PL113 · Febrero 2015

24
2 da Época N o 113, Febrero de 2015 Santa Cruz de la Sierra, ciudad que enamora 20 historias de amor y algunas canciones desesperadas La pobreza energética Vivir en un mundo de mujeres machistas

description

Revista mensual publicada por Idearia. · Pensamos y construimos ideas positivas · Comunicación y Educación · Asesoría y estrategia · Productos de calidad y de autor Sentir · pensar · ser · proponer · hacer www.idearia.info www.revistapiedralibre.com (en construcción)

Transcript of PL113 · Febrero 2015

Page 1: PL113 · Febrero 2015

2da Época No 113, Febrero de 2015Santa Cruz de la Sierra, ciudad que enamora

20 historias

de amor y algunas canciones

desesperadas

La pobreza energética

Vivir en un mundo de mujeres machistas

Page 2: PL113 · Febrero 2015
Page 3: PL113 · Febrero 2015

03FEBRERO

CONTENIDO

05SENTIDO COMUN

06 VIDA SANA

por Ana Ichaso

08 VITRALES

Las habilidades personales como medida de la normalidad

por Mauricio Jaime Goio

12 SOBRE NUESTRO TIEMPO

La pobreza energéticapor Marta Elcuaz

13 TEXTUAL

Vivir en un mundo de mujeres machistaspor Jordan Gantier

14 INESTIMABLES

20 historias de amor y algunas canciones desesperadas

por Inés Seleme

21TEXTUAL

Síndrome de Diógenesversus Declutter

por Silvana Barron

Page 4: PL113 · Febrero 2015
Page 5: PL113 · Febrero 2015

05FEBRERO

SENTIDO COMÚN

LOS CANDIDATOS NO SE SIENTAN

SOMOS QUIENES SOMOS

Directora: Gabriela Ichaso - [email protected] Editor: Mauricio Jaime Goio

[email protected] | Diagramación y Diseño: Valentina Leonor

Colaboradores: Inés Seleme · Carlos D. Mesa · Yoss Olmos · Silvana Barrón | Asesora técnica: Marta Elcuaz | Asistente de Dirección · Suscripciones y

Distribución: José Luis Ibarra Correo de lectores: [email protected]

Piedra Libre Internacional es una publicación de Idearia, taller de ideas positivas · educación y

comunicación para el desarrollo humano | Santa Cruz de la Sierra, corazón de América del Sur. | Propiedad

intelectual y derechos de autor registrados. NIT 2827841019 | Barrio Hamacas, calle 8 este n° 19 | Teléfono: (5913) 3413376 | Circulación nacional e internacional. | Blog en la web: www.idearia.info | Reproduzcan citando Piedra Libre, mencionándonos

como fuente. Somos originales, vivimos de esto. Participamos en la Feria Internacional del Libro de

Santa Cruz de la Sierra, Red Local de Periodistas con Responsabilidad Social, Red Latinoamericana de

Ciudades Solidarias

IMAGEN DE PORTADA: Laurie Anderson y Lou Reed

PIEDRA LIBRE revista mensual de debate y derechos humanos

Salimos cada luna llenaNúmero 113, Febrero de 2015

Gabriela Ichaso ElcuazDirectora

En una campaña electoral, nuevamente improvisada por los aspiran-tes al “cambio” de ocupantes de los sillones municipales, es impor-tante que los votantes, nosotros, sepamos que los candidatos que

pierdan las elecciones no se sientan en los Concejos Municipales; es decir, el candidato a Alcalde que no sea elegido para dicho cargo, no va a ser Concejal como lo disponía la antigua ley sino que queda fuera de la próxi-ma gestión.

En base a dos mediciones realizadas por dos empresas encuestadoras, para el caso de La Paz y El Alto, pareciera que las preferencias ciudadanas están claramente definidas: en la sede de Gobierno, la reelección de Luis Revilla tiene una connotación de reconocimiento a la gestión iniciada por Juan del Granado y continuada con matices propios, cálidos y sen-sibles, por su sucesor; en el caso de El Alto, Soledad Chapetón aparece como una candidata sólida, una luz de renovación en el espectro local.

En el caso de Santa Cruz de la Sierra, siguiendo las dos mediciones que conocemos, la única diferencia de datos refieren al candidato Oscar Vargas, quien de ser hoy las elecciones, lograría un lugar en el Concejo Municipal cruceño para su primer candidato a concejal, Arfe Arabe o ninguno (si obtuviera el 8% ó el 3%, respectivamente)

Percy Fernández, en base a ambos estudios, sería Alcalde por sexta vez. Esto significa que Roberto Fernández y Reymi Ferreira, que le siguen en las encuestas, quedan fuera de la gestión 2015 - 2020 municipal, sentando en el Concejo Municipal de la ciudad más poblada de Bolivia a Jhonny Fer-nández, Rosario Schamissedine y Jesús Cahuana, por UCS, y a Hortensia Sánchez, por el MAS, respectivamente.

La mayoría que obtendría la lista de Percy Fernández en el Concejo Mu-nicipal estaría conformada por los candidatos Angélica Sosa, Franz Sucre, Ruth Bravo, Romel Porcel, Loreto Moreno, Raúl Saavedra y Sandra Velar-de, cuyo séptimo lugar estaría difiriendo entre una y otra encuesta, a costa de dejar fuera al candidato a concejal de SOL.

El Concejo Municipal tiene funciones fundamentales. Lamentablemen-te, hasta hoy, se han limitado a asumir –al igual que los medios de comu-nicación- que la fiscalización pasa sólo por aprobar o desaprobar contratos y hoy, más que nunca, el rol fiscalizador pasa por el cumplimiento de las ordenanzas y leyes que tanto el Alcalde y la ciudadanía están en la respon-sabilidad administrativa y social de que así sea.

Ordenar y legislar en una metrópoli como Santa Cruz de la Sierra es una tarea compleja y no pasa tanto por nuevas leyes sino por aplicar y respetar por lo menos las existentes. Directora Ejecutiva de Idearia · Twitter/gabitadelsur

Page 6: PL113 · Febrero 2015

06PIEDRA LIBRE

VIDA SANA

CAMBIOSNuevos hábitos

IDEASDormir bien… sin mosquitos

Nuevo año, nuevo mes, nueva semana, nuevo día: nuevas oportunidades, anhelos e inten-ciones se abren frente a nosotros. Sobre todo si tenemos metas de cambio: “me gustaría ser más feliz”, “quisiera activarme físicamente”, “necesito bajar estos kilos de más que no me hacen bien”. Nos encontramos frente al cómo hacer para lograr estas metas. En teoría es sencillo, en la práctica diaria, nos cuesta hacer cambios… es más, nos desalentamos frente a nuestra inconstancia o a nuestra poca capacidad de cambiar los viejos hábitos que tenemos.La única forma de cambiar estos viejos hábitos es comenzar a practicar otros nuevos, co-herentes con las metas que buscamos. Por ejemplo, si quiero activarme físicamente, puedo programar mi despertador media hora antes de lo habitual, ponerme ropa cómoda y salir a caminar a buen ritmo 10 minutos de ida y 10 minutos de vuelta. Si logro repetir la actividad durante 30 o 40 días seguidos, venciendo cualquier tipo de resistencias y pretextos, estaré ayudando a mi cerebro a aceptar una nueva conducta, que se convertirá en un hábito posi-tivo ¿Qué otros ejemplos simples se te ocurren para mejorar tu vida?

En algunas regiones y especialmente en ciertas temporadas del año, los mosquitos, literal-mente nos quitan el sueño, lo interrumpen o nos intranquilizan. Las picaduras de algunos de ellos transmiten enfermedades como el dengue o provocan alergias en algunas pieles sensibles, más aún en niños.¿Cómo los mantenemos lejos sin utilizar repelentes o insecticidas químicos? Existen varias formas: poniendo mallas mosquiteras en puertas y ventanas o usando un tul sobre la cama o cuna; quemando velas de citronela; dejando un vaso con vinagre cerca de la ventana; un-tando limón en las partes del cuerpo que quedan expuestas; tomando vitamina B en jarabe o en alimentos que la contienen, como las lentejas y las almendras… Una forma sencilla y efectiva de preparar un repelente casero es cortar un limón por la mitad e incrustar en cada una de ellas varios clavos de olor. Ubicado sobre un plato en algún rincón de tu cuarto, este repelente natural te protegerá al menos durante una semana.

El vehículo en que nos movemos en el viaje terrenal es nuestro cuerpo. Muchas culturas exploraron el cuerpo humano, sus misterios, ofreciendo también formas de curarlo que hoy se están “descubriendo” bajo el nombre de medicina alternativa.El cuerpo vive en el presente. La mente vive en el pasado y el futuro. Cuerpo y mente se unen, intercambiando pensamientos, emociones y sensaciones.Podrías atender algunas señales de tu cuerpo, que te dan una guía sobre tu estado actual. Van unos ejemplos: ¿Te duele la espalda: qué responsabilidad tan grande estás cargando o estás en un sitio que quisieras dejar? ¿Te zumba el oído derecho; qué te está costando escu-char de lo que dicen u opinan los demás? ¿Te cuesta respirar, por ejemplo, en un ataque de asma; qué situación te está “asfixiando” o te resulta difícil adaptarte a algo que sucede en la familia, los estudios o el trabajo? ¿Sufres de estreñimiento; qué te cuesta soltar… objetos, relaciones, recuerdos?En lugar de quejarnos del dolor o la indisposición, podemos aprender el lenguaje del cuer-po para hacer cambios que nos permitan vivir con mayor salud y felicidad.

RECURSOSLas señales del cuerpo

Page 7: PL113 · Febrero 2015

07FEBRERO

SALUD Y BELLEZALa linaza

NUTRICIÓNLos beneficios de consumir alimentos crudos y frescos

RECETAS DE PRIMAVERA – VERANOManual de cocina para la felicidad. Monjes budistas

Ensalada fresca

La linaza es la semilla del lino, una planta utilizada para confeccio-nar tela y extraer aceite para el tratamiento de madera. Sin embargo, sus cualidades la hacen muy especial para la salud y la belleza.Tomada como jugo –preferentemente en ayunas, entera o molida, también combinada con gotas de limón- y junto a una dieta equili-brada y ejercicio físico, contribuye a regular el funcionamiento in-testinal y a perder peso. Además este jugo previene enfermedades cardíacas y retrasa el envejecimiento; ayuda a controlar niveles altos de colesterol; alivia síntomas premenstruales y previene el cáncer de mama; colabora en el tratamiento de la depresión.Tomar dos a tres cucharas de linaza por día, con agua, zumos o yogur, es también útil para tratar inflamaciones o irritaciones de la piel. Se la puede aplicar como cataplasma sobre quemaduras o erupciones.Si lo que buscas es nutrir o suavizar la piel de tu rostro, aclarar man-chas, reducir arrugas y eliminar impurezas, prepara una mascarilla de linaza. Hierve a fuego lento media taza de agua con dos cucha-radas de semillas de linaza hasta obtener una pasta espesa y aceito-sa. Deja enfriar y aplica sobre tu rostro y cuello, dejando actuar 20 minutos; finalmente, enjuaga con agua tibia. Usa la mascarilla dos veces por semana y notarás los resultados.

La vida moderna ha acercado a nuestras vidas innumerables ali-mentos procesados o industrializados. Muchos de ellos, se en-cuentran cargados de químicos –conservantes, saborizantes, co-lorantes- o tienen muy bajo valor nutricional. A nombre de que facilitan el trabajo en la cocina o simplemente por costumbre, los integramos en nuestra dieta diaria.Sin embargo, cada vez nos queda más claro que “somos lo que co-memos” y los resultados que observamos a nivel de salud no se muestran alentadores.Entonces, comenzamos a explorar alternativas, como la de “vol-ver a lo natural”, y lo natural es aumentar la variedad, cantidad y frecuencia de consumo de alimentos crudos y frescos, acercán-donos a la forma en que comían nuestros antepasados. Se habla de consumir más jugos o zumos, frutas y verduras –cuidando su debida higiene- y brotes de semillas o legumbres, entre otros. Si nos animamos a cambiar de dieta, notaremos beneficios como una mejor digestión, un peso más saludable, menos señales de enveje-cimiento y enfermedades, además de un incremento de nuestra energía vital.

Ingredientes (para 4 personas):1 lechuga lavada y cortada1 palta cortada en rebanadas y macerada con unas gotas de limón5 o 6 rabanitos cortados en rodajas2 tomates cortados en trozos½ pimiento morrón cortado en tiritas Salsa:2 cucharadas de mostaza1 ajoAceite1 cucharada de salsa soya2 cucharadas de jugo concentrado de manzanaAguaHierbas aromáticas frescas al gusto

Lavar bien, cortar y acomodar todas las verduras en un plato o ensaladera.Para preparar la salsa, colocar en un mortero medio ajo y macha-carlo bien. Añadir y mezclar la salsa soya, el jugo concentrado de manzana, la mostaza y un poco de agua hasta conseguir la consis-tencia deseada.Servir con hierbas aromáticas.

Page 8: PL113 · Febrero 2015

08PIEDRA LIBRE

VITRALES

Page 9: PL113 · Febrero 2015

09FEBRERO

VITRALES

LAS hABILIDADESpersonales como medida

de la normalidad

La normalidad parece ser un hecho sin cuestión en la rutinaria vida del día a día en nuestra sociedad. Nos parece que todo cla-ramente funciona. Sin detenernos a profun-dizar sentimos que los otros, aquellos que conforman nuestro entorno, son tan ‘nor-males’ como nosotros. Salvo aquellas situa-ciones en que ciertas conductas, así como el aspecto físico, se nos hacen demasiado distintas, alejados de lo que resulta lo que entendemos como normal. Esa diferencia o alejamiento de la norma nos indica que el otro ante el que estamos no sólo es distinto, es ‘anormal’.

por Mauricio Jaime Goio

Page 10: PL113 · Febrero 2015

10PIEDRA LIBRE

VITRALES

Las consecuencias inmediatas de este ale-jarse de la norma o el ser distinto, es la exclusión del grupo, que básicamente se considera hecho para lo ‘normal’. El ‘raro’ el ‘anormal’ no tiene cabida dentro de la homogeneidad, porque bajo el prisma de la homogeneidad constituye una dis-continuidad, una alteración que pone en peligro la definición misma del colectivo. En el contexto social, esta discontinui-dad puede ser un chico con rasgos físicos distintos, o alguien que se viste diferente, pero además puede incluir a individuos que piensan, sienten o viven la vida de forma ‘extraña’, a ojos del sistema. Clara-mente esta visión da lugar a fenómenos tan odiosos como la discriminación, la exclusión o el bullyng, que han sido resal-tados en los medios de comunicación en el último tiempo.

El problema de la normalidad tiene una serie de aristas que la hacen algo comple-jo, y a la vez, definen la vacuidad de sus argumentos. Existe una contradicción sus-tancial, en el sentido de que lo ‘normal’ se construye en el contexto de las sociedades modernas complejas, en el cuál la variedad parece ser el elemento definidor. Si en un primer vistazo nos parece que constituyen unidades homogéneas, en el análisis del de-talle nos vamos dando cuenta de peculiari-dades que rompen un continuo. Quizás la apariencia nos diga una cosa, pero la esen-cia nos refuta.

En segundo lugar existe una arista muy importante que tiene que ver con lo insus-tancial que puede llegar a ser la definición de ‘normalidad’. En una sociedad tecnoló-gica, fuertemente marcada por la egida de los medios de comunicación, gran parte de los contenidos a partir de los cuáles se entiende la normalidad, corresponden a construcciones externas de parte de éstos, a través de su programación con la presencia de ciertos modelos, o a través de los grandes intereses que mueve la publicidad. La figura

o la definición del individuo promedio de-ben responder a una construcción mediáti-ca, que tiene poco que ver con la riqueza de la diversidad que debiera contener.

La otra arista tiene que ver con la pobreza de los modelos donde se pretende encajar a la diversidad de individuos. Podríamos enumerar una pobre lista de cualidades, un remedo simplón , que ante todo quiere dar cuenta de una definición que podríamos llamar oficial, y que en el fondo no hace más que empobrecer, al pretender que los individuos entren a la fuerza en un traje que no está a su medida. Lo más triste de esta negación, es la construcción de prejuicios e intolerancia sobre la base la tan superficial artificialidad. Y muchas veces implica la negación de la propia identidad, en un afán por ajustarse a ésta.

Si podemos constatar una realidad en la condición humana, que se hace más patente en la sociedad urbana moderna, es la rique-za de la diversidad. Lo ‘normal’ no pasa de ser una pretenciosa intención, que precisa-mente pretende cubrir con esa definición de normalidad, la tremenda variopinta diversi-dad que pertenece al mundo de lo real.

Se tiende a pensar la ‘normalidad’ como una especie de identidad, una definición estática que concentra características ex-ternas y arbitrarias, una especie de carta constituyente, cuya promulgación obedece a legisladores desconocidos, en función de una identidad segmentada. En el fondo re-sulta una acomodación externa e indefinida a un patrón funcional, que no hace más que perpetuar una forma social y cultural está-tica, asimétrica y limitante, en cuánto a que define lo que se espera de un individuo, ins-talándolo en ciertos límites que, en verdad, nunca podrá superar o alcanzar, según sea su situación.

Por eso resulta necesario sacar la discu-sión del tema de la ‘normalidad’ desde este ámbito segmentado, colectivo y colectivi-zante, en cuánto un encasillamiento de los

Page 11: PL113 · Febrero 2015

11FEBRERO

VITRALES

individuos en la limitada visión de la con-ducta que la sociedad espera de ellos. Una definición de ‘normalidad’ debe constituir un proceso dinámico y enriquecedor, en el cuál se establece una suerte de textura com-pleja en la cual se complemente la dimen-sión colectiva (que es lo que se espera del individuo) con los potenciales que el indivi-duo ofrece al colectivo, definido a partir de sus habilidades. El análisis se vuelve mucho más rico y complejo, dibujando un cuadro dinámico y vivo que se acerca mucho más a la realidad. Lo ‘normal’ se constituye a partir de una integración de los ejes verti-cal y horizontal, lo colectivo y lo individual, un molde en el cuál lo ‘normal’ se define a partir de las habilidades personales (poten-ciales) en el contexto de su integración en la trama social. La perspectiva cambia, en la medida que lo ‘normal’ no se mide en fun-ción de un molde artificial, sino en consi-deración a la medida (a través de las habili-dades) en que cada individuo hace o puede llegar a hacer su aporte a la construcción de la trama colectiva.

Afortunadamente en esta perspectiva, en la cual la ‘normalidad’ es una medida individual, el aporte de mis habilidades siempre me va a situar en un rango de ‘nor-malidad’. Los estereotipos de los ciudada-nos ‘normales’ medidos en función de un cociente intelectual, una capacidad física o una condición arbitraria, se van desechan-do. La gran complejidad de las sociedades, ha desarrollado un abanico variopinto de necesidades, a llenar con habilidades tan diversas, que un estereotipo de individuo ‘normal’ queda con lejos muy corto. Genios matemáticos, pero idiotas emocionales, o individuos con bajo índice de CI, pero con habilidades manuales o sociales increíbles, han tirado por la borda los cánones tradi-cionales de ‘normalidad’. En buena hora, pues la integración de la diversidad nos va a permitir construir una sociedad mucho más sana y enriquecedora. PL

Page 12: PL113 · Febrero 2015

por Marta Elcuaz

Los que hemos participado en la eje-cución de programas de alivio a la pobreza urbana en nuestra ciudad,

según datos del INE de Bolivia teníamos entre otros, como uno de los indicadores de medición de la pobreza, el acceso a los ser-vicios básicos: luz eléctrica y agua potable.

Me impactó mucho saber que actualmen-te, en países como España y otros europeos, se está midiendo un nuevo índice, el de: “La Pobreza energética” que está siendo debati-do en los distintos parlamentos

El concepto de pobreza energética refleja la incapacidad de un hogar para pagar una cantidad mínima de servicios energéticos.

La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) acaba de presentar el “Análisis de Tendencias de pobreza energética 2014” basado en las Encuestas de Condiciones de Vida y Presupuestos Familiares del INE de España

En el ABC de España de hoy (02/02/2015) leemos el titular: “Cuatro millones de los españoles, 9% de los hogares, viven en si-tuación de pobreza energética, deben elegir entre tener la casa caliente o satisfacer otras necesidades básicas.

En Cataluña la pobreza energética al-canza al 11% de la población según la Cruz Roja catalana.

Cáritas Española considera que hay un 16,8% de hogares en situación de integra-ción – no de exclusión – que tampoco pue-den pagar la calefacción. Y aclara no son desempleados, hemos visto algo que no se veía hace muchos años, la figura del traba-jador pobre.

Dice una entrevistada “Aguantamos con ve-las, la radio y la estufa de gas hasta las diez. Lle-vamos botellas de agua caliente nos metemos en la cama” Hace un año les cortaron la luz.

Cómo se sentirán en este, especialmente crudo invierno que les ha llegado, con tem-peraturas de hasta 11grados bajo cero, que el cambio climático está produciendo, tanto en España como en otros países de Europa.

Un tema creemos para reflexionar seria-mente, llegaron a tener el servicio pero no pueden pagarlo porque también hay otras necesidades que atender

Nos preguntamos si, en los próximos Censos del INE de nuestro país, llegare-mos a poder medir nuestra pobreza ener-gética. PL

La pobreza energética

SOBRE NUESTRO TIEMPO

12PIEDRA LIBRE

Page 13: PL113 · Febrero 2015

Vivir en un mundo de mujeres machistaspor Jordan Gantier

Vivir en un mundo machista habien-do sido criado por una feminista es jodido, no porque uno deba lidiar

con hombres machistas, sino porque hay que lidiar con los estereotipos.

• El buen padre es el buen proveedor.• La maternidad es el único bastión de

la mujer frente a un mundo en que el hombre tiene todos los privilegios.

• La mujer manda en la casa y el hombre en su trabajo.

Desde mi separación y posterior divorcio sencillamente he perdido el derecho de ser padre. No puedo tomar una sola decisión sobre la educación o el bienestar de mis hi-jos, no puedo decidir cuando estar con ellos sin pedirle permiso a la madre y esperar que esté de buen humor para “darme permiso”, no tengo la custodia por lo tanto no puedo decidir su presente o su futuro. He perdido todos los derechos que tenía antes del divor-cio, y convencer a cualquier juez que soy un padre preocupado por la calidad en la rela-ción con mis hijos es una pelea perdida, solo interesa la pensión, lo demás, arréglelo con la madre.

¿Y qué si la madre quiere cobrar venganza por que las cosas no funcionaron? ¿Y qué si el único mecanismo de coerción es la rela-ción con mis hijos? ¿Y qué si quiero que la ley me ampare de alguna manera frente a esta situación?

Nada, los hombres son malos por natu-raleza y ese es el preconcepto que la justicia maneja. Un hombre no es capaz de criar a un hijo solo. Un padre no ama a sus hijos igual que una madre. Madre hay una sola, padres hay muchos.

Y te lo quitan todo, tus hijos, tus cosas, tu vida. ¿Y cuál es la disculpa? Vos te lo buscaste, quién te manda divorciarte. Pero la madre también se divorció y no perdió nada de eso.

Y uno tiene que rehacer su vida desde cero, porque nada de lo que construyó por años le pertenece, excepto las deudas. Y po-bre del padre que no cumpla con las pen-siones, porque aparte de las deudas eso si queda, el deber.

Fuiste machito para hacerlo ahora ha-cete responsable, debiste pensarlo antes de traer hijos a este mundo. Y Dios que lo pensé, y lo soñé y lo deseé con todas mis fuerzas. Los amaba desde mucho antes de tenerlos y los sigo amando cada día. Pero ya no son míos, ya no puedo hacer otra cosa que verlos un par de días a la semana y bajo la mirada inquisidora de todos los que solo piensan “que fácil es ser padre un par de horas”, sin pensar en lo duro que es llegar a un cuarto cada noche y no es-cuchar las risas de tus hijos, charlar con ellos, ayudarlos con las tareas, bañarlos y hacerlos dormir; como si disfrutar de esas

cosas fuera algo exclusivo de ser madre y no padre.

¿Porqué ese amor tiene que volverse un arma? ¿porqué se le permite a alguien usar ese amor en tu contra? ¿porqué tengo que perder el derecho a ser el padre de mis hijos con todo lo que eso implica? ¿Por qué debo usar la fuerza del “macho” que doblega a golpes a la ex o sigue siendo su “devezen-cuando” para “tener el privilegio” de pasar un par de horas más con mis hijos?

No, debo seguir siendo el que paga por todos los padres que no se hacen respon-sables, por todos los hombres que no lo pensaron antes de hacerlo, por todos a los que no les importa tener uno o diez si total no tiene que criarlos. Metido en el mismo saco, siendo tratado de peor for-ma porque al final de cuentas no soy de los que pega, de los que grita, de los que lleva una doble vida, no soy suficiente-mente “hombre”.

Todo por creer a mis 11 años las historias que me contaba mi madre, que un día todos íbamos a ser iguales, que no iban a haber diferencias, que todos se iban a tratar con respeto y en igualdad e iba a ser nuestra mi-sión que así sea.

Nadie me dijo que también había que de-círselo a ellas, nadie me dijo que a las muje-res también había que convencerlas de no ser machistas. PL

13FEBRERO

TEXTUAL

Page 14: PL113 · Febrero 2015

014PIEDRA LIBRE

SECCIÓN

20 historias

de amor y algunas canciones

desesperadasNo siempre el amor es más fuerte y no existen historias de amor con finales felices. En el mejor de los casos, las parejas se acompa-ñan “hasta que la muerte los separe” y la muerte, me parece, es la manera más triste de terminar con un amor.

por Inés Seleme

Page 15: PL113 · Febrero 2015

15FEBRERO

20 historias

de amor y algunas canciones

desesperadas

INESTIMABLES

En el mundo de la música, como en todo el mundo, encontramos amores dulces y amargos, jóvenes y madu-

ros, apacibles y tormentosos, breves y du-raderos, comunes y excepcionales… Aquí hacemos un brevísimo recorrido por algu-nas de las más conocidas historias de amor entre músicos que no sólo compartieron el oficio, sino que formaron parte de la misma banda o tuvieron participación en presenta-ciones, grabaciones y otros proyectos indi-viduales de sus parejas.

Win Butler y Regine Chassagne se co-nocieron en una muestra de arte en el año 2000. Él la escuchó cantar jazz e, inmediata-mente la invitó a formar parte de su grupo, la indie rock band canadiense Arcade Fire. 3 años después, consolidados como ban-da, grabaron su primer disco y se casaron. Los siguientes años afianzaron la pareja y el grupo, que se hizo de numerosos premios y sigue cuesta arriba. Mientras Win y Regine disfrutan de su único hijo (a punto de cum-plir 2 años) y se muestran tan enamorados como la crítica y el público lo están de ellos.

Fred y Patti Smith fueron una de las pa-rejas más queridas del ambiente y, siendo ambos Smith de nacimiento, no necesitaron tomar el apellido del otro: “Es la razón por la que me casé con él”, bromeaba Patti. La intensa conexión entre ellos comenzó una noche de 1976 –que quedó reflejada en la canción 25th Floor- y ambos abandonaron a sus respectivas parejas para irse a vivir juntos. 4 años después se casaron, Patti hizo una larga pausa en su carrera musical para dedicarse a su marido y a los dos hijos que tuvieron y, cuando estuvo lista para volver, lo hizo con un álbum producido y acompa-ñado por la guitarra de Fred. 18 años des-pués de aquella mágica noche que terminó en el piso 25, Fred murió de un infarto. Patti seguía a su lado.

Sean Lennon y Charlotte Kemp Muhl iniciaron una relación sentimental que se extendió a lo laboral y que, después de 8 años, sigue trabajando en diferentes pro-yectos musicales, entre los que sobresale GOSTT (Ghost of a Saber Tooth Tiger), la banda que lideran y que tiene excelente

June Carter y Johnny Cash

Fred y Patti Smith Win Butler y Regine Chassagne

Chris Stein y Debbie Harry

Page 16: PL113 · Febrero 2015

16PIEDRA LIBRE

apoyo de críticos y público. La pareja afirma complementarse perfectamente y admirar el talento y la generosidad del otro.

The White Stripes fue formado en 1997 por Jack y Meg White, un joven matrimo-nio que se disolvió dos años más tarde, pero que mantuvo activo hasta 2011 al “dúo más cool del rock”. Él tomó el apellido de ella, solían presentarse como herma-nos y, para seguir alimentando su fama de pareja excéntrica, Meg fue dama de honor en el posterior casamiento de Jack con la modelo Karen Elson.

Elvis Costello llevaba 10 años de casado cuando, en 1985, produjo el álbum Rum, so-domy and the lash de The Pogues, banda en

Elvis Costello y Cait O’Riordan Elvis Costello y Diana Krall

Stevie Nicks y Lindsey BuckinghamSean Lennon y Charlotte Kemp Muhl

la que Cait O’Riordan tocaba el bajo. Elvis abandonó a su mujer, Cait abandonó a su grupo, se casaron, grabaron un par de ál-bumes juntos y se separaron después de 17 años. Al año siguiente, en 2003, Costello se casó con la increíble jazz singer Diana Kra-ll, tuvieron mellizos y él colabora ocasio-nalmente en las composiciones musicales de ella. Costello reflejó su historia de amor/desamor en North, un “perfecto y rarísimo disco de amor al revés”, que comienza con su ruptura con Cait y termina con su ena-moramiento de Diana. “El adiós de un amor y el hola de otro… North empieza con un fi-nal y termina con un principio”. La primer canción es You left me in the dark y la última I’m in the mood again. En el medio aparecen títulos como You turned to me, Fallen, Still y

Let me tell you about her. ¿Hace falta agregar algo más?

Tom Waits vio a Kathleen Brennan por primera vez en una fiesta en Hollywood. 4 meses después coincidieron bajo las órde-nes de Francis Ford Coppola: él componía la banda sonora de la película One from the heart (que le valió una nominación al Os-car) y ella era analista de guiones. “Fue amor a segunda vista”, dice Waits y hoy, después de 35 años de casados, nadie lo duda. Tie-nen 3 hijos y componen juntos la mayoría de las canciones de él, además de colabo-rarse en otros proyectos artísticos. Waits describió a su mujer como: "Una colabo-radora extraordinaria… Está fuera de este mundo. Es atrevida, ingeniosa y audaz… Es

Page 17: PL113 · Febrero 2015

17FEBRERO

la nación en la que vivo". Además, le can-tó su amor en Jersey girl apenas la conoció: “You know all my dreams come true/When I’m walking down the street with you/’Cau-se nothing matters in this whole wide world/When you’re in love with a Jersey girl”.

En 1971, Carly Simon era telonera de Cat Stevens cuando James Taylor la vio sobre el escenario. Ambos tenían ya una carrera, un Grammy y un par de hits. Se casaron en 1972, tuvieron 2 hijos que también son músicos y permanecieron juntos durante casi 11 años. Aunque mantuvieron carreras independientes y exitosas, también escri-bieron y grabaron a dúo y realizaron innu-merables presentaciones juntos. Luego de su separación, dejaron de verse y hablarse (“Diría que nuestra relación es inexistente, aunque no es lo que hubiera querido”, dijo ella en 2004) y lo único que parece acercar-los ahora es su nieto de 7 años.

Cuando Cher y Sonny Bono se conocie-ron, ella tenía 16 años y él 27. Se casaron en 1964 y tuvieron su primer y más fa-moso éxito en 1965 con el tema “I got you babe en el que se cantaban: There ain't no hill or mountain we can't climb/ I got you to hold my/I got you to understand/I got you to walk with me/I got you to talk with/I got you to kiss goodnight/I got you to hold me tight/I got you I won't let go/I got you who loves me so/I got you, babe.”

En los 70 triunfaron con su propio show televisivo -The Sonny & Cher Comedy Hour- hasta su separación en 1975, después de 8 discos y una hija. Ella hizo luego una bri-

INESTIMABLES

Annie Lennox y David Stewart

James Taylor y Carly SimonChristine Perfect y John McVie

Sonny Bono y Cher

llante carrera musical y cinematográfica y él continuó un tiempo en la música hasta que se dedicó a la política. Bono murió a los 62 años en un accidente mientras esquiaba y Cher confesó que nunca había dejado de amarlo.

Annie Lennox y David Stewart fueron compañeros sentimentales y profesionales durante los 4 años de vida de The Tourist. Cuando la banda se disolvió, y a pesar de haber roto su relación amorosa, decidieron continuar juntos y formaron el consagrado e innovador dúo Eurythmics. Su primer dis-co -Sweet dreams- estaba lleno de referen-cias a su ruptura: “Love it’s savage and it’s cruel/And it shines like destruction/Comes in like the flood”, “How can you be so cold/When there's a fire burning?” “Step away, walk away/All I want is the real thing” o “Well there's laughter and love/And there's a lot of pain”. Luego de 10 años y 8 discos, el grupo llegó a su fin, ellos continuaron sus carreras por separado y, en 1999, lanzaron un álbum e hicieron un gira mundial cuya recaudación fue donada a Amnesty Inter-national y Greenpeace.

En 1958, una adolescente Annie Mae Bullock se incorporó a la banda de Ike Turner y cambió su nombre por el de Tina Turner. Después fueron el dúo Ike & Tina Turner y, entre grabaciones y conciertos, él ‘amasó una fortuna que dilapidó en ríos de alcohol y montañas de heroína y cocaí-na’, matizados terriblemente con abusos psíquicos y físicos que ella soportó du-rante 18 años. Cuando Tina solicitó el

Page 18: PL113 · Febrero 2015

18PIEDRA LIBRE

divorcio, él la demandó por las pérdidas ocasionadas. La respuesta fue: “Quédate con lo que hice en los últimos 16 años. Yo me llevo mi futuro”. Limpió baños, cantó en cabarets, trabajó en cine y se encon-tró con David Bowie, que la recomendó a un sello discográfico como una futura superestrella. Y el futuro llegó: la enorme Tina Turner curó sus heridas y se consa-gró como la Reina del Rock, mientras que la historia de alcohol, drogas, violencia y cárcel de Ike finalizó en 2007 con una so-bredosis de cocaína.

Kim Gordon y Thurston Moore confor-maban una de las parejas más sólidas del rock, tenían una hija adolescente y una ban-da (Sonic Youth) que habían creado en 1980. Tras 27 años de matrimonio, ni la terapia de pareja pudo ayudarlos a superar las dificul-tades, cuyo punto central era una nueva re-lación de Moore que se había iniciado un par de años antes. Kim declaró poco después de la separación: “Parecía que teníamos una re-lación normal en un mundo loco y, de hecho, terminó de una manera bastante normal: con una crisis de mediana edad y una mujer cau-tivada por la fama de él”.

Se dice que son una de las parejas más no-bles de la música y, de hecho, Debbie Harry y Chris Stein permanecen unidos después de 40 años en los que sus carreras y vidas personales han sufrido altos y bajos. Eran novios cuando formaron Blondie, banda que fue un ‘referente estético y musical en los 80’, y sobrevivieron a la separación del gru-po, las drogas, las irregulares carreras en so-litario, las estafas y millonarias deudas que les dejó su manager, la ruptura sentimental luego de 12 años, la reunión con nuevo ál-bum de Blondie y la grave enfermedad au-toinmune de Stein. Mantienen su profunda y leal amistad, siguen tocando juntos y afir-man entenderse mejor que nunca y querer-se como siempre.

Paul McCartney y Linda Eastman se ca-saron en marzo de 1969, 10 meses después

de haberse conocido. Él estaba comprome-tido con su novia de toda la vida y ella es-taba divorciada y tenía una hija, pero nada importó: “Todo sucedió en un instante. Se volvieron absolutamente inseparables… Eran como siameses, iban tomados de la mano y no dejaban de mirarse.”, contó un amigo de la pareja. El final de The Beatles golpeó fuerte a Paul y Linda fue su apoyo para seguir adelante: “Maybe I'm amazed at the way you love me all the time/ Maybe I'm amazed at the way I really need you/And maybe you're the only woman who could ever help me” le cantó Paul poco después de casarse. Formaron Wings y una familia (él adoptó a la hija de Linda y tuvieron 3 hijos más) que viajaba siempre junta y se fortale-cieron como pareja tras cada contrariedad vivida. El cáncer venció a Linda en 1998, y Paul y sus hijos se refugiaron en su casa de campo inglesa. Poco después, él declaró: “Siempre pensé que Linda era mi novia… Lo más tremendo de su muerte es que no está para hablar con ella; nunca hablé con nadie como hablaba con ella… Algunos días son te-rribles y ya nada será igual”.

Joan Baez ya era una reconocida figu-ra cuando se cruzó con un jovencito Bob Dylan que daba sus primeros pasos. Ella le abrió las puertas del ambiente folk y contri-buyó decisivamente a su despegue. Durante 3 años fueron la pareja ideal que compartía amor, escenarios musicales, ideales políti-cos y militancia por los derechos humanos y

Paul McCartney y Linda EastmanKim Gordon y Thurston Moore

Ike y Tina Turner

Page 19: PL113 · Febrero 2015

19FEBRERO

la paz. Él terminó robándole protagonismo y, en 1965, Joan se sintió desplazada del uni-verso Dylan, comprendió que era tiempo de retirarse y rehízo su vida y su carrera. Tras la separación, él le dedicó Most likely you go your way and i'll go mine con una letra que levantó polémica: “Then time will tell just who fell/And who’s been left behind/When you go your way and I go mine”. A media-dos de los 70, ella recibió una llamada que inspiró una canción (Diamonds & Rust) e, inmediatamente, todos supieron quién era el que estaba del otro lado del teléfono: “I’ll be damned/Here comes your ghost again/We both know what memories can bring/They bring diamonds and rust/Yes, I loved you dearly/And if you’re offering me diamonds and rust/I’ve already paid”.

Johnny Cash y June Carter “eran la pare-ja perfecta, pero les costó más de una década darse cuenta”. Una mujer extraordinaria y un hombre excepcional que compartieron casi 40 años de una profunda amistad que derivó en amor, grabaciones, giras intermi-nables, el abismo de las adicciones de él y el valor de ella para ayudarlo en su recupera-ción, peleas, infidelidades y –finalmente- un “Sí” sobre el escenario que ella no pudo se-guir negando después de infinitos pedidos de casamiento. Formaron una gran familia -con las 4 hijas de sus anteriores relaciones y un hijo en común- y fueron incansables activistas por los derechos civiles, espe-cialmente de los nativos norteamericanos

y los presos. En mayo de 2003, June murió al lado de su familia y él dijo: “June era mi señal en el camino, me levantaba cuando es-taba débil, me animaba cuando me derrum-baba y me amaba cuando estaba solo y me sentía desamparado. Es la mujer más grande que jamás he conocido”. Johnny, entonces ya muy enfermo, murió 4 meses después de la mujer a la que había escrito en Meet me in heaven: “At the end of the journey/When our last song is sung/Will you meet me in heaven someday?”

Christine Perfect y John McVie se ena-moraron en 1968, cuando ella ingresó a Fleetwood Mac, y se casaron poco después. En 1975, cuando la banda se recicló, se su-maron Lindsay Buckingham y Stevie Nic-ks, una pareja que llevaba varios años de relación y que transitaba con altibajos por el mundo de la música. El suceso comercial del primer álbum de esta nueva Fleetwood Mac afectó de tal manera las relaciones de pareja, que ambas se separaron en 1976. Las tensiones y hostilidades vividas fueron la materia prima que alimentó el siguiente ál-bum (Rumours, 1977), un verdadero suceso mundial (más de 40 millones de copias ven-didas) y con toda una leyenda creada alre-dedor de su elaboración. El quinto miembro del grupo, Mick Fleetwood, asistía atónito a las guerras internas: “Se estaban escri-biendo canciones los unos a los otros y can-tándolas en el mismo autobús. No sé cómo podían hacerlo”, contó. Christine escribió

You make loving fun, dirigida al hombre con el que estaba saliendo antes de romper definitivamente con John. Stevie escribió Dreams, que expresaba sus sentimientos por la ruptura con Lindsey, “una especie de oda a lo que tuvieron y perdieron” y el disco incluye también Second hand news, Never going back again, Don’t stop y I don’t want to know. El punto máximo está reservado a Go your own way, en el que Buckingham no tiene inconveniente en cantar su amor que, para entonces, era una combinación de pesar, culpa y resentimiento. No estaba equivocado quien afirmó que “escuchar el disco es una experiencia casi voyeurista. En-tre compañeros se cantan verdades dolorosas, se dicen mentiras y se revuelven en su dolor”.

Pareja excéntrica, rebelde, controversial, polémica y comprometida activista por la paz y los derechos de las minorías, John Lennon y Yoko Ono grabaron media do-cena de discos, sobrevivieron a una separa-ción de tres años, tuvieron un hijo y vivie-ron su amor a plenitud hasta la muerte de Lennon y más allá. En noviembre de 1966, John visitó la muestra de arte de Yoko, en la Indica Gallery de Londres y ‘sus vidas y la historia de la música cambiaron para siem-pre’. “Conocer a Yoko fue como encontrar a tu primera mujer: dejas de ver a tus amigos en el bar, omites todos los partidos de fútbol y no vuelves a jugar ni bolos ni billar… Una vez que la encuentras, los amigos ya no inte-resan”, dijo Lennon luego de su casamiento

INESTIMABLES

Joan Baez y Bob Dylan

Page 20: PL113 · Febrero 2015

20PIEDRA LIBRE

en 1969. Días después, Lennon y McCart-ney grabaron La balada de John y Yoko, cuya letra reflejaba el sentimiento de John acerca de su relación con Yoko y la separación de The Beatles, confirmada unos meses más tarde: “Christ! You know it ain’t easy/You know how hard it can be/The way things are going/They’re going to crucify me”. Y es que Yoko Ono fue fuertemente rechazada por la prensa y los fans, acusada de ser la culpable de la disolución del grupo y blanco de toda clase de insultos. John afirmaba que era su gran compañera y su musa inspiradora: “Es mi diosa del amor, ella llena mi vida” y le cantó Woman, del álbum Double Fantasy, publicado días antes de su asesinato: I’m fo-rever in your debt/Please remember my life is in your hands/And woman hold me close to your heart/However distant don’t keep us apart/I love you now and forever. Hace poco, Yoko lo recordó como “mi marido, mi amante, mi amigo, mi hijo y el soldado que luchó a mi lado”.

Lou Reed y Laurie Anderson vivieron un noviazgo eterno y se les notaba en cada entrevista, cada paseo de la mano, cada canción y cada escenario de los muchos que compartieron. Lou murió en octubre de 2013 y Laurie escribió un obituario en el que cuenta que “Murió el domingo por la mañana mirando los árboles y haciendo

la famosa posición 21 del Tai Chi con sus manos musicales moviéndose en el aire. Lou era un príncipe y un guerrero y sé que sus canciones sobre el dolor y la belleza en el mundo llenarán a muchas personas con la extraordinaria alegría de vivir que él te-nía”. Y firma: “Laurie Anderson. Su aman-te esposa y eterna amiga”. Poco después, retrató su vida juntos en un ensayo que, por su enorme belleza, vale la pena repro-ducir casi completo. Comienza contando su primer encuentro en Munich, en 1992, cómo se fueron conociendo y trabajando juntos y cómo terminaron uniendo sus vidas y casándose (2008) en una ceremo-nia espontánea e informal en casa de ami-gos: “Cuando te casas con tu mejor amigo de tantos años, debería existir un nombre diferente que no sea boda”. Y sigue: “Lou y yo tocábamos juntos, nos hicimos amigos y después almas gemelas, viajamos, escu-chamos y criticamos el trabajo del otro, estudiamos juntos… Nos inventamos bro-mas ridículas, dejamos de fumar 20 veces, luchamos, aprendimos a aguantar la respi-ración bajo el agua, fuimos a África, can-tamos ópera en los ascensores, seguimos uno al otro en sus giras… Nos encantaba nuestra vida y nuestros amigos; en todo, lo hicimos lo mejor posible… A veces nos enfadábamos mucho. Pero, incluso enoja-da, jamás me aburrí. Aprendimos a per-

donarnos el uno al otro y, de algún modo, logramos entrelazar nuestras mentes y co-razones durante 21 años”. Luego de narrar la larga enfermedad y tratamientos médi-cos de Lou, dice que “llegó lo inevitable” y que: “Como meditadores, nos habíamos preparado para este momento… Nunca he visto una expresión tan maravillosa como la de Lou mientras moría… Yo sostenía en mis brazos a la persona que más amaba en el mundo y seguimos hablando hasta que murió. No tenía miedo. Conseguí caminar con él hasta el fin del mundo. La vida –tan bella, dolorosa y deslumbrante– se convierte en algo especial; no hay nada mejor que eso. ¿Y la muerte? Creo que el propósito de la muerte es la liberación del amor… Estoy muy orgullosa de la manera en que vivió y murió, de su increíble poder y de su propia gracia ante la vida. Estoy segura de que vendrá a mí en sueños y que parecerá estar vivo de nuevo. Qué extraño, emocionante y milagroso que nos cambie-mos tanto uno al otro y nos amemos a tra-vés de nuestras palabras, nuestra música y nuestra vida real”.

Sí, acepto que hay historias de amor que se empeñan en negar la afirmación inicial. ¿No será que habrá que creer en el amor eterno y cantar –como en las canchas de fútbol- que “ni la muerte nos va a separar”? PL

Laurie Anderson y Lou ReedJohn Lennon y Yoko Ono

Page 21: PL113 · Febrero 2015

TEXTUAL

21FEBRERO

SíNDROME DE DIÓgENES

versus DECLUTTER

por Silvana [email protected]

Page 22: PL113 · Febrero 2015

TEXTUAL

22PIEDRA LIBRE

En su artículo “Tener y perder”, Rosa Montero relata que una vez escuchó a un hombre de edad madura contar

la tragedia que vivió cuando se quemó su casa. Mientras miraba las ruinas humean-tes, sin más posesión que lo que llevaba en-cima, dijo que se sentía desolado, incrédulo, sumido en la desesperación… pero, extra-ñamente, también “libre, ligero”.

Montero recuerda que esas palabras le chocaron –“era joven y no sabía entonces lo mucho que puede llegar a pesar la pro-pia vida”– pero hoy reflexiona: “La vida es perder. Cada día vamos perdiendo posibi-lidades de futuro, amigos y familiares, vista, cabellos, dientes, neuronas. Lo vamos per-diendo todo inexorablemente hasta la gran pérdida final…” y sin embargo hay gente que no soporta la menor idea de pérdida, son los enfermos del síndrome de Diógenes que terminan convirtiendo sus hogares en basureros.

Sin llegar a ese extremo, creo que hay mu-cha gente que acumula cosas bajo diversos rótulos: “son recuerdos”, “tal vez vuelvan a ponerse de moda”, “por si acaso”, “quizás sirva para algo”, “me costó carísimo”, etc. El hecho es que tienen sus casas repletas de objetos que no utilizan, que están guarda-dos por todas partes (armarios, depósitos, baúles, cajas), pero cuando necesitan algo no lo encuentran.

No ayuda vivir en una sociedad de con-sumo que nos hace comprar más de lo que

necesitamos y que, para colmo, las cosas ya no son hechas para durar. Las modas son efímeras, tanto en ropa como en juguetes. Ahora comprar regalos para los niños que cumplen años genera estrés, no se puede ir así nomás a comprar un autito, no, hay que averiguar que está de moda.

Los artefactos electrónicos quedan ob-soletos en cuestión de meses, ya nadie los repara, no se encuentran repuestos para nada. ¿Alguna vez han hecho un inventario de la cantidad de aparatos electrónicos que tiene una familia promedio? Intenten. Sin contar heladeras, microondas, batidoras, li-cuadoras, tostadoras, lavadoras, secadoras, aspiradora, lustradora. Sólo para ilustrar, he aquí algunos ejemplos: celulares (todos los habitantes de la casa tienen, y más de uno por persona, sólo saquen sus cuentas de cuantos celulares han tenido desde el “Nokia linterna” hasta llegar al Blackberry o al iPhone, y la maraña de cargadores); televisores (hay casas donde tienen uno en cada habitación, y mejor si es el más grande y con tecnología de punta); computadoras (mínimo una PC por familia y cada uno su portátil); iPad, iPod, Nintendo Wii, etc.

Si a eso le sumamos ropa y zapatos que ya no usamos, revistas que ya leímos, man-teles, vajillas, cuadros, lámparas y cubreca-mas que no combinan con nuestra nueva decoración, en fin, resulta que estamos tapados de cosas, y las cosas demandan tiempo igual que las mascotas y el jardín,

hay que limpiarlas, ordenarlas, hacerles mantenimiento. Yo no sé a ustedes, pero a mí me agobia.

Debe ser por las circunstancias en las que crecí. Como mi padre era militar, te-níamos que mudarnos constantemente, así que el famoso “Declutter” (Desabarrotar) que hoy es tendencia mundial en estilo de vida, cuando yo era niña no era opcional. Mi madre nos entrenó a mis hermanos y a mí a combatir la tendencia a almacenar cosas innecesarias con un método que ella llamaba “policía” y consistía en aparecerse el rato menos pensado, pero con relativa frecuencia, en nuestros dormitorios y vaciar los roperos y cajones. Así siempre sabíamos exactamente qué teníamos, que usábamos, y lo que no, se lo teníamos que dar para que ella se lo regalara a gente que lo necesitara. Se las ingeniaba para hacernos sentir placer al desprendernos de nuestras queridas co-sas hablándonos de lo felices que haríamos a las personas que las recibirían. Muy astuta mi madre.

Tener que empacar todas mis cosas pe-riódicamente y hacer que cupieran en un espacio generalmente limitado era un ver-dadero ejercicio de desprendimiento, pero la recompensa la sigo disfrutando hasta hoy: aprendí a ser ordenada, a valorar lo im-portante y a deshacerme del exceso. No me amarro a las cosas, se que lo que no utilizo no es mío, sino del que lo necesita. Aprendí que menos es más. PL

Page 23: PL113 · Febrero 2015
Page 24: PL113 · Febrero 2015