PSA 9 , 10, 11 y 12

download PSA 9 , 10, 11 y 12

of 15

Transcript of PSA 9 , 10, 11 y 12

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    1/15

    UNIDAD IX:

    1) Explicar la Psicología de género en relación con la prioridad del otro........................................................................2

    2) Indicar porqué el genero es lo primero que se constituye de la futura Identidad, lo atribuido y lo más

    profundamente inscripto en el psiquismo..................................................................................................................................2

    3) Describir su relación con la lógica binaria de Boole........................................................................................................34) Establecer las diferencias con la sexualidad, en sentido amplio................................................................................3

    5) Precisar la noción de identidad sexual (considerando el género, la elección de objeto y las identificaciones)......3

    6) Considerando los Performativos y la Catacresis, señalar la diferencia binaria de los sexos. Hombre – mujer,

    masculino – femenino y sus posibles variaciones: (berdaches, efebos, transexualismo, homosexualidad,

    travestismo, etc.)............................................................................................................................................................................4

    7) Reconocer algunos de los modos cambiantes de la constitución de lo que llamamos femenino y masculino.

    4

    8) Señalar algunas de las principales características, en la actualidad, de lo que llamamos femenino..................4

    9) Indicar la importancia de la pregunta ¿qué quiere la mujer?........................................................................................4

    10) Identificar algunas características sobresalientes de lo masculino............................................................................4

    1) Explicar la Psicología de género en relación con la prioridad del otro.

    Silvia Bleichmar – “la identidad sexual…” La diferencia entre hombres y mujeres con las cuales se establece la

     bipartición marcada por signos de cultura, no remite de origen, necesariamente a masculino femenino. Está

    articulada por la diversidad de signos, y no por la diferencia anatómica, y en función de ello, no tiene incidencia

    en la orientación del deseo sexual-pulsional del niño, sino en los modos con los cuales se determina su

    pertenencia a uno u otro género.

    El adulto ejerce una “apropiación ontológica” del niño, le dice qué y quién es. En este ejercicio la determinaciónmasculino-femenino es central y se rige por cierta propuesta de concordancia establecida socialmente entre el sexo

     biológico y la identidad propuesta.

    Esta clasificación está sostenida en algo del orden de lo real. El hecho de que los padres digan del sujeto infantil

    que es niña o niño no está definido por sus deseos, sino por una arbitrariedad de repartición de cultura que se

    sostiene en su relación con la diferencia anatómica.

    Foro Unidad IX – Musicante en clase.Lo primero que se constituye es la identidad de género. El género

    estrictamente Psicoanalítico es el nombre que se le coloca de acuerdo a lo Biológico. Va a constituir el núcleo

    donde se va a construir el Yo, por eso depende de un Otro que lo nombra y que le asigna el Género.

    El otro adulto, le va a atribuir al bebé un género en función de su anatomía. La identidad de género es atribuida.

    El otro es significativo y es quien atribuye el género. De parte del adulto hay una actitud activa (asigna) y de parte

    de niño una actitud pasiva. El otro además se ofrece como objeto de identificación, a partir del amor y de todos los

    lazos que establezca con el bebé.

    2)Indicar porqué el género es lo primero que se constituye de la futura Identidad, lo atribuido y lo más

    profundamente inscripto en el psiquismo.

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    1

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    2/15

    Porque los enunciados que remiten a la sexuación masculino-femenino, están instituidos en el ser mismo del

    sujeto, se enraízan en la estructura de yo y son anteriores al reconocimiento de la diferencia anatómica.

    Desde el momento del nacimiento, los padres le atribuyen un género al bebé: le dan un nombre, lo visten de

    determinada manera, le compran juguetes determinados, etc. según su sexo biológico.

    El género es lo más rígido y estricto respecto de la sexualidad. Está normatizado socialmente. Es un punto de

    partida. Es atribuido y sólo es posible por las características de prematuración e indefensión con que nace el ser

    humano.

    3) Describir su relación con la lógica binaria de Boole.

    El niño organiza las categorías de masculino-femenino bajo el modo de la lógica binaria de boole, a partir de la

    percepción de la diferencia sexual anatómica.

    4) Establecer las diferencias con la sexualidad, en sentido amplio.

    5)Precisar la noción de identidad sexual (considerando el género, la elección de objeto y las

    identificaciones).

    Laidentidad sexual, los rasgos atribuidos al género, la elección sexual de objeto, la curiosidad fálica, el goce

    genital, no forman parte de un continuo ni se manifiestan en una línea de articulación por sumatoria. Cada uno de

    estos elementos debe ser remitido a sus propias determinaciones, cada uno juega como causa eficiente en la

    adquisición del otro, pero sin que ello implique que se puedan ordenar genéticamente.

    Si hay génesis de la sexualidad, entonces esta génesis debe ser construida apres-coup.

    La identidad de género no basta para recubrir la identidad sexual, en tanto prioriza los modos histórico-sociales

    de producción de subjetividad y no da cuenta de la constitución de psiquismo que se genera en la intersección

    entre los sistemas psíquicos.

    6)Considerando los Performativos y la Catacresis, señalar la diferencia binaria de los sexos. Hombre –

    mujer, masculino – femenino y sus posibles variaciones: (berdaches, efebos, transexualismo,

    homosexualidad, travestismo, etc.)

    7)Reconocer algunos de los modos cambiantes de la constitución de lo que llamamos femenino y masculino.

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    2

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    3/15

    8) Señalar algunas de las principales características, en la actualidad, de lo que llamamos femenino.

    9) Indicar la importancia de la pregunta ¿qué quiere la mujer?.

    Foro Unidad IX. Rodrigué dice que Freud formuló esta pregunta más como desafío que como admisión de

    ignorancia. Y de acá se deriva la conclusión de que Freud era antifeminista y toda su teoría se fundamenta

    principalmente en base al sexo masculino. (Por ejemplo con la envidia del pene, y el complejo de castración, todo

    se formula en base a que la mujer le falta pene y toda la envidia y bronca que surge de ahí).

    10)Identificar algunas características sobresalientes de lo masculino.

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    3

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    4/15

    UNIDAD X:

    1) Bosquejar las dificultades de la traducción del término Agieren...................................................................2

    2) Explicar La Transferencia como puesta en acto del inconciente.........................................................................23) Identificar y diferenciar las funciones de motor u obstáculo de la transferencia que en la cura analítica se

    ponen de manifiesto............................................................................................................................................................2

    4) Reflexionar sobre la cuestión de la”s” transferencias en otros ámbitos (laborales, docentes, etc.)..........3

    5) Señalar las diferencias entre: pasaje al acto, puesta en escena y acting.............................................................3

    6) Definir la importancia del recordar.........................................................................................................................3

    7) Indicar, definiendo, las principales resistencias en el análisis.............................................................................4

    8) Comprender y explicar la sexualidad pulsional, como siempre infantil e inconciente (permanencia de lo

    paragenital)..........................................................................................................................................................................4

    9) Indicar el valor de la “sorpresa”, en tanto el “saber” en psicoanálisis es algo a “producir”, como algo nuevo

    e inesperado.........................................................................................................................................................................4

    10) Retomar la cuestión de la “verdad” como algo “singular”, no generalizable...............................................4

    11)Bosquejar las dificultades de la traducción del término Agieren.

    12)Explicar La Transferencia como puesta en acto del inconciente.

    El analizado en vez de recordar, repite; y repite bajo las condiciones de la resistencia. Repite todo cuanto desde la

    fuente de su reprimido ya se ha abierto paso hacia su ser manifiesto: sus inhibiciones, sus rasgos patológicos, sus

    síntomas.

    Podemos decir entonces, que la transferencia es la puesta en acto del inconciente en tanto y en cuanto es una

    repetición, y se repite por no poder recordar, y lo que no se puede recordar es lo inconciente reprimido.

    13)Identificar y diferenciar las funciones de motor u obstáculo de la transferencia que en la cura analítica se

    ponen de manifiesto.

    En la cura analítica la Transferencia se nos aparece siempre, en un primer momento, sólo como el arma más

    poderosa de la resistencia. Pero veremos luego que sin Transferencia no hay análisis: ésta es el motor de la cura.

    Para comprender esto mejor, debemos distinguir:

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    4

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    5/15

    Lidiar con los fenómenos transferenciales depara al psicoanalista las mayores dificultades pero son justamente

    estos fenómenos los que brindan el inapreciable servicio devolver actuales y manifiestas las mociones de amor

    escondidas y olvidadas de los pacientes.(“Dinámica de la Transferencia”)

    La participación de la resistencia en el amor de transferencia es indiscutible. Sin embargo, la resistencia no ha

    creado ese amor: lo encuentra ahí, se sirve de él y exagera sus exteriorizaciones.

    En la práctica, la reelaboración de las resistencias es la pieza de trabajo que produce elmáximo efecto alterador

    sobre el paciente y que distingue al tratamiento analítico de todo influjo sugestivo.(“Recordar, repetir, reelaborar”)

    14)Reflexionar sobre la cuestión de la”s” transferencias en otros ámbitos (laborales, docentes, etc.).

    15)Señalar las diferencias entre: pasaje al acto, puesta en escena y acting.

     Musicante. Clase de Repaso 02/09

    Pasaje al acto: implica una acción de un sujeto en el cual hay una falla estructural en la represión. Como

    no hay represión, entonces no hay condensación y desplazamiento, esto produce una falla en lasimbolización. Así es que el sujeto no puede poner en palabras lo que le sucede (no puede simbolizar) y

    por lo tanto pasa al acto directamente. Por ejemplo el hombre golpeador, no puede simbolizar su enojo o

    frustración, no puede decirlo, y por eso golpea a su víctima (pasa al acto).

    Acting: es una cosa que se actúa. No implica que no haya represión. No hay verbalización. De todas

    formas, un acting, a diferencia del pasaje al acto, es interpretable. Por ejemplo un paciente que siempre

    pierde el colectivo para ir a la terapia o que se compromete a otras actividades en ese horario.

    Puesta en escena: se refiere a la configuración de imágenes. Es una construcción de fantasías que puede, o

    no, tomar forma de acting.

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

         T     R     A     N

         S     F     E     R     E     N     C     I     A

     Nea!i"a

    Posi!i"a

    Er#!ica 

    A$is!osa 

    Sen!i$ien!os de %&en!e er#!ica

    sin in'i(ici#n de la $e!a se)&al*

    Sen!i$ien!os 'os!iles

    Sen!i$ien!os a$is!osos o !iernos Por!adora del

    +)i!o

    S#lo es!as

    %or$as

    res&l!an

    a,ro,iadas

    co$o aliadasde la

    resis!encia

    -

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    6/15

    16)Definir la importancia del recordar.

    Todos los enfermos aspiran a actuar y repetir en la vida algo que sólo deben recordar, reproducir como material

    psíquico y conservar en un ámbito psíquico.(“Puntualizaciones…”)

    El analizado no recuerda en general nada de lo reprimido y olvidado sino que lo actúa. No lo reproduce como

    recuerdo sino como acción; lo repite sin saber que lo hace, y durante el tiempo que dure el tratamiento no se

    liberará de esta compulsión de repetición: esa es su manera de recordar.

    La Transferencia misma es sólo una pieza de repetición y la repetición es la transferencia del pasado olvidado.

    Mientras mayor sea la resistencia más será sustituido el recordar por el actuar (repetir). El analizado en vez de

    recordar, repite, y repite bajo las condiciones de la resistencia.(“Recordar, repetir, reelaborar”).

    Cuando el paciente comienza a recordar, porque ya se han vencido algunas resistencias, puede dejar de repetir.

    17)Indicar, definiendo, las principales resistencias en el análisis.

    Rodrigué

    • La Transferencia: en la medida en que es la “repetición actuada”, la ilusión transferencial sustituye el

    recuerdo verbalizado. Recordemos la clasificación anterior: las formas de Transferencia que se presentan

    como guardianes de la resistencia son por un lado, de la Transferencia positiva, la erótica y por otro lado

    la Transferencia Negativa.

    • Elsilencio

    • Olvidar sueños

    • Tratar de convertir el tratamiento en unacharla intelectual

    • Enamorarse del analista

    • El “buen paciente”

    18)Comprender y explicar la sexualidad pulsional, como siempre infantil e inconciente (permanencia de lo

    paragenital).

    19)Indicar el valor de la “sorpresa”, en tanto el “saber” en psicoanálisis es algo a “producir”, como algo

    nuevo e inesperado.

    20)Retomar la cuestión de la “verdad” como algo “singular”, no generalizable

    UNIDAD XI:

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    6

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    7/15

    21)Identificar y definir la importancia de los conceptos: “compulsión de repetición” – “pulsión de muerte”.

    Compulsión de repetición:

    En la compulsión de repetición hay algo que rompe con el principio de placer, por eso propone que hay

    un más allá.

    Cuando comienza a trabajar con neuróticos obsesivos encuentra que hay una nueva sintomatología

    asociada a las conductas compulsivas.

    La compulsión de repetición es distinta de la repetición. Lacan distingue así:

    Automaton: es la repetición compulsiva

    Tyché: es una repetición creativa. No es repetición de lo idéntico. No es compulsiva.

    Freud se vio llevado a formular la hipótesis de una lógica distinta que la del principio de placer, en la

    medida en que ésta no explicaba ciertos fenómenos de la repetición (las repeticiones que no procuran

    placer). Lo intrigaban sobre todo las neurosis traumáticas. (Kauffman)

    Pulsión de muerte:

    Es una pulsión que se contrapone a las de vida, y tiende a la reducción completa de las tensiones, es decir,

    a devolver al ser vivo al estado inorgánico.(Diccionario Laplanche y Pontalis)

    Es lo no ligado de la pulsión. No tiene de qué asirse.

    Es muda, sólo puede expresarse a través de la sexualidad.

    Sus expresiones paradigmáticas son el masoquismo, el suicidio, el asesinato. Se dirigen primeramente

    hacia adentro y tienden a la autodestrucción, secundariamente se dirigen hacia fuera manifestándose en

    forma de pulsión agresiva o destructiva.

    Es una pulsión que no tiene modos de satisfacción directa, sino que lo hace a través del Eros.

    Va más allá del principio de placer y está íntimamente ligada con la compulsión de repetición.

    22)Efectuar un recorrido por los fracasos en los análisis llevados a cabo por Freud, por ejemplo la

    “repetición” de los síntomas - beneficio primario - goce).

    23)Indicar la incidencia de las condiciones socio – históricas, como la primera guerra mundial, en sus efectos

    psicológicos: neurosis de guerra, por ejemplo.

    Freud ve que tiene tanta constancia la muerte y la destrucción en la historia humana, que propone que debe haber

    algo pulsional en la muerte.

    24)Describir, las neurosis traumáticas, los sueños traumáticos y el juego de los niños como contradictorio con

    el primado del Principio de Placer.

    “Mas allá del principio de placer”

    Hay una serie de fenómenos teóricos y clínicos que llevan a Freud de la primera a la segunda tópica. Lo común

    entre todos estos fenómenos es la repetición:

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    .

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    8/15

    Neurosis obsesiva

    Neurosis de guerra

    Sueños traumáticos

    Masoquismo

    Relación terapéutica negativa

    Sueños de guerraFort-Da

    Tanto en los sueños traumáticos como en el Fort-Da, lo que se repite es doloroso. Esto nos hace suponer que en la

    vida anímica existe realmente una compulsión de repetición que va más allá del principio de placer.

    25)Señalar las particularidades de los sueños de angustia, en tanto no son “guardianes del dormir”

    (pesadillas).

    “Mas allá del principio de placer”

    En realidad los sueños de angustia quedan dentro del gran grupo de sueños que son cumplimiento de deseo, tal

    como lo afirmaba en“La interpretación de los sueños”, pero sí debe reconocer que existen sueños que quedan por

    fuera de este grupo: son los sueños de los neuróticos traumáticos. Estos sueños ya no pueden verse como

    cumplimiento de deseo y mucho menos como los guardianes del dormir, así como tampoco los sueños que nos

    devuelven el recuerdo de traumas psíquicos de la infancia. Estos sueños más bien responden a la compulsión de

    repetición.

    26)Definir el concepto central del giro de los años 20́: “Compulsión de Repetición”, partiendo de lo señalado

    anteriormente incluyendo la Angustia y lo Siniestro.

    En lo siniestro1 hay algo que no cesa, se repite. Lo siniestro a su vez es del orden de lo que provoca

    angustia.

    Es sólo el factor de la repetición no deliberada el que vuelve ominoso algo que en sí mismo es inofensivo y

    nos impone la idea de lo fatal, inevitable, en donde de ordinario sólo hubiéramos hablado de casualidad.

    La compulsión de repetición depende de la naturaleza más íntima de las pulsiones; tiene suficiente poder

    como para doblegar el principio de placer y confiere carácter demoníaco (podríamos decir siniestro u

    ominoso) a cierto aspecto de la vida anímica.

    27)Indicar que se entiende por “Más allá del Principio de placer”

    Hay un más allá que escapa del principio de placer y que está relacionado con la repetición, con un eterno

    retorno de lo igual.

    En la primera tópica Freud venía trabajando con la idea del principio de placer (evitación del displacer), la

    polaridad en ese entonces estaba dada entre placer-displacer. Ahora descubre que hay algo por fuera de

    ese sistema, algo que va más allá del principio de placer.

    1 /o,e alles!ero Ed* i(lio!eca N&e"a !rad&ce Un'ei$lic'e5 co$o Sinies!ro* En la edici#n de A$orror!& se lo !rad&ce

    co$o $inoso*

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    7

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    9/15

    Ese más allá tiene que ver con la compulsión de repetición. Descubre también que este más allá está

    ligado a una pulsión distinta de la de vida: está ligado a la pulsión de muerte.

    28)Comprender e indicar los cambios que se producen en la Teoría y la Clínica psicoanalíticas a partir del

    nuevo dualismo pulsional.

    El dualismo pulsional de la primera tópica estaba dado entre pulsiones yoicas y pulsiones sexuales, pero con esta

    distinción, no podía explicar una gran cantidad de fenómenos, entre ellos, el de la compulsión a la repetición.

    Ahora entiende que hay otras pulsiones que llevan al sujeto al malestar, al sufrimiento. Plantea entonces el

    segundo dualismo pulsional: pulsiones de vida o Eros (dentro de las cuales incluye a las pulsiones yoicas y a las

    sexuales) y pulsión de muerte (es lo que va más allá del principio de placer).

    Puede entonces comprender fenómenos como la compulsión de repetición, el beneficio de la enfermedad, el goce,

    el masoquismo primario, la reacción terapéutica negativa, los sueños traumáticos, el Fort-Da, la Transferencia(como repetición de relaciones infantiles) y también la repetición en los síntomas y los lapsus (como formaciones

    del inconciente).

    29)Describir que entiende por masoquismo primario y reacción terapéutica negativa.

    Masoquismo primario: Freud entiende por masoquismo primario un estado en el que la pulsión de

    muerte todavía se dirige sobre el propio sujeto, aunque ligada por la libido y unida a ésta. Se denomina

    primario porque no sigue a una fase en que la agresividad se dirigía a un objeto exterior y también para

    diferenciarlo del masoquismo secundario (consistente en una vuelta del sadismo contra el propio sujeto,

    que se añade al masoquismo primario).(Diccionario Laplanche y Pontalis) 

    Reacción terapéutica negativa:hay personas que si uno les da esperanza y les muestra contento por la

    marcha del tratamiento, parecen insatisfechas y por regla general su estado empeora. Estas personas no

    sólo no soportan elogio ni reconocimiento alguno sino que además reaccionan de manera trastornada

    frente a los progresos de la cura. Empeoran en el curso del tratamiento en vez de mejorar. Esta es la

    reacción terapéutica negativa.

    Este obstáculo para el restablecimiento demuestra ser el más poderoso. Se trata de un factor moral, de un

    sentimiento de culpa que halla su satisfacción en la enfermedad y no quiere renunciar al castigo del

    padecer. Ese sentimiento de culpa es mudo para el enfermo, no le dice que es culpable, él no se siente

    culpable, se siente enfermo.(El yo y el Ello)

    30)Bosquejar que se entiende por pulsión de muerte o lo no ligado de la pulsión.

    La pulsión de muerte es lo no ligado de la pulsión. Lo no dicho, lo que está más allá.

    Es una pulsión que no puede tener modos de satisfacción directa, sino que la busca a través del Eros.

    Es una pulsión que se contrapone a las de vida, y tiende a la reducción completa de las tensiones, es decir,

    a devolver al ser vivo al estado inorgánico.(Diccionario Laplanche y Pontalis)

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    8

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    10/15

    31)Explicitar la importancia del Chiste, lo Cómico, el Humor.

    32)Indicar si el goce es posible y fundamentar la respuesta.

    El goce es la satisfacción pulsional, y sabemos ya que la pulsión nunca se satisface. Por lo tanto estamos en

    condiciones de decir que el goce no es posible.

    33)Señalar las diferencias entre pulsiones y deseos (regulación homeostática).

    La pulsión busca la satisfacción, el deseo busca el cumplimiento. Mientras una pulsión nunca se satisface, el deseo

    sí se cumple (al menos alucinatoriamente como en el sueño por ejemplo).

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    10

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    11/15

    UNIDAD XII:

    34)- Identificar los conceptos que caracterizan fundamentalmente a la segunda tópica.

     

    Compulsión de repetición:La compulsión de repetición depende de la naturaleza más íntima de las pulsiones;

    tiene suficiente poder como para doblegar el principio de placer y confiere carácter demoníaco (podríamos decir

    siniestro u ominoso) a cierto aspecto de la vida anímica. Es el concepto clave que inicia la segunda tópica.

    Pulsión de muerte:

    Es lo no ligado de la pulsión. No tiene de qué asirse.

    Es muda, sólo puede expresarse a través de la sexualidad.

    Sus expresiones paradigmáticas son el masoquismo, el suicidio, el asesinato.

    Es una pulsión que no tiene modos de satisfacción directa, sino que lo hace a través del Eros.

    Yo:

    El Yo es la parte del Ello alterada por la influencia directa del mundo exterior, con mediación del sistema P-Cc.El Yo no está separado tajantemente del Ello, confluye hacia abajo con el Ello.

    Se empeña en hacer valer sobre el Ello el influjo del mundo exterior, así como sus propósitos propios; se afana por

    reemplazar el principio de placer por el principio de realidad. Es el representante de lo que puede llamarse razón

    y prudencia en tanto el Ello contiene las pasiones.

    Ello: 

    Es la parte oscura, inaccesible, de nuestra personalidad. Lo llamamos un caos, una caldera llena de excitaciones.

    En su extremo está abierto hacia lo somático, ahí acoge dentro de sí las necesidades pulsionales que en él hallan su

    expresión psíquica.

    Superyó:Práctico Mariana Gómez

    Sus funciones primordiales son:prohibir,exhortar yproteger.

    Tiene dos vertientes:

    Una favorable, ligada al ideal del yo. Aquí lo vemos como el heredero del Complejo de Edipo. También

    está ligado a las enseñanzas, la educación, las prohibiciones sociales.Es la vertiente del superyó que liga

    al sujeto con la cultura.

    Otra vertiente, sádica, cruel y castigadora. Esta vertiente proviene del ello. Es más primitivo, inconciente,

    pulsional. Es alimentada por la pulsión de muerte. Está más allá del principio de placer y también está

    ligado a la compulsión de repetición. Genera sentimiento de culpa, aunque en general la persona no se

    siente culpable sino que se siente enferma.

    35)Reconocer las principales características atribuidas al Ello. Sus relaciones y funciones fundamentales.

    Ello

    Características

    El Ello contiene las pasiones.

    El Ello es el reservorio de la libido. Las pulsiones tiene su fuente en el Ello.

    Conferencia 31

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    11

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    12/15

    Es la parte oscura, inaccesible, de nuestra personalidad. Lo llamamos un caos, una caldera llena de

    excitaciones. En su extremo está abierto hacia lo somático, ahí acoge dentro de sí las necesidades

    pulsionales que en él hallan su expresión psíquica.

    Desde las pulsiones se llena con energía, pero no tiene ninguna organización, no concentra una voluntad

    global, sólo el afán de procurar satisfacción a las necesidades pulsionales con observancia del principio de

    placer.Lo rige entonces, el principio de placer.

    No rige aquí el principio de contradicción.

    No hay en el Ello nada equiparable a la negación.

    No se encuentra nada que corresponda a la representación del tiempo. El tiempo no altera lo reprimido. Las

    mociones del Ello se comportan durante décadas como si fueran acontecimientos nuevos.

    El Ello no conoce valoraciones, ni el bien ni el mal, ni moral alguna.

    La energía de las mociones pulsionales es movible y susceptible de descarga, de otra forma no se

    producirían los desplazamientos y condensaciones que son característicos del ello.

    Síntesis personal

    Lo que sigue se puede entrever en la 31ª Conferencia. Teniendo en cuenta que lo que en la segunda tópica llamaEllo, es lo que en la primera tópica denominaba Inconciente (en el sentido tópico o sistemático) y estaba asociado

    con el proceso primario descrito en el cap. VII de “La interpretación de los sueños”; me parece que es válido

    atribuirle al Ello todas las mismas características que en aquél entonces se atribuyeron alProceso Primario:

    Energía libre o móvil

    Se asimila al principio de placer

    Utiliza como mecanismo la condensación y el desplazamiento

    Identidad de percepción

    Se rige por

    El sinsentido

    La atemporalidad

    Las lógicas paradojales

    El principio de no contradicción

    La no espacialidad

    Busca la descarga inmediata, la satisfacción

    36)Explicite la noción de lo éxtimo. Un interior – exterior.

    Esta palabra es una condensación de las palabras “exterior” e “íntimo”. Se usa para dar cuenta del ello que es uninterior – exterior.(Musicante en clase 18/10)

    37)Relacione la concepción del Ello, los Signos de Percepción y la Pulsiones.

    “Si alguien contesta este objetivo hay que darle el premio Nobel”. Lo dijo Musicante en el teórico, cuando una

    compañera le pidió que explicara este punto. Después dijo que debe haber estado chiflado cuando lo escribió.

    Supongo que no entra en el parcial.

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    12

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    13/15

    38)Indicar las funciones atribuidas ahora al Yo y el principal cambio en relación con el trabajo de

    Introducción del Narcisismo.

    Yo

    Clases 04/10 y 18/10

    Antes decía que el yo era el “depósito” de la libido, ahora es el ello. Y el Yo debe ser amable (susceptible

    de ser amado) para ser investido por la libido del Ello.

    El yo es una defensa, proyección de una superficie. Tiene cortes o fisuras, que son las zonas erógenas, que

    son a su vez zonas de intercambio.

    Es la cubierta protectora del aparato psíquico. La capa antiestímulos.

    Cumple lasfunciones que se le atribuían al sistema Precc en la primera tópica: establecer la temporalidad,

    la especialidad y la contradicción lógica.

    El yo suele emprender las represiones por encargo del Superyó.

    Son funciones del yo establecer el ordenamiento temporal de los procesos anímicos y someterlos a

    examen de realidad, mediante la interpolación de los procesos de pensamiento consigue aplazar lasdescargas motrices y gobierna los accesos a la motilidad.(El yo y el ello) 

    Síntesis personal

    Antes el yo era asimilado a lo conciente y contrapuesto al Inconciente como sistema con el cual entraba en

    conflicto. Eso cambia al sostener que hay sectores del yo que son inconcientes en el sentido dinámico. El yo de la

    segunda tópica es una parte del Ello modificada por el influjo del mundo exterior. Ya no hay una división tajante

    entre el Yo y el Ello (que antes era el sist Icc).

    39)Establecer las diferencias con las primeras concepciones de Yo (asco, vergüenza y moral).

    40)Señalar y explicitar las diversas funciones del Superyó y sus relaciones con los fenómenos concientes e

    inconscientes.

    Superyó

    Sus funciones primordiales son: prohibir, exhortar y proteger.

    El yo y el ello

    Las primeras identificaciones (en base a las cuales se formó el yo) se comportan como una instancia

    particular dentro del yo: el superyó.El superyó es la identificación original (ocurrida cuando el yo era todavía endeble) y además es el

    heredero del complejo de Edipo.

    Conserva a lo largo de la vida su carácter de origen: la facultad de contraponerse al yo y dominarlo. Así

    como el niño obedecía antes a sus progenitores, de la misma manera el yo se somete al imperativo

    categórico del superyó.

    Mantiene duradera afinidad con el ello, y puede subrogarlo ante el yo.

    Se exterioriza esencialmente como sentimiento de culpa (mejor dicho, como crítica, el sentimiento de

    culpa es la percepción que corresponde en el yo a esa crítica).

    Para dar cuenta de estos nexos, Freud propone revisar ciertos hechos clínicos. En todas estas constelaciones, el

    superyó da pruebas de su independencia del yo conciente y de sus íntimos vínculos con el ello inconciente:

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    13

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    14/15

    1.Reacción terapéutica negativa: se produce por un sentimiento de culpa que halla su satisfacción en la

    enfermedad.

    2.Sentimiento de culpa conciente

    a. Neurosis obsesiva: el sentimiento de culpa es hiperexpreso pero no puede justificarse ante el yo.

    El superyó ha sabido más del ello que el propio yo.

     b.Melancolía: el superyó arrastra la conciencia hacia sí. Aquí el yo no interpone ningún veto, seconfiesa culpable y se somete al castigo.

    3.Sentimiento de culpa inconciente

    a. Histeria: el yo histérico se defiende de la crítica del superyó mediante un acto de represión, de esa

    manera el sentimiento de culpa queda inconciente.

     b.Los que delinquen por sentimiento de culpa: hay un fuerte sentimiento de culpa antes del delito.

    Se siente un alivio porque se enlaza el sentimiento de culpa icc con algo real y actual.

    Conferencia 31

    Le hemos adjudicado al superyó la observación de sí, la conciencia moral y la función de ideal.

    El superyó adopta el papel que antes había desempeñado la autoridad parental: ahora observa al yo, lo guía y lo

    amenaza, exactamente como antes lo hicieron los padres con el niño.Su génesis tiene por premisas dos hechos: uno biológico (la prolongada dependencia de la criatura humana de sus

    progenitores) y uno psicológico (el Complejo de Edipo).

    41)Definir que se entiende por sentimiento inconciente de culpa o necesidad de castigo.

    Parte del sentimiento de culpa tiene que ser normalmente inconciente, porque la génesis de la conciencia moral se

    enlaza de manera íntima con el Complejo de Edipo, que pertenece al inconciente.(El yo y el ello). (Para ampliar ver

    el punto anterior).

    42)Explicar los nuevos aportes acerca de la Angustia.

    “El Yo y el Ello” y“Conferencia 31”

    El yo es el genuino almácigo de la angustia. El yo sufre las amenazas de tres clases de peligros y cuando se ve

    obligado a confesar su endeblez estalla en angustia, una modalidad de angustia para cada uno de los aprietos:

    de parte del mundo exterior…………. Angustia realista

    de la libido del ello……………………. Angustia neurótica

    de la severidad del superyó………….. Angustia de la conciencia moral

    Inhibición, síntoma y angustia

    En este texto dice Freud que ha perdido todo interés para nosotros la transposición directa de la libido en angustia

    antes sustentada.

    La angustia tiene un inequívoco vínculo con laexpectativa; es angustiaante algo. Lleva adherido un carácter de

    indeterminación yausencia de objeto. Su vínculo con la expectativa atañe a la situación de peligro; su

    indeterminación y ausencia de objeto, a la situación traumática del desvalimiento que es anticipada en la situación

    de peligro.

    Angustia Realista y Angustia Neurótica

    Angustia realista: es la que sentimos frente a un peligro notorio y conciente.Angustia neurótica: es la que se siente ante un peligro del que no tenemos noticia, ante un peligro pulsional.

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    14

  • 8/18/2019 PSA 9 , 10, 11 y 12

    15/15

    Pero el yo se defiende, con el auxilio de la reacción de angustia, del peligro pulsional del mismo modo que del

    peligro realista externo. La exigencia pulsional sólo se convierte en un peligro (interno) porque su satisfacción

    conllevaría a un peligro externo, es decir, porque el peligro interno representa uno externo. También el peligro

    exterior tiene que haber encontrado una interiorización si es que ha de volverse significativo para el yo.

    Esto es,hay una íntima relación entre la angustia realista (afecto de la angustia)y la angustia neurótica

    (neurosis de la angustia). Una vez que abandona el punto de vista de que la angustia derivaba directamente de la

    libido y con la nueva distinción entre angustia automática y angustia señal, ya no tuvo motivo para ver una

    diferencia de género entre la angustia neurótica y la realista.

    Angustia automática y angustia señal

    Angustia automática: tiene como factor determinante una situación traumática, y ésta es, esencialmente, una

    vivencia de desvalimiento del yo frente a una acumulación de excitación (sea de origen interno o externo).

    Angustia señal: es la respuesta del yo ante la amenaza de una situación traumática, amenaza que constituye una

    situación de peligro. Estos peligros internos están relacionados con la separación o pérdida del objeto amado, o la

    pérdida de su amor ya que estas dos situaciones llevarían a una situación de desvalimiento.

    Angustia en la primera tópica y en la segunda

    En la primera tópica hablaba de laangustia como efecto de lo reprimido, eso es lo que en la segnda tópica va a

    ser la “angustia señal”. Aquí la angustia tiene que ver con la aproximación de algo reprimido que haría daño si

    surge (por asco, vergüenza o moral).

    En la segunda tópica introduce la idea de laangustia de castraciónque es la causante de la represión secundaria

    (que produce una escisión en el psiquismo a partir de la cual nace el superyó). Y sostiene también la idea de una

    angustia señal: la que “señala” que hay algo reprimido, es la que consideraba en la primera tópica.

    Ariadna

    Psicoanálisis – Unidad X – 2006

    1-