i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo...

16
i , i ^^ii^. MADRID ABRIL 1965 N'A-&5H f^ ° flfl^ñuf^o ° of^ ouuo Manuel Arroyo Varela Ingeniero Agrónomo. , MINISTERIO DE AGRIGULTURA

Transcript of i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo...

Page 1: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

i , i ^^ii^.

MADRID

ABRIL 1965

N'A-&5H f^ ° flfl^ñuf^o ° of^ ouuoManuel Arroyo Varela

Ingeniero Agrónomo. ,

MINISTERIO DE AGRIGULTURA

Page 2: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

EL «ARAÑUELO» DEL OLIVO

lle los insectos que atacan al olivo y que causan hlaga,vamos a ocuparnos en la presente Hoja llivulgadora deuno de ellos, muy extendido por toda L^spaña. 1 3s conoci-do vulgarmente por «arañuelo» , aunque en algunas zonasrecibe otros nombres, como «bicho» , «cabra» , «rizo» , «rose-gttiíla» , etc. Científicainente se le identifica con^o Lrothri^soleae Costa.

Pertenece este insecto al orden T1a^^saz^io^tercz, sien^lo l^orlo tanto chupador su aparato bucal, que está coml>uesto, cusacttriosa, por piezas asimétricas. Dentro de un «cono bucal»,corto, lleva unos estiletes con los que l^erfora la epidennisde la planta para alimentarse con sus jugos.

Los ojos son con7l^uestos, de forma más o inenos oval,y existen tres ocelos en las for^nas adultas. Las antenas,muy próxin^as, están situadas entre íos ojos; son u^onili-for^nes y están forn7adas por seis a nueve artejos.

El aspecto de la cabeza es mu_^- tíl>ico, con un acentuadohihognatismo.

1:1 protórax está claramente definido; los otros dos seg-mentos, meso v metatórak, aparecen unidos formando un«hterotóra^» en el que se insertan las alas, dos pares, cuan-do las poseen los adultos. Las alas son estreclzas, con lanerviación inuv reducida, y en todo su contorno llevan unafranja de pelos, lo que les da un aspecto plumoso.

Es muy corriente encontrar formas ápteras o con lasalas hoco desarrolladas y no funcionaíes. Al^-unas veces losindividuos viejos pierden las alas, distinguiéndose entoncesde las formas larvarias o ninfales por la presencia de ocelos.

Page 3: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

-3-

Las patas son de tipo corredor y présentan en los tarsosunos órganos característicos que facilitan la adherencia alas superficies sobre las que se trasladan. Estos órganos sontuza especie de vesículas capaces de «inflarse» cuando losinsectos apoyan los tarsos.

B

Fi^. 1.-Tarso de un Thysanoptero. A: cerrado, en reposo. B: completa-ment^ extendido, mostrando la vesicula o«arolio». (Simplificado de Uzel),

Ll abdomen es alarg-ado, en forma de httso, con oncesegmentos.

El orden Thysanoptera se divide en dos subórdenes, se-gún que el abdomen termine o no por un «tubito» formadopor los segmentos diez y once. I;stos subórdenes son : Tubu-l^ífera y Terebrantia. (Véase la foto de la portada).

A1 suborden Tubulí f era pertenece la familia Plzl oeo-thri^^idae, la cual encierra el g-énero Liothri^s.

Page 4: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

- 4 -

Distribución geográfica.

I^s conocido en todos los países olivareros, pero revistegeneralmente escasa importancia. En Lspaña lo tenemos ci-tado en varias localidades de cada una de ].as siguientes pro-vincias : Alava, Albacete, Alicante, Almería, Baleares, Bar-celona, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Gerona, Granada,Guadalajara, Huesca, Jaén, Lérida, Macírid, Málaga, Mur-cia, Navarra, Saíamanca, Sevilla, Tarrag^ona, Teruel, Tole-do ^• ^'alencia.

Descripción del insecto.

El huevo, que es como una judía pequeña, micle 0,4 milí-metros de largo por 0,16 de ancho, en la mayor parte delos casos. La larva, al nacer, es blanca y mide poco más demedio milímetro; tiene las antenas cortas ^- gruesas, for-madas por siete artejos. Las patas están va 1>ien clesarro-lladas.

Fig. 2. - Insectoadulto de «ara-

ñuelo^ .

Page 5: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

- 5 -

Page 6: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

-s-

Fig. 4.-Puesta de Liothrips en el envés de una hoja de olivo.

La ninfa es de color más oscuro, con la cabeza clara.La coloración del adulto es negro brillante. l:n éste las an-tenas son de ocho artejos : el primero, cilíndrico y de co-lor pardo; el segunclo tiene la base también parcía, y el res-to, amarillento. Los demás artejos, a excepción del último,que también es pardo, son asimismo amarillentos.

Las alas son largas y las pestañas que las bordean sonde más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que ocultaal segundo, cubre hasta el sexto segmento abdominal. Nose aprecian venas prácticalnente.

Biolo^ía.

Se aclmite que este insecto tiene tres g^eneraciones anua-les. Pasa el invierno, en estaclo adulto, refugiado en grie-tas de la corteza o galerías hechas por otros insectos en lamadera, como son los «I?sc^lítid^s». e incluso en las lesio-nes de «tuberculosis».

De todas formas, no suspenclen su activiclad totalmente

Page 7: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

Fig. 5. - Lesiones de<tuberculosis» en don-de se resguardan los

insectos.

^durante el invierno, pues salen de sus refugios para alimen-tarse cuando la temperatura ambiente lo permite, al alcan-zar un mínimo necesario.

Hacia el mes de marzo comienzan su actividad los adul-tos que han pasado el invierno, aunque seguramente seráesta fecha variable según las zonas y las características cli-matológicas del año. Inmediatamente se aparean y ponena continuación los primeros huevecillos de uno en uno 0por grupos de cuatro a seis. La puesta total se estima enunos 250, pero todos los autores no opinan así, ya que al-gunos rebaj^an esta ci^fra a 80 solamente.

Para poner los huevos prefieren los mismos refugios eneque pasaron el invierno, pero también sienten una g-ran

Page 8: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

-8-

atracción por el envés de las hojas. Los huevecillos avivan.a los quince días y las larvitas inician pronto sus desplaza-mientos para buscarse el alimento en las reg^iones más tier-nas y jugosas del árbol.

La generación primaveral cumple su ciclu en unos cua-renta días. Estos nuevos adultos comienzan a aparearse alos quince días, aproximadamente ; con los huevecillos quepondrán se inicia la segunda generación del año, que pro-ducirá las primeras larvas hacia finales de j unio. En gene-ral, el ciclo de esta segunda generación es, poco más o me-nos, de la misma duración que el de la primera. No cree-mos necesario insistir sobre el hecho de que en esto hayo puede haber grandes variaciones de una a otra zona o deuno a otro año, ya que la temperatura ambiente es un fac-tor fundamental en la duración de los desarrollos de los in-sectos, y al ser esta temperatura variable será muy dif.ícilencontrar dos años seguidos o dos regiones con idénticas.características.

I a máxima densidad de la población de «arañuelos» sepresenta al final del mes de julio. !^ mediados de agosto,

Fig. 6. Brote que presenta el as-pecto característico de ataque del'r.

^zarañuelo».

Page 9: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

-9-

los insectos, casi todos ya adultos, abandonan los órganosaéreos del olivo y buscan refugio para pasar escondidos losdías más calurosos de este mes, reapareciendo a finales deseptiembre o cttando la temperatura lo permita.

La tercera generación, la que invernará, está producidapor la cíescendencia de estos últimos insectos. La puesta seinicia a principios de otoño, de forma semejante a la ya des-crita. Los primeros adultos aparecen desde octubre, en susúltimos días, hasta diciembre.

Generalmente no existe una separación definida entregeneraciones, solapándose éstas, pudiéndose encontrar enmuchos casos mezclados insectos pertenecientes a distintas^- en diferentes fases de su desarrollo.

Daños.

Provoca, con sus picacíuras en las hojas, la apariciónde pequeñas manchas, más claras, deprimidas, que concíu-ren a las típicas deformaciones de estos órganos al cíete-nerse el crecimiento. También puede producirse una inten-

Fig. 7.- - Hojas deformadas por laacción de e5te insecto.

Page 10: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

Fig. 8.-Hojas seleccionadas para mostrar las típicas deformaciones.

sa defoliación, sobre todo si las picaduras se concentran enlos pecíolos. En f 1'L1tOS pequeños, el ataque puede hacerloscaer, y lo mismo ocurre con flores y botones.

En los frutos ya desarrollados aparecen deformacionestambién muy clásicas. Las fotografías que ilustran el textoson más claras que cualquier cíescripción.

En inviernos templados pueden causar serios cíaños enlos brotes tiernos que, en el mejor de los casos, quedaránmalf.ormados.

Page 11: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

- 11 -

Fig. 9.-Aceitunas deformadas por la acción de los eaxañuelos».

Las tres generaciones se reparten los daños como sigue :

Primera g-eneración : ataca flores y botones.

Segunda g^eneración : ataca hojas y frutos jóvenes.

Tercera generación: ataca hojas y frutos. Los cíaños deesta generación suelen ser menores al estar ambos, hojas yfrutos, ya bien desarrollados.

También son muy importantes los daños que producenen todo tiempo los efectos mecánicos de la enorme cantidadde picaduras y de la pérdida de savia. Los olivos, debilita-dos, son fácil presa de otros insectos o enfermedades, so-bre todo el «barrenillo» (Phloeotribus sca^rabaeoides), queen muchas ocasiones pueden producir la muerte del árbol.l^n cualquier caso, la cosecha queda muv mermada e inclu-so es posible no recog-er nada muchos años.

Page 12: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

- 12 -

Medios de lucha.

Un método clásico cíe lucha ha sido la fumigación cian-hídrica. Este procedimiento fué estudiado y puesto a puntoen 1912, en los olivares de Mora de Toledo, por el ilustreIi^igeniero Agrónomo don Leandro Navarro. Consistía en^roducir ácicío cianhídrico mediante la reacción de cianuropotásico o sódico con ácido sulfúrico y hacerlo actuar sobrelos insectos, cubriendo previamente el olivo con una granlona. Algunos años después, don Miguel Benlloch rectificólas dosis que se venían empleando, ajustándolas a cifrasmás reducicías ^- económicas.

FUMIGACION CIANHÍDRICA CONTRA EL ARAÑUELO DEL OLIVO

Liolhrips nleae Cosrn

TABLA N.° 1 para fumigación con CIANURO SÓDICO

oo,,...nr.••a.. .n o.•me•. nv •nne•, ea•nae n eo«. eon amvuuur• •mei•nl• •emvr.naia• •nv Ftr u+ear

Circunferencia tlai 6rbol e matras

3 4 5 5 7 5 ^ 9 10^11 ^12 13 ^ 14 15 ^^15 ^^17 11E '19 -'^

5_

^

_30 ^ 36 40 40

__45

_50 601

.55 55 6U 5 80

__60 I

^STACION fCNTRAL

5,5 I, 35 ' 40 a5 50 50 55 fiU

^ J

60 6`

-

6,5 85

^

85 ]0

Y _

^TO^ATOLOGIA AORICOLA^_

9 ^ 40 45 50 55 55

^

80 65

^

7065

9

70 ]0 75 ]5 M A D R I D

^ ^9,5._ _ ..._

60 55.. .

60._

85

_

65

__.

{

70 I 70

__9,5 75

75 80 65 65 20 21 ^ 22 23 24 25

10

^

85 70 70 75 80-10 80 80

-_85

__90

-

90 95 I

^

10

10 5 i 85 70 75 80 80 10 5 85 90 90 95 96 ]00 105 ^,

^

1 , ^

+

10,6

11 ^ 70 75 80 85 86 11 90 j

^

95 85 100 105 105 t10 115 I 11

11,6 ^ 80 85 90 90 11,5 95

$

100 ]00 ]06 110 116 115 120 125 1{^5

12

__

I

}

^

_

90 95 ^^-_ _ _._.. . - _ . . .__ . . _.1 _. .

i 95L

12 10U 105 105 110'

116 120'

i25 125 130 135 13S lp^^

12,5

^ f 7 r

^ 9` 300 12,5 105 110.I

.._.

llfi_ _115 120 125^

...190

.... .136 195 140

_ _1<6

,

12,5:

3^^ 4 5^ 5 j 7 '^ ! I 9 ^10^^11 12, 13'14 15 16' 17^i t5^ t9 20 21 22i 23 24^, 25

3 i 10 , 10' IS

1 1 'ly llU^i115

^120 126 130 135 135 140 145 145I150 1;

3,5

_

10 IO- -

IS 15 15- ^ -

i ^ '̂-

^_ 13,5^-

115^^120 126 130 135 140 145 145 150 155^1o^i I 3,5

4

4.6

l0-_10

15_.15

15

16

15 20-

20 20

20

20

20

25 26

I_ _ ._

14-

14.5

120^^125..._.

125 130

130__

135

135-140

140-145

]45._

]50^

150I._

155

155-_

160

355_

165

1bJ lr^:^.

170^1]ii

lt

.q^;

5 15 l5 20 20 ^25 25 25 30 30

L

i 15 130I^135 140 145 150 155 180 ]65 170 175 18!' b

5,5 15 20 20 26 25 30 30 30 35 35^ ^ 15,5 1+140 145 150 160 185 170 175

^

180 180 18S 1.5,^

5 15 I 20 i

T

25 25 30 30 .35

3

35 35 I 40 , 40

^ _

i b ^ i

t

150 160 185 170 175 18 E5 . 190 15`^

1

; p

5,5

7

20 I

.

ZO

125^

25

111

30 30

30 35 l

35

i I

L35

40 ^

5

40

4^

a

0 40 45

45^ 45 50

16,5

17

i

I^-

765

170 ^

170

1]5

175

I80

180

1RS

185 I

I55*

1 0^

^(1

1951

I( `i

20ci

11^

1 G,5

1^-

^_

^

_ Il

^ nl . _

^

l._ _

' ^ ^7,6 25 , s 35 4 ao ^ 4, 4 sn . sU 55 17,5 , leo 7^ i i _^ ^ . ^ '^ 7,,

3^^ 4 6^ 5 7^. 5^^ 9 f0 11 12 iS 14 15^^.16 17 15 19' 20 2t 22 23 24 25

Page 13: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

- 13 -

FUMIGACIÓN CIANHIDRICA CONTRA EL ARAÑUELO DEL OLIVO

Liolhrips o[cae CosTn

TAB^A N° 2 para fumigacióri con CIANURO SÓDICO

ooa. •.ona•ee. •rt pnmm. oa.• •nl,ea. ee.Aeo e. oP•n roo I•moenle,. .meleea •w•.^o. . le^lr

c^ro.ele.eed. ea ..noi a m•o-e•

3 4^ 5 i 6'^ 7^ 8'^ 9 ^10^11 ! 12 j, 13 ^. 14 15',16'^ 17 ^18 19 ^

5 ^ ^ 25 30 30 I.3S .i.5 1 3fi ' 40I _.J L . t. .I

40.

40 a5 5 45 45.. _

eSrnCiOH ceNTRAL

5,5__ _

I ^ 30_ __+

I 30

T Il5 ' 35 ^ 3S 40 40 ,

__^ -1 Ĵ_35 ' 35 40 I 45 ^ 4Ŝ

45

45

4.5 i_

50

45

50

5,5

g^

50 i 50

fi0 ' S5

50 ^

55

I

.

I f0 ^

OP PITOPATOLOGIA A01lIfOLA^.

M A D rt 1 Dg

^9,5 :

^

40 40 45 50 50 55 5.5 g 5 55 I 60

{

80 BU I

`

65 20 21 22 23 j 24 25

10_ 50 50 55 55 I 50 10 ^ 60F^' 65 55 I 70 70 L ^ 10_ _

10,5

_.,

i I- I.._.{ .

50_

55__

55_

60 60.__.

10 5 65 65.

70 70.

75.__

75 BO I I.__ ._

10,5_.

1,

I

I

+

66 55 80 65 65 11 70 I 70

1

70 7fi 80 80

{65 I 85

}

I 11

I 1.5

- -

^ 80 85 651

70 11 5 70 ^ 75 75 80 80 85 , BS I g0

{_ }

_ # _g0

_11,5

_ _

12

_ _. _

I ^^

_

I

_._- .

1___

__.

y

_6S

. _70 I

_]5

_.

12

_. ._.75 fl0 90

_85

_95I AO I

^NO I-95

L

B6 100 100 17

12,5

_

^^ ^ ^ 1 ^ ^ ^^I ^ ^1

75 ' i5 12,5 80 I HU ^ 85 90t

90 95 ^ NS ]00 lU5 105 110 •,

3' 4 5 6 7 ^ 8 I 9' 10 ji 11 ^ 12 'i t 3'j 14 15 16 ' 17 ^ 18 ^ 19 20 21 22 23 24 25 I

3 1^.` líi 1^) I

+

^ 13 85 ftS 90 ^ 9U 95 100 lU0 105 110 I10 IIS , 1

3,5

4

lu IO

10 ;' I] 10

10 10

]0 15

10_

Ib

_^

15

'_ __ -_^ _ i

'i

IS.S

14

65'

BO

90

95

95

95

9S

100

100

105

105

110

105

I10

110

115

115

120

115

120

12U

l25

1),S

,y

4,81

1^1 10 ~IS IS 15 15 20 20 I 14,5 95 100 ]00 105 110 115 I15 120 125 125 180 i4,y

5 _70^10 ^5 15 20 20 PJ 20 25 -

^

i6 :00 100 105 110 ]15 1151 120 125 130 130 135 ,y

8.8

-

10 15 ^ 15 20 20 20 25 25 25 25 ^ 18.6 105 I10 115 120 120 125 130 ]35 135 190 ly,y

8 IU I IS , 2^ 20 20 25 26 25 30 30 30.

18___.

j

^

115 120 ]25 725. _

130.

I35_

140....

140 14S 15

6,5 S ^20IS I 20 25

^

25 30 30 70^

30 :i5r

35 18,5

{

I 125 1301 130 135 14i1 14S 145 150 15,5

7

'

1 0 I EO 25 25 ^ 90. ^30

. .

30 ^,

-

i5

..

36 j 35 35 1 7 ^ 125; 130 ^ 13S 140 I45 150 1 S' j 1 S!, , 7

7^5 _^J'25 '25.i]! l^l ' ;_. ,. ^.. ' 17.5 ^^ ^ 1..`,', laiJ^ la^^'^ lsu^' I,: len tn,^ il.^

3 ^ 4^ 5 j, 8 7 . 8' 9 10 11 12 13 14 15 I6 17 18' 19 20 i 21 ^ 22 . 25 ^ 24 25 ^

Fig. 10.-Tablas para cálculo del gasto de producto.

La fumigación clebía hacerse en épocas en que no hu-}^iese puestas, pues los huevecillos no mueren. Las tempe-raturas durante el tratamiento debían estar comprendidascntre 10° C. y 25° C.

_^rtualmente, }- gracias a los trabajos del Ingeniero:1g^rónomo don Martín Bellod, se eml>lean para combatira este insecto espolvoreos con D. I). T. al 5 por 100. Lostratamientos se dan en los meses cle febrero y marzo, cuan-clu los insectos invernantes, ya con toda su actividad, nohan hecho las puestas. Fn algunas zonas frías puede sernecesario retrasar más los espolvoreos, hasta abril, para en-contrar a los insectos en tal situación.

^i se estimase necesario dar ttn tratamiento más ade-

Page 14: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

- 14 -

Fig. 11.-Aplicación de insecticida en forma de polvo a olivosaislados.

Page 15: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

- 15 -

lante, debe hacerse antes de la pausa estival, pues entoncescasi todos los insectos son adultos y no hay, prácticamente,hnevecillos por avivar, como ya hemos señalado. 1!3n estecaso puede ser útil y recomendable sustituir el D. D. T. porun insecticida de acción más rápida, que bien puede ser elMalathión (polvoactivo ) .

1:1 enlpleofacilitado, ende aviones, lota su eficaciaeYtensas.

del por4 100 de riqueza en principio

del D. ll. T. en espolvoreo se ha visto mu^-las grandes zonas olivareras, hor el empleoque rebaja cl coste cíel tratamiento v aumen-al tratarse de una sola vez superficies muy

YUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIA

Bravo Murillo, 101. Madrid-20.

Depósito legal, M. 3.109 - 1958.ORÁPICAS UGL'INA ^ MADRID

Page 16: i , i ^^ii^. f^ flfl^ñuf^o of^ ouuo€¦ · de más longitud que stt anchura. Durante el 1-eposo las lle-van colocadas sobre el abdomen ; el primer par, que oculta al segundo, cubre

N

p

. ^

Q p^ {.1

m ^

O ^

• w oGI ^ N

^ p

^ O ^

Z `a^ a o

ó •° ^ ÉC 6 w ,nd ` p ^

^^ > Q_ a^o •^ ^•ó . ^ ^ a^

00•^ ^ °-Z acia^.ú, 00 ^c } ^ V o.p ^ ^ w ^

c•L N O .

^ p

> '^ ^ p a^ O 'úĈ ^ ^ C

O ^` 8 ^ '.C vi C p Q

^ ^ ^ ^ N

ee•••

oáC L

^ ^

.^ Eop

c `p^^̂

O ^ao-ou,^óĉ o^wC rnoC ^ N

Qi = a%^ ^ ^.Ĉ p ^

> ` o^ Q L

ĴC Cç ^ ^

^ N ^

^n ç N

^ O ^

p p ^^"a•- c^c •- -p ^ 6

p N ÓJ ^ ^