Download - A. BLANCO FREIJEIRO, Madrid. Ed. Alhambra, 1981. VII+222 … · 2017. 4. 30. · A. BLANCO FREIJEIRO, Historia del Arte Hispánico. 1. La Antigúedad. 2. Madrid. Ed. Alhambra, 1981.

Transcript
Page 1: A. BLANCO FREIJEIRO, Madrid. Ed. Alhambra, 1981. VII+222 … · 2017. 4. 30. · A. BLANCO FREIJEIRO, Historia del Arte Hispánico. 1. La Antigúedad. 2. Madrid. Ed. Alhambra, 1981.

364 Recensionesy discusiones

A. BLANCO FREIJEIRO, Historia del Arte Hispánico. 1. La Antigúedad.2.Madrid. Ed. Alhambra, 1981. VII+222 págs.+53figs.

Resumiry dar unavisión coherentedel desarrollodel artehispánicodurantecasimil añosen apenasdoscientaspáginasno es, indudablemente,tarea fácil y acasotampocograta, tanto por laamplitud cronológicadel tema,cuantopor la escasezdeespaciodisponible.Sin embargo,ambosobjetivoshansido logradoscon crecesenellibro queaquí comentamos.

El autor,profesorBlanco Freijeiro, artícula la obraen tresgrandesapartados,asaber,el ámbito griego (capitulo 1-2), el ámbito ibérico (capitulos 3-6) y el ámbitoromano(capítulos7-12), englobandoencadauno deellostodoslos aspectosartísticosrespectivos.Ahorabien, no encontraráel lector aquí un catálogoexhaustivode todasy cadauna de las obrasde artecorrespondientesa cadauno deestosciclos históricos.Porel contrario,lo quehallaráseráunaseleccióndeaquellosmonumentosque,cadauno en suestilo, marquenun hito importanteen la comprensióndel significadodelaclase enteraa la que perteneceno, en su caso,de piezasque puedenconsíderarseúnicas.Evidentemente,siemprecualquierselecciónpuedeserdiscutible,perocreo queen estecaso, si bien no «estántodoslos queson», sí, al menos,«lo sontodoslos queestán».

No obstantelo anterior,podemosdiferenciarclaramentedospartesen la obra;por un lado, la referenteal arte de época romana,donde, a pesar de que siguenrealizándoseinvestigacionesy descubrimientos,las novedades(en el sentidode algoquehagacambiar radicalmentelos conocimientosadquiridosy consolidados)no sonmuy numerosas;por otro lado, el campodel arte ibérico, dondenuevosenfoquesypuntosde vista han permitido dar una nueva visión de algunos aspectosde suproblemática. Por ello mismo, con respecto a este apartadoharé un par deobservaciones.

Por ejemplo, conrelación al comentadísimoy conocidísímomonumentode PozoMoro, Blanco seadhierea la teoríaque lo sitúael torno al 500 a.C.;no obstante,aúnsin llegar a aceptarla fechaquepropugnaBlázquezenbaseal estudiode los relieves,en torno al 700 a.C.,creo que los objetosque se hallarondentro muy bien pudieranhaber sido introducidosen el monumentocon posterioridada la destruccióndelmismo. De otro modo, es bastantedíficíl compaginaruna escultura plenamentehelenizanteen las regionescosterasdel Sudestey Levanteya desdefinalesdel siglo vi(segúnlos estudiosde la doctoraChapa),conunaesculturacuyosprototiposformales(aunquequizáno siempretemáticos)sehallanen el ámbitosemitadel nortede Siria.Creo quedebeimponerseelevar la cronologíadel monumentode Pozo Moro, queacaso sería una de las primeras manifestacionesmonumentalesde los pueblosindígenasque hanrecibido el impactocolonizador.

El problemacronológicoqueplanteala Damade Elcheesabordadopor Blanco ycreoque aciertaplenamentecuandositúaestaesculturaen la primeramitad del sigloy a.C. lo queencajaplenamentecon lo que hoyempiezaa sabersedel desarrollodelaestaturiaibérica, máxime despuésde los sorprendenteshallazgosescultóricosdelheroon (?) de PorcunaqueBlanco no dudaen atribuir a los propios foceos,dándolesuna cronología,a partir de las tipologíasde un puñal y una fáleraque lleva una deestasfiguras,entrefinesdel siglo vi, fines del siglo y a.C.,queBlázquezhaprecisadomás,situándolasa fines del siglo y a.C.

Sin dudaalgunaelconocimientoy la atenciónqueúltimamentesevieneprestandoa lapresenciagriegaen la Península,y al origendel mundoibérico,y queredundanen

Gerión,4. ¡986. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.

Page 2: A. BLANCO FREIJEIRO, Madrid. Ed. Alhambra, 1981. VII+222 … · 2017. 4. 30. · A. BLANCO FREIJEIRO, Historia del Arte Hispánico. 1. La Antigúedad. 2. Madrid. Ed. Alhambra, 1981.

Recensionesy discusiones 365

la activación de excavacionesarqueológicasen puntos clave (como Huelva, laNeapolísampuritana,etc.),permitirán al autor, si es su intención(y de la editorial)realizarunasegundaedición,incorporarlos nuevosdatosquevayansaliendoa la luz,como ya han ido apareciendoalgunosdesdeel momentode la realizacióndel libro(veranode 1980)hastaahora.Y, puestosa pedir, seríanecesarioexplorarmeticulosa-mentela fachadalevantinapeninsularque, sin dudaalguna,aúnnosdepararágratassorpresassubsiguientesa algúndescubrimientoexcepcionalcomolo fueron en sudía,los hallazgosde Porcuna,Pozo Moro, Bazae, incluso,Elche.

Porúltimo, no quisieraacabareste comentariosin indicar unos pocos errorestipográficos,fácilmentesubsanablesen una eventualsegundaedición,algunosde loscualespuedeninducir a error al lector poco familiarizado con la terminologíayvocabularioespecíficos,y al estudiantepocoduchoaún en estostemasqueempleeellibro como manual (de lo que, sin duda, extraeráun gran provecho). Así, porejemplo, tenemosqueen la páginaV, el epígrafedel capítulo 50 dice «la cerámicagriega»,cuandodebieradecir «la cerámicaibérica»;pág. 18, línea 12, dice «ánforasde 5», y debedecir, «ánforasSOS»; pág. 109. línea 31,dice «domunis»y debedecir«dominus»;página114, línea 17, dice «Irineo»y debedecir«Ireneo»;pág. 149, líneas3-4,dice «ignominada»y debedecir«innominada»;pág. 159, línea 3, dice«cónsul»ydebedecir«rey»;pág. 173, línea 30, dice «grigos»y debedecir «griegos»;pág. 175,última línea,dice«griego»y debedecir«negro»;pág. 177, línea 7, dice«subgálicos»ydebedecir«sudgálicos».Pequeñaserratasde imprentatodasellas queno restanni unápice de los méritosdel libro aquí comentado.

ADOLFO J. DoMíNGuEz MONEDEROUniversidadAutónomade Madrid.

E. P. MEIJERINO (ed.): Athanasius:Contra Gentes.Introduction, transiationandcotnmentary.Colección«PhilosophiaPatrum.Interpretationsof PatristicTexts»,editadapor J. H. WAszINK y J. C. M. VAN WINDEN, volumenVII. Xy 168 páginas.Editorial E. J. Brilí. Leiden, 1984. ISBN: 90-04-07226-8.

E. P. Meijering, quien ocupa el puestode Lector de PatrísticaLatina en laUniversidad de Leiden, es una figura muy conocida por los estudiososde laPatrología.Su investigaciónpresentatres facetas.La primera se halla dedicadaalanálisis del pensamientode diversos escritoresde la antiguedad,y en su seno seencuadran títulos como Orthodoxy and Platonism in A¡hanasius. SynthesisorAntithesis? (1 Y ed., Leiden 1968, y 2! ed. revisada,Leiden 1974),GodReingHistory.Studiesin Patristic Philosophy(Amsterdam- Oxford 1975),Tertulian contraA’farcion.Gotteslehrein der Polemik (AdversusMarcionem1=11), editadoen 1977 en la propiaciudad de Leiden, Augustinúber Schópfung,Ewigkeit und Zeil. Das e¡fte Buch derBekenntnisse(Leiden 1979),Hilary ofPoitiers on theTrinity. De Trinitate, 1,1=19,2,3 (Leiden 1982) redactadoen estrechacolaboracióncon J. C. M. van Winden, yfinalmenteel libro queahoracomento.La segundavertientede su investigaciónes laconsagradaal estudiodel influjo patrísticoen los máseminentesprotagonistasde laReforma del siglo xvi, y a ella pertenecenlas obras tituladas Calvin wider dieNeugierde. Fin Beitrag zum Vergleich zwischen reformatorischenund patristiscirenDenken(Níewkoop1980)y MetanchthonandPatristic Thought. TheDoctrine of Christ

Gerión, 4. 1986. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.