Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

download Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

of 37

Transcript of Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    1/37

    ' < l I - . . -

    N U E V A s s m r20

    ISTORIA SOCIALDE LA LITER TURY EL ARTE3

    EDITOPJ AL LABOR , S,A,

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    2/37

    Tradurtores:A . T o va r y E p .Varas~Reye5Disenn de cub ier ta:I o rd i V i v es

    V i ge si m oi er ce ra e di ci on ,Terrera e n C otf.c ciO n L ab or; 1 9Q '--i

    R u t . H [t)d~~0r Kt(L1n P au l. L o nd re si'C Ed . e s p _ E Q1 tn rl zd L Jb or , S ./ \. 19t;.3

    Esc :o l ~s ~ i .e s 10 : ;~OSO17 Ba rce lon aCrupo Te le p ub l ir ac i one s] YY4 EditoriJl C )uin to Centenario S.:-\. (Colombia)Dtpcisitu LtgLllL 20.77-1993 ..[SB~,f:84- 3::5~3500-5 (Ohra Com plera)IS BN : 84 -3 35-3 S20-X (V ol.lI[)ISB~;:958-22-0084-7 (Obra Cornpleta)IS BN: 9 S 8-22-0087 -1 (VoL III)

    Printed it!C olom bi a. - I rn pres o en C olom bi aI rn p re so p or P an ar ne ri ra na F orma s e I rn pr es os S .l \. 1 99 4

    IXNATURAL/SM O E IM PRESION ISM O

    1LA GENERACION DE 1830

    Si el objeto de la investigacion histor ica es la compren-s ian del presente -.~(,yemil puede ser si no?~, nuestrosafanes estan llegando ahara a Sli objetivo. En lo sucesivonos encontramos con el eapitalismo moderno, con Ia mo-derna sociedad burguesa, con el arte y la l iteratura na-turalistas modemos y, en SUIDa , can nuestro p rop io m un -do. Estamos por todas partes ante nuevas situacionss.ante nuevas formas de vida, y nos sentimos como desli-gados del pasado. Pero en ningun terreno es el cortetan profunda como en la literature, donde la fronter aentre las obras antiguas, convertidas para nosotros ya enhisto ricas, y las que surgen en 10 suces ivo , mas menosactualcs todavia hoy, representa la cesura mas aguda queconocemos en toda la historia del arte. Solamente lasobras del lad a de aca de la frontera constituyen la lite-ratura moderna, viva y directamente relacionada connuestros problemas contemporaneos : de las ohras anti-guas estarnos sepa rados por un abismo insalvable ; sucomprensi6n exige una actitud especial, un esfuerzo es"pecial, y su interpretacion esta siempre expuesta al peli-gro de Ia Ialsa comprension y de la falsificacion. Leemoslas obras de la vieja Iiteratura can ojos distintos quelas creaciones de nuestro propio tiempo; las disfrutamosde manera meramente estetica, esto es, indi.recta y des-interesadamente, totalmente conscientes de su caracter fie-ticio y de nuestra propia ilusion. Esto presupone unos

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    3/37

    12 4 Naturalismo e impresionismacontra todos los convene; onalismos muertos y sentin eldescubrimiento de un mundo j oven, feliz y prohibido. Escomprensible, aunque sorprenda al principia, que Baude-laire, que no era n i mucho rn enos dev oto de la musicapero que es el unico de los contemporaneos de Wagne;cuyos acentos crean en nosotros el mismo sentimiento defelicidad que Ia musics del Tristan, fuera el primero enreconocer la significacion de l arte de Wagner.Aparte .de sus nervios sobrexcitados, de su pasion por

    la narcosis y los efectos estupefacientes, Wagner com-parte can Baudelaire los misrnos sentimientos cuasi-reli_giosos y el mismo anhelo rornrintico de redencion. Y apar.te de su debilidad par los colores brillantes y las forrnasexuher antes, esta ligada a Flaubert par una especie dedi le tant ismo genial y una rclacion totalmente reflexivacan su propia obra. Tiene un taiento tan escasamentenatural y' espontanso, y lucha con su obra casi tan vic-lenta y desesperadamente, y tiene en el arte una Ie tanescasamente autentica como Flaubert. Nietzsche sefialaque nil'guno de 108 gTandes maestros era tcdavia a 105vein t iocho an os tan m al r mi si co como Wagner, Y, con la" 'f1 1 -excepcicn ce . 3.ube n, es cierto que ningun gran artistsdudo tan largo t icrnpo de su pr o pia capacida.l. Ambossintieron que el Hl'le: era ei torrnento de su vida, queestaba entre ellos y el disfrute de la vida, v ambos con-sider aron el abismo entre realidad y arte , ent re avoir vdire como inil:a'fJqueable. Eran mi~mbros Je la mismaultima generacJ6n rcmantica, que rifio un a bataHa tanineansable "co~o desesperada contra su egoismo y su esteticisrno.

    3LA NOVELA SOCIAL EN INGLATERRA Y RUSIA

    La revolucion industrial cornenzo en Inglaterra; ailialcanzo los mas fecundos cxiros y 11 Hi provoco las pro-testas mas ruidosas y apasionadas, Pero las acusacioneano imoidieron en modo algun o a la clase Jir igente opo-nerse 'con tanta ma vo r enerc ia y exito a 1a rcvolucionsocial. El fr acaso le los esfuerzos revoluei onari os hizoque, mientras en Francia una parte de los intclcctua-les y de los escr itores corn en zo, despues de 1 3 e x p e ri c n -cia de la revolucion, a adoptar una actitud antiderno-cratica , In opin ion de los in tu lectualc s en Ingl;lterra, sibie n no siernpre en nn sant ir!o revoj uci onar io, en con-junto se mantuvo radicnl. La diferencia mil" visible delmodo de pe~s~r entre las mi nO~'ias intelcctuales de ambospaiscs CGnS1stlJ~ po r 1 0 dt 'n13~.Cl en que Ius franceseseran siem p re rac ion alist as . e ll cualq II ic r pUS IC lO n quetomascn Ircnre [1 Ia rcvolucion y la democruci a. lniei'llraSque los ingleses, a pessr de sus opiniones ra d ir-alr.s yde au oposicion al industr iali-mo, e inrluso a cnnS(,CllFn-cia precisamente de ~ll oposicion a la ~(wi"rlad d ornir .antc ,pasaron a ser ant irr acionali stas deSeSjleTi1~](:~ y 510 re~L1'giaron en el ideal isrno nebuloso del rorna n tunsmo aleman.De mane ra curiosa, en Inp:laterra los capitnlistas y losutili tarios estaban m,1S pr ofundamente ligados a la~ idl'

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    4/37

    12 6 Naturalismo e impresionismoconquistas de Ia Ilustr acion, y eran logicamen te insepa.rables. En cuanto uno adoptaba el punta de vista de lal iber tad personal y del individualismo, habia de consi-derar la lib re concurrencia como parte integrante de losderechos del hombre. La emancipacion de la burguesiafue un paso necesario en la liquidaci6n del feudalismoy supuso, por 5U parte, Ia liberacion de la econornia delas t rabas y l imit ac iones medieva les. Est a emancipucionde los vie] os derechos se explica en primer lugar comoresultado de un desarrollo mediante el eual fueron pocoa poco superadas las formas de economia precapitalistas.S6lo despues de que la econornia alcanzo el estadio dela plena autonomia y de que Ia burguesia h ubo rotolas rigidas barreras del sistema de clases feudal se pudopensar en que la sociedad se lib erase de la anarquia dela libre concurrencia, Era, adem as, completamente inutilcombatir algunos Ienomenos del capitalismo sin poner encuestion el --;;istema en ter o. l'vlientras la econorn ia capita.lista no se volvi6 pr oblematica, s610 se pudo hablar deaten uaciones fllantr6picas de sus excesos, Mantenersedentro de los principios del racionalismo y del l ibera-lismo era cl ullico camino que podia con ducir a 1 3 refer-rna de los abusos; 5610 habia que tamar el co ncepto delibertad en un sentido mas amplio, que truscendiera laslimitaciones bu r guesas. El abandono de la razon y delas ideas lihc:rales habia de conducir, por el contr ar io,por buena y .hqnrada que fuera la intencion prirnitiva,a un intuicionismo incontrolable v a una min o r ia de edadintelectu al. " 'De .-este pelig ro, se tiene siernpr e concienciaII I leer a Carlyle, y arnenaza el idealismo de la mayorinde los pensadores victor ianos, El proverbial cornpr omisode la epoca, Sl1 via media entre tradicion y progreso,en nadn se expresa tan terrninantemcntc como en la re-bcldia romantic y nostalgica del pasado de sus jefesin telectu ales. Ninguno de los victo r ian o s r epresentativesesta completamcnte libre de esta disposicion al compro~rniso, y la ambigiiedad a ella anej a compromete la in.fluencia politica de un radical tan autentico como Dickens.En Franeia"la intelectualidad se sentia obligada a elegir

    La novela social en Inglaterra 127entre la revo lucion y la po litics burguesa, y aunque Iseleccion rnuchas veees se hacia con sentimiento s divid i-dos, a! menos e ra inequivoea y def in it iva, En Ingl~ te rr~,par el contrario, tambien aquella parte de la mmorraintelectual que estaba en oposicion al industrialismo seencontraba asentada sobre 1a base de una mentalidadtan conservador a y a veces hasta tan reaccionaria comoIa propia hurguesia capitalista. . ..Los utilitarios, que representaban los prmcipros eco-nomicos del industrialismo, eran discipulos de AdamSmith y proclamaban la doctrina de que Ia econorniaabandonada a sf misma no s610 correspondia del me-jor modo al espiritu del liberalismo, sino tambien a losintereses generales. Lo que en los idealistas desencade_no[a mas fuerte resistencia contra ellos no fue tanto 1 0 In-sostenible de esta tesis, como el fatalismo can que pre-sentaban los impulses del egoismo, como e1 principiaultimo e inconrnovible de actuacion, y [a necesid ad rna-ternatica con que creian poder deriver de 1a realidad delezcissno humane las leyes de la econornia y de la vidasocia]. La protesta de los idealistas contra esta reducciondel hombre al homo oeconomicus era ia eterna protestade Ia "filosofia fie la vida" romantica (de la creenciaen la inagotabilidad 16gica y la incapacidad de dominarteoricamente la vida) contra el racionalismo y e l pensa -miento que abstrae de la realidad inrnediata, La reacci6ncontra el nrilitarismo fue un segundo romanticismo enel que la lucha contra la injusticia. soc~al y la .oposicioncontra las doctrines concretas de ia dismal science des-empefiaban un papel mucho menor que la huida del pre-serite, cuyos problemas no se sahia ni se quer ia tam pocoresolver hacia eJ irracionalismo de los Burke, de 109Colerid~e y de los r omanticos alemanes, La exigenci ade una intervencion del Estado era, por ejemplo, enCarlyle 1 0 mismo el Sif ! ;DO de tendencias ant il iberal es 1autoritarias que la expresion de un sentimiento humam-tar io y altruists, y en su queja de la atornizacion de lasocied~d se expresaba tanto el deseo de comunidad como\a nostalgia de un guia al que se amara y temiera.

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    5/37

    \-~i'~.~.\.~.....'

    128 Naturalismo e impresionismoDespues del fin del Aorecimiento del rornanticismo in-gles cornienz a, hacia 181S, un racionalismo anti rr ormi n .

    rico, que alcanza su punto culminante con la reformaelectoral de 1832. el nuevo Parlamento y la victoria deIa burguesi a. La burguesia tri un lante se vuelve cada vezmas conservadora y opone a los esfuerzos democraticosuna reaccion que vuelve a tener un caracrer eseneial-mente rornantico. Junto a la Inglaterra racionalista apa-reee una Inglaterra sentimental. y los capitalistas curti-dos, de pensamiento claro y despierto, coquetean con ideasfilantr6picas, benericas y ref ormistas. La reaccion teoricacontra el liberalismo econ ornino se convierte en un asun-to int i rno, en una autosnlvar inn moral de la bur anesi aEs el. m~s~o estrato social que en la practica rep~ese~t~el pn nC l pro de 1a l ibertad economics el que mantieneaquella y el que forma. dentro del compromiso victoria-no, el clemente qllP compensa el mater ialismo v egoismo.Los an os de 18j2 a ] 848 son un pedodo 'de la mas

    aguda crisis social, Ilenos de intranquilirlad v de luchassarigrientas entre e1 capital y el t rabajo. El proletariadoingles experirnento despues de l Bill de refcrma el mismonato por parte de 1 1 1 ourgllesia que SIiS herman os enFrancia rleSPl!f~S de 1830. Con el]o "c forma una especiede comunidad de destine entre la aristocracia y el puebloir::nte al encmigo comun, Ia hur guesia capitalista, Estaefirneru relncil'm nunc" puede ciertamente llevar a unaverrlacler a com..~J:lr;:lad de intercses y lwrmandad de armas,pero basta ~ara_ ocultar la realidad a los oj as de un pen-sador Ia n emotive en sus decisiones como Carlyle y paratransformar BU Iucha contra el capitalisrno en una fan.tasia historica romantico-reaccionaria. A diferencia deFrancia, dande el odio contra la burg-ursin se expres3.en un natu, ra ll smo est ricto y despierto, en Inglaterra, quedesde eI siglo XVI! no ha vivido nirigunn revolucion ydonde Ia l t an las experiencias y desengaiios politicos d~los franceses, sur ce un sezunclo romanticismo. En Fran-c!a, hacia medindos del siglo, esta superado el romanti-cisrno como movimiento, y In lueha con tr a eI adquiereun caracter+mas 0 rncnos pr ivado. En Inglaterra la si-

    '\

    La nooela social en Inglaterra 12 9tuaci6n se conforms de modo d i stinto, y el antagonismode las tendencias racionalistas e irracionalistas no se limi-ta en modo alguno a una [ucha intima, cualla de Flau bert,por ejernplo, sino que divide al pais en dos campos, queen realidad son de composicion mucho mas heterogeneaque las "dos naciones" de Disraeli, .La tendencia dominante en la evolucion es, en Ingla-

    terra como en todo el Occidente, positivista, es decir,corresponde a los principios de l racionalismo y natura-lismo. No s610 los poderosos de Ia politica y la economla,no solo los tecnicos y los investigadores, sino tarnbienel hombre cor riente y practice ligado a Ia vida pr ofesio-nal ordinaria piensan de manera racionalista y antitr a-dicionalista, La Iiteratura de Ia epoca esta, sin embargo"Ilena de una nostalgia r ornantica, de un anhelo por la :Ectad Media y la utopia, en el que no tienen valor algunolas leyes de la econornia capitalista, la comercializaci o n ,la objetivaci6n y elirninaciori de [a magia de la vida.El ffwd alismo de Disr aeli es romanticismo politico; elMovimiento de Oxford. r omanr icismo r el i z io so ; 1

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    6/37

    130 Naturalismo e impresionismoel sus argumentos contra el industrialismo y el libera-lismo, repite sus quejas sobre la supresi6n del alma yde 1 0 divino en la culture modern a, com p arte 3U entu.siasmo por la Edad Media y la cultura cornun del Occi -dente cristiano, pero transforrna e1 culto abstracto de sumaestro al heroe en un claro culto a la belleza : su vagoromanticismo social, en un idealismo estetico con misio-nes concretas y objetivos claramente definibles. Nada demuestra el valor actual v la vinculacion a la realidadde las doctrinas de Ruskin mej or que el que pudieraconvertirse en el porta'loz de un movirniento tan repre-sentat ivo como el prerrafaelismo. Sus ideas e ideales, yen primer lugar su repugnancia irente al arte del Ren~.cimiento, frente a Ia forma grande, arnplia, satisfecha ]'duefia de 5 1 misma, asi como su regreso al arte "zotico"preclasico, al modo sobrio y ileno de alma de los "prirni-tivos", estaban en eI aire, eran los sintornas de una crisiscultural general que abarcaba la sociedad enters. Lasdoctrinas de Ruskin y el arte de los prerra fael ista s p roce-den de una rnisma corist itucion psicolorrir.a y se expresanen la m i srna protesta contra la mentalidad y las opinionesarristic as c on ven cion ales de 1 3 Inalaterra victoriana. Loque Ruskin entiende por degenera~cion del arte desde elRcnaClmjento 10 ven y 10 cornbaten 108 prerr afaelistssen d academicisrno de Sl1 t iempo. Su lucha se dirige, enprimer lugar, centra el clasi c ismo, contra el canon debelleza de la e~lIEla de Rafael, esto es. contra el vaciof:,rmalismo y l

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    7/37

    1 . 3 2 Naturalismo e im.presionlsmoentre los prerrafaelistas y el resto de los pintores victo-rianos es rnucho menos aguda que, par ejemplo, la dife-rencj a entre los natu ralistas y los acadernicos en Francia.Los prerraf aelistas son idealistas, rnoralistas y eroticosvergonzantes, como la mayoria de los victoriarios. Tie.nen la misma concepcion contradictoria del arte, de.notan el misrno ernbarazo, las mismas inhibiciones al darexpresion a rt ist ica a sus exper ienc ias , y S11 pur it ano pudorfrente al media en que se expresan lleaa tan lejos, quesiempre tenemos la impresi6n de un diletantismo tirnido,aunque superiormente dotado, cuando consideramos susobr as. Este distanciamiento entre el creador v su obrahace aun mas profunda la irnpresion de arte decorativoque va unida a toda 1a pintura prerrafaelista. Por esoes nor 1 0 que esta pintur a pareee tan afectada. tan ex.quisita y preciosa, y siernpre tiene sab re 5 1 alco de lacali clad inca! y orn~mental de las simples tapicerias, Lanota prcciosista, intelectual y, a pesar de su naturalezaIir ica , fria, del simbolismo rnoderno, la zr acia atrster ay el tr azo ariaulosn y algo afectado del neorrornanticismo,I a estudiuda tim idez y contencion. 1 51 canl.cter herrneticodel arte 11 fines del siglo tienen en parte SU origen eneste estilo artine] al.El prerrafaelismo fue un rnovimiento estetico, un culto

    extremado de Ja belleza, una fundamentacion de Ia vidasobre Ia base dal-arte, per o no ha de identificarse con e1"arte por el arte" en mayor medida que Ia pr opia filosofiade Ruskin. "La "tesis de que el supremo valor del arteconsiste en la expresi6n de on "alma buena y grande"~!estaba de acuerdo con la conviccion de todos los prerra-faelistas, Es verdad que eran forrnalistas y superficiales,pero vivian en la creencia de que 3U ju ego con las fo rrnastenia una finalidad super io r y un efecto educative eleva.dar del hombre. Hay exactarnente tan gran contradiccinnentre su esteticismo y 3U moral ismo como entre su area is-rno romsntico y su tratamiento naturalists de los por-124 RUSj(!N~ Stones of Venice, III. Works, 1904, Xl, p. 201.

    La novela social en Inglaterra 133, menores 12,. Es la misma cont rarl icc ion victorians, quetambien se encuentra en los escritos de Ruskin; su entu-s iasrno epiClJreO por el arte no es siernpre en modo algu-no compatible con el evangelio social que proclarna. Deacuer do con este evariae lio, [a belleza perfecta solo esposible en una comunidad en la que la justicia y [a soli-daridad re inen , de modo absolute. EI gran arte es la ex-presion de una sociedad moralmente sana; en una epocade materialismo y mecanizncion, el sentido de Ia bellezay la aptitud para crea r arte de elevada calidad debenmarchitarse.Carlyle v a habia aducido contra Ia sociedad capitalists

    moderna cl car zo de que embota y mata las almas delos hombres con su "vinculo del cobro" y sus metodosrnec.inicos de produccicn : Ruskin repite simplernente lasIieras palab ras de su prcdcccsor. Las larnentaciones sobrela decadencia del arte tampoco son nuevas. Incluso desdeque apareci6 la leyerida de la pEdad de Oro el arte delpresente se habia siempre sentido como inferior a lascrcacioncs del pasado , y Sf' creia que se porlian descubriren el sen ales de la misma decadencia, del mismo modoque eran evicientes en la moral de la epoca. Pero Iadeeadenciu artistica nunca hahia sido considerada comoslilLfima de lin" euferrnedad que atacase el cuerpo enterode la sociedad, y nunca habia existido tan clara cer-teza de la relaci6n orzanica entre arte y vida como a partirde Ruskin '0'. 1 fue ind udablernente el primero en in-ter prct ar la decadencia del arte y del gusto como signade una crisis general deb cultura y en expresar el prin-cipia birsico, aun hoy insuficienternente apreciado, deque las condiciones en que viven los hombres han de setcarnbiadas si se quiere despertar su sentido de la bellezay su comprension del arte. Debido a la fuerza de estaconviccion, Ruskin ahandono el estudio de Ia historiadel arte par el de la economia, y se aparto del idealism a

    125 H. W. ST!\GF.R: Der Prarailaeiismus in England. 1912, p. 51.126 Cf. A. CLUTTONBROCK: William Morris. His Work and In .Ilu .mce, 1914, p. 9.

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    8/37

    134 Ncturalismo e impresionismo

    J de Carlyle, hsciendo mayor justicia al matcrialismo deesta ciencia, Ruskin fue sin duda Ia primer a persona enInglatcnu en si-brayar el hecho de que el arte es unacuestion publica, y su c ult i vo, una de las mas import antest a r eas del Estudo, es decir. que represents una necesidadsocial y que ni n guna naci6n puede descuidarlo sin com-prometer 5\1 existencia intelectual. F ue finalmente el pri-mero en proclamar e1 evangelio de que el arte no esun privilegio de los artistas, los entendidos y l as c la seseducadas, sino que forma parte de la herencia y el patri-ruon io de todo hombre. Fero, con todo e50, no era enmodo alguno un socialista, y ni siquier a un dem6crata l~'.1 Estado platnnico de los fil6sofos, en e] que rcinabande modo supremo Ia belleza y 1 8 sab idut ia, es 1 0 queestaha ma s cerca de su ideaL v su "socialismo" estahelimitado a la creencia en Ja c"clucabiliclad de los sereshuman os y en su derecho a disfrutar de las bcnrlicionesde Ia culture. SegllTI esto, la riqueza real consiste no enl a posesion de bienes materiales. sino en la capacidnd dedi~frlltilr de la belleza de Ia vida. Este (jnietis;"w esteticoy 1a rernmci a toda violencia sejialan los [imitcs de sureforrnismo =.William Morris. e1 tercero en la ser i e de criticos 50-ciales represen t at i vos de la era vir+oriana, nier isa de modo

    mllcho mas consecilente y avanz a m!lcho ~as C[ne Ruskinen la esfera practi ca. En alglm respecto es, en realidad.el ma s grande 1 " ' , esto es, el mas valiente, el mas intran-sigente . de los viZtorianos, si bien ni aun el esta ccmple-t amente 1ibre ' tIe ,sus contradicciones y comprorrriscs . Peroel saco la u ltim a conclusion de la doctrina ruskinianade Ia imnlicacion del destine del arte en el de la socierlad,y se convencio de que "hacer socialist as" es tarea masurgente que hacer buen arte. Prosiguio hasta su fin laidea de Ruskin de que la inferioridad del arte modem a,127 D. C. SOMERWELL: English Thought in the 19th Century.

    1947, 5" cd., p. 153.128 CHRI STI AN E

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    9/37

    13 6 Natllralismo e impresionismose transformo en un entusiasmo romantico por 81"'0 irre-cuperable : fa artesania, Is industria domestica, toel gre.r ruo : e n r es _u r: ne n, 1 3 3 Iormas med ievales de prod uccion,Pero el serVICIO que presto Ruskin fue atr-aer la atenci6nhacia la fealdad de las artes y artesani as victor ianas vreco rdar a sus contemporii neos los eneantos de la habilf.dad manual hamada y cuidadosa frente a los rnater ialesespureos, las formas absurdas v la ejccucion ba r at a vr~lda ,de !.os produetos victoriano~. Su influjo fue extrao;.di riar io, l ll comparable, casi i ll ca lculab le .La prod uccion dentro del marco de un taller relativa-

    ment~ pequeilo, que ~antiene la relacion personal de lostrabajadores entre 51, y el predominio absolute de laartesania, can las tareas personales concentradas en unaobr a !ndiyidual, con contenirlr, propio, se convirtieronen el Ideal en Ia produccion del arte moderno v del arteaplicado. La funcian practica y la solidez de' Ia arqui-tectura moderns y del arte industrial son en gran medidael resultado de los afanes y doctr inns de Ruskin, Bun.que su inAujo directo condujo a un culto ma s bien exa-gerado del trabajo manual, que 5 e n eg -a ha a reccnocerlas tare as y posibilidades de 1. 1 industr;a con maquinasy llego ~ dcspertar. esperanzas irrcalizavlCs. Era pur~rOD}an!:1l:L'::inl01 puro ir realismo. creer cue 1 0 _ < ; ; ; L~!f~ro

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    10/37

    13 8 Noturalismo e impresionismode adaptarse elias mismos y las tradiciones de su oficioa los ~uev?s rnetodos de produccion, Lo que produjo eldcsequilibri., de la balanza en Ia relaci6n entre el des-ar.r~l1o tecn ico .'1 e~,intelectu al fu e, por consiguien te, unac~lSlS de orgamzaClon, y en modo alguno un cambio ba-SICa, en la na~uraleza de la tecnica . de golpe ocurrio quehabia demasi arlos poe o s especialistas en las industriasque arraigasen en las viejas tradiciones de la artesaniaMorris compartia los prej uicios de Ruskin sobre el terna

    de la produccion mecanica, 10 mismo que su entusiasmopar la artesania, pero reconoci6 el valor de la maquinade maner~ rr:ucho mas progresista y raeional que sumaestro .. Echo en cara a la sociedad de su epoca usarn : a1 las invenciones tecnicas, pero ya sabia el que enciertas circunstanc ias estas pod ian resu lt ar una bendid6npara la hurnau idad '31. Su optimismo social no hizo sinoacrecentar su esperanza en el progreso tecnico. Morrisd1cfine ct. ~ - l n ; .como '~expresi6n human~ de 1 1 3 alegria ene. tlabajo ,para el el arte no es solo una Iuente defelicidad, sino ante todo cl resultado de un sentimientode felicidad. Su valor rea! consiste en el nroceso creador :

    I I . l ~en 3D ODra e~ artista goza de su propia productividad, yes la alegria de 18 abra la que es artisticaznente produc-.'" " d!1.1 v a _ , LSt;:1 autogenesIs e ... arte M baatant-e mister iosa ycontlene una fuerte dosis de rcusseaunianismo, perc noes en modo algnno ni mas mistica ni mas romanticaque la idea de que bs tecn icas mecan icas significan el findel arte. -.Los fen6mell~s. -sociales que ocupan a los criticos de

    a:~e y de la socledad en la epoca victoriana furman tam-~len el tern a de la novela inglesa de la epoca. Esta girasiempra alrededo[ de 1 0 que Carlyle Ilamaba el prob lemade .Ia " situacion de Inglaterra", y desc ribe l a s ituacionsocial que surgi6 con la revolucion industrial, Pero sedirige a un publico mas heterogeneo que la critics dearte de la epoca ; es mas variado y habia un lenguaje

    131 !bid., p. 228.132 WILLIAM ~~nR1S Art under Plutocracy, 1883.

    La nouela soc ial en !gialerra. 13 9mas colorista y menos remllgado; quiere interesar a es-tratos sociales a los que las cbras de Carlyle y Ruskinnunca hab i an llegado, y ganarse lectores para quieneslas reformas sociales no son meros problemas de CO(1ciencia, sino cuestiones de importancia vital. Pero comotales lectores son todavia una minoria, la novcla siguebasandose principalmente en los intereses de las clasesalta y media de la hurguesia, y proporciona una salidaa los confhctos mo rales en que estan mezclados los ven-cedores de la Iucha de clases, E1 estimulo puede proce-der. como en el caso de Disraeli. de suefios de realizacionde 'deseos de tipo patr iarcal-feudnl, 0, como en el deKingsley y Mistress GaskelL de un ideal cr i stiauo-socia-lista, 0, como en el de Dickens, de preocuparse par elernpobrecimiento de la pequefia hurguesia, pera e1 resul-tado final es sicmpre la acep tacion fundamental del ordenestablecido, T ados cornienzan can los mas violentos ata-ques a la sociedad capitalista, pero a1 fin llegan a aceptarsus premisas, bien con una disposicion mental optimism,bien quietista, como ~i dIGS hubieran querido reclamarv luchar contra los ahusos para evitar los movimientosrevolucionar ios mas profundos. En el caso de Kingsley!a tendencia conciliadora se expresi! en un cambio con-fesado ahir-rtcmente ; en d de Dickens es tmicamenteencubierta por la actitud radical del autor, cada vezmas izquierdista. Algunos escritores simpatizan con lasclases altas; otros, can los "insultados e injuriados'":pero entre elias no hay revolucione rios. A 1 0 sumo oscilanent re autenti cos impul ses democra ticos y la reflexion deque, a pesar de todo, las diferencias de clases estan jus-tificadas y ejercen un influjo favorable. Las diferenciasent re e llos SOIl, en todo caso, de importancia secundariaen comparacion con los rasgo5 cornunes de su conserva-durismo filantropico 1.1La novela social moderna surge en Inglaterra, como en

    Francia, en el periodo de alrededor de 1330, y alcanza133 M. Lams CAZ,\MIAN: Le roman social en Angleterre (IR30-1850), I I, 1935, pp. 250 s.

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    11/37

    140 Naturalismo e impresionismosu punto mas alto en los turbulentos an os de 1840 a 1850,cuando el pais esta al borde de la revolucion. AlH tarn-bien se convierte la novela en la forma literaria mas im-portante de la generation que ha puesto en tela de juiciolos objetivos y criterios de 1a sociedad burguesa y quedesea explicar su subito ascenso y la ruina que la arne-naza, Pero los problemas discutidos en la novels inglesason mas concretos, de significacion mas general, menosintelectualizados y artificiosos que en la irancesa; elpunto de vista del autor es mas humane, mas altruista,pero al mismo tiempo mas conciliador y oportunista.Disraeli, Kingsley, fr1istress Gaskell y Dickens son losprimeros disci pulos de Car ly le y figuran entre los escri-tores que aceptan con mej or disposicion sus ideas 1;;, Sonirracionalistas, idealistas, intervencionisr as, se mofan delutilitarismo y de la economia naciona], condcnan el Ii-beraliszno y el industr.ialismo, y ponen sus novelas alservicio de la lucha contra el principio de laissez [airey la anarquia econ6mica que elios hacen deriver de talprinc ipio. Antes fle l830 Ia novela como vehiculo deeste genero de propaganda social era absolutamente des-conocida, si bien ell Inglaterra la novela moderna habiasido "social" desde d principio, esto es, desde Defoe JFielding en adelante : estaba mucho mas directa y pro-fundamente ligada can los ensayos de Addison y Steeleque can la novels pastoril y amorosa de Sidney y Lyly,Y sus primeros mae,tros debieron su vision de Is situa-cion conternporanea y ,,1] sentimiento mora] ante lo s pro-blemas sociales, del- dia a los estirnulos que habtan reci-bido del peri odismo. Es verdad que este sentimiento seembota hacia e1 final de l primer gran peri ado de Is no-vela inglesa, perc no se perdi6 de ninguna manera, Lanovela de terror y misterio que ocupo en el favor delpubl ico el lugar de Ias obras de Fielding y Richardsonno tenia relacion directa con los hechos scciales ni conIa realidad en general, y en las novelas de Jane AustenIa realidad social era el suelo en que los caructer.,s estu-

    -,

    l .o. nove/a social en Inglaterra 141ba n ar raigadns, pero de ninguna maner~ un problemaque la novelista intentase solucionar 0 mterpre ta r_ . Lanovela no vuelve a ser "social" de nuevo hasta WalterScott, aunque en un se ntido completamente diferente de10 que habia sido en Defoe, Fielding, Richardson 0 Smol-lett. En Scott el f ondo sociologico est{l acentuado muchomas conscientemente que en sus precursores : muestrasiempre a sus persona jes como represe,ntantes de unaclase social, pero el cuadr o de Ia scciedad que traza esmucho mas programat ico y abstracto que en la noveladel sialo xvrrr. \Talter Scott descub re una nueva tradi-[-ibn ;. esta solo muy flojarn en te un id o a la linea evolu-tiYR [)cfoe-Ficlding-Smollel l. Pern ni.. ('I1~. d m a ~ direclolwredero de Walter Scott, y sobre tooo !OIl 51CCo01" comocl mejor nar rador y el mas popular "[ltnt (k su ';PO;::(Lvuelve a ponerse en conexion di r ecia can esl a l~l_ lca. por-que incluso siendo discipulo de Scott -~y qlHCI.l ! I ' ; 1 0C~ enl re los novel is ta s de [a primern mit ad del 51;::10/ ..-,c 1 ! .!cncro que crc2, 25 much 0 mas 5LlT}ej anti: a Ia formapic;;rc~ca J~ los viej 05 esc!"i[orcs qUi' al !1lOll., .l rum.itir-cde c;;cribir Scott. 'Dicken s esla resurrccc i6n de est.;!" do> trudicion cs li tf 'r:lrias, V seencuent ra CUll cl ;::il~l(l del nuevo pul.lico led"r a hl mitaddel camino. tanto jl'H cl colorido piC:,lITSCO < . . ' 1 . mo po r elt""o sentimental y moralizan te de ."W: obras.Lntn' 181G v lPSO aparece i!"r l(-rminl! med ifl un cen

    leilar de novr-le= ( 'n In! :dal t' rra "ada a n " 1;". V los Iihr osp~~b1 ic< ldos e n 1852; la mnvot ia d~ In " "ualr" SU!~ l ite-rat ur a n ar rat ivn , s ou ues veces rna:' qlle [a= obI a~ que

    n~~~illaT8 L. ~J6 :\1. L. I:A/\'::: \> c ' ! f ) , (1/__ J p. H .

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    12/37

    142 Natu,ralismo e impresionismase pt.h1:caron veinticinoo afios antes 137 . E1 aumento dpublico l~ct_or en el eiglo xvrrr estaba unido al de5arroll~de las blbhotecas de prestarno . pero estas se timitarona pr ovocar una actividad editorial mas animada y nocontnbu_yeron en modo al~uno a Ia reduccion del preciode los lIbros. Con su crecrente demanda, mas bien ayu.daron a estahil izar los precios en un nivel rel ativame~tealto; EI precio de una novela en la edici6n normal en tresvolu~~nes ascendia a guinea y media, suma que s610Poqulslma gente estaba en condiciones de pagar par unan.ovela. De aqu] que el lector de novelas lizeras estu.viera restringido principalmente a los suscritZres de bi-blio tecas circulantes, So lo cuando las novelas cornenzar ona ser. pub1icacla~ en forma de entregas mensuales pudoocurrrr un carnbio fundamental en la composicion Y volu.men. del publico ,lector. EI ]Jagl) por entregas, ~unql!ereduj o el precio solo a una tercera parte, permiti6 a mu-cha gente que antes apenas habra estado en situaci6nde comprar libros adquirir las obras de sus auto res favo-rites. La puhlicac:i6n de noveLI~ en numeros mensualesrepresentd una innovaci6n en el comercio de libros queestaha fundamentalmente de acuerdo con la introducci6nde novelas en episodi9S y tuvo resultados similares, tan toen el campo socio1.6gico como en e1 artistico. El retornoa la forma picaresca de [a novcla fue 5610 uno de estosresultados.Dickens, cuyos exit os significaban tarnbicn el tr i uulodel nuevo metoda'de publicacion, disfruta todas las ven-

    tajas y sufrevtodos los inconvenientes que van unidosa Ia democratizaCi6n del Consumo literario. E1 constant-contacto con amplias masas de publico ]e avuda a en-cantrar un est~lo que es popular en el mejor sentido dela palabra, DIckens es uno de los poquisimos artistasque son no solo grandes y populaces, ni solamente gran.des aunque popularss, sino grandes~porque son pcpula-res. A la Iealtad de su publico y al sentimiento de segu-137 A. R. THORNOIKE: Literature in a Changing Age, 1920, pi.ginas 24 s.

    La nouela social en Inglaterra l43ridad que el afecto de sus lectores le inspira debe su g ranestilo epico, la Ilaneza de su lenguaje y aquel modo decrear espontaneo, sin problemas, casi enteramente sin arte,que carece par complete de paralelos en el siglo XIX. Porotro lado , su popularid ad 5610 en parte explica su gran-deza de escritor, porque Alejandro Dumas y Eugenio Sueson exactamente tan populares como el, sin ser grandesen n ingiin sentido. Y su grandeza expli ca aun menossu popularidad, porque Balzac es i ncomparablemente masgrande, y tamhien mas vu lgar , y, sill ~mhargo, tie~e. mu-cho menos exito, aunque produce sus onras en condicionesexter io rmente semejantes par complete. Los inconvenien-tes que la popularidad tenia paTa Dickens son muchomas faciles de explicar. La fidelidad a sus lectores, la so-lidaridad intelectual con las grandee masas de se~lidoresingenues, y el deseo de mantener e1tono afect ivo de,=relacion producen en el la creencia en e1 valor arttstrcoabsoluto de 105 metodos que se acomodan bien con lasrnasas de incliriaciones sentimenta1es y, en consecuencia,tarnbien una creencia en el in stinto infa1ible y en la purezadel corazon que late al unisono en el gran publico las.Nunca habria el admitido que Ia calidad artistica de unaobra esta muchas veCGS en relacion inversa al numerode personas que se sienten conmovidas por ella. Hay ~ier.tos medics por los cuales todos podemos ser conmovidoshasta las ligrimas, aunque despues nos avergoncemos deno haber resistido a la "universalmente human a" Hamadade elios. Pero nosotros no derrarnamos i agrimas sobre eldestine de heroes de Homero, S6foc1es, Shakespeare,Corneille, Racine, Voltaire, Fielding, Jane Austen yStendhal, rnientras que al leer a Dickens sentimos lasrnismas ernociones vacias y complacientes can que reac-cionarnos ante las peliculas de hoy:Dickens es uno de los escritores de mayor exito de

    todos los tiernpos y quiza el gran escritor mas popularde la Edad Moderna. Es, de todas maneras, el unico ver-

    133 Cf. Q. D . LEAYrS: Fiction and the Reading Publ ic , 1 939,pagina s 156 .

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    13/37

    144 Naluralisllw e impresionismodadero escrito r d esclc el Romanticismo cuya obra no bro-ta de la oposici6n a su epoca, ni de una tension con suambiente, sino que coincide absolutamente can las ex i-gencias de su publico, Disiruta de una popularidad deIa ,q~e no hay paralelo desde Shakespeare y que estaproxima a, Ia idea, que nos formamos de la popularidadde los antiguos rrnmos y juglares. Dickens debe Ia tota-lidad e integridad de su vision del mundo al hecho deque no necesita hacer concesiones cuando ha11a a supublico, de que tiene un horizonte mental exactamentetan estrecho, un gusto exactamente tan vulgar y una ima-ginacion ,en ,realidad tan ingenua, aunque incomparable.mente mas r ica, que sus lectores. Chesterton observa m\JVjustamente que, a diferencia de Dickens, los esc ri tore~populares de nuestr o tiempo sier npr e tienen el sentirn ienn.de que han de desceuder hasta su publico ""', Entre eliosy sus lectores eXlste un abismo igualmente penoso, aun-que constituido de modo distinto y fundamentado muchomen,os profulldamente que el Q11C exi st e Bnt re los grande,"escrrt ores y el pUblico medio de 1a epoca, PerC) tal hiatno existe en Dickens, No es s610 el creador de la masa rnpl ia ~a}er !a de Il,I!UrdS (1l!~ rcnetrn ron nunca en 10.conclencia general y'pobh,,;n e 1 mundo irua;,in;~rio d~ipublico ing'!cs~ sino que S~1 i r. t im n rcLJ.c16n'"'con ~ ~ ~ k , ; : _f ig -u rE ls e s 1 a rn isma q;le la de su pub lico . Los favo;i~-o~de sus lcctores .son sus propios favor itns, v habla de lapequefia Nell o_del pequeiio Dombev CO;1 l os rni smossentimientos y en el mismo tono qu-e e! ma s inocentetenderiUo 0 l ' 1 l s_,oherona ma~ simple.La seri de triunfos comenzo para Dickens con su pri-

    mera obr a larga, los Pickwick Papers, de los cue se ven-dian 4,0.000 ejernplares en entregas separada~ a partirdel decimoquinto numero. Este exito decidio el estilo decomercio de libreria en que h 3b13 de desenvolverse Ianovela ing1esa en e1 cuarto de 5iglo siguiente, E1 poderde atra,;don del autor. que se hahia convertido en farno ,

    lJ9 G, K, CHESTEHTO"i; Ciiarle; Dick"~ ..s, 1917, 11, , ; c t " pp. 79\ . 8 1,- ' " \

    La novela social en lnglaterra 145so de repente, nunca se debilit6 a 10 largo de su carrera,La gente siernpre estaba ansiosa de mas, y 131trabajabacasi tan febri lmente y sin aliento como Balzac para hacerfrente a la enorme demanda. Ambos C01050S se corres-ponden; son exponentes de la misma prosperidad lite-raria, sur ten al rnisrno publico hambriento de libras que,despues de las agitaciones de una epoca lIena de inquietudrevolucionaria v de desilusiones, busca en el mundo fie-ticio de la nov~la un sust ituto de la realidad, un puestode seiiales en el caos de la vida, en compensacion parlas ilusiones per didas. Fero Dickens penetr a en circulosmas amplios que Balzac. Can ayuda de las entregas men-suales baratas gana para la literuture una clase cornple-mentaria nueva, una clase de gente que nunca habialeido novelas antes y j unto a la cua] los lectores de laantigua literatur a novelistica parecen otr os tantos espir i-tus selectos, Una mujer dedicada a las faenas domesticascuenta como donde ella vivia la gente se reunia el primerlunes de cada mes en casa de un vendedor de rape ytomabs te it cambio de una pequefia suma ; despues delte el duefio Icia en voz alta la ultima entrega de Dombey'v tndos los ;JiUfOauianos de la cas a eran adrniticlos a lalectum sin i~Llgar 'nada "". Dickens era un pr o veedor denuveias liger;:l:s IJt1ra las masas, e l continuador De l viej 0"asustador de un chelin" v el inventor de 1a modernanove la " te r ror if ica" 1 4 \ es decir, el autor de libros queaparte de su calidad [iter ar ia, correspondian, en t,ndo;;los aspec tos a nucstr os best-sellers. Pero "en a llljUstosuponcr que escribic sus novelas merameute para las rna-sas sin educar 0 eclucadas a medias; una seccion de laalta bur guesiu, e incluso de la intelect ualidud, formabaparte de su publico cntusiasL.L Sus r.ovelas eran la Iite-ratura de actuaiidad, del mism modo que el cine es cl'arte contemporaneo' de nuestra epOCH, Y t iene, inclusopam gente que esta perteclamente convencida de sus im-

    1:0 A,\h cnrsc . Tl. r V ict oc ians and t lie ir Boul ,' s, 1936.,2. ed.JI~g:n3 15,'t

    141 osumr S\TW[LL: Dickens, 1932 , p. 15,

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    14/37

    146 Naturalismo e im.presionismoperfecciones artisticas, el valor inestimable de ser una fo r-rna viva. prefiada de futuro.Desde sus rnismos comienzos Dickens fue el represen-

    tante del nuevo tipo de literatura progresista tanto artis-tica como ideologicamente ; suscito interes incluso cuan-do no agradaba, e incluso cuando la gente eneontrabaque su evangelio social era todo menos agradable, halla-b a entretenidas sus novelas. Era, de todas maneras, po-sible separar su filosofia artistica de su filosofia politics.Tronaba con inflarnadas palabr as contra los pecados deIa sociedad, la falta de eoraz6n y el egoismo de los ricos,la dureza y 1a incornprension de la ley, el trato cruela los n iiios, las condiciones inhuman as en las carceles,fabricas y escuelas, en resumen, contra la falta de consi-deraci6n a! individuo que es propia de todos los organ isrnos institucionales. Sus acusaciones resonaron en to-dos los oidos v llenaron todos los cor azones del senti-mien to inc6modo de una injusticia de la que era culpableel conjunto lie !a sociedad. Pero cl grito de alarma y lasatisfacci6n que siernpre acornpafia despues de un buenclamor no condujo a nada tangible. 1 mcnsaje socia ldel autor quedo politicamcnte infructuoso, e incluso ar-tisticamente su filantropin produjo frutos muy mezclados.P rn rn nd i7 0 s u pf'nf'-tra('l{)n H~n8 e l f ' sirapatia en la psic(1~logia de sus caracteres, pero produj 0 al mismo tiernpoun sentirnentalismo que p orria a su vision en peligro denuhlarse. Su bj ;) Jl t' !Volencia "in cti ti ca , su clieervblism, suconfianzc en la ~aoacidad de la caridad privada y en laamahi lidad '5el, ;or'azon de la clase pud iente para repararlos defect05 de Ia sociedad, surgian, en iiltimo analisis,de su vaga conciencia social, de su posicion indecisa,entre las clases, como pequefio burgues, N unca fue eapazde sobreponerse a la impresi6n de hahel' sido arroj adoen su juventud de las filas de la burguesia y haber I lega-do al horde del prolerariado ; siempre sinti6 que habiacaido en la esc a la social, 0 mej or, que estuvo en peligrode caer "", Era un filantropo radical, un amigo del pueblo1

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    15/37

    148 Naturolismo e impresioni srnoy lucha solo contra males que pueden ser remediados sinconrnover 105 cimiento.s de la sociedad burguesa. De 1asituacion del proletariado, de la vida en las grandes ci u-clades industriales, e l apenas sabe nada, y del rnovimientode los trabajadores tiene ideas completamentc torcidas.Le preocupa solo el destino del taller, de los pequejiosmaestros v obrer os, de los avudantes v aprendices. La5exigencias de los obreros, la fuerza sie~pre creciente delfuturo, s610 Ie producen miedo. Las conq uistas tecnicasde su tiernpo no leinteresan espccialmcntc, y el roman-ticisrno con que se mantiene adherido a las venerablesIorrnas de vida de antafio es mucho mas espontaneo yprof undo que el entusiasmo de Carlyle y Ruskin pOl' InE cla d l\I ed i con sus monasteries y gremios. Junto a lavision del mundo de un habitantc de gran ciudad, am a u-te de la novedad, de un tecnicista, que Balzac tenia, todoesto produce el efecto de un provincianismo cobarde y delID pensar perezoso. En las obras de su epoc a tar dia,especia lmcnte en Hard Times, 5(' puecle observer, sin embarao, una cierla ampliacion del cirel l I; ') de ideas : la"iu,lac1i!llh,strinl entra como problema en su mundo inte-lectu(d y discun: con crecieute intcrcs cl dcstino del 131"(1-l.etariado industrial como clase. Pew i cuan in~u1!ciel\ll'cs t orlav ia 13 . lm ag~n q u e ~e h::i. ..:t' d e L -l c~tny~tn r a i n te ri ' -' ; i.del capitalismo, cuan ingenua y llena de prcj uicios C.' ; Sl1opinion w:tcrctt de los ob ie tivos r l p \ movimiento obrcr i sta .cuan pequeilo.h.,llfgues e~ su juicio de que la agitaciull~ncia1ista no c~ _ mas que demagogia7 y la consigns dehuelga nadtl m.ils que un a cxaccion l 1M. La sirnpati a delaut or va hacia e1 honrarlo Stephen BlackpooL que nolorna parte en la huelga, Y pOT una fidelicbd atavica yperruna siente una sulidaridad insobornabk. aunque fuer-temente vcluda, con su p.u ron, La "moral de perro" des-emperi a en Dickens un gran papel. Cuant mas alej adaesta una actitud de ]a pos ic ion intelcctual rnadura y cr iric a de un hombre de espir itu, t211tO mayor cornprensiony simpatia le hr in da, Las gentes incultas y scr icillas queH6 CL l lu-,l ,IIIIHI_Y HOU;;[ op cu. .. p. 209."' .

    fa nooela social en f nglaterra 14.9dan siernpre mas cerca de el que las ilustradas, y losn i fios mas cerca que los adulto.s. Dickens entiende completamente al reves el sentido deL lucha entre cl capital y cl trabaj o : sencillamente, no

    omprende que se enfrentan dos Iuerzas mutuamente in-conciliahles, y que no esta en la buena v oluntad del in-divicluo atenuar la lucha. La verdad evangdica de que elhombre no solo vive de pan IJ:-oduce en una novels quedescribe la lueha del proletariado par el pan cotidianoun declo que no tiene nada de convincente. Pero Dickensno puede dcsligarse de su infantil Ie en la coneiliabilidadde las clases, Se acuna en la ilusi6n de que los sunti-mientcs patr iarcales Y 1!lantropicos en una n e las par tes,v una conducta paciente y sacri fieada en la otr a, podrian~l~f'gurar la paz social. Prediea la rPtllillci

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    16/37

    150 Natarclism 0 e im.presionismosu decencia burguesa linda continua mente con la crirni-nalidad, el escenar io de su viejo mundo al modo tradi-cional es una trastera tenebrosa, su terrible vitalidad, sualegria de la vida estan a la sornbra de Ia rnuerte v sunatur aiisrno es una alucin acion fcbr il. Se descubr'e' queeste victoriano aparenternente tan decente, correcto V res-ret able es un surrealists desesperado, aquej ado de s~lenosangustiosos.Dickens es no solo un r epresentantc de la vida real vdel naturalismo en el arte, no solo un perfecto maestro

    de los petits faits vrais, sino precisamente el artista alque la literatura inglesa debe los mas import antes logrosnaturalistas. T oda la novela ing1esa moderna h a sacadode e] su arte de describir el ambicnte, de dibujar losrctr ato-. de llevar el di.ilozo. Peru, en reali.lad. t(luas Ia-.iigunl5 de este naturalisr'i1o son caricaturas. tcclos losrasgos de la vida estan en el agudizados, aument ados dedimension. exageTlldo5, to do se convierlc en l!fl fantasticojuego de sornbr as v retablc de titiritero, todD ~~ tranoforma en rdacionc; ,. situacioncs E5tiliz~d:1' Y Ci'trreotiradas ha~ta llegar a'la simplicidarl del melnilrama. 5u"?11~15- r n n 1 . 1 h 1{'~ !lgurn5 snn 1(1(~n3.rrmntado:=;; sus m as in ofc n-sivos pequeiio-burgucses, Taros imposibles, mouomania-CG:~~~duendc. , :;: : = ; u c - : n rn bic nr cs r na ;: .; cHid

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    17/37

    1.52 Naturalismo e im.presionismoocasionales, mientras que el publico lector asiduo 5e limi-taba a las clases cultas. Pero en 105 dias de Dickens yaexisten, 1 0 rnismo que hoy, d os grupos de clientes regulares de bella litcratura. La diferencia entre esc tiempoy nuestros dias consiste solamente en que la literaturapopular de entretenimiento de entonces conteni a todavialas obras de un escr itor como Dickens, y en que todaviahabia mucha gente que podia gozar de ambas c1ases del it eratura 1", y hoy, pOl' el contrario, la buena literaturees fundamentalmente irnpo pu lar y la Iiter atura populares insoportable para gentes de gusto.La Exposicion Universal de 13.51 seiiala un cambio

    en la histor ia de Inglaterra: el periodo victn riano mediacs. a diferencia de l prirnero, unu epoca de prosperidady de pacificacicn. r nglaterra Sf.' conviertc en la "Iabricadel mundo", los precios suben, las condiciones de vidade los trabaj adores mej or a n, el socialisrno se vuelve in-ofensivo, el dominic politico de la burguesia 58 consolida.[5 vcrdad que los problemas sociales no se resu-lven,pero al men 05 se les embota b pun ta. La catastrofedE' 1348 engend r a en los estr atos pr ogresist as fatiga ypasi-vid3.d~ y con cllo pierde tarnbien 1 3 novel a su earac-ref imuaciente " 1 , . - aTeSlvO. Thacker av ~ ~rrollope v GeoTg-[,~Eliot r~o J:~3cr1b;n ~2 ~~nnv8tcs scw_i31~~';; en e:i-m;sm>'f 5P'I>t ido que Kinf!~; ley. rv1_1~tre55 -Gaskell y Dickens, Bosque-jan. d e~dc lucgo, gr:mdes cuadro s sociales, p er o r arnmen teexponen los pLQbtemas sociales del dia, y renuncian a lapropaganda de ~una tesis politica social. En George Eliot.cuya menlffii(lad es particula rmente (,aracteristica de laatmosfera esp ir'itua] de este periodo 10. Ia realidad socialno esta siempre en el primer plano de la exposicion, sibien es, Io misrno que ell Jane Austen, el elemento vitalen que se mueven las figUT2S 'f se convierten mutuamenteen destino unns de otr as, George Eliot describe continua-mente In mutua de~ndencia d'e los hombres entre S J, eli: ( . I T D. LL,,\Vb: v{). cit.. . Pp . 3 . 3 5.. - . 4 . . 2 s., IS 8 ~., h)8 ::: i.1St1 : " - 1 . roc '~\_Z;\;;l!~;~ l.e Toman e t I t! .s , :d(~e~ - en- Angl c tc rr c ; L

    It}),~ p. /'W. r .U /ABEC) f1 s . U,~Ln.-,~F: (;f!f)r,'~1! Eli: and l. er Timr]9~7, p. ~9L ~

    :.11 ouela social en [nK/Merra 1 5 3campo magnetico que crean a su alredeclor y cuyo eiectoacrecen con cada accion y cad a palabra m; ella muestr aq ue dentro de la sccieclad moderna nadie puede lleva runa existencia aislada V autonorna '"0. v en este sen t id 0son sus obras novelas s~ciales. Perc el 'acento se ha des>plazado entre tanto. La sociedad aparece ya como unarealid ad positive que todo 1 0 aha rca. pero es una realidadque se acepta y no se discute.COil George Eliot se realiza en la hist o r ia de la novels

    inglesa la vuelta hacia la introversion. Los mas irnpor-tantes acontecirnientos son en ella de natur alez espir itualy mo r a]. y el escenar io de las zr a ndes luchas denisivases el alma, la morada interior, "ia conciencia moral de105 hombres. En estc sen tido son sus obras novelas psicol,\gicas "". En lugar de sl!cesos extcri ores y avr-ntura-. elllugar de cuestiones sociales Y CDlltlictus,' se encuentranen ellas los problemas v las crisis mor ales en media dela Recion. Sus heroes son seres human os, cspir i tualcs ,)'iHR los '-pIP l'lS pxpf'ripnrip..s illtC'lf'd1!;1lf>.~ v rnorales sontan inrncdiatas como las rca l ida rios f i~ ic ;!~. S u s obrus sonensayn~ p~ il 'ok )g ic {l -f ll os :S fi {' o~ " ( {UP en r1p.J ta medid8 en-: t~ ~~ pn J!d f'n n r ~ [L > ~~ l d

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    18/37

    "Naturalismo e irn.pr csiosu.sm.;es el objeto prupio de sus novelas. Comprender es la pala-bra que en cUa retorna continuamente m; estar despier to ,ser responsable y exigente cOrlsigo misrno es la consismaque cont inuamente repit e. "1 siguo de 1a vocacion yV laeleccion es la renuncia a! opio, el soport ar las pasi(mc~GO O plena conciencia y ojos ab ie rto-,", escribe en UH

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    19/37

    156 Naturalismo e impresionistnosimpatia y benevolencia. 1 estr ato de los ilustrados cum-plra en la vida de l a s oc ie da d burguesa una funcion decuya importancia ten ian mas 0 menos conciencia las da-ses dominantes. Constituia Ia valvula de seguridad quepreven ia una exp lo sion y aflojaba en Ia burguesia ten-siones intern as al dar expresi6n a conflictos de concienciaque de otra manera estaban en peligro de quedar reoprimidos.Solo despucs de su victoria sobre la revolucion y de laderrata dei cartisrno se sintio la burguesia tan segura

    en su poder, que ya no tuvo mas con f l ic tos de concienciani rernordimientos, y creyo que ya no habia de necesitarde critica. Can ello Ia minor ia de los intelectuales. espe-cialmente los que de eIlos se dedicaban a la pr o duccionliteraria, perd ier on el sentimiento de que tuvier an quedesempeiiar en la sociedad una mision. Se vieron ampu-tados de la clase social cuyo portavoz hahian sido hastaentcnccs, y se sintier on completamente aislados entre lasc'O,ses incultas y la burguesia, que ya no los neces it aba.COIl este sentimiento se forme, a pRrti r de la untigu aminoria ilustrada arruigada en ia burguesia, la criatur asocial Que desianamos con el nornbre de "intelectuali-dad" . Pero cste~ proccso rep rescnr o p ropiamente s610 L}ult inul lase de la emancinac ir.n a tr aves de Ia que losrepresent antes de la cult~ra se scpararcn poco ; pocode 105 represcn tan tes del poder. EI H urnanismo y la Ilus-traci6n son la~pt'imeras etapas de esta evo lucion ; rcalizanIa ernancipacion de la culture, pOl' una parte, Irentea los dogmas de la Iglesia, y, por otr a, frente a Ia die-tadura aristocrarica del gusto. La Revoluci6n francesaseiiala el fin del mononolio cultural que hasta entonceshabia side ejercido po; las dos clases "superlores, y abreel camino al monopolio cultural de la burguesia, queparece asegurado despues de la Monarquia de Julio. Elultimo paso para la emancipacion de la clase cultural[rente a las clascs dominantes, y el primcro hacia la crea-cion de la "intelectualidad" en sentido estricto, 1 0 da elfin de la era revolucionaria hacia la mitad del S 1 g - I o .L a in teleetualidad se forma de la c lase burguesa y tie-

    La noue la socia l e n fng la te rra 1 .57ne Sll precursora en aquella vall guardia de la burgues[aque esta j unto a la curia de. Ia Revolu~i6n francesa. S~idea cultural es ilustrada y Iiberal ; 5U Ideal d e hurnan i-dad se orienta hacia el concepto de una personalidad[ihre, progresiva y desl igada de tradiciones y canvencio-nalismos. Cuanda la burguesia aleja de S 1 a la intelec-tualidad y esta se independiza de la clase de la que hasalido y a Ia que esti atada par incont ables vinculos,tiene lugar pr o piameate un proccso innatur al y absurd o.La emancipaci6n de la intelcctualidad puede ser consi-derada como una fase de especulacion general, esto es,como una parte de aquel proceso de abstraccion que des-de la revoluci6n industrial suprime las conexiones "or-g an icas" en tre lo s diversos estratos sociales, pr o fesiones y~ampos cnlturales, pero tarnbien puede ser expl~cad~ ,comouna reacci6n prscisamente contra esta especlahzaclOn, csdecir. como un intento de realizar el ideal del hombretotal,' polifacetico, integrador de tod os los valores d.e laculture. La Clparcnte independencia de la o intel:ctuah~:_dIrente a la burguesia, y con ella de toda Vlr:culaclOnsocial, corresponde a la ilusion de un Espiritu allende lasclases que existe tanto entre la hur guesia come cn 1 8 .in tel ec tual idad . Los int el ec tuales quie rcn crCCT en el valorabsoluto de In verdad y de la belleza porque con elloI 'd d" , It"aparecen como represcntantes de una ~ea I a -rna: a ay comncnsan asi su falta de influencia en Ia sociedad ;Ia bur~uesia, a su vez, ad mite esta pretension de la i~te-Iectualidad a tenor un puesto entre las clases y por encirnade ellas parquc can ello cree vcr demostrada 1 3 existenciade val orCS generales hurnanos y la posib ilidad de superarlas antrtesi; entre las clases, La ciencia por la cienci ao la ver dad por la verdad es, 1 0 mismo que "el arte porel arte", s610 un nroducto del alej amiento entre la intelec-tuaiidad y la practice. El idealisrno en ello contenido lecuesta a la hurguesia Ia super acion de su odio contrael c:.;piritu, y 1a intelectualidad, por su parte, express canello ante todo sus celos contra la poderosa burguesia, Elresentimiento de los estr atcs cultos contra sus p,ltronosno es nuevo; va los hurnanistas luchaban con el y ere a-

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    20/37

    158 Naiuralismo e itnpresionismoban as! los conocidos sintornas neur6ticos de su senti-miento de infcr icr iclud. Pero Gc6mo una clase que seimaginaba en posesion de [a verdad no habra de sentircelos , envidia y odio contra Ia clase que se hallaba enposesion de todo el poder econ6mico y politico? En laEdad Media disponia el elero de todos los medios depoder que Ilene 1 a "verdad", pero en parte tamhien delos medias de Ia fuerza ec onomica y polit ica. Graciasa esta coincidencia, los fen6menos patologicos que tuvopor consecucnci a la ulterior distribucion de estas esferasde poder er a n todavia desconocidos.La intelectualidad moderna se recluta, a diferencia del

    cler o rned icval. de entre clases distintas en cuanto 3 for-tuna y prolcsion, y reprcsenta los intereses y punt os devista de estratos diversos, muchas veces antazonistas.Esta heterogeJleiclad refuerza en ella el sentimiento deque esta por encirna de las ant itesie clasistus y de quereprC5cnta Ia conciencia viva de 13 .sociedad. A conse-cuencia de su origen mix to sicntc Ins limitus de las di-versus idcolo: :: ia s y cul tu [35 mas m.ucados For de prontoqlle l os e5t r3 '[ '05 c 'u lt ll ra le s del pa"ado, y acentua el tonode ITltie;) c,{,lfi:d ~) 1:1 alTj:"". ! y ~1 d c: -: ;d c a r. tc s C1_lIT corno~lia,l~-J~' la' l.;~::;u~~i~:se'~:l\it~ lLu-n-ad, ; :S~' n;i:ion C : ; l .sist ia dcsdc el prj ncipio ou haccr consc:icl1tcs las premls3sde los v ulo res c ultur alc s : Iorrn ulub n b" i clc as q "e e5tJbanen el fondo de 1 1 1 mcnt:llidlld bur zuesa ~ re aliz aba I a uni-dad de los pr iJl~fp io s que f (jrmaL~tl el conlen icio del sen-tido bu r gues de la vida : en un rnu nclo practice desem-peiiaba el lJapel del pensam iento contcmplativo, de laintroversion y b su b!imaci6n; era, en una palabre, el re-sonador de la ideologia hur guesa. Pero ahara, despues quelos vinculus entre ella y la burguesia se han allojado. lacensura, antaiio a u torrefrcnada, de Ia clase dominante,se transforma en critica dest ructiva, y d prmcipio dedinarn ica y de reuovacicn, en principio de an arquia. Elestr ato cu ltu ral toclavia uniclo 3 la burguesia fue quienprepar6 reformas; la intelectualidad separada de la bur-guesia se con virti o en un elemento subversive y de des-truccion. Hasta 184~~ es la intclectualidad todavia la van-

    ---------------.~-~---- ..

    La novela 'social en Inglaterra 159guardia intelectual de la burguesia : despues de 184.8 sevuelve, consciente 0 in conscientern ente, carnpeon de lostrabajadores, A consecuencia de la insezu ridad de su pro-pia existenci a, siente una cie r ta comunidad de destine conel prolerarl ado, y este sen tim iento de solidariclad aumentasu perpetua disposici6n a conspirar contra la burguesiay tomar parte en la preparaci6 n de la revoluc ion an ti-capitalista,En la bohemia los punt os de contacto entre Ia inte-lecu.alidad y el pro letar iado sob repasau arnpliamente 105

    Iimites de este sentimiento general de simpatia. La bohe-mia es, desde luego, solo una parte del proletariado. Encie,to as pecto representa la perfecc ion, pero tarnhicn locaricatu ra de la intclcctualid ad. Realize Ia emancipacionde la in teleutualidad fren te a la bu rauesia, pero al mismoticmpo transforma la lucha contra las convenci ones bur-gues35 en una idea fija y a menudo en una especie demania persecutoria. Realiza, por un a parte, e1 ideal dela plena concent raci o n en objetivos espir ituales, pero almismo ticmpo abandon a los rest antes valrrres de 1 a viday haee pensar al espiritll vencedor de la vida sabre e1sentid o de su victor ia. 51]! i ndependencia frrntc al mum]oburg:ues demuestra ser una Iibertad aparento, pues sientesn alej amiento de la sociedarl como una culpa grave,aunque no reconocida : su arroaancia se descubre que esdrbilidacl disfrazada ; su orgullo exagerado, duda de Inpro pia Iuerza crcudo ra. En Francia se realize esta eVO-luc ian an tes que en Inalaterr a. donde, a merliados desiglo, con Ruskin, ], S, Mill, Huxley, George Eliot y susseauidores aparecen 105 primer os rcpresentantes de estaintelectualidad "desvinculada", "de pensamiento autono-mo", perc donde por de pronto no se puede hablar ni deuna orientacion hacia la revoluci6n proletari a ni de Iaformari6n de una bohemia, La conexicn con Ia burguesiaes alll torlavia tan fuerte, que 1a intelectuali dad se refugiade buena gana en una "moralidad aristocr atiea" 161 antes

    l61 C L HANS SPEIER: Zur Soziologie der bii rger lichen Intel ligen:in Deutschland, en Die Gesellschajt, I l, 1929. p. 71.

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    21/37

    1 6 0 Naturalismo e impresionismoque hacer causa cormin con las grandes rnasas. TarnbienGeorge Eliot interpreta 10 que en realidad es un problemasociolouico como una cuestion esencialmente psica l6gicay moral. y bvsca en la novela psico16gica respresta a cues,t iones que s610 se pucden responder sociclcgicamente.Abanclona con cUo el camino que ahora recorre la novelarusa y que en esta lleza a su terrni no ,La novela rusa moderna es en 1 0 esencial creacion de

    Ia intelectualidad rusa, esto es, de aquella aristocr aciaespir itual que se scparaba de [a Rusia oficial y que bajael termirio de literatura comprende ante tcdo Ia criticasoci al, Y baj 0 e] de novcla, dcsde [ue r o. la novela "social".La novcla como pura liter atur a de entretenimiento 0 comop')ro anril isis de almas, sin pretension alguna de tenerun a sig nif ic ac ion v uti lid ad soc iales, es un f!enero d es c o 'nocido en Rusia hasta el cornienzo de los arios ocherta.La nacion se encuentra en un pr oceso de ferrnentaciontan violenta y en el publico lector 13 conciencia politicay social est a tan desarrolia.la, que un principia como eldel artc por cl arte no plL'de en absolnto ilparccer. 1concepto, de intelecn-alidad S~ cnlaza en Rusia constante-mente con cl de activismo, y su vinculacion con 1 2 ope>sicion dcrnocratica es mucho mas intima que en Occi-dtnl~~o I(1:") nH;~\i(~n.:di.sta~ c'on~E'"l'\ ' :~~dc~res TiD n!fed~n enmodo n 1 g t 2 r 1 0 scr coutnrlos entre cstu Intclcct;J.21IdJ.d In-transigente, cerr ada 2 morlo n r s~rta If,2~ Y j ustamente losgran des maesl":9;- de la n ovela rusa, es decir, Dostoievsk iy Tolsto i, perte, ;neeen a ella s610 en mediria limitada; per oen su opo~c\pn cr itica ante h sQ('ieclRd dependen de Iarnanera de pensar de la intelectualidad, y participan consu arte cn la labor destructora de aquclls, 3!lDQ ue perso.nalmente nucla tengan que ver con la misrna lC ' .Toda la literatura rusa modern a surge del cspir itu de

    In "posicion. Su primer florecimiento se debe a la act i -vidad poetica de la nobleza carnpesin a, prcgresista )' cos.

    102 P. 5. MIRSKY: Comc:npnrary Russian Lilerawre, 1926. pd.ginas 42 8.!

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    22/37

    162 Nnturalism.o e impresionismodistas, Hasta la m i tad del siglo XIX estes plebeyos estanen rninor ia frente a los nobles, pero poco a poco sevuelven mas numer osos v absorben en si a los restantesrniembros de la intelligentsia. E l papel mas importanteen el nuevo marco lo desempefian los h ij os de los clerigos ,que tienen por su origen una cierta ilustracion y recepti-vidad intelectual, y que, ademas, a consecuencia de lanatural oposici6n de los hijos [rente a los padres, ex-presan de la manera mas violenta el pensamiento antirre-Iigio5o y ant it radicional de la intelectualidad. Desernpcfianen canjunto 1a misma funcion que los hijos de pastoresen el siglo XVIII de Occidente, donde durante la Ilustr a-c ion dominaban cond iciones sernej antes a las de [a Rusiaprerrevoluc iona ria. Noes, pues, ninguna casualidad quedos de los mas importantes eampeones del r acionalismoy radicalismo ruso, Chernishevski y Dobr ol irbov , fueranhi] os de sacerdotes y surjrieran entre la pohlacion bur-guesa de las gran des ciudades mercantiles.La U niversidad de ]VIOSctl, con sus asociaciones estu-

    diantiles y sus sociedadcs de instruccion propia, forma elcentro de l a nueva intelcctualidad "fuera de clase", Laoposicion entre cl autiguc palacio, descoso de diversionese indiferente, con sus altos funcionarios y generales, y 1a(~ iHdad un iv e rs i ta r ia moderns, co n su j uventud capQZ deentusiasmo y descosa de saber, forma el orizen del cam,hi o que se Il ro\ ' l l lce en la cultura 161. E 1 estudiante pobre ,entregado a S 1 ,mig-rna, es el prototipo de la nueva inte-lectualidad, 1 0 mjsmo que el noble oficial de la guardiaera el repre!e11,t?nte de Ia antigull min oria intelectual.La sociedad culta de Moscu coriserva todavia durantealgiin tiempo 5U sello semiaristocratico, y las discusionesfilos6ficas hasta los finales de los afios cuarenta se cele-bran todavia generalmente en los salones l O S , pero estosya no tienen ningun caracter exclusivo y pierden pocoa poco 5U antigua significaci on. Par los arras sesenta ladernocratizacion de la Iiteratura y la formacion de la167 0, S. MIRSKY: A History a t Russian literature, pp, 20 3 s.163 Ibid., p. 1:04.

    La nouela social en Rusio 163nueva intelectualidad estan terrninaclas. Dcspues de Ia li.beraci6n de los campesinos esta experiment a una consi-derable ampl iaci cn con la afh-encia de gentes proceclentesde las filas de la pequeiia nobleza empobrecida, pero losnuevos elementos ya no cambian nada en la estructuraintern a del grupo. Los terratenientes arruinados ten ianen parte que alimentarse mediante e l t ra ba j a i nt ~l ec t\ la ly acomodarse a las condiciones de vida de l.a wtele:.tualidad burguesa. Acrecen en todo ~a50 no .solo e~ nu-mero de los prcgresistas y cosrncpolitas OCCldentallstas,sino tarnbien el de los esli1v6nlos, Y Call ello fnvorecen destablecirniento de un equilibrio entre ambos grupos.La reaccion espiritual qu e el racionali~mo de la ir. te-lectualidad orientada hacia el Occiclente provoca bajo laforma de e~!.nvofilia correspondc al hisrcricismo y tr a -dicionalismo rcmantico con que el Occidente meclio sigloantes reacciono frente a la Revolucion. Los eslav6filos son105 herederos intelectvales indirectos, yen general incons-cicntcs, de los Rllrke, De Bonald, De Maistre, Herder,Hamann Moser y Adam 1 \H il le L 1 0 mismo ql1e los occi -dcntalist~s SOD l;" discfpulos de Voltaire, de los cncic!o-jleJistn~, del Idcalismo aleman y. \nrgo, por una parte, delos socia li stas Sain t-Simon , Fourier y Comte, y, por otr a,de los milteria\istas FeucrLach. Diidlner, \logt y 1\!0,lcschott. Los primer os acentuan, rente ,,1 cosmo politismoy d l ibre pen5amiento ate a de los occidcntal ls tas, el valorde las tradiciones nacionales y rcligiosas y pr oclarnansu fe rn istic a en el campesino IU50 Y su fldcl idacl a laio-lesia ortodoxa, Se declaran en oposicion al r a cionalismoy O ; positivismo y en pro de la idea inncional. ~el cre~i-mien to histo rico "0 q . : : a nleo", y deficnden a la vleJa R_lIS1a,con su "ault~lltico cristiani5rno" v su libertad, {rente alindi vidllalismo occidental comn ~'I ideal y In salvacioride Europa, 10 mismo que los occidentalistas, por Stl parte,vei a n en Europa e! ideal y lR salvacion de R1!sia. Laeslavofilia misrna es cierturnente ml!y antigua, todaviamas ant igua que la resistenciu contra las reformas dePedro el Grande, pero su existencia oheia! comienza ~61oron la lucha c on tr a B e li ns ki . Su impu lse y SI! prograrna

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    23/37

    164 Ncturelismo e impresionismolos debe cl movimiento solo a la oposicion contra los"hombres de los aii os cuarenta". Los reprcsentantes deestn eslavofilia t eo ric ar nen te expli cada y programatica-mente eonseiente son 3 1 comienzo princ{palme~te noblesterraten len tcs ql'C vivcn todavia dcntro de las ant izuascondici one s feudalcs y rcviston su cc nservadnrismo p o l i onco y social can Ia irlcolozia de la "santa Rusia" v deJ a " .n : i. si 6 n me~ianica de 105 eslavos". Su culto por last~adlClOnes nac ionale s es en la mavcr parte s610 un me.(~lQ de eombatir las ideas progresistas de los occi derita-l is tas, ~ su entus iasmo rO l5seauniano y rornantico po r elcampesmo ruso. s610 la forma ideol6"ica de su afan deafer-rarse a LJ s it r acion patriarcnl y feldal.Pew la e~laYofil ;n 11 0 sc idcntinra completamente con

    :1 con serv ariuri5n1 0 v lu r e accion. Hav entre los eslavo-files vcrdadcros arn izos del pueblo. l~ mi5mo qu e entre10i occidental i~t3.s hay tam bien aclversario'i de la demo-crncia . Herzen rnismo, como Sf! sabe, hab ia va hcr:hoal~l 'nn.~ srdvf'dadcs contra las i n . : :; t~t 'c - io nc~_ dc~o (' r 3 t~ca : sde Occ:Clcntc. Los primcr0~ c~hy6fil( j~ ~"n ell todo Glee)cont r a ri os R 1 .q tr;ltncr3(,1~ z;1ristn y C(lmb1trtl (' 1 gr:,bicrntJ(1 " ~\:.1~ T r ~ - 1 . . 'f,' ... ' . ' , .r (lIL~:; -L L O ;: . C o: : U _V O Jll OS postcriorcs ;hlnpt~u1 lH't'ii le tl~ud mas favorablc f rente al zarisrno. ellyn idea rs unaparte in tegr2nt8 ~e sn teOrlB d el E st Q d u " l , t d e :3~J 11 !osnfl ~1de 1 3 h istcr ia. pcr o s iguc sicmprc habi~ndo de7110crntasentre 51'S partidnr io. Sc [ jp}WT l distinauir des Iascs CDel nDyimientCJ....es:Iav6filo, 1 0 mismo GI!~ se debe hablarde rlns distintas ;::cneraciones de o~ciden:81ista, P"p--;10 m isrno etuc.~] reformismo y rilcionalismo ell' 1; 5 ano~cuarerita se lan sfo rma en el social ismo v el materinli smode los aDOS sesenta v setcnta. la eslrrvofilin de 10s terra-tenientes Ieudales se camb i en cl pancslavismo v nW111.lismo de los Danilcvski, Crigoriev y Dostoi,>vski. La' n Ine_v: ! direcci6n democratica esta 'On l~ mas agllcb opo"iC'i o na l~,ant;glla tendencia ar istocratica 1(,'. DeqJ"cs de-la libe.;:aC1On de 10 s camr;rsinos. rnuchos de los viejos cscritorcsse separan de la ii ;t elec t(l 'l lido .d y el occielentalismo y se

    1'9 iu. 1 f' 282.

    La nove la soc ial en Rusin 165unen a los nacionalistas, de manera que arenas se puedeya sostener que "1a critica coriservadora era en todoslos aspectos, tanto cualitativa como cuantitativamente, no-rablemente mas debil que la progresi sta" 110.Los eslavofilos y los oceidentalistas se distinguen ahora

    mas bien por sus rnetodos de lucha que por sus objetivos.Tcda Ia Rusia intelectual se apropia la "idea eslava'";todos los intelectuales son patriotas y herald os de Ia "rni-si6n de Rllsia"; "se arrodillan misticamcntc ante la pielr u s a d e o v c j a " 17\, e s tu d i a n e l alma r u s a y s e e n tr s i a s -man por 1 2 1 "poesia etnografica". La frase de Pedro elGrande: "Necesitarnos de Europa durante un par de de-cenios, despues podremos volvcrle la e-pald..". siuue co-rrespor.diendo a1 pensamiento de la mavoria de los ref or-madorcs. La pahbw narod., que a la ver ~iQ"l l ifil a "pllC-i .; io~~v "nacion", hace uosiblc (riC se borrc In di.fcrenc12ent re 'dcm6crata~ v na~ionali stas 1 7 " . Las vclc idadcs esla-y6fi las de 10 , radi~ales se explican ante torlo por la cir-cunstancia de que los ruses, que todayia se cncucnt ranal corr.ienzo dei capitalismo, estan como n ac io n mvrh omas unifiendo'i. es;o es. men os diferenciados en clases,qU t: "" PI;"h\"S de Occidentc. Tod~ b minori,a intt:ie-c-iual tiene en Rl!:':la una l T If n t' :l hc 1 an rcusscaumana Y secomnort a , , 1 1 2 modo mas 0 rncnos hosti] Irentc al artc V 1 3 .cultllfS; siente las tr a d ic io nes culturales de Orcid~nte-lacultura clasica, la Idesia r ornan a, Ia Escolastica me-(Feval, cl Renaclmi~nto y 1 2 Reforma ,/, en parte, inclnsoel individu alismo modern 0, el cienttfisrno y el esteticis-mo- como un estorbo para la reulizur ion de sus pro piosfines m. El ut ili tar i srno estetico de los Belins'ci, Chernis -hevski v Pis a rev es tan antirradicional ist a como la h05t1-hdad de Tolstui contra e] arte. Ni siquicra en In !Irancon trovc rsi a en tre suhjet iv ism c y objctiv ismo, indiv idu a-lismo y colectivisrno, libertad y autoridad, estan clar a-

    1 1 " 0 TH. G. ; \- j: \SAHYK: Z ur r us si sc he n Ccschichts+ u r u ] R r : l i g r C o n 5 ~p':iinsophic, 1 91 3. L p. 126 .lit 1URG[;'i![V en un a ca nu a Herzen de 8 de nov. de 18G2.172 I:. H . CAni1: Dostoicwst:i. ]931. p. 268.1 73 :ilC OL \S 8 ETI D[A EF F. CEs pr it d e D os to ie :c sk i, 1 9 4 6 , fl. 1 8 .

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    24/37

    166 Naturalismo e impresionismomente repartidos los papeles entre occidentaiistas y esla-vofilos, 51b ien naturalmcnte los occidentalistas se inclinanmas 3 1 ideal l iberal 'j los eslav6filos mas al autor it ar io.Pero Bclinski y Herzen [uch an tan descspcr8damente, ya men lido con tanta perplej id ad, con el problema de lal ibertad individual como Dostoievski y Tolstoi. Toda la es-peculac ion filos6 fica de los ruses gira alrededor de esteproblema, y el pcligro del relativismo moral, el fantasmade la anarquia, el caos del crimen, ocupan y angllstia~a todos los pensadores ruses. Las grancles y decisivascuesti ones eUfopeas del extr afi amiento de l individuo frenteH la sociedad, de la soledad V aidamiento del hombrernoclc r r o, las f ormulan los ruses como el problema deIa libert ad. En ninjrun a parte so ha vivido este problemacan m ay or p ro fn n ci id Gd , intcnsidad y conmoc i on q uc enHusia, y na.i ie ha sen tido de rn anera m as atorm,;lltadora)3 rcsponsahil ir lad l ig-ada a SL1 solucion qne To1s toi yDo:otoicvski. E l heroe de las Memorias de! oresidi o, Ras-kolnikov. Kirilov, [vall Knramazov. tor los l ,;chan con esteprnhlPm8, todos cnmhatPll cnnt rn d peligro de ser devo-rados por el abismo de In Iibe rtad ilimitarla, de] r-anriclrov rlrl pgoismo. La renulsa de Dostcievski cnntrn el indi-~idl'

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    25/37

    168 Naturalismo e impresionismoel futuro de Rusi.1 y de In human idad: esta !lena de unespCranZ3?,O animo de lucha, de una n~5talgia ev .1ngeIicad~ salvacion y de la certeza de la redcnei6n. Este opti-rrusmo no se expresa en :nodo algull 0 en puros suefiosdel deseo y en happy endm.gs bar.1t05, sino en la sezi: r acon f:anza ~e que los sllf rimientos y saerificios de la~hu -manidad tienen un senticlo y nunea son en va no, Lasobras de los grandes eseritores ruses terminan casi siern-pre de manera ,:oncili.adora, si bien a menudo mlly tris-temcnte ; son mas ser tas que 18s novelas de Fla ubert , deMaupassan] y de los Goncourt, pero nunca tan arnar aas.nunen tan descsperadas_ ~. >EI m,ilagro de la novela rusa consi~te en que, a pesar

    de su Juvcntud, alcanza no solo la altura de la novelafrance::;i1 e inglesa, sino que arrebata a estas la dirccciony represents la forma literarin mas progresists y vital dela epoca, ] u nto a las ob r.rs de Dostoievs\i v To(stoi. todala literatura occidental de Ia segllnda rni!ad . - I d > : e i g l naparece como agotadil y estancada. Ana Karenina v 1 . 0 5licrmunns Karamr::Ol' scii alan I i' C\1l1,bre' >11 '1.lt"r':]1'11, ~ ~ ~ .. . . - U , -- - _ , _ L ~ 'A.LoC .I ,._ " I Ue !l fO p eO ; r eS 1J m2 f1 y sup er an ID S lagros p 5 1 C o L J 2 ) C O S de fanovela frJ?ccsQ C inglcsa, sin pcrdcr ('1 senitdo de LiSg!a,ndes relaclones s~l!Jr aillclividlJaks. Como In novela ~o-CIa! alcnnza so n ne,'1~"ci0t~ {'Ot1 Bll- r , . - . !

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    26/37

    170 Natural ls l7 lQ a impres ion ismotacion de valor y de significado, la traen consigo s610 lalucha cont ra el romanticismo y el continuo movimientode pendulo entre las actitudes romanticas y antirroman-ticas, En Stendhal, que introduce esta fase del desarrollo,los diversos contenidos anirnicos transforrnan su natura-leza delante de nuestros ojos. El caracter provisional deun m od o de ser p sic olo gic o y. 1 0 indefinible d e la s a tt itu -des animicas se convier ten ahora en criterio de toda psi.cologia interesante, y como digno de interes artistico valesolo un caracter ir i sndo y caleidoscop ico, El ul timo gradode esta evoluci6n se alcanza can la completa imprevisi-bilidad e irracionalidad de los caracteres de Dostoievski,Por primera vez entonces el aspecto del "tu no eres elque pafeces ser" se vuelve norma psicologica, y desde esemomenta 1 0 extrafio y misteri oso, 1 0 demoniaco y abis-mal en el hombre son la prernisa de su importancia psi-cologica. Los car acteres sin complicaciones de la litera-tura anterior producen siernpre, j unto a las figuras deDostoievski, una irnpresion mas 0 menos id il ica y sinirite res. Hoy reconocemos, desde !uego, que tamb ien 1 apsicolog-ia de Dostoievski esta !lena de ruszos convencio-nales v aue haee el uso mas profuse de ~!os resins delexhibi~iol;i5mo rornantico y de"l byronismo, Vernos queD05toje~\o"skl no es un principIo sino un fin~ y que, contoda su originalidad y productividnd, acepta d~ buenagana los logros ge la novels psico16gica occidental y losdesarrolla consecuen.temente.Dostoievski tlescllbre el mas irnportante principia de la

    psicologia modern a : la ambivalencia de los sentirnientosy la escision de foda actitud anirnica excesiva, expresadaen formas exageradas y demasiado demostrativas. No 1 5 6 1 0se enlazan mutuamente entre S I amor y odio, orgullo yhurn ildad, rcalzam icuto y rebajamiento de uno mismo,crueldad y masoquismo, la nostalgia de 1 0 sublime y la"nostalgia de la inrnundicia'": no s6lo estan unidos, comotransformaciones de un mismo principia, caracteres comoHsskolnikov y Svidr igailov, lVIyshkin y Rogoshin, IvanKaramazov y Smerdiakov ; tcdo impulse, toda excitacion,todo pensamiepto engendra su contrario en cuanto apa-

    La novela social en Rusia 171rece en Is . conciencia de estes hombres. Los heroes deDostoievski estan en todas partes ante alternativas contralas que deberian elegir y no pueden hacer!o; por eso supensar, su autoana lisis y autocr itica son un contin uoenojo y rabia contra si misrno. La parabola de los eer-dos en los que se ha introducido el espiritu malo no serefiere solo a.Ias figuras de sus Endemoniados , sino enmayor 0 menor medida a toda la estirpe que el describecomo creador. Sus novelas se desarrollan en la visperadel j uicio final j todo se eneuentra en el estado de Iamas terrlble tension, de la mas mortal angustia, del masdesaiorado caos ; todo esper a su esclarecimiento, pacifica"cion y salvacion mediante un milagro; su solucion, nopor la fuerza y la agudeza del espir itu, no par la dialec-tica de la razon, sino por la renuncia a esta potencia yel sacrificio de la razon, En el pensamiento del suicidiointelectual, que Dostoievski defiende, se expresa toda laproblematica de su filosofia, que busca resolver problemasreales y cuestiones bien planteadas de una manera com-pletamente irreal.Dostoievski debe la profundidad y finura de su psico-

    logia a la in!ensidad con que ha vivido los problemasdel hombre intelectual moderno. Perc la ingenuidad desu filcsofia moral precede de sus escapadas antirracio-nalistas, de su traicion al intelecto y de su incapacidadde resistir a las seducciones del romanticismo y del idea-lismo abstracto. Su riacionalismo misrico, 3U ortodoxiareligiosa y su etica intuitive forman una unidad espiri-tual y proceden evidentemente de Ia misma vivencia yde iii misma conrnocinn animica. Dostoievski perteneciaen au j uventud a los radicales y era miembro del circulode ideas socialistas de Patraschebski. Fue, a causa delpapel que aili desempefiaba, condenado a rnuerte, indul-tado despues de haber vivido todos los preparatives parasu ejecucion, y enviado a Siberia. Esta experiencia y losafios de prisi6n parecen haber quebrantado su rebeldia.Cuando despues de una ausencia de diez afios volvio a SanPetersburgo, ya no es ni un socialista ni un radical, sibien todavia esta mu y lej os de su ulterior misticismo

    :.~

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    27/37

    172 Naturalismo e impresionismopolitico y rel igiose. S6Io las terribles privac iones de laepOCH siguiente, SU enfermedad que se agravaba, su va.gabundeo por Europa, rornpieron par completo su reais-tencia, Yael autor de Crimen y castigo y de El idiotabusca en la religion defensa y paz; el creador de Losendernoniados y de Los hermanos Karamazov es un apo-logista entusiasta de la autoridad eclesiastica y profanay heralclo del dogma positiv e. Moralists, r nistico, r eaccio-Daria, segun se le suele caracteriza r surna riamente, llegaa ser lo Dostoievski solo en su epoca ta r dia m. Perc auncan esta limitacion no es facil definirle politicamente.Su critics del socialismo es un ahsurdo : el mundo quedescribe clar na par el socialismo y par la libertad de Iahum an idad de la pobreza y Ia humildad. Se tendra quehablar en eI del "triunfo del realismo", de la victoriadel artista de clara mirada y mentalidad realists sobreel po litico confuso y romantico. Pero en Dostoievski lasituacicn estil mucho mas cornplicada que en Balzac. Ensu arte actua una profunda simnatia y solidari dad conI '" 11' .. J d' " " l' 1 1s nUn11 ao os y oren ;DOS , c e a que n acia 1ay enBalzac, y hay en el alga as! como un a arisrocr acia de lapobreza, aunque tambi-en en SH f'0"~i,, de las gente~ po-bres rnucho es SOlD ~::cnvenC1()n literar ia y topico roman-rico . Dostoievsk i e~en todo c3 .;~o~uno de ~lo3;ocos auten-ticos poetas de la pohreza, y no S l 'i ) 0 porque escribe consimpatia pot los pobres, como hacen nor eiem olo. Geor-ge Sand' y l fu-genio Sue , 0 a cons~~"end'a d e palidosrecuerdus corrio Dickens, sino como quien ha pasado lamayor parte oe su vida en la miseria y durante t iempoha sufrido li'teralrnente harnbre. Por eso Dostoievski, auncuando habia de sus problemas religiosos y mor ales , produce un efecto mas excitante y revoluc ionari o que cuandoGeorge Sand, Eugenio Sue y Dickens hablan de la mise-ria y la in j usticia de su epoca. Pero no es, en modoalguno, portsvoz de las masas revoluc ioriar ias. Can elpr olntariado obrer o y el campcainado no tiene, a pesarde su idealizacion del "pueblo" y de 5U eslavofil ia , nin-F5 E. H")CARR: op. cit . pp, 281 88

    La nouela social en Rusia 173gl m contacto int ima 1 7G . 5610 h~cia el proletaria?o , inte-l ec tual s e si ente el de veras atraido. Se llama a 51 misrno"prole ta rio l it era r io" y "caballo de posta", que trab ajasiempre bajo la presion de un plazo de ent rega, que Jamasen su vida ha vendido una obra de otro modo que parant ici pado y que rnuchas veces todavia no conoce el finde un capitulo cuando el cornienzo ya se encuentra en laimprcnta. 1 tr abajo Ie ha aplastado, destrazado, hechoC T c r n i r ; ha trabaj ado hasta que su cerebr o se ha embotaclo y r oto, iSi el pud iera escr ibir una so la novela comeescriben Turgueniev y Tolstoi sus ob r a s ! Per a 61 s e llamaa si mismo orgullosa y desa fi adoramente un "li te ra te" yse co nsj der a como el reprcscntante de una nueva gene-racion y de una nueva clase social que hasta ahara no hatomado' la palabra en la [itcr atu r a. Y el, a peS:1T d.e suoposicicn contra los afanes puiitico s de ]3 intclcctuabdad,es el primer represcntante en plena rlerecho de esle :5 'tr ato en la novela rusa. GogoL Goncharov y Turguenlevexnresan todnvia el sentido de la v ida de la nobleza cam-pe~ina, 3unquc en parte representen ideas mu y progre-~istas, y , en nposici on a su s intereses de clase, pe,ten

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    28/37

    174 Naturalismo e itnpresionismosociedad y Ia profundizaci6n del abismo entre las clases,desde el punta de vista de la intelectualidad, v ve 18 so-~uei6n en que los eultos vuelvan a unirse con el pueblomgen~o y creyente, del que se han alejado. Tolstoi juzgalos mismos problemas desde el punta de vista de la no-bleza, y espera la convalecencia de la sociedad, del enten-dimiento entre los terratenientes y los campesinos . Supensamie~to sigue ligado a conceptos patriarcales y feu-dales, e mduso aquellas figuras que estan mas cerca deser realizacion de sus ideas, los Levin y Pedro Besukhov,son, a 1 0 sumo, gente que hace feliz al pueblo, pero noverdaderos dem6cratas. En el mundo de Dostoievski de-rnina, par el contrario, una plena democracia espir itual.:oJas .s~s personajes, tanto los ricos COIDO los pobres,sos anstocratas como los plebeyos, [uchan con igualesprobl~mas moraies: EI rico principe Myshkin y el pobrees~udla~te Raskolmkov son ambos vagabundos sin patria,declasses y rechazados, que no tienen ningun puesto en 1amoderna sociedad burguesa. Todos sus heroes estan endena medida, Iueru de esta sociedad y forman un rnundosin clases, en el que solo dominan relaciones entre almas,,,"ct' h ..a.so an, en su acer y su no nacer, Slempre presentes con3U ser entero y su alma entera y representan e n medicde h rutina del rnundo moderno una realidad puramenteespiritual, animica, utopica. "No tenemos intereses decl.ase porque tornados estrictamente no nos correspondenmg\1o,a c.lase. y - porque el alma rusa es mas ancha quelas antitesis de clase, los intereses y los derechos de clase"e5cri~e Dos~ole~s~i en el Diorio de uri escritor, y nad~es mas caracteristico de 911mundo inteleetual que la con-tradiccion entre esta afirmaci6n y Ia conciencia de sudiferencia, condicionada clasisticamente, frente a sus co-~egas aristocratas, E l propio Dostoievski que traza entreel y los representantes de la "literatura de propietarios"una linea tan marc ada, y fundamenta su derecho a Ise~istencill como escritor en 5U intelectualismo plebeyo,U1:ga, for otra parte, la existencia de clases y cree en laprimacra de las relaciones animicas sociales,A la semejanza de la posicion socia l de Dostoievski

    La novela social en Rusiay de Dickens se ha aludido ya repet!clas veces. Qbscrveseque ambos son hijos de padr.es socwimente ~o del todobien arraigados y. que c~nocleron. desde 5U J ~ven~ud l~lsentimiento de la msegundad social y del de~arr aJgo .. .Dostoievski era hijo de un medico militar y de la hij ade un comerciante. Su padre adqlliri6 una pequena finca'i mande asus hij os a estu.~iar en un colegio donde, por10 demas, solo iban los hlJ05 de los nobles. La madremurio pronto y el padre, que se dio a la bebida, eragolpcado par sus pr opios campesin~s, a los q;le debe dehabet tr atado muy mal. Dostoievsb se hundl.o de;?e unnivel social re13tivamente respctable a [a Sltuaclon deaqucl proletariado intelectual por. el que. 5~ senti a 01'aatr a ido , ora rechazado . Nada es mas vcrosimil qll~ e~ que13 actiturl social de Dostoievski, llena de contr~(hCClOnesy en gran parte n ad a c lar a, igoal ql le 10 . ~e D i ck en s, . ~s .-tHvicra realmente en relacion con la vaCllante POSICWllde sus padres y can el temprano conocimiento que unov otro trabaron con el sentimicnto de quedar fuera deuna ciase .La nos icion de Dostoievski en la historia de la novelss(l(:ial > e~ta c~Jraeterizada ante todo por el hecho de quees crcacion suva la primers presentaci6n naturalista dela aran c iuduci modern a, can su poblaci6n pequenobur-g\l~sa v proletaria, sus pcquefios comerciuntes y emplea-~lo5, s~s estudiantes y prostitutas, sus vagos Y sus ,ham-hricntos. El Paris de Balzac era todavia una Iantasia r o-rnant ica, escenario de aventuras f antac;t icas y maravillos05encuentros, un escenario teatral pintado con el clar05curode las antitesls, un pais de cuento donde habita~an comoveciuas la cegadora riqueza y la pobreza pmtoresca.Dosto ievski, par el eontrario, pinta el cuadr? de la franciudad completurnente gris sabre fonda gns, 1 0 mismoque un lugar de miseriu oscurn Y sin color. Traza susoneinas ministeriales, sus tabemas espesas, sus aparta-mentes amueblados, estas habitaciones "ataudes", como

    17B ED MUND W ILSO N: The W ound and the Bow, 19'11. p. 50.RE: ( WAnNER: The Cult o f Power, 1946 , p . 41 .

    il

  • 5/17/2018 Arnold Hauser - Historia Social de La Literatura y El Arte III

    29/37

    17 6 Naturalismo e impresionismoe! las llama, en las que pasan su s dias las mas tristesvictim as de fa vida de gran ciudad. Toda ella tiene unainnegable s igni ficacion ~ocia l y una intencion polltica;pero Dostoievski se esfuerza en volver a quitarles a suspersonajes los coeficicntes clasistas. Dcrriba las barrer aseconomicas Y sotiales entre ellos Y los mezcla, como 5ien realirlad ~xistiera algo como un destino humano co-rmin. Su espiritualismo y su naturalisrno desempeiian lamisma funci6n; crean la leyenda de un ser moral, quevive su existencia regulada par leyes superi ores par enci-rna del nacimiento, la clase y la educaci6n . En Goncharov,Turgueniev y Tolstoi se mantienen sin borrarse los ras-gos de clase en los personajes: la circonstanela de quepertenezcan a la nobleza, a la burguesia 0 al pueblo) nipo r un momento Be descon ace 0 se olvida. Dostoievskidescuida, par el contrario, a men udo, estas diferencias,e incluso parece que a veces prescinde de ell as delibera.damente. Que el caracter cIasista de sus personajes quedea pesar de ella en vigor, y que especial rnente sintamosa sus intelectuales como W grllpo social defiI'ib1e conprecision, es cosa que corresponde al triunfo de aquelreulismo que hace de Do.,toievski, contra Sll propia ' inluntad, un materi a li sta.E s t e HmateriallsmoH pr:Tt;;TleCe J e : = ; . . d e luego s 6 1 0 a 1 8 . 3

    prernisas mas imperceptibles y en general mas incons-cientes de s_u espiritiJalidad, espiritualidad que es tinaverdadera pa516;1, una lo