Tema 4 crisis bajomedieval

117
TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA: LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV

Transcript of Tema 4 crisis bajomedieval

Page 1: Tema 4 crisis bajomedieval

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA:

LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV

Page 2: Tema 4 crisis bajomedieval

0- INTRODUCCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDO, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Page 3: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 4: Tema 4 crisis bajomedieval

5 PUNTOS

3 PUNTOS (elegir dos preguntas:

1.5 por pr)

Page 5: Tema 4 crisis bajomedieval

2 PUNTOS (elegir una de las dos

fuentes documentales)

Page 6: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 7: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 8: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 9: Tema 4 crisis bajomedieval

EL TEMA:LA BAJA EDAD MEDIA:

LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV

Page 10: Tema 4 crisis bajomedieval

1.0- INTRODUCCIÓN

Page 11: Tema 4 crisis bajomedieval

La Baja Edad Media es un período de crisis generalizada en toda Europa: una etapa de crisis económica que afecta al Feudalismo y a la economía señorial; de catástrofes demográficas provocadas por crisis agrarias y hambrunas que debilitaron a la población que además padeció la dureza de la Peste Negra; de conflictos sociales pues los sectores sociales más favorecidos —como los señores y la nobleza urbana— intentaron mantener sus rentas por encima de todo, lo cual provocó el empeoramiento de las condiciones del resto de las clases sociales, que se levantaron en armas contra los primeros en numerosas revueltas populares; y, por último, fue una época de transformaciones políticas. 

Page 12: Tema 4 crisis bajomedieval

Pero también, como en el resto de la Europa occidental, estos conflictos y cambios anuncian el paso del mundo medieval a la Edad Moderna.

En el caso de la península, se da además la circunstancia de que de esta crisis Castilla se recuperará antes y saldrá más fortalecida que Cataluña, lo que condicionará la etapa posterior.

Page 13: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 14: Tema 4 crisis bajomedieval

1.1- LA CRISIS DEMOGRÁFICA

Page 15: Tema 4 crisis bajomedieval

- A modo de introducción, podemos tener en cuenta las reflexiones hechas por los medievalistas Ana Echevarría Arsuaga, Julián Donado Vara y Carlos Barquero Goñi quienes en su manual Historia Medieval II (siglos XIII-XV) de 2014 coinciden al considerar que, tras el periodo de crecimiento económico anterior —que tiene su culminación hacia la mitad el siglo XIII— a lo largo del siglo XIV comienzan a deteriorarse paulatinamente los logros económicos conseguidos.

Page 16: Tema 4 crisis bajomedieval

Las causas y factores de la crisis no son fáciles de enumerar, puesto que si bien cada una de ellas es suficiente como para haber sido el detonante, es más bien la suma de todas y la interrelación y dependencia de unas con otras lo que finalmente caracteriza este periodo.

Page 17: Tema 4 crisis bajomedieval

- La Península Ibérica había experimentado desde el siglo XI un crecimiento continuado de la población.

Este aumento había permitido a los reinos cristianos la repoblación, explotación de nuevas tierras y las guerras de conquista.

- Pero desde mediados del s. XIII aparecen los primeros síntomas de estancamiento: se producen una serie de malas cosechas, carestía de alimentos y abandono de

tierras.

Page 18: Tema 4 crisis bajomedieval

- En esta situación sobreviene la epidemia de 1348, la Peste Negra que asoló el territorio y causó una gran mortandad.

Según las zonas se perdió entre un 20 y 40% de la población según las zonas: quienes más sufrieron los efectos de la peste negra fueron Cataluña y algunas zonas del norte de Castilla; en Aragón, Valencia y el sur peninsular, la gravedad de la enfermedad fue menor.

Además, la peste se convirtió en una enfermedad endémica, que reaparecía cada diez años.

Las consecuencias fueron graves: muchas aldeas fueron abandonadas, porque los campesinos prefirieron dirigirse a las ciudades; los precios de los alimentos subieron de manera notable, debido a su escasez; y la falta de campesinos propició el desarrollo de la ganadería.

Page 19: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 20: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 21: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 22: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 23: Tema 4 crisis bajomedieval

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL PAÍS VALENCIANO (SIGLOS XIV-XV)

• Numerosas epidemias de peste azotan esta zona durante toda la Baja Edad Media por lo que las natalidades no son capaces de contrarrestar la sobremortalidad.

• Existen datos del intento de las autoridades públicas por suavizar la carestía de alimentos y favorecer la INMIGRACIÓN que exigía la demanda de mano de obra, sobre todo en las ciudades.

• Durante el siglo XV, se dan CORRIENTES de INMIGRACIÓN con el objetivo de rellenar los vacíos que dejó la peste y de dar respuesta al incipiente crecimiento económico (está documentada la existencia de banqueros genoveses, impresores alemanes,…) en consecuencia: crecimiento de la población en el Reino de Valencia.En 1469, la población del Reino de Valencia es de 255.000-287.000 habitantes (en la ciudad de Valencia, ya había entre 70.000 y 77.000 habitantes)

Page 24: Tema 4 crisis bajomedieval

- En el siglo XV la población se fue recuperando, excepto en Cataluña.

- En definitiva, la dinámica de población tenía los rasgos básicos de un ciclo demográfico antiguo: tasas de mortalidad y natalidad muy altas, índice de crecimiento muy bajo y una esperanza de vida muy corta, debido a las catástrofes demográficas, a la subalimentación y a la carencia de condiciones sanitarias.

Page 25: Tema 4 crisis bajomedieval

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN LA ETAPA PRECENSAL

Page 26: Tema 4 crisis bajomedieval

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN LA ETAPA PRECENSAL

Page 27: Tema 4 crisis bajomedieval

https://www.youtube.com/watch?v=Yn5Hypn5Zxs--> PESTE NEGRA (6.21 MIN)

Page 28: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 29: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 30: Tema 4 crisis bajomedieval

1.2- LA CRISIS SOCIAL

Page 31: Tema 4 crisis bajomedieval

- La Baja Edad Media no puso fin al sistema estamental originado por el feudalismo.

Los grupos más favorecidos (nobleza y clero) aún mantuvieron sus privilegios durante mucho tiempo, pero junto a ellos fue cada vez más numerosa la burguesía (habitantes de burgos) que afianzaba sus posiciones y lograba de reyes o señores ciertos privilegios hasta entonces inalcanzables para el pueblo.

Page 32: Tema 4 crisis bajomedieval

- En CASTILLA la Baja Edad Media se caracterizó, sobre todo en el siglo XV, por graves conflictos sociales provocados por la crisis económica y por la postura cada vez más exigente de los grandes nobles.

Los abusos de la nobleza castellana provocaron que la pequeña burguesía y los grupos populares de algunas ciudades formaran hermandades, asociaciones de municipios constituidas para defender el orden público, mantener la justicia y frenar los abusos de los nobles.

Page 33: Tema 4 crisis bajomedieval

En este contexto hay que situar la REBELIÓN DE LOS IRMANDIÑOS EN GALICIA (1467-70). Aquí, las clases populares urbanas y rurales promovieron una guerra contra la nobleza feudal, pero fueron aplastadas.

+ Esta rebelión tiene su origen en los atropellos a bienes y personas realizados por los señores gallegos.

+ El movimiento arrancó de las villas y ciudades, con pequeños nobles y burgueses a los que se unieron los campesinos; esta incorporación dio al movimiento un tinte de lucha social con la destrucción de fortalezas y ejecuciones sumarias.

+ En consecuencia, los grandes señores huyeron de Galicia, y a partir de 1469 se produjo la reacción nobiliaria cuando la burguesía y la pequeña nobleza abandonaron a los extremistas. El movimiento acabó en 1470 en medio de una brutal represión contra los sublevados.

Page 34: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 35: Tema 4 crisis bajomedieval

- Entre las MINORÍAS RELIGIOSAS ... La población mudéjar (musulmanes que vivían en

territorio cristiano) fue abundante, en principio, en Aragón y Valencia pero, con el paso del tiempo -sobre todo a partir de la rebelión de 1264 en Andalucía y Murcia- su número disminuyó considerablemente por su conversión al cristianismo (moriscos) o por su progresiva emigración a Granada y al norte de África.

Page 36: Tema 4 crisis bajomedieval

ACLARACIÓN:MULADÍ: pobladores de la península hispano-romanos, visigodos o quien fuere, cristiano, que se convertía al Islam: los muladíes. 

MORISCO: con la ley de 1502, surge el nombre de morisco para designar a los mudéjares, convertidos o no al cristianismo.

MUDÉJAR: musulmán a quien se permitía seguir viviendo entre los vencedores cristianos sin cambiar de religión a cambio de un tributo. En 1502 los mudéjares serán conocidos como moriscos.

MOZÁRABE: población cristiana, de origen hispanovisigodo, que vivía en el territorio de al-Ándalus.

Page 37: Tema 4 crisis bajomedieval

REVUELTA MUDÉJAR DE 1264 mudéjares del reino de Sevilla y de Murcia –recién incorporados a la Corona de Castilla- contra Alfonso X el Sabio.La represión de la revuelta fue muy dura, y la mayor parte de la población mudéjar del Valle del Guadalquivir se desplazó al reino nazarí de Granada; en cambio, la población de Murcia se quedó en su territorio.

RECONQUISTA del TERRITORIO

MURCIANO

Page 38: Tema 4 crisis bajomedieval

- La minoría judía fue víctima del sentimiento antisemita que se desarrolló junto a las crisis del siglo XIV y XV.

• Se les consideraba los causantes de todos los males y, por este motivo, fueron víctimas de persecuciones, asaltos violentos contra las comunidades judías de las ciudades (aljamas o juderías), matanzas y conversiones forzadas, sobre todo en la segunda mitad del siglo XV (pogrom de 1391).

El POSGROM de 1391 fue un estallido de violencia antisemita (asesinatos, asaltos y todo tipo de violencia contra las juderías) que comenzó en Sevilla y rápidamente se extendió por varias ciudades de Castilla y de Aragón. Solamente los judíos de Zaragoza o Calatayud permanecieron a salvo de estas oleadas de violencia.

Page 39: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 40: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 41: Tema 4 crisis bajomedieval

https://www.youtube.com/watch?v=7LcJumnlqgk--> JUDÍOS EN LA ESPAÑA MEDIEVAL (2 MIN)

Page 42: Tema 4 crisis bajomedieval

MOVIMIENTO REMENSA en CATALUÑA- Por otra parte, los efectos de la crisis fueron muy intensos en

Cataluña. Muchas áreas de cultivo quedaron despobladas. Los señores, que veían disminuir sus ingresos, se mostraron más exigentes con los campesinos (reacción señorial).  

En todos los territorios de la Corona de Aragón la reacción señorial provocó una adscripción a la tierra de los campesinos (condición de remensa, en Cataluña, pues la remensa era el pago que debían hacer si querían abandonar la tierra) y la revitalización de las cargas fiscales y de los derechos que los nobles tenían sobre los campesinos.

Page 43: Tema 4 crisis bajomedieval

PAYESES DE REMENSA

Page 44: Tema 4 crisis bajomedieval

Se inicia un periodo de inestabilidad y de violencia, particularmente intenso en Cataluña, que se manifestó en un enfrentamiento abierto entre los señores y los campesinos, que exigían la abolición de los malos usos (derechos abusivos y humillantes que se añadían a las rentas -uno de lo más odioso fue el de la remensa-) y el reconocimiento de las nuevas tierras que habían adquirido.

A partir de finales del siglo XIV, los remensas se organizaron para lograr sus objetivos.

Page 45: Tema 4 crisis bajomedieval

En 1448, Alfonso V el Magnánimo (1396-1458) se puso del lado de los remensas y dejó en suspenso los malos usos y la remensa; pero, los propietarios de las tierras se opusieron a la medida y la hicieron fracasar.

Finalmente, el problema se resolvió con Fernando II "el Católico" mediante la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) por la que se abolieron los malos usos y la condición de remensa.

Page 46: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 47: Tema 4 crisis bajomedieval

LA BUSCA Y LA BIGA (la burguesía catalana dividida en dos)- La crisis de Barcelona afectaba especialmente al

proletariado urbano, por lo que para salvarlo era preciso introducir medidas proteccionistas, y para aplicarlas había que vencer a la oligarquía de la ciudad.

- Los ciudadanos se organizan y en 1450 aparece Barcelona dividida en la Biga (integrada por los ciudadanos y algunos mercaderes que gobiernan la ciudad y gozan de riquezas y derechos señoriales) y la Busca (menestrales –pequeña burguesía- y mercaderes que buscan entrar en el gobierno municipal e implantar el proteccionismo).

Page 48: Tema 4 crisis bajomedieval

Los primeros impedían la participación de los segundos en el Consell de Cent (Consejo de Ciento), gobierno de la ciudad, y en la Generalitat, el gobierno catalán.

Este enfrentamiento llevó a una guerra civil (1462-1472). Al final, la oligarquía recuperó el control de la ciudad, pero para entonces Barcelona ya estaba hundida económicamente y había perdido su papel hegemónico en la vida económica de la Corona de Aragón.

Page 49: Tema 4 crisis bajomedieval

BUSCA Y BIGA

Page 50: Tema 4 crisis bajomedieval

REVUELTA FORÁNEA EN MALLORCA (1450-1452)- La isla de Mallorca arrastraba una profunda crisis

económica a lo largo de los siglos XIV y XV, a lo que se suma la protesta social de los municipios foráneos contra la hegemonía de la ciudad de Palma, reclamando una mayor participación en la política y una mejor distribución de los impuestos.

- En 1450 la situación era insostenible, y todos los grupos pobres se unieron para asaltar la capital.

El movimiento se extendió por toda Mallorca y llegó a Menorca; las tropas de Alfonso V, enviadas desde Nápoles, acabaron de la forma más dura con el movimiento.

Page 51: Tema 4 crisis bajomedieval

1.3- LA CRISIS ECONÓMICA

Page 52: Tema 4 crisis bajomedieval

LA AGRICULTURA - La gran mayoría de la población estaba constituida por

campesinos. - La agricultura es una agricultura de subsistencia, que

apenas ha evolucionado desde época romana. Casi toda la producción se consumía. Un año de mala cosecha por razones climáticas o por una plaga, provocaba hambre y grandes mortandades.

La Peste Negra afectó a la agricultura (los precios de los alimentos subieron de forma desorbitada debido a la escasez)

- El cereal era el cultivo más generalizado, aunque algunas zonas se especializan en cultivos exportables (vino, aceite).

Page 53: Tema 4 crisis bajomedieval

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA (EDAD MEDIA)

Page 54: Tema 4 crisis bajomedieval

LA GANADERÍA- Desde el siglo XIII, la ganadería ovina experimenta un

crecimiento espectacular, sobre todo en Castilla y en el reino de Aragón.

- Los grandes rebaños eran propiedad de los señores que en 1273 consiguieron que Alfonso X reconociera su sindicato, el Honrado Concejo de la Mesta, que reunía a la mayoría de grandes (nobleza, clero, Órdenes Militares) y pequeños propietarios de ovejas.

A los integrantes de la Mesta se les otorgaron numerosos privilegios: les fueron reservadas grandes zonas de pastos y caminos (cañadas) para poder mantener el ganado y practicar la trashumancia; por lo que sus intereses chocaban con los de los campesinos, porque las ovejas invadían los cultivos y acaparaban demasiada tierra.

Page 55: Tema 4 crisis bajomedieval

TRASHUMANCIA EN MADRID

Page 56: Tema 4 crisis bajomedieval

Pero, los sucesivos reyes protegieron los intereses ganaderos, porque además de ser de ellos mismos importantes dueños de rebaños, cobraban impuestos elevados por la producción. 

- De todos los modos, el auge ganadero se debió sobre todo al aumento de la demanda de lana por parte de los talleres de Flandes; pero también al abandono de tierras provocado por la crisis demográfica también facilitó el aumento de la cabaña, ya que la ganadería requería menos mano de obra.

Page 57: Tema 4 crisis bajomedieval

LA ARTESANÍA- La producción artesanal estaba orientada al autoconsumo en

general y tenía un peso reducido en la economía, tanto en Castilla como en la Corona de Aragón.

- En cambio, en el siglo XV alcanza un auge importante la fabricación de paños.

En Castilla se producían en Segovia, Cuenca y Ávila, mientras que en el sur (Córdoba, Sevilla, Toledo) se mantiene la tradición musulmana de la seda y paños de lujo.

En la Corona de Aragón son los mudéjares de Zaragoza y Valencia los que llevan esta industria.

Pero, sin duda, es Barcelona donde la fabricación de paños alcanzó mayor desarrollo.

Page 58: Tema 4 crisis bajomedieval

ARTESANÍA TEXTIL

Page 59: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 60: Tema 4 crisis bajomedieval

Desde finales del siglo XIII las guerras con Francia limitaron la importación de paños del norte e incentivaron la producción local, que se convirtió en uno de los motores del auge comercial de la Corona. 

- La producción estaba controlada por los gremios, que agrupaban a los artesanos y talleres de cada oficio en las diferentes ciudades.

Sus estatutos regulaban los precios, la calidad y limitaban la competencia.

La producción estaba en manos de una oligarquía de fabricantes que desempeñaba un papel influyente en el gobierno de las ciudades.

Page 61: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 62: Tema 4 crisis bajomedieval

LOGROÑO

Page 63: Tema 4 crisis bajomedieval

- La crisis demográfica golpeó la producción artesanal en Cataluña donde entró en un proceso de decadencia.

• La mayor parte de la producción iba destinada al autoconsumo o a los mercados locales. La moneda aún circulaba poco en el campo.

Sin embargo y a pesar de la crisis del XIV, los reyes promovieron la actividad comercial, a través de su política exterior, pero también mediante medidas proteccionistas. Un

ejemplo de ello fueron las ferias, concedidas a determinadas ciudades y a las que se otorgaban ventajas fiscales. Las más famosas fueron las de Medina del Campo.

Page 64: Tema 4 crisis bajomedieval

FERIAS EN LA EDAD MEDIA

Page 65: Tema 4 crisis bajomedieval

EL COMERCIO EXTERIOR

- El comercio exterior se caracterizaba por la exportación de materias primas (aceite, vino, lana) y la importación de manufacturas, sobre todo en el siglo XV cuando la nobleza se aficionó al lujo (paños y obras de arte).

En el norte el negocio estaba en manos de los mercaderes de Burgos y de los puertos del Cantábrico.

En el sur, en Sevilla, con una presencia importante de los mercaderes genoveses.

Page 66: Tema 4 crisis bajomedieval

- En la Corona de Aragón el desarrollo del comercio se produce en Barcelona.

En los siglos XII y XIII los mercaderes habían ido extendiendo sus rutas comerciales hacia Oriente, una expansión que fue paralela al interés de la Corona por la conquista de las islas del Mediterráneo.

Esta expansión alcanzó su punto álgido en la primera mitad del siglo XIV. Los comerciantes catalanes comerciaban con las especias de Oriente, y el oro y los esclavos del norte de África.

La ciudad fue creciendo gracias al empuje de una burguesía rica e inversora.

También aparecieron bancos, se desarrolló el crédito y técnicas mercantiles y bancarias (letra de cambio, sociedades comanditarias)

Otras ciudades con proyección mercantil fueron Mallorca y Valencia.

Page 67: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 68: Tema 4 crisis bajomedieval

- Pero a mediados del siglo XIV surgen síntomas de crisis en Barcelona: la recesión demográfica, la rivalidad con Génova, los elevados impuestos para costear la política exterior llevaron a la quiebra a varios bancos.

A lo largo del siglo XV esta crisis mercantil y financiera se complicó debido a las rivalidades internas entre la oligarquía comerciante (Biga) y los fabricantes y artesanos (Busca), pero también por el enfrentamiento de las autoridades de la ciudad con la Corona que desembocó en una guerra civil, y que hundió definitivamente la economía mercantil de Barcelona.

Page 69: Tema 4 crisis bajomedieval

https://www.youtube.com/watch?v=veyxHC4RNkg--> COMERCIO EXTERIOR (1.29 MIN)

Page 70: Tema 4 crisis bajomedieval

https://www.youtube.com/watch?v=WNrt4H4D0FQ--> ECONOMÍA BAJA EDAD MEDÍA (1.40 MIN)

Page 71: Tema 4 crisis bajomedieval

1.4-LA CRISIS POLÍTICA

Page 72: Tema 4 crisis bajomedieval

A- CASTILLA Siglos XIII - XIV: Casa de Borgoña (reina en

Castilla desde 1126 hasta 1369)

- Tras el reinado de Alfonso X (1252-1284) se

desencadenó una larga etapa de crisis sucesoria,

marcada por la minoría de edad de los reyes.

Frente a la nobleza, organizada en ligas enfrentadas, la

Corona, muy debilitada, sólo pudo contar con el apoyo

de las ciudades, organizadas en Hermandades.

Page 73: Tema 4 crisis bajomedieval

- Alfonso XI (1312- 1350) consiguió restablecer la autoridad real.

Durante su reinado se aprueba el Ordenamiento de Alcalá, que

regula definitivamente el sistema de leyes del reino.

- Con Pedro I (1350- 1369) se produjo la guerra con Aragón

relacionada con la lucha por el control del comercio norteafricano.

Además, en 1366 estalló la guerra civil contra Enrique de

Trastámara, hijo bastardo de Alfonso XI, quien supo ganarse el

respaldo de la mayor parte de la nobleza y del alto clero.

+ Aunque la guerra empezó con victorias de Pedro I, Enrique II

acabó derrotándolo.

+ Tras la victoria en 1369 se produjo un cambio de dinastía.

Page 74: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 75: Tema 4 crisis bajomedieval

Siglos XIV - XV: Casa de Trastámara- El nuevo rey, Enrique II (1369- 1379) pagó los apoyos recibidos

mediante las llamadas mercedes enriqueñas, que consistieron en la entrega de gran cantidad de tierras y señoríos a sus partidarios.

Además, la Corona cedió a los nobles, en casi todos los casos, el señorío jurisdiccional, es decir, los nobles sustituían el poder del Estado en los señoríos. la propia autoridad del rey sobre los concejos, las aldeas y sus habitantes; con ello, el señorío jurisdiccional se convirtió en la principal fuente de poder económico y político de la aristocracia.

Muchos de los señoríos que se concedieron lo eran en régimen de mayorazgo, que consistía en el derecho a ceder al primogénito no sólo el título, sino la mayor parte de los bienes de la casa nobiliaria. El titular podía disponer de la renta pero no de los bienes que la producían, lo que garantizaba el futuro del linaje 

Page 76: Tema 4 crisis bajomedieval

- Juan II (1406-1454) se posicionó contra los infantes de Aragón y contra la nobleza castellana.

La monarquía dirigida por el condestable Don Álvaro de Luna venció en Olmedo en el año 1445, lo que aumentó el poder de la monarquía frente a la nobleza temporalmente.

JUAN II

DON ÁLVARO DE LUNA

Page 77: Tema 4 crisis bajomedieval

- En el reinado de Enrique IV (1454-1474) vuelve a producirse un enfrentamiento con la nobleza, sobre todo a raíz del tema sucesorio.

Parte de la nobleza y Portugal consideran heredera a su hija Juana la Beltraneja, mientras que otra facción de la nobleza y Aragón apoyan a su hermana Isabel, casada con Fernando de Aragón. Con la victoria del bando de Isabel se hace efectiva la unión de las coronas de Castilla y Aragón (1479) y el establecimiento de la monarquía autoritaria.

Page 78: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 79: Tema 4 crisis bajomedieval

ESCENA SERIE «ISABEL»

ISABELENRIQUE IV

Page 80: Tema 4 crisis bajomedieval

B- LA CORONA DE ARAGÓN- La evolución de la Monarquía aragonesa en los siglos XIV

y XV se caracterizó por una inestabilidad constante provocada por:

La dificultad de gobernar un conglomerado de reinos. El esfuerzo militar y económico que supuso la política de

expansión por el Mediterráneo. Las pretensiones de la nobleza, más fuerte y organizada

que en Castilla, obligó a los reyes a negociar (política del pactismo)

La guerra con Castilla y la pérdida de la influencia en el norte de África.

Page 81: Tema 4 crisis bajomedieval

- Tras la muerte sin descendencia del rey aragonés Martín el Humano (1395-1410) sin descendientes, surgió una crisis dinástica que se resolvió en 1412 mediante el "Compromiso de Caspe" por el que fue elegido rey de Aragón Fernando I (1412-1416) de Antequera, de la dinastía castellana Trastámara. Desde el punto de vista político esta elección supuso el

fin de la colaboración de la monarquía-oligarquía catalana y de la supremacía de Cataluña en la política de la Corona de Aragón.

Page 82: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 83: Tema 4 crisis bajomedieval

- La conquista de Nápoles por Alfonso V el Magnánimo (1416-1458) en 1442 completó el Imperio de Aragón, que llegó a ejercer una verdadera hegemonía en el Mediterráneo (donde tuvo siempre como enemigos a Génova, Venecia, Francia y los Estados Pontificios).

Page 84: Tema 4 crisis bajomedieval

- El REINO DE NAVARRA estaba bajo dominio francés desde finales del siglo XIII, pero a mediados del s. XIV, la casa reinante, los Evreux, propiciaron una progresiva navarrización de la administración. Las Cortes de Navarra adquirieron un notable poder político: representaban los intereses del territorio frente a los monarcas.

Page 85: Tema 4 crisis bajomedieval

- Durante el siglo XV el reino se debilita, debido a la guerra civil entre Juan (futuro Juan II de Aragón) y su hijo Carlos de Viana.

Esta disputa dividió el país en dos bandos (los agramonteses, nobles del llano que apoyan a Juan, y los beamonteses, nobles de la montaña que apoyan al príncipe Carlos).

Tras la muerte de Carlos, Juan II nombra heredera a su hija Leonor, casada con Gastón de Foie. El reino parece acercarse de nuevo a Francia, pero Fernando II, el Católico, empieza a intervenir para equilibrar la influencia francesa.

En 1512 Castilla incorpora Navarra tras una breve campaña militar.

Page 86: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 87: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 88: Tema 4 crisis bajomedieval

LAS PREGUNTAS CORTAS

Page 89: Tema 4 crisis bajomedieval

1-LAS CORTES MEDIEVALES- Las Cortes en la Edad Media era la Institución en la que participaban

representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y pueblo llano).- Existieron desde finales del siglo XII hasta finales del siglo XVIII y

tuvieron su origen en la Curia Regia (= Consejo Real: organismo de tipo consultivo integrado por los nobles, altos dignatarios eclesiásticos y oficiales de la casa del rey que servía de consulta y apoyo al rey)

3 PUNTOS (elegir dos preguntas: 1.5 por pr)

Page 90: Tema 4 crisis bajomedieval

- Se ocupaban de la sucesión a la corona, de la toma de juramento al nuevo monarca y de la aprobación de los impuestos. Raramente obtenían más compromisos del rey, aunque fueron más influyentes en la Corona de Aragón.

- Las Cortes de Castilla tienen su origen en la reunión que en 1188 tuvo el rey de León con los magnates de la nobleza y de la Iglesia y con los representantes de las ciudades, que habían protestado por la manipulación de la moneda.

Page 91: Tema 4 crisis bajomedieval

Rápidamente se estableció la costumbre de repetir ese tipo de reuniones para aprobar subsidios a la Corona, a cambio de que ésta se comprometiera a respetar el valor de la moneda y aceptara las peticiones de las Cortes.

En 1301 se unieron las Cortes de Castilla y León. A pesar de que eran solamente un órgano consultivo, su papel político fue bastante intenso durante el siglo XIV.

A partir del siglo XV disminuyó su protagonismo político.

Page 92: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 93: Tema 4 crisis bajomedieval

Rápidamente se estableció la costumbre de repetir ese tipo de reuniones para aprobar subsidios a la Corona, a cambio de que ésta se comprometiera a respetar el valor de la moneda y aceptara las peticiones de las Cortes.

En 1301 se unieron las Cortes de Castilla y León. A pesar de que eran solamente un órgano consultivo, su papel político fue bastante intenso durante el siglo XIV.

A partir del siglo XV disminuyó su protagonismo político.

Page 94: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 95: Tema 4 crisis bajomedieval

- La Corona de Aragón no era un Estado único, sino una unión de reinos (Aragón, Valencia, Mallorca y el principado de Cataluña) que tenían distintas instituciones y leyes; por este motivo, los reyes tenían que someterse a las diferentes particularidades de cada uno de ellos, lo que explica la debilidad política de los reyes aragoneses.

A diferencia de lo que ocurría en Castilla, las Cortes de los reinos de Aragón eran organismos de control sobre la Corona y estaban claramente dominadas por la nobleza y el clero, que tomaban las decisiones.

Page 96: Tema 4 crisis bajomedieval

+ Estaban compuestas por tres brazos: la nobleza, el clero y la alta burguesía o patriciado urbano, salvo en Aragón donde la nobleza se dividía en dos brazos distintos, ricos hombres e infanzones.+De esta manera, las Cortes actuaron como un instrumento de defensa de los intereses feudales frente a los intentos de la Corona por extender su autoridad.

Page 97: Tema 4 crisis bajomedieval

2- EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA DE LA CORONA DE ARAGÓN 

- La Corona de Aragón se lanza a la creación de un imperio comercial y territorial en el Mediterráneo desde finales del siglo XIII.

- Las bases de esta expansión son: el extraordinario desarrollo del comercio a larga distancia, la creación de un aparato jurídico de carácter internacional (figura del cónsul) y la conquista militar de importantes zonas.

- Los comerciantes catalanes obligaron a sus monarcas a reafirmar militarmente su dominio comercial.

- La primera apertura hacia el Mediterráneo fue la conquista de Mallorca por Jaime I el Conquistador.

- Durante el reinado de Pedro III el Grande se conquista Sicilia (1282).

Page 98: Tema 4 crisis bajomedieval

- Con Jaime II, una expedición militar de mercenarios catalano-aragoneses, los almogávares, que al mando de Roger de Flor, y luego de sus capitanes, conquistan y ponen bajo la autoridad del rey aragonés el Estado vasallo de Atenas-Neopatria (s. XIV). También se lleva a cabo la conquista de Cerdeña, que se convierte en un importante núcleo comercial.

- Alfonso V, el Magnánimo dedicó todo su esfuerzo a la ampliación del imperio mediterráneo. En 1442 consiguió incorporar el reino de Nápoles a la Corona de Aragón.

 - La expansión favoreció a la burguesía catalana, que llegó a

entablar una dura competencia con las repúblicas mercantiles italianas: Venecia, Génova y Pisa. Los territorios mediterráneos no quedaron bajo el control directo del monarca, sino indirectamente a través de príncipes pertenecientes a la familia real.

Page 99: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 100: Tema 4 crisis bajomedieval

3- GUERRA CIVIL EN CATALUÑA (1462-1472)

- Los orígenes de la guerra se sitúan en el agravamiento del problema de los payeses de remensa y en la lucha entre Biga y Busca, manifestaciones de la pugna entre autoritarismo monárquico y pactismo como formas de gobierno de Cataluña.

- El conflicto civil polarizó el Principado: de un lado, el patriciado urbano -Biga- y la alta nobleza, aspirantes a gobernar con una presencia real mínima mediante las Cortes y la Generalitat (pactismo); de otro, la baja nobleza, el clero, buena parte de los payeses de remensa y los menestrales y artesanos urbanos -Busca-, quienes veían solución a sus reivindicaciones en el poder regio.

Page 101: Tema 4 crisis bajomedieval

- La guerra se internacionalizó rápidamente. Contra los rebeldes catalanes Juan II buscó la ayuda

del rey de Francia Luis XI. Los rebeldes catalanes ofrecieron el Principado al rey

de Castilla Enrique IV, pero Juan II neutralizó intervención con la ayuda de Luis XI, al que cedió los condados de Rosellón y Cerdaña(1462-1463).

Page 102: Tema 4 crisis bajomedieval

Pese a las victorias realistas y las deserciones en el Consell, los radicales de la Generalitat eligieron a Renato de Anjou, respaldado por Luis XI, lo que modificó totalmente las alianzas. Contra su antiguo aliado francés, Juan II se alió con Borgoña e Inglaterra. En esta coyuntura, el peso de Castilla era decisivo para el final del conflicto, por lo que Juan II se garantizó su colaboración con el matrimonio de su hijo Fernando con la infanta Isabel.

+ Asegurada la alianza castellana, la revuelta catalana fue sofocada (1472). Por la Capitulación de Pedralbes (1472) Juan II pacificó Cataluña con una amnistía general y el retorno a la situación de 1462. La guerra civil arruinó el Principado, agravando la crisis económica que arrastraba desde el siglo XIV.

Page 103: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 104: Tema 4 crisis bajomedieval

LA FUENTE DOCUMENTAL

Page 105: Tema 4 crisis bajomedieval

2 PUNTOS (elegir una de las dos fuentes

documentales)

Page 106: Tema 4 crisis bajomedieval

Pregunta nº 1: -(0,5)- ¿Qué hechos explican los judíos según el texto?• Explican que han llegado cartas de la aljama de Sevilla diciendo que

un Arcediano de Écija predicaba en la iglesia de Sevilla contra los judíos y todo el pueblo estaba contra ellos. Por otro lado, las autoridades habían hecho azotar a un hombre que atacaba a los judíos y ello había provocado que todo el pueblo se alborotara, además de que estos hechos se habían extendido a otras ciudades. Piden que se ponga remedio.

Pregunta Nº 2 (0,5).- ¿Qué actitud tomaron los representantes del Rey?Envían mensajeros con cartas del Consejo Real para sosegar el conflicto e impedir la persecución de los judíos. Actúan en defensa de los judíos, aunque tal como dice el texto tuvieron un éxito transitorio. Tras estas persecuciones muchos judíos se convirtieron al cristianismo, creando un nuevo problema, el de los conversos.

Page 107: Tema 4 crisis bajomedieval

Pregunta nº 3: (0,5).- ¿Dónde se iniciaron los problemas de los judíos y por dónde se extendieron?• El pogrom se inició en Sevilla en 1391 y fue la consecuencia directa de las

predicaciones incendiarias de un clérigo andaluz, Ferrán Martínez, arcediano de Ecija. Las soflamas (discurso poco oportuno realizado con apasionamiento) antijudías del mencionado clérigo habían motivado, años atrás, intervenciones tanto del rey de Castilla como del arzobispo de Sevilla, Pedro Gómez Barroso. Ambos pidieron sosiego al fogoso arcediano. Mas de nada sirvieron esas recomendaciones.

• La violencia contra los hebreos se propagó rápidamente por otras localidades del valle del Guadalquivir: Córdoba, Andújar, Jaén, Ubeda, Baeza... Continuó después la onda expansiva tanto hacia la Meseta meridional (Villa-Real, Cuenca, Escalona, Madrid, Toledo...) como hacia la Corona de Aragón.

Es cierto, no obstante, que a medida que pasaban los días el furor antisemita remitía. Ello obedecía a las medidas que se tomaban por parte de los poderes públicos para proteger a la comunidad hebraica, pero también al inevitable agotamiento del furor antisemita. Así se explica que las juderías de la Meseta Norte sufrieran muchos menos daños que las meridionales.

Page 108: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 109: Tema 4 crisis bajomedieval

Pregunta nº 4: -(0,5).- Define aljama• La palabra aljama designó en los reinos cristianos medievales de la

Península Ibérica a las comunidades de mudéjares o de judíos sometidas a la dominación cristiana. Las aljamas constituían barrios, en ocasiones cercados, en el centro o en los suburbios de ciudades y villas de mayoría cristiana.

• El término no debe confundirse con judería, pues ésta no sólo agrupaba a los judíos de una ciudad, sino también a los que habitaban en las aldeas y villas circundantes.

Page 110: Tema 4 crisis bajomedieval

ALJAMA DE LOGROÑO• A fines del siglo XIII la judería local era una de las más

importantes de La Rioja, y del siguiente siglo existe abundante documentación que indica, entre otras cosas, que los judíos poseían tierras en los alrededores de la ciudad. En la segunda mitad de esa centuria se sabe de una creciente animosidad de la población cristiana contra los judíos a los que, por ejemplo, querían impedir que ejercieran el oficio de zapatero. La próspera aljama local desapareció por completo en los terribles sucesos de 1391, cuando la turba enardecida por la curia asesinó, quemó y destruyó juderías en toda España. Pero no pasó mucho tiempo hasta que los judíos edificaran otro barrio, llamado la Villanueva, cuyos restos pueden verse hasta nuestros días.

Page 111: Tema 4 crisis bajomedieval
Page 112: Tema 4 crisis bajomedieval

3.2- CUADRO: LA POBLACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES

Page 113: Tema 4 crisis bajomedieval

-(1).- Analiza cómo afecta la crisis demográfica a los distintos Reinos peninsulares

La imagen presenta una tabla que refleja la población de los reinos hispanos (Castilla y León, Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca y Navarra) hacia el año 1300 (antes de la llegada de la Peste Negra) y hacia el año 1480 (unos 150 años después de la aparición de la peste de 1348).

En el caso de Castilla y León, la población hacia el año 1300 y hacia 1480 es exactamente la misma, es decir, 4.500.000 de habitantes; en Aragón, hay una población de 200.000 hacia 1300 y de 250.000, hacia 1480 lo que supone 50.000 personas más, que supondría un incremento de la población del 25%.

El caso de Cataluña es el más significativo ya que hacia 1300 hay 550.000 habitantes y hacia 1480, sólo 260.000, lo que se traduce en un descenso abismal de la población (más del 50%). En este caso, se ve claramente que esta zona es la más afectada por la Peste Negra de 1348.

Page 114: Tema 4 crisis bajomedieval

En Valencia, al igual que en Aragón se produce un aumento del 25% de la población de 1300 a 1480.

En Mallorca, se pasa de 50.000 habitantes hacia 1300 a 55.000, hacia 1480, es decir, la población aumenta en 5.000 personas lo que supone un incremento del 10%.

Por último, en Navarra la población se mantiene exactamente igual, 100.000 habitantes en los albores del siglo XIV y en el último tercio del siglo XV.

En definitiva, la crisis demográfica provocada por la peste negra de 1348 no fue indiferente en la península ibérica pues, en general, el gráfico nos muestra una contención de la evolución de la población en Castilla y León, Valencia, Mallorca y Valencia; en cambio, Aragón y, sobre todo Cataluña fueron las zonas más afectadas por esta epidemia (la posición geográfica de Cataluña explica, en parte, el azote que esta zona sufre por la peste negra).

Page 115: Tema 4 crisis bajomedieval

(0.5)- Explica cómo afecta la crisis demográfica a la agricultura y a la ganadería

- La crisis demográfica en la Baja Edad Media se debió, sobre todo, a los efectos de las peste negra de 1348.

- La peste provocó una contracción del área cultivada en Europa, lo que hizo descender profundamente la producción agraria perdiendo ganancias.(peste elevada mortandad descenso del número de campesinos descenso de las tierras cultivadas y por tanto de la producción agraria),

- Por otro lado, muchas aldeas fueron abandonadas, porque los campesinos prefirieron dirigirse a las ciudades; los precios de los alimentos subieron de manera notable, debido a su escasez; y la falta de campesinos propició el desarrollo de la ganadería, ya que esta actividad económica requería menos mano de obra.

Page 116: Tema 4 crisis bajomedieval

(0.5)- Define Peste Negra

- También llamada bubónica. Es una de las variantes conocidas de la peste, junto con la septicémica y la pulmonar. Se llama así por el color oscuro de los bubones, pústulas y manchas que aparecen en las ingles, cuello y axilas de los enfermos.

- Se produce por un bacilo que parasita las pulgas de las ratas domésticas (negras): el contagio era muy rápido y se producía por contacto. Tras dos o tres días de vómitos y convulsiones, los afectados morían en elevada proporción.

- Desapareció en el siglo XVIII en Europa.

Page 117: Tema 4 crisis bajomedieval

- La más virulenta fue la 1348 que asoló gran parte de Europa y causó gran mortandad.

Según las zonas se perdió entre un 20 y 40% de la población según las zonas: quienes más sufrieron los efectos de la peste negra fueron Cataluña y algunas zonas del norte de Castilla; en Aragón, Valencia y el sur peninsular, la gravedad de la enfermedad fue menor.

Además, la peste se convirtió en una enfermedad endémica, que reaparecía cada diez años.

Las consecuencias fueron graves: muchas aldeas fueron abandonadas, porque los campesinos prefirieron dirigirse a las ciudades; los precios de los alimentos subieron de manera notable, debido a su escasez; y la falta de campesinos propició el desarrollo de la ganadería.