Sierra Exportadora

download Sierra Exportadora

of 109

Transcript of Sierra Exportadora

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    1/109

    1

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    2/109

    2

    LA RIQUEZA EXPORTADODE NUESTRA SIERRA

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    3/109

    4

    Alfonso Velsquez Tuesta

    Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora

    La riqueza exportadora de nuestra Sierra

    Sierra Exportadora

    Calle Los Zorzales 160 - 4to piso, Urb. El Palomar,

    San Isidro, Lima 27 - PerTelfono: 215-0730 / 215-0745

    Sitio Web: http://www.sierraexportadora.gob.pe

    E-mail: [email protected]

    Editora: Zoila Hernndez Aguilar

    Fotografa de cartula e interiores: Daniel LagaresDiseo y diagramacin: Lorenzo Osores

    Revisin de textos: Chaska Mori

    Portada: Uranchacra, Callejn de Conchucos, Ancash

    Primera edicin, noviembre 2013

    1,500 ejemplares

    ISBN: 978-612-46564-0-8

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2013-17031

    Auspicio de la publicacin:

    Banco Agropecuario

    Av. Repblica de Panam 3629San Isidro, Lima 27 Per

    Impresin:

    Forma e Imagen de Billy Vctor Odiaga FrancoAv. Arequipa 4558, Miraflores

    Impreso en el Per

    Todos los derechos reservados. No se permite la reproduccin de alguna parte de

    esta publicacin, sin el permiso previo del titular de los derechos de la propiedad

    intelectual.

    LA RIQUEZA EXPORTADODE NUESTRA SIERRA

    Sierra Exportadora

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    4/109

    6

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    5/109

    8

    IMPULSANDO LA PRODUCCIN

    Una agenda para la transformacin productiva Jairo Tiusaba

    Industrias Creativas Inclusivas Philippe Vanhuynegem

    UN ESTADO PARA TODOS

    El Per hacia el 2021 Mariano Paz Soldn Franco

    Un Estado ms cerca de la ciudadana Mariana Llona Rosa

    Fortaleciendo la gobernabilidad Vladimiro Huaroc Portocarrero

    El agua nuestra de cada da Francisco Dumler Cuya

    VISIONES INTERNACIONALES

    Transformando lo pequeo en grande Olavo Noleto Alves

    La Municipalidad como empresa Jos Mara Larraaga Bolinaga

    Del desastre a la oportunidad de cambio Patricio Kuhn Artigues

    Promoviendo el empleo desde el Municipio Felipe Olaya Arias

    La sierra y AgrobancoHugo Wiener Fresco

    Glosario de nuestros productos naturales y de sus propiedades

    ndice de fotografias

    PRESENTACIN

    Un Per que crece, un pas que comparte 11

    LOS ANDES MIRAN AL MUNDO 17Municipio ProductivoAlfonso Velsquez Tuesta

    CRECIENDO PARA EL FUTURO

    CADENAS PRODUCTIVAS

    Ganadera altoandina 55William Vivanco

    Berries, las frutas del siglo 67Javier Morales

    Bosques y maderas para el futuro 77

    Enrique Toledo

    El valor de la trucha 87Armando Chang

    APOSTANDO POR EL DESARROLLO

    PROYECTOS DE INVERSIN EN LA SIERRA

    Planes de negocio y desarrollo productivo 93Miguel Cordano Rodriguez

    La Mancomunidad productiva de los Andes 117Maciste Daz

    La cuenca: la casa grande donde vivimos 127Carlos Amat y Len

    Procompite 137Carlos Moina Choque

    Articulando Myper 141Fernando Villarn de la Puente

    Inversin privada en la Sierra 149Ana Mara Deustua

    1

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    6/109

    10

    El crecimiento sostenido de la economa peruana en estos ltimos aos, ha gendo confianza en la poblacin respecto a que, como pas, es posible lograr una mparticipacin en un mundo cada vez ms globalizado. Los peruanos estamos redcubriendo en el interior de nuestro territorio riquezas naturales, culturales y pocialidades que debidamente aprovechadas permitirn construir una mejor naci

    En este contexto, vemos a la Sierra peruana en todo su esplendor, dotado de tiefrtiles, generosa en agua y origen de diversos productos alimenticios, minerenergticos provenientes de su flora y fauna, de su subsuelo, y paradjicamede su abrupta y difcil geografa. Hoy en da, constatamos que la zona andina purecuperar su rol histrico de eje de una economa de creacin de valor, sobre la btanto de tecnologas modernas como de conocimientos artesanales ancestrales respondan a la demanda actual.

    Pero esta visin de la Sierra como un potencial granero del mundo, como fude minerales metlicos y no metlicos y de potentes focos de generacin de enernos remite tambin a la necesidad de enfrentar los desafos de pobreza y desigualque an persisten en la regin. Si bien el crecimiento econmico es un requiimportante para alcanzar los objetivos de progreso, tambin es necesario fortalal mximo las polticas de Estado que orienten el xito econmico hacia la inclusocial con redistribucin.

    En esta lnea, Sierra Exportadora, siguiendo el camino trazado por el gobiernocional sobre polticas de desarrollo econmico y social para aumentar y manteel ritmo del crecimiento econmico con inclusin social, tiene como proppromover la inclusin productiva de la Sierra peruana.

    Desde la nueva visin del desarrollo local sostenible que se construye hoy en

    en los territorios del interior, gracias al liderazgo de los alcaldes productivos, SiExportadora respalda a los lderes naturales y formales de esas jurisdicciones, eimplementacin del modelo de gestin Municipio Productivo.

    Este modelo de gestin municipal consiste en la promocin del Desarrollo Econco Local (DEL) como una de las polticas centrales de las municipalidades o ritorios de base del pas. A su vez, tal desarrollo tiene como columna vertebra

    Un Per que crece,un pas que comparte

    PRESENTACIN

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    7/109

    12

    fomento de proyectos productivos que generen negocios con enfoque de mercado,que articulen provechosamente la oferta productiva rural con otros espacios mayores(regionales, nacionales o internacionales), con la finalidad de crear nuevas oportuni-dades de bienestar para la poblacin andina.

    Con esta visin y con el propsito de inducir que las municipalidades hagan ger-encia territorial, Sierra Exportadoraorganiz en agosto del 2012, en la ciudad deLima, el Foro Internacional Municipio Productivo: una poltica de Estado, quecont con la presencia de alcaldes y gestores municipales de todo el pas, as comode expertos nacionales e internacionales. En esta obra recogemos valiosas ponenciaspresentadas en dicho Foro con el propsito de compartirlas, principalmente contodos los alcaldes del pas y sus gremios, con las autoridades de los poderes Ejecu-tivo y Legislativo, con funcionarios de organismos financieros internacionales, coninversionistas y representantes de la cooperacin nacional e internacional, con losgremios empresariales del pas, con las instituciones y representantes de la investi-gacin tcnica y cientfica, la educacin, la ciencia y la cultura, con las organiza-ciones polticas nacionales y con todos los interesados en el futuro econmico ysocial del pas.

    Esta obra expone el impulso original que Sierra Exportadora dio primero al enfoqueterico y de modo subsiguiente al modelo del Municipio Productivo, sobre la basede alianzas para mejorar la competitividad regional, en funcin de las siguienteslneas de accin:

    El desarrollo de capacidades ediles en formulacin de proyectos productivos yplanes de negocios, con recursos propios, con fondos concursables no reembolsablescomo Procompite, Agroideas, Fincyt, FondoEmpleo y con el apoyo financiero deAgrobanco y otras entidades financieras pblicas y privadas. El desarrollo de nues-tros principales programas de promocin de productos andinos con valor agregadocomo los berries (arndano, frambuesa, aguaymanto y cereza), la quinua, los quesosmadurados, la palta Hass, la fibra de Alpaca y Vicua, la trucha, el turismo andino,el caf orgnico, entre otros. La promocin de la asociatividad de los productoresen cada territorio y mancomunidades municipales.

    Respaldos importantes para el xito del impulso que Sierra Exportadora da almodelo Municipio Productivo son las actividades de la Corporacin Andina deFomento (CAF) y la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) en el pas. Ambasinstituciones tienen experiencias que apuntan a la transformacin productiva local,articulada a empresas creativas. En esa lnea, la OIT trabaja con municipalidadesandinas proyectos de agricultura orgnica, artesana, turismo rural comunitario ygastronoma.

    Es importante resaltar las polticas pblicas y las estrategias que est implemen-tando el Estado peruano con el objetivo de promover el desarrollo regional y lo-cal mediante el aumento de la infraestructura productiva, social y con actividadeseconmicas regionales ms competitivas, de acuerdo a lo establecido en el Plan Na-cional: Un Per hacia el 2021.

    No cabe duda que hay avances en la modernizacin de la gestin pblica, facilitdo el proceso de descentralizacin mediante la simplificacin administrativa y mayor transparencia y la creacin, por ejemplo, de presupuestos por resultadosEstado debe llegar a todos los rincones del pas y ser legitimado por los ciudadaEs la manera ms efectiva de prevenir los conflictos sociales all donde histrimente ha tenido muy poca presencia.

    Un prisma de visiones de gestores municipales internacionales de Brasil, EspaChile y Colombia aporta nuevos enfoques, estrategias y aproximaciones al mode Municipio Productivo. En Brasil, los Municipios Productivos son el soportedesarrollo sostenible, pues permiten de la manera ms eficiente fijar la riqueza locreducir as las desigualdades econmicas entre regiones. En este pas se entiende uno de los nuevos atributos de la gestin pblica radica en la capacidad de idencar las oportunidades para el desarrollo sostenible sin perder de vista las vocacioy saberes locales. En Espaa, la Municipalidad de Mondragn asume la gestmunicipal como una gestin empresarial y parte del principio que todo aquellopueda ser realizado y gestionado a un nivel local no se traslade a los niveles supores del gobierno central. Su modelo empresarial descansa en la intercooperaci

    en la solidaridad, sin que por ello la empresa pierda competitividad. En Chile, elremoto de 2010, puso a prueba a la Municipalidad de Concepcin quien enfreuna ardua tarea de reconstruccin, lograda en poco tiempo, gracias a la eficacia que se coordinaron, desde el Municipio, las ayudas de distintas entidades pbly privadas as como las cuadrillas ciudadanas de apoyo. En Manizales, la alta tasdesempleo y de pobreza, llev a este Municipio colombiano a asumir la generacde empleo como una poltica pblica municipal. Creando sinergias nacionales el gobierno central y regional, el Municipio organiz proyectos en el sectortelecomunicaciones e Internet, tanto a nivel de la formacin como de la creacde empleo.

    El libro concluye, a modo de palabras finales, con una presentacin de Agrobasobre las enormes posibilidades productivas del agro peruano. La institucin finciera seala con mucha visin que la Sierra puede complementar la oferta intey de exportacin con productos diferenciados y originarios del Ande peruanotravs de estos cultivos se puede construir una nueva agricultura de nicho de avalor y competitiva en los mercados, como sucede en estos momentos con la quiandina de altura. La agricultura y la ganadera pueden prosperar nuevamente einmenso espacio andino y ser fuente de bienestar para sus habitantes. Esto ser pble cuando se convierta las diferencias negativas de hoy en ventajas de maanarequiere de un nuevo impulso y mayor confianza en los productores. En esta tase encuentra el Banco Agropecuario.

    Alfonso VelsquezPresidenteSierra Exportadora

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    8/109

    14

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    9/109

    16

    Los Andes miran al Mundo

    MUNICIPIO PRODUCTIV

    Alfonso Velsquez TuestaPresidente Ejecutivo de Sierra Exportadora

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    10/109

    18

    Cmo visualizar la Sierra en 10 aos?

    Como una regin que ofrece un conjunto sostenible de productos cvalor agregado, de alta calidad, en volmenes y precios competitiven todos los mercados: papa nativa, derivados de papa, elaborad

    de granos como el maz, la quinua, la kiwicha, la kaigua, el tarwi,menestras, carne de vacuno, ovino y de trucha, frutas como la paHass, la chirimoya, el arndano, el aguaymanto, la frambuesa, la cerela granadilla y el mango fresco, en jugo y deshidratado, brcoli y othortalizas, alcachofa, quesos madurados, derivados de tara, fiprocesada de camlidos sudamericanos y confecciones de demanexclusiva, entre otros.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    11/109

    20

    Sierra Exportadoratrabaja para hacer realidad su visin promoviensinergias entre los productores, las instituciones pblicas, la empreprivada y todos los actores implicados en el crecimiento econmiproductivo del pas. Su finalidad es aumentar la produccin y mejola calidad de los productos andinos con potencial de mercado, de modo que permita elevar la calidad de vida de la poblacin de los Andperuanos en el contexto de la poltica nacional de inclusin social.

    En la Sierra peruana habitan aproximadamente siete millones personas, casi la cuarta parte de la poblacin total del pas. Y existunas cinco mil asociaciones de productores, la mayora rurales, qrequieren del apoyo de Sierra Exportadora para hacer realidadinclusin productiva. Actualmente, se atiende a slo el 6% de esuniverso, es decir a unas 300 asociaciones de productores habienlogrado su articulacin al mercado, vinculndolas a empreconsolidadas que les aseguran mercado y precios.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    12/109

    22

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    13/109

    24

    Programas y proyectos de inversin

    La Trucha

    La Trucha se cra en las aguas continentales naturales y lmpidde nuestra Sierra. Estn en las piscigranjas de las lagunas de PuHuancavelica y Apurmac, a miles de metros sobre el nivel del mah donde el aire es puro y el fro arrecia y el paisaje es de ensueTambin est en los criaderos ubicados a la vera de los ros de JunAncash, en piscinas naturales que se comunican unas con otras enrumor permanente, como si portaran mensajes cifrados de los ApuHay trucha tambin en Ayacucho, Hunuco, Pasco, Lima, ArequipAmazonas.

    En todos estos lugares,Sierra Exportadora fomenta la asociatividde pequeos y medianos productores mediante consorcios pque generen una oferta sostenible en volumen y calidad de carne

    fresco, congelado y en conserva, segn las exigencias del mercaEstas asociaciones pueden utilizar la marca peruana de uso colectAndean Trout. La frmula del consorcio posibilita tambin el accde pequeos y medianos productores a fuentes financieras para instaprocesadoras, como la que el Consorcio Acucola Junn ha puestofuncionamiento, en la ciudad de Concepcin.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    14/109

    26

    Con la campaa Consume Trucha, Consume Per, realizada en Liy las principales ciudades de la Sierra, se consegui poner a la trucen la mesa de mucho ms peruanos. La demanda interna ha crecidoun 40% durante el 2012 lo que posibilit que la produccin crecierapesar de la disminucin de la exportacin, por bajos precios.

    En 2012, el consumo interno per capitaaument de 0.5 Kg a 0.6 Esta accin ha generado 66 mil nuevos empleos en un ao. Duplicanel consumoper capita , generaramos ms de 100 mil empleos parapoblacin andina peruana.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    15/109

    28

    Los Quesos

    Este programa, lanzado recientemente en la planta quesera Don Boscode Ayaviri (Puno), es un gran impulso para la cadena ganadera lcteanacional para mejorar sus procesos, estandarizar la produccin yorganizar la oferta exportable andina de quesos madurados.

    En su fase previa que comenz el 2012, el programa ha evaluado a156 plantas queseras de la Sierra sur y central, de las cuales siete yacuentan con los requisitos que exige el mercado y otras 58 estn porconseguirlo. Estas ltimas reciben apoyo de Sierra Exportadoraparamejorar el ordeo, el manejo lcteo y el proceso de elaboracin dequesos con los servicios de 550 tcnicos capacitados en la elaboracinde quesos madurados.

    Sierra Exportadoraha creado la marca de uso colectivo Terrandinapara quesos maduros exportables y ha constituido el primer consorcio

    quesero del Sur, llamado CONLACTEA, con sede en Arequipa, que yaproduce quesos madurados de los tipos Paria, Andino, Gouda, Tilsit,Grouyere y Mozarella para el mercado interno. El programa de quesosmadurados busca que el pas ingrese a un mercado mundial de 17 milmillones de dlares anuales, empezando por Estados Unidos y el nor-oeste del Brasil.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    16/109

    30

    La Palta

    Fruta ancestral que nuestros antepasados cultivaban y adoraban, puessabemos que, en las tumbas de los seores del Antiguo Per, junto conel oro, sus seres queridos y objetos amados, se encontraron tambinsemillas de palta. Los rboles de palto crecen en los suelos permeablesy profundos de nuestra Costa y Sierra, en climas amables y templados.Su cosecha se realiza entre los meses de febrero y abril en la Sierra,pero tambin la tenemos en la Costa entre mayo y septiembre.

    Hasta hace poco, la palta peruana vendida al extranjero, era la costea.Hoy, la palta serrana genera cada vez ms entusiasmo. En su variedad

    Hass, de piel gruesa y rugosa, con una pulpa fina y cremosa, la paltaconquista cada vez ms mercados en el mundo. Esta palta creceestupendamente en las tierras de Huancavelica, Ayacucho, Apurmacy Hunuco, y est suscitando un gran inters entre los empresariosexportadores, que miran con optimismo la creacin de alianzasestratgicas con los gobiernos regionales y productores locales de laSierra.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    17/109

    32

    Sierra Exportadora est por terminar una articulacin provechosaentre las empresas agroexportadoras costeas Camposol, Talsa yJJ Camet, para que apoyen con plantines, insumos y transferenciatecnolgica, la conversin a Hass de mil hectreas de palto de otrasvariedades menos comerciales existentes en Ancash, Ayacucho yApurmac, ofreciendo mercado asegurado a las asociaciones deproductores. Esta alianza est en marcha a travs de la Asociacin deGremios Agrarios del Per (AGAP).

    El consumo de palta est creciendo en el mundo y, actualmente, el Peres el sexto pas exportador de este fruto. Existe una ventana comercialentre los meses de febrero y abril, durante la cual aparte de Mxico y

    el Per, ninguno otro pas ofrece palta Hass. Este hecho representa unagran oportunidad para la palta serrana peruana, que puede ingresar almercado mundial, con los mejores precios.

    De acuerdo a las tendencias del mercado internacional, la palta peruanapuede cultivarse orgnicamente. As, contribuiremos, no slo a lasalud de las personas, sino tambin al cuidado de la tierra, al medioambiente y al de las semillas, a la vez que le generamos valor agregadoy beneficios a los productores y sus familias.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    18/109

    34

    Los Berries

    Sierra Exportadora ha lanzado el programa Per Berries, con el finde introducir el cultivo de estas frutas del siglo en la regin andina,porque cuenta con adecuadas condiciones agro climticas en variosde sus pisos ecolgicos y por su alta rentabilidad. Es una oportunidadpara el empresario andino incursionar en las nuevas tendencias yformar parte del boomde los nuevos productos como los berries.

    El consumo mundial de frutas, como el arndano, ha crecido en el ltimodecenio en Estados Unidos, Europa y Asia y se prev que continuaresta tendencia. Los berries t ienen capacidad para crear un interesantevalor agregado, pues adems de su uso fresco y congelado se puedenproducir conservas, jugos, nctares, yogurt, entre otros.

    Por eso, Sierra Exportadorapromueve la produccin del arndano,la frambuesa y el aguaymanto en laderas y valles interandinos y ha

    instalado dos parcelas demostrativas y de validacin de variedadesde arndano en la Sierra norte de la Regin Lima, en Pichupampa yColcapampa, y proyecta instalar cinco proyectos pilotos m s en otrospuntos de nuestra Sierra.

    La constante difusin de la propuesta de los berries como negocioprovechoso y dos seminarios internacionales sobre sus caractersticasy proyecciones en el mercado internacional de frutas realizados enLima, han contribuido a que inversionistas privados ya produzcanarndanos en Caraz, Ancash, en La Joya, Arequipa, en Chavimochicy en la sierra de Caete. En este ltimo caso se cont con el apoyocrediticio del Banco Agrario, institucin que se ha sumado al fomentode los berries. Es posible que a fines del 2013 se completen las primerasmil hectreas de berries por iniciativa privada.

    El Per tiene la ventaja de que cosecha berries entre setiembre yoctubre, justo cuando dejan de producir los pases del norte de msalta demanda. Lo que se viene en las zonas donde se implemente laproduccin de los berries ser una verdadera revolucin. Por esotenemos previsto planes de negocios para nueve regiones: Amazonas,Ayacucho, Huancavelica, Hunuco, Ancash, Cajamarca, Moquegua,Lambayeque y la Libertad.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    19/109

    36

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    20/109

    38

    Municipio Productivo

    Con este programa Sierra Exportadorabusca potenciar la inclusproductiva con fines de inclusin social, fomentando que los gobiernregionales y locales sean promotores de la inversin para proyecproductivos y no slo de infraestructura y servicios bsicos.

    El Municipio Productivo es un sistema de gestin que permempoderar a las autoridades locales y a sus equipos tcnicosconvertirlos en gestores del cambio y de la transformacin, buscanaportar inclusin productiva, a travs del desarrollo productivo de comunidades y territorio.

    Por inclusin productiva se entiende el conocer y disponer de fortalezas y riquezas naturales de cada regin y convertirlas planes de negocio para acceder debidamente al mercado, generanrentabilidad para las familias de sus comunidades. Esta labor

    construye hoy en da en los territorios, donde el liderazgo naturaformal corresponde al gerente del territorio; nos referimos al alcamunicipal, quien debe tomar las riendas de impulsar el desarroeconmico y productivo de su localidad pues la comunidad debe el eje central de beneficios de la accin del alcalde.

    La comunidades el gran ente promotor de las actividades productivpor supuesto, con el apoyo del Estado peruano y el soporte de SieExportadora, que vincula e interacta con las instituciones pbliy privadas, las empresas anclas y los productores, quienes recibasistencia tcnica y capacitacin para convertir las riquezas potenciaen planes de negocio y proyectos exitosos. Sierra Exportadoradifunel concepto Municipio Productivo mediante foros macro regionalen los cuales apoya la priorizacin de cadenas de valor en la Sienorte, centro y sur y el desempeo del Alcalde Productivo.

    Perfil del Alcalde Productivo

    El perfil del Alcalde Productivo es el de una autoridad que no smaneja con excelencia el presupuesto participativo sino que impuel desarrollo de actividades productivas, generando valor agregadosu territorio. En ese sentido, las actividades econmicas se convier

    en su eje estratgico de gestin, promoviendo la generacin de puesde trabajo.

    Es un alcalde que conoce a sus productores, acrecienta la economrural, visualiza el desarrollo productivo, conceptualiza el territorio yune con sus vecinos para generar una red de produccin, de trabajoemprendimiento y de acceso al mercado. Para alcanzar sus objetiv

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    21/109

    40

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    22/109

    42

    utiliza las redes pblicas, las redes sociales y los mecanismos que elgobierno central pone a su disposicin en beneficio de las familias y lacomunidad.

    Asimismo, el Alcalde Productivo apoya a los productores en elfortalecimiento de sus competencias, capacitndoles e insistiendo en lapresencia de tcnicos que los califiquen para mejorar las plantacionesy la productividad, a travs del uso adecuado de plantones y semillas.Es una autoridad que fortalece tambin su propia competitividad y lade su municipio, capacitando a sus directores y gerentes para juntosconstruir el Municipio Productivo.

    Para impulsar el nuevo rol productivo de los alcaldes del pas, laPresidencia del Consejo de Ministros y Sierra Exportadorahan creadoel Premio Nacional Alcalde Productivo en el cual han participadoms de 600 burgomaestres de todo el pas y que ser entregado porprimera vez este ao.

    Por otro lado, Sierra Exportadora, a travs de sus ofi cinas regionales,asesora tambin a los gobiernos regionales, locales y a los productorespara que accedan a recursos de fondos estatales de promocinproductiva, tales como Procompite. En esta lnea ha realizado en Limacon masiva asistencia de alcaldes y expertos en el desarrollo econmicolocal el Foro Procompite: apoyo a la competitividad productiva, encooperacin con el Ministerio de Economa y Finanzas, para conseguiruna mejor y mayor asignacin de recursos del fondo concursable.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    23/109

    44

    Nuestras alianzas, las empresas anclas

    En octubre 2010, Sierra Exportadorarealiz una alianza importantecon el gobierno americano a travs del proyecto USAID-PRA1. Producirlo que se vende es el lema que sintetiza el sentido de este proyecto,cuyo fin es reducir los niveles de pobreza de la zona andina, mediante laarticulacin competitiva de los productores de la Sierra a los mercadosnacionales e internacionales. La estrategia comercial consiste enproducir lo que el mercado demanda.

    Este proyecto ha marcado un hito en la historia de este gobierno porquees la primera vez que un programa de la Agencia de los Estados Unidos

    para el Desarrollo Internacional (USAID/PERU) ha sido incorporado auna gestin pblica. Hoy, la meta de Sierra Exportadoraes que losaportes de doce aos del PRA (Proyecto de Reduccin y Alivio de laPobreza) sean la base de una alianza pblico-privada, con acceso alneas de financiamiento, parmetros e indicadores adecuados a larealidad del crecimiento del pas, que nos permita seguir creciendo yeliminar el 6.3% de pobreza extrema.

    Para Sierra Exportadora, este proyecto resulta interesante a nivelinstitucional, en tanto lo incorporamos a nuestra accin diaria a travsdel monitoreo, seguimiento y evaluacin de resultados y de impacto.

    As, hemos obtenido ventas anualizadas de casi 45 millones dedlares y 146 planes de negocio que se ejecutan en el sector agrcola,agroindustrial, ganadero, camlidos y minera no metlica. Tenemos27 destinos finales para nuestra produccin, que se coloca en losmercados internacionales a travs empresas exportadoras. Tenemosigualmente un fondo de garanta de 28 mil lones de dlares para invertiren programas financieros y frmulas innovadoras de financiamiento, atravs de Agro Banco, Agro Ideas y Procompite.

    Las empresas anclas son CAMPOSOL y PAQSAC en Huancavelica;LOMAS DE CHILCA, en Ayacucho y Apurmac; AGROMANTARO, en

    Junn; AGROINVERSIONES CHAVN, en Huaraz; ALSUR en Cusco;TALSA, en Trujillo; ATHOS, haciendo berries y COOPECAN, uniendo alos productores de fibra de alpaca para exportar directamente.

    1 Proyecto de Reduccin y Alivio a la Pobreza (PRA)es un emprendimiento de la Agencia de los Estados Unidos parael Desarrollo Internacional en el Per, USAID-PER. Tiene la finalidad de contribuir a la reduccin de la pobreza atravs de la generacin de empleos en los Andes peruanos e ingresos que sean sostenibles en zonas pobres del interior,con un enfoque empresarial y de demanda.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    24/109

    46

    Fibra de Camlidos Sudamericanos

    Este programa busca que los criadores de alpaca y de vicua se asocieny den valor agregado, principalmente a la fibra de alpaca convirtindolava maquila en tops, hilos, telas y tambin en confecciones para nichosde consumidores exclusivos. Desde el ao pasado, Sierra Exportadoraha capacitado a unos 200 comuneros alpaqueros y vicueros comotcnicos en buenas prcticas de esquila, de acopio y de clasificacinde la fibra para que no daen a la fibra ni a los animales y obtenganmejores precios. El programa trabaja con 16 asociaciones de la Sierrasur y centro, entre las cuales las de Cusco y Puno, ya transforman sufibra en tops e hilo mediante maquilado y exportan directamente.

    El ao pasado las ventas de fibra articuladas por Sierra Exportadoratotalizaron 4 millones 850 mil soles y hasta mitad de este ao sehan realizado ventas por 1 milln y medio de soles. Para acceder almercado de la moda, estamos impulsando con COOPECAN y con la

    Cmara de Comercio del Cusco, la creacin de diseos innovadorespara mercados exclusivos. Sierra Exportadora apoya tambin acomunidades de Huancavelica y Arequipa para que entren al negociode la venta de carne de alpaca de 18 meses de edad, va supermercadosy restaurantes de prestigio.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    25/109

    48

    Caf

    Producimos caf en Amazonas, Junn, Pasco, Cajamarca, Piura, Cuy Lambayeque. Sostenindonos en el xito piurano de CEPICAestamos logrando mejores precios a favor de las asociaciones productores del VRAEM (Valle de los Ros Apurmac, Ene y Mantay de Oxapampa, donde estamos consiguiendo duplicar su precTenemos una la lnea de caf gourmet, como el Caf Femenino,Lambayeque, que ya hemos colocado en el mercado de Nueva YorkQuinua

    Participamos del boomque est viviendo nuestro Grano de Oronivel nacional, apoyando su industrializacin y proyectos innovadoen seis regiones del pas como Apurmac, Ayacucho, HuancaveliHunuco, Puno y Arequipa.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    26/109

    50

    Lo neo-ancestral en confecciones

    El concepto de lo neo-ancestral parte de la utilizacin de tcnicastradicionales para elaborar, siguiendo las tendencias de la moda,piezas que puedan ser consideradas artsticas. De esta m anera, SierraExportadora quiere fomentar el desarrollo y promocin del arteandino. Lo impulsamos en cinco regiones del pas: Ayacucho, Puno,Ancash, Cajamarca y Cusco.

    Otros Productos e inversiones

    Sierra Exportadoraimpulsa planes de negocios para la papa natians, aj Tabasco, arveja americana, alcachofa fresca y en conserbrcoli, cacao, carne de vacuno y de alpaca, cha, yogurt, frpitanjaya, flores de corte, granadilla, haba verde, harina de lcumhongos deshidratados, kiwicha, maca, mango, madera rolliza, residuvegetales de pino y eucalipto, manzana, maz gigante, maz moramenta negra, sal de Maras, tara, uva red globe, derivados del bambtextilera en telar y de piel de alpaca, joyas.

    Actualmente, la Sierra peruana es un mosaico de oportunidadproductivas capaces de atraer a inversionistas nacionales y extranjerTenemosun portafolio de proyectos productivos que requieren desiguientes inversiones: hojuelas de quinua, US$ 100 millones parainstalacin de 50 mil Has; cereza, US$ 80 millones para la instalacin2 mil Has; frambuesa procesada, US$50 millones para la instalacin d

    mil Has; maz morado y antocianina, US$ 20 millones para la instalacde 8 mil Has y un centro de procesamiento; leche deshidratada, US$millones para la instalacin de 50 mil Has de pastos mejorados, cende ordeo, cobertizos y centro de procesamiento; derivados de tade gran demanda mundial, US$ 50 millones para la instalacin de 10 Has y un centro de procesamiento; trucha congelada, US$ 25 millonpara la produccin de 5 mil TM anuales y un centro de procesamienplanta de produccin de mangueras y tuberas para riego tecnificaen agricultura, US$ 20 millones; produccin de cal, US$ 150 millonpara tres mdulos de produccin de 800 toneladas al da, cada uentre otros.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    27/109

    52

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    28/109

    54

    GANADERA ALTOANDIN

    William VivancoExperto en Reproduccin Animal

    y Tecnologas Reproductivas

    CRECIENDO PARA EL FUTUROCadenas productivas

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    29/109

    56

    Donde tierra y cielo se rozan

    El Per tiene 16 millones de hectreas de praderas alto andinas qrepresentan el 12% del territorio nacional. En estas inmensas pasturcercanas a las cimas de la Cordillera, miles de mujeres y hombdel Ande desarrollan la actividad ganadera; son ms del 75% depoblacin rural, dedicada al desarrollo agropecuario en praderas, encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar.

    Como pas tenemos grandes posibilidades para desarrollar uganadera de alto nivel, pero existen aspectos a mejorar en el plaproductivo ambiental. Por ejemplo, debemos introducir maneeficaces de producir, as como nuevas tecnologas, que sean respetuocon las personas y el entorno natural. Hay que formar e informalas comunidades campesinas para que desarrollen sus capacidatcnicas, gerenciales y organizativas necesarias para asumir nuetcnicas de produccin y comercializacin.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    30/109

    58

    Pasturas cultivadas

    Cerca de las cimas andinas, donde la tierra roza el cielo, se extiendlas inmensas praderas naturales donde los pastores arrean su ganadesde siempre. Los prados naturales de la puna les han permitmantener su actividad ganadera pero tambin se han visto degradadpor el sobre pastoreo. Si se quiere mantener la ganadera alto andes necesario recuperar estas praderas. Para ello se deben cultivpastos, tanto perennes como de secano, porque adems soportanpastoreo de un mayor nmero de animales. En efecto, una hectreapastura natural soporta tan slo 0.2 vacunos por ao, mientras que uhectrea de pastura cultivada soporta 3.5 vacunos. De igual manemientras que una hectrea de pradera natural soporta solamente uunidad ovina por ao, una hectrea de pradera cultivada aguanta 1unidades ovinas. Las pasturas cultivadas no slo aumentan la capacidde soporte de las tierras, sino tambin mejoran la calidad del ganadgracias a que poseen todos los nutrientes que necesita el animal

    cultivo de pastos en estas zonas contribuye, adems, a manteneequilibrio del ecosistema y frena el proceso de desertificacin qgenera el uso intensivo de los prados naturales.

    Suelos frtiles

    Para fertilizar los suelos, el Per cuenta con los ms grandyacimientos de roca fosfatada (Bayovar, Mantaro) y grandes reservde gas natural, materia prima para la produccin de fertili zantes. Cofuente adicional est el guano de isla con el que se pueden produfertilizantes orgnicos.

    El Agua

    Es un elemento fundamental para la vida y el desarrollo de cualquactividad agropecuaria. En las zonas altas de los Andes nacen fuentes de agua. Son las primeras aguas que impregnan de humedlas praderas alto andinas, forman lagunas en las cuencas y se lanzhacia los ros, serpenteando entre los cerros de la Cordillera. Llluvias, que caen entre los meses de noviembre y marzo, reverdec

    los prados secos por el verano. Pero hay pocas de sequa y debempensar en crear sistemas de captacin, almacenamiento y uso raciodel agua. Desde una visin ambientalmente sostenible, se puedcrear lagunas artificiales, bocatomas, represas y pequeas y mediairrigaciones. Es necesario, asimismo, mejorar la tecnificacin del riey los sistemas de drenaje.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    31/109

    60

    Gentica animal

    Para mejorar la productividad del ganado se debe reorientar la aptitudgentica de los animales. Es cuestin de elegir las razas idneas quepermitan producir, eficientemente, en condiciones de altura, productosque tengan demanda en el mercado y satisfagan las exigencias decalidad. Nuestra propuesta es establecer sistemas de mejora gentica(seleccin y diseminacin masiva de genes mejorantes) que asegurenun sostenido incremento de la productividad animal, generacin trasgeneracin. Se puede aplicar, en ese sentido, tecnologa reproductivaavanzada (IA, TE, IVP, MOET) que contribuya a la diseminacin rpidade los genes mejorantes.

    Ejemplos de mejora gentica animal: una vaca en reproduccin natural,da una cra al ao; una vaca con uso de transferencia embrionariaconvencional, da veinte cras al ao; y una vaca con uso de produccinembrionaria in vitro, da ochenta cras al ao.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    32/109

    62

    Infraestructura

    El manejo del ganado y la cosecha de la produccin requieren deinfraestructuras en la granja como corrales de manejo, cobertizos,establos, salas de ordeo y de esquila, centros de acopio, de clasificaciny de enfriamiento.

    Para procesar la produccin in situ y generar valor agregado, senecesitan plantas lecheras industriales que tengan capacidad paraprocesar toda la produccin de la cuenca lechera .Estas pueden serde propiedad de los productores en sistema de accionariado, comoen el caso de la planta quesera en Oxapampa. Tambin se deben

    crear centros de beneficio, procesamiento y empaque de carnes, ascomo centros de acopio, clasificacin y procesamiento de fibras.Asimismo, resulta interesante crear in situ la infraestructura para elbeneficio y la comercializacin de la carne para el mercado nacional yde exportacin, de manera que se complete la cadena de valor, y losbeneficios econmicos para la localidad sean mayores.

    Como vemos, la ganadera tiene muchos beneficios, uno de ellos eseconmico y otro de seguridad alimentaria. Si en diez aos se logramejorar la calidad gentica de los animales y se transforma el 10% de laspraderas nativas en pasto cultivado, la produccin pecuaria nacionalse multiplicar por 15 o 20 veces. Esta actividad puede transformar lacalidad de vida de miles de campesinos y situar a las comunidades altoandinas en el camino de una economa prspera y con bienestar social,que contribuya al cuidado de su medio natural permitiendo manejarlos efectos del cambio climtico.

    Hacer del Per un pas con una ganadera competitiva es sit uarse comoun pas de avanzada, con una economa sostenible, con seguridadalimentaria y seguro de su destino.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    33/109

    64

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    34/109

    66

    BERRIES,LAS FRUTAS DEL SIGLO

    Javier MoralesRepresentante deCAMPOSOL

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    35/109

    68

    CAMPOSOL es una empresa privada que lleva quince aos en el sectoragrcola. Ao tras ao, ha cultivado en el desierto cuando nadie pensabaen invertir en este lugar. All crecieron los primeros esprragos quela convirtieron en la mayor exportadora de esprragos, en volumen,a nivel mundial. Hoy, sus tierras se extienden sobre una superficiede 20 mil hectreas, produciendo frutas y verduras que vende en losmercados internacionales y convierten a CAMPOSOL en el primerexportador de estos productos peruanos.

    En la Sierra, nos hemos orientado hacia el cultivo de los berries, frutospoco conocidos an en la mesa nacional, como son los arndanos y lasmoras, o ms populares como son las fresas, y que vienen cultivndosedesde hace tiempo en nuestra serrana. Estos productos nativosresultan muy atractivos en el extranjero donde son considerados comofrutos exticos.

    Como toda empresa que se mueve en un presente cambiante, inspirapor visiones de futuro, nos resulta muy interesante la propuede Sierra Exportadora, de trabajar con los pequeos agricultoasociados y complementarnos en nuestros cultivos.

    Hoy en da, CAMPOSOL es el tercer empleador ms grande del patodo parece indicar que, en la Sierra, pronto alcanzaremos el primlugar generando empleo. Es un logro pero tambin un desafo. relaciones entre empresarios y trabajadores estn cambiando en ltimos tiempos. Hoy existe una gran oferta de empleo, no slo enzona donde estamos, sino en gran parte del pas, y los trabajadopueden elegir el empleo que ms les interesa. Esto nos lleva a empresarios a establecer relaciones ms horizontales, directastransparentes con los trabajadores, entendiendo que unos y otros n

    necesitamos, por lo que debemos practicar alianzas.

    Las oficinas de CAMPOSOL se extienden por el mundo enteTrabajamos con marcas internacionales, cadenas alemanasamericanas, que tienen sociedades con compaas espaolas. Nuesmeta ya no es sembrar y producir directamente, sino vincular a la geque trabaja en el agro para que sus productos lleguen a los mercad

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    36/109

    70

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    37/109

    72

    Actualmente, comercializamos el 90% de la produccin provenientede nuestras tierras, pero nuestra intencin es trabajar con un 60% deproduccin propia y un 40% de aquella procedente de los pequeos ygrandes agricultores.

    Queremos expandir nuestros mercados, integrar a los agricultoresy a los municipios, y buscar que las regiones complementen susperiodos de cultivo para ofrecer una produccin constante. Queremos,por ejemplo, crear una buena oferta de paltas durante todo el ao,sembrndolas en la Sierra de enero a marzo y, en la Costa, de abril aagosto. Aspiramos a expandir nuestras ventas de arndanos en EstadosUnidos y a conquistar China con nuestras uvas y nuestras paltas.

    China, con sus ms de mil millones de habitantes, ya empez aconsumir paltas. Qu sucedera si tan slo una parte de su poblacinconsumiera una palta al da?

    Hoy somos los primeros productores de palta en reas plantadas perodebemos prepararnos para crear una oferta importante y constantede este fruto. Con este fin, estamos desarrollando propuestas conSierra Exportadora,como la ampliacin de las tierras de cultivos enasociacin con los pequeos agricultores. Por ejemplo, en el Valle delChao, en el pueblo de Moro en Ancash y en otros lugares de nuestraserrana, la palta ya est generando riqueza.Queremos trabajar con pequeos y grandes agricultores e integrarlosen nuestras cadenas internacionales. Hoy, la tendencia mundial esconsumir productos naturales, saludables y orgnicos y sabemos quetenemos que orientar nuestras miradas hacia ellos.

    Los berries, por ejemplo, son valorados a nivel mundial por su granpoder antioxidante. Su consumo ha aumentado en Estados Unidos,y China empieza a consumir lo que existe en el mundo. Los preciosestn subiendo de una manera increble. En el Per, su cultivo anes incipiente. Las primeras plantas se trajeron en 2003 y se realizaronpequeas experiencias en Trujillo, Chincha, Huaraz y Arequipa.

    Para CAMPOSOL,los berries son un producto nuevo, recin tenemosun ao trabajndolo. Es un producto de alto riesgo pero con un gran

    nivel de rentabilidad. Los arndanos, por ejemplo, tienen un potencialenorme. Un kilo de estos frutos puede llegar a venderse entre 14 y 15dlares en pocas de baja produccin, aunque su precio normal es de5 dlares el kilo, y una hectrea puede rendir 15 mil kilos.

    En nuestro pas, existen actualmente 200 hectreas de berries, lo cno es mucho todava pero son frutos de calidad, de muy buen tamay sabor. Necesitaramos producir entre los meses de septiembrnoviembre cuando no hay produccin en Chile ni en Estados UnidPodramos hablar entonces de un precio internacional de venta dea 15 dlares el kilo. Si una hectrea de arndanos puede producirmil kilos y los ponemos tan slo a 10 dlares el kilo, la ganancia resuser de 50 mil dlares.

    Recomendamos que se desarrollen proyectos pilotos con el cultde diferentes tipos de arndanos y berries y se analicen las mejopocas del ao para obtener el mayor valor del producto.

    Como empresa, CAMPOSOL est abierta a asociarse con productorecrear sinergias y construir estrategias de crecimiento. L a asociatividdebe realizarse teniendo en cuenta las idiosincrasias de las zonsean stas de la Costa o de la Sierra. Nosotros queremos ser padel desarrollo del pas porque somos emprendedores y creemos qjuntos, podemos todos salir adelante.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    38/109

    74

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    39/109

    76

    BOSQUES Y MADERASPARA EL FUTURO

    Enrique ToledoEmpresario Forestal

    Imaginemos un pas lleno de bosques, con rutas y caminos para caminantes, con parajes insospechados, exultantes por su bellenatural y su diversidad de paisajes. Plantar rboles es preservavalorar nuestro entorno natural. Es conservar la biodiversidad deque nos sentimos tan orgullosos y es atender a una demanda crecie

    por desarrollar el ecoturismo, un turismo cada vez ms consciedel entorno natural y social donde se desenvuelve. Las plantacionforestales permiten tambin regular el rgimen hdrico, lo que favora la agricultura; y a nivel econmico y productivo incrementan exportaciones de madera y, por tanto, el PBI nacional. Asimismgeneran un empleo considerable y como consecuencia de ello mejola calidad de vida de las famili as rurales.

    Un mercado potencial

    Si queremos desarrollar el sector forestal debemos empezar pconocer bien el ciclo econmico y nuestras ventajas comparativaseste campo, para ser eficientes y competitivos. El xito, en realidradica en gran parte en la gentica forestal. Podemos asegurar qlos rboles crezcan cinco veces ms, manejando la gentica,fertilizacin, los geles hidro-absorbentes y los estudios de calidadsitio. Generaramos adems una cadena de valor agregado.

    Esta apuesta de desarrollo del sector puede realizarse mediaplanes de negocios entre el empresariado moderno-competitivo, municipios y las asociaciones de productores forestales, unidosuna alianza estratgica.

    Actualmente, el mercado mundial de los productos forestalprincipalmente de madera, alcanza los 240 mil millones de dlares pao y se est duplicando cada diez aos, bsicamente por la demancreciente de China. De continuar esta tendencia, el mercado mundde productos forestales llegar a 480 mil millones de dlares en prximos diez aos.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    40/109

    78

    El mercado de la madera en el Per est por empezar. El pas tieneel noveno bosque del mundo pero no produce suficiente madera.Compra, ms que vende madera, y su balanza comercial en este rubroest descompensada. El boom actual de la construccin en el pasacenta, adems, este desequilibrio colocando a las importacionesde madera en un ritmo de crecimiento de 14%, mientras que el de lasexportaciones es de 8%.

    Debemos plantear, por tanto, una estrategia de desarrollo del sectorforestal teniendo en cuenta adems que, desde hace 5 aos, China esel primer comprador de madera del Per. El potencial exportador coneste pas es de 3000 millones de dlares para los prximos aos.

    Los rboles, una riqueza nacional

    En el plano ambiental, plantar rboles significa capturar dixido de

    carbono, controlar la erosin de los suelos y mejorarlos, as comomitigar los desastres naturales.

    Por ello, Reforesta Per ha asumido como reto para los prximveinte aos, sembrar 100 mil hectreas de rboles al ao y converal Per en una potencia mundial en este sector, con 2 billoneshectreas plantadas con fines forestales. Esto significa crear 50,0empleos directos y 150,000 empleos indirectos.

    Para ser competitivos optamos por las semillas mejoradas, propagacin vegetativa o clon, las prcticas silviculturales modernla investigacin y la certificacin. En los ltimos doce aos venimdesarrollando la alta tecnologa forestal con certificacin y validacen el Per. Los rboles que estamos sembrando en Oxapampa, deshace diez aos en el pas, ya estn en la industria maderera.

    Como empresa privada promovemos la inversin en plantaciones, nasociamos con la base social, trabajamos con 3,200 productores caf y cacao de la Regin San Mart n y vendemos bonos de carbonoel mercado voluntario, para la mitigacin del cambio climtico.

    Reforesta Per trabaja en reas de siembras e invernaderos. Tie12,000 hectreas de plantacin forestal y de agroforestera con 2,0productores de AGROPAGROy 1,200 productores de Oro Verde.

    La ciencia que propaga

    La biotecnologa permite producir cuarenta veces mayor cantidadmadera que los bosques naturales, reduciendo la presin sobre sy disminuyendo as la deforestacin. Esto garantiza el xito haciacompetitividad y genera empleo. Adems, la biotecnologa clonal notransgnica. Consiste simplemente en elegir al mejor rbol padre, psacar esquejes de l y, por macro propagacin y con fito hormonmultiplicarlo por millones de rboles.

    Debemos generar industrias de valor agregado, con cmaras de secay sistemas de recuperacin de residuos. La industria del valor agregagenera mucho empleo y mejora la calidad de vida.

    Cuando Reforesta Per empez a reforestar, un trabajador de camcuya tecnologa era baja, sembraba doscientos rboles por da. Pobtener mil rboles por da haba que contar con un ingeniero

    campo, un supervisor y cinco trabajadores. Ahora, con una metecnologa, hemos conseguido que cada trabajador pueda sembrar rboles por da.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    41/109

    80

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    42/109

    82

    Una apuesta educativa y social

    Caoba, cedro, teka, eucalipto, urograndis, bolaina blanca y capirona.Reforesta Per produce 1 milln 200 mil rboles por ao, es decir 12,000rboles diarios, en una bio fbrica en Tarapoto. Cuando se maneja latecnologa, los procesos productivos se pueden replicar y multiplicar.Por eso, Reforesta Perha creado en Tarapoto, una escuela privada dereforestacin donde se han graduado ya 15 ingenieros y 70 tcnicos.En ella ejecutamos programas de desarrollo de la silvicultura moderna,siguiendo nuestra lnea pedaggica que es aprender haciendo.

    Adems apostamos por crear beneficios sociales para los productores.El pequeo productor de cacao, por ejemplo, tiene 3,5 hectreas y espropietario de la tierra, del cacao y de los rboles. Reforesta Perle da1000 rboles a cada pequeo productor y as, en veinte aos se generaun fondo de jubilacin para la base social. Este fondo de jubilacinforestal es algo muy innovador. La proyeccin financiera es generarun fondo de unos 200 mi l dlares para cada pequeo productor, sobrela base del manejo de la ciencia y la tecnologa y el compromiso decuidar su produccin.La rentabilidad ambiental

    El trabajo de reforestacin permite compensar las emisiones dedixido de carbono a nivel planetario y, gracias a ello, Reforesta Perpuede participar de un programa de venta de bonos de carbono enel mercado voluntario, para la mitigacin del cambio climtico. Cadamilln de rboles vendidos o el crdito de bonos de carbono permite as,financiar todo nuestro programa de reforestacin anual, convirtiendoel ciclo econmico iniciado en un ciclo virtuoso que se retroalimenta.

    Las empresas francesas Alter Eco y Pure Projet son las socias deReforesta Per. Alter Eco le compra la produccin de cacao certificadoa las cooperativas AGROPAGRO y Oro Verde. Junto a Pure Projet seestructuran los bonos de carbono que compran empresas como Nestl,Procter & Gamble o los chocolates Albade Suiza.

    Crear bosques en el Per es pensar el pas con una visin de futuro,bondadoso con el medio ambiente y generoso con miles de campesinos

    de la Sierra peruana, que pueden vivir con bienestar y calidad de vida.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    43/109

    84

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    44/109

    86

    EL VALOR DE LA TRUCHArmando Chang

    Empresario Acucola

    Andean Trout Per es una marca colectiva creada por SieExportadora, para agrupar a un consorcio de once pequeas y mediaempresas dedicadas a la trucha. Esta marca es un sello y una apuepara fomentar su comercializacin, ampliar los mercados y traspanuestras fronteras, dando a conocer al mundo este maravilloalimento que nos ofrecen los ros y las lagunas de nuestra serrana

    Las empresas que integran el consorcio de Andean Trout Pse dedican, nueve de ellas, a la piscicultura y, dos, a la novedoproduccin de conservas de trucha.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    45/109

    88

    Una pesca de valor

    La trucha es un alimento sumamente nutritivo. Tiene un elevado valorproteico, posee Omega 3 y 6, adems de vitaminas y minerales. Porello, conviene promover su consumo en las regiones donde se producey en todo el pas. Como producto que ya es exportado, adems decontar con las bondades mencionadas, tiene interesantes beneficioscomerciales. Es una especie que genera una produccin comercial entan slo nueve o diez meses. Se puede recuperar la inversin en muycorto plazo.

    El Per cuenta con el hbitat, la altitud y la temperatura idneos paraexpandir su produccin. En el pas existen importantes recursos

    hdricos y grandes espejos de agua, pero se utiliza menos del 2%.La produccin de la trucha es una oportunidad para las comunidadesy los pueblos del Ande, que viven cerca de las cuencas y los espejos deagua. Una oportunidad tambin para las municipalidades de impulsarsu desarrollo local mediante el uso adecuado de los recursos hdricos.Las poblaciones pueden aprovechar este producto como alimentonutritivo as como para incrementar sus ingresos.

    La actividad pesquera de la trucha genera empleo y riqueza mediauna buena comercializacin del producto y la unin de los productorpara optimizar los beneficios, con un buen producto que cumpla estndares comerciales de calidad. En este sentido, la labor que reaSierra Exportadora impulsando la asociatividad y las alianzas,extraordinaria.

    ste es el camino que hemos tomado las empresas del consorAndean Trout Per, las mismas que, bajo un mismo logo, y conapoyo de Sierra Exportadoraestamos participando juntas de la ofeexportable del pas.

    Una alternativa interesante

    La tradicional conserva de atn, un producto tan familiar en nuestmesas, sigue siendo consumida a pesar que este pescado es uespecie cada vez ms escasa y ms cara. En 2009, las importacionperuanas de conserva de atn se elevaron a 15 millones de dlares;2010, a 36 millones de dlares; y, en 2011, a ms 50 millones de dlarHoy en da, el atn es escaso debido a sus ciclos de reproduccin,depredacin, la contaminacin de los mares y las pocas de veda pprotegerlo.

    En este contexto, la trucha surge como una alternativa interesantepuede producir en forma constante y no depende ni del clima ni deestacionalidad. Es un producto que puede competir con el atn ocaballa y llegar fcilmente a diversos mercados.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    46/109

    90

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    47/109

    92

    Sierra Exportadorabusca mejorar la economa de la Sierra peruanlas condiciones de vida de sus pobladores en el marco de la polticainclusin social y productiva del Estado, impulsando sus actividadproductivas con valor agregado en la agricultura, la agroindustriapiscicultura, la ganadera altoandina y fibras de camlidos, la artesanel turismo andino y la minera no metlica.

    Sierra Exportadoravela porque estas actividades se realicen cuidan

    el entorno social y ambiental donde se desarrollan. A la vez, apoya a productores y proveedores para que sus productos sean competitivy de calidad de tal forma que puedan colocarse en los mercadnacionales e internacionales.

    APOSTANDO POR EL DESARROLLOProyectos de inversin en la Sierra

    Miguel Cordano RodrguezGerente General de Sierra exportadora

    Planes de negocioy desarrollo productiv

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    48/109

    94

    El modelo de negocios

    Como parte de su estrategia para alcanzar la inclusin social, SierraExportadora fomenta la inclusin productiva, impulsando planes denegocio y proyectos de inversin, en el contexto de sus cinco ejesestratgicos:Municipio Productivo, Sierra Alianzas , Sierra Exporta , SierraEmprende , y Sierra Innova .

    El modelo de negocios que desarrolla Sierra Exportadora comprendey articula todos los aspectos de la actividad econmico-productiva:apoya la asociatividad mediante la organizacin de los pequeos y

    medianos productores y proveedores de la Sierra.

    Desarrolla capacidades en gerencia, aspectos tcnicos, legales yadministrativos y facilita la transferencia de tecnologa. Asimismo,identifica a la empresa compradora o habilitadora, facilita suarticulacin con los productores con entrega de insumos y serviciosa cambio de la probable produccin para el mercado final. SierraExportadoraidentifica el mercado final.

    Nuestra institucin tambin promueve alianzas y asociaciones entreel sector pblico (gobiernos regionales y locales principalmente) yel sector privado, considerando que los primeros saben cules sonlas prioridades de sus territorios y pueden viabilizar los proyectosproductivos que beneficien a sus comunidades. A su vez, la empresaprivada aporta inversin, tecnologa, desarrollo de capacidades ypuestos de trabajo, permitiendo tambin que los beneficios repercutaneconmica, social y ambientalmente en la comunidad, la misma quegarantiza la sostenibilidad del proyecto.

    Sierra Exportadorabusca economas de escala, consolidando a losproductores organizados e impulsando alianzas estratgicas en unmodelo de gestin pblico-privado.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    49/109

    96

    CORREDORES ECONMICOS

    Los corredores econmicos

    Sierra Exportadoraest presente en dieciocho regiones, las mismasque forman parte de cuatro corredores econmicos andinos:

    Corredores Norte (Piura, Lambayeque, La libertad, Cajamarca yAmazonas);Corredores Centro (Ancash, Junn, Hunuco, Lima y Pasco);Corredores Centro Sur (Huancavelica, Ayacucho, Apurmac y Cusco);Corredores Sur (Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna).En los corredores econmico-productivos andinos, Sierra Exportadorarealiza peridicamente encuentros y foros con la participacin de losprincipales actores del desarrollo econmico, productivo y territorialde cada regin. Dichos encuentros permiten identificar, evaluar,priorizar y definir las oportunidades de negocios productivos de

    cada zona. Se busca propiciar alianzas interinstitucionales para quecon el esfuerzo concertado de los actores de cada departamento, seconstituyan las bases de un proceso de desarrollo econmico y socialsostenible. Hasta la fecha se han realizado doce encuentros regionalesy, en cada uno, se ha suscrito con cada Gobierno Regional, un A cuerdopara la Inclusin Productiva, definiendo el mapa de oportunidadesproductivas y de inversin de la zona.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    50/109

    98

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    51/109

    100

    Planes de negocio

    En su portafolio de negocios, Sierra Exportadora ha programadocontar al 31 de diciembre de 2012 con 259 planes de intervencinen la Sierra. Cada plan de negocio corresponde al desarrollo de unaoferta productiva con estndares de exportacin y con un compradorasegurado que da sostenibilidad a la cadena productiva.

    Gestin 2012

    En el ao 2012, Sierra Exportadora ejecutar el 100% de su presupuesto

    de 16.1 millones de nuevos soles. De los 259 planes de negocios, 4 3(17%) estn en la Sierra norte, 113 (44%) en la Sierra centro y 103 (40%)en la Sierra su r.

    Segn los principales indicadores de gestin, en cuanto a VentasIncrementales, es decir el aumento de las ventas brutas de losproductos promovidos a travs de los planes de negocio, logr 117.3millones de soles. De este monto la Macro Regin Sierra Sur tuvo lamayor participacin con el 50%, seguida por Sierra centro con el 33%y Sierra norte con el 17%.

    Respecto a jornales generados por los Planes de Negocios obtuvo2.9 millones de jornales, los cuales, en funcin de criterios sobreempleo adecuado de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT),significaron puestos de trabajo estables para 10,613 personas.

    En lo concerniente a Inversiones Generadas mediante apalancamientodesde el sector pblico y privado a travs de la ejecucin de los Planesde Negocio, Sierra Exportadoraimpuls 96.4 millones de soles. De estemonto, la Macro Regin Sierra sur particip con el 61%, seguida porSierra centro con 32% y Sierra norte con el 7%. Del total de inversiones,el 93% correspondi a la inversin pblica (Procompite, Agroideas,Fidecom). Un 7% correspondi a la inversin privada realizada por la

    empresa cliente que dinamiza el accionar productivo de una cadena devalor especfica.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    52/109

    102

    El indicador Exportaciones Promovidas (a travs de asistencia tcnicadesplegada en el marco de los planes de negocios) ascendi a US$ 25.5millones. En este rubro, las Macro Regiones centro y sur fueron las msdinmicas.

    En cuanto a Inclusin Productiva, fueron beneficiadas con suincorporacin a la actividad productiva de forma sostenida en eltiempo un total de 57,220 personas, de las cuales 38,754 correspondena planes de negocios propios de Sierra Exportadora, 17,596 a losplanes del USAID-PRA incorporados a Sierra Exportadoray 871 a laDireccin Productivo-Territorial (DPT), todas articuladas a la actividadproductiva y comercial de los planes de negocio implementados.

    En este caso, la Macro Regin Sierra sur fue la que present mayordinamismo, seguida por la de Sierra centro y finalmente por la de Sierranorte.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    53/109

    104

    Impulsando la competitividad

    Para desarrollar una economa productiva que genere riqueza ybeneficios para la poblacin, se requieren empresas y productoscompetitivos. Esto significa que la oferta de un producto debe resultarinteresante en precio y calidad, o en cuanto se produce en un periododurante el cual nadie ms lo hace (ventana comercial) o porqueel producto es de condicin orgnica, con demanda creciente en elmercado internacional.

    La competitividad implica tambin sostenibilidad en el tiempo y unaestrategia de desarrollo productivo. La sostenibilidad va ntimamenteligada a la tierra y al entorno de la produccin. Por ello, el cuidado quebrindemos al espacio natural es hoy garanta de prosperidad para elfuturo. La competitividad depende tambin de la capacidad de gestin,de las formas de produccin, de la infraestructura y la tecnologa, delos insumos, de la calidad de las semillas y de los animales, entre otrosfactores.

    Por ello, el Estado ha creado a travs del Ministerio de Economa yFinanzas, un mecanismo pblico llamado Procompite, con el finde mejorar la competitividad de las organizaciones productoras,brindndoles recursos econmicos no reembolsables para equipo,maquinaria, insumo y asistencia tcnica. Es un instrumento delos gobiernos regionales y locales, los cuales, desde un enfoque deMunicipio Productivo, despliegan una adecuada estrategia parafinanciar, de acuerdo a las prioridades definidas, iniciativas productivasen favor de las organizaciones de productores y as promover eldesarrollo econmico y social de sus territorios.

    Sierra Exportadoraacompaa a los municipios del pas, en el procesode implementacin de sus correspondientes concursos del Procompite,para que cada vez ms asociaciones de productores puedan beneficiarsede esta herramienta. Ya se han capacitado a 200 municipios y se hanlanzado 50 Procompite a nivel nacional, con un Fondo Concursable deS/.150 millones. Los planes de negocios realizados alcanzan los S/.30millones.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    54/109

    106

    Mancomunidad Regional Huancavelica, Ayacucho yApurmac

    En los Andes peruanos del centro sur, la geografa ha creado una unidadterritorial entre tres regiones, Apurmac, Ayacucho y Huancavelica,que conforman el denominado Trapecio andino.

    En esta zona de nuestra Sierra, considerada la ms pobre del pas, Sierra

    Exportadoraimplementa un programa piloto de desarrollo productivo.Estas tres regiones, aisladas y desatendidas histricamente, son hoy lapunta de lanza de un proyecto prometedor de inclusin productiva.

    Constituidas en una Mancomunidad Regional, Apurmac, Ayacucho yHuancavelica comparten interesantes potencialidades productivasy territorios conectados entre s, que permiten el desarrollo decorredores territoriales.

    El proyecto propicia las alianzas entre el sector pblico y privaarticulando organismos e instrumentos pblicos como SieExportadora, Procompite, Agrobanco y los gobiernos locales con asociaciones de productores y la empresa privada.

    Sierra Exportadora participa reforzando en la Mancomunidadmodelo de Municipio Productivo, de manera que la autoridad loasuma el liderazgo del desarrollo econmico de su distrito definienpor un lado, prioridades y, por otro, enlazando y facilitando el trabalos agentes de mercado a fin de que stos acten con responsabilidsocial y sostenibilidad, en un clima de mutua confianza.En esta perspectiva, el proyecto piloto focaliza su atencin en cuareas: la conexin al mercado va planes de negocio, el mejoramiede la institucionalidad, la creacin de infraestructura y el desarrolloclusters.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    55/109

    108

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    56/109

    110

    En Apurmac, Sierra Exportadora promueve el desarrollo del ansprocesado, la palta Hass, la tara procesada, las fibras de camlidossudamericanos procesadas y sus confecciones, la quinua procesada ylos quesos madurados en dos corredores econmicos: en el corredorde Cusco - Curahuasi - Abancay - Chalhuanca - Puquio - Nazca sedesarrolla el proyecto de fibra de camlidos sudamericanos quecontempla una inversin de S/. 2, 250,000 en beneficio de 1070 criadores.El proyecto propone, asistencia tcnica en la crianza, sanidad, pasturas,buenas prcticas de esquila, acopio, elaboracin de hilos y prendasde vestir y comercializacin. Est previsto igualmente la creacin deinfraestructura, la mejora del equipamiento y la habilitacin de unaplanta de elaboracin de hilos y vestimentas.

    En este mismo Corredor se fomenta la tara procesada. El objetivo estrabajar con base en un rea de 140 hectreas dotada de viveros paraexpansin. Se busca fortalecer las organizaciones de productores y

    brindarles asistencia tcnica para el manejo del cultivo y la elaboracinde planes de manejo forestal. El acceso al financiamiento para laproduccin, y el acopio de la materia prima son otros elementosimportantes del proyecto que contempla una inversin de S/.175,000en beneficio de 150 productores.

    EnAyacuchose est cultivando la palta Hass, la quinua, el haba verde yla tara en tres corredores econmicos. La palta, en su variedad Hass, seproduce en el corredor que une Ayacucho Ocros Chincheros, en elde Ayacucho Huanta (Luricocha) Churcampa y en el corredor LaMar (San Miguel) Ayacucho. Se trata de territorios que cuentan conun gran potencial, debido a las condiciones agro-ecolgicas idneaspara el cultivo del palto. La inversin considerada es de S/. 5,500,000, yprev el desarrollo de 600 hectreas de cultivo de palta Hass, ademsde la puesta en funcionamiento de una planta procesadora ubicadaen Luricocha, perteneciente a la Asociacin Afruvah, a travs delProcompite, en alianza con la empresa Lomas de Chilca. Contemplaasimismo, la implementacin de viveros municipales con transferenciade tecnologa por parte de esta empresa, as como asistencia tcnicaen las tres principales zonas productoras: Huanta, La Mar y Ocros. Elproyecto cierra el ciclo de produccin con la articulacin comercial.

    En otro nivel de inversin, en el Corredor Ayacucho Acocro Ocros

    Chincheros Andahuaylas se desarrolla el haba verde sobre labase de 240 hectreas y donde sus productores recibirn asistenciatcnica. Por otro lado, se est empadronando a los productores paraque una empresa articuladora pueda establecer contratos de compray asegurar de esta manera la salida de la produccin.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    57/109

    112

    EnHuancavelicase est trabajando tambin la palta Hass y la quinen el corredor que enlaza Churcampa Tayacaja CastrovirreynHuaytar. La palta Hass tiene prevista una inversin importante S/. 5,500,000, al igual que en Ayacucho, para incrementar la superfisembrada a ms de 600 hectreas y m ejorar la produccin. Esto supoasistir tcnicamente a los productores en el manejo integrado cultivo, desde la siembra hasta lo cosecha, implementando sistemde riego presurizado y apoyndolos en el acceso a la certificacGlobal Gap. Tambin est prevista la construccin y habilitacin una planta de proceso y packing.

    El proyecto piloto de la Mancomunidad Regional de ApurmAyacucho y Huancavelicaes una experiencia que pretende confirmlas posibilidades del desarrollo econmico territorial que existela Sierra peruana. La apuesta deSierra Exportadoraes replicar eexperiencia en todo el Ande peruano y demostrar que, con disposicy determinacin, los productores de nuestra Sierra pueden convertien actores importantes del desarrollo sostenible al que aspira el Pe

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    58/109

    114

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    59/109

    116

    LA MANCOMUNIDADPRODUCTIVADE LOS ANDES

    Maciste DazPresidente Regional de Huancavelica

    Las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurmac poseimportantes recursos naturales pero tambin elevados ndices pobreza y de desnutricin crnica infantil. El analfabetismo apersiste y afecta principalmente a las muj eres y a las zonas rurales

    Por ello, las tres regiones han decidido conformarse en uMancomunidad Regional para enfrentar estos problemas comuny generar, en conjunto, oportunidades de desarrollo para spoblaciones. Por un lado, han decido avanzar y consolidar el procede descentralizacin, coordinndose de manera ms eficiente cel gobierno central. Por otro lado, junto con los gobiernos locaestn focalizando su atencin en el desarrollo econmico sectores estratgicos, buscando mayores niveles de competitividy de inversiones para generar mejores condiciones de vida para scomunidades.

    Los corredores econmicos de una Mancomunidad Regional permiunir zonas distantes de las regiones con nuevos mercados, graca mejoras en el transporte, la energa y las telecomunicaciones. Lcorredores benefician as las actividades productivas y tambifavorecen el manejo sostenible del medio ambiente.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    60/109

    118

    Estos corredores atraviesan los territorios de Apurmac, Ayacucho yHuancavelica, integrando comercialmente a sus provincias, - cuyaspoblaciones tienen diferentes niveles de vida, de potencial productivoy competitivo -, con centros poblados y ciudades intermedias.

    Esta Mancomunidad Regional, que pronto tomar el nombre deMancomunidad de los Andes ha priorizado cuatro ejes de accin, conuna estimacin de la inversin requerida en cada uno de ellos.

    En el eje econmico nos hemos propuesto desarrollar nuestraproduccin de camlidos sudamericanos (alpacas), cultivos andinos(quinua), frutales (paltos y duraznos), acuicultura (truchas), ganadera(bovina y ovina) y turismo. La inversin estimada es de S/.800, 000.

    El eje ambiental tiene previsto la zonificacin ecolgico-econmica y elordenamiento territorial, la adaptacin al proceso de cambio climtico,

    as como la siembra y cosecha de agua. La inversin estimada es deS/.450, 000.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    61/109

    120

    En el eje social vamos a enfrentar la desnutricin crnica infantil,mejorar la salud y la educacin, as como crear y perfeccionar lossistemas de agua y saneamiento. La inversin estimada es de S/.1,200000.

    El eje institucional permitir desarrollar las capacidades, evaluary modernizar la gestin regional y socializar las experiencias. Lainversin estimada es de S/.45, 000.

    Las mancomunidades regionales permiten crear polos de desarrollo einversin priorizada, porque se convierten en pliegos presupuestalesy son unidades ejecutoras.

    En cada uno de los ejes presentados, planteamos las estrategias y laoperatividad de las inversiones.

    La estrategia econmica plantea la utilizacin eficiente de los recursoshdricos e infraestructura de riego; la mejora de l a sanidad e inocuidad;la investigacin, extensin y transferencia de tecnologas; el desarrollode la agroindustria y de valor agregado; la comercializacin y desarrollode mercados; la competitividad empresarial; la asociatividad yel cooperativismo; los corredores econmicos y tursticos y lapriorizacin de la inversin.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    62/109

    122

    La estrategia ambiental desarrolla un enfoque de cuencas y microcuencas; la necesidad de forestar y reforestar; el manejo y laconservacin de las praderas alto andinas; la conservacin de losrecursos genticos; y la conformacin del Consejo de RecursosHdricos por cuenca.

    La estrategia social prev la seguridad alimentaria; la atencin a lamadre gestante; la atencin a la primera infancia; el mejoramiento

    de los servicios de salud y de aprendizaje; y el mejoramiento de lasviviendas rurales.

    La estrategia institucional propone realizar programas de capacitacingerencial, acuerdos de gestin y pasantas; disear un nuevo sistemaorganizacional y luchar contra la corrupcin.

    Como Mancomunidad, nos hemos propuesto beneficiarnos de lasoportunidades de inversin existentes como:

    El Fondo Concursable Procompite. El programa de compensaciones para la competitividad

    Agroideas del Ministerio de Agricultura, que evala los planesde negocios a lo largo del ao y no es concursable.

    El Fondo de Investigacin y Desarrollo para la CompetitividadInnvate Per del Misterio de la Produccin, que cofinanciaproyectos con fondos no reembolsables.

    El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero Fondepez delMinisterio de la Produccin, que otorga prstamos rotatorios.

    Asimismo, nos acogemos a los incentivos que existen para laMancomunidad:

    Los proyectos de inversin pblica, de alcance interregional,previa autorizacin expresa de los correspondientes consejosregionales, presentados por las mancomunidades regionalesformalmente constituidas, tienen prioridad en su evaluacin enel marco de las disposiciones del Sistema Nacional de InversinPblica (SNIP) y dems normas vigentes.

    El Poder Ejecutivo prioriza, dentro del plan nacional capacitacin y asistencia tcnica en gestin pblica, a funcionarios y servidores de cada gobierno regional qconforman la mancomunidad regional.

    La Agencia Peruana de Cooperacin Internacional (APprioriza las solicitudes de las mancomunidades regionacreadas para la canalizacin, preparacin y ejecucin de planprogramas y proyectos de cooperacin tcnica internacionprevio cumplimiento de la normativa sobre la materia.

    Teniendo en cuenta las ventajas e incentivos en favor deMancomunidad, apostamos por esta forma de organizacin y trabajoconjunto para crear las condiciones ptimas del desarrollo econmy productivo de nuestras regiones, en armona con el medio ambiey en beneficio de nuestras poblaciones.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    63/109

    124

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    64/109

    126

    LA CUENCA:La casa grandedonde vivimos

    Dr. Carlos Amat y Len ChvezCatedrtico de la Universidad Del Pacifico

    En el Per, la geografa manda

    Somos un pas de montaas tropicales. Tenemos que reconocer qlas montaas marcan en gran medida el carcter y el alma de personas. Somos un pas telrico, donde la naturaleza fragua nuestemperamento, irradia nuestro rostro, anima nuestro ser y modnuestra manera de vivir.

    La posicin del Per en la zona tropical del extremo occidental Amrica del Sur y la presencia de la cordillera andina, como ucolumna vertebral a lo largo de su territorio, configuran una de las mextraordinarias y complejas geografas de la Tierra.

    La Cordillera andina impone, adems, la verticalidad en la dinmicatodos los acontecimientos fsicos, biolgicos y humanos que ocuren el Per. El plano vertical es el eje en torno al cual se configurandiversidad de ecosistemas, la variabilidad y complejidad de los climy los ciclos de las lluvias.

    Desde las cumbres nevadas hasta la orilla del mar por la pendieoeste, y hasta el llano amaznico por la pendiente este, median ms5.000 metros de diferencia de altitud en una distancia muy reducilo que origina la formacin de mltiples ecosistemas. Somos ademparte del Crculo de Fuego, punto de gran actividad volcnicssmica.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    65/109

    128

    La Cuenca

    La cuenca es la casa grande donde vivimos. Nuestro bienestar yprogreso permanentes, como sus habitantes, dependen del manejointegrado y cuidadoso de todos sus recursos.

    La cuenca es el espacio definido por el curso de un ro. La verticalidades una dimensin fundamental en el funcionamiento de una cuenca.Las partes altas de las cuencas son el recipiente principal de laslluvias. El agua de las lluvias es retenida en glaciares, lagunas, pasturasaltoandinas, para luego ir discurriendo por las laderas, de arribahacia abajo, como escorrenta superficial o por drenaje subterrneo,formando riachuelos en las quebradas o microcuencas, para luego

    converger en el cauce principal, que es el ro que desemboca en el maro el afluente de un gran ro amaznico.

    Lluvias, glaciares, lagunas, bofedales, suelos, pendientes, pasturas,arbustos, forestas, praderas, cultivos, animales y hombres, son todosparte de un circuito hdrico. Todos los elementos estn vinculados y espor eso que cualquier agresin a la cobertura vegetal de las laderas ocualquier modificacin de la fisiografa del terreno termina alterando lacantidad, la calidad y la continuidad del agua durante un ao y durantelos aos siguientes.

    La dinmica hdrica desde arriba hacia abajo no solo es importantepara la produccin de alimentos, sino tambin para generar energaelctrica y para abastecer de agua dulce o agua potable a los centrospoblados, los asientos mineros y las industrias que transforman lasmaterias primas de la regin.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    66/109

    130

    Cada cuenca es singular, con caractersticas propias en su formacgeogrfica, en sus ciclos hdricos y en la composicin de biodiversidad. Todo ello configura sistemas productivos diferentes

    Cabe destacar que las cuencas no slo lo son en lo hidrogrfico, sino qtambin son mbitos de intercambio comercial de bienes y servicirutas de desplazamiento de poblaciones y centros de creacin cultura. Por lo tanto, cada cuenca requiere de un plan maestro propara el manejo integrado y sostenible de sus recursos, as comoun enfoque particular en la construccin de la infraestructura carreteras, puentes, represas, canales e hidroelctricas, y en construcciones educativas y de salud, entre otras.

    Una visin sistmica

    Es importante que exista una autoridad de la cuenca para organiel manejo responsable de los recursos, gestionar con racionalidlos servicios pblicos y planear las inversiones para asegurarabastecimiento futuro.

    El correcto uso de los recursos brindados por la naturaleza permobtener la mayor cantidad de beneficios para el colectivo pbliTodo el sistema se basa en una adecuada toma de decisiones en cauno de los espacios donde se despliega la vida social, como sonhogar, el barrio, el distrito, la ciudad, la cuenca, y ms ampliamentregin, y el gobierno nacional.Cada escenario requiere de la presencia de los otros para que el sistefuncione. En cada esfera de la realidad existe una autoridad, qgobierna el correspondiente segmento de los procesos productivo

    sus vinculaciones con los procesos de las otras esferas del sistema

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    67/109

    132

    La sociedad no es solo la suma de individuos, sino tambin vinculaciones que existen entre los mismos para lograr un objetcomn. As funciona un ecosistema, el cual no solo consiste ennmero de seres vivos que prosperan en un espacio determinado, sen el extraordinario tejido de asociaciones, en la mutua dependenentre las especies, as como en la manera como ese sistema de vidaadapta a la geografa del lugar y se relaciona con la diversidad de recursos y con la variabilidad del clima que caracteriza ese territor

    Los antiguos peruanos forjaron una civilizacin singular porque fuecapaces de observar, comprender y actuar en su geografa. Creauna cultura, una organizacin social, un sistema productivo y uciencia y tecnologa compatibles y funcionales con la diversidad de ecosistemas y con la variabilidad del ambiente. Tuvieron una visinarco irispara manejar transversal y longitudinalmente su territoConectaron las cuencas que se dirigen al ocano Pacfico, las almontaas y las cuencas que se orientan al bosque hmedo amaznipara acceder a la extraordinaria diversidad de productos que ofreese damero de ecosistemas.

    Gracias a ello, pero tambin a la organizacin de reciprocidad enlos asentamientos humanos y a la construccin de un tejido intercambios entre los sistemas productivos, la civilizacin andinaconvirti, como lo ha dicho el historiador Arnold Toynbee, en unalas siete principales civilizaciones en la historia de la humanidad.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    68/109

    134

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    69/109

    136

    PROCOMPITECarlos Moina Choque

    Ministerio de Economa y Finanzas

    En mayo de 2009, el Estado peruano decidi, mediante la Ley 293apoyar la competitividad productiva creando el Procompite.

    El Procompite es una estrategia prioritaria del Estado que posibia los gobiernos regionales y locales, llevar adelante iniciativque mejoren la competitividad de las cadenas productivas gracal desarrollo, adaptacin, perfeccionamiento o transferencia tecnologa. La estrategia seala que los gobiernos regionales y locaque deciden implementar el Procompite, pueden transferir equipmaquinaria, infraestructura, insumos y materiales, en beneficio agentes econmicos organizados, exclusivamente en zonas dondeinversin privada es insuficiente para lograr el desarrollo competity sostenible de la cadena productiva.

    Esta Ley posibilita que los gobiernos regionales y locales planifiquuna adecuada estrategia de desarrollo de sus territorios a favor deorganizaciones productoras, que estn afectadas por fallas del mercaque les dificultan ser competitivas y capitalizar las rentabilidadessu produccin.

    Se puede favorecer cualquier propuesta que genere valor agregaes decir, aquellas actividades que realicen una transformacin demateria prima, o que mejoren las condiciones naturales del produantes de llegar finalmente a los clientes. Las propuestas presentadaProcompitedeben formar parte de los sectores y cadenas productipriorizadas por el gobierno regional o local en sus documeninstitucionales y deben figurar en las bases del concurso.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    70/109

    138

    El financiamiento de una iniciativa Procompite se realiza a travs de lageneracin de un Fondo Concursable, implementado por los gobiernosregionales y locales, que pueden destinar hasta un 10% de sus recursospresupuestados para gastos destinados a proyectos.

    El gobierno regional o local cofinancia hasta el 80% de los costos deinversin de la categora A (monto de inversin menor o igual a S/.200,000) y hasta el 50% del cofinanciamiento de la categora B (montode inversin superior a S/. 200,000) de las propuestas productivasganadoras que han demostrado rentabilidad financiera y sostenibilidad.

    Con cada iniciativa Procompite se espera mejorar la competitividad dela PYME y la asociatividad entre los productores, aumentar el ingresofamiliar, incrementar y sostener el empleo generado, as como elevar larentabilidad de las actividades econmicas de las cadenas productivaspriorizadas.

    Desde que se formul la Ley en 2009, la implementacin del Procompiteviene siendo progresiva. En 2010, lo implementaron dos gobiernoslocales, ocho en 2011 y quince hasta mediados del ao 2012.

    Al da de hoy, la inversin total aprobada y en ejecucin del Procompitees de S/.131 millones. Se trata de un aporte del Estado, a travs de losgobiernos locales y regionales, y de una contrapartida de los agenteseconmicos organizados que valoriza y les permite capitalizar la manode obra, los activos y las infraestructuras.

    En la actualidad, 25 gobiernos, principalmente de las zonas alto andiy de la Selva, reciben la inversin de Procompite y 40 gobiernos snacionales, se encuentran en pleno proceso de incorporacin a emecanismo. Sobre todo, es en el ltimo ao cuando se han incorporamuchos gobiernos locales.

    Las cadenas productivas que se estn apoyando son el caf,granadilla, el cacao, la naranja, la quinua, las habas, el maz, el ala palta, la papa nativa, el mango, el aguaymanto, el ganado vacucaprino y ovino, los camlidos y la artesana, entre otros.

    El 35% de las organizaciones apoyadas por el Procompite son

    mujeres y, a la fecha, son 10,973 familias las beneficiadas por einversin.

    El Procompite constituye una estrategia de desarrollo productivo qlos gobiernos locales y regionales deben considerar para apoyar propuestas productivas en sus localidades y generar, desde el modde un Municipio Productivo, mayores oportunidades de crecimieeconmico y desarrollo social en sus t erritorios.

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    71/109

    140

    Articulando MYPER es un programa cuya filosofa busca revelos problemas de nuestras pequeas empresas, partiendo deconstatacin que su dilema no es su tamao sino su aislamiento. eso, buscamos resolver su desarticulacin y exclusin.

    En el mundo, el 99% de las empresas existentes son pequeas. Enpas econmicamente desarrollado, el 50% o 60% de estas empresestn articuladas horizontal o verticalmente, pues forman parte una franquicia o reciben apoyo especializado del Estado. En un pcon menor nivel de desarrollo econmico, las pequeas empresse mantienen bsicamente aisladas; tan slo el 5% estn articuladaunque tienen un potencial de crecimiento muy significativo.

    En el Per, las microempresas son importantes pues cubren el 8del empleo, le siguen de lejos las pequeas empresas con el 7%, medianas con el 3% y las grandes empresas - ms de 200 trabajado- con el 10%.

    El programa Articulando MYPER busca fomentar un mejor desempecompetitivo de las MYPEs - Micro y Pequea Empresa-, mediala articulacin inter-empresarial y la colaboracin entre empree instituciones de apoyo. Se esfuerza, asimismo, en promovercolaboracin pblico-privada en el mbito de las polticas de desarroproductivo.

    Entre los aos 2008 y 2011, este programa ha trabajado con presupuesto de 4.6 millones de dlares1. El mecanismo bsico sido un Fondo Concursable para apoyar las mejores experienciasarticulacin de y con las MYPEs, a nivel nacional. Se han apoyado todlas actividades econmicas con proyectos valorados entre 80,00360,000 dlares, ejecutados entre 15 y 24 meses.

    1El FOMIN aport, 2.7 millones de dlares, el MEF aport, 600,000, el resto, 1.3 millones, fue contraparte del sprivado.

    ARTICULANDOMYPER

    Fernando Villarn de la PuenteEx Ministro de Trabajo

  • 5/21/2018 Sierra Exportadora

    72/109

    142

    Las instituciones que ejecutaron el programa son COPEME, CONFIEP,SASE y MINKA (Trujillo), bajo la supervisin de un Comit directivopblico-privado. Dicho Comit est conformado por diez institucionespblicas y privadas como el Ministerio de Economa y Finanzas, elMinisterio de la Produccin, el Ministerio de Trabajo y Promocindel Empleo, el Consejo Nacional de Competitividad, el IPAE (InstitutoPeruano de Avance Empresarial), ASBANC (Asociacin de Bancos)PYMEADEX (Asociacin de Exportadores), COMEX (Sociedad deExportadores), la PUCP (Pontificia Universidad Catlica del Per) y unConsorcio Ejecutor (privado).

    Los componentes del programa

    La sensibilizacin, promocin e implementacin del mecanismoconcursable.

    El co-financiamiento de iniciativas y ejecucin de los proyectosde integracin productiva.

    El monitoreo, medicin de impacto y difusin de resultados.

    Los proyectos financiados

    De un total de 159 perfiles presentados en los tres concursos macregionales se elaboraron 55 proyectos, de los cuales 16 fuerseleccionados y, finalmente, los 10 que presentamos a continuacfueron los financiados.

    1. Proyecto de instalacin de una Planta de procesamiento esprrago congelado para la exportacin a mercados de EuropNorteamrica, a cargo de una asociacin de pequeos productode esprrago (Reopa Paijn) en la regin de La Libertad. Esteun buen ejemplo de articulacin horizontal entre MYPEs. Mon360,000 dlares.

    2. Proyecto de conformacin y fortalecimiento de una Red de 2pequeos productores de maz amarillo duro de la regin deLibertad, para abastecer a la empresa Backus, dirigido por CEDEPMonto: 360,000 dlares.

    3. Proyecto de Ampliacin de la oferta de cafs especiales presentapor la empresa PROASSA (propiedad de la ONG CICAP), producidpor pequeos agricultores de Cajamarca y Lambayeque. Mon350,000 dlares.

    4. Proyecto de Desarrollo de la Ruta Turstica Moche, de las regiode Lambayeque y La Libertad, a cargo de la Fundacin Wieen asociacin con el Gobierno Regional de Lambayeque y otinstituciones, y que involucra a un total de 240 MYPEs de artesacomercio, restaurantes. Monto: 212,000 dlares.

    5. Proyecto de Revalorizacin del cacao criollo a travs fortalecimiento de la asociatividad de los pequeos agricultoresla regin San Martn y el ingreso a mercados externos especiaexpuesto por la empresa Industrias Mayo S.A. Monto: 330,00 dlar

    6. Proyecto de desarrollo de la Cadena productiva de la tara Ayacucho presentado por la empresa Productos del P