, fantasías, pensamientosy sentimientos. 

     Al profundizar en la historia familiar se logra conocer y reflexionar sobre los principales hechos,vivencias y procesos que han afectado a la familia desde su conformación, y cómo estos sigueninfluyendo sobre ella. Asimismo se identifican los recursos y habilidades que los miembroshan desarrollado a través de su historia, facilitándose el fortalecimiento de sentimientos deidentidad entre los miembros y pertenencia hacia la familia. Para esto es relevante retomardatos como nacimientos, fallecimientos, viajes, pérdidas, divorcios, enfermedades, problemaseconómicos, y otros sucesos que han hecho parte de las etapas del ciclo vital familiar. Estosacontecimientos y procesos, probablemente desestabilizadores,  pueden ser positivos onegativos, previstos o imprevistos, por lo cual es importante conocer también los pasos que lafamilia ha dado para resolver sus situaciones críticas.

      b. Tipología familiar

    El tipo de familia hace referencia a la manera como ésta se compone. Se puede establecer lasiguiente clasificación18:

    Familia nuclear: compuesta por dos generaciones padre, madre e hijos unidos por lazos deconsaguinidad. Conviven bajo el mismo techo y por consiguiente desarrollan sentimientosmás profundos de afecto, intimad e identificación.

    Familia extensa o conjunta: integrada por una pareja con o sin hijos y otros miembros comosus parientes consanguíneos ascendentes o colaterales. Recoge varias generaciones ycomparten sus funciones.

    Familia ampliada: modalidad derivada de la anterior en tanto que permite la presencia demiembros no consanguíneos o convivientes afines tales como vecinos, colegas, paisanos,compadres o ahijados.

    Familia recompuesta o reconstituida: integrada por una pareja donde uno de ellos o ambosvienen de tener otras parejas y de haber disuelto su vínculo marital. En la nueva familia esfrecuente que los hijos sean de diferente padre o madre.

    Familia monoparental: ocurre cuando en los casos de separación, abandono, divorcio,muerte o ausencia de uno de los progenitores, el otro se hace cargo de los hijos.

    Familia unipersonal: cuando una sola persona ha establecido lugar de residencia sola y lejosde su grupo familiar nuclear.

    El establecimiento de la tipología familiar brinda al profesional herramientas de análisis parasu intervención ya que de estas tipologías se derivan estilos de relaciones que de una manerau otra afectan a los diferentes subsistemas.

    18 Esta clasificación fue utilizada en la caracterización de las familias del proyecto de Prevención y erradicación del trabajo infantil

    doméstico en hogares de terceros en Colombia (véase capitulo I).

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    31/123

    131

      c. Contexto sociocultural

    Hace referencia al conjunto de manifestaciones sociales y culturales que se encuentran enel entorno en el que se desarrolla la familia. En este conjunto se encuentran los mitos, las

    tradiciones y las creencias populares. Aparecen entonces como elementos importantes lafamilia extensa, el barrio, la comunidad y la ubicación geográfica, entre otras. El conocer estosaspectos permite comprender la visión de mundo de la familia y su manera de abordar losproblemas.

    d. Marco valorativo

    Este hace referencia al conjunto de vivencias y valores que orientan las relaciones de losindividuos, la familia y la sociedad. Se considera de gran relevancia ya que es en la familia

    donde la escala de valores se comienza a estructurar. Estos valores no son estáticos y estánligados a la evolución de la identidad del grupo familiar. Los conflictos de valores aparecencuando suceden cambios de rol dentro de dichos grupos. Estos conflictos pueden tener efectosbenéficos o nocivos, constructivos o destructivos, dependiendo del manejo y afrontamiento quese les dé. El significado que se le atribuya al marco valorativo se encuentra dentro del contextofamiliar, de acuerdo a las experiencias compartidas de los pares familiares principales.

      e. Evaluación y auto evaluación 

    Un proceso de evaluación por parte de un agente externo (facilitador, psicólogo, psicoorientador,trabajador social entre otros) y de auto evaluación por parte de la familia permite reconocer eidentificar los problemas que afectan y entorpecen su estabilidad, así como los miembros másinvolucrados o afectados por los mismos, los aspectos que se convierten en factores de riesgoy acrecientan o fortalecen los problemas, los recursos con los que se cuenta para generarposibles soluciones y el reconocimiento individual y grupal.

      f. Estilos de afrontamiento

    Son las estrategias que utilizan las familias para resolver los eventos estresantes que sepresentan. Es fundamental dilucidar y retomar estos estilos de afrontamiento ya que ellosse aprenden y se transmiten en las interacciones cotidianas que se suceden al interior dela familia. Estos estilos hacen referencia a pautas de respuesta que se dan luego de quela persona o el grupo familiar hace una evaluación de la situación estresante. De acuerdoa las consecuencias de esta manera de responder, la persona tenderá a utilizarla o no ensituaciones posteriores. Dentro de estos estilos se encuentran aquellos que son dirigidosa resolver el problema y aquellos que van dirigidos a encarar la respuesta emocional quegenera.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    32/123

    232

    Debido a las dinámicas de rutina y cotidianidad es común que estos elementos no seidentifiquen ni se hagan concientes dentro de la familia. Por eso el papel de un agente externoconsiste en facilitar la detección de dichos aspectos y hacer notar su importancia. De igualmodo el agente externo puede identificar y fortificar recursos para el afrontamiento como laresponsabilidad, la unión, la búsqueda de apoyo social en situaciones de crisis. Es importanteconstruir estos recursos con todos los miembros de la familia. Algunos probablemente seencuentren debilitados, por tanto es recomendable potencializarlos antes de promover nuevoscambios.

      g. Vulnerabilidad

    Cuando una persona o grupo se enfrenta a un evento estresante, se realiza una evaluaciónen la que se determina si se cuenta con suficientes recursos para afrontar el problema. Si seencuentra que la familia no dispone de recursos suficientes se puede clasificar como vulnerableya que las demandas sobrepasan los recursos. Esta vulnerabilidad hace que la familia esté

    expuesta más fácilmente a la crisis y esto puede debilitarla o finalmente desintegrarla.El proceso de cambio al interior de la familia se vivencia a través de varias etapas. En cadauna de ellas, las familias responden a los eventos que las afectan de diversas maneras,generando cambios al interior del grupo. Se producen entonces continuos y repetidos ciclosde crisis, ajustes, adaptaciones que pueden derivar en consecuencias positivas o negativas,de acuerdo a sus propias condiciones y recursos.

    ◘  Crisis: cuando una familia se ve enfrentada continuamente a eventos estresantesque no puede afrontar porque no cuenta con los suficientes recursos o porque lasdemandas son elevadas, se va generando una acumulación de estas situacionesque no se han resuelto o que se han resuelto inadecuadamente. Se da un estado

    de desorganización de la estructura del sistema familiar y ocasiona lo que se conocecomo estado de crisis, ante el cual se requiere un cambio inmediato que propicie laaparición de alguna respuesta que resuelva la situación.

    El estado de crisis se reconoce cuando los miembros de un determinado grupo familiarpresentan una incapacidad para desempeñar sus roles, tomar decisiones, resolverproblemas y además tiende a producirse una transición de supervivencia familiargrupal a la supervivencia individual. Es importante reconocer que no todas las crisisdesestructuran el sistema familiar o son negativas. Las situaciones en crisis sonparalelas al proceso de desarrollo de la familia y de acuerdo a la manera como seasuman pueden ocasionar cambios favorables o desfavorables.

    ◘  Ajuste: se define como una respuesta a corto plazo que resulta adecuada paraenfrentar los cambios y transiciones vitales. Cuando sucede esta fase los patronesde interacción familiar, los roles y las metas de las relaciones están bien establecidasy guían las actividades habituales de la familia, permitiendo que los acontecimientossean predecibles y los miembros sepan qué esperar unos de otros19.

    En esta fase la familia busca evitar cambios mayores o de segundo orden quepuedan afectar el funcionamiento de su sistema. Se utilizan entonces estrategias deafrontamiento como la evitación (donde se ignora o niega el estresor), la eliminación

    19 Foladori H (2001): Op. cit.

  • 8/18/2019 Familias Co (1)

    33/123

    333

    (que cambia o refiere el estresor) y la asimilación (intento de aceptar la demanda).En conclusión se puede afirmar que el ajuste sucede cuando la familia se enfrenta aeventos estresores propios de su desarrollo, que intenta resolver sin afectar o modificarlas características estructurales de su sistema haciendo un examen de sus recursosy creencias.

    ◘  Adaptación:  aquí se encuentran los esfuerzos por parte de la familia al intentarrestablecer el equilibrio del sistema. Para ello acude a la expansión o alteración desus definiciones o significados, también reduce la acumulación de las demandasy aprende o desarrolla nuevos recursos que finalmente favorecen la promoción denuevas estrategias de afrontamiento. Cuando se produce un proceso de adaptaciónse generan cambios de los roles, reglas, los patrones de una interacción y el marcovalorativo de la familia20. Por lo tanto, los cambios que se producen se tienden adar más a largo que a corto plazo. Es importante resaltar que no toda adaptaciónproduce efectos favorables para el grupo familiar. Puede aparecer una que genere undesequilibrio familiar manteniendo problemas o eventos que van en detrimento de unadecuado desarrollo de sus miembros.

      5. Redes sociales

    Las redes sociales pueden ser entendidas como una serie de relaciones para las cuales noexiste una frontera común; es decir, cada persona está en conexión con diversos individuos,algunos de los cuales están en contacto directo entre sí y otros no. Los miembros de unared pueden provenir de grandes áreas de interacción: la familia, los amigos, el trabajo, losestudios o la