P R E S E N T Autem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-6.pdf · 2020. 3. 12. ·...

112
T É C N I C O S U P E R I O R U N I V E R S I T A R I O QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CADENA ESCOBAR JENNIFER AZUCENA P R E S E N T A UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MANZANILLO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA, ÁREA INDUSTRIAL PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LAS VARIABLES QUÍMICAS EN EL CICLO AGUA/VAPOR DE LAS UNIDADES EN LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA GENERAL MANUEL ÁLVAREZ MORENO MANZANILLO IP R O Y E C T O D E E S T A D Í A S EN Q U Í M I C A, Á R E A I N D U S T R I A L L.O.Q. ÁNGEL VASCONCELOS ACOSTA ASESOR EMPRESARIAL I.B.Q. MARÍA ELENA ZENTENO VÁZQUEZ ASESOR ACADÉMICO MANZANILLO, COL., AGOSTO DE 2019 Q.F.B. PEDRO DELGADO CERVANTES COASESOR EMPRESARIAL

Transcript of P R E S E N T Autem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-6.pdf · 2020. 3. 12. ·...

  • Camino

    T É C N I C O S U P E R I O R U N I V E R S I T A R I O

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

    CADENA ESCOBAR JENNIFER AZUCENA

    P R E S E N T A

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MANZANILLO

    TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA,

    ÁREA INDUSTRIAL

    “PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LAS VARIABLES

    QUÍMICAS EN EL CICLO AGUA/VAPOR DE LAS UNIDADES EN LA

    CENTRAL TERMOELÉCTRICA GENERAL MANUEL ÁLVAREZ

    MORENO MANZANILLO I”

    P R O Y E C T O D E E S T A D Í A S

    EN Q U Í M I C A, Á R E A I N D U S T R I A L

    L.O.Q. ÁNGEL VASCONCELOS ACOSTA ASESOR EMPRESARIAL

    I.B.Q. MARÍA ELENA ZENTENO VÁZQUEZ ASESOR ACADÉMICO

    MANZANILLO, COL., AGOSTO DE 2019

    Q.F.B. PEDRO DELGADO CERVANTES COASESOR EMPRESARIAL

  • Camino hacia las Humedades s/n ● Colonia Salagua ● Manzanillo, Colima, México CP. 28860 ● [email protected]

    Rev.0 FOR-ACA-05-C

    Manzanillo, Col., a 2 de Agosto del 2019

    C.P. MARÍA DEL ROSARIO OROZCO HERRERA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MANZANILLO P r e s e n t e.

    Por medio de la presente le notifico que el alumno (a) JENNIFER AZUCENA CADENA

    ESCOBAR de la carrera de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA

    INDUSTRIAL con número de control escolar 20170021, Generación: 2017 – 2019, ha cumplido su

    periodo de estadía en C.C.C y C. T. Gral. Manuel Álvarez Moreno.

    El Proyecto de Titulación denominado: “PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LAS

    VARIABLES QUÍMICAS EN EL CICLO AGUA/VAPOR DE LAS UNIDADES EN LA CENTRAL

    TERMOELÉCTRICA GENERAL MANUEL ÁLVAREZ MORENO MANZANILLO I”.

    Ha sido evaluada conforme lo establecido, por lo que se autoriza su titulación.

    Periodo de Estadía: Mayo – Agosto del 2019.

    LIC. ANGEL VASCONCELOS ACOSTA

    __________________________ Asesor Empresarial

    Nombre y firma

    I.B.Q. MARÍA ELENA ZENTENO VAZQUEZ

    ____________________________ Asesor Académico

    Nombre y firma

    QFB. BEATRIZ ADRIANA DUEÑAS GALLEGOS _________________________________________

    Director de Carrera Nombre y firma

  • I

    AGRADECIMIENTOS Antes que nada, quiero iniciar agradeciéndole a una mujer que ha dedicado su vida

    velando por el bienestar de sus hijos, a esa señora que me ha visto crecer y que

    siempre ha estado a mi lado para apoyarme. A la fémina que me ha acompañado

    durante largas noches de desvelo y ha procurado tranquilizarme en los momentos de

    desesperación. De todo corazón agradezco a mi madre, a la señora MARÍA AZUCENA

    ESCOBAR VAZQUEZ (su nombre merece letras de oro porque así es ella, con una

    mujer con corazón de oro). Te amo mami, gracias por ser un ejemplo de lo que es ser

    una gran mujer.

    A mi padre, que a pesar de todo me ha apoyado en mis estudios y ha cumplido “mis

    caprichos”. Y aunque no lo diga muy seguido, te amo papi.

    A mi hermano, ese gran joven con corazón de poyo. Gracias por estar a mi lado y

    brindarme tanto amor, por cuidarme, pero principalmente, gracias por tenerme tanta

    paciencia.

    A mis maestros que han estado conmigo a lo largo de mis estudios, a todos ellos que

    vieron en mí una mujer con un gran potencial y me motivaron a seguir estudiando. En

    especial, quiero agradecer a la Dr. María Rivera, una maestra ejemplar que siempre

    se preocupó por desempeño de sus alumnos, en verdad, un gran ejemplo de

    dedicación y pasión por lo que se hace.

    A mi asesora, la IBQ. María Elena, una maestra tan noble, pero con un mar de

    conocimientos (en verdad admiro la dedicación que tiene por la investigación).

    Finalmente, pero no menos importante, un gran agradecimiento a mi novio, al joven

    que ha estado a mi lado durante un largo tiempo apoyándome. Al hombre que siempre

    está ahí cuando más lo he necesitado. Gracias por cuidarme y sacarme de esos

    momentos de desesperación, pero principalmente, gracias por estar conmigo. Te amo

    mi niño.

  • II

    RESUMEN El objetivo principal del presente proyecto es dar a conocer el procedimiento del control

    químico interno, los límites establecidos para las unidades de la Central Termoeléctrica

    General Manuel Álvarez Moreno, así como los factores que influyen en la

    representación de los resultados obtenidos de dichos análisis.

    Para esto se analizaron muestras de vapor, condensado, agua de alimentación y

    caldera de las unidades convencionales 9 y 10; muestras de condensado de unidades

    de vapor 1 y 5 pertenecientes al ciclo combinado; y, muestras de vapor de alta,

    recalentado caliente, agua de alimentación, domo de alta y domo de media de las

    unidades de ciclo combinado 2, 3, 4, 6, 7, y 8.

    Dichos análisis fungieron para la determinación de la cantidad presente en las

    muestras de sílice, hidracina, amoniaco, fosfatos, alcalinidades, cloruros, además de

    pH y conductividad.

    Al finalizar, el procedimiento arrojo resultados favorables en las gráficas de sílice. En

    cambio, detono algunos puntos fuera de control en algunas graficas de pH,

    conductividad e hidracina.

  • III

    INTRODUCCIÓN Se define como control químico a la alteración de las características físico-químicas

    de una sustancia hasta adecuarlos a unos patrones predefinidos y deseados.

    El objetivo principal de un tratamiento químico en una planta de generación eléctrica

    es preservar la integridad de los materiales constituyentes de los diversos circuitos

    para mantener la operación de los sistemas de la planta en el nivel óptimo de

    disponibilidad, seguridad, fiabilidad, economía y eficiencia durante la vida útil de la

    instalación.

    Fundamentalmente la acción del agua sobre los distintos sistemas tiene dos efectos

    perjudiciales: corrosión y formación de depósitos. (RENOVETEC, 2016)

    El presente proyecto de estadías fue llevado a cabo durante la estancia en el

    laboratorio químico de la Central Termoeléctrica General Manuel Álvarez Moreno.

    El cual consistió en monitorear el procedimiento para el control de las variables

    químicas en el ciclo agua/vapor de las unidades que conforman la Central

    Termoeléctrica.

    El monitoreo de dicho procedimiento es fundamental para el aseguramiento de que el

    control químico interno se esté llevando a cabo de una manera eficaz y adecuada para

    el cumplimiento de los parámetros necesarios en el ciclo agua/vapor.

    En el capítulo I se aborda el problema principal a tratar, así como los objetivos que se

    pretenden conseguir con la realización de dicho proyecto.

  • IV

    Dentro del capítulo II se puede encontrar información general relacionada con la

    Central Termoeléctrica General Manuel Álvarez Moreno.

    En el capítulo III se redacta la información que justifica dicho trabajo. En el podemos

    encontrar definiciones que ayudaran a aclarar conceptos que son utilizados a lo largo

    de dicho trabajo.

    El capítulo IV se compone de la redacción de los procedimientos empleados para la

    realización de los análisis, así mismo se especifican las muestras que se analizaron.

    Finalmente, dentro del capítulo V se ilustran los resultados obtenidos de la realización

    de los análisis.

  • V

    ÍNDICE DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................I

    RESUMEN .................................................................................................................. II

    INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... III

    ÍNDICE DE CONTENIDO........................................................................................... V

    ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................ XIII

    ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................

    ÍNDICE DE ECUACIONES ...................................................................................... XV

    CAPÍTULO 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN......................................... 16

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 17

    1.2. OBJETIVOS .................................................................................................... 18

    1.2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................

    1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................

    1.3. ESTRATEGIAS ............................................................................................... 19

    1.4. METAS ................................................................................................................

    1.5. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................

    1.6. ¿CÓMO Y CUÁNDO SE REALIZÓ? ............................................................... 20

    1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES ........................................................................ 21

    1.7.1. ALCANCES ..................................................................................................

    1.7.2. LIMITACIONES ............................................................................................

    CAPÍTULO 2 INFORMACIÓN DE LA EMPRESA .................................................... 22

    2.1. UBICACIÓN .................................................................................................... 23

    2.2. MISIÓN ........................................................................................................... 24

    2.3. VISIÓN ................................................................................................................

    2.4. VALORES ...........................................................................................................

  • VI

    2.5. POLÍTICA DE CALIDAD ......................................................................................

    2.6. OBJETIVOS .................................................................................................... 25

    2.7. FUNCIONES ................................................................................................... 26

    CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO ............................................................................. 27

    3.1. EL AGUA......................................................................................................... 28

    3.1.1. CONTAMINANTES DEL AGUA ....................................................................

    3.2. PARÁMETROS FÍSICOS DE CALIDAD DEL AGUA ....................................... 29

    3.2.1. CONDUCTANCIA ESPECIFICA (CONDUCTIVIDAD) ..................................

    3.3. PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DEL AGUA ................................... 30

    3.3.1. PH ................................................................................................................

    3.3.2. ALCALINIDAD .......................................................................................... 31

    3.3.3. SÍLICE ...................................................................................................... 32

    3.4. PRINCIPALES PROBLEMAS OCASIONADOS POR UNA MALA CALIDAD

    DEL AGUA ....................................................................................................................

    3.4.1. INCRUSTACIONES ......................................................................................

    3.4.2. CORROSIÓN ............................................................................................ 33

    3.5. TRATAMIENTO QUÍMICO INTERNO ............................................................. 34

    CAPÍTULO 4 DESARROLLO DEL PROYECTO ...................................................... 35

    4.1. PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS

    CORRESPONDIENTES A LAS UNIDADES CONVENCIONALES PARA EL

    CONTROL DE LOS PARÁMETROS QUÍMICOS ...................................................... 36

    4.1.1. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ................. 37

    4.1.2. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE PH ...................................................

    4.1.3. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE ALCALINIDADES ........................ 38

    4.1.3.1. ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEÍNA (F) ...............................................

    4.1.3.2. ALCALINIDAD TOTAL (M) ........................................................................

  • VII

    4.1.4. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE CLORUROS ................................ 39

    4.1.5. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE AMONÍACO .....................................

    4.1.6. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE HIDRACINA ................................. 40

    4.1.7. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE FOSFATOS ................................. 41

    4.1.8. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE SÍLICE .............................................

    4.2. PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS

    CORRESPONDIENTES A LAS UNIDADES DE CICLO COMBINADO PARA EL

    CONTROL DE LOS PARÁMETROS QUÍMICOS ...................................................... 42

    4.2.1. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ................. 44

    4.2.2. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE PH ...................................................

    4.2.3. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE ALCALINIDADES ........................ 45

    4.2.3.1. ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEÍNA (F) ...............................................

    4.2.3.2. ALCALINIDAD TOTAL (M) ........................................................................

    4.2.4. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE AMONÍACO ................................. 46

    4.2.5. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE HIDRACINA ................................. 47

    4.2.6. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE SÍLICE .............................................

    4.3. ELABORACIÓN DE GRÁFICAS DE CONTROL ............................................. 48

    CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES ............................................................................... 50

    5.1. RESULTADOS DEL MES DE MAYO EN EL MÓDULO I DE LAS UNIDADES

    DE CICLO COMBINADO .......................................................................................... 51

    5.1.1. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO DE

    LA UNIDAD 1 .............................................................................................................

    5.1.2. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO DE

    LA UNIDAD 1 .............................................................................................................

    5.1.3. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO

    DE LA UNIDAD 1 ................................................................................................... 52

  • VIII

    5.1.4. RESULTADOS DE NH3 EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO DE

    LA UNIDAD 1 .............................................................................................................

    5.1.5. RESULTADOS DE N2H4 EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO

    DE LA UNIDAD 1 ................................................................................................... 53

    5.1.6. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 2 ..................................................................................................................

    5.1.7. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 2 .............................................................................................................. 54

    5.1.8. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 2 ..................................................................................................................

    5.1.9. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 2 ................................................................................. 55

    5.1.10. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 2 .....................................................................................

    5.1.11. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 2 ................................................................................. 56

    5.1.12. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 2 ...........................................................................

    5.1.13. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 2 ....................................................................... 57

    5.1.14. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 2 ...........................................................................

    5.1.15. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 3 .............................................................................................................. 58

    5.1.16. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 3 ..................................................................................................................

    5.1.17. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 3 .............................................................................................................. 59

  • IX

    5.1.18. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 3 .....................................................................................

    5.1.19. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 3 ................................................................................. 60

    5.1.20. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 3 .....................................................................................

    5.1.21. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 3 ....................................................................... 61

    5.1.22. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 3 ...........................................................................

    5.1.23. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 3 ....................................................................... 62

    5.1.24. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 4 ..................................................................................................................

    5.1.25. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 4 .............................................................................................................. 63

    5.1.26. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 4 ..................................................................................................................

    5.2. RESULTADOS DEL MES DE MAYO EN EL MÓDULO II DE LAS UNIDADES

    DE CICLO COMBINADO .......................................................................................... 64

    5.2.1. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO DE

    LA UNIDAD 5 .............................................................................................................

    5.2.2. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO DE

    LA UNIDAD 5 .............................................................................................................

    5.2.3. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO

    DE LA UNIDAD 5 ................................................................................................... 65

    5.2.4. RESULTADOS DE NH3 EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO DE

    LA UNIDAD 5 .............................................................................................................

  • X

    5.2.5. RESULTADOS DE N2H4 EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO

    DE LA UNIDAD 5 ................................................................................................... 66

    5.2.6. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 6 ..................................................................................................................

    5.2.7. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 6 .............................................................................................................. 67

    5.2.8. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 6 ..................................................................................................................

    5.2.9. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 6 ................................................................................. 68

    5.2.10. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 6 .....................................................................................

    5.2.11. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 6 ................................................................................. 69

    5.2.12. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 6 ...........................................................................

    5.2.13. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 6 ....................................................................... 70

    5.2.14. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 6 ...........................................................................

    5.2.15. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 7 .............................................................................................................. 71

    5.2.16. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 7 ..................................................................................................................

    5.2.17. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 7 .............................................................................................................. 72

    5.2.18. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 7 .....................................................................................

  • XI

    5.2.19. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 7 ................................................................................. 73

    5.2.20. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 7 .....................................................................................

    5.2.21. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 7 ....................................................................... 74

    5.2.22. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 7 ...........................................................................

    5.2.23. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 7 ....................................................................... 75

    5.2.24. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 8 ..................................................................................................................

    5.2.25. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 8 .............................................................................................................. 76

    5.2.26. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA

    UNIDAD 8 ..................................................................................................................

    5.2.27. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 8 ................................................................................. 77

    5.2.28. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 8 .....................................................................................

    5.2.29. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO

    CALIENTE DE LA UNIDAD 8 ................................................................................. 78

    5.2.30. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 8 ...........................................................................

    5.2.31. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 8 ....................................................................... 79

    5.2.32. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE

    ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 8 ...........................................................................

  • XII

    5.3. OBSERVACIONES DE LOS RESULTADOS .................................................. 80

    5.4. CONCLUSIONES ................................................................................................

    5.5. TRABAJOS FUTUROS ................................................................................... 81

    5.6. RECOMENDACIONES .......................................................................................

    BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 83

    ANEXOS ................................................................................................................... 85

    6.1. TABLAS DE RESULTADOS DEL MES DE MAYO EN EL MÓDULO I DE LAS

    UNIDADES DE CICLO COMBINADO ....................................................................... 86

    6.2. TABLAS DE RESULTADOS DEL MES DE MAYO EN EL MÓDULO II DE LAS

    UNIDADES DE CICLO COMBINADO ....................................................................... 96

  • XIII

    ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. UBICACIÓN DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA GENERAL

    MANUEL ÁLVAREZ MORENO ................................................................................. 23

    ILUSTRACIÓN 2. EXTENSIÓN DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA GENERAL

    MANUEL ÁLVAREZ MORENO .....................................................................................

    ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. ORGANIGRAMA A SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

    .................................................................................................................................. 21

    TABLA 2. HORARIO DE REALIZACIÓN DE ANÁLISIS DE UNIDADES

    CONVENCIONALES ................................................................................................. 36

    TABLA 3. RELACIÓN DE ANÁLISIS CORRESPONDIENTES A CADA MUESTRA

    DE LAS UNIDADES CONVENCIONALES ................................................................ 37

    TABLA 4. CONFORMACIÓN DE LAS UNIDADES DE CICLO COMBINADO ........... 42

    TABLA 5. RELACIÓN DE ANÁLISIS CORRESPONDIENTES A CADA MUESTRA

    DE LAS UNIDADES DE CICLO COMBINADO ......................................................... 44

    TABLA 6. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE VAPOR DE LA UNIDAD 2 ................................................................................... 49

    TABLA 7. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO DE

    CONDENSADO DE LA UNIDAD 1 ............................................................................ 86

    TABLA 8. RESULTADOS DE N2H4 EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE CONDENSADO DE LA UNIDAD 1 ...................................................................... 87

    TABLA 9. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO DE

    RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 2 ........................................................ 88

    TABLA 10. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE AGUA DE ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 2 .................................................... 89

  • XIV

    TABLA 11. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO DE

    VAPOR DE LA UNIDAD 3......................................................................................... 90

    TABLA 12. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE VAPOR DE LA UNIDAD 3 ................................................................................... 91

    TABLA 13. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO DE

    RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 3 ........................................................ 92

    TABLA 14. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 3 .................................................. 93

    TABLA 15. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE AGUA DE ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 3 .................................................... 94

    TABLA 16. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE VAPOR DE LA UNIDAD 4 ................................................................................... 95

    TABLA 17. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE CONDENSADO DE LA UNIDAD 5 ...................................................................... 96

    TABLA 18. RESULTADOS DE N2H4 EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE CONDENSADO DE LA UNIDAD 5 ...................................................................... 97

    TABLA 19. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO DE

    VAPOR DE LA UNIDAD 6......................................................................................... 98

    TABLA 20. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE VAPOR DE LA UNIDAD 6 ................................................................................... 99

    TABLA 21. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 6 ................................................ 100

    TABLA 22. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE AGUA DE ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 6 .................................................. 101

    TABLA 23. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO DE

    VAPOR DE LA UNIDAD 7....................................................................................... 102

    TABLA 24. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE VAPOR DE LA UNIDAD 7 ................................................................................. 103

  • XV

    TABLA 25. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO DE

    RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 7 ...................................................... 104

    TABLA 26. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 7 ................................................ 105

    TABLA 27. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE AGUA DE ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 7 .................................................. 106

    TABLA 28. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO DE

    VAPOR DE LA UNIDAD 8....................................................................................... 107

    TABLA 29. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE VAPOR DE LA UNIDAD 8 ................................................................................. 108

    TABLA 30. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO DE

    RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 8 ...................................................... 109

    TABLA 31. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DEL MES DE MAYO

    DE RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 8 ................................................ 110

    ÍNDICE DE ECUACIONES ECUACIÓN 1. FÓRMULA PARA DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD A LA

    FENOLFTALEÍNA ..................................................................................................... 38

    ECUACIÓN 2. FÓRMULA PARA DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD TOTAL ..... 39

    ECUACIÓN 3. FÓRMULA PARA DETERMINACIÓN DE CLORUROS .........................

    ECUACIÓN 4. FÓRMULA PARA DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD A LA

    FENOLFTALEÍNA ..................................................................................................... 45

    ECUACIÓN 5. FÓRMULA PARA DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD TOTAL ..... 46

  • CAPÍTULO 1

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

  • 17

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una central termoeléctrica (o central térmica) es una instalación que genera

    electricidad a partir de calor, este se obtiene de la quema de combustible fósiles, como:

    carbón, combustóleo o gas natural.

    El combustible es empleado en la caldera para la generación de calor, el cual calienta

    el agua que ha sido bombeada hasta las paredes del generador de vapor (caldera). El

    agua líquida pasa a transformarse en vapor con las características de ser húmedo y

    poco energético. Este mismo vapor se sobrecalienta para eliminar la humedad y pasa

    por un sistema de conducción y se libera hasta una turbina, provocando su movimiento

    a gran velocidad, es decir, generando energía mecánica. Finalmente, la turbina se

    encuentra acoplada a un generador cuya función es transformar la energía mecánica

    en energía eléctrica.

    El agua utilizada en el ciclo agua/vapor forma parte de un circuito cerrado y vuelve

    nuevamente a la caldera, y así sucesivamente. Por otra parte, el agua de enfriamiento

    es captada del mar, y es descargada al mismo mediante un canal. (Servicio de

    Evaluación Ambiental SEA, 2017)

    Por su parte, el proceso de ciclo combinado consiste en acoplar tres turbinas que

    trabajan con gas natural a los recuperadores de calor para generar el vapor que

    moverá a la turbina de vapor.

    Como vemos, el agua tiene un papel importante para las centrales termoeléctricas, sin

    embargo, se le tiene que aplicar una serie de tratamientos químicos para que cumpla

    con las condiciones de calidad y se encuentre dentro de los parámetros adecuados

    establecidos para cada uno de los equipos involucrados en el ciclo agua/vapor,

    conllevando con ello un buen funcionamiento y desempeño de ellos mismos.

  • 18

    Y, por lo que, para la Central Termoeléctrica General Manuel Álvarez Moreno, es de

    suma importancia el tratamiento que se le da al agua que entra en los equipos para la

    generación de vapor.

    Esto, debido a que un tratamiento y control químico del agua aptos para un proceso

    determinado, pueden reportar una serie de beneficios como lo son: una velocidad de

    corrosión limitada, de forma que los diversos componentes del generador de vapor

    alcancen sus vidas esperadas, sin fallos o daños prematuros.

    Finalmente, es importante destacar que el objetivo principal de un tratamiento químico

    para el agua involucrada en el ciclo agua/vapor es preservar la integridad de los

    materiales constituyentes del mismo, manteniendo con ello la operación de los

    sistemas de la planta en el nivel óptimo de disponibilidad, seguridad, fiabilidad,

    economía y eficiencia durante la vida útil de la instalación.

    1.2. OBJETIVOS

    1.2.1. OBJETIVO GENERAL Controlar las variables químicas respecto a los parámetros requeridos para cada uno

    de los equipos involucrados en el ciclo agua/vapor.

    1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Monitorear los parámetros químicos del agua mediante la realización de análisis

    a determinadas horas.

    • Realizar un registro de los resultados de los análisis realizados.

    • Investigar y conocer las posibles consecuencias que se pueden generar debido

    a un desequilibrio en los parámetros químicos.

  • 19

    1.3. ESTRATEGIAS Una de las ventajas que se tiene para la realización del presente proyecto es que

    dentro del laboratorio de la Central Termoeléctrica se cuenta tanto con los reactivos

    como con los equipos indispensables para la realización de cada uno de los análisis

    necesarios para el control de los parámetros. Además, que ya se cuenta con un manual

    para la visualización y estudio del procedimiento para la realización de los mismos.

    1.4. METAS Mantener las variables químicas dentro de los márgenes adecuados para cada uno de

    los equipos involucrados en el ciclo agua/vapor, esto, con el fin de evitar daños en ellos

    o un ineficiente funcionamiento.

    1.5. JUSTIFICACIÓN Cada proceso industrial requiere unas características especiales del agua, exenta de

    determinados contaminantes. Para eliminarlos se somete el agua a unos tratamientos

    de purificación.

    El tratamiento tiene por objeto evitar la introducción de sustancias extrañas en un

    proceso de fabricación, los problemas asociados a la corrosión o incrustación en usos

    energéticos. La evaluación del proceso idóneo de acondicionamiento debe considerar

    tanto las impurezas presentes como las especificaciones de calidad final exigidas.

    De lo contrario, una inestabilidad en los parámetros químicos puede ocasionar graves

    daños en los equipos. Un ejemplo de ello es un exceso de oxígeno en el agua, debido

    a que el oxígeno al entrar en contacto con algún átomo metálico se combina dando

    como resultado una oxidación que ocasionaran un mal funcionamiento y/o rendimiento

    en la generación.

  • 20

    Por otra parte, una gran pérdida económica sería otra de las consecuencias generadas

    por un daño en los equipos, esto, debido a que se tendrían que parar las maniobras

    de operación para la realización de los respectivos mantenimientos, en los cuales,

    representarían un gran costo para la empresa de ser necesaria la compra de alguna

    pieza, o la subcontratación de personal externo para la ejecución de dicha obra.

    1.6. ¿CÓMO Y CUÁNDO SE REALIZÓ? Para la realización del proyecto se siguió el presente cronograma:

    ACTIVIDADES S E M A N A S

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    Asignación de proyecto *

    Realización de análisis en las instalaciones de la empresa

    * * * * * * * * *

    Planificación del planteamiento del problema

    * *

    Planificación de los objetivos

    *

    Planificación de las estrategias

    * *

    Planificación de las metas * *

    Realización de la justificación

    * *

    Planificación de los alcances y limitaciones

    *

    Revisión del capítulo I * *

    Investigación de información general de la empresa

    *

    Revisión del capítulo II *

    Investigación de los fundamentos del proyecto

    * * * * *

    Revisión del capítulo III *

    Redacción de los procedimientos empleados para la realización de los análisis

    *

    Revisión del capítulo IV *

  • 21

    Realización de las gráficas de los resultados obtenidos

    * * *

    Redacción de las observaciones de los resultados

    *

    Redacción de trabajos futuros

    *

    Redacción de recomendaciones

    *

    Redacción de las conclusiones

    *

    Revisión del capítulo V *

    Realización de anexos *

    Revisión de bibliografías * * * * * * * * * * * *

    Revisión final *

    Entrega de trabajo * Tabla 1. Organigrama a seguir para la realización del proyecto

    1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES

    1.7.1. ALCANCES El presente proyecto puede ser empleado tanto para las unidades convencionales de

    la Central Termoeléctrica General Manuel Álvarez Moreno, como para las unidades de

    ciclo combinado, esto, debido a que abarca los parámetros químicos necesarios para

    ambas unidades.

    Sin embargo, esta investigación no solo puede emplearse para la Central

    Termoeléctrica, si no, que de igual forma, puede fungir como apoyo para el control de

    los parámetros de otras industrias que empleen el uso de calderas, como es el caso

    de la industria químico-farmacéutica o la industria alimenticia.

    1.7.2. LIMITACIONES Un factor limitante en la realización del proyecto es que estoy sujeta a los tiempos de

    ejecución de los respectivos análisis, puesto que dentro del manual de procedimientos

    ya están estipuladas las horas a las que se deben realizar los análisis.

  • CAPÍTULO 2

    INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

  • 23

    Fundada el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una

    empresa propiedad del Gobierno Federal, encargada de controlar, generar, transmitir

    y comercializar la energía eléctrica en todo el territorio mexicano.

    2.1. UBICACIÓN Ubicada en el Ejido de Campos s/n, Calzada de las Flores, Villa Florida, se localiza la

    Central Termoeléctrica General Manuel Álvarez Moreno perteneciente al Sistema de

    Generación III. Esta central, de igual manera, se encuentra subdivida en Manzanillo I

    y Manzanillo II. La primera, contando con las unidades convencionales 9 y 10, además

    de los módulos I (integrado por las unidades 1, 2,3 y 4) y II (unidades 5, 6, 7 y 8) de

    ciclo combinado. Por otra parte, Manzanillo II, constituida por las unidades

    convencionales 11 y 12.

    Ilustración 1. Ubicación de la Central Termoeléctrica General Manuel Álvarez Moreno

    Ilustración 2. Extensión de la Central Termoeléctrica General Manuel Álvarez Moreno

  • 24

    2.2. MISIÓN CFE tiene como misión desarrollar actividades empresariales, económicas,

    industriales y comerciales generando valor económico y rentabilidad para el Estado

    Mexicano, procurando el mejoramiento de la productividad con sustentabilidad, en

    beneficio de la población y contribuir con ello al desarrollo nacional.

    2.3. VISIÓN Ser una empresa de energía, de las mejores en el sector eléctrico a nivel mundial, con

    presencia internacional, fortaleza financiera y reconocida por su atención al cliente,

    competitividad, transparencia, calidad en el servicio, capacidad de su personal,

    vanguardia tecnológica y aplicación de criterios de desarrollo sustentable.

    2.4. VALORES Dentro de CFE se inculcan y se hace principal hincapié en que todos sus trabajadores

    pongan en práctica, tanto dentro, como fuera de sus instalaciones, los valores de:

    • Respeto;

    • Responsabilidad; y,

    • Honestidad.

    2.5. POLÍTICA DE CALIDAD Realizar una gestión de calidad y mejora en la operación del Corporativo y de los

    procesos de Generación, Transmisión, Distribución y Comercial, con soberanía

    energética a fin de recuperar y fortalecer el sector eléctrico en México para el bienestar

    de la población, mediante el uso efectivo de los recursos y de las tecnologías

    adecuadas, garantizando un servicio eléctrico seguro, confiable y oportuno, con

    responsabilidad social y sustentable, a través del trabajo conjunto con las partes

    interesadas del sector, que propicien crecimiento, productividad e innovación,

    potenciando el desarrollo económico nacional, con el compromiso de:

  • 25

    • Gestionar y desarrollar el capital humano e intelectual de la CFE, aprovechando

    al máximo la experiencia, talento y competencia;

    • Realizar las actividades necesarias para recuperar la capacidad de generación

    de las centrales y la creación de valor para la CFE, los trabajadores, los clientes

    y otros grupos de interés, cumpliendo sus necesidades o incluso superando sus

    expectativas;

    • Ser referente nacional de calidad en el sector eléctrico;

    • Potenciar la efectividad de los procesos y la cultura de la calidad en la CFE,

    como parte del Sistema de Transformación, a través de la mejora continua del

    Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE) y la innovación para un desarrollo

    sostenible;

    • Prevenir la contaminación del entorno, controlando y minimizando los impactos

    ambientales, mediante el aprovechamiento sustentable de tecnologías limpias;

    • Incrementar el uso de fuentes renovables de energía para el fomento y el uso

    responsable de los recursos naturales, que promuevan el desarrollo sustentable

    de las comunidades, en especial de las marginadas;

    • Proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para prevenir

    lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo, a través de eliminar

    peligros y reducir los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo,

    considerando la consulta y participación de los trabajadores y sus

    representantes; y,

    • Cumplir con el marco legal, con la legislación, normatividad y otros requisitos

    aplicables.

    2.6. OBJETIVOS Enlistando los objetivos de la Comisión Federal de Electricidad se encuentran:

    1. Garantizar el abasto del suministro eléctrico;

    2. Incrementar la competitividad;

    3. Dar un buen servicio al cliente;

  • 26

    4. Trabajar con criterios de desarrollo sustentable, responsabilidad social y

    equidad de género;

    5. Participar en nuevas áreas de oportunidad;

    6. Promover el liderazgo y desarrollo de personal; y,

    7. Contar con fortaleza financiera.

    2.7. FUNCIONES El principal objetivo de la Central Termoeléctrica General Manuel Álvarez Moreno es

    asegurar la generación de energía eléctrica y servicios conexos, manteniendo la

    calidad, oportunidad y seguridad de las unidades de generación requeridas por el

    Sistema Eléctrico Nacional, promoviendo el desarrollo integral de sus colaboradores y

    haciendo un uso eficiente de los recursos materiales y financieros, destinados a la

    operación y al mantenimiento de sus unidades generadoras, ofreciendo un producto

    de calidad y costo competitivo, todo ello en armonía con el medio ambiente.

  • CAPÍTULO 3

    MARCO TEÓRICO

  • 28

    3.1. EL AGUA

    3.1.1. CONTAMINANTES DEL AGUA El agua natural puede llegar directamente a la industria desde una captación

    independiente o a través de una red de suministro que probablemente entregará el

    agua con algunas modificaciones en su composición original. Cuando las impurezas

    representan elementos nocivos para el uso a que va destinada el agua las

    denominamos contaminantes. Por lo tanto, es el grado de calidad requerido el que

    determina si una impureza es contaminante o no.

    Las aguas naturales siempre contienen impurezas, a pesar de que provengan de un

    agua de lluvia teóricamente pura. En el ciclo hidrológico la evaporación del agua hacia

    las nubes constituye un proceso netamente purificador. Sin embargo, en su caída en

    forma de lluvia, el agua inicia un proceso de contaminación cuyo resultado final

    dependerá de las condiciones atmosféricas y climáticas de la región en que caiga, de

    las características geológicas del terreno y de su distribución como aguas superficiales

    o subterráneas. El nivel natural de calidad del agua podrá ser modificado, además,

    como consecuencia de las actividades humanas.

    El agua de lluvia está saturada de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono y, en

    general, es ligeramente ácida con un pH inferior a 6. La acidez puede verse

    incrementada por contaminantes atmosféricos, principalmente óxidos de azufre y

    nitrógeno. Cuando más ácida sea el agua de lluvia, más fácilmente reaccionará con

    los materiales geológicos con los que entre en contacto.

    El agua de lluvia infiltrada en el suele puede aumentar su acidez debido a los procesos

    biológicos, en particular la respiración de plantas y microorganismos que viven en la

    capa más exterior. La acidez también puede aumentar, aunque más limitadamente,

    debido a productos de descomposición orgánica tales como ácidos húmico y fúlvico,

    captación de nutrientes por las raíces y bacterias nitrificantes.

  • 29

    En contacto con los minerales que encuentra a su paso, el agua reacciona

    aumentando el contenido en sales disueltas, principalmente las aguas subterráneas

    con largos períodos de residencia. La disolución de calcita (CaCO3) y dolomita

    (CaMg(CO3)2) aumentará su contenido en calcio, magnesio, y también en

    bicarbonatos. Los minerales aluminosilicatos aumentarán las concentraciones de

    sodio, magnesio, calcio y ácido silícico. Los minerales a base de sulfatos, tales como

    yeso y anhidrita, aunque son menos frecuentes, se caracterizan por sus altas

    solubilidades y las aguas en su contacto pueden presentar el ion sulfato dominando

    sobre el ion bicarbonato. En aguas subterráneas muy profundas y de origen antiguo,

    o en zonas costeras con intrusión salina, el ion cloruro puede llegar a ser el dominante.

    Las aguas superficiales están más fácilmente expuestas a la contaminación derivada

    de la actividad humana y pueden contener, además de materia orgánica, todo tipo de

    productos de origen industrial o agrícola. (Rigola Lapeña, 1990)

    3.2. PARÁMETROS FÍSICOS DE CALIDAD DEL AGUA

    3.2.1. CONDUCTANCIA ESPECIFICA (CONDUCTIVIDAD) La conductancia de una determinada muestra de agua, es una medida de capacidad

    para conducir una corriente eléctrica, y consecuentemente es también un indicador de

    la totalidad de sólidos disueltos en esa agua. Una agua con un alto contenido de iones

    (sólidos disueltos) es un excelente conductor. (Vapensa, 1999)

    El agua es un disolvente polar. Es decir, la molécula de agua tiene una distribución

    desigual de los electrones, provocando una porción de la molécula positiva, y otra

    porción negativa. Como resultado, las moléculas de agua no pueden cargarse

    eléctricamente. Por lo tanto, el agua no es un conductor eficiente de la corriente

    eléctrica a menos que impurezas o sustancias disueltas estén presentes.

    La disolución de sustancias especificas tales como el cloruro de sodio y sulfato de

    sodio (ambos, compuestos inorgánicos), introducen impurezas en el agua, en gran

  • 30

    medida estas pueden aumentar la conductividad del agua. Estas sustancias disueltas

    se llaman electrolitos. Los electrolitos en el agua se disocian positivamente y en iones

    con carga negativa que son libres de moverse sobre la solución.

    La medición de la conductividad se ve directamente afectada por el número de iones

    disueltos en la solución y se incrementará conforme la cantidad y movilidad de los

    iones. Al mismo tiempo, la temperatura de la muestra influirá en los resultados. (Hach

    Company, S/F)

    La unidad para medir la conductancia se ha denominado mho. Cuando se mide la

    conductancia de una muestra de agua, los resultados se expresan en micromho por

    centímetro (µmho/cm), que es la millonésima parte de un mho. De igual forma, la

    conductividad puede ser representada por la letra “σ”.

    3.3. PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DEL AGUA

    3.3.1. PH El pH es una propiedad del agua, no una impureza o contaminante. Sin embargo, este

    funge como un indicador de pureza.

    El pH del agua o de cualquier líquido es una medida de relativa acidez o basicidad. Un

    pH de 7.0 es neutro, no es ni ácido ni básico. Valores de pH entre 0 a 6.0 son

    gradualmente más ácidos conforme se alejan del 7.0, en cambio, valores de pH entre

    8.0 a 14.0 son gradualmente más alcalinos conforme se apartan del 7.0.

    El pH del agua es realmente una medida de las cantidades relativas de iones H+ y OH-

    presentes en dicha muestra. En agua absolutamente pura, los iones H+ y OH- se

    encuentran en una relación que define el pH como 7.0. Sin embargo, cuando se agrega

    algún contaminante al agua pura puede hacer variar la relación de H+ y OH-. Por

    ejemplo, si se incrementan los H+, el agua se tornará ácida y el pH resultará ser menor

  • 31

    de 7.0. Caso contrario, si se agrega cierto grado de basicidad (iones OH-) el pH

    resultará ser superior a 7.0.

    En general, se puede decir que una agua con un pH bajo (menor de 7.0) es más

    corrosiva que una que tiene un pH alto (mayor de 7.0). Sin embargo, conforme

    aumenta el pH de una agua, mayor es la tendencia para formar incrustaciones. Por lo

    tanto, un cambio de pH, ya sea que disminuya o aumente respecto del valor de pH

    recomendado para un sistema en particular, puede causar problemas. (Vapensa,

    1999)

    3.3.2. ALCALINIDAD La alcalinidad es definida como la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar

    protones. Esta representa la suma de las bases que pueden ser tituladas en una

    muestra de agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada

    generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma

    como un indicador de dichas especies iónicas. Sin embargo, los bicarbonatos

    representan la mayor contribución a la alcalinidad; su fuente es la disolución de CO2

    atmosférico y la erosión de minerales que contengan carbonatos. No obstante, algunas

    sales de ácidos débiles (como boratos, silicatos, nitratos y fosfatos), amoníaco y bases

    orgánicas que provienen de materia orgánica natural pueden también contribuir a la

    alcalinidad. Estos iones negativos en solución están comúnmente asociados con iones

    positivos de calcio, magnesio, potasio, sodio y otros cationes. (Hach Company, 2000)

    La alcalinidad, por convención, se informa en mg/L (o lo que es lo mismo, ppm) de

    CaCO3, dado que la mayor parte de la alcalinidad proviene de la erosión de minerales

    que contienen carbonatos. (Whitman College, S/F)

  • 32

    3.3.3. SÍLICE El silicio (Si) es un semimetal que constituye el segundo elemento más abundante en

    la corteza terrestre. La degradación de las rocas da lugar al dióxido de silicio, también

    denominado “sílice”, este es un compuesto químico formado por un óxido de silicio con

    la fórmula química SiO2. (Hach Company, 2013)

    La sílice es ligeramente soluble en agua y puede existir en partículas suspendida,

    como un coloide, o en solución. El tipo y composición de la sílice contenida en los

    minerales en contacto con el agua y el pH son los factores primarios que controlan la

    solubilidad y la forma de sílice en la solución resultante. (ASTM International, 2016)

    3.4. PRINCIPALES PROBLEMAS OCASIONADOS POR UNA MALA CALIDAD DEL AGUA

    3.4.1. INCRUSTACIONES Los mayores problemas en el rendimiento del circuito agua/vapor de las centrales

    están relacionados con la acumulación de depósitos porosos en la zona de agua de

    los tubos de caldera. Una parte de los depósitos provienen del arrastre de los

    productos de corrosión generados en los sistemas previos a la caldera; otra parte

    proviene de la corrosión de los propios tubos de la caldera; y una última parte proviene

    de compuestos que arrastra el propio vapor por utilizar un agua de alimentación al

    sistema que no cumple con los requerimientos deseables. Las incrustaciones además

    de ser un problema por sí mismas, aumentan las posibilidades de que se produzca

    corrosión en las zonas donde se adhieren.

    Estas incrustaciones se deben fundamentalmente a las sales de Calcio y Magnesio

    que al calentarse se concentran y precipitan dando lugar a depósitos que forman una

    capa aislante que dificulta el intercambio de calor. Al mismo tiempo, la presencia de

    incrustaciones ocasiona:

  • 33

    • La reducción del coeficiente de transmisión de calor y por ende, una posible

    rotura de tubos por sobrecalentamiento; y,

    • La reducción de la sección libre de paso de fluido.

    La incrustaciones o depósitos también pueden afectar a partes en movimiento, por

    ejemplo, principalmente a la unión de válvulas, a la degradación acelerada de alabes

    de turbina de vapor, o al desequilibrio en el rotor de la turbina. En este caso, no solo

    se producen incrustaciones por sales cálcicas y magnésicas, sino también por

    deposición de sílice y diversos compuestos de hierro.

    3.4.2. CORROSIÓN Se define a la corrosión como la reacción química o electroquímica que se produce

    entre un metal y el medio, que provoca su degradación y la perdida de sus

    propiedades. El ataque químico comienza en la superficie y se propaga hacia el

    interior. Diferentes zonas de la superficie metálica actúan como ánodo y cátodo debido

    a la no homogeneidad inherente de los materiales metálicos, que causa pequeñas

    diferencias de potencias entre zonas adyacentes. Los iones metálicos por difusión a

    través de la matriz metálica se oxidan en la zona anódica y los electrones, difundidos

    de igual modo, reaccionan en el oxígeno disuelto en la zona catódica.

    El resultado de la corrosión es la perdida de espesor y de cualidades mecánicas, así

    como el desprendimiento de material que puede acumularse en ciertos puntos de

    instalación, expandiendo a otras zonas los problemas de corrosión.

    En caldera y ciclo agua/vapor, las partes más afectadas de la instalación serán las

    partes “frías”, es decir, el circuito de alimentación y economizadores, ya que en las

    partes calientes se forma de manera natural una capa superficial de óxido de hierro

    denominado magnetita, que impide que la oxidación progrese al interior del metal,

  • 34

    formando así una capa protectora. Sin embargo, estas partes calientes si se verán

    afectadas por los desprendimientos de las partes frías. (Criado Berzal, S/F)

    3.5. TRATAMIENTO QUÍMICO INTERNO Es el tratamiento que se le realiza al agua de repuesto mediante la dosificación de

    productos químicos para mantener dentro de los límites establecidos los requisitos de

    calidad del agua para su operación óptima, con el objetivo de:

    • Reaccionar con cualquier dureza del agua de alimentación y prevenir su

    precipitación en la caldera formando incrustaciones;

    • Acondicionar cualquier sólido suspendido en la caldera, y hacer que no se

    adhiera en ella;

    • Eliminar el oxígeno del agua y proporcionar suficiente alcalinidad para prevenir

    la corrosión de la caldera.

    Además, como medidas complementarias, un tratamiento interno debe prevenir la

    corrosión e incrustación del sistema de alimentación de agua y proteger contra la

    corrosión en los sistemas de condensación de vapor, asimismo, mantener la pureza

    del vapor. (Lenntech, 1991)

  • CAPÍTULO 4

    DESARROLLO DEL PROYECTO

  • 36

    4.1. PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS CORRESPONDIENTES A LAS UNIDADES CONVENCIONALES PARA EL CONTROL DE LOS PARÁMETROS QUÍMICOS La realización de los análisis correspondientes a las unidades convencionales 9 y 10

    de la Central Termoeléctrica General Manuel Álvarez Moreno fueron realizados bajo

    la supervisión de personal del Laboratorio Químico con categoría de Ayudante Técnico

    Químico. Dichos análisis se llevaron a cabo durante el turno matutino, sin embargo,

    estos análisis son ejecutados normalmente por el personal del laboratorio 3 veces por

    turno, distribuidos como se muestra en la tabla 2.

    TURNO HORA DE REALIZACIÓN DE ANÁLISIS

    NOCTURNO

    00:00

    03:00

    06:00

    MATUTINO

    08:00

    11:00

    14:00

    VESPERTINO

    16:00

    19:00

    22:00

    Tabla 2. Horario de realización de análisis de unidades convencionales

    Las muestras analizadas, organizadas en “orden de impurezas” respectivamente,

    fueron:

    • Vapor principal;

    • Agua de condensado;

    • Agua de alimentación; y,

    • Caldera.

    Las muestras fueron recolectadas y puestas a enfriar antes de su análisis hasta

    alcanzar una temperatura aproximada a los 25 °C.

  • 37

    A cada una de las muestras se les realizaron diversos análisis correspondientes, como

    se muestra en la tabla 3.

    MUESTRAS ANÁLISIS CORRESPONDIENTES

    VAPOR PRINCIPAL ▪ Conductividad ▪ pH ▪ Sílice

    AGUA DE CONDENSADO

    ▪ Conductividad ▪ pH ▪ Sílice ▪ Amoníaco

    AGUA DE ALIMENTACIÓN

    ▪ Conductividad ▪ pH ▪ Sílice ▪ Hidracina

    CALDERA

    ▪ Conductividad ▪ pH ▪ Sílice ▪ Alcalinidades ▪ Cloruros ▪ Fosfatos

    Tabla 3. Relación de análisis correspondientes a cada muestra de las unidades convencionales

    4.1.1. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD Antes de iniciar la lectura de las muestras se enjuago la celda del conductímetro con

    agua desmineralizada, esto, con el motivo de eliminar residuos de muestras analizadas

    anteriormente.

    Posteriormente, se introdujo la celda en cada una de las muestras (véase la tabla 3) y

    se anotó el valor más alto registrado en la pantalla del conductímetro. (Se enjuago la

    celda en un vaso con agua desmineralizada entre cada cambio de muestra)

    4.1.2. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE PH Antes de iniciar la lectura de las muestras se enjuago la celda del phmetro con agua

    desmineralizada, esto, con el motivo de eliminar residuos de muestras analizadas

    anteriormente.

  • 38

    Posteriormente, se introdujo la celda en cada una de las muestras (véase la tabla 3) y

    se anotó el valor registrado en la pantalla del phmetro. (Se enjuago la celda en un vaso

    con agua desmineralizada entre cada cambio de muestra)

    4.1.3. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE ALCALINIDADES Con ayuda de una probeta se midieron 50 mL de muestra (véase la tabla 3),

    posteriormente, se vertieron en crisoles de porcelana.

    4.1.3.1. ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEÍNA (F) Se agregaron de 3 a 5 gotas de fenolftaleína a cada una de las muestras y se agitaron

    cuidadosamente.

    Posteriormente, se titularon cada una de las muestras con Ácido sulfúrico al 0.002 N,

    hasta que se observó la desaparición del color rosado del indicador.

    Finalmente, se realizaron los cálculos correspondientes conforme al volumen del ácido

    gastado. Ver ecuación 1.

    Ecuación 1. Fórmula para determinación de alcalinidad a la fenolftaleína

    4.1.3.2. ALCALINIDAD TOTAL (M) Se adicionaron de 3 a 5 gotas de anaranjado de metilo a las muestras utilizadas en la

    determinación de “F”, y se agitaron cuidadosamente.

    Posteriormente, se titularon cada una de las muestras con Ácido sulfúrico al 0.002 N,

    hasta que se observó un cambio en el vire del indicador de amarillo a color canela.

    𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 F(𝑝. 𝑝. 𝑚. 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3) =(𝐴)𝑚𝐿 𝐻2𝑆𝑂4 ∗ 0.002 𝑁 ∗ 50000

    𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

  • 39

    Finalmente, se realizaron los cálculos correspondientes conforme al volumen del ácido

    gastado. Ver ecuación 2.

    Ecuación 2. Fórmula para determinación de alcalinidad total

    4.1.4. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE CLORUROS Se añadió 1 mL del indicador Cromato de potasio a las muestras empleadas para la

    determinación de alcalinidades y se agitaron cuidadosamente.

    Posteriormente, se titularon cada una de las muestras con Nitrato de plata al 0.0141 N

    hasta que se observó una coloración color rojo ladrillo.

    Finalmente, se realizaron los cálculos correspondientes conforme al volumen de nitrato

    gastado. Ver ecuación 3.

    Ecuación 3. Fórmula para determinación de cloruros

    4.1.5. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE AMONÍACO Con ayuda de una probeta se midieron 50 mL de muestra (véase la tabla 3) y 50 mL

    de agua desmineralizada (para blanco), posteriormente, se vertieron en matraces

    Erlenmeyer con capacidad de 125 mL.

    Sucesivamente, se agregó 1 mL del reactivo de NESSLER (Yodomercuriato potásico).

    Se agitaron los matraces cuidadosamente y se dejaron reposar las solución durante

    un lapso de 10 minutos.

    𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 M(𝑝. 𝑝. 𝑚. 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3) =(𝐵)𝑚𝐿 𝐻2𝑆𝑂4 ∗ 0.002 𝑁 ∗ 50000

    𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

    𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑠 (𝑝. 𝑝. 𝑚. 𝑑𝑒 𝐶𝑙) = 𝑚𝐿 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑁𝑂3 0.0141 𝑁 ∗ 0.5 ∗ (1000

    𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)

  • 40

    Una vez transcurrido el tiempo, se procedió a calibrar el fotocolorímetro empleando el

    blanco de agua desmineralizada; para ello, se utilizó filtro color azul y se colocó la

    celda en posición transversal.

    Ulteriormente, se realizaron las lecturas de cada una de las muestras.

    Finalmente, se anotaron los resultados obtenidos directamente del fotocolorímetro y

    se buscaron las relaciones de las lecturas a su equivalencia en ppm en las hojas de

    calibración

    4.1.6. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE HIDRACINA Con ayuda de una probeta se midieron 50 mL de muestra (véase la tabla 3) y 50 mL

    de agua desmineralizada (para blanco), posteriormente, se vertieron en matraces

    Erlenmeyer con capacidad de 125 mL.

    Sucesivamente, se agregaron 5 mL del reactivo p-Dimetil-Amino-Benzal-Dehido. Se

    agitaron los matraces cuidadosamente y se dejaron reposar las soluciones durante un

    lapso de 10 minutos.

    Una vez transcurrido el tiempo, se procedió a calibrar el fotocolorímetro empleando el

    blanco de agua desmineralizada; para ello, se utilizó filtro color azul y se colocó la

    celda en posición longitudinal.

    Ulteriormente, se realizaron las lecturas de cada una de las muestras.

    Finalmente, se anotaron los resultados obtenidos directamente del fotocolorímetro y

    se buscaron las relaciones de las lecturas a su equivalencia en ppm en las hojas de

    calibración.

  • 41

    4.1.7. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE FOSFATOS Con ayuda de una probeta se midieron 50 mL de muestra (véase la tabla 3) y 50 mL

    de agua desmineralizada (para blanco), posteriormente, se vertieron en matraces

    Erlenmeyer con capacidad de 125 mL.

    Sucesivamente, se adicionaron 25 mL del reactivo Molibdovanadato. Se agitaron los

    matraces cuidadosamente y se dejaron reposar las soluciones durante un lapso de 2

    minutos.

    Una vez transcurrido el tiempo, se procedió a calibrar el fotocolorímetro empleando el

    blanco de agua desmineralizada; para ello, se utilizó filtro color azul y se colocó la

    celda en posición transversal.

    Ulteriormente, se realizaron las lecturas de cada una de las muestras.

    Finalmente, se anotaron los resultados obtenidos directamente del fotocolorímetro y

    se buscaron las relaciones de las lecturas a su equivalencia en ppm en las hojas de

    calibración.

    4.1.8. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE SÍLICE Con ayuda de una probeta se midieron 50 mL de muestra (véase la tabla 3),

    posteriormente, se vertieron en matraces Erlenmeyer con capacidad de 125 mL.

    Sucesivamente, se adicionó 1 mL de Ácido clorhídrico 1:1 y 2 mL del reactivo Molibdato

    de amonio. Se agitaron los matraces cuidadosamente y se dejaron reposar las

    soluciones durante un lapso de 5 minutos.

  • 42

    En seguida, se agregaron 1.5 mL de Ácido oxálico (para la muestra de caldera se

    adicionó doble cantidad de Ácido oxálico). Se agitaron nuevamente los matraces y se

    dejaron reposar durante un lapso de 2 minutos.

    Posteriormente, se añadieron 2 mL del reactivo Aminonaftol-Sulfónico. Se volvieron a

    agitar los matraces y se dejaron reposar durante un lapso de 5 minutos.

    Una vez transcurrido el tiempo, se procedió a calibrar el fotocolorímetro empleando

    como blanco agua desmineralizada; para ello, se utilizó filtro color rojo y se colocó la

    celda en posición longitudinal.

    Ulteriormente, se realizaron las lecturas de cada una de las muestras.

    Finalmente, se anotaron los resultados obtenidos directamente del fotocolorímetro y

    se buscaron las relaciones de las lecturas a su equivalencia en ppm en las hojas de

    calibración.

    4.2. PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS CORRESPONDIENTES A LAS UNIDADES DE CICLO COMBINADO PARA EL CONTROL DE LOS PARÁMETROS QUÍMICOS Las unidades de Ciclo combinado de la Central Termoeléctrica General Manuel

    Álvarez Moreno se encuentran distribuidas en 2 módulos, los cuales están

    conformados como se muestra en la tabla 4.

    MÓDULOS TIPO DE UNIDADES CONFORMANTES

    MÓDULO I

    Unidad de vapor 1

    Unidad de gas 2

    Unidad de gas 3 Unidad de gas 4

    MÓDULO II

    Unidad de vapor 5

    Unidad de gas 6

    Unidad de gas 7

    Unidad de gas 8 Tabla 4. Conformación de las unidades de ciclo combinado

  • 43

    La realización de los análisis correspondientes a las unidades de ciclo combinado de

    la Central Termoeléctrica General Manuel Álvarez Moreno, fueron realizados bajo la

    supervisión de personal del Laboratorio Químico con categoría de Ayudante Técnico

    Químico. Dichos análisis se elaboraron sólo una vez por turno debido a la cantidad de

    muestras.

    Por cada unidad de gas se recolectaron 5 muestras, las cuales, organizadas en “orden

    de impurezas” respectivamente, fueron:

    • Vapor domo de alta;

    • Recalentado caliente;

    • Agua de alimentación;

    • Domo de alta; y,

    • Domo de media.

    Además, se recolecto 1 muestra de condensado por cada una de las unidades de

    vapor.

    Sin embargo, en comparación a las unidades convencionales, la cantidad de análisis

    es más reducida, debido a que los controles químicos internos de las unidades de ciclo

    combinado requieren de menos químicos gracias a que el material con el que están

    construidas estas unidades es más resistente a las condiciones propias del agua.

    Los análisis realizados a cada una de las muestras se observan en la tabla 5.

    MUESTRAS ANÁLISIS CORRESPONDIENTES

    CONDENSADO

    ▪ Conductividad ▪ pH ▪ Sílice ▪ Amoníaco ▪ Hidracina

    VAPOR DE ALTA ▪ Conductividad ▪ pH

  • 44

    ▪ Sílice

    RECALENTADO CALIENTE ▪ Conductividad ▪ pH ▪ Sílice

    AGUA DE ALIMENTACIÓN

    ▪ Conductividad ▪ pH ▪ Sílice ▪ Hidracina

    DOMO DE ALTA

    ▪ Conductividad ▪ pH ▪ Sílice ▪ Alcalinidades ▪ Hidracina

    DOMO DE MEDIA

    ▪ Conductividad ▪ pH ▪ Sílice ▪ Alcalinidades ▪ Hidracina

    Tabla 5. Relación de análisis correspondientes a cada muestra de las unidades de ciclo combinado

    4.2.1. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD Antes de iniciar la lectura de las muestras se enjuago la celda del conductímetro con

    agua desmineralizada, esto, con el motivo de eliminar residuos de muestras analizadas

    anteriormente.

    Posteriormente, se introdujo la celda en cada una de las muestras (véase la tabla 5) y

    se anotó el valor más alto registrado en la pantalla del conductímetro. (Se enjuago la

    celda en un vaso con agua desmineralizada entre cada cambio de muestra)

    4.2.2. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE PH Antes de iniciar la lectura de las muestras se enjuago la celda del phmetro con agua

    desmineralizada, esto, con el motivo de eliminar residuos de muestras analizadas

    anteriormente.

  • 45

    Posteriormente, se introdujo la celda en cada una de las muestras (véase la tabla 5) y

    se anotó el valor registrado en la pantalla del phmetro. (Se enjuago la celda en un vaso

    con agua desmineralizada entre cada cambio de muestra)

    4.2.3. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE ALCALINIDADES Con ayuda de una probeta se midieron 50 mL de muestra (véase la tabla 5),

    posteriormente, se vertieron en crisoles de porcelana.

    4.2.3.1. ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEÍNA (F) Se agregaron de 3 a 5 gotas de fenolftaleína a cada una de las muestras y se agitaron

    cuidadosamente.

    Posteriormente, se titularon cada una de las muestras con Ácido sulfúrico al 0.002 N,

    hasta que se observó la desaparición del color rosado del indicador.

    Finalmente, se realizaron los cálculos correspondientes conforme al volumen del ácido

    gastado. Ver ecuación 4.

    Ecuación 4. Fórmula para determinación de alcalinidad a la fenolftaleína

    4.2.3.2. ALCALINIDAD TOTAL (M) Se adicionaron de 3 a 5 gotas de anaranjado de metilo a las muestras utilizadas en la

    determinación de “F”, y se agitaron cuidadosamente.

    Posteriormente, se titularon cada una de las muestras con Ácido sulfúrico al 0.002 N,

    hasta que se observó un cambio en el vire del indicador de amarillo a color canela.

    𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 F(𝑝. 𝑝. 𝑚. 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3) =(𝐴)𝑚𝐿 𝐻2𝑆𝑂4 ∗ 0.002 𝑁 ∗ 50000

    𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

  • 46

    Finalmente, se realizaron los cálculos correspondientes conforme al volumen del ácido

    gastado. Ver ecuación 5.

    Ecuación 5. Fórmula para determinación de alcalinidad total

    4.2.4. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE AMONÍACO Con ayuda de una probeta se midieron 50 mL de muestra (véase la tabla 5) y 50 mL

    de agua desmineralizada (para blanco), posteriormente, se vertieron en matraces

    Erlenmeyer con capacidad de 125 mL.

    Sucesivamente, se agregó 1 mL del reactivo de NESSLER (Yodomercuriato potásico).

    Se agitaron los matraces cuidadosamente y se dejaron reposar las soluciones durante

    un lapso de 10 minutos.

    Una vez transcurrido el tiempo, se procedió a calibrar el fotocolorímetro empleando el

    blanco de agua desmineralizada; para ello, se utilizó filtro color azul y se colocó la

    celda en posición transversal.

    Ulteriormente, se realizaron las lecturas de cada una de las muestras.

    Finalmente, se anotaron los resultados obtenidos directamente del fotocolorímetro y

    se buscaron las relaciones de las lecturas a su equivalencia en ppm en las hojas de

    calibración

    𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 M(𝑝. 𝑝. 𝑚. 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3) =(𝐵)𝑚𝐿 𝐻2𝑆𝑂4 ∗ 0.002 𝑁 ∗ 50000

    𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

  • 47

    4.2.5. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE HIDRACINA Con ayuda de una probeta se midieron 50 mL de muestra (véase la tabla 5) y 50 mL

    de agua desmineralizada (para blanco), posteriormente, se vertieron en matraces

    Erlenmeyer con capacidad de 125 mL.

    Sucesivamente, se agregaron 5 mL del reactivo p-Dimetil-Amino-Benzal-Dehido. Se

    agitaron los matraces cuidadosamente y se dejaron reposar las soluciones durante un

    lapso de 10 minutos.

    Una vez transcurrido el tiempo, se procedió a calibrar el fotocolorímetro empleando el

    blanco de agua desmineralizada; para ello, se utilizó filtro color azul y se colocó la

    celda en posición longitudinal.

    Ulteriormente, se realizaron las lecturas de cada una de las muestras.

    Finalmente, se anotaron los resultados obtenidos directamente del fotocolorímetro y

    se buscaron las relaciones de las lecturas a su equivalencia en ppm en las hojas de

    calibración.

    4.2.6. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE SÍLICE Con ayuda de una probeta se midieron 50 mL de muestra (véase la tabla 5),

    posteriormente, se vertieron en matraces Erlenmeyer con capacidad de 125 mL.

    Sucesivamente, se adicionó 1 mL de Ácido clorhídrico 1:1 y 2 mL del reactivo Molibdato

    de amonio. Se agitaron los matraces cuidadosamente y se dejaron reposar las

    soluciones durante un lapso de 5 minutos.

  • 48

    En seguida, se agregaron 1.5 mL de Ácido oxálico (para la muestra de caldera se

    adicionó doble cantidad de Ácido oxálico). Se agitaron nuevamente los matraces y se

    dejaron reposar durante un lapso de 2 minutos.

    Posteriormente, se añadieron 2 mL del reactivo Aminonaftol-Sulfónico. Se volvieron a

    agitar los matraces y se dejaron reposar durante un lapso de 5 minutos.

    Una vez transcurrido el tiempo, se procedió a calibrar el fotocolorímetro empleando

    como blanco agua desmineralizada; para ello, se utilizó filtro color rojo y se colocó la

    celda en posición longitudinal.

    Ulteriormente, se realizaron las lecturas de cada una de las muestras.

    Finalmente, se anotaron los resultados obtenidos directamente del fotocolorímetro y

    se buscaron las relaciones de las lecturas a su equivalencia en ppm en las hojas de

    calibración.

    4.3. ELABORACIÓN DE GRÁFICAS DE CONTROL A continuación se muestra un ejemplo del formato de la tabla utilizada para plasmar

    los resultados obtenidos de cada uno de los análisis ejecutados.

    DÍA DEL MES TURNO

    LCS LCI NOCTURNO MATUTINO VESPERTINO

    1 0.0035 0.004 0.004 0.0038 0.02 0

    2 0.0045 0.004 0.0035 0.0040 0.02 0

    3 0.004 0.0085 0.005 0.0058 0.02 0

    4 0.004 0.003 0.0045 0.0038 0.02 0

    5 0.0035 0.0085 0.005 0.0057 0.02 0

    6 0.0045 0.0125 0.0085 0.0085 0.02 0

    7 0.005 0.0085 0.004 0.0058 0.02 0

  • 49

    8 0.003 0.0085 0.004 0.0052 0.02 0

    9 0.004 0.0035 0.004 0.0038 0.02 0

    10 0.004 0.012 0.005 0.0070 0.02 0

    11 0.0045 0.004 0.0045 0.0043 0.02 0

    12 0.004 0.0035 0.004 0.0038 0.02 0

    13 0.0035 0.004 0.003 0.0035 0.02 0

    14 0.0035 0.004 0.004 0.0038 0.02 0

    15 0.0035 0.0035 0.0035 0.0035 0.02 0

    16 0.003 0.003 0.0035 0.0032 0.02 0

    17 0.003 0.0045 0.004 0.0038 0.02 0

    18 0.004 0.003 0.004 0.0037 0.02 0

    19 0.004 0.003 0.004 0.0037 0.02 0

    20 0.003 0.004 0.004 0.0037 0.02 0

    21 0.003 0.004 0.004 0.0037 0.02 0

    22 0.0045 0.003 0.003 0.0035 0.02 0

    23 0.0035 0.004 0.004 0.0038 0.02 0

    24 0.005 0.0085 0.003 0.0055 0.02 0

    25 0.0035 0.004 0.003 0.0035 0.02 0

    26 0.0035 0.004 0.0035 0.0037 0.02 0

    27 0.004 0.0045 0.004 0.0042 0.02 0

    28 0.004 0.004 0.0035 0.0038 0.02 0

    29 0.0085 0.005 0.005 0.0062 0.02 0

    30 0.004 0.003 0.003 0.0033 0.02 0

    31 0.004 0.0035 0.003 0.0035 0.02 0 Tabla 6. Resultados de S1O2 en promedio por día del mes de mayo de vapor de la unidad 2

    En base a las tablas se realizaron cada una de las gráficas correspondientes, utilizando

    como fundamento los límites de control superior e inferior y los promedios obtenidos

    por día.

    Para observar el resto de las tablas dirigirse al apartado de anexos.

  • CAPÍTULO 5

    CONCLUSIONES

  • 51

    5.1. RESULTADOS DEL MES DE MAYO EN EL MÓDULO I DE LAS UNIDADES DE CICLO COMBINADO

    5.1.1. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO DE LA UNIDAD 1

    5.1.2. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO DE LA UNIDAD 1

    0123456789

    10111213141516

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    (µΩ

    )

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

    8.9

    9

    9.1

    9.2

    9.3

    9.4

    9.5

    9.6

    9.7

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    pH

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

  • 52

    5.1.3. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO DE LA UNIDAD 1

    5.1.4. RESULTADOS DE NH3 EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO DE LA UNIDAD 1

    00.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.009

    0.010.0110.0120.0130.0140.0150.0160.0170.0180.019

    0.020.021

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    S1O

    2(p

    pm

    )

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

    1.4

    1.5

    1.6

    1.7

    1.8

    1.9

    2.0

    2.1

    2.2

    2.3

    2.4

    2.5

    2.6

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    NH

    3(p

    pm

    )

    Días

    PROMEDIOS

  • 53

    5.1.5. RESULTADOS DE N2H4 EN PROMEDIO POR DÍA DE CONDENSADO DE LA UNIDAD 1

    5.1.6. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA UNIDAD 2

    0

    0.01

    0.02

    0.03

    0.04

    0.05

    0.06

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    N2H

    4(p

    pm

    )

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    (µΩ

    )

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

  • 54

    5.1.7. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA UNIDAD 2

    5.1.8. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA UNIDAD 2

    8.9

    9

    9.1

    9.2

    9.3

    9.4

    9.5

    9.6

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    pH

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

    00.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.009

    0.010.0110.0120.0130.0140.0150.0160.0170.0180.019

    0.020.021

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    S1O

    2(p

    pm

    )

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

  • 55

    5.1.9. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 2

    5.1.10. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 2

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    (µΩ

    )

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

    8.9

    9

    9.1

    9.2

    9.3

    9.4

    9.5

    9.6

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    pH

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

  • 56

    5.1.11. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 2

    5.1.12. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 2

    00.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.009

    0.010.0110.0120.0130.0140.0150.0160.0170.0180.019

    0.020.021

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    S1O

    2(p

    pm

    )

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

    0123456789

    10111213141516

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    (µΩ

    )

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

  • 57

    5.1.13. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 2

    5.1.14. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE AGUA DE ALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD 2

    8.8

    8.9

    9

    9.1

    9.2

    9.3

    9.4

    9.5

    9.6

    9.7

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    pH

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

    00.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.009

    0.010.0110.0120.0130.0140.0150.0160.0170.0180.019

    0.020.021

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    S1O

    2(p

    pm

    )

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

  • 58

    5.1.15. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA UNIDAD 3

    5.1.16. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA UNIDAD 3

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    (µΩ

    )

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

    8.9

    9

    9.1

    9.2

    9.3

    9.4

    9.5

    9.6

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    pH

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

  • 59

    5.1.17. RESULTADOS DE S1O2 EN PROMEDIO POR DÍA DE VAPOR DE LA UNIDAD 3

    5.1.18. RESULTADOS DE K EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 3

    00.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.009

    0.010.0110.0120.0130.0140.0150.0160.0170.0180.019

    0.020.021

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    S1O

    2(p

    pm

    )

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    (µΩ

    )

    Días

    LCS LCI PROMEDIOS

  • 60

    5.1.19. RESULTADOS DE PH EN PROMEDIO POR DÍA DE RECALENTADO CALIENTE DE LA UNIDAD 3

    5.1.20. R