Primera clase epistemologia de las artes

27
EPISTEMOLOGIA EPISTEMOLOGIA DE LAS ARTES DE LAS ARTES BLOG: BLOG: http://epistemologiadelasartes.blogspot.com/ http://epistemologiadelasartes.blogspot.com/

Transcript of Primera clase epistemologia de las artes

Page 1: Primera clase epistemologia de las artes

EPISTEMOLOGIA EPISTEMOLOGIA DE LAS ARTESDE LAS ARTES

BLOG:BLOG:http://epistemologiadelasartes.blogspot.com/http://epistemologiadelasartes.blogspot.com/

Page 2: Primera clase epistemologia de las artes

Carreras Carreras

Licenciatura en Historia de las Artes Visuales Licenciatura en Historia de las Artes Visuales tercer añotercer año

Profesorado y Licenciatura en Artes Plásticas Profesorado y Licenciatura en Artes Plásticas cuarto añocuarto año

Profesorado y Licenciatura en Producción Profesorado y Licenciatura en Producción Multimedial cuarto añoMultimedial cuarto año

Page 3: Primera clase epistemologia de las artes

CorrelativasCorrelativas

Cursadas Cursadas Epistemología de las ciencias Epistemología de las ciencias sociales para alumnos de la carrera de sociales para alumnos de la carrera de historia del artes y Estéticahistoria del artes y Estética para los para los alumnos de plástica y diseño alumnos de plástica y diseño multimedial.multimedial.

Page 4: Primera clase epistemologia de las artes

Duración, modalidad, Duración, modalidad, tipo de promocióntipo de promoción Duración:Duración:

-Cuatrimestral-Cuatrimestral Modalidad:Modalidad:

-Teórico - Práctico-Teórico - Práctico Promoción:Promoción:

-Directa, Indirecta y Libre.-Directa, Indirecta y Libre.

Page 5: Primera clase epistemologia de las artes

PROGRAMAPROGRAMAObjetivos generalesObjetivos generales

Presentar una construcción teórica y generar una problemática Presentar una construcción teórica y generar una problemática que valore el papel del arte como agente concreto y modificador que valore el papel del arte como agente concreto y modificador de la realidad, factible de ser validado como campo de de la realidad, factible de ser validado como campo de conocimiento genuinoconocimiento genuino

Introducir a los alumnos en el estudio de la epistemología de las Introducir a los alumnos en el estudio de la epistemología de las artes, entendiendo al arte como elemento que participa en la artes, entendiendo al arte como elemento que participa en la construcción socio-cultural de la historia.construcción socio-cultural de la historia.

Proporcionar a los cursantes una serie de conocimientos y Proporcionar a los cursantes una serie de conocimientos y recursos metodológicos que les permitan abordar el análisis de recursos metodológicos que les permitan abordar el análisis de los textos y a través de ellos las distintas corrientes de los textos y a través de ellos las distintas corrientes de pensamiento moderno y contemporáneo que refieren a la teoría pensamiento moderno y contemporáneo que refieren a la teoría artística.artística.

Contrastar diferentes corrientes de pensamiento que traten de Contrastar diferentes corrientes de pensamiento que traten de esta problemática.esta problemática.

Page 6: Primera clase epistemologia de las artes

Objetivos específicos de Objetivos específicos de cada unidadcada unidad

El programa de la asignatura epistemología de las El programa de la asignatura epistemología de las artes reconstruye de modo estratégico un planteo artes reconstruye de modo estratégico un planteo historiográfico de autores insertos en la filosofía historiográfico de autores insertos en la filosofía occidental, que han desarrollado la reflexión teórica occidental, que han desarrollado la reflexión teórica acerca de los aspectos epistemológicos del proceso acerca de los aspectos epistemológicos del proceso artístico, desde el siglo XVIII hacia la artístico, desde el siglo XVIII hacia la contemporaneidad, época fundacional de una contemporaneidad, época fundacional de una reconfiguración del concepto de arte, que a diferencia reconfiguración del concepto de arte, que a diferencia del concepto construido en la modernidad, toma en del concepto construido en la modernidad, toma en consideración su posibilidad “epistémica” consideración su posibilidad “epistémica”

Page 7: Primera clase epistemologia de las artes

Objetivos específicos de cada unidad Objetivos específicos de cada unidad La constitución del concepto moderno de La constitución del concepto moderno de arte. El término bellas artesarte. El término bellas artes

La reconstrucción parte de la premisa de que es a partir del siglo XVIII, La reconstrucción parte de la premisa de que es a partir del siglo XVIII, con la construcción teórica kantiana, que se consolida el concepto con la construcción teórica kantiana, que se consolida el concepto moderno de lo artístico, factible de ser evaluado a partir del “juicio moderno de lo artístico, factible de ser evaluado a partir del “juicio estético” en el marco de la novedad de la teoría del conocimiento estético” en el marco de la novedad de la teoría del conocimiento kantianakantiana[1][1]. Esto implica un enfoque autonómico del arte, que acota sus . Esto implica un enfoque autonómico del arte, que acota sus cualidades epistemológicas debido a la tendencia hacia la simplificación, cualidades epistemológicas debido a la tendencia hacia la simplificación, a favor de la claridad y distinción en su construcción de mundo del a favor de la claridad y distinción en su construcción de mundo del iluminismo y el racionalismo en general, que destina al arte un papel iluminismo y el racionalismo en general, que destina al arte un papel hedonístico, aunque sujeto al juicio trascendentalhedonístico, aunque sujeto al juicio trascendental[2][2] en el caso de Kant. en el caso de Kant.[3][3]. Si bien, reconocidos filósofos y críticos de arte debaten acerca de los . Si bien, reconocidos filósofos y críticos de arte debaten acerca de los alcances de este supuesto enfoque autonómico del arte por parte de Kantalcances de este supuesto enfoque autonómico del arte por parte de Kant[4][4], es el aspecto que predominó a partir del siglo XIX, reafirmando los , es el aspecto que predominó a partir del siglo XIX, reafirmando los enfoques iluministas que dieron lugar a la Academia y las derivaciones enfoques iluministas que dieron lugar a la Academia y las derivaciones del término Bellas Artes, tanto desde el aspecto idealista como del término Bellas Artes, tanto desde el aspecto idealista como materialista o positivistamaterialista o positivista[5][5], que concluyeron en ubicarlo en un marco de , que concluyeron en ubicarlo en un marco de negación o relativismo epistemológico según las diferentes corrientes negación o relativismo epistemológico según las diferentes corrientes teórico filosóficas.teórico filosóficas.[6][6]..

Page 8: Primera clase epistemologia de las artes

Objetivos específicos de cada unidad . Objetivos específicos de cada unidad . Los límites del concepto moderno de arte a Los límites del concepto moderno de arte a partir de algunas vanguardias del siglo XX y las partir de algunas vanguardias del siglo XX y las industrias culturalesindustrias culturales

Esta categorización de lo artístico desde su cualidad Esta categorización de lo artístico desde su cualidad epistemológica predominó en el pensamiento académico epistemológica predominó en el pensamiento académico tradicional de la enseñanza teórica y práctica de las artes y tiene tradicional de la enseñanza teórica y práctica de las artes y tiene vigencia hasta el presente. Pero ya en las primeras décadas del vigencia hasta el presente. Pero ya en las primeras décadas del siglo XX comienza a resultar incompleta a partir de la aparición de siglo XX comienza a resultar incompleta a partir de la aparición de algunos movimientos de vanguardia como el dadaísmo y el algunos movimientos de vanguardia como el dadaísmo y el desarrollo de las industrias culturales como el cine y la fotografía. desarrollo de las industrias culturales como el cine y la fotografía. Finalmente esta incipiente toma de razón de comienzos del siglo Finalmente esta incipiente toma de razón de comienzos del siglo XX se hizo absolutamente evidente desde la aparición del XX se hizo absolutamente evidente desde la aparición del denominado arte contemporáneo y dentro de él la denominada denominado arte contemporáneo y dentro de él la denominada post modernidad. El desarrollo pleno de las industrias culturales post modernidad. El desarrollo pleno de las industrias culturales como constructoras de mundos y en la década final del siglo XX como constructoras de mundos y en la década final del siglo XX la irrupción del desarrollo multimedia y su concepto de realidad la irrupción del desarrollo multimedia y su concepto de realidad virtualvirtual[7][7],terminaron de dimensionar esta tendencia. ,terminaron de dimensionar esta tendencia.

Page 9: Primera clase epistemologia de las artes

Objetivos específicos de cada unidad . Objetivos específicos de cada unidad . Las teorías que enriquecen el concepto Las teorías que enriquecen el concepto moderno de arte . La dimensión moderno de arte . La dimensión gnoseológica y epistemológica del mismognoseológica y epistemológica del mismo

Manteniendo la definición moderna de lo artístico y la tradición Manteniendo la definición moderna de lo artístico y la tradición metafísica occidental de la razón, este cambio derivaría metafísica occidental de la razón, este cambio derivaría simplemente en una nueva corriente teórica de la estética y la simplemente en una nueva corriente teórica de la estética y la crítica de arte. Pero ello resulta ser incompleto. Frente a los crítica de arte. Pero ello resulta ser incompleto. Frente a los nuevos posicionamientos filosóficos y paradigmas científicos que nuevos posicionamientos filosóficos y paradigmas científicos que surgen de la crisis del concepto de racionalidad moderna y de la surgen de la crisis del concepto de racionalidad moderna y de la metafísica occidental, desde los finales del siglo XIX y metafísica occidental, desde los finales del siglo XIX y fundamentalmente en la primera mitad del siglo XX hasta el fundamentalmente en la primera mitad del siglo XX hasta el presentepresente[8][8] y los nuevos dispositivos y circuitos de las y los nuevos dispositivos y circuitos de las producciones vinculadas con lo estético y artísticos, se fueron producciones vinculadas con lo estético y artísticos, se fueron construyendo teorías, que han alterado y enriquecido tanto la construyendo teorías, que han alterado y enriquecido tanto la categorización del concepto arte como así también sus diversas categorización del concepto arte como así también sus diversas cualidades. Entre ellas la gnoseológica y epistemológica. En el cualidades. Entre ellas la gnoseológica y epistemológica. En el desarrollo de las distintas unidades se irán abordando los aportes desarrollo de las distintas unidades se irán abordando los aportes que realizaron estas distintas corrientes teóricasque realizaron estas distintas corrientes teóricas

Page 10: Primera clase epistemologia de las artes

Ordenamiento y Ordenamiento y enfoquesenfoques

1- Objetivo: Que da cuenta de una existencia 1- Objetivo: Que da cuenta de una existencia como ente objetivocomo ente objetivo[1][1] del arte, una vez del arte, una vez instalado en la realidad histórica y social.instalado en la realidad histórica y social.

Constructivo: Que da cuenta de una existencia Constructivo: Que da cuenta de una existencia construida a partir del sujeto del arte desde construida a partir del sujeto del arte desde distintos marcos teóricos.distintos marcos teóricos. [1][1] Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce. Diccionario de la Real Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce. Diccionario de la Real

Academia Española, vigésima edición.Academia Española, vigésima edición.

Page 11: Primera clase epistemologia de las artes

ObjetivoObjetivo

El falsacionismo de Karl Popper aplicado al estudio de El falsacionismo de Karl Popper aplicado al estudio de las ciencias sociales y su derivación en el marco del las ciencias sociales y su derivación en el marco del estudio del arte y la historia del arte por parte de Erns estudio del arte y la historia del arte por parte de Erns Gombrich.Gombrich.

La dialéctica del iluminismo, el papel de la razón La dialéctica del iluminismo, el papel de la razón instrumental en el campo artístico a partir del instrumental en el campo artístico a partir del pensamiento de Theodor Adorno y Max Horkheimer. pensamiento de Theodor Adorno y Max Horkheimer.

La dialéctica de la mirada y el nuevo concepto de La dialéctica de la mirada y el nuevo concepto de conocimiento materialista histórico desde la conocimiento materialista histórico desde la experiencia estética a partir del pensamiento de Walter experiencia estética a partir del pensamiento de Walter Benjamin. Benjamin.

Page 12: Primera clase epistemologia de las artes

ConstructivoConstructivo Las formas simbólicas como mediadoras entre el hombre y el Las formas simbólicas como mediadoras entre el hombre y el

mundo en Ernst Cassirer. La particularidad de la forma simbólica mundo en Ernst Cassirer. La particularidad de la forma simbólica artística como herramienta de libertad. artística como herramienta de libertad.

El conocimiento como forma de vida socialmente operante a partir El conocimiento como forma de vida socialmente operante a partir de los “juegos lingüísticos en el pensamiento de Wittgenstein. La de los “juegos lingüísticos en el pensamiento de Wittgenstein. La pluralidad de órdenes factuales y posiblespluralidad de órdenes factuales y posibles[1][1]. .

El arte como sobre abundancia de Ser y emergencia de verdad El arte como sobre abundancia de Ser y emergencia de verdad inefable y permanente. La hermenéutica como construcción de inefable y permanente. La hermenéutica como construcción de verdad en un marco de conocimiento histórico, comprensivo y verdad en un marco de conocimiento histórico, comprensivo y limitado, específico de las disciplinas del “espíritu”.limitado, específico de las disciplinas del “espíritu”.

[1][1] Muñoz María Teresa. 2001. Muñoz María Teresa. 2001. 143-164. Nominalismo epistemológico y relativismo cultural: 143-164. Nominalismo epistemológico y relativismo cultural: Acerca de la posibilidad de dar razones. Signos filosóficos, núm. 5, enero-junio. Universidad Acerca de la posibilidad de dar razones. Signos filosóficos, núm. 5, enero-junio. Universidad Autónoma Metropolitana. México. “…El valor de verdad de las proposiciones está en función Autónoma Metropolitana. México. “…El valor de verdad de las proposiciones está en función del lugar que ocupen en el conjunto dedel lugar que ocupen en el conjunto de

Page 13: Primera clase epistemologia de las artes

ConstructivoConstructivo

El conocimiento como interacción sujeto-objeto a partir El conocimiento como interacción sujeto-objeto a partir de una apropiación de la realidad como transformación de una apropiación de la realidad como transformación significativa por parte del sujeto pero de modo significativa por parte del sujeto pero de modo constantemente circunstancial y sin agotarla jamás.constantemente circunstancial y sin agotarla jamás.[2][2] La epistemología genética.La epistemología genética. sentencias y expresiones al interior de un juego de sentencias y expresiones al interior de un juego de lenguaje…” “…Queremos establecer un orden en lenguaje…” “…Queremos establecer un orden en nuestro conocimiento del uso del lenguaje: un orden nuestro conocimiento del uso del lenguaje: un orden para una finalidad determinada; uno de los muchos para una finalidad determinada; uno de los muchos órdenes posibles; no órdenes posibles; no el el orden…” Witgeinstein 1999. orden…” Witgeinstein 1999. Inv. Fil., Inv. Fil., I, 132I, 132

[2] [2] Castorina José Antonio. 1995. Tomo I 517-521. Epistemología Castorina José Antonio. 1995. Tomo I 517-521. Epistemología Genética. En Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. AAVV. Editorial Genética. En Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. AAVV. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.Médica Panamericana. Buenos Aires.

Page 14: Primera clase epistemologia de las artes

ConstructivoConstructivo

El arte como “versión de mundo” en el marco El arte como “versión de mundo” en el marco de una ontología evanescente. Nelson de una ontología evanescente. Nelson GoodmanGoodman[1][1]

[1][1] “…El irrealismo no sostiene que todo sea irreal, o incluso que algo lo “…El irrealismo no sostiene que todo sea irreal, o incluso que algo lo sea, pero considera que el mundo se disuelve en las versiones y que las sea, pero considera que el mundo se disuelve en las versiones y que las versiones hacen mundo, proporciona una ontología evanescente y se versiones hacen mundo, proporciona una ontología evanescente y se ocupa de investigar aquello que convierte en correcta a una versión y ocupa de investigar aquello que convierte en correcta a una versión y hace que un mundo esté bien construido…” Goodman Nelson. 1995.57. hace que un mundo esté bien construido…” Goodman Nelson. 1995.57. De la mente y otros temas. Colección la Balsa de la Medusa. Visor. De la mente y otros temas. Colección la Balsa de la Medusa. Visor.

Madrid.Madrid. ..

Page 15: Primera clase epistemologia de las artes

ConstructivoConstructivo

La dimensión social y arqueológica del La dimensión social y arqueológica del conocimiento en Foucault. El problema conocimiento en Foucault. El problema de la verdad en la mirada y la utopía de de la verdad en la mirada y la utopía de la “parresía”la “parresía”[2][2] visual. visual.

Page 16: Primera clase epistemologia de las artes

ConstructivoConstructivo [2][2] El término está tomado del griego παρρησία (παν = todo + ρησις / ρημα = El término está tomado del griego παρρησία (παν = todo + ρησις / ρημα =

locución / discurso) que significa literalmente "decirlo todo" y, por extensión, locución / discurso) que significa literalmente "decirlo todo" y, por extensión, "hablar libremente", "hablar atrevidamente" o "atrevimiento". Implica no sólo la "hablar libremente", "hablar atrevidamente" o "atrevimiento". Implica no sólo la libertad de expresión sino la obligación de hablar con la verdad para el bien libertad de expresión sino la obligación de hablar con la verdad para el bien común, incluso frente al peligro individual (Wikipedia 13-01-10). El diccionario de la común, incluso frente al peligro individual (Wikipedia 13-01-10). El diccionario de la RAE refiere a otro sentido tomado de la retórica: RAE refiere a otro sentido tomado de la retórica: Figura que consiste en aparentar Figura que consiste en aparentar que se habla audaz y libremente al decir cosas, ofensivas al parecer, y en realidad que se habla audaz y libremente al decir cosas, ofensivas al parecer, y en realidad gratas o halagüeñas para aquel a quien se le dicen.gratas o halagüeñas para aquel a quien se le dicen.

Page 17: Primera clase epistemologia de las artes

ConstructivoConstructivo

El arte como “… develamiento del caos El arte como “… develamiento del caos por medio de un “dar forma”, y al mismo por medio de un “dar forma”, y al mismo tiempo la creación de un cosmos a tiempo la creación de un cosmos a través de este dar forma…”través de este dar forma…”[3][3] en el en el pensamiento de Castoriadispensamiento de Castoriadis

[3][3] Castoriadis Cornelius. 2008. 110. Ventana al caos. FCE. Buenos AiresCastoriadis Cornelius. 2008. 110. Ventana al caos. FCE. Buenos Aires

Page 18: Primera clase epistemologia de las artes

MetodologíaMetodología La asignatura tendrá características teórico-prácticas. En un La asignatura tendrá características teórico-prácticas. En un

marco de cuatro horas de cursadas semanales y continuas se marco de cuatro horas de cursadas semanales y continuas se ordenará cada clase en dos partes. La primera de exposición ordenará cada clase en dos partes. La primera de exposición teórica con uso de material didáctico auxiliar, donde se explicitará teórica con uso de material didáctico auxiliar, donde se explicitará el recorrido de la asignatura, los objetivos y los conceptos el recorrido de la asignatura, los objetivos y los conceptos fundamentales de los autores elegidos a partir de cuadros fundamentales de los autores elegidos a partir de cuadros sinópticos, mapas conceptuales e infografías, teniendo en cuenta sinópticos, mapas conceptuales e infografías, teniendo en cuenta el importante papel que se le da al entorno socio-cultural desde el el importante papel que se le da al entorno socio-cultural desde el marco teórico de la asignatura y apuntalando la lectura marco teórico de la asignatura y apuntalando la lectura comprensivacomprensiva[1][1] de los textos. de los textos.

[[1]1] El término lectura comprensiva se enmarca en la teoría de la denominada El término lectura comprensiva se enmarca en la teoría de la denominada enseñanza para la comprensión. Ver enseñanza para la comprensión. Ver Perkins, D. La Escuela Inteligente. Perkins, D. La Escuela Inteligente. Barcelona: Gedisa. España. 1995 y Stone Wiske, M. (comp)“La enseñanza para la Barcelona: Gedisa. España. 1995 y Stone Wiske, M. (comp)“La enseñanza para la comprensión”. Paidós, Buenos Aires. 2005comprensión”. Paidós, Buenos Aires. 2005

Page 19: Primera clase epistemologia de las artes

MetodologíaMetodología

La parte práctica consistirá en la lectura de La parte práctica consistirá en la lectura de textos vinculados a los autores seleccionados textos vinculados a los autores seleccionados en el recorrido histórico conceptual explicitado. en el recorrido histórico conceptual explicitado. Se utilizarán un modelo de guía de lectura de Se utilizarán un modelo de guía de lectura de carácter conceptual, que tome en cuenta la carácter conceptual, que tome en cuenta la problemática abordada por el autor, los problemática abordada por el autor, los conceptos, palabras y expresiones claves, las conceptos, palabras y expresiones claves, las afirmaciones principales, síntesis del texto, afirmaciones principales, síntesis del texto, conclusiones del autor y comentarios del conclusiones del autor y comentarios del lector. lector.

Page 20: Primera clase epistemologia de las artes

MetodologíaMetodología

Si bien no se promueve la lectura Si bien no se promueve la lectura colectiva, las clases prácticas se colectiva, las clases prácticas se organizarán en subgrupos que discutirán organizarán en subgrupos que discutirán los temas y luego se presentarán en los temas y luego se presentarán en plenario donde se ordenarán los plenario donde se ordenarán los conceptos en pos del cumplimiento de conceptos en pos del cumplimiento de los objetivos. los objetivos.

Page 21: Primera clase epistemologia de las artes

MetodologíaMetodología

A pesar de ser una asignatura de perfil teórico A pesar de ser una asignatura de perfil teórico abstracto, en vista de las características de los abstracto, en vista de las características de los alumnos (carreras de artes visuales, historia alumnos (carreras de artes visuales, historia de las artes orientación artes visuales y diseño de las artes orientación artes visuales y diseño multimedial) se promoverá la utilización, multimedial) se promoverá la utilización, cuando corresponda, de ejemplos con cuando corresponda, de ejemplos con producciones artísticas. Del mismo modo, en el producciones artísticas. Del mismo modo, en el desarrollo de los conceptos fundamentales de desarrollo de los conceptos fundamentales de los diversos autores de realizará una ubicación los diversos autores de realizará una ubicación espacial y temporal , tomando en cuenta el espacial y temporal , tomando en cuenta el marco histórico y social.marco histórico y social.

Page 22: Primera clase epistemologia de las artes

Evaluación Evaluación Se plantearán actividades de evaluación diagnóstica, continua y Se plantearán actividades de evaluación diagnóstica, continua y

sumativa. Además de las realizadas en las clases teórico-sumativa. Además de las realizadas en las clases teórico-prácticas, que implicarán la evaluación diagnóstica en relación a prácticas, que implicarán la evaluación diagnóstica en relación a los diversos tópicos abordados y la evaluación continua de los los diversos tópicos abordados y la evaluación continua de los aprendizajesaprendizajes y del desarrollo de la propuesta, los estudiantes y del desarrollo de la propuesta, los estudiantes deberán llevar a cabo dos evaluaciones sumativas. deberán llevar a cabo dos evaluaciones sumativas.

Debido a las características específicas de esta asignatura, las Debido a las características específicas de esta asignatura, las evaluaciones tendrán estrategias diferenciadas en pos de los evaluaciones tendrán estrategias diferenciadas en pos de los diferentes aspectos a evaluar, ya sean mecanismos de diferentes aspectos a evaluar, ya sean mecanismos de comprensión y razonamientos, como la asociación, comparación comprensión y razonamientos, como la asociación, comparación y apropiación de los contenidos. y apropiación de los contenidos.

Se promoverá trabajos de operación con los contenidos de la Se promoverá trabajos de operación con los contenidos de la asignatura ya sea a través de informes de investigación o análisis asignatura ya sea a través de informes de investigación o análisis críticos.críticos.

Page 23: Primera clase epistemologia de las artes

Para la próxima clase Para la próxima clase Unidad 1Unidad 1

El concepto de epistemología. La problemática general El concepto de epistemología. La problemática general del conocimiento. La ciencia como conocimiento. Su del conocimiento. La ciencia como conocimiento. Su estructura normativa. El programa de la Filosofía estructura normativa. El programa de la Filosofía Científica del Circulo de Viena: la unificación del Científica del Circulo de Viena: la unificación del lenguaje de la ciencia. La epistemología en las lenguaje de la ciencia. La epistemología en las ciencias sociales. La dimensión social del ciencias sociales. La dimensión social del conocimiento. La neutralidad cuestionada. conocimiento. La neutralidad cuestionada.

Bibliografía obligatoria:Bibliografía obligatoria: Rivera Silvia. 2006. Rivera Silvia. 2006. La Epistemologia y sus Formas La Epistemologia y sus Formas

cambiantescambiantes. Texto de circulación interna. Cátedra. Texto de circulación interna. Cátedra

Page 24: Primera clase epistemologia de las artes

Unidad 1Unidad 1Bibliografía opcional:Bibliografía opcional:

Roberto Mari. Epistemología de las ciencias sociales. UBA.Roberto Mari. Epistemología de las ciencias sociales. UBA. Gregorio Klimovsky. Gregorio Klimovsky. 1977 pp 180-185. 1977 pp 180-185. EpistemologíaEpistemología Enciclopedia Enciclopedia

Iberoamericana de Psiquiatría Director Vidal Guillermo Editorial El Ateneo.Iberoamericana de Psiquiatría Director Vidal Guillermo Editorial El Ateneo. Tarsky Alfred. 1999. La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de Tarsky Alfred. 1999. La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de

la semántica. Traducción Paloma García Abad. A Parte rei Revista de filosofía. la semántica. Traducción Paloma García Abad. A Parte rei Revista de filosofía. Número 6. http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei.Número 6. http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei.

Bloor David. 1998 (Primera edición en inglés 1971). Cap I a IV y Posfacio. Bloor David. 1998 (Primera edición en inglés 1971). Cap I a IV y Posfacio. Conocimiento e imaginario social. Gedisa Editorial. Barcelona.Conocimiento e imaginario social. Gedisa Editorial. Barcelona.

Chalmers Alan F. 1976. Pág. 11 - 58Chalmers Alan F. 1976. Pág. 11 - 58¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?, Siglo , Siglo XXI de España Editores, Barcelona, 1994XXI de España Editores, Barcelona, 1994

Espinoza Verdejo Alex. 2002. 108-114. Paradigmas explicativos. El unicausalismo Espinoza Verdejo Alex. 2002. 108-114. Paradigmas explicativos. El unicausalismo y la teoría de sistemas. Consecuencias epistemológicas. Revista de Ciencias y la teoría de sistemas. Consecuencias epistemológicas. Revista de Ciencias Sociales (CI) número 012. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. Sociales (CI) número 012. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

Kuhn, Thomas 1991,La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo Kuhn, Thomas 1991,La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica, Prefacio, capítulos V, X, y Posdata de 1969.de Cultura Económica, Prefacio, capítulos V, X, y Posdata de 1969.

Feyerabend, Paul Adiós a la razón, prólogo y cap. 4, 5 y 6, Madrid, Tecnos, 1996.Feyerabend, Paul Adiós a la razón, prólogo y cap. 4, 5 y 6, Madrid, Tecnos, 1996.

Page 25: Primera clase epistemologia de las artes

Unidad 2Unidad 2

Los nuevos paradigmas del conocimiento en el marco Los nuevos paradigmas del conocimiento en el marco de una epistemología de la complejidad. La de una epistemología de la complejidad. La incertidumbre como valor. La multidimensión del incertidumbre como valor. La multidimensión del conocimiento. La teoría de la información, la conocimiento. La teoría de la información, la cibernética y los sistemas. El principio dialógico, el de cibernética y los sistemas. El principio dialógico, el de recursión y el hologramático. La biotecnología como recursión y el hologramático. La biotecnología como ciencia insignia del siglo XXI.ciencia insignia del siglo XXI.

Bibliografía obligatoria:Bibliografía obligatoria: Morin Edgar. 2004. La epistemología de la Morin Edgar. 2004. La epistemología de la

complejidad. Gazeta de Antropologíacomplejidad. Gazeta de Antropología Nº 20, 2004Nº 20, 2004

Page 26: Primera clase epistemologia de las artes

Unidad 2Unidad 2

Bibliografía opcional:Bibliografía opcional: Morin Edgar.1999. Los siete saberes Morin Edgar.1999. Los siete saberes

necesarios para la educación del futuro. necesarios para la educación del futuro. UNESCO. París. UNESCO. París.

Rivera Silvia. 2006. Rivera Silvia. 2006. El conocimiento El conocimiento científico: producción, circulación y científico: producción, circulación y valoresvalores. . Texto de circulación interna. Cátedra Texto de circulación interna. Cátedra Roberto Mari, Epistemología de las ciencias Roberto Mari, Epistemología de las ciencias sociales. UBA.sociales. UBA.

Page 27: Primera clase epistemologia de las artes

Modelo de fichaModelo de ficha

1- PROBLEMA/S ABORDADO/S POR EL AUTOR (No 1- PROBLEMA/S ABORDADO/S POR EL AUTOR (No más de tres o cuatro, expresando la jerarquía)más de tres o cuatro, expresando la jerarquía)

2- CONCEPTOS, PALABRAS Y EXPRESIONES 2- CONCEPTOS, PALABRAS Y EXPRESIONES CLAVES (No más de seis y su respectiva explicación CLAVES (No más de seis y su respectiva explicación de no más de tres líneas)de no más de tres líneas)

3- AFIRMACIONES PRINCIPALES ( No más de dos o 3- AFIRMACIONES PRINCIPALES ( No más de dos o tres citas textuales)tres citas textuales)

4- SÍNTESIS DEL TEXTO ( No más de diez líneas)4- SÍNTESIS DEL TEXTO ( No más de diez líneas) 5- CONCLUSIÓN SOSTENIDA POR EL AUTOR (No 5- CONCLUSIÓN SOSTENIDA POR EL AUTOR (No

más de diez líneas)más de diez líneas) 6- COMENTARIO DEL LECTOR. (No más de diez 6- COMENTARIO DEL LECTOR. (No más de diez

líneas)líneas)