juana_diaz - copia

58
Estudio de Recursos Culturales Fase IB Proyecto: Centro de Envejecientes y Niños Incapacitados, barrio Guayabal, Sector Tocadillo, Juana Díaz, Puerto Rico Sometido a: Instituto de Cultura Puertorriqueña Programa de Arqueología y Etnohistoria Mayo, 2006 Sometido por: Arql. Anabel Arana Investigadora Principal, Coautor a Arql. Federico Freytes Rodríguez Co-investi gador Principa l, Coautor

Transcript of juana_diaz - copia

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 1/58

Estudio de Recursos CulturalesFase IB

Proyecto: Centro de Envejecientes yNiños Incapacitados, barrio Guayabal,

Sector Tocadillo, Juana Díaz, Puerto Rico

Sometido a:Instituto de Cultura Puertorriqueña

Programa de Arqueología y EtnohistoriaMayo, 2006

Sometido por:

Arql. Anabel AranaInvestigadora Principal, Coautora

Arql. Federico Freytes RodríguezCo-investigador Principal, Coautor

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 2/58

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 3/58

Índice

Sección PáginaI. Introducción 1II. Estudios previos 3III. Descripción del proyecto 4IV. Duración del estudio arqueológico, personal técnico y materiales deexcavación

5

V. Metodología y resultado de las excavaciones arqueológicas 6VI. Laboratorio 14VII. Investigaciones adicionales 15VIII. Entrevistas a don Domingo Núñez Guzmán y a don Efraín Núñez 20

IX. Conclusiones y recomendaciones 25BibliografíaPlano topográficoFotografíasTabla de pozos de pruebaTabla de materiales recuperadosPlano general de excavación

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 4/58

Listado de figuras

Figura Página

Figura 1: Mapa del área del Caribe ilustrando la posición geográficade la isla de Puerto Rico 2Figura 2: Mapa del área de Puerto Rico ilustrando la posicióngeográfica del municipio de Juana Díaz 2

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 5/58

1

I. Introducción

El Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre de

Puerto Rico, adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña, ha solicitado la

realización de un estudio arqueológico de Fase IB, como parte del procedimiento

para cumplir con los requisitos gubernamentales para el endoso del proyecto

denominado Centro Social para Envejecientes y Niños Incapacitados. Éste se

encuentra localizado en la carretera P. R. #149, km. 65.3, en el sector Tocadillo

del Barrio Guayabal, en el municipio de Juana Díaz1. El estudio arqueológico

fue requerido por medio de una carta con fecha del 30 de marzo de 20062.

El presente estudio arqueológico de Fase IA-IB persigue cumplir con la

Guía Oficial para la Investigación de Recursos Culturales de la Oficina Estatal de

Preservación Histórica (PRSHPO), las disposiciones la Ley 112 de Patrimonio

Arqueológico Terrestre, el Consejo de Arqueología Terrestre y la Guía oficial 

para investigaciones arqueológicas del Programa de Arqueología del Instituto de

Cultura Puertorriqueña.

El trabajo de campo (Fase IB) para el presente estudio arqueológico fue

realizado desde finales de abril hasta principios de mayo de 2006. Colaboraron

en el mismo la arqueóloga Anabel Arana como Investigadora Principal y

coautora, y el arqueólogo Federico Freytes, candidato M.A., como Co-

investigador Principal y coautor. También trabajaron Anthony Smith Rodríguez y

Federico Guailí Freytes como arqueotécnicos. También agradecemos la

cooperación de Amalia Burgos Muñoz, quién colaboró de manera voluntaria.

1 Ver localización exacta en plano topográfico, en la parte posterior del presente informe.2 Ver copia de carta en Addendum 1, en la parte posterior del presente informe.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 6/58

2

Figura 1. Mapa del área del Caribe ilustrando la posición geográfica de la islade Puerto Rico3.

Figura 2. Mapa del área de Puerto Rico ilustrando la posición geográfica delmunicipio de Juana Díaz.

3 Tomado de Adolfo López, Atlas de ecología de Puerto Rico, el aire, el agua y la tierra. (SanJuan, Puerto Rico, Editorial Cordillera, 2002), pág. 4

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 7/58

3

II. Estudios previos

La investigación de fase IB que nos ocupa ha sido precedida por la

correspondiente Fase IA. Ésta fue realizada por el arqueólogo Armando Martí,

con fecha de julio de 20054.

De este documento se desprende que en los archivos gubernamentales

aparecen reportados nueve yacimientos arqueológicos para el municipio de

Juana Díaz. De éstos, ninguno se encuentra localizado en la zona de la periferia

cercana de la finca bajo evaluación5.

En cuanto a las propiedades incluidas en el Registro Nacional de Lugares

Históricos, aparece una registrada en el municipio de Juana Díaz. Ésta es la

Iglesia de San Juan Bautista y San Ramón Nonato, ubicada en el casco urbano

del municipio6

El arqueólogo Martí reporta un canal de riego que atraviesa parte de la

finca, el cual constituye un recurso histórico de importancia (ver fotos 3 y 4 y

plano topográfico). ste forma parte del sistema de riego de la Represa

Guayabal, y fue construido para mejorar las condiciones de la agricultura de la

zona, principalmente caña de azúcar7. Es identificado con el nombre Canal de

Juana Díaz. En uno de sus puentes se observa la fecha de 1912. Cabe

destacar que éste recurso histórico está próximo a cumplir cien años de

existencia, y es una obra de importancia cuando la insertamos en el contexto

social, económico y político de la época en que fue construido. También

4 Armando Martí, Estudio de Recursos Culturales Fase I, parte A, Proyecto Centro Social para envejecientes y niños incapacitados. (San Juan, Puerto Rico, informe existente en las oficinasdel Consejo de Arqueología Terrestre, 2005).5 Ibid, pág. 12.6 Ibid, pág. 14.7 Ibid.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 8/58

4

representa un excelente ejemplo de la arquitectura e ingeniería utilitaria de la

época en la isla. La Autoridad de Energía Eléctrica es la administradora de éste

sistema, y responsable de su cuidado y mantenimiento.

El arqueólogo Martí documenta en su inspección de campo un camino de

tierra que cruza la finca, y un corral de animales. Por lo demás, la inspección

resultó negativa a la presencia de materiales arqueológicos o históricos. Luego

de un análisis en el cual minimiza las posibilidades de la existencia de

yacimientos, Martí recomienda que se otorgue el endoso al desarrollo propuesto

sin la necesidad de realizar investigaciones adicionales. Esta recomendación no

fue seguida por las agencias reguladoras, quienes requirieron que fuera

realizada una investigación de Fase IB, que es la que nos ocupa en el presente

documento.

III. Descripción del proyecto

Con respecto al desarrollo propuesto, nos remitimos al informe de Fase IA

del arqueólogo Martí, el cual nos indica lo siguiente:

“De acuerdo al memorial explicativo, el proyecto Centro Social para 

Envejecientes y Niños Incapacitados (2001-64-087-JPU) consistirá de”: 

“…el desarrollo de una parcela de terreno con cabida de 17 cuerdas,

donde establecerá el proyecto, se desarrollará en tres fases. La primera fase 

comprende el desarrollo de 24 solares con una cabida aproximada de 350 

metros cuadrados para viviendas unifamiliares de Interés Social, dirigido a 

proveer residencia y servicios indispensables a envejecientes de bajos ingresos 

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 9/58

5

y moderados. La segunda fase consiste en la construcción de un nuevo puente 

sobre el Canal de Juana Díaz y la de los componentes del Centro Social de 

Envejecientes: dos edificios de apartamentos de tres plantas, para un total de 96 

unidades de una habitación; 24 unidades de dos habitaciones; una Casa de 

Convalecencia con capacidad para 24 camas, y por último, la tercera fase, un 

Centro para el Cuidado diurno de 50 niños mentalmente incapacitados. Se 

proveerá un sistema de distribución de agua, de alcantarillado sanitario, de 

energía eléctrica y accesos a las carreteras estatales por medio de calles 

asfaltadas. Además, contará con áreas de recreación pasiva, gazebos, áreas de 

  juego, áreas verdes, tratamiento paisajístico y estacionamiento para cien 

vehículos 8 ”.

IV. Duración del estudio arqueológico, personal técnico y materiales de

excavación

Los materiales de trabajo utilizados durante la fase de campo del estudio

fueron los siguientes: un plano del proyecto, incluyendo su área total y la

topografía, provisto por la corporación F y M Developers Inc, realizado en escala

1:100; el cuadrángulo topográfico de Ponce del U.S. Geological Survey,

fotografía aéreas del área de los años 1936, 1962, 1977 y 1998 (ver fotos 1 y 2),

una cámara digital Fujifilm S3000, una cámara análoga Kodak, una cámara de

video digital en formato Mini DV marca JVC, palas dobles, barras de fuerza,

palustres, una azada, cernidores de terreno con malla de ¼ de pulgada, tránsitos

de bolsillo, formularios de campo, diarios de campo, lápices, marcadores, un

8 Ibid, pág. 4.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 10/58

6

rollo de “flag in tape”, bolsas para materiales, un escalímetro o cartabón, cintas

métricas de bolsillo, una cinta métrica de cincuenta metros, una escala de barra

de un metro, una tabla Munsell para la identificación de colores del terreno, y un

digger marca Ford 555E, manejado por el operador José Rodríguez.

V. Metodología y resultados de las excavaciones arqueológicas

Previo a las excavaciones en el subsuelo, realizamos un exhaustivo

recorrido de superficie por toda el área de la finca. Este fue realizado por tres

personas, caminando en transeptos de Sur a Norte, con una separación de

aproximadamente tres metros entre sí. Los transeptos se sucedieron unos a

otros hasta cubrir totalmente la extensión del terreno.

El recorrido de superficie resultó relativamente simple, gracias a las

características topográficas y a la vegetación del terreno. Dado que gran parte

del área se utiliza para la cría de ganado vacuno y caballar, el terreno se

encuentra cubierto de pastos de poco tamaño, por lo cual fue posible tener

buena visibilidad de la superficie (ver foto 5). Las pocas áreas boscosas fueron

examinadas con especial cuidado, arrojando resultados negativos.

Los caminos que atraviesan la finca fueron aprovechados para examinar

detenidamente la superficie del terreno (ver foto 6). También fueron utilizados

algunos perfiles existentes para tratar de documentar la presencia o ausencia de

materiales arqueológicos.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 11/58

7

El límite Este de la finca está constituido por el cauce de una quebrada

que hoy en día es de carácter estacional. Es probable que en algún momento

en el paleo clima, ésta quebrada fuera un recurso hidrológico de importancia.

En el área cercana a la quebrada pudimos localizar algunas piedras de tamaño

considerable. Éstas fueron minuciosamente examinadas ante la posibilidad de

la existencia de petroglifos u otros vestigios arqueológicos. Nuestra búsqueda a

ese respecto resultó infructuosa.

En cuanto a otros hallazgos, además del canal de agua de principios del

siglo veinte previamente mencionado, encontramos algunos fragmentos de

cerámica perlada en superficie, principalmente en un área localizada hacia el

centro de la finca en evaluación (ver Plano general de excavación en la parte

posterior del presente informe, sitio identificado como “Área de casa antigua”).

En entrevista informal realizada al señor Joaquín Figueroa, residente con más

de cincuenta años en el área, éste nos indicó que allí hubo una antigua

residencia de madera, circa primera mitad del siglo veinte, la cual fue destruida

hace años9. En el análisis de las fotografías aéreas pudimos observar que para

el año 1936 no existía ninguna estructura enclavada en el sitio donde estaba

localizada la casa. Sin embargo, ésta sí se observa en la fotografía aérea de

1962, por lo cual podemos plantear con certeza que ésta casa es posterior a

1936 pero anterior a 1962.

9 Don Joaquín Figueroa, comunicación personal, 21 de abril de 2006.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 12/58

8

Hacia el extremo Noreste de la finca pudimos localizar un ladrillo casi

completo. Aunque como dice el adagio popular, “una golondrina no hace

verano”, este hallazgo nos dio razones para escudriñar el área teniendo en

cuenta la posibilidad de la existencia de algún recurso histórico en las

inmediaciones. Y en efecto, nuestros afanes resultaron recompensados.

En el extremo Suroeste de la finca pudimos localizar un pequeño puente

de ladrillos, sobre el cauce de otra quebrada que discurre por el mismo límite

Suroeste (ver fotos 7 y 8 y Plano general de excavación). ste se encuentra

usto en la frontera o guardarraya de la finca, colindando con la misma. El

puente presenta un arco sobre el cauce de la quebrada, y está construido con

ladrillos, piedra y argamasa. Según nos informó el señor Joaquín Figueroa, este

puente era parte de un canal para acarreo de agua, la cual durante el siglo

veinte se utilizaba para el riego. De ser esto cierto, seguramente era una

reutilización del recurso, dado que se hace evidente en su arquitectura y

materiales de construcción que su origen se remonta cuando menos al siglo

diecinueve. El puente evidentemente no era de uso peatonal, sino que se

evidencia claramente su uso para el canal mencionado. Don Joaquín nos indicó

que el canal pasaba por detrás de su residencia, donde en efecto pudimos

observar una línea de ladrillos localizados en superficie. Luego el canal

desaparece, para aparecer nuevamente en dirección Este, en este caso como

una zanja de tamaño considerable, pero sin ladrillos. Es muy probable que

muchos de los ladrillos que constituyeron éste canal para agua hayan sido

removidos paulatinamente a través del tiempo, por razones tanto antropogénicas

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 13/58

9

como naturales.

Siguiendo la pista del canal para agua, el cual en parte discurre justo en

el límite Norte de la segregación en evaluación, fuera de la misma, pudimos

documentar que una sección del canal se interna dentro del límite Norte de la

finca (ver foto 9 y Plano general de excavación). Esta sección, como ya

mencionamos, queda dentro de los límites de la segregación, y por tanto debe

ser considerada como un posible recurso histórico dentro de la finca, en este

caso probablemente asociado al canal para acarreo de agua. En la sección del

canal que atraviesa la finca en evaluación no pudimos documentar la presencia

de ladrillos “in situ”, y el canal casi desaparece en algunos partes. Sin embargo,

dos de las trincheras de excavación realizadas al lado del canal resultaron

positivas a la presencia de fragmentos de ladrillos y argamasa, los pozos 17 y 21

(ver foto 9, Tabla de pozos, Plano general de excavación, Tabla de materiales

recuperados), por lo cual es posible que anteriormente el canal en ésta sección

estuviera total o parcialmente construido con ladrillos, y que con el tiempo haya

sido destruido. De hecho, ésta área fue utilizada intensivamente para la siembra

de caña, así como para la ganadería, uso al cual todavía se destina. También

encontramos evidencia de movimiento de terreno con maquinaria pesada, por lo

cual no sería de extrañar el posible impacto negativo de éstas actividades al

área del canal de agua. Sobre este recurso histórico abundaremos en la

próxima sección del presente informe.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 14/58

10

Establecimos nuestro punto datum en la esquina Suroeste de la

segregación (ver Plano general de excavación). Debido a la configuración

irregular de la finca, algunos pozos de prueba fueron realizados utilizando el

contorno topográfico

Los transeptos fueron orientados en dirección Sur a Norte (ver foto 10).

Cada transepto fue ubicado con 50 metros de distancia entre sí. De igual forma,

50 metros fue el intervalo utilizado para la separación entre los pozos de prueba.

Fueron excavados un total de 32 pozos de prueba, entre pozos manuales

realizados con pala doble, y trincheras de excavación utilizando maquinaria

pesada (ver fotos 11 y 12, y Plano general de excavación). Los pozos de prueba

realizados con pala doble fueron excavados hasta una profundidad de un metro,

con un diámetro algo mayor que la embocadura de la pala. El terreno fue

cernido utilizando cernidores con malla de 1/4.

En el caso de las trincheras excavadas con maquinaria pesada, éstas en

ocasiones alcanzaron un máximo de hasta 3.50 metros de profundidad. sta

profundidad fue alcanzada en un pequeño valle aluvial que conforma el Noreste

de la finca, fronterizo con una de las quebradas. Ésta profundidad es el máximo

que se pudo conseguir con la palanca de la máquina. Decidimos utilizar ésta

metodología debido al carácter aluvial del pequeño valle. De hecho, hasta esa

profundidad (3.50) pudimos documentar un aluvión característico, así como

pedregales producto de eventos de inundación pasados. Con éstas

condiciones, no podría descartarse la existencia de algún yacimiento localizado

muy profundo en el subsuelo. Cumplimos con la tarea de verificar

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 15/58

11

completamente ésta área hasta 3.50 metros de profundidad, con resultados

negativos a la presencia de materiales arqueológicos. La excavación con la pala

mecánica fue realizada raspando suavemente la superficie del subsuelo, para

poder identificar y proteger cualquier recurso existente (ver foto 11). El terreno

excavado fue esparcido con palas para el proceso de cernido, utilizando

porciones representativas para pasarlas a través del cernidor con malla de ¼.

Dicho sea de paso, ésta área no será impactada por ningún tipo de desarrollo,

debido a que es terreno inundable. El desarrollo propuesto contempla habilitar

ésta área con un bosque, que cumpla la función de mejorar las áreas verdes en

el contexto total del proyecto.

Del total de los 32 pozos excavados, 5 resultaron positivos a la presencia

de materiales arqueológicos (ver fotos 15 y 16, Tabla de pozos de prueba, Tabla

de materiales recuperados, Plano general de excavación). Ninguno de estos

pozos resultó positivo a la presencia de materiales prehistóricos o indígenas.

Los materiales recuperados son de carácter histórico, mayormente cerámicas

utilitarias tipo perlada, asociadas a la casa vieja previamente mencionada, junto

a fragmentos de vidrios, y pedazos de hierro herrumbrados (ver foto 16). En

ésta área realizamos un pozo adicional, ante la existencia de un rumor con

respecto a que en algún momento habían sacado de ese sitio en particular una

“osamenta de indio”. Lo único recuperado fueron los materiales asociados a al

casa antigua. Sobre ésta supuesta osamenta no aparece ninguna información

en las agencias reguladoras, ni pudimos documentar nada adicional sobre el

particular.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 16/58

12

Los otros materiales históricos recuperados fueron fragmentos de ladrillo,

recogidos en superficie y en pozos de prueba (ver foto 15). Éstos fueron

localizados principalmente en el área Norte de la finca, casi al lado de la zanja

asociada al canal histórico para transportar agua (ver Plano general de

excavación).

La estratigrafía de la finca presentó una relativa uniformidad. En toda el

área encontramos un primer estrato de arcilla granular, mantillo (“top soil”), el

cual por lo general se extendió entre los 0 y los 30 centímetros. ste estrato

correspondió al color Munsell 10yr 3/2, marrón grisáceo oscuro, y presentó

mediana compactación. Como es típico de los estratos superiores,

documentamos una zona de raíces que rara vez intruyó más de 20 centímetros.

Como la finca en gran medida carece de árboles, las raíces eran en su mayoría

de pastos. Éste estrato presentó piedras dispersas en algunas áreas, pero sin

concentraciones considerables.

En cuanto a la composición del subsuelo luego del estrato superior,

podemos dividir la finca en dos áreas claramente distinguibles. Una es la zona

del pequeño valle aluvial, y la otra la que está constituida por las partes altas de

la finca.

En el valle aluvial, como es de esperarse, encontramos aluvión, con arena

de río y múltiples piedrecillas características de los eventos de inundación.

Identificamos para este estrato el color Munsell 5yr 4/3, marrón rojizo. Es una

arena bastante suelta y húmeda. Se extendió hasta 3.50 metros de profundidad

en toda el área del valle. Resultó completamente estéril a la presencia de

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 17/58

13

materiales arqueológicos.

En las partes altas de la finca encontramos mayor diversidad

estratigráfica. Luego del estrato de mantillo, en ocasiones apareció una arcilla

muy fina, correspondiente al color Munsell 10yr 4/4, marrón amarillento oscuro.

Este estrato exhibió poca compactación, soltándose al golpe de pala. Evidenció

una ausencia absoluta de piedras de cualquier tipo.

Otro estrato identificado en la parte alta de al finca fue una arcilla

semiplástica, color Munsell 10yr 3/3, marrón oscuro. Esta resultó ser de

mediana compactación, con algunas piedras dispersas.

El otro estrato generalizado en la parte alta de la finca fue uno

correspondiente al color Munsell 10yr 6/3, con algunas variaciones. Este estrato

tenía altas concentraciones de piedra caliza. En ocasiones no se pudo excavar

por la alta concentración de rocas. Tal y como ya habíamos adelantado,

ninguno de los estratos inferiores resulto positivo a la presencia de materiales

arqueológicos.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 18/58

14

VI. Laboratorio

El laboratorio fue uno pequeño, a tenor con la cantidad de materiales

recuperados y con los parámetros de la fase de investigación en curso. El

procesamiento de los materiales fue realizado en el laboratorio arqueológico de

Federico Freytes Rodríguez y la Fundación Educativa para el Caribe

Arqueológico. Agradecemos la labor de Carla Gabriela Jiménez, quien colaboró

de manera voluntaria.

La metodología se limitó al lavado de las piezas, utilizando agua fresca y

cepillos (ver foto 13). Luego de secas las piezas, pasaron a ser fotografiadas e

identificadas, para su correspondiente catalogación en el presente informe (ver

foto 14, 15 y 16). Los detalles acerca de los materiales recuperados se

encuentran documentados en la “Tabla de materiales recuperados”, localizada

en la parte posterior del presente informe.

En total recuperamos 6 fragmentos de ladrillos, 7 fragmentos de cerámica

del tipo de los barros crudos, 11 fragmentos de cerámica perlada, 4 fragmentos

de vidrio (uno de vidrio soplado), 1 fragmento de teja y dos fragmentos de metal

(ver fotos 15 y 16). Los ladrillos aparentemente están asociados al canal de

agua identificado con el puente de ladrillos. Algunos de estos fragmentos

preservan secciones de argamasa.

Entre las cerámicas perladas hay “whiteware” o perlada simple, perlada

pintada a mano y perlada borde de plumilla. Entre los barros crudos hay

algunos que evidencian un glaseado. Tanto las cerámicas como los vidrios y los

fragmentos de metal están asociados a la casa antigua, actualmente inexistente,

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 19/58

15

previamente documentada en el presente informe.

VII. Investigaciones adicionales

El descubrimiento del canal de ladrillos para acarreo de agua,

posiblemente asociado a la zanja que pasa por el límite Norte de la segregación,

fue el causante de que nos viéramos ante la necesidad de expandir, en la

medida de lo posible, los límites de la investigación en curso. Esto resultó

indispensable debido a que la finca en evaluación no se encuentra aislada de su

entorno, sino que es parte de un contexto más amplio. En este caso, la

envergadura del canal de ladrillos implica una importancia socioeconómica

considerable para ésta área, en un momento histórico particular, por lo cual

resultó indispensable expandir los límites de la investigación.

Una de las primeras vertientes investigativas a la cual recurrimos fue la

historia oral. Al preguntarle al señor Joaquín Figueroa (previamente mencionado

en el presente informe) sobre si sabía de la existencia de algún anciano que

hubiera vivido siempre en el área, este nos indicó que había uno, que respondía

al nombre “Mingo”. Ese mismo día conocimos a un señor del área, don Efraín

Núñez, que resultó ser el hijo de Mingo.

Efraín nos indicó que su padre tenía 101 años, y que conocía mucho de la

zona, ya que toda la vida había vivido en ella. Al nosotros preguntarle a Efraín

sobre el canal de ladrillos para el acarreo de agua, este nos indicó que río abajo

(Río Jacaguas) existía una pared de ladrillos con la cual antiguamente

conectaba el canal. También nos dijo que río arriba quedaban las entradas de

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 20/58

16

ladrillos del canal, en la misma orilla, y que su padre le había dicho que el agua

recorría el trayecto desde la entrada del canal hasta la pared de piedras. Ante la

pregunta sobre si lo descrito podrían ser los remanentes de un ingenio hidráulico

para moler, que funcionara con la energía del agua, nos dijo que sí, que

exactamente eso era lo que su padre le había contado. Y se ofreció a

enseñarnos el inicio del canal de ladrillos.

Conducidos por don Efraín llegamos a la entrada del canal de ladrillos.

sta se encuentra cientos de metros hacia el Norte de la segregación en

evaluación, río arriba, hacia el lado Este Sureste del mismo. Las entradas para

el agua aún se encuentran en relativo buen estado de conservación,

conservando incluso las planchas de metal para controlar el flujo del agua (ver

fotos 17, 18, 19 y 20). Sin embargo, el canal se pierde prontamente debajo de la

deposición de terreno. No existe solamente un canal para agua, sino que

pudimos documentar con seguridad dos (si no son dos canales diferentes, son

dos entradas de agua diferentes), y quizás existe un tercero que se encuentra

parcialmente destruido.

Al percatarnos de la distancia tan grande entre la entrada del canal y el

puente de ladrillos, localizado en el Suroeste de la finca en evaluación, y en

adición a eso, ante la existencia de una pared de ladrillos posiblemente

asociada, pudimos por primera vez concebir la magnitud de las ruinas ante

nuestros ojos. Sea cual fuere el propósito y la índole de dichas obras, las

mismas representan una enorme cantidad de trabajo, esfuerzo y dinero.

Nuestro próximo paso fue dirigirnos hacia los remanentes de la pared de

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 21/58

17

ladrillos, el sitio de un posible ingenio hidráulico de molienda.

Lo que queda de la antigua pared está destruido en muchas secciones,

debido sin duda a la virulencia de los eventos de inundación que la han

golpeado a través de los años, esto último atestiguado por los vecinos del área.

Sin embargo, el tamaño, el grosor, la altura y el largo de lo que aún queda en

pie, nos dan una idea clara de la envergadura de la industria cuyas ruinas aún

resisten los embates de tiempo y los elementos. El sitio es sencillamente

impresionante. La pared está construida paralela a un farallón que discurre por

la orilla Sur del Río Jacaguas. Paralela y pegada al farallón. Está edificada con

ladrillos, piedra y argamasa (ver fotos 21 y 22), y discurre aproximadamente en

dirección Este-Oeste. En algunos casos alcanza casi los 6 metros de altura. Lo

verdaderamente impresionante es el largo de ésta pared, que no está en pie en

toda su extensión, sino solo partes de la misma. Don Joaquín Figueroa nos

indicó que antes la pared era completa, pero que se ha ido derrumbando a

través de los años. No hemos tenido aún la oportunidad de medir la pared en

toda su longitud, pero abarca varios centenares de metros. Hay secciones en

las cuales predomina el ladrillo, mientras en otras predomina la piedra. Hay

partes que tienen una base sumamente ancha, y otras partes con gruesas

columnas cuadradas. En algunas secciones se pueden observar aberturas para

atravesantes de madera, de tamaño considerable (ver foto 22). Cuando menos

en una de estas aberturas aún sobrevive un pedazo de la madera original, lo

cual abre la posibilidad a que eventualmente podamos obtener dataciones

absolutas, así como identificar el tipo de madera utilizada.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 22/58

18

Hacia el final de la pared, en el extremo Oeste, existen unas zapatas

localizadas en el piso, despegadas de la pared, en la misma orilla del río.

Incluso hay partes que están debajo del caudal del río en las que hay evidencia

de cortes en la piedra. También en ésta área hay un piso de ladrillos y

argamasa que discurre en la misma orilla del río, paralelo a las obras de la pared

(ver foto 23).

El tamaño de ésta obra de ingeniería es sencillamente impresionante.

Lógicamente, escapa de los alcances y limitaciones de ésta fase IB documentar

adecuadamente lo hallado. Sin embargo, la magnitud de nuestro hallazgo nos

obligó a documentar el máximo dentro de nuestras posibilidades.

Una de las primeras tareas que realizamos fue examinar con

detenimiento las fotografías aéreas del área, correspondientes a los años 1936,

1962, 1977 y 1998. En la fotografía de 1936 se puede observar lo que aparenta

ser unas pequeñas edificaciones localizadas aproximadamente en el lugar en

que se encuentran las entradas para el (o los) canal(es) para acarreo de agua.

Identificamos el sitio en la foto 1 con un cuadrado rojo 10. También se puede

observar parte de la zanja o canal para el acarreo de agua (ver foto 1, lo

identificamos con una línea roja porque en la reducción digitalizada no se puede

apreciar). En la foto de 1962 no se puede apreciar nada con claridad. En la foto

de 1977 podemos observar nuevamente la parte de la zanja identificada en la

foto de 1936, en este caso cubierta de vegetación. En la foto de 1998 se puede

apreciar difusamente la zanja, debido a que está profusamente cubierta de

10 Utilizamos la foto aérea de 1936 para ilustrar los hallazgos, puesto que parece existir unadiscrepancia notable entre ésta y el plano topográfico del “Geological Survey”, el cual parecerelativamente inexacto.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 23/58

19

vegetación.

En investigaciones posteriores esperamos ampliar la investigación

fotográfica. Cabría la posibilidad incluso de que existan fotos del área tomadas

en el pasado por particulares, cosa que auscultaremos próximamente.

También visitamos las oficinas del Consejo de Arqueología Terrestre y de

la Oficina Estatal de Preservación Histórica, ante la posibilidad de que existiera

algún tipo de documentación acerca de éstas ruinas. En los planos topográficos

de las agencias reguladores aparece identificado un sitio bastante cercano al

área de la pared de ladrillos y argamasa. Este sitio está catalogado con el

número de identificación JD0300002, y según los planos topográficos de las

agencias reguladoras, está enclavado en el barrio Las Lomas, cerca del Río

Jacaguas, pero en su lado Sur hacia la parte alta, no en su ribera. No pudimos

encontrar ninguna referencia acerca de ese sitio, ni información adicional de

ninguna índole en las agencias correspondientes. Según su localización en los

planos topográficos de las agencias reguladoras, éste sitio no aparenta ser las

ruinas identificadas por nosotros en la ribera del Río Jacaguas. Sin embargo,

debido a que no logramos conseguir ninguna referencia adicional, ni localizar

ningún informe en donde apareciera información a respecto, y ha pasado

ocasionalmente que los sitios localizados en los planos topográficos de las

agencias reguladoras a veces presentan un margen de error con respecto a su

ubicación, no es posible descartar nada en este punto de la investigación.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 24/58

20

No obstante, ante la posibilidad de que este sitio no haya sido

anteriormente documentado, con el presente trabajo cumplimos con la

responsabilidad de informar la presencia y documentar parcialmente el estado

actual de éste yacimiento histórico arqueológico, cuya importancia y relevancia

es considerable, a juzgar por el análisis preliminar de las ruinas localizadas.

Para tratar de documentar lo mas ampliamente posible parte de la

información existente acerca de las ruinas, acometimos la empresa de

entrevistar formalmente a don Domingo Núñez Guzmán (don Mingo) y a su hijo

don Efraín Núñez.

VIII. Entrevistas a don Domingo Núñez Guzmán y a don Efraín Núñez

Decidimos realizar la entrevista a don Mingo en ésta etapa de la

investigación ante la realidad de su avanzada edad. Domingo nació el 4 de

agosto de 1904, y vio las ruinas cuando no eran ruinas, sino una industria en

estado de abandono, según sus propias palabras. Actualmente don Mingo no

recuerda claramente muchos detalles del sitio. Por eso también entrevistamos a

su hijo, don Efraín Núñez. Domingo le contó a Efraín muchos detalles sobre el

área que nos ocupa, por lo cual entre los dos testimonios logramos rescatar un

caudal de información pertinente.

Entrevistamos a don Mingo el viernes 5 de Mayo de 2006. La entrevista

fue realizada en su residencia en el barrio Guayabal, municipio de Juana Díaz.

Don Mingo se encuentra en un delicado estado de salud, pero aún así pudo

contarnos algunos detalles con respecto al sitio que resultan pertinentes.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 25/58

21

Transcribimos parte de la entrevista con respecto al tema que nos ocupa.

Al ser interrogado sobre la pared del río, su respuesta fue…”si….era una 

molienda vieja…estaba abandonada ya…ya no se usaba ”. Le pedimos que

dijera qué quedaba del sitio, y que lo describiera, a lo que dijo…” si…los motores 

y las cosas grandes que habían, de trabajar ahí, se quedaron ahí y la gente se 

las llevó ”. Le preguntamos sobre el canal de ladrillos, a lo que indicó que “si, se 

recogía el agua en una  (ininteligible) de ladrillos, y de ahí se pasaba a la 

central…trabajaba con la misma agua ”. Le preguntamos sobre la existencia de

alguna rueda en el área de la pared, a lo cual respondió “si, había una rueda de 

esas, grande así, que empalmaba ahí, y se pasaba el agua pa’ cá ”. Al

preguntarle que nombre tenía dijo que ninguno. Le preguntamos cuales eran las

condiciones de las estructuras, y que describiera lo que existía, y dijo que

“estaba abandonado …el río se la fue llevando poco a poco…estaba 

abandonada pero no estaba destruida…quedaban armaduras de todas clases,

quedaba tó, quedaba cuanta cosa quedaba allí, pero estaba abandonado tó...” 

Volvimos a preguntarle por la rueda y dijo “sí, la mayor ”, y entonces le

preguntamos si había más de una, y dijo “si, la mayor era la importante, la mayor 

era la que movía las pequeñas ”. Al preguntarle si aparte de la pared y las

ruedas quedaban otras estructuras en pie relacionadas al ingenio, dijo

“quedaban…quedaban ranchones y otras cosas, para traer la gente, y ahí se 

repartían el trabajo….separados del río, porque el río se los llevaba ”. Al

preguntarle si recordaba los equipos que molían la caña, dijo “si, las máquinas 

esas, los molinos  (en este instante hizo un movimiento moviendo sus brazos en

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 26/58

22

circulo uno sobre otro, como ilustrando alguna especie de rodillo)…unos 

(ininteligible) por medio de una rueda ”.

Don Domingo nos dijo varios detalles valiosos, pero en ocasiones parecía

confundir el canal de ladrillos con la zanja o canal de agua de 1912 (Canal

Juana Díaz). También a veces, cuando se le preguntaba sobre el ingenio,

parecía confundir éste con las centrales del siglo veinte. Debemos añadir que

don Núñez estuvo años laborando en la caña, trabajando para la central Aguirre,

por lo cual sus recuerdos podrían mezclarse, dada su avanzada edad. Sin

restar el incalculable valor de su testimonio, el mismo ha de ser desentrañado

con las reservas pertinentes. La entrevista fue grabada utilizando una grabadora

portátil de microcassete, marca General Electric, y una videocámara marca

JVC, en formado digital Mini DV.

Con el objeto de ampliar, confirmar o refutar el testimonio de don Mingo,

entrevistamos a su hijo menor, don Efraín Núñez. Éste recuerda muchas cosas

que le dijo su padre, y por eso procedimos a entrevistarlo. La entrevista fue

realizada el día 7 de Mayo de 2006, y fue documentada con la misma tecnología

utilizada para la entrevista anterior.

Primero le pedimos que nos dijera todo lo que su padre le había dicho

sobre las paredes y el canal de ladrillos. Nos indicó que esas tierras eran

originalmente de la Guánica Central, y luego de la Autoridad de Tierras. Nos dijo

que el canal donde se recogía el agua llegaba hasta la pared de ladrillos

localizada río abajo, para mover el molino de agua, para moler caña.

Comentando acerca del puente de ladrillos localizado en la Suroeste de la

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 27/58

23

segregación, dijo que él entendía que se utilizaba para el riego, y que no estaba

seguro si era parte del canal que llega hasta la pared de piedra, ladrillos y

argamasa. Pero aseguró que su padre le había dicho que la entrada del canal

de recoger agua llegaba hasta la pared de piedra ladrillos, y que en algún

momento pasaba a través de un túnel de ladrillos. Sin embargo dijo que el túnel

se convertía en el canal que pasaba por la casa de Joaquín Figueroa, así que en

ese caso estaría conectado con el puente de ladrillos documentado por

nosotros. Al preguntarle sobre qué más quedaba además de la pared de piedra

y ladrillos, nos dijo “mi papá me dijo que eso llevaba unos palos…entonces 

estaba calzao al lado de acá con otros palos, para llevar agua al lado de allá 

donde estaba el molino ese  (las aberturas que pudimos documentar en la

pared de piedra y ladrillos era donde se ubicaban esos atravesantes, que en el

otro lado tenían otras vigas de madera). También nos indicó que el creía que el

molino estaba mas abajo, no donde se encuentra la pared de piedra y ladrillos,

sino más abajo, en Las Lomas (recordemos el sitio JD0300002, localizado en

Las Lomas). También nos indicó lo que quedaba en Lomas fue destruido por

desarrollos de casas. También nos indicó que existían vías de tren, que algunas

aún existen, en adición a unos muros. Antes de terminar volvió a recalcar que

había una sección en la cual el canal se convertía en un túnel bajo tierra. En

adición, nos dijo que no solo era un canal de ladrillos sino dos, uno que se

utilizaba para el riego y otro que llegaba hasta el molino. Nos dijo que su

hermano mayor, don Pijuan Núñez, quién tiene 71 años, con seguridad puede

ofrecernos mayor información sobre el tema que nos ocupa. Resultó imposible

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 28/58

24

entrevistar a Don Pijuán, pero próximamente esperamos poder realizar esa

entrevista.

El testimonio de don Efraín arroja más luz sobre el tema que nos ocupa,

pero aún quedan muchas interrogantes. Al parecer existe confusión general

entre el canal de riego de principios del siglo veinte, el posible canal para el

posible ingenio hidráulico, e incluso otros canales que pusiesen existir, según

nuestro análisis de las entrevistas completas. La información sobre el túnel

debe ser tomada con reservas, ya que abundan las referencias a túneles en la

tradición popular11. Sin embargo, el mero hecho de que exista un rumor de

túneles nos da una idea de la importancia de las ruinas existentes, calando

hondo en la imaginación popular. No obstante lo antes mencionado, en estos

momentos de la investigación no puede descartarse ninguna posibilidad.

11 En muchos cascos urbanos existen referencias a túneles, existentes en algunos casos, comoen San Germán, e inexistentes en otros, como en Toa Alta (este último caso se desprende deuna investigación inédita, de la autoría de Federico Freytes).

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 29/58

25

IX. Conclusiones y recomendaciones

Recapitulando todo lo anteriormente informado, la segregación en

evaluación aparece casi completamente desprovista de recursos culturales, pero

aparenta estar en conexión con un yacimiento histórico de importancia. Es por

esto que el área debe ser tratada con las precauciones correspondientes. Para

poder evaluar con la mayor pertinencia la finca que nos ocupa, pasamos a

identificar y comentar individualmente nuestros hallazgos.

● Zanjón o canal de agua para riego, Canal de Juana Díaz, circa 1912.

No coincidimos con el arqueólogo Armando Martí al descartar éste

elemento como uno sin relevancia histórica12. Como anteriormente

mencionamos, ésta obra cobra importancia al insertarla en su contexto histórico,

social y económico. Sin embargo, éste elemento está bajo la custodia de la

Autoridad de Energía Eléctrica, y por esto no puede ser impactado sin el aval de

ésta agencia. ste canal podría ser impactado para la instalación de los

servicios básicos, electricidad, agua, etc., los cuales se contempla sean

instalados en unas tuberías atravesando la parte inferior del canal. Si esto fuese

realizado, deberán tomarse las precauciones pertinentes para garantizar la

integridad del canal.

12 Armando Martí, op. cit., pág 14.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 30/58

26

● Residuario pequeño asociado a casa circa primera mitad del siglo veinte.

Ésta área fue bien documentada por nosotros, y pudimos corroborar por

el contenido artefactual que la misma no reviste ninguna importancia

arqueológica o histórica. Ante la existencia de un rumor sobre un posible

hallazgo de una osamenta indígena en el sitio, realizamos un pozo adicional,

resultando negativo a la presencia de materiales indígenas.

● Canal en la tierra, localizado en el extremo Norte de la segregación,posiblemente asociado a puente y canal de ladrillos para acarreo de agua.

ste elemento resulta importante en su contexto general. La sección que

pasa por la finca está localizada en el extremo Norte de la segregación, en un

área inundable que se contempla sea dejada como remanente.

Nuestras investigaciones hasta el momento han establecido una posible

asociación entre éste canal con el puente de ladrillos localizado en el extremo

Suroeste de la finca. Es posible que en ésta área el canal también haya estado

construido con ladrillos, pero que haya sido parcialmente destruido.

Según la información recuperada hasta el momento, es posible que tanto

el puente de ladrillos como el canal hayan estado asociados a las ruinas

documentadas por nosotros en las orillas del río Jacaguas. Sobre estas ruinas

existe una alta probabilidad de que sean los restos de un ingenio hidráulico,

posiblemente del siglo diecinueve, aunque según el estado de la investigación,

no podemos descartar ninguna posibilidad.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 31/58

27

Hay que tener en cuenta también la posibilidad de que el puente de

ladrillos y el canal hayan sido parte de un sistema de riego no necesariamente

asociado a las ruinas documentadas a las orillas del río. En la zona Sur de

Puerto Rico existen canales de riego de ladrillos del siglo diecinueve, por lo cual

ésta posibilidad no puede ser de ningún modo descartada en ésta etapa de la

investigación13.

El puente de ladrillos se encuentra localizado en el extremo Suroeste de

la finca, y no será afectado con las obras propuestas. El canal documentado en

la parte Norte de la finca tampoco será impactado. Sin embargo, debido a la

posibilidad de que éstas obras estén asociadas a las ruinas documentadas a la

orilla del río, resulta imprescindible recomendar una Fase II que determine con

precisión el origen y procedencia del puente de ladrillos, y del canal que pasa

dentro de los límites de la segregación en evaluación. Ésta investigación

adicional deberá estar orientada principalmente a la búsqueda de

documentación primaria de archivo que ayude a esclarecer las antiguas

actividades en el área. También se debe documentar con mayor profundidad en

el campo la parte del canal que atraviesa la finca, ante la posibilidad de que aún

queden restos de ladrillos ubicados “in situ”.

Como mencionamos anteriormente, las obras proyectadas no contemplan

de ningún modo impactar los recursos reseñados, puestos que éstos están

localizados en un área destinada a ser remanente. Por esta razón,

recomendamos que se otorgue un permiso condicionado a los desarrolladores,

13 Federico Freytes Mont, Director del Departamento Legal de la Autoridad de Tierras de PuertoRico, comunicación personal.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 32/58

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 33/58

Bibliografía

García Goyco Osvaldo y Federico Freytes Rodríguez, Estudio arqueológico Fase Ia,Ib, proyecto King’s Helmet, Palmas del Mar, Yabucoa, Puerto Rico. (SanJuan, Puerto Rico, informe entregado en las oficinas del Programa deArqueología y Etnohistoria, febrero de 2006).

Gómez de Silva Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española.(Segunda reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 2001).

López Adolfo, Atlas de ecología de Puerto Rico, el aire, el agua y la tierra. (SanJuan, Puerto Rico, Editorial Cordillera, 2002).

Martí Armando, Estudio de Recursos Culturales Fase I, parte A, Proyecto Centro Social para envejecientes y niños incapacitados. (San Juan, Puerto Rico,informe existente en las oficinas del Consejo de Arqueología Terrestre, 2005).

Marull José E., Propiedades de Puerto Rico incluidas en el Registro Nacional de Lugares Históricos. (San Juan, Puerto Rico, Oficina Estatal de ConservaciónHistórica, 2004).

Munsell Soil Color Chart. (Revised Washable Edition, New York, U.S.,GretagMacbeth, 2000).

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española. (10 volúmenes,vigésima segunda edición, España, Ediciones Real Academia Española, 2001)..U. S. Department of Interior1983: Archaeology and Historic Preservation; Secretary of the Interior'sStandards and Guidelines. National Register of Historic Places Bulletin Volume48, No. 190. Washington.

US Geological Service, Ponce quadrangle, fotorevisado en1982.

 __________ Inventario de Recursos Culturales en el Consejo para la Proteccióndel Patrimonio Arqueológico Terrestre.

  __________ Inventario de Recursos Culturales en la Oficina Estatal dePreservación Histórica del Estado (SHPO).

 __________ Entrevista a don Domingo Núñez Guzmán, 5 de Mayo de 2006

 __________ Entrevista a don Efraín Núñez, 7 de Mayo de 2006

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 34/58

Plano

topográfico

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 35/58

Plano topográfico. Ilustra el área aproximada de la segregación, la localización

aproximada de la pared de ladrillos, piedras y argamasa, y el sitio JD0300002,sobre el cual no hemos podido recuperar mayor información. El norte estálocalizado hacia la parte superior del plano.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 36/58

Fotografías

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 37/58

Foto 1. Fotografía aérea del año 1936 ilustrando el área aproximadade la segregación, y elementos documentados. Escala originalaproximada 1:1800.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 38/58

Foto 2. Fotografía aérea de 1998 Ilustrando el área aproximada de lasegregación.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 39/58

Foto 3. Puente y canal de canal de riego Juana Díaz, Circa1912. Orientada hacia el Norte.

Foto 4. Otra sección del sistema de riego. Note la fecha enel puente, indicada con una flecha. Orientada hacia el Este.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 40/58

Foto 5. rea en el Noreste de la finca. Note buena visibilidad ensuperficie. Orientada hacia el Este.

Foto 6. Camino recientemente abierto. Orientada hacia el Norte.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 41/58

Foto 7. Pequeño puente de ladrillos, piedra y argamasa. Orientadahacia el Este.

Foto 8. Puente de ladrillos visto desde la parte superior. Note elancho del canal por el cual discurría el agua, aproximadamente 1.20m. Orientada hacia el Norte.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 42/58

Foto 9. Vista parcial de canal para agua, sección sin ladrilloslocalizada dentro de la segregación cerca de su límite Norte.Orientada hacia el Norte.

Foto 10. Marcando transeptos con cinta métrica y tránsito debolsillo.Orientada hacia el Este.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 43/58

Foto 11. Excavación de pozo de prueba (trinchera) utilizandomaquinaria pesada. Orientada hacia el Noroeste.

Foto 12. Excavación de pozo de prueba. Orientada hacia el Noreste.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 44/58

Foto 13. Laboratorio, limpieza de piezas recuperadas.

Foto 14. Laboratorio, proceso de secado y clasificación de las piezasrecuperadas.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 45/58

Foto 15. Muestra de fragmentos de ladrillos recuperados.

Foto 16. Muestra representativa de materiales recuperados.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 46/58

Foto 17. Una de las entradas de los canales para agua. Orientadahacia el Norte.

Foto 18. La misma entrada de la foto anterior, orientada hacia elsur. Note la compuerta de metal, así como el ancho del canal,aproximadamente 1. 30 cm.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 47/58

Foto 19. Otra de las compuertas, del canal ubicado al lado del canalde la foto anterior. Orientada hacia el Sur.

Foto 20. Detalle de una de las paredes de los canales. Orientadahacia el Oeste.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 48/58

Foto 21. Pared de piedra, ladrillos y argamasa, Ubicada hacia el lado Sur del ríoJacaguas. En algunas secciones tiene casi 6 metros de altura. Orientada haciael Sur Suroeste.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 49/58

Foto 22. Detalle de pared. Note las aberturas paraatravesantes de madera. Orientada hacia el Sur.

Foto 23. Detalle de piso en ladrillos yargamasa a la orilla del río. Orientada haciael Oeste.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 50/58

Tabla depozos de

prueba

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 51/58

Núm.pozo1

Núm.Tran.

Grosorestrato2

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.3

1 Datum 0-50 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación

Neg.

50-100 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrónamarillento

oscuro

Muy fina, sinpiedras ni raíces

Neg.

2(T) 1 0-20 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceooscuro

Mantillo, medianacompactación

Neg.

20-70 Arcilla semiplástica 10yr 3/3 Marrónoscuro Medianacompactación,piedras dispersas

Neg.

70-150 Arcilla concaliza

10yr 6/3 Marrón claro Subsuelo, piedracaliza

Neg.

3(T) 1 0-50 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación

Neg.

50-150 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrónamarillento

oscuro

Muy fina, sinpiedras ni raíces

Neg.

4(T) 2 0-100 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

piedras dispersas

Neg.

100-3.50

Aluvión, arenade río

5yr 4/3 Marrón rojizo Aluvión, múltiplespiedrecillas

Neg.

5(T) 2 0-30 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

piedras dispersas

Pos4.

30-150 Arcilla semiplástica 10yr 3/3 Marrónoscuro Medianacompactación,raíces, piedras

Neg.

1La T identifica las trincheras excavadas con maquinaria pesada.

2En centímetros.

3Pos = positivo, neg.=negativo.

4Materiales aparecen entre lo 0 y los 20 centímetros.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 52/58

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

5a(T) 2 0-30 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

piedras dispersas

Pos5.

30-150 Arcilla semiplástica

10yr 3/3 Marrónoscuro

Medianacompactación,raíces, piedras

Neg.

6(T) 2 0-30 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación

Pos.

30-150 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrónamarillento

oscuro

Muy fina, sinpiedras ni raíces

Neg.

7(T) 2 0-15 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación

Neg.

15-25 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrónamarillento

oscuro

Muy fina, sinpiedras ni raíces

Neg.

25-100 Arcilla concaliza 10yr 6/3 Marrón claro Subsuelo, piedracaliza Neg.

8 2 0-15 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación

Neg.

15-25 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrónamarillento

oscuro

Muy fina, sinpiedras ni raíces

Neg.

25-50 Arcilla concaliza

10yr 6/3 Marrón claro Subsuelo, piedracaliza

Neg.

50 Roca

9(T) 3 0-150 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación

Neg.

5Materiales aparecen entre los 0 y los 20 centímetros.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 53/58

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

10 3 - - - - Relleno -

11 3 0-20 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación

Neg.

20-30 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrónamarillento

oscuro

Muy fina, sinpiedras ni raíces

Neg.

30-40 Arcilla con

caliza

10yr 6/3 Marrón claro Subsuelo, piedra

caliza

Neg.

40 Roca

12 3 0-15 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación

Neg.

15-30 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrónamarillento

oscuro

Muy fina, sinpiedras ni raíces

Neg.

30-50 Arcilla concaliza

10yr 6/3 Marrón claro Subsuelo, piedracaliza

Neg.

50 Roca

13 3 0-30 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación

Neg.

- - - - Roca -

14(T) 4 0-40 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

piedras dispersas

Neg.

40-3.50 Aluvión, arena

de río

5yr 4/3 Marrón rojizo Aluvión, múltiples

piedrecillas

Neg.

15(T) 4 0-100 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

piedras dispersas

Neg.

100-3.50

Aluvión, arenade río

5yr 4/3 Marrón rojizo Aluvión, múltiplespiedrecillas

Neg.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 54/58

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

16 4 - - - - Relleno -

17(T) 5 0-1.20 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

piedras dispersas

Pos.6

1.20-3.50

Aluvión, arenade río

5yr 4/3 Marrón rojizo Aluvión, múltiplespiedrecillas

Neg.

18(T) 5 0-1.20 Arcilla

granular

10yr 3/2 Marrón

grisáceomuy oscuro

Mantillo, mediana

compactación,piedras dispersas

Neg.

1.20-3.50

Aluvión, arenade río

5yr 4/3 Marrón rojizo Aluvión, múltiplespiedrecillas

Neg.

19 5 0-20 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

raíces pequeñas

Neg.

20-100 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Compacta, sinpiedras, con vetas

amarillas

Neg.

20 5 0-100 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

raíces pequeñas

Neg.

21(T) 6 0-20 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

piedras dispersas

Pos.7

20-3.50 Aluvión, arenade río

5yr 4/3 Marrón rojizo Aluvión, múltiplespiedrecillas

Neg.

22(T) 6 0-1.50 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

piedras dispersas

Neg.

1.50-3.50

Aluvión, arenade río

5yr 4/3 Marrón rojizo Aluvión, múltiplespiedrecillas

Neg.

6Positivo entre los 20 y 30 centímetros, fragmentos de ladrillo.

7Positivo entre los 20 y 30 centímetros, fragmentos de ladrillo.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 55/58

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

23 6 0-20 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

raíces pequeñas

Neg.

20-100 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Compacta, sinpiedras, con vetas

amarillas

Neg.

24 6 0-60 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

raíces pequeñas

Neg.

60-100 Arcilla semiplástica 7.5yr 3/4 Marrónoscuro Muy compacta, sinpiedras Neg.

25 6 0-10 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

raíces pequeñas,piedras dispersas

Neg.

10-60 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrón Muy fina y suelta,sin piedras

Neg.

- - - - Subsuelo rocoso Neg.

26(T) 7 0-60 Arcillagranular 10yr 3/2 Marróngrisáceomuy oscuro

Mantillo, medianacompactación,piedras dispersas

Neg.

60-3.50 Aluvión, arenade río

5yr 4/3 Marrón rojizo Aluvión, múltiplespiedrecillas

Neg.

27 7 0-40 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

raíces pequeñas

Neg.

40-100 Arcilla semiplástica

7.5yr 3/4 Marrónoscuro

Muy compacta, sinpiedras

Neg.

28 7 0-15 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

raíces pequeñas,piedras dispersas

Neg.

15-60 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrón Muy fina y suelta,sin piedras

Neg.

- - - - Subsuelo rocoso

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 56/58

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

29(T) 7 0-15 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

raíces pequeñas,piedras dispersas

Neg.

15-60 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrón Muy fina y suelta,sin piedras

Neg.

- - - - Subsuelo rocoso

30 - 0-20 Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mantillo, medianacompactación,

raíces pequeñas,piedras dispersas

Neg.

20-100 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrón Muy fina y suelta,sin piedras

Neg.

31 - 0-100 Mantillomezclado con

relleno

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Mezclado conbasura y relleno,

adulterado

Neg.

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 57/58

Tabla de

materialesrecuperados

8/8/2019 juana_diaz - copia

http://slidepdf.com/reader/full/juanadiaz-copia 58/58

Tabla de materiales recuperadosInventario Fase IB, proyecto Centro social para envejecientes y niños incapacitados,

Juana Díaz

Pozo deprueba

Cerámicabarros crudos

CerámicaPerlada

Ladrillo Vidrio Otros Total

#5 5 fragmentos 9

fragmentos

- 2 - 16

#5A 1 1 fragmento

teja

2

#6 1

soplado

2 fragmentos

metal

3

#17 2fragmentos

2

#21 2 fragmentos 2fragmentos

2

Recogidosuperficie

2fragmentos

2 ladrilloscon

residuos

argamasa

4