ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma...

209
1 ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y Trypanosoma cruzi II EN Rhodnius prolixus (DOMICILIADO), BAJO CONDICIONES DE AYUNO PROLONGADO Y REALIMENTACIÓN XIOMARA ALEXANDRA GAITÁN Trabajo de grado como requisito parcial de grado para optar el título de Biólogo Director GUSTAVO ADOLFO VALLEJO Lic. Biología y Química M.Sc., Ph.D. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA IBAGUÉ 2013

Transcript of ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma...

Page 1: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

1

ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

Trypanosoma cruzi II EN Rhodnius prolixus (DOMICILIADO), BAJO

CONDICIONES DE AYUNO PROLONGADO Y REALIMENTACIÓN

XIOMARA ALEXANDRA GAITÁN

Trabajo de grado como requisito parcial de grado para optar el título de Biólogo

Director

GUSTAVO ADOLFO VALLEJO

Lic. Biología y Química M.Sc., Ph.D.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA

IBAGUÉ

2013

Page 2: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

2

Page 3: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

3

DEDICATORIA

A mis padres, Aleyda y Dabey, por su motivación y esfuerzo para impulsarme a realizar

mis estudios, lo cual se ve reflejado en la culminación de este trabajo.

A mi querido hermano, Dabey Alejandro, para el que siempre quiero ser un ejemplo a

seguir.

A Jacinto Gaitán, mi abuelo, a quien por fin le puedo decir…Lo logre.

A Juan Guillermo Aristizabal, por estar siempre a mi lado.

Page 4: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

4

AGRADECIMIENTOS

A los doctores Gustavo Adolfo Vallejo y Julio Cesar Carranza, por ser los guías en este

trabajo y permitirme hacer parte de esa fuente de conocimiento llamada Laboratorio de

Investigaciones en Parasitología Tropical (LIPT).

A todo los integrantes del LIPT (sin excepción), por todo lo compartido tanto académica

como personalmente.

Al profesor Jairo Clavijo, por la orientación en el análisis estadístico de este trabajo.

Page 5: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

5

GLOSARIO

AMPOLLA RECTAL: parte posterior del tubo digestivo del vector, en la cual se lleva a

cabo el proceso de metaciclogénesis.

AYUNO: acto de abstenerse voluntaria o involuntariamente de todo tipo de comida y en

algunos casos de ingesta de líquidos, por un período de tiempo.

CLON: conjunto de individuos genéticamente idénticos que descienden de un mismo

individuo por mecanismos de reproducción asexual.

ENFERMEDAD DE CHAGAS: también llamada tripanosomiasis americana, es un

enfermedad tropical parasitaria endémica del continente americano, cuyo agente

causal es el hemoflagelado T. cruzi.

EPIMASTIGOTE: estadio morfológico de T. cruzi con capacidad de división.

ESFEROMASTIGOTE: estadio morfológico de T. cruzi, intermedio en la transformación

de los tripomastigotes sanguíneos y epimastigotes en el estómago del vector.

GENOTIPO: se refiere a la información genética que posee un organismo en particular,

en forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas

variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes.

METACICLOGÉNESIS: proceso mediante el cual las formas replicativas de T. cruzi

(epimastigotes) se transforman en el estadio infectivo (tripomastigotes metacíclicos), en

la ampolla rectal del vector.

Rhodnius prolixus: especie vectora de T. cruzi, reconocido por su amplia distribución

y facilidad para infectarse con el flagelado.

Page 6: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

6

TRIATOMINO: insecto hematófago, encargado de la trasmisión del patógeno que

causa la enfermedad de Chagas.

TRIPOMASTIGOTE METACÍCLICO: estadio morfológico infectivo de T. cruzi,

encargado de propagar la infección en el huésped mamífero.

Trypanosoma cruzi: Agente etiológico de la enfermedad de Chagas.

Page 7: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

7

RESUMEN

Entre los vectores de Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas,

el género Rhodnius es de gran importancia, puesto que sus especies se distribuyen en

todas las regiones geográficas de Colombia y particularmente R. prolixus ha logrado

colonizar los domicilios humanos de las zonas endémicas del país. En Colombia, la

enfermedad de Chagas es principalmente causada por el genotipo I de T. cruzi, ya que

circula en ambientes domésticos y silvestres, haciendo parte de cerca del 80% de los

aislados de insectos vectores. El linaje II de T. cruzi ha sido detectado en mamíferos,

vectores silvestres y causando infecciones en pacientes Chagásicos en Colombia,

desconociéndose sus mecanismos de circulación. De conformidad con lo anterior, es

necesario estudiar la capacidad vectorial de las especies domiciliadas y silvestres de

los triatominos de Colombia, para conocer su papel en la transmisión de este genotipo.

En el presente trabajo, se estudió la metaciclogénesis in vivo de T. cruzi I y T. cruzi II

en R. prolixus domiciliado. Ciento noventa y ocho ninfas de tercero a quinto estadio de

R. prolixus mantenidas en el laboratorio y libres de infección con flagelados, se

alimentaron sobre ratones infectados con las cepa MHOM/C0/04/MG de T. cruzi I o con

la cepa 34E (Y) de T. cruzi II. Se evaluó la metaciclogénesis del parásito bajo

condiciones de ayuno prolongado para T. cruzi II y realimentación con sangre de ave y

mamífero en ambas cepas. La producción de flagelados de T. cruzi II en la ampolla

rectal de R. prolixus, fue evidente a lo largo de las diez semanas evaluadas; los

esferomastigotes y epimastigotes estuvieron constantes a lo largo del tiempo, mientras

que los tripomastigotes ascendieron bruscamente en las últimas semanas de infección,

generando diferencias estadísticamente significativas entre los periodos evaluados. En

la comparación de la infección de T. cruzi II (resultados de este trabajo) con T. cruzi I

(datos obtenidos por Granada, 2012) en insectos de la especie R. prolixus (domiciliado)

mantenidos en ayuno, se pudo observar que los esferomastigotes y epimastigotes,

fueron abundantes en el genotipo I presentando diferencias significativas con el

genotipo II, pero las poblaciones de tripomastigotes metacíclicos fueron similares. En el

lúmen y la pared rectal de los insectos realimentados después de un periodo de

Page 8: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

8

inanición de 60 días, los epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi I estuvieron

siempre en mayor proporción que los de T. cruzi II. Así mismo, fue evidente como la

metaciclogénesis en insectos realimentados con sangre aviar fue menor que en los

insectos realimentados con sangre de mamífero, existiendo diferencias

estadísticamente significativas. Los resultados revelan que en insectos mantenidos en

ayuno, la metaciclogénesis de T. cruzi I y II tiende a la estabilidad, mientras que la

realimentación en los mismos, estimula el incremento de los tripomastigotes

metacíclicos. Estos resultados también confirman que T. cruzi I se desarrolla en mayor

proporción que T. cruzi II en la ampolla rectal de R. prolixus.

Palabras claves: Trypanosoma cruzi, Rhodnius prolixus, metaciclogénesis, interacción

parásito vector, enfermedad de Chagas

Page 9: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

9

ABSTRACT

Among vectors of Trypanosoma cruzi, the causative agent of Chagas disease, the

Rhodnius gender is of great importance, because its species are distributed in all

geographical regions of Colombia and particularly R. prolixus is able to colonize human

dwellings in endemic areas. Chagas disease is mainly caused by T. cruzi I genotype in

domestic and wild transmission cycles in Colombia. This genotype can be found in

around of 80% of the isolates in insect vectors. The T. cruzi II lineage has been

detected in mammals, wild vectors and can be found infecting Chagasic patients in our

country. The transmission cycle mechanisms that facilitate the dispersal of this

genotype are unknown. In accordance with this fact, it is necessary to study the

vectorial capacity of domestic and wild species of triatomines from Colombia to transmit

this genotype. In this paper, we studied the metacyclogenesis in vivo of T. cruzi I and T.

cruzi II in domestic R. prolixus. One hundred and ninety eigth infected nymphs from

third to fifth instar of R. prolixus, maintained in the laboratory were fed on mice infected

with T.cruzi I MHOM/C0/04/MG strain or T. cruzi II 34E (Y) strain. The

metacyclogenesis of T. cruzi II in R. prolixus submitted to prolonged fasting conditions

were evaluated. By the other hand, the metacyclogenesis of o T. cruzi I and T. cruzi II

were evaluated in R. prolixus submitted to take blood meal on hens and mice after a

starvation period of 60 days. Flagellate production of T. cruzi II in the rectal ampulla R.

prolixus, was evident during ten weeks after the first blood meal. The esferomastigotes

and epimastigotes were constant over time, whereas the production of trypomastigotes

were higher in the last few weeks of infection with statistically significant differences

between the periods evaluated. When we compared the infection of T. cruzi II (results of

this work) with infection of T. cruzi I (data from Granada, 2012) in fasted domestic R.

prolixus, it was observed that the esferomastigotes and epimastigotes, were more

abundant in T. cruzi I with significant differences with T. cruzi II, but the number of

metacyclic trypomastigotes were similar. Into the lumen and the rectal wall of insect

submitted to take of blood meal after a starvation period of 60 days, the tripomastigotes

and epimastigotes of T. cruzi I, were always seen at higher rates than those of T. cruzi

Page 10: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

10

II. The metacyclogenesis in R. prolixus submitted to take avian blood meal after a

starvation period of 60 days were lower than in the insects fed in the same conditions

with mammalian blood, the results showed statistically significant differences. This work

revealed that in fasted R. prolixus, the metacyclogenesis of T. cruzi I and T. cruzi II tend

to stability, while in insects submitted to take of blood meal after a starvation period of

60 days, we observed stimulation for the growth of metacyclic trypomastigotes. These

results also confirm that T. cruzi I grows in greater proportion than T. cruzi II in the rectal

ampulla from R. prolixus.

Key words: Trypanosoma cruzi, Rhodnius prolixus, metacyclogenesis, vector parasite

interaction, Chagas disease.

Page 11: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

11

CONTENIDO

Pag

INTRODUCCIÓN 20

1. JUSTIFICACIÓN 28

2. OBJETIVOS 31

2.1 OBJETIVO GENERAL 31

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 31

3. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA 32

4. MARCO DE REFERENCIA 38

4.1 ENFERMEDAD DE CHAGAS 38

4.1.1 Ciclos de transmisión. 42

4.1.2 Vías de infección: 43

4.1.3 Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Chagas. 45

4.1.4 Tratamiento etiológico. 47

4.2 El PARÁSITO Trypanosoma cruzi. 49

4.2.1 Aspectos generales de T. cruzi. 49

4.2.2 Clasificación taxonómica. 52

4.2.3 Ciclo Biológico. 53

4.2.4 Variabilidad genética de T. cruzi. 55

4.2.4 Distribución de las DTUs. 57

4.3 VECTORES DE T. cruzi. 59

4.3.1 Generalidades de los triatominos. 59

4.3.2 Clasificación taxonómica y especies de triatominos. 60

Page 12: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

12

4.3.3 Biología de los vectores de T. cruzi. 61

4.3.4 Sistema digestivo de los triatominos. 63

4.3.4 Distribución de las principales especies vectoras de T. cruzi. 65

4.3.5 Vectores de T. cruzi en Colombia. 67

4.3.6 Rhodnius prolixus. 69

4.4 INTERACCIÓN PARÁSITO-VECTOR 71

4.4.1 Aspectos generales de la interacción parásito-vector. 71

4.4.2 Mecanismos inmunológicos del vector. 72

4.4.3 Componentes intestinales del vector. 74

4.4.4 Capacidad de adhesión del flagelado. 76

4.4.5 Metaciclogénesis. 77

4.4.6 Capacidad y competencia vectorial. 82

4.4.7 Metaciclogénesis y transmisión oral de la enfermedad de Chagas. 83

5. MATERIALES Y MÉTODOS 85

5.1 MATERIAL BIOLÓGICO 85

5.1.1 Cepas de T. cruzi y mantenimiento in vivo. 85

5.1.2 Establecimiento de curvas de parasitemia. 85

5.1.3 Mantenimiento in vitro de cepas T. cruzi. 85

5.1.4 Insectos triatominos de la especie Rhodnius prolixus. 86

5.1.3 Mantenimiento de los animales de experimentación. 86

5.2 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE CEPAS DE T. cruzi. 87

5.2.1 Digestión de parásitos y extracción de ADN. 87

5.2.2 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). 87

5.2.3 Visualización de los productos de amplificación. 90

5.3 EVALUACIÓN DE LA METACICLOGÉNESIS 90

5.3.1 Metaciclogénesis de Trypanosoma cruzi II en Rhodnius prolixus

(domiciliado) bajo condiciones de ayuno prolongado. 90

5.3.2 Efecto de la fuente y la realimentación de R. prolixus sobre la

metaciclogénesis de T. cruzi I y T. cruzi II. 90

5.3.4 Infección en los triatominos. 91

Page 13: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

13

5.3.5 Disección de triatominos. 92

5.3.6 Extendido y coloración de las muestras. 92

5.3.7 Preparación de soluciones de coloración. 92

5.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 93

6. RESULTADOS 94

6.1 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE CEPAS DE T. cruzi. 94

6.1.1 PCR específica con los iniciadores TC/TC1/TC2. 94

6.2 EVALUACIÓN DE LA METACICLOGÉNESIS BAJO CONDICIONES

DE AYUNO PROLONGADO 95

6.2.1 Parasitemias de los ratones e infección de los triatominos. 95

6.2.2. Análisis de regresión lineal entre las formas sanguíneas ingeridas y

número de parásitos de T. cruzi II encontrados en la ampolla rectal de R.

prolixus (domiciliado). 95

6.2.3 Análisis del desarrollo de T. cruzi II en R. prolixus domiciliado

mediante la prueba de planitud. 99

6.2.4 Análisis del comportamiento de los diferentes estadios morfológicos

de T. cruzi mediante las pruebas de paralelismo y coincidencia. 104

6.2.5 Comparación de las cantidades porcentuales y del comportamiento

de cada uno de los estadios morfológicos de T. cruzi. 107

6.2.6 Comparación de la infección de T. cruzi I y II en la ampolla rectal de

R. prolixus (domiciliado). 108

6.3 EFECTO DE LA FUENTE Y LA REALIMENTACIÓN DE R. prolixus

SOBRE LA METACICLOGÉNESIS DE T. cruzi I Y T. cruzi II. 115

6.3.1 Parasitemias de los ratones e infección de los triatominos. 115

6.3.2 Regresión lineal de la comparación entre las metodologías de

conteo (Cámara de Neubauer – OMD de placas coloreadas). 115

6.3.3 Comparación entre fuentes de alimento. 119

6.3.4 Comparación entre genotipos del parásito. 122

6.3.5 Comparación entre estructuras rectales. 125

Page 14: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

14

6.3.6 Comparación entre los genotipos de T. cruzi, dependiendo de la

fuente de alimento. 127

6.3.7 Comparación entre las poblaciones de T. cruzi en las diferentes

porciones del recto evaluadas. 130

6.3.8 Comparación entre estadios morfológicos de T. cruzi. 134

6.3.9 Comportamiento del total de epimastigotes y tripomastigotes

metacíclicos en el lúmen y la pared rectal a lo largo del tiempo. 136

6.3.10 Comportamiento del total de tripomastigotes metacíclicos a lo largo

del tiempo. 142

7. DISCUSIÓN 144

7.1 EVALUACIÓN DE LA METACICLOGÉNESIS BAJO CONDICIONES

DE AYUNO PROLONGADO. 144

7.2 EFECTO DE LA FUENTE DE ALIMENTO Y LA REALIMENTACIÓN

DE R. prolixus SOBRE LA METACICLOGÉNESIS DE T. cruzi I Y T. cruzi

II. 149

8. CONCLUSIONES 158

9. RECOMENDACIONES 159

REFERENCIAS 127

ANEXOS 146

Page 15: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

15

LISTA DE TABLAS

Pag

Tabla 1. Recopilación de casos de transmisión oral de T. cruzi en

Suramérica. 46

Tabla 2. Clasificación de los triatominos. 61

Tabla 3. Secuencias de los iniciadores TC/TC1/TC2. 89

Tabla 4. Mezcla de reacción para la PCR con los iniciadores

TC/TC1/TC2. 89

Tabla 5. Perfil térmico para la PCR con los iniciadores TC/TC1/TC2. 89

Tabla 6. Relación entre la cantidad de tripomastigotes sanguíneos

ingeridos y total de parásitos de T. cruzi II encontrados en la ampolla

rectal de ninfas de quinto estadio de R. prolixus (domiciliado), mantenidas

en ayuno prolongado. 96

Tabla 7. Relación entre la cantidad de tripomastigotes sanguíneos

ingeridos y tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi II encontrados en la

ampolla rectal de ninfas de quinto estadio de R. prolixus (domiciliado),

mantenidas en ayuno prolongado. 98

Tabla 8. Resumen de las cantidades de flagelados encontrados en la

ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado) bajo condiciones de ayuno

prolongado. 100

Page 16: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

16

LISTA DE FIGURAS

Pag

Figura 1. Distribución geográfica de la de la enfermedad de Chagas y

estimativo de inmigrantes con infecciones de T. cruzi en países no

endémicos. 39

Figura 2. Mapa de riesgo de la transmisión de la Enfermedad de Chagas

en Colombia. 41

Figura 3. Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Chagas. A: Signo

de romaña. B: Chagoma de inoculación. C: Cardiopatía chagásica. D:

Mega esófago. E: Mega colon. 47

Figura 4. Trypanosoma cruzi 49

Figura 5. Estructuras celulares de T. cruzi. 50

Figura 6. Estadios morfológicos de T. cruzi. 52

Figura 7. Ciclo biológico de T. cruzi. 54

Figura 8. Modelo hibridación de los genotipos de T. cruzi. 57

Figura 9. Aproximación geográfica de la distribución de las DTUs de T.

cruzi. 59

Figura 10. Ciclo biológico de un triatomino. 63

Page 17: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

17

Figura 11. Sistema digestivo de un triatomino. 64

Figura 12. Distribución geográfica de triatominos en América. 66

Figura 13. Distribución de las principales especies de triatominos

domiciliados y especies que visitan el domicilio humano según las zonas

biogeográficas de Colombia. 68

Figura 14. Distribución de R. prolixus y R. colombiensis en los municipios

del departamento del Tolima. 69

Figura 15. Ejemplares de la especie R. prolixus. A. Ninfa de quinto

estadio en repleción después de la ingesta de sangre. B. Adulto. 71

Figura 16. Ciclo biológico de T. cruzi en el insecto vector. 78

Figura 17. Esquema representativo de la amplificación de la región

intergénica del gen mini-exón de T. cruzi. 88

Figura 18. Productos de amplificación de la PCR específica con los

primers TC/TC1/TC2. 94

Figura 19. Relación entre las cantidades de tripomastigotes sanguíneos

ingeridos y el total de parásitos de T. cruzi II encontrados en la ampolla

rectal de ninfas de quinto estadio de R. prolixus (domiciliado), mantenidas

en ayuno prolongado. 97

Figura 20. Comparación entre la cantidad de tripomastigotes sanguíneos

ingeridos y tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi II encontrados en la

ampolla rectal de ninfas de quinto estadios R. prolixus (Domiciliado),

mantenidas en ayuno prolongado. 99

Page 18: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

18

Figura 21. Promedio del total de parásitos de T. cruzi II en la ampolla

rectal de ninfas de quinto estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno

prolongado. 101

Figura 22. Promedio de esferomastigotes de T. cruzi II en la ampolla

rectal de ninfas de quinto estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno

prolongado. 102

Figura 23. Promedio de epimastigotes de T. cruzi II en la ampolla rectal

de ninfas de quinto estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno

prolongado. 103

Figura 24. Promedio de tripomastigotes de T. cruzi II en la ampolla rectal

de ninfas de quinto estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno

prolongado. 104

Figura 25. Comparación del promedio de los esferomastigotes y

epimastigotes de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de quinto

estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado. 105

Figura 26. Comparación del promedio de los esferomastigotes y

tripomastigotes de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de quinto

estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado. 106

Figura 27. Comparación del promedio de los epimastigotes y

tripomastigotes de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de quinto

estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado. 107

Figura 28. Comparación del porcentaje esferomastigotes, epimastigotes y

tripomastigotes de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de quinto

estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado durante 10

semanas evaluadas. 108

Page 19: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

19

Figura 29. Comparación entre el total de parásitos de T. cruzi I y II en la

ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado) a lo largo de las semanas de

infección. 109

Figura 30. Comparación entre el total de parásitos de T. cruzi I y II en la

ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado). 110

Figura 31. Comparación entre los promedios de esferomastigotes de T.

cruzi I y II en la ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado) a lo largo de las

semanas de infección. 111

Figura 32. Comparación entre los promedios de esferomastigotes de T.

cruzi I y II en la ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado). 111

Figura 33. Comparación entre los promedios de epimastigotes de T. cruzi

I y II en la ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado) a lo largo de las

semanas de infección. 112

Figura 34. Comparación entre los promedios de epimastigotes de T. cruzi

I y II en la ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado). 113

Figura 35. Comparación entre los promedios de tripomastigotes de T.

cruzi I y II en la ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado) a lo largo de las

semanas de infección. 114

Figura 36. Comparación entre los promedios de tripomastigotes de T.

cruzi I y II en la ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado). 114

Figura 37. Comparación de las metodologías de conteo para el total de

parásitos de T. cruzi I en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus

(domiciliado), realimentadas con sangre de gallina. 116

Page 20: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

20

Figura 38. Comparación de las metodologías de conteo para el total de

parásitos de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus

(domiciliado), realimentadas con sangre de gallina. 117

Figura 39. Comparación de las metodologías de conteo para el total de

parásitos de T. cruzi I en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus

(domiciliado), realimentadas con sangre de ratón. 118

Figura 40. Comparación de las metodologías de conteo para el total de

parásitos de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus

(domiciliado), realimentadas con sangre de ratón. 119

Figura 41. Comparación del promedio del total de parásitos de T. cruzi en

la ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de alimento. 120

Figura 42. Comparación del promedio de epimastigotes de T. cruzi en la

ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de alimento. 121

Figura 43. Comparación del promedio de tripomastigotes metacíclicos de

T. cruzi en la ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de

alimento. 122

Figura 44. Comparación del promedio del total de parásitos de T. cruzi I y

II en la ampolla rectal de R. prolixus. 123

Figura 45. Comparación del promedio de los epimastigotes de T. cruzi I y

II en la ampolla rectal de R. prolixus. 124

Figura 46. Comparación del promedio de los tripomastigotes de T. cruzi I

y II en la ampolla rectal de R. prolixus. 125

Page 21: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

21

Figura 47. Comparación del promedio del total de parásitos de T. cruzi en

el lúmen y la pared rectal de R. prolixus. 126

Figura 48. Comparación del promedio de los epimastigotes de T. cruzi en

el lúmen y la pared rectal de R. prolixus. 126

Figura 49. Comparación del promedio de los tripomastigotes metacíclicos

de T. cruzi en el lúmen y la pared rectal de R. prolixus. 127

Figura 50. Comparación entre los promedios del total de parásitos de T.

cruzi I y II en la ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de

alimento. 128

Figura 51. Comparación del promedio de los epimastigotes de T. cruzi I y

II en la ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de

alimento. 129

Figura 52. Comparación del promedio de los tripomastigotes metacíclicos

de T. cruzi I y II en la ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la

fuente de alimento. 130

Figura 53. Comparación del promedio del total de parásitos de T. cruzi I y

II en el lúmen y la pared de la ampolla rectal de R. prolixus dependiendo

de la fuente de alimento. 132

Figura 54. Comparación del promedio de epimastigotes de T. cruzi I y II

en el lúmen y la pared de la ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de

la fuente de alimento. 133

Page 22: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

22

Figura 55. Comparación del promedio de tripomastigotes metacíclicos de

T. cruzi I y II en el lúmen y la pared de la ampolla rectal de R. prolixus

dependiendo de la fuente de alimento. 134

Figura 56. Comparación de los promedios de epimastigotes y

tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi I y II en el lúmen de la ampolla

rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de alimento. 135

Figura 57. Comparación de los promedios de epimastigotes y

tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi I y II en la pared de la ampolla

rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de alimento. 136

Figura 58. Comportamiento de los epimastigotes y tripomastigotes

metacíclicos de T. cruzi I en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus

realimentados sobre gallina. 138

Figura 59. Comportamiento de los epimastigotes y tripomastigotes

metacíclicos de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus

realimentados sobre gallina. 139

Figura 60. Comportamiento de los epimastigotes y tripomastigotes

metacíclicos de T. cruzi I en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus

realimentados sobre ratón. 140

Figura 61. Comportamiento de los epimastigotes y tripomastigotes

metacíclicos de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus

realimentados sobre ratón. 142

Figura 62. Comparación de los tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi

generados en la ampolla rectal de R. prolixus sometido a diferentes

fuentes de alimento. 143

Page 23: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

23

LISTA DE ANEXOS

Pag.

Anexo A. Método de extracción orgánica de acidos nucleicos propuesto

por Sambrook, (1989). 190

Anexo B. Resumen de las parasitemias de los ratones utilizados para las

infecciones, cantidad de sangre y flagelados consumidas por las ninfas de

quinto estadio mantenidas en ayuno prolongado. 191

Anexo C. Análisis de regresión lineal comparando los tripomastigotes

sanguíneos ingeridos y el total de parásitos encontrados en la

ampolla rectal de R. prolixus (Domiciliado). 192

Anexo D. Análisis de regresión lineal comparando los tripomastigotes

sanguíneos ingeridos y el total de tripomastigotes metacíclicos

encontrados en la ampolla rectal de R. prolixus (Domiciliado). 193

Anexo E. Análisis de perfiles. 194

Anexo F. Prueba de paralelismo y coincidencia. 196

Anexo G. Prueba t-Student. 198

Anexo H. Resumen de las parasitemias de los ratones, la sangre y

parásitos ingeridos por los insectos. 199

Page 24: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

24

Anexo I. Regresión lineal de los métodos de conteo. 201

Anexo J. Análisis de varianza ANAVA. 204

Page 25: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

25

INTRODUCCIÓN

Las zonas intertropicales cuentan con una amplia diversidad en cuanto a sus

características ecológicas y climáticas, por lo cual permiten la formación de hábitats

adecuados para el crecimiento de un gran número de microorganismos, vectores y

reservorios, trayendo consigo la aparición de enfermedades tropicales, endémicas

para estas zonas (Tercero & Olalla, 2008).

Las enfermedades tropicales desatendidas son afecciones incapacitantes,

desfigurantes y mortales que afectan a más de 230 millones de personas en las

Américas. Estas infecciones bacterianas, parasitarias y virales son generalizadas entre

las poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas pobres, con bajos ingresos,

bajo nivel educativo, vivienda precaria, carencia de acceso a servicios básicos como

agua potable y saneamiento básico, en zonas de conflicto o en condiciones

ambientales deterioradas, y con barreras en el acceso a los servicios de salud. Las

poblaciones vulnerables viven en las zonas rurales o en los cinturones de miseria de

las ciudades de los países tropicales (Ault & Nicholls, 2010).

Existen diversas enfermedades tropicales desatendidas de gran importancia entre las

cuales cabe resaltar la geohelmintiasis, esquistosomiasis, oncocercosis, tracoma, lepra,

filariasis linfática, enfermedad de Chagas, leishmaniasis, dengue, etc. Estas han

tomado gran importancia debido a su naturaleza crónica silenciosa y a que los estados

suelen dar poca prioridad a su prevención, vigilancia y control. A su vez, el sector

privado ha limitado la investigación y el desarrollo de nuevos y mejores medicamentos

y métodos de diagnóstico, por cuanto no encuentran en su comercialización un

mercado capaz de generar utilidades que compensen las inversiones realizadas,

debido al limitado poder adquisitivo de los grupos humanos afectados (Organización

Mundial de la Salud, 2010).

Page 26: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

26

Dentro del extenso grupo de enfermedades tropicales desatendidas en América Latina,

la enfermedad de Chagas requiere de gran atención puesto que es un grave problema

de salud pública en el continente, donde se han reportado cerca de 17 millones de

casos de infección con Trypanosoma cruzi; y a su vez, las tasas de infección se

traducen en un alto impacto económico para los países afectados, puesto que las

personas presentan incapacidad laboral, debido a las diferentes manifestaciones

clínicas de la enfermedad, y los gobiernos deben invertir en gastos de seguridad social,

jubilación y además continuar con la realización de programas de prevención de la

transmisión (Moncayo & Silveira, 2009).

La enfermedad de Chagas, es una zoonosis causada por el parásito hemoflagelado T.

cruzi, este consta de un conjunto de poblaciones que circulan en la naturaleza entre

humanos, mamíferos e insectos hematófagos domésticos y silvestres, los cuales

transmiten el parásito por medio de sus heces (Garcia & Azambuja, 1991). De acuerdo

al tropismo tisular de la cepa del parásito, se pueden producir dos tipos de

manifestaciones clínicas características de la enfermedad de Chagas, la forma

cardiaca, que incluye alteraciones cardiológicas y agrandamiento del corazón, y la

forma digestiva, que incluye mega síndromes en diferentes órganos del sistema

digestivo (Puigbo, Nava-Rhode, Garcia-Barrios, Suarez & Yepez, 1966).

Actualmente, no existe cura ni un tratamiento eficaz para la fase crónica de la

enfermedad, por lo cual su control se ha centrado en la disminución de la transmisión

vectorial, ya que los países afectados han implementado programas para erradicar las

poblaciones domiciliadas de vectores, mediante dispersión de insecticidas residuales,

pinturas insecticidas de liberación lenta y nuevos materiales para construcción de

vivienda. (Guhl, 1999). Sin embargo, la existencia de especies de triatominos en el

peridomicilio, disminuyen la efectividad de los programas de control, ya que estas

especies pueden reinfestar las viviendas ya intervenidas (Guhl, 1999).

Como el control vectorial es la manera eficaz de combatir la enfermedad de Chagas en

las zonas endémicas, todo lo que respecta al estudio de los vectores es de gran

Page 27: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

27

importancia, ya que son estos los que modulan las características epidemiológicas de

la enfermedad según su interacción con los diferentes genotipos del parásito en una

zona determinada (Vallejo, et al., 2009b). Esto explica la importancia del estudio de la

interacción parásito - vector, ya que a través de esta se puede dar explicación a

diferentes aspectos de la epidemiología de la enfermedad de Chagas, y a su vez

direccionar los programas de control de esta patología en America Latina.

Page 28: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

28

1. JUSTIFICACIÓN

La enfermedad de Chagas es una zoonosis de gran importancia puesto que es un

problema de salud pública en América Latina, donde cerca de 16 millones de personas

se encuentran infectadas y 100 millones de individuos en riesgo de contraer la infección

(Coura & Dias, 2009). En Colombia, se calcula que un 5% de la población que vive en

áreas endémicas del país se encuentra infectada con Trypanosoma cruzi, agente

etiológico de la enfermedad (Moncayo & Silveira, 2009).

La relevancia del estudio de la enfermedad de Chagas, radica en la ausencia de

vacunas y un tratamiento eficaz para contrarrestar los efectos de la infección por el

parásito; esto ha sido obstaculizado en parte porque T. cruzi es una especie

heterogénea y presenta una amplia variación genética, así como también diferencias

en algunas propiedades biológicas como virulencia, patogenicidad, tropismo tisular y

sensibilidad a los tratamientos quimioterapéuticos (Freitas et al., 2006). Esta

variabilidad de T. cruzi ha sido ampliamente descrita por diversos autores y

recientemente se ha reportado la nomenclatura consenso con la cual se han

reorganizado los genotipos del parásito en seis unidades taxonómicas discretas (DTUs,

por su sigla en inglés) llamadas T. cruzi I - VI (TcI – TcVI) (Zingales et al., 2009).

Estos genotipos del parásito se distribuyen a lo largo del continente americano; el linaje

T. cruzi I se encuentra especialmente en el norte de Suramérica y Centroamérica

(Breniére et al., 2007); y en Colombia se ha reportado el predominio de este linaje

representando cerca del 80% de los aislados de insectos vectores encontrándose una

estrecha relación de este genotipo con ambos ciclos de transmisión, el ciclo doméstico

y silvestre, y a su vez en el humano, con las manifestaciones de la forma cardiaca de la

enfermedad de Chagas. (Ceballos et al., 2006; Triana,Ortiz, Dujardin & Solari, 2006).

Por otro lado, el genotipo II de T. cruzi ha sido principalmente reportado en países del

cono sur de América, y se ha asociado al ciclo de transmisión doméstica y a la forma

Page 29: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

29

crónica severa de la enfermedad de Chagas, que incluye manifestaciones digestivas

(Zingales et al., 1998). En Colombia, T. cruzi II ha sido detectado en el contenido

intestinal de insectos domésticos, así como también de vectores y mamíferos silvestres

(Carranza et al., 2000a; Salazar, Schijman & Triana, 2006). Recientemente se ha

reportado este genotipo asociado a infecciones humanas en zonas endémicas del

departamento de Santander al ser analizadas muestras histológicas de pacientes

chagásicos (Zafra, Mantilla, Valadares, Macedo & González, 2008).

El parásito T. cruzi circula en la naturaleza entre mamíferos e insectos, tanto

domésticos como silvestres; siendo la vía vectorial, su principal mecanismo de

transmisión. Algunos autores reportan la estrecha asociación que existe entre ciertos

genotipos del parásito con determinadas especies de vectores (Garcia & Azambuja,

1991). Los insectos triatominos juegan uno de los papeles más importantes en la

dinámica de transmisión del parásito puesto que actúan como filtros biológicos,

seleccionando las poblaciones y logrando transmitir cierto genotipo del parásito en

determinadas regiones geográficas (Vallejo, Guhl, Schaub, 2009a).

En Colombia, Rhodnius prolixus es una especie vectora de gran importancia

epidemiológica, debido a sus hábitos antropofílicos y domiciliarios, y a su amplia

distribución en las zonas endémicas del país (Guhl, Aguilera, Pinto & Vergara, 2007).

Diversos autores han estudiado la interacción de los linajes TcI y TcII del parásito con

algunas especies vectoras de gran importancia. Mejía-Jaramillo y colaboradores

(2009), evaluaron el comportamiento de dos genotipos del parásito (TcI y TcII) en R.

prolixus (parásitos provenientes de cultivos in vitro), y encontraron que el genotipo II de

T. cruzi no causa ninguna infección en el vector, a diferencia del genotipo I que se

desarrolla eficazmente a lo largo del tracto digestivo del insecto, confirmando de esta

manera, el predominio del linaje I de T. cruzi en Colombia, y su transmisión por

R. prolixus, principal vector en el país.

Además de la vía vectorial, en los últimos años se han incrementado los reportes de

casos agudos ocurridos por transmisión oral en algunas zonas endémicas de

Page 30: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

30

Colombia; la infección se produce después de la ingesta de sustancias y alimentos

contaminados con las deyecciones del insecto en las cuales se encuentran las formas

infectivas del parásito (Benchimol-Barbosa, 2010). La vía oral es una forma poco

común de infección de la enfermedad de Chagas, pero que en la actualidad está

tomando gran importancia debido a la magnitud de los brotes reportados. Se han

encontrado insectos vectores del peridomicilio asociados a este tipo de infección

(Alarcón de Noya et al., 2009).

En este contexto, para comprender la dinámica de transmisión del genotipo II de T.

cruzi y su posible relevancia en la transmisión oral de la enfermedad de Chagas en las

regiones endémicas de Colombia, es necesario evaluar el comportamiento de este

linaje del parásito en Rhodnius prolixus desde el punto de vista de la interacción

parásito-vector. Esto podría explicarse mediante el estudio de la metaciclogénesis,

proceso mediante el cual se originan las formas infectivas del parásito en la ampolla

rectal del insecto. La metaciclogénesis es un mecanismo íntimamente ligado a dicha

interacción y con el cual se garantiza la propagación del parásito desde el organismo

invertebrado al hospedador vertebrado, además es un proceso que podría tener una

implicación directa en la transmisión oral de la enfermedad.

Page 31: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

31

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar la metaciclogénesis In vivo de Trypanosoma cruzi I y II en Rhodnius prolixus

(domiciliado).

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar las diferentes formas de desarrollo de T. cruzi II y en especial los

tripomastigotes metacíclicos (metaciclogénesis) mediante la observación

microscópica directa del contenido de la ampolla rectal de ninfas de quinto

estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado, en placas fijadas y

coloreadas con giemsa.

Estudiar el efecto y la realimentación con sangre de ratón en la metaciclogénesis

de T. cruzi I y T. cruzi II en ninfas de tercer estadio de R. prolixus (domiciliado).

Estudiar el efecto de la realimentación con sangre de gallina en la

metaciclogénesis de T. cruzi I y T. cruzi II en ninfas de tercer estadio de R.

prolixus (domiciliado).

Page 32: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

32

3. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA

Trypanosoma cruzi por ser una especie de parásito con una amplia variación genética,

puede ser subdividida en seis unidades taxonómicas discretas (DTUs) denominadas

Trypanosoma cruzi I, II III, IV, V, y VI (Zingales et al., 2009). En estas unidades se

observan diferencias en algunas características biológicas como virulencia,

patogenicidad y tropismo tisular, que se reflejan en las diferentes manifestaciones

clínicas y sintomáticas de la enfermedad (forma cardiaca y digestiva) (Freitas et al.,

2006).

En Colombia, predomina el genotipo I de T. cruzi y en países del cono sur de América

se destaca la presencia del genotipo II; sin embargo recientemente T. cruzi II ha sido

detectado en tejido de pacientes chagásicos en Santander, desconociéndose su

mecanismo de transmisión (Zafra et al., 2008; Mejía-Jaramillo et al., 2009). En insectos

triatominos domésticos y silvestres naturalmente infectados, se ha detectado la

presencia de T. cruzi II en bajas proporciones y en infecciones mixtas con T. cruzi I

(Carranza et al., 2000a; Ruiz, 2005; Villa et al., 2008). Pero insectos del género

Rhodnius en condiciones experimentales no han mostrado infección con formas de

cultivo de cepas del linaje II de T. cruzi; mientras que si han desarrollado infección con

cepas del linaje I (Mejía-Jaramilloet al., 2009).

Ya que en Colombia Rhodnius prolixus ha sido catalogado como el principal vector de

T. cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas, es importante estudiar el

comportamiento y desarrollo de los genotipos I y II de T. cruzi en el tracto digestivo y

específicamente en la ampolla rectal del triatomino, con el objetivo de evaluar la

metaciclogénesis y la capacidad vectorial del insecto en la transmisión de estos linajes

del parásito.

La coevolución del parásito e insecto, han promovido el desarrollo de poderosas

estrategias, basadas en los mecanismos biológicos de ambas partes, los cuales actúan

Page 33: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

33

para facilitar o impedir el desarrollo del parásito en el invertebrado (Garcia et al., 2007).

La metaciclogénesis es un proceso crucial en el ciclo de vida de T. cruzi, ya que su

eficiencia garantiza la continuidad de su ciclo de vida en el huésped mamífero, (Garcia

& Azambuja, 1991). Es un mecanismo biológico del parásito dependiente de la

interacción que este pueda tener con el triatomino y puede variar según el genotipo del

flagelado, especie vectora y estadio de desarrollo, así como de sus condiciones

alimenticias (Kollien & Schaub, 2000).

Es así como para comprender diversos aspectos epidemiológicos de la enfermedad de

Chagas y establecer si a través de dichas interacciones se modulan las características

epidemiológicas de la misma en las diferentes zonas endémicas, se ha estudiado la

interacción de cepas de T. cruzi con las especies vectoras propias y foráneas de países

endémicos. Se ha estudiado la diferenciación del flagelado bajo condiciones in vitro,

probando medios de cultivo con componentes definidos que puedan estimular la

metaciclogénesis. Plessman-Camargo (1964), estudió los factores involucrados en la

transformación de las formas epimastigotas en tripomastigotas, mediante la utilización

de medio liquido LIT (Liver Infusion Triptosa) suplementado con suero fetal bovino. Los

ensayo in vitro, mostraron que las formas tripomastigotas aparecen en el medio

después de la finalización de la fase exponencial del cultivo, planteándose entonces

que, el desarrollo de este estadio morfológico se da bajo condiciones nutricionales

escasas. Adicionalmente, Contreras y colaboradores (1988), obtuvieron un alto

rendimiento en la metaciclogénesis del clon Dm 28, después de la finalización de la

fase de crecimiento exponencial de los epimastigotes, en un medio de estrés

nutricional, que no contenía proteínas y que estaba suplementado con prolina,

glutamato y aspartato; este medio fue llamado orina artificial de triatomino (TAU:

Atificial Triatomine Urine). Al parecer la orina y el recto del vector, tienen algún

componente que promueve la metaciclogénesis. Recientemente, Carvalho-Moreira y

colaboradores (2003), evaluaron la capacidad de inducción de metaciclogénesis de la

cepa Y y Berenice, en extractos de las diferentes porciones del tubo digestivo y la

orina, así como también la infección in vivo de los vectores Triatoma pseudomaculata y

Rhodnius neglectus, encontrando que la mayor cantidad de tripomastigotes

Page 34: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

34

metacíclicos de las dos cepas analizadas, fueron obtenidos en extractos de recto y

orina, así como en la ampolla rectal de R. neglectus.

Anteriormente, algunos investigadores ya habían observados la marcada diferencia en

el desarrollo en una cepa de T. cruzi, en varias especies vectoras, entre estos,

Perlowagora-Szumlewicz y Carvalho-Moreira (1994), estudiaron el comportamiento y

diferenciación de una cepa de T. cruzi en nueve especies de triatominos de los géneros

Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus, infectados oralmente sobre cobayo y previamente

inoculados con la cepa de trabajo. Los insectos fueron realimentados cada 15 días y

fue posible la evaluación de la infección hasta el día 300 post-infección. Los resultados

se relacionan con lo observado por Carvalho-Moreira y colaboradores (2003), donde R.

neglectus presentó los mayores índices de infección con esta misma cepa del parásito

a lo largo de los periodos evaluados. Así mismo, Alvarenga & Bronfen (1997),

comprobaron la variación en el desarrollo y metaciclogénesis de diferentes cepas de T.

cruzi en la misma especie de triatomino. Ninfas de T. infestans, fueron infectadas

oralmente, con las cepas Y, CL y Yu-Yú. Las tres cepas presentaron desarrollos

diferentes y tasas de metaciclogénesis variables, siendo la cepa Y quien presentó los

valores más bajos de infección. Esto autores permitieron relacionar la metaciclogénesis

como un parámetro para evaluar la interacción parásito- vector.

Se observó el efecto de la cepa del parásito, la especie de vector implicada, así como

algunas condiciones de escases de nutrientes y adhesión en el medio en el que se esté

evaluando la metaciclogénesis. Esta última característica parece ser un factor

fundamental para que ocurra dicho proceso, ya que aunque los epimastigotes pueden

encontrarse en todas las porciones intestinales del vector, los tripomastigotes se

desarrollan principalmente en el recto; pero para que este proceso se de allí, es

importante que ocurra la colonización por parte de los epimastigotes desde porciones

anteriores, que aseguren en su llegada al recto la subsecuente transformación en

tripomastigotes metacíclicos (Garcia & Azambuja, 1991).

Page 35: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

35

La colonización del tracto intestinal de los insectos por tripanosomátidos es facilitada si

estos se pueden unir a la pared intestinal, evitando de este modo el transporte con el

contenido intestinal y la deposición de las heces. La adhesión es específicamente

importante en los epimastigotes, desde el estómago, en la membrana perimicrovilar,

hasta el recto, sobre la cutícula rectal (Schaub, Kleffmann, Kollien & Schmidt, 1999).

T. cruzi coloniza principalmente el recto del vector, especialmente en las glándulas

rectales. Schaub y colaboradores (1999), estudiaron la arquitectura básica de la

cutícula rectal de T. infestans y el modo de unión de T. cruzi en el intestino y en el

recto. Ellos determinaron la capacidad de adhesión en epimastigotes de cultivo a

sustratos artificiales, naturales y su influencia sobre la metaciclogénesis. Los

resultados, permitieron confirmar la existencia de quitina en una de las capas internas

de la cutícula rectal, así como una elevada presencia de cera en la capa superficial a la

cual de adhiere una gran cantidad de parásitos, por interacciones hidrofóbicas del

flagelo. La adhesión de los epimastigotes, se consiguió en mayor proporción en

sustratos artificiales hidrofóbicos, en los cuales se observó una mayor tasa de

metaciclogénesis.

La metaciclogénesis, también puede actuar en función de las condiciones nutricionales

del vector. Ya que T. cruzi, se desarrolla en el tracto digestivo del triatomino, puede

verse afectado por sus cambios en el estado nutricional (Kollien & Schaub, 2000). Con

el fin de evaluar el efecto de la inanición y la realimentación en el vector sobre las

poblaciones de flagelados en el lúmen y la pared rectal, Kollien & Schaub (1999),

infectaron ninfas de T. infestans con una cepa de T. cruzi, para ser sometidas a

diferentes periodos de ayuno y realimentación. Los autores observaron, que después

de periodos de inanición, los epimastigotes y tripomastigotes metacíclicos, del lúmen y

la pared rectal disminuyeron. Por otro lado, aunque la realimentación inicialmente

disminuye las poblaciones totales en el recto, debido al lavado de las formas en el

lúmen rectal, de 2 a 4 días post realimentación, los epimastigotes y los tripomastigotes

metacíclicos tienden a aumentar. Este aumento, parece estar relacionado, con el

incremento de la adhesión de los flagelados a las paredes del recto.

Page 36: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

36

Recientemente, Mejía-Jaramillo y colaboradores (2009), en uno de los pocos estudios

en los que se evaluó el desarrollo de T. cruzi en el vector, diferenciaron entre los

genotipos respectivos de las cepas empleadas. Se utilizaron ninfas de cuarto estadio

de las especies R. prolixus, R. pallescens, R. robustus, P. geniculatus, T. dimidiata y T.

infestans, infectadas con epimastigotes y tripomastigotes de cultivo de cepas

pertenecientes a los genotipos I y II de T. cruzi, mediante la utilización de un

alimentador artificial. Se hizo cálculo de la densidad de formas epimastigotas y

metacíclicas en la orina y heces del vector a los días 15, 30, 45, 60, 75 y 90 después

de la infección y se observó que T. cruz I se desarrolló y diferenció eficazmente en

todas las especies de triatominos, a diferencia de T. cruzi II, que consiguió la infección

en P. geniculatus, T. dimidiata y T. infestans, pero no en especies del genero Rhodnius.

En resumen, se encontró que T. cruzi II no pudo replicarse ni producir tripomastigotes

en R. prolixus, el principal vector en Colombia. Estos resultados permiten deducir que

el predominio de T. cruzi I en Colombia está estrechamente relacionado con la

prevalencia de R. prolixus en las zonas endémicas.

Ya que las fuente de alimentación sanguínea, dependiendo de las características

inmunológicas, pueden variar en diferentes organismos, se ha observado, que las aves

y algunos animales poiquilotermos, tiene resistencia natural contra T. cruzi (Goble,

1970). Aunque no existen reportes de la influencia directa del tipo de fuente de alimento

del vector sobre la metaciclogénesis in vivo de T. cruzi en la ampolla rectal, algunos

autores han señalado el efecto de la fuente sobre formas directamente inoculadas en

las aves. Nery-Guimarâes (1972), mediante la inoculación de una mezcla de formas

cultivo y formas sanguíneas, observaron la refractariedad de las gallinas a la infección

con el flagelado. Así mismo, Fernández-Presas y colaboradores (2001), comprobaron

que al enfrentar suero sanguíneo de ratones y conejos con epimastigotes de cultivo, se

generan en estas formas del flagelado, daños a nivel estructural en la membrana; pero

las formas infectivas del parásito, son resistentes a la lisis por el sistema de

complemento sanguíneo.

Page 37: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

37

La resistencia de las cepas de T. cruzi, a los diferentes factores intrínsecos del vector,

así como a los factores ambientales con los cuales el vector convive en sus ecotopos

naturales, permiten su desarrollo a lo largo del tracto digestivo y por ende su

transmisión por parte del vector. Es en ese sentido, como la capacidad de inducir la

metaciclogénesis de un genotipo en particular de T. cruzi por parte de una especie de

vector como R. prolixus cobra importancia dentro del contexto epidemiológico de la

enfermedad de Chagas. Es así como se podría esclarecer cual es la capacidad real en

la transmisión del genotipo II de T. cruzi por parte de R. prolixus.

Page 38: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

38

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 ENFERMEDAD DE CHAGAS

La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, es una zoonosis parasitaria

causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. Fue descubierta por el médico brasileño

Carlos Chagas en 1909, quien además de descubrir el agente causal de la

enfermedad, también identificó el agente que lo transmite, la patología y los mecanismo

de transmisión (Chagas, 1911)

Trypanosoma cruzi, es un protozoario hemoflagelado transmitido por las heces de

insectos hematófagos y es alojado en diferentes especies de hospederos mamíferos

domésticos y silvestres (Chagas, 1909). Hasta hace un tiempo T. cruzi, sus vectores y

reservorios coexistían equilibradamente en los ambientes naturales, pero la irrupción

del hombre a dicho hábitat trajo como consecuencia su destrucción y por ende la

disminución de la oferta alimenticia para los vectores. Es así como los triatominos en

busca de nuevas fuentes de alimento se fueron introduciendo en ambientes

domésticos de zonas rurales y convirtieron al hombre en hospedero accidental de T.

cruzi (Argolo, Felix, Pacheco & Costa, 2008).

La infección en el ser humano generalmente ocurre por la penetración de las formas

infectivas del parásito (expulsadas en las deyecciones del triatomino) a través de la

piel. Una vez entran al organismo, los tripomastigotes metacíclicos (formas infectivas)

invaden células adyacentes al sitio de penetración. Dentro de la célula, los

tripomastigotes metacíclicos se transforman a su estadio replicativo y posteriormente

tras sucesivas divisiones lisan la célula hospedara y son liberados numerosos

tripomastigotes que entran al torrente sanguíneo o sistema linfático, así se esparce por

todo el organismo infectando diferentes tipos de células, teniendo especial predilección

por células del tejido liso y cardiaco, desencadenando una compleja patología (Elizari,

1999).

Page 39: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

39

La enfermedad de Chagas es una zoonosis endémica del continente americano y es un

grave problema de salud pública, donde 16 millones de personas se encuentran

infectadas y 100 millones en riesgo de contraer la infección con el parásito (Coura &

Dias, 2009). La enfermedad presenta una amplia distribución, esta se extiende desde

el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Argentina y Chile, encontrándose

originalmente confinada a zonas rurales pobres en 21 países de América Latina:

Argentina, Belice, Venezuela, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El

Salvador, Guyana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua,

Panamá, Paraguay, Perú, Bolivia, Surinam y Uruguay; en las últimas décadas su

distribución se ha expandido a zonas no endémicas de Estados Unidos y Canadá, así

como en diferentes países europeos y del Pacífico occidental, como resultado de la

migración de poblaciones entre continentes o como consecuencia de la transfusión

sanguínea (figura 1 ) (Schmunis, 2007).

Figura 1. Distribución geográfica de la de la enfermedad de Chagas y estimativo de

inmigrantes con infecciones de T. cruzi en países no endémicos.

Fuente: Rassi, Rassi & Marin-Neto, 2010

Page 40: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

40

Aunque la enfermedad de Chagas ha sido un problema de salud pública, siendo la

cuarta causa de mortalidad y morbilidad en América Latina, mediante la

implementación de programas de control de la Organización Mundial de la Salud a

través de la iniciativa del cono sur, esta ha tenido un notable progreso en la interrupción

de la transmisión por vía vectorial y transfusional; en las últimas décadas se han

logrado disminuir la incidencia en un 65% entre los años 1990 y 2000, en un estimado

de 700.000 a 200.000 casos por años; además el número anual de defunciones se ha

reducido de 45.000 a 12. 500 en el mismo periodo (Organización Mundial de la Salud,

2002).

En Colombia existe transmisión vectorial de T. cruzi en los departamentos de Arauca,

Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander; los

departamentos de menor endemia son Antioquia, Cesar y La Guajira, en el piedemonte

de la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, Sucre, Meta, Tolima y en las

estribaciones de las cordilleras Oriental y Central (Guhl & Nicholls, 2001). Se estima

que alrededor del 5% de la población colombiana está infectada y cerca del 20% se

encuentra en riesgo de adquirir la infección, dependiendo de la distribución geográfica

de los vectores (figura 2) (Guhl, 1999). El número estimado de infecciones por T. cruzi

entre 1975-1985 fue de 900.000, y se redujo significativamente en el año 2005 con una

cifra de 436.000 infecciones; de igual manera, la incidencia disminuyó de 39.162

nuevos casos en 1990 a 5.250 en 2005, debido a la implementación de programas de

control de la enfermedad (Moncayo & Silveira, 2009)

Page 41: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

41

Figura 2. Mapa de riesgo de la transmisión de la Enfermedad de Chagas en Colombia.

Fuente: Guhl, et al., 2005b

En el departamento del Tolima se ha detectado la presencia de vectores de T. cruzi, en

40 de sus 46 municipios, siendo los de mayor endemicidad, los municipios de Guamo,

Honda, Casabianca, Dolores, Falan, Fresno, Icononzo, Prado, Purificación, Alvarado,

Carmen de Apicala, Chaparral, Coello, Coyaima, Ibagué, Lerida, Líbano, Melgar,

Ortega, San Luis, Santa Isabel, Espinal, Flandes, Mariquita, Natagaima, Saldaña, San

Antonio, Suarez, Villa Hermosa (Vallejo, Jaramillo, Silva, Castañeda, Gualtero, et. al,

1997). Así mismo al evaluar el número de casos positivos mediante el tamizaje de

unidades de sangre en centros hematológicos, se encontraron 7 departamentos con

seroprevalencias entre 2,3% y 0,44%, entre ellos el Tolima (0,93%), con una alta

Page 42: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

42

reactividad a anticuerpos anti-T. cruzi, (Beltrán, Bermudez , Forero, Ayala, Rodríguez,

2005). Por otro lado, Vallejo y colaboradores (1997), en un reporte de prevalencia de

la enfermedad de Chagas en el municipio de Coyaima-Tolima, mediante la detección

de anticuerpos anti-T. cruzi al ser realizada serología de 263 habitantes de diferentes

veredas del municipio, arrojo un 29,6% de positividad. Adicionalmente, las capturas

entomológicas en el mismo reporte, arrojo un índice de infestación del 100%, al ser

capturados 308 triatominos en 23 viviendas, los insectos colectados en cuatro de estas

mostraron presencia de T. cruzi.

4.1.1 Ciclos de transmisión. Todos los ciclos de transmisión de T. cruzi a través de los

triatominos, poseen características fundamentales para comprenderlos y controlar la

perpetuación de la enfermedad de Chagas (Salvatella & González, 1986). Algunos

estudios indican la existencia de por los menos dos grupos de poblaciones diferentes

de T. cruzi, uno estrechamente relacionado con el ciclo doméstico, produciendo

infecciones y alta morbilidad en el humano; y otro grupo asociado al ciclo silvestre,

ocasionando infecciones más leves y menor morbilidad; se ha encontrado este

fenómeno relacionado con la distribución y otras características de las especies

vectoras (Guhl, Restrepo, Angulo, Antunes, Campbell-Lendrum et. al., 2005a)

El ciclo silvestre, es el escenario natural donde T. cruzi se perpetúa a través de la

infección de más de 180 especies de mamíferos y de insectos triatominos silvestres. La

vegetación, constituida por palmas, se ha convertido en el espacio donde mamíferos,

vectores y parásito coexisten, facilitando la infección de los animales susceptibles y la

propagación del protozoario. Se ha encontrado algunas especies de triatominos

silvestres como Rhodnius colombiensis y R. pallescens en Colombia asociadas con su

hospedero vertebrado Didelphis marsupialis, ocupando ambientes como nidos y

refugios de animales en palmas de la especie Attalea butyracea, lo que facilita el

acceso a la sangre de los vertebrados de los cuales se alimentan (Vallejo, Lozano,

Carranza, Sánchez, Jaramillo et al. 2000) Esta situación persiste hasta hoy en regiones

vírgenes de América, configurándose el carácter epidemiológico de una enzootia

silvestre (Guhl, Angulo, Restrepo, Nicholls & Montoya, 2003).

Page 43: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

43

La unión entre el ambiente silvestre y doméstico es el ciclo peridoméstico, en este

interactúan gran variedad de mamíferos como roedores, marsupiales y perros que

entran y salen libremente de las viviendas y especies vectoras silvestres, que son

atraídas por la luz y la presencia de animales de corral hacia las enramadas localizadas

a las afueras del domicilio y que se adaptan a las condiciones del peridomicilio

incluyendo la vegetación de palmas cercanas a las viviendas (Puerta, 2007).

En el ciclo doméstico se perpetúa la infección en el hombre. Este se da principalmente

en viviendas rurales o periurbanas de zonas endémicas, las cuales son construidas con

paredes de bahareque y techos de palma, entre las cuales se llevan formas larvales de

los triatominos. Los insectos vectores domiciliados, viven y se reproducen en las grietas

de las paredes, en las hojas del techo, objetos y utensilios, en general todo lo que

puede significar refugio y madriguera (Guhl, 2009).

4.1.2 Vías de infección: En áreas endémicas para la enfermedad de Chagas, T. cruzi

es principalmente transmitido por insectos triatominos convirtiéndose en la vía clásica

o natural de la transmisión de este protozoario. Se estima que la vía de transmisión

vectorial es responsable de la ocurrencia de más del 80% de los casos de la

enfermedad. La mayoría de las infecciones en humanos ocurren en zonas rurales

cuando estos entran en contacto con las heces o la orina de un vector infectado con el

parásito (Brener, Andrade & Barral-Netto, 2000). Existen más de 100 especies de

triatominos, de las cuales aquellas con mayor capacidad vectorial, hábitos domiciliarios

y distribución geográfica, pertenecen a los géneros Triatoma, Rhodnius y

Panstrongylus (O.M.S., 2000)

En cuanto a la transmisión por vía transfusional, es la segunda forma más común de

transmisión, y aunque está prácticamente controlada, aun continua siendo un grave

problema en países no endémicos y donde no es obligatorio el tamizaje en los bancos

de sangre (Organización Panamericana de la Salud/O.M.S., 1990). La migración de

personas infectadas por T. cruzi, plantea un problema de salud pública incluso en

países en los que no hay transmisión vectorial del parásito, como Canadá, EE.UU.,

Page 44: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

44

España y otros países de Europa, donde se han comunicado casos de transmisión de

T. cruzi por productos sanguíneos. El riesgo de transmisión del parásito por una

transfusión de una unidad de 500 ml de sangre total oscila entre 12 y 20% (O.M.S.,

2002).

Un tercer mecanismo de transmisión de T. cruzi, es la transmisión congénita, esta

ocurre en todas las regiones endémicas de América Latina y depende directamente de

la infección en las mujeres en edad fértil, quienes han adquirido la infección con T. cruzi

principalmente por transmisión vectorial (Carlier & Torrico, 2002). Se estima que

aproximadamente 15.000 infantes nacen infectados anualmente por transmisión

vertical en América Latina y que el número de mujeres seropositivas de 15 a 44 años

es de alrededor de 1.809.507. Los grandes avances logrados por los países endémicos

en el control de las otras vías de transmisión, vectorial y transfusional, han permitido

una notable reducción en el número de casos agudos por año, mientras que las

infecciones por transmisión vertical seguirán siendo una fuente importante de

transmisión en los futuros 20 a 30 años. La prevención de la transmisión vertical de T.

cruzi no ha sido posible hasta la fecha, pero en el infante infectado puede ser detectado

a tiempo y el tratamiento es muy efectivo, los niños se curan en un 100% cuando son

detectados a edades inferiores al año (Russomando, 2009).

La transmisión por trasplante de órganos de donantes infectados se ha reportado,

sobre todo, en casos de trasplante de riñón. Los trasplantes de corazón, médula ósea y

páncreas de donantes vivos y muertos son también posibles causas de transmisión de

la enfermedad de Chagas. Se han notificado casos en Argentina, Brasil, Chile y

Venezuela (O.M.S., 2002).

Existe además de las anteriores, una vía poco común de infección que se reporta

desde hace décadas y ha sido pasada por alto por los agentes sanitarios. José Coura

en 1966 documenta el primer brote de transmisión oral de la enfermedad de Chagas,

en Teotonia, Brasil. El estado de infección agudo ocurre después de la ingesta de

alimentos contaminados con insectos, las heces del mismo o la carne mal cocida de

Page 45: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

45

reservorios o sus deyecciones infectados con T. cruzi (Dias, 2006). El surgimiento de la

Enfermedad de Chagas por esta modalidad de transmisión, en especial en la región

Amazónica, puede estar fundamentada en el consumo de alimentos contaminados por

la no adopción de buenas prácticas de higiene en la manipulación de los alimentos y

por la invasión humana de hábitats silvestres que aumenta los riesgos asociados a la

proximidad de vectores y reservorios silvestres (O.P.S., 2009). Aunque la mayoría de

casos de enfermedad de Chagas por transmisión oral se han producidos en Brasil,

también se han detectado casos en Venezuela, Ecuador, Colombia y Argentina (Dias,

2006; Valente, Valente & Pinto, 2006). Los brotes registrados se han asociado a la

ingesta de jugo de caña, jugo de açai, vino de palma, jugo de guayaba, así como la

carne y sangre de animales de caza (tabla 1) (Toso, Vial & Galanti, 2011). A partir de

estos hallazgos se han sugerido diferentes mecanismos posibles de transmisión por vía

oral: ingesta de triatominos triturados, frutas o partes de vegetales contaminadas con

heces de triatominos, carne o sangre de mamíferos infectados, secreción anal u orina

de marsupiales infectados, además se han descritos casos de infección de T. cruzi vía

oral por lactancia materna (Ferreira, Martinho, Amato-Neto, & Cruz, 2001; Mazza,

Montana, Benitez, & Janzi, 1936).

4.1.3 Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Chagas. La enfermedad tiene tres

periodos bien definidos: la fase aguda que consta de un periodo de incubación de 4 a

10 días y puede tener una duración de entre 2 y 4 meses, en pacientes sintomáticos

presentan diferentes cuadros clínicos, entre ellos síndrome febril persistente y signos

de puerta de entrada como el chagoma de inoculación o signo de romaña, que se

presenta como un edema bipalpebral unilateral que dificulta la apertura de los ojos y

ocasiona secreción conjuntival, es producido cuando los tripomastigotes infectan la piel

periorbitaria o la mucosa conjuntival (figura 3A) (Romaña, 1963).

La fase indeterminada, se caracteriza por la ausencia de síntomas cardiacos y

digestivos, los pacientes presentan parasitemia y serología positivas, pero otros

exámenes como electrocardiogramas y radiografías, arrojan resultados normales. Esta

fase puede durar toda la vida o pasar a la etapa crónica (Santos-Bush, 1979).

Page 46: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

46

Tabla 1. Recopilación de casos de transmisión oral de T. cruzi en Suramérica.

País Región n casos Mecanismo Año

Argentina Chaco 1 Carne de animales

1 Sangre quirquincho

Brasil Teutonia, Rio grande do sul 17 Vegetales 1965

Catolé do Rocha 26 Jugo de caña 1986

Santa Catarina 24 Jugo de caña 2005

Acre 3 Jugo de açai 1968 - 2005

Amapá 61 Jugo de açai 1968 - 2005

Amazonas 9 Jugo de açai 1968 - 2005

Pará 217 Jugo de açai 1968 - 2005

Norte-Noreste 94 Jugo de açai/caña 2006

Norte-Noreste 88 Jugo de açai/caña 2007

Colombia Tibú, Nte. Santander 6 No determinado

Guamal, Magdalena 22 Vino de palma 1999

Bucaramanga 9 No determinado 2008

Bucaramanga 1 No determinado 2009

Ecuador Secumbio Carne de animales

Venezuela Chinchiriviche 50 Jugo de guayaba 2007

Chacao 128 Jugo de frutas 2007

Vargas 88 Jugo de guayaba 2009

Total casos 845

Fuente: Toso, Vial & Galanti, 2011

En la fase crónica, a partir de la infección inicial, 10 o más años después, la

enfermedad se manifiesta clínicamente en la forma cardiaca o la forma digestiva (figura

3C, D y E) (Puigbo et al., 1966). La cardiopatía chagásica, es desarrollada en 20 – 30%

de los individuos, los síntomas más frecuentes son la taquicardia y disnea de esfuerzo

que posteriormente evolucionan a insuficiencia cardiaca acompañada de dilatación del

Page 47: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

47

corazón (Werner, et. al, 2008). Los pacientes chagásicos que desarrollan la forma

digestiva con alteraciones en el esófago y colon (10 – 15% de los pacientes), presentan

alteraciones en el desplazamiento del alimento y estreñimiento por agrandamiento de

los órganos a el punto de sufrir de desnutrición y almacenamiento de desechos

orgánicos (Atias, 1980).

Figura 3. Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Chagas. A: Signo de romaña.

B: Chagoma de inoculación. C: Cardiopatía chagásica. D: Mega esófago. E: Mega

colon.

Fuente: Rassi, Rassi & Marin-Neto, 2010

4.1.4 Tratamiento etiológico. Los objetivos del tratamiento etiológico son curar la

infección y prevenir lesiones en órganos, además de prevenir la propagación de T.

cruzi desde personas infectadas, teniendo mayor efectividad en la fase aguda de la

enfermedad (O.P.S., 1999). Se han probado diferentes drogas con actividad contra T.

Page 48: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

48

cruzi pero únicamente, existen dos medicamentos aprobados, el nifurtimox y

benznidazole, los cuales han demostrado eficiencia contra la infección en humanos

(Sosa-Estani, Segura & Ruiz, 1998).

El nifurtimox (NFX), es un análogo de nitrofuranos que actúa contra las formas

amastigotes y tripomastigotes de T. cruzi. Este medicamento origina radicales libres y

produce daño por reducción de componentes celulares parasitarios como proteínas y

ácidos nucleicos. Los efectos secundarios se presentan en el 30% de los casos y son

más manifiestos en adultos. Puede producir anorexia, pérdida de peso,

manifestaciones gastrointestinales como náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea,

dermatitis y compromiso del sistema nervioso central con insomnio, alucinaciones y

psicosis. La polineuropatía periférica está descrita en adultos en 20% de los casos y es

dosis dependiente (Garcia-Bournissen, Altcheh & Panchaud, 2010). La dosis

recomendada es de 8-10 mg/kg/día durante 60 a 90 días, los niños lo toleran mejor que

los adultos. El NFX se suministra cada 8 horas, después de una ingesta de alimentos.

La administración se inicia en forma escalonada iniciando 1/4 de la dosis el primer día,

la mitad los días 2 y 3 y la dosis total al 4° día, contándose los 60 días desde el

momento que inicia la dosis total (Sosa-Estani et. al., 1998).

El Benznidazol (BNZ), es también un fármaco tripanomicida. Actúa uniéndose en forma

covalente a los intermediarios de la nitroreducción con los componentes del parásito,

ADN, lípidos y proteínas. Todos estos procesos genotóxicos que dañan el ADN,

conducirían a la destrucción de los parásitos intracelulares. La dosis es de 5 - 7 mg/k

dividido en 3 dosis diarias por 60 días (Garcia-Bournissen et al., 2010). Los efectos

adversos más frecuentes incluyen erupciones en la piel, nausea y trastornos

gastrointestinales, además se han observado alteraciones hematológicas como

leucopenia y trombocitopenia, que se normalizar al interrumpirse el tratamiento (Sosa-

Estani et. al., 1998).

Page 49: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

49

4.2 El PARÁSITO Trypanosoma cruzi.

4.2.1 Aspectos generales de T. cruzi. El género Trypanosoma, es uno de los más

importantes dentro de la familia Trypanosomatidae, por incluir diferentes especies

causantes de enfermedades humanas de gran importancia como T. brucei gambiense y

T. brucei rhodesiense, agentes etiológicos de la enfermedad del sueño y T. cruzi

agente causal de la enfermedad de Chagas (figura 4) (Urbano, 2009).

Figura 4. Trypanosoma cruzi

Fuente: Garcia, 2003.

Ya que T. cruzi, es un parásito unicelular eucariota, presenta orgánulos característicos

de estos organismos, sin embargo conserva estructuras celulares únicas entre los

protozoarios como el kinetoplasto. El citoesqueleto de T. cruzi, está compuesto por

microtúbulos subpeculiares ligados entre sí con la membrana plasmática conformando

un citoesqueleto periférico de gran rigidez (figura 5). Los microtúbulos subpeculiares se

distribuyen en toda la membrana citoplasmática, excepto en el área donde emerge el

flagelo (saco flagelar). Esta región carente de microtúbulos es de gran importancia para

la célula, ya que es el único sitio donde se realiza endocitosis o exocitosis de moléculas

(figura 5) (Brooker & Preston, 1967).

Page 50: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

50

Figura 5. Estructuras celulares de T. cruzi.

Fuente: De Souza, s.f.

La presencia de una única mitocondria que se ramifica por todo el cuerpo celular del

parásito y dentro de ella la existencia de una densa masa de DNA llamada kinetoplasto,

han ubicado a T. cruzi y otros protozoarios dentro del orden Kinetoplastida. Esta red

representa una proporción importante del DNA total celular, ya que, puede representar

un valor del 10 al 20% (Stuart & Feagin, 1992; Simpson, 1987). El DNA del kinetoplasto

está estructurado por la concatenación de dos tipos de moléculas circulares de DNA:

los minicírculos y los maxicírculos. Los primeros forman la mayor parte de la estructura

(5000 - 30000 moléculas por célula), como su nombre lo indica, son moléculas

circulares de DNA con una longitud de 100 a 2500 pb. Los minicírculos codifican para

Page 51: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

51

ARNs pequeños que participan en el procesamiento por edición de ARNs mensajeros

mitocondriales, ya que cuentan con la habilidad de revisar las secuencias de

nucleótidos de los transcritos mitocondriales, en el cual, varios residuos de uracilo son

insertados o deletados en sitios específicos de la secuencia (Sturm & Simpson, 1990;

Leon et al., 1980; Lukes et al., 2005).

T. cruzi, por las condiciones de su ciclo de vida, alterna su paso entre vertebrados e

invertebrados; existen más de 130 especies de insectos triatominos que le sirven de

vectores, así como más de 100 especies de mamíferos de diferentes órdenes que le

sirven como reservorios (Lambrecht, 1965; Zeledon & Rabinovich, 1981).

En su paso por los diferentes hospederos, T. cruzi sufre diferentes cambios morfo-

fisiológicos por lo cual, durante su ciclo de vida, se han establecido tres formas

principales: amastigotes, son formas tisulares replicativas en el mamífero que

adquieren forma redondeada cuando el tripomastigote sanguíneo llega al tejido,

penetra la célula y allí acorta su cuerpo y retrae el flagelo. Aparecen como

agrupaciones llamadas nidos de amastigotes (figura 6) (Hoare & Wallace, 1966).

Además de los amastigotes tisulares, existen en el estómago del vector unas formas

similares que surgen a partir de los tripomastigotes sanguíneos consumidos por el

insecto, que dan origen a amastigotes incapaces de replicarse (figura 6) (Kollien &

Schaub, 2000). Los epimastigotes, son las formas replicativas e intermedias entre

amastigotes y tripomastigotes metacíclicos, son alargadas con el kinetoplasto en forma

de bastón y cercano al núcleo redondeado. El flagelo surge cerca del kinetoplasto,

emergiendo de la posición lateral del cuerpo y continúa alargándose sobre la superficie,

formando una membrana ondulante hasta la parte terminal anterior donde continúa

como flagelo libre (figura 6) (Mayer & Rocha-Lima, 1914). La forma tripomastigote, se

encuentra en la sangre del mamífero (tripomastigote sanguíneo) y en la ampolla rectal

del vector (tripomastigote metacíclico). Son formas alargadas y delgadas con

terminación puntiaguda y kinetoplasto redondeado posterior al núcleo

ensanchado(figura 6) (Urbaneta & Morales, 1983).

Page 52: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

52

Figura 6. Estadios morfológicos de T. cruzi. A. Estadio amastigote; B. Estadio

tripomastigote; C. Estadio epimastigote; D. los tres estadios morfológicos de T. cruzi.

Fuente: Carvalho et al., 2010; Kollien & Schaub, 2000.

4.2.2 Clasificación taxonómica. Con base en el comportamiento del parásito en sus

hospederos y especialmente en el vector, el género Trypanosoma ha sido dividido en

dos grupos: el primero, Llamado Estercoraria, que incluye los tripanosomas que se

desarrollan en el tubo digestivo del vector, avanzando hacia la porción posterior del

mismo con liberación de formas infectivas a través de las heces, como es el caso de T.

cruzi; el segundo grupo llamado Salivaría, que incluye tripanosomas que se desarrollan

inicialmente en el tubo digestivo, pero que luego atraviesan el epitelio digestivo,

colonizando la hemolinfa y posteriormente migrando hacia las glándulas salivales

donde se encuentran las formas infectivas que se inoculan con la picadura del vector

(Hoare, 1972).

Page 53: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

53

La clasificación aceptada para el género Trypanosoma caracteriza a T. cruzi así:

Reino: Protista

Subreino: Protozoa

Filum: Sarcomastigophora

Clase: Zoomastigophora

Orden: Kinetoplastida

Familia: Trypanosomatidae

Género: Trypanosoma

Subgénero: Schizotrypanum

Especie: Trypanosoma cruzi

4.2.3 Ciclo Biológico. T. cruzi es una especie compleja de parásito, que involucra en su

ciclo de vida el paso por dos tipos de hospederos (ciclo de vida digénico). El hospedero

intermediario incluye insectos hemípteros hematófagos, llamados “chinches” o “pitos”; y

el hospedero definitivo lo constituyen mamíferos de diferentes órdenes incluyendo al

humano (Coura, 2003).

El inicio del ciclo de T. cruzi tiene lugar cuando un insecto infectado con el parásito, al

ingerir la sangre de un mamífero deposita sobre este las heces con abundantes

tripomastigotes metacíclicos que posteriormente penetraran a través de la piel herida,

por la conjuntiva ocular u otras membranas mucosas (Heitmann et. al, 2008). El

tripomastigote es fagocitado por macrófagos e incorporado en una vesícula

parasitófora, de la que se escapa alojándose en el citoplasma, donde se diferencia en

amastigote. Esta forma celular inicia numerosos ciclos de división, ocupando el

citoplasma de la célula hospedera. Posteriormente, los amastigotes se diferencian a

tripomastigotes altamente móviles, que lisan la célula y son liberados al torrente

sanguíneo (tripomastigotes sanguíneos) desde donde infectan otras células blanco,

tales como ganglionares, musculares y otras (figura 7) (Andrade & Andrews, 2005).

Cuando los tripomastigotes sanguíneos se encuentran circulantes, son ingeridos por un

insecto triatomino estrictamente hematófago, que durante el paso por la primer porción

Page 54: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

54

del intestino (estómago) del invertebrado, inician un proceso morfogénico, dando origen

en gran proporción a formas epimastigotas, el principal estadio replicativo en el vector,

y en menor proporción formas amastigotas y esferomastigotas (Garcia & Azambuja,

1991). Posteriormente, los epimastigotes migran al intestino posterior donde sufren

repetidos procesos de división, para luego avanzar hasta el recto, donde una

proporción de estos se transformaran, en tripomastigotes metacíclicos mediante un

proceso llamado metaciclogénesis. Estos tripomastigotes son eliminados en las heces

y la orina del vector, capaces de infectar al hospedero vertebrado, culminando de esta

manera el ciclo de vida (Kollien & Schaub, 2000).

Figura 7. Ciclo biológico de T. cruzi.

Fuente: Expert Reviews in Molecular Medicine © 2002 Cambridge Universiti Press.

Page 55: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

55

4.2.4 Variabilidad genética de T. cruzi. La distribución de T. cruzi en ambientes

domésticos y silvestres, debido a su facilidad para infectar organismos en ambos

ecotopos, le han conferido a este parásito una gran ventaja evolutiva; esto se debe a

que T. cruzi no es una población de parásito homogénea, sino que comprende un pool

de subpoblaciones circulantes en dichos ambientes (Tibayrenc & Ayala, 1999). Los

aislados de T. cruzi derivados de sus diferentes hospederos, presentan una alta

heterogeneidad en cuanto sus características biológicas como morfología, composición

antigénica, virulencia, patogenicidad, sensibilidad a fármacos y tropismo tisular; lo que

se ha visto reflejado por la marcada variación en las características genéticas de sus

genomas nuclear y mitocondrial (Melo & Brener, 1978). A partir de esto, se iniciaron

una serie de estudios biológicos, bioquímicos y moleculares con el fin de entender el

rol de la variabilidad de T. cruzi en la patogénesis de la enfermedad de Chagas.

El primero de los métodos experimentales que demostró la extensa diversidad genética

de T. cruzi fue el análisis de variantes electroforéticas de enzimas celulares

(isoenzimas). Basados en la variabilidad isozimica de seis loci, se propuso la existencia

de tres grupos isoenzimáticos, llamados zimodemos 1, 2 y 3 (Z1, Z2 y Z3

respectivamente) (Miles, Toye, Oswald & Godfrey, 1977). Con la realización de

estudios epidemiológicos se pudo observar que Z1 y Z3 estaban asociados al ciclo de

transmisión silvestre y que el Z3 al ciclo de transmisión doméstico (Miles, Lanhan, De

Souza & Povoa, 1980). Posteriormente, se evaluó la variabilidad isozimica de 15 loci,

con lo que se evidenció una mayor diversidad genética, siendo identificados 43

genotipos diferentes del parásito (Tibayrenc, Ward, Moya & Ayala, 1986). Mediante

estas investigaciones se sugiere que por el marcado desequilibrio entre los loci

evaluados, la reproducción sexual es rara o ausente en T. cruzi y se pudo concluir que

la estructura poblacional del flagelado es principalmente clonal y no sexual; por tal

motivo, toda esa variabilidad genética y biológica puede explicarse por la evolución

aislada de múltiples líneas clonales (Tibayrenc & Ayala, 1988)

Adicional a los estudios isoenzimáticos, se han llevado a cabo estudios de análisis de

polimorfismos de DNA en T. cruzi, mediante las técnica de RAPDs (Random

Page 56: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

56

Amplification of Polymorphic DNA), amplificación de secuencias del gen mini-exón y de

24Sα rRNA, los cuales han permitido identificar dos grupos principales del parásito

(Tibayrenc et al., 1993; Souto & Zingales, 1993; Souto, Fernandes, Macedo, Campbell

& Zingales,1996). Teniendo en cuenta los productos de amplificación de secuencias de

24Sα rRNA, las cepas de T. cruzi cuyo patrón de bandeo fuese de 300 pb se

designaron como pertenecientes al grupo 1 (linaje 1)y aquellas que presentaran una

banda de 350 pb como pertenecientes al grupo 2 (Linaje 2) (Tibayrenc, 1995; Souto et

al.,1996). Posteriormente, mediante el uso de las técnicas de RAPDs y electroforesis

de enzimas multilocus, se identificó cinco subdivisiones filogenéticas en el linaje 2, por

tanto se propuso la existencia de seis grupos discretos de T. cruzi llamados linajes I,

IIa, IIb, IIc, IId, IIe (Brisse, Barnabé, & Tibayrenc, 2000). Años después, en XIII

Congreso Internacional de Parasitología en Brasil, en un consenso del comité de

expertos, se reorganizó la nomenclatura de las cepas de T. cruzi en seis unidades

taxonómicas discretas (DTUs por su sigla en inglés) llamadas T. cruzi I – VI (Zingales

et al., 2009).

Los genotipos I y II de T. cruzi, son linajes ancestrales y dieron origen mediante

procesos de hibridación a los linajes III y IV, seguido por un segundo y más reciente

evento de hibridación entre los II y III que dieron origen a los linajes V y VI (figura 8)

(Zingales et al., 2012).

Page 57: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

57

Figura 8. Modelo hibridación de los genotipos de T. cruzi.

Fuente: Zingales et al., 2012.

4.2.4 Distribución de las DTUs. Los aislados de T. cruzi derivados de sus diferentes

hospederos, presentan una alta heterogeneidad en cuanto sus características

biológicas como morfología, composición antigénica, virulencia, patogenicidad,

sensibilidad a fármacos y tropismo tisular; lo que se ha visto reflejado por la marcada

variación en las características genéticas de sus genomas nuclear y mitocondrial (Melo

& Brener, 1978). A partir de esto, se iniciaron una serie es estudios biológicos,

bioquímicos y moleculares con el fin de entender el rol de la variabilidad de T. cruzi en

la patogénesis de la enfermedad de Chagas.

Ya que T. cruzi es una especie de protozoario con una amplia variación en sus

aspectos biológicos, bioquímicos y genéticos, algunos autores han sugerido, que la

variabilidad de las poblaciones de T. cruzi, junto con las características inmunogénicas

del hospedero humano pueden ser las responsables del amplio espectro de

manifestaciones clínicas de la enfermedad de Chagas, como lo son la forma

Page 58: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

58

indeterminada y la forma crónica expresada en las patologías cardiaca y digestiva

(Zingales et al., 1998).

La variación de las formas clínicas y la mortalidad de la enfermedad de Chagas, en

diferentes zonas geográficas, ha sido reportada por diferentes autores. En Brasil, la

forma indeterminada es la más común (60 – 70%), seguida por la forma cardiaca (20 –

30%) y digestiva (8 – 10%). Sin embargo en la región central de Brasil y en Chile,

predomina la forma digestiva de la enfermedad; siendo prácticamente ausente en

Venezuela y América Central (Luquetti, et al., 1986; Dias, 1992). Esto se debe a que

las diferentes DTUs de T. cruzi se encuentran distribuidas a lo largo del continente

americano, sin embargo algunos genotipos tienen una distribución geográfica mayor,

siendo frecuentemente detectados en pacientes chagásicos; esto es predecible, ya que

las diferentes poblaciones del parásito poseen tasas variables de inefectividad y

virulencia, así como capacidad diferencial en el desarrollo de la enfermedad en el

hombre (Schijman, 2012).

Las DTUs de T. cruzi se encuentran distribuidas a lo largo del continente americano,

siendo T. cruzi I el principal causante de la enfermedad de Chagas en el norte del

Amazonas y América Central; T. cruzi II, V y VI son los principales genotipos en la

región del cono sur; y T. cruzi III y IV se han encontrado esporádicamente infectando

humanos (figura 9).

Page 59: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

59

Figura 9. Aproximación geográfica de la distribución de las DTUs de T. cruzi.

Fuente: Zingales et al. 2012.

4.3 VECTORES DE T. cruzi.

4.3.1 Generalidades de los triatominos. Los triatominos, comprenden un amplio grupo

de insectos, cuyos hábitos y hábitats los han convertido en los vectores de T. cruzi y

juegan un papel fundamental en la epidemiología de la enfermedad de Chagas, ya que

son ellos los responsables de mantener el ciclo enzoótico de T. cruzi y en parte los

responsables de la infección en el humano, en diferentes países de Latinoamérica. La

domiciliación de los triatominos es una de las características más importantes en la

transmisión del parásito (Lent & Wygodzinsky, 1979).

Son muchos los aspectos que caracterizan la marcada domiciliación de los triatominos

en las zonas endémicas para la enfermedad de Chagas. Aunque estos, inicialmente

eran de hábitos estrictamente silvestres, encontrándose en la actualidad algunas

Page 60: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

60

especies que conservan esta característica, el deterioro de su hábitat natural por la

intromisión del hombre, acompañado de la ausencia de los animales silvestres que les

servían como alimento, la construcción de ecotopos alternativos en las viviendas

humanas que ofrecen refugio y alimento permanente, trajo como consecuencia, que

especies de vectores capaces de invadir y colonizar el domicilio, incorporaran al

hombre en el ciclo biológico de T. cruzi (Castillo & Wolff, 2000).

Schofield y Galvão (2009), reportaron 141 especies de triatominos, de las cuales, más

de la mitad se han encontrado con infecciones naturales de T. cruzi, siendo todas

susceptibles a la infección con este parásito. Las especies con mayor capacidad

vectorial, hábitos domiciliarios y distribución geográfica, pertenecen a los géneros

Triatoma, Rhodnius y Panstrongylus (Ortiz & Boszko, 1979).

R. prolixus, es el vector más importante de Colombia, debido a sus hábitos

antropofílicos y domiciliarios, ciclo de vida corto, alta frecuencia de dispersión, alta

susceptibilidad para infectarse con T. cruzi, e intervalos cortos de alimentación y

defecación (Guhl, 1999). R. prolixus ha sido catalogado como un vector domiciliado,

debido a la frecuencia con que se le encuentra colonizando los domicilios, sin embargo,

se han reportado, poblaciones abundantes de R. prolixus silvestres asociadas a

plantaciones de palmas Attalea butyracea y Elaeis guineensis (Guhl et al., 2005c; Pinto

et al., 2005).

4.3.2 Clasificación taxonómica y especies de triatominos. Los Triatominae son

clasificados como una subfamilia de los Reduviidae (Hemiptera, Heteroptera) y se cree

han derivado de formas predadoras de los reduvidos. Los triatominos que se

encuentran en América son clasificados en 5 tribus y quince géneros, en los que se han

incluido hasta la actualidad, 141 especies dentro de la subfamilia Triatominae, este

número especies validas es principalmente basado en la revisión de Lent y

Wygodzinsky (1979), actualizado por Schofield & Galvão, 2009 (tabla 2).

Page 61: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

61

Tabla 2. Clasificación de los triatominos.

Subfamilia Tribus Géneros Numero de

especies

Triatominae Alberproseniini Alberprosenia 2

Bolboderini Belminus

Bolbodera

Microtriatoma

Parabelminus

8

1

2

2

Cavernicolini Cavernicola 2

Rhodniini Psammolestes

Rhodnius

3

17

Triatomini Dipetalogaste

Eratyrus

Hermanlentia

Linshcosteus

Panstrongylus

Paratriatona

Triatoma

1

2

1

6

13

1

80

Total 15 141

Fuente: Schofield & Galvão, 2009.

4.3.3 Biología de los vectores de T. cruzi. Los triatominos, son insectos hematófagos de

hábitos nocturnos, que viven en estrecha asociación con sus hospederos silvestres, los

cuales habitan en la copa de las palmas, nidos de aves, madrigueras de roedores,

madrigueras de zarigüeyas y en piedras apiladas. La clasificación de algunos géneros

de los triatominos refleja dicha asociación; el género Rhodnius adaptado a las palmas,

Psammolestes vive en nidos de aves, Panstrongylus y Paratriatoma asociado a

madrigueras (Noireau & Dujardin, 2010).

Page 62: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

62

Los vectores de T. cruzi, son insectos hemimetábolos, no presentan estadio pupal y su

metamorfosis se describe como incompleta; su ciclo comprende un estadio de huevo,

cinco estadios inmaduros o ninfales y el adulto, siendo este último, el único que

presenta genitalia desarrollada y un par de alas membranosas llamadas hemielitros

(figura 10). Tanto las ninfas de los cinco estadios como los adultos de ambos sexos se

alimentan de sangre de vertebrados y son capaces de infectarse y transmitir a T. cruzi

(Noireau & Dujardin, 2010).

Debido a sus hábitos hematofágicos, los triatominos presentan un especializado

aparato bucal de tipo picador succionador, delgado y compuesto por tres segmentos,

que les permite tomar la sangre de manera cuidadosa a partir del hospedero, los

insectos en especial los domésticos, se alimentan del mamífero mientras este duerme,

para tener un repaso alimenticio sin interrupción, ya que la ingesta de sangre debe ser

completa para desencadenar la muda, pues la distensión abdominal y los factores

proteicos que se originan en la alimentación sanguínea (hemoglobina) activan las

células neurosecretoras. Estas a su vez, determinarán una secuencia de estímulos al

cerebro, que serán responsables por la producción de las hormonas de la muda

(ecdisona) y del crecimiento (hormona juvenil (Gonçalves, 1997.).

Además de alteraciones en el desarrollo biológico del insecto, la ingesta de sangre,

dependiente del tiempo en conseguir la repleción ligado a la interrupción en el repaso

alimenticio y posterior defecación, pueden tener un papel muy importante en la

transmisión efectiva de T. cruzi, puesto que en el momento en que el triatomino se

alimenta, se generan una excreción rápida, producto de la estimulación de los túbulos

de Malpighi por una importante hormona diurética, trayendo consigo la eliminación de

formas infectivas del parásito en las heces y la orina (Garcia & Azambuja, 1991).

Page 63: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

63

Figura 10. Ciclo biológico de un triatomino.

Fuente: Beaty & Marquardt, 1996.

4.3.4 Sistema digestivo de los triatominos. El tracto intestinal del triatomino, es un tubo

relativamente simple y sin divertículos. El intestino anterior, está compuesto por la

faringe y el esófago, ubicados en la cabeza y parte del abdomen (Wenk & Renz, 2003),

los glándulas salivares, dos pares en especies del género Rhodnius y tres pares en

especies de los géneros Triatoma, Dipetalogaster y Panstrongylus, cuyo ductos

terminan en el intestino anterior (Barth, 1954). Esta porción del tubo digestivo, es la

encargada de segregar la saliva hacia la herida y los vasos sanguíneos, así como

también de permitir el bombeo de la sangre hacia el estómago (Wenk, Lucic & Betz,

2009).

Page 64: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

64

El intestino medio, inicia con el cardias, esfínter que separa los simbiontes del flujo de

sangre, seguido de un estómago extenso y el intestino pequeño; este último se

subdivide por una región estrecha en intestino delgado medio y posterior (figura 11). El

comienzo del intestino grueso es una pequeña región píloro/íleon en el que

desembocan los túbulos de Malpighi final, seguido del gran saco rectal (Kollien &

Schaub, 2000).

Figura 11. Sistema digestivo de un triatomino.

Fuente: Adaptado de Kollien & Schaub, 2000; Schaub, 2009.

En el estómago la sangre no digerida es almacena y concentrada, seguida por la lisis

de eritrocitos (Azambuja et al., 1983). La pared del estómago, no es sólo un epitelio de

simple bombeo de iones hacia la hemolinfa y transporte de agua a la misma para la

concentración de la sangre, sino que también sirve para el almacenamiento intracelular

de los lípidos (Kollien & Schaub, 2000). Solo una pequeña porción del material ingerido,

pasa al intestino pequeño, donde la sangre es digerida completamente y absorbida

Page 65: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

65

(Bauer, 1981). Los restos de sangre ingerida, son almacenados en el recto, para un

mayor proceso de absorción antes de ser defecada (figura 11).

4.3.4 Distribución de las principales especies vectoras de T. cruzi. Los vectores de T.

cruzi, son insectos con una amplia distribución, muchos se encuentran en el nuevo

mundo, con unas pocas especies reportadas para el viejo mundo. De las cinco tribus

que hacen parte de la subfamilia Triatominae, Triatomini y Rhodniini incluyen el 88% de

las 141 especies reconocidas. Dentro de las dos tribus más numerosas, el género

Rhodnius, Panstrongylus y Triatoma, constituyen el 86.5% de las especies encontradas

en América (Gorla & Noireau, 2010). Las regiones tropicales y subtropicales de

América del Sur son el centro de la diversidad de la subfamilia (figura 11) (Gorla,

Dujardin & Schofield, 1997).

Las 17 especies del género Rhodnius, por lo general han sido asociadas con especies

de palmas encontradas en un rango geográfico, desde el sur de la Amazonia a Centro

América. La mayoría de las especies del género Panstrongylus, son exclusivamente

silvestres, con una amplia variedad de hábitos y afinidad por animales silvestres. 80

especies son incluidas dentro del género Triatoma, convirtiéndolo en el más numeroso;

estas se distribuyen desde el norte hasta el sur de América y su hábitat está

principalmente asociado a mamíferos y aves silvestres (figura 12) (Schofield & Galvão,

2009; Carcavallo, et al., 1998).

Como las especies vectoras difieren en su comportamiento y hábitos, son de mayor

importancia aquellas con preferencia por la domiciliación, tal es el caso de Tritoma

infestans, principal vector domiciliado en países del cono sur del continente; R. prolixus

y T. dimidiata en los países andinos y centroamericanos y T. barberi en México

(O.M.S., 2002; Schofield, Diotaiuti & Dujardin, 1999).

Para el control de la enfermedad de Chagas en diversas zonas endémicas de América,

se ha adoptado de manera independiente estrategias de control, basadas en la

interrupción de la transmisión vectorial, para la erradicación de especies vectoras

Page 66: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

66

domiciliadas. De esta manera, fue como en 1991 los países de Brasil, Argentina, Chile,

Bolivia, Uruguay y Paraguay, crean la llamada Iniciativa del Cono Sur (INCOSUR), con

el fin de conseguir la erradicación domiciliaria de la especie vectora T. infestans,

(O.P.S., 1993). La erradicación ha sido certificada en Chile y Uruguay, cuatro

provincias de Argentina, diez estados de Brasil y un estado en Paraguay; el resultado

de esta iniciativa, ha sido un descenso en la incidencia de la enfermedad de Chagas

en América Latina (O.P.S., 2002; O.P.S., 2003).

Figura 12. Distribución geográfica de triatominos en América.

Fuente: Guhl & Aufderheide, 2010.

Page 67: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

67

Basados en el éxito que fue INCOSUR, Belice, Panamá, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras y Nicaragua, pusieron en marcha la Iniciativa de los Países

Centro Americanos (IPCA) y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, lanzaron la

Iniciativa Andina en 1997, para controlar la transmisión vectorial y transfusional de la

enfermedad de Chagas (Yamagata, & Nakagawa, 2006). Las Guayanas, todos los

países centroamericanos y México todavía están implementando programas de control

vectorial en diferentes grados de ejecución (Guhl, 2009)

4.3.5 Vectores de T. cruzi en Colombia. Colombia gracias a la influencia constante de

las corrientes de aire oceánicas y su orografía, han favorecido el establecimiento de

diferentes ecosistemas, que promueven la creación de hábitats propicios para que se

desarrollen especies de triatominos vectores de T. cruzi (Guhl, Pinto & Aguilera,

2005b).

Para Colombia se han reportado 26 especies de triatominos, de las cuales 15 han

presentado infecciones naturales con el flagelado: Panstrongylus geniculatus, P.

lignarius, P. rufotuberculatus, Triatoma dimidiata, T. dispar, T. maculata, T. venosa,

Rhodnius brethesi, R. colombiensis, R. pallescens, R. pictipes, R. prolixus, Eratyrus

cuspidatus, E. mucronatus y Cavernicola pilosa. Las principales especies que

transmiten T. cruzi en Colombia son R. prolixus y T. dimidiata, debido a que su

distribución en las zonas endémicas involucra ambientes domésticos, peridomésticos y

silvestres (Guhl et al., 2007).

En las seis regiones biogeográficas de Colombia, con excepción de la región Pacífica,

existe una amplia distribución de triatominos: en el Caribe, se distribuye especialmente

T. dimidiata (especie en vía de domiciliación) y R. pallescens (especie silvestre). En la

región Andina, que es en donde se encuentra mayor variedad de climas, suelos y

vegetación, se encuentran las principales especies domiciliada, T. dimidiata, R.

prolixus, T. venosa y una especie silvestre abundante llamada R. colombiensis. En los

llanos de la Orinoquia, predominan las especies domiciliadas T. dimidiata, T. maculata

y R. prolixus, aunque también es común encontrar poblaciones silvestres de esta última

Page 68: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

68

especie. En la Amazonia colombiana, prevalecen las especies silvestres R. brethesi, R.

prolixus y R. pictipes, existe un solo caso de R. prolixus domiciliado (figura 13) (Guhl et

al., 2007). R. prolixus se distribuye en casi todas las zonas biogeográficas de Colombia,

con manifestación de poblaciones domiciliadas, que pueden incrementar el riesgo por

transmisión en el domicilio; así como poblaciones silvestres, que pueden causar

dificultades en el control vectorial, pues pueden reinfestar las viviendas ya intervenidas

con insecticidas, haciendo que se inicie nuevamente la transmisión en humanos (Guhl,

2009).

Figura 13. Distribución de las principales especies de triatominos domiciliados y

especies que visitan el domicilio humano según las zonas biogeográficas de Colombia.

Fuente: Modificado de Guhl et al., 2007; Vallejo et al., 1997.

En el departamento del Tolima, existen reportes de la presencia de triatominos,

principalmente en los municipios de Guamo, Honda, Casabianca, Dolores, Falan,

Fresno, Icononzo, Prado, Purificación, Alvarado, Carmen de Apicala, Chaparral, Coello,

Page 69: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

69

Coyaima, Ibagué, Lerida, Líbano, Melgar, Ortega, San Luis, Santa Isabel, Espinal,

Flandes, Mariquita, Natagaima, Saldaña, San Antonio, Suárez, Villa Hermosa; siendo

las especies R. prolixus y R. colombiensis las de mayor distribución en el departamento

(figura 14) (Vallejo, Jaramillo, Silva, Castañeda, Gualtero, et. al, 1997).

Figura 14. Distribución de R. prolixus y R. colombiensis en los municipios del

departamento del Tolima.

Fuente: Adaptado de Vallejo et. al, 1997; Guhl et al., 2007.

4.3.6 Rhodnius prolixus. R. prolixus, por ser el principal vector de Colombia, requiere de

particular atención en diferentes aspectos biológicos y comportamentales, que lo han

convertido en un modelo biológico de gran interés para estudiar aspectos

epidemiológicos de la enfermedad de Chagas.

Entre las especies vectoras de importancia epidemiológica, R. prolixus, sobresale por

su complejidad taxonómica, con similaridad en sus marcadores moleculares con otras

Page 70: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

70

especies como R. robustus, R. neglectus y R. nasutus (Schofield & Dujardin, 1997).

Además, R. prolixus por ser una especie de hábitos generalistas, puede adaptarse a

diferentes ambientes, lo que explicaría su amplia distribución y facilidad para adaptarse

a diferentes ecotopos, involucrando ambientes domésticos, peridomésticos y silvestres

(Guhl, 2007).

Su ciclo de vida es relativamente corto en comparación con otras especies vectoras,

este puede tener una duración de entre 3 y 4 meses (117 días en promedio) desde

huevo hasta adulto, similar con otras especie como R. colombiensis (144 días en

promedio), a diferencia de especies como T. dimidiata o P. megistus, cuyo ciclo de vida

puede tardar más de un año (Arévalo, Carranza, Guhl, Clavijo & Vallejo, 2007; Gorla &

Schofield, 1985).

En cuanto a sus hábitos alimenticios, esta especie vectora, puede ingerir alimento

sanguíneo abundante y soportar periodos largos de ayuno, que van de acuerdo a la

presencia de su fuente de alimento en condiciones silvestres (Friend & Smith, 1985).

Otra aspecto importante en la biología, es la velocidad con que se alimenta, y

dependiendo de esta, su velocidad en la defecación sobre el hospedero durante la

ingesta de sangre. Arevalo y colaboradores (2007), observaron que R. prolixus en

comparación con R. colombiensis, presentó un mayor promedio de defecación durante

y después de la ingesta de alimento, presentando diferencias significativas. Esto es una

característica importante del vector, puesto que de estar infectado con el flagelado,

podría expulsar numerosas formas infectivas en las heces sobre el mamífero y

conseguir la propagación del ciclo de vida del parásito, mediante la infección en el

hospedero mamífero (Garcia & Azambuja, 1991).

Este vector, fue una de las primeras especies del género Rhodnius en ser descrita

(Stal, 1859), a partir de ejemplares colectados en viviendas de Venezuela. Inicialmente

se probó su capacidad para infectarse con T. cruzi en condiciones de laboratorio, con

el fin de ser utilizado posteriormente en exámenes de xenodiagnóstico. Además, R.

Page 71: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

71

prolixus ha sido utilizado como modelo biológico, para el entendimiento de la fisiología

de los vectores de la enfermedad de Chagas (figura 15) (Wigglesworth, 1954).

Figura 15. Ejemplares de la especie R. prolixus. A. Ninfa de quinto estadio en repleción

después de la ingesta de sangre. B. Adulto.

Fuente: La autora.

4.4 INTERACCIÓN PARÁSITO-VECTOR

4.4.1 Aspectos generales de la interacción parásito-vector. Los artrópodos, se han

convertido en vectores exitosos, de importancia en muchas enfermedades, debido a la

ingesta de sangre de sus hospederos, proporcionando un ambiente permisivo para la

supervivencia y desarrollo de organismos patógenos. Muchos patógenos poseen un

complejo ciclo de vida durante su estadía dentro del artrópodo vector. Estos ciclos de

vida comprenden periodos de mayor o menor desarrollo de metamorfosis, adhesión a

tejidos del vector, penetración en los tejidos del vector y establecimiento de infecciones

en ambientes potencialmente hóstiles (Billingsley, 1990). Dentro de estos ambientes, el

vector y el parásito, pueden interactuar en diferentes grados de especificidad, de tal

manera que cada estadio del parásito pueda tener en el vector un tejido

complementario y molecular de los cuales este depende. De esta manera, el parásito

puede someterse a cambios drásticos en su morfología, sus estructuras internas,

metabolismo y su antigenicidad para adaptarse a sí mismo en cortos periodos de

Page 72: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

72

tiempo a un nuevo microambiente, ya sea en el estómago u otros órganos o tejidos del

insecto (Friedhoff, 1987).

T. cruzi, en su paso a lo largo del intestino del triatomino, sufre procesos morfogénicos

desde la primera porción, hasta la estructura posterior en el tubo digestivo, pasando por

fases replicativas, no replicativas e infectivas (Garcia & Azambuja, 1991). Estas fases o

estadios morfológicos, interactúan de manera diferente con las células de la pared del

intestino, puesto que tanto la composición de la superficie del parásito, como la de los

diferentes compartimentos del tubo digestivo, varían gradualmente (Billingsley, 1990).

T. cruzi, presenta un estadio morfológico que necesita una compleja interacción con las

porciones posteriores del tubo digestivo, el intestino pequeño y el recto; los

epimastigotes, se dividen en el intestino pequeño y para esto, deben adherirse a la

membrana perimicrovilar, para posteriormente pasar al recto, donde por medio de

interacciones hidrofóbicas se anclan a la cutícula rectal, para llevar a cabo su

transformación en tripomastigotes metacíclicos, que serán desprendidos en el

momento en que el insecto arroje sus deyecciones después de la ingesta (Kollien &

Schaub, 2000).

El éxito en la transmisión de T. cruzi, depende de su desarrollo dentro del triatomino

vector (Garcia & Azambuja, 1991); tanto su crecimiento como desarrollo dependen en

cierta medida de la naturaleza del parásito, así como de factores intrínsecos del insecto

como: especie de triatomino, estadio de desarrollo, características genéticas, factores

inmunológicos en el tracto digestivo y factores sanguíneos, los cuales pueden intervenir

en la eficiencia y diferenciación del parásito (Garcia, Vieira, Gomes & Gonçalves, 1984;

Garcia, Ratcliffe, Whitten, Gonzalez, & Azambuja, 2007).

4.4.2 Mecanismos inmunológicos del vector. Los insectos viven en complejos

ambientes, que contiene diversos organismos patógenos, muchos de ellos, responden

a infecciones bacterianas con estimulación de distintos sistemas de defensa celular y

humoral, que cooperan integradamente para disminuir la posibilidad de que el

microorganismo se convierta en patógeno (Azambuja, Feder, Mello, Gomes & Garcia,

Page 73: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

73

1999). Las respuestas celulares, incluyen fagocitosis, formación de nódulos y en

algunos casos encapsulación; otros mecanismos relacionados al sistema inmune son el

sistema profenoloxidasa (proPO), lisozimas e inducción de péptidos como cecropina,

atacina y otros factores (Ratcliffe & Rowley, 1979).

En el caso de infecciones parasitarias por T. cruzi en triatominos, estos, en lugar de

actuar como anfitriones pasivos, reaccionan de una manera muy sofisticada que

depende tanto de la cepa del parásito y la especie del insecto vector (Schaub, 2009).

En el vector, la respuesta celular y humoral, ocurre principalmente en la hemolinfa,

aunque el sistema inmune del intestino, posee componentes humorales únicamente

(Müller, Vogel, Alber & Schaub, 2008). El óxido nítrico (NO) por ejemplo, es un

mecanismo de inmunidad innata conservado en el vector. La síntesis de óxido nítrico,

es inducida por infecciones parasitarias (Nappi et al., 2004). Los parásitos, provocan

respuestas diferentes según el periodo de infección, puesto que el estómago y los

hemocitos, regulan la tasa de expresión del gen que codifica la síntesis de óxido nítrico,

y en infecciones tempranas, las formas epimastigotas son encontradas en el

estómago, mientras que en el intestino y recto son vulnerables a la infección del

parásito (Whitten et al., 2007)

Un aspecto importante en la inmunidad de los triatominos contra T. cruzi, es el papel

que juegan las vías que involucran radicales libre como el superoxido (O2-) (Whitten,

2001). La toxicidad de las especies reactivas de oxígeno (ROS), derivadas de (O2-),

cumplen un rol de defensa antimicrobial y antiparasitario importante (Babior, Kipnes, &

Curnutte, 1973; Nathan, Nogueira, Juangbhanich, Ellis & Cohn, 1979). También se ha

observado que el óxido nítrico se asocia con algunas especies reactivas de oxigeno

(ROS) para inducir la respuesta inmunológica (Nappi & Vass, 1998).

El sistema profenoloxidasa, es un mecanismo inmunológico de los insectos, que actúa

a manera de cascada y tiene efecto directo en algunos fenómenos como la fagocitosis

por los hemocitos; la cascada profenoloxidasa, contiene moléculas que reconocen

componentes comúnmente encontrados en la pared celular de bacterias y hongos, lo

Page 74: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

74

que apoya la idea de que dicha cascada actúa como sistema de reconocimiento de

sistemas foráneos (Ashida & Yamazaki, 1990).

Adicional a los mecanismos inmunológicos celulares y humorales descritos en los

insectos, se han reportado mecanismos inmunológicos eficientes contra infecciones

parasitarias, mediante la producción de péptidos antimicrobiales potentes (Bulet,

Charlet, Hetru, 2002). Estos péptidos y proteínas inmunológicas, producidas en

vectores de enfermedades como malaria, leishmaniasis y tripanosomiasis, juegan un

papel importante en la limitación de la infección del parásito (Boulanger et al., 2001;

Boulanger, Brun, Ehret-Sabatier, Kunz, Bulet, 2002; Boulanger, 2004). Recientemente,

ha sido reportada una proteína constitutivamente presente en la hemolinfa de R.

prolixus, que es la responsable de inhibir el desarrollo de cepas de T. rangeli KP1(-)

dentro de este vector, haciéndolo resistente a la infección de esta subpoblación del

parásito; mientras que la proteína, no afecta cepas de la subpoblación KP1(+), ya que

este genotipo del parásito puede desarrollarse eficazmente y transmitirse por esta

especie vectora (Pulido, Pérez & Vallejo, 2008; Vallejo et al., 2007; Sánchez, Pulido,

Carranza, Triana & Vallejo, 2005).

Esta actividad diferencial de la hemolinfa, ha sido observada de igual manera sobre

diversos genotipos de T. cruzi, encontrándose efecto lítico sobre los linajes de T. cruzi

II y T. cruzi V; este fenómeno, no solo se ha observado en la especie R. prolixus, sino

también en otra especie de la misma línea evolutiva como R. robustus (Zabala, et al.

2009).

4.4.3 Componentes intestinales del vector. Existen muchos factores importantes, que

actúan sobre el proceso de infección de T. cruzi, en las diferentes especies vectoras.

Con respecto a los componente intestinales, se han descrito unas pocas moléculas

implicadas tales como, factores líticos en el estómago, presencia de lectinas y

fragmentos de hemoglobina (Azambuja, Ratcliffe & Garcia, 2005).

Page 75: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

75

Cuando los triatominos se alimentan, la sangre es dirigida al estómago, el cual sirve

como órgano almacenador. A pesar de que el excesivo fluido puede ser absorbido en el

estómago, la digestión no se realiza hasta que la sangre es transferida al intestino

(Garcia, Genta, Azambuja & Schaub, 2010). Como respuesta a la alimentación

sanguínea, los insectos secretan diferentes enzimas proteolíticas y glicolíticas, que

pueden estar presentes tanto en el estómago como en el intestino, algunas enzimas

digestivas son, glicosidasas, catepsinas, carboxipeptidasas, aminopeptidasas y lipasas

(Terra & Ferreira, 2004). La principal función de estas proteínas en el estómago de los

triatominos, es lisar los eritrocitos y liberar la hemoglobina para su digestión en el

intestino pequeño (Garcia et al., 2010). Se ha demostrado la presencia de factores

hemolíticos en el estómago de ninfas y adultos de R. prolixus. Adicionalmente, se halló

que la relación entre los niveles de la actividad hemolítica, aumenta con la ingesta de

sangre, y que estos factores aparecen en el lúmen del estómago en altos niveles, entre

los días 2 y 4 después de la alimentación (Azambuja, Guimarȃes & Garcia, 1983). A su

vez, cuando se enfrenta este contenido estomacal de los insectos, con epimastigotes

de cultivo, de la cepa Y (T. cruzi II) y la cepa clon Dm 28 (T. cruzi I), lisa los parásitos

del genotipo II, pero no los del genotipo I (Azambuja, et al., 2005).

La hemoglobina, es el componente más abundante en la sangre, y durante su digestión

en el tracto digestivo de organismos hematófagos, ocurre una intensa liberación de

péptidos, aminoácidos y grupos hemo (Francis, Sullivan, Goldberg, 1997). La α-D-

globina, parte fundamental de la hemoglobina, parece tener un efecto positivo sobre las

poblaciones de T. cruzi. Se ha probado fracciones sintéticas de esta molécula, y se

pudo observar, que induce diferenciación de epimastigotes a tripomastigotes

metacíclicos, comparada con moléculas completas de hemoglobina, la cual demostró

ser un componente importante de la sangre para el desarrollo de los parásitos, y que

además también puede modular la transformación de epimastigotes a tripomastigotes

metacíclicos en el tubo digestivo del insecto (Fraidenraich et al., 1993; Garcia et al.,

1995).

Page 76: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

76

Aunque se ha demostrado que la sangre es un poderoso componente con un alto nivel

nutricional para el insecto y el parásito, está por si misma puede alterar las poblaciones

del flagelado dentro del vector. El sistema de complemento, activo en el momento de la

ingesta de sangre, puede ocasionar la lisis de las formas epimastigotas encontradas en

el estómago, mientras que las formas tripomastigotas, poseen la capacidad de

sobrevivir en la sangre de mamíferos (Fernández-Presas, et al., 2001). Esto es debido

a que poseen niveles de expresión diferencial de genes que codifican proteínas de

superficie celular, que le confieren resistencia a las formas tripomastigotas a la lisis por

complemento (El-Sayed et al., 2005).

Otro aspecto importante en la interacción de T. cruzi con su insecto vector, es la

composición de la superficie celular tanto del parásito, como de las células intestinales

del insecto. Existen moléculas aglutinantes en las membranas celulares, principalmente

lectinas que se unen a azúcares específicos en la superficie celular (Garcia et al.,

2010). Se ha reportado, la presencia de lectinas en el tubo digestivo y la hemolinfa de

R. prolixus, que puede tener relación en la marcada diferencia en el desarrollo de

cepas de varios genotipos del parásito a lo largo de su tracto digestivo. Ensayos in

vitro, demuestran que extractos del tubo digestivo de R. prolixus, aglutinan la cepa clon

Dm 28 (T. cruzi I) y no la cepa Y (T. cruzi II); esto en comparación con ensayos in vivo

utilizando las mismas cepas demostró que el clon Dm 28 obtuvo altos niveles de

infección, mientras que parásitos de la cepa Y no se desarrollaron en este vector

(Mello, Azambuja, Garcia & Ratcliffe, 1996; Azambuja, Mello, D’Escoffier & Garcia,

1989).

4.4.4 Capacidad de adhesión del flagelado. La membrana perimicrovilar, estructura

interna del intestino medio, recubre las paredes del estómago e intestino pequeño, y

envuelta por micro vellosidades, provee protección a las células epiteliales contra

agentes patógenos, presenta permeabilidad selectiva, es una estructura de gran

importancia en la digestión del alimento por la segregación de enzimas digestivas y

además es un importante sitio para la interacción parásito-vector (Santos-Mallet &

Oliveira, sf; Damasceno-Sá & Silva, 2007)

Page 77: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

77

Los epimastigotes, se anclan a través del flagelo, a la superficie de la membrana

perimicrovilar, tanto del estómago, por medio del cuerpo celular o el flagelo, como del

intestino, por adhesión flagelar únicamente; todo esto, para llevar a cabo procesos de

división celular y continuar con su ciclo de vida. Por otro lado, en experimentos in vitro,

las formas tripomastigotas no se adhieren a este epitelio, aunque si se ven atraídos

hacia él (Gonzalez et al., 1999).

El recto de los triatominos, tiene una composición diferente a la del intestino medio,

este carece de membrana perimicrovilar, y sus paredes, están cubiertas de una

cutícula extracelular (compuesta por la procutícula y la epicutícula), a la que se

adhieren los epimastigotes por interacciones hidrofóbicas con el flagelo, que en esta

situación, generalmente es alargado, para conseguir una mejor adhesión y poder llevar

a cabo el proceso de metaciclogénesis (Kollien & Schaub, 2000).

4.4.5 Metaciclogénesis. Ya que T. cruzi, utiliza el intestino del insecto como ambiente

de multiplicación y diferenciación, las interacciones que este pueda crear con su

entorno, podría condicionar en parte, la variación de algunas de sus propiedades

biológicas (Calderón-Arguedas, Chinchilla, García & Vargas, 2003).

Como cada una de las porciones del intestino de los triatominos cumplen funciones

digestivas diferentes, su composición estructural también lo es; y a medida que T. cruzi,

se somete a los diferentes microambientes del intestino, sufre los cambios

morfológicos propios de su ciclo de vida. En una ingesta de sangre infectiva para el

insecto triatomino, las formas tripomastigotas sanguíneas, son succionadas y

almacenadas junto con la sangre en el intestino medio anterior o estómago, donde

tendrá lugar la acción de diferentes enzimas digestivas y factores hemolíticos, y es allí

donde el parásito después de unos pocos días, sufre su primera transformación de

tripomastigote sanguíneo a epimastigote y algunos esferomastigotes (figura 16)

(Schaub, 1989a).

Page 78: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

78

Los epimastigotes, pasan al intestino posterior o intestino delgado, donde al adherirse a

la membrana perimicrovilar, sufre consecutivas divisiones, aunque por las condiciones

de esta porción del tubo digestivo, no se establecen altas concentraciones de parásitos,

y estos se ven obligados a migrar a la parte posterior del mismo (también llamada

ampolla rectal), en la que los epimastigotes por interacciones hidrofóbicas se anclan a

la cutícula rectal, para dar origen a los tripomastigotes metacíclicos; esta

transformación, involucra una expresión génica diferencial, la cual capacita el parásito

para infectar al hospedero mamífero, y de esta manera prolongar su ciclo de vida

(Garcia & Azambuja, 1991; Palau, 1996; Kollien & Schaub, 2000).

Figura 16. Ciclo biológico de T. cruzi en el insecto vector.

Fuente: Garcia, et al., 2007.

La interacción entre cierta cepa de T. cruzi con determinada especie vectora, puede

medirse en términos de metaciclogénesis, ya que es un proceso literalmente ligado a

dicha interacción, puesto que no todas la cepas de T. cruzi, se desarrollan eficazmente

en todas las especies de vectores (Perlowagora-Szumlewicz & Muller, 1982). Ya que

los triatominos, han desarrollado, complejos mecanismos inmunológicos, como defensa

Page 79: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

79

a diferentes patógenos, el grado de coevolución que este tenga con determinada cepa

de parásito, le puede permitir o no el desarrollo dentro de su tracto digestivo. Se ha

comprobado, que las cepas se adaptan mejor a la especie de triatomino local (Vallejo,

et al., 2009a). Recientemente, Mejia-Jaramillo y colaboradores (2009), evaluaron el

desarrollo a partir de formas de cultivo de una cepa de T. cruzi I (TcI) y T. cruzi II (TcII),

en infecciones artificiales de R. prolixus, R. pallescens, R. robustus, P. geniculatus, T.

dimidiata y T. infestans, y observaron que el linaje TcI, se desarrolló en todas las

especies evaluadas, mientras que el linaje TcII, no mostró infección en ninguna especie

del género Rhodnius, pero si en P. geniculatus, T. infestans y T. dimidiata.

Por otro lado, la metaciclogénesis de una cepa de T. cruzi, puede verse afectada, por la

afinidad de las moléculas que componen la membrana celular del parásito, con las de

las paredes intestinales del triatomino. La membrana celular de T. cruzi está compuesta

por proteínas de unión a carbohidratos o lectinas, las cuales, interactúan con matrices

de carbohidratos, presentes en la superficie de las células del intestino del vector (Miller

& Lehane, 1993). Las glicoproteínas presentes en la membrana celular de

epimastigotes, confieren un mecanismo eficaz para permitir la adhesión de este estadio

de desarrollo del parásito a las moléculas de reconocimiento en la membrana

perimicrovilar del insecto, en las que se han visto involucrados glicanos de D-manosa y

adhesiones vía glicofosfatidilinositol (Alves, et al., 2007). De esta manera las

poblaciones de flagelados, aumentan en el intestino posterior y pasan a colonizar la

ampolla rectal, donde las interacciones cambian, en función a las características

epiteliales del recto. Como esta porción del tubo digestivo, carece de membrana

perimicrovilar, el recubrimiento de cutícula de las células epiteliales, crea interacciones

hidrofóbicas de tipo hemidesmosomas con el flagelo de los epimastigotes, paso inicial

para iniciar el proceso de metaciclogénesis (Schaub, Grünfelder, Zimmermann &

Peters, 1989).

Aunque los diferentes estadios morfológicos del parásito, pueden encontrarse en

diversas partes del tubo digestivo, los tripomastigotes parecen ser exclusivos de la

ampolla rectal. En infecciones ya establecidas, los tripomastigotes, pueden llegar a

Page 80: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

80

conformar hasta el 50% de las poblaciones rectales (Kollien & Schaub, 1997a). La

especificidad de este fenómeno en el recto, parece ser debido a que las condiciones de

estrés nutricional son las que estimulan el proceso de metaciclogénesis (Kollien &

schaub, 1998b).

Unos de los aspectos de mayor importancia, para hablar del desarrollo del parásito en

el vector, son la frecuencia con que este se alimenta y el tipo de fuente de la cual

ingiere la sangre. Como los triatominos, se han adaptado a las condiciones

intermitentes de sus hospederos, estos pueden perdurar por largos periodos de tiempo

sin conseguir repasos alimenticios, lo que trae como consecuencia la disminución de

las poblaciones de flagelados en el tubo digestivo, siendo más severa la disminución en

el intestino que en el recto (Kollien & Schaub, 2000). Los periodos largos de ayuno en

los insectos, ocasionan la muerte de cerca del 99% de las poblaciones en el recto,

encontrándose mayor cantidad de parásitos muertos en el lúmen que en la pared rectal

(Kollien & Schaub, 1998b). Por otro lado, el ayuno también actúa de manera diferencial

en todos los estadios morfológicos de T. cruzi, puesto que se ha observado, que en

infecciones iniciales, las formas tripomastigotas son escasas y después de periodos

largos de ayuno estas se incrementan en la ampolla rectal (Kollien & Schaub, 1998b).

Además, se ha relacionado el desarrollo completo de la membrana perimicrovilar, con

la frecuencia de alimentación, puesto que esta necesita de componentes sanguíneos

(especialmente de hemoglobina), distensión del abdomen y liberación de ecdisoma,

puesto que son necesarios para su crecimiento (Jensen, Schaub & Molyneux, 1990;

Albuquerque-Cunha, et al., 2004). De esta manera, la escasa membrana perimicrovilar

acompañado de la escasa oferta alimenticia en insectos mantenidos en condiciones de

ayuno prolongado, impide una adhesión eficaz de los flagelados a la misma, lo que se

expresa en bajas densidades de parásitos, y por ende una baja tasa de

metaciclogénesis (Billingsley, 1990; Terra, 1990).

Inmediatamente después de la alimentación, parte de las poblaciones de

tripomastigotes metacíclicos presentes en la ampolla rectal, son eliminados con las

heces y la orina, debido a la liberación de hormonas diuréticas en la hemolinfa,

Page 81: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

81

después del repaso alimenticio (Kollien & Schaub, 1997b). Las formas tripomastigotas

del lúmen rectal y escasos epimastigotas que no se encuentran adheridas a las

paredes rectales, son las que sufren el lavado debido a la expulsión de orina. Se ha

reportado, que después de la alimentación, se produce la eliminación de cerca del 93%

de las poblaciones rectales, ya que la mayoría de los flagelados se encuentra en el

lúmen y solo un 4% se encuentran adheridas a la pared rectal (Schaub & Böker, 1986).

Una vez las poblaciones de flagelados se reponen del ayuno y posterior alimentación,

la existencia de nutrientes promueven la división de epimastigotes en el intestino

pequeño y estos pasan al recto donde se llevan a cabo proceso de metaciclogénesis

en abundancia (kollien & Schaub, 1998c).

Como los insectos triatominos en sus ecotopos naturales pueden alimentarse de una

amplia gama de hospederos como mamíferos, aves, reptiles e insectos, el tipo de

sangre ingerida por los vectores, puede ejercer algún efecto en los parásitos que están

en proceso de multiplicación y diferenciación en el intestino (Schaub, 1989b). Estudios

epidemiológicos han demostrado que en zonas endémicas donde los triatominos

presentan hábitos ornitofílicos, la prevalencia de la enfermedad de Chagas, así como

las manifestaciones clínicas tienden a disminuir (Quintal & Polanco, 1977; Christensen,

Sousa, & Vásquez, 1988). Al parecer, el sistema de complemento sanguíneo de las

aves tiene mayor durabilidad que el de mamíferos, antes de ser inactivado en el

intestino del insecto. Los epimastigotes del estómago, son eliminados en gran medida,

después de la ingesta de sangre de gallina pero, a diferencia de la sangre murina, que

posee un sistema de complemento débil, permite el establecimiento de un número

mayor de flagelados en el estómago (Garcia, et al., 2010).

Como la metaciclogénesis es un evento crucial en el ciclo de vita de T. cruzi, es un

tópico de bastante interés de investigación, y diversos autores han simulado las

muchas condiciones que pueden afectar dicho proceso, tanto en condiciones in vivo

como in vitro, como un parámetro para entender las interacciones entre el vector y el

parásito (Alvarenga & Bronfen, 1997; Kollien & Schaub, 2000).

Page 82: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

82

4.4.6 Capacidad y competencia vectorial. Para el control exitoso de las enfermedades,

se necesita que las poblaciones de vectores disminuyan a tal punto en que se asegure

que la infección desaparece. Sin embargo, la supervivencia del parásito dentro del

vector, puede ser reducida o promovida, por diferentes factores intrínsecos del insecto

y del parásito (Ash, 1992).

La transmisión efectiva de determinado patógeno, se asocia principalmente a las

características que le permiten al vector, bajo condiciones espacio temporales dadas,

transmitir el patógeno. La habilidad para trasmitir el patógeno es conocida como

capacidad vectorial (Beerntsen, James & Christensen, 2000); la cual involucra factores

extrínsecos o ecológicos en los que se encuentran la longevidad y abundancia del

vector, así como factores intrínsecos, relacionados con bases genéticas del insecto, las

cuales incluyen la susceptibilidad a la infección, la permisividad para el desarrollo del

patógeno y la eficiencia en la transmisión (Bosio, Beaty & Black, 1998). Adicionalmente,

la competencia vectorial, definida como la habilidad intrínseca del vector para transmitir

una enfermedad causada por un patógeno y está determinada principalmente por

factores genéticos que influyen sobre la capacidad del vector de transmitir tal agente

infeccioso. La capacidad vectorial comprende tanto la interacción del vector con el

patógeno, como la interacción de éste con el hospedero; mientras que la competencia

vectorial está restringida exclusivamente a la interacción vector– patógeno (Higgs &

Beaty, 2005).

En el caso específico de la enfermedad de Chagas, el principal obstáculo en el control

vectorial, es la presencia de diferentes especies vectoras, que habitan en ambientes

domésticos y silvestres. Para determinar el potencial epidemiológico de dichas

especies en la transmisión de T. cruzi, es necesarios evaluar algunos parámetros que

permitan dar luces acerca del comportamiento del triatomino, y su posible papel en

transmisión de la enfermedad. Para que una especie vectora, sea eficiente en la

transmisión de T. cruzi, este debe caracterizarse por tener hábitos antropofílicos y altas

tasas de reproducción, habitar en las vivienda, ser susceptible a la infección con el

parásito y específicamente que en él se lleven a cabo elevadas tasas de

Page 83: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

83

metaciclogénesis, así como periodos cortos de alimentación y defecación (Lent &

Wygodzinsky, 1979).

Particularmente, R. prolixus es una especie de triatomino en la cual ciertos aspectos de

la competencia y capacidad vectorial han sido descritos. Es de exaltar en ella, su

amplia distribución y la preferencia por colonizar hábitats humanos, pero también

ambientes silvestres, que podrían entorpecer las campañas de fumigación ya que estas

poblaciones silvestres pueden reinfestar las viviendas intervenidas (Pinto et al., 2005;

Guhl, et al, 2007). En cuanto a la infección con el flagelado, insectos naturalmente

infectados, muestran índices del 67% del total capturado, en diferentes estadios de

desarrollo (Guhl, et al, 2007). Uno de los aspectos más importantes, es su ciclo de vida

relativamente corto, de entre 3 a 4 meses, y su capacidad para conseguir repasos

alimenticios en menos tiempo que otras especies de importancia epidemiológica

(Arévalo et al., 2007). El tiempo en conseguir la repleción ligado a la interrupción en la

ingesta de sangre, pueden dar ventajas a determinadas especies vectoras sobre otras;

pues este puede variar según la especie, y puede estar directamente ligado al tamaño

de los insectos. Es decir aquellas especies cuyos ejemplares son de menor tamaño,

pueden tener repasos alimenticios más cortos que aquellas más grandes, es el caso de

Triatoma dimidia quien tiene un tiempo de alimentación más largo que R. prolixus

(Zeledón, Alvarado & Jirón, 1977). En cuanto a la metaciclogénesis, es un aspecto que

vale la pena evaluar, y aunque ha sido estudiado por diferentes autores, tanto en

condiciones in vitro como in vivo, es un aspecto que puede dar luces acerca de la

marcada variación en el desarrollo de cepas de los diferentes genotipos en una especie

vectora determinada, y por qué no decirlo, del predominio de algunos de estos

genotipos a lo largo de amplias zonas endémicas para la enfermedad de Chagas.

4.4.7 Metaciclogénesis y transmisión oral de la enfermedad de Chagas. Aunque la

transmisión oral de T. cruzi ha sido reportada hace un tiempo, en los últimos años, esta

ha tomado gran importancia, debido a que son más frecuente los brotes agudos, en los

que se ha visto involucrado dicho modo de transmisión, en los que al parecer los

triatominos silvestres tiene un papel protagónico (Alarcón de Noya, 2009).

Page 84: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

84

De este modo, si los triatominos silvestres son los que visitan eventualmente los

domicilios, la atención debería estar puesta en aquellas especies que viven

íntimamente en este ambiente, es decir aquellas domiciliadas como R. prolixus. Para

esto, es importante la evaluación de las tasas de metaciclogénesis en R. prolixus para

medir la competencia vectorial del triatomino en términos de metaciclogénesis y de esta

manera poder evaluar su potencial en este modo de transmisión de la enfermedad de

Chagas.

Page 85: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

85

5. MATERIALES Y MÉTODOS

Para evaluar la metaciclogénesis de T. cruzi I y II en R. prolixus, se realizaron

experimentos de infección y disección de ninfas de 5to y 3er estadios de esta especie,

bajo condiciones de ayuno prolongado y realimentación respectivamente.

5.1 MATERIAL BIOLÓGICO

5.1.1 Cepas de T. cruzi y mantenimiento in vivo. Se utilizaron cepas de T. cruzi

aisladas de humanos, la MHOM/C0/04/MG del linaje I y la 34E (Y) perteneciente al

linaje II, obtenidas por convenios institucionales entre el Laboratorio de Investigaciones

en Parasitología Tropical (LIPT) de la Universidad del Tolima con el Instituto Nacional

de Salud y la Universidad de Sao pablo Brasil.

Las cepas fueron inoculadas intraperitonealmente en ratones de la línea ICR de 30 días

de nacidos y mantenidas a través de pases consecutivos de ratón a ratón. Para evaluar

el nivel de parasitemia se realizó observación microscópica directa (OMD) de la sangre

obtenida a partir de la vena caudal de los ratones.

5.1.2 Establecimiento de curvas de parasitemia. Se realizó OMD de la sangre de los

ratones infectados dos veces por semana hasta obtener las curvas de parasitemia para

cada una de los genotipos y determinar el día de infección de los insectos.

5.1.3 Mantenimiento in vitro de cepas T. cruzi. Los parásitos se establecieron in vitro a

partir de hemocultivo de los ratones infectados con cada una de las cepas, y

mantenidos en medio bifásico LIT: Liver Infusion Tryptose y NNN: Novy, McNeal,

Nicolle, incubadas a 28ºC con repiques cada 15 días, con el fin de masificar las

poblaciones de flagelados, para su posterior caracterización molecular.

Page 86: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

86

5.1.4 Insectos triatominos de la especie Rhodnius prolixus. Se utilizaron insectos de 3º

y 5º estadio de la colonia Nº 1 de la especie Rhodnius prolixus, la cual fue establecida

en el Laboratorio de Investigaciones en Parasitología Tropical (LIPT) de la Universidad

del Tolima, a partir de insectos colectados en el ambiente doméstico en zonas

endémicas del departamento de Boyacá-Colombia y desde entonces mantenida bajo

condiciones experimentales en dicho laboratorio. Antes del inicio de los experimentos

se tomaron, hembras y machos, para conformar colonias de trabajo

independientemente de la colonia stock y de esta manera obtener las ninfas para

realizar las infecciones.

5.1.3 Mantenimiento de los animales de experimentación. Se utilizaron ratones Mus

musculus de la línea ICR mantenidos bajo condiciones experimentales en el

Laboratorio de Investigaciones en Parasitología Tropical (LIPT). Los animales fueron

puestos en cajas con tapa ajustada y cama de viruta; se les proporciono 8 gramos (g)

de alimento diario y fotoperiodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad; Luego de

los experimentos, estos se sacrificaron cumpliendo con la norma y posteriormente

descartados siguiendo el protocolo para ello establecido por la Universidad del Tolima.

Los triatominos, fueron mantenidos en frascos de vidrio transparente, con columna de

cartón y tapa de tela tul; estos fueron inicialmente alimentados cada semana y

posteriormente cada dos semanas con el fin de poder seleccionar los insectos para

infección. Con respecto a los animales de corral Gallus gallus, estos se mantienen en

corral ventilado, con alimento y agua ad libitum

El mantenimiento de los animales se hizo de acuerdo a lo establecido por el Comité de

Bioética de la Universidad del Tolima (86/609/EEC; 1986), resolución Nº 008430 del 93

(Articulo 87) del 4 de octubre de 1993 del Ministerio de Salud Pública de la república de

Colombia.

Page 87: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

87

5.2 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE CEPAS DE T. cruzi.

5.2.1 Digestión de parásitos y extracción de ADN. Se tomó 1 ml de la suspensión de

parásitos en medio bifásico (LIT/NNN) en un tubo eppendorf 1,5 ml y se centrifugó a

7.000 rpm (revoluciones por minuto), después de descartar el sobrenadante, se

procedió a realizar tres lavados con solución salina. Posteriormente, se agregó 500 µl

de buffer de lisis 5 µl de proteinasa K a una concentración de 200 µg/ml y se dejó en

digestión a 37 °C toda la noche.

Se realizó la extracción de ácidos nucleicos por el método fenol cloroformo alcohol

isoamílico (FCAI) y precipitación con acetato de sodio 3 M y etanol absoluto, según el

protocolo propuesto por Sambrook, (1989) (anexo A).

Para la purificación de ADN, se realizó digestión con ribonucleasa A a una

concentración de 50 µg/ml, seguido de la reextracción con fenol cloroformo alcohol

isoamílico (FCAI) y precipitación con acetato de sodio 3 M y etanol absoluto, descrito

anteriormente (anexo A).

5.2.2 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Para confirmar la identidad de los

genotipos I y II de T. cruzi, se utilizó una PCR específica, que amplifica la región

intergénica del gen mini-exón, la cual se lleva a cabo usando los iniciadores TC, TC1 y

TC2 propuesta por Souto et al., (1996) (tabla 3) (figura 17) y contiene la mezcla de

reacción y perfil térmico resumidos en las tablas 4 y 5 respectivamente. El producto de

amplificación para el genotipo I, comprende una banda de 350 pb, mientras que para el

genotipo II una banda de 300 pb.

Page 88: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

88

Figura 17. Esquema representativo de la amplificación de la región intergénica del gen

mini-exón de T. cruzi.

PCR

La caja roja representa el gen mini-exón (39 pb), la caja gris representa la secuencia

del intrón y la línea representa la región intergénica. Los oligonucleótidos usados para

el PCR (TC, TC1 y TC2) están señalados en las flechas. Además, se observan los

productos de amplificación pertenecientes a los genotipos I y II, revelados en un gel de

acrilamida al 6%.

Fuente: Souto et al., (1996); Guhl, Jaramillo, Carranza & Vallejo, 2002.

TC1

TC2

TC

Page 89: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

89

Tabla 3. Secuencias de los iniciadores TC/TC1/TC2.

Oligonucleótido Secuencia

TC 5’-CCCCCCTCCCAGGCCACACTG- 3’

TC1 5’-GTGTCCGCCACCTCCTTCGGGCC- 3’

TC2 5’-CCTGCAGGCACACGTGTGTGTG- 3’

Fuente: Souto et al., (1996).

Tabla 4. Mezcla de reacción para la PCR con los iniciadores TC/TC1/TC2.

Componente

Volumen para

1 tubo

Buffer 10X 2 µl

KCl 2 µl

MgCl2 2 µl

dNTPs 1,6 µl

Primer TC 0,4 µl

Primer TC1 0,4 µl

Primer TC2 0,4 µl

Taq polimerasa 0,1 µl

H20 11,1 µl

ADN 2 µl

Aceite Mineral 20 µl

Fuente: LIPT

Tabla 5. Perfil térmico para la PCR con los iniciadores TC/TC1/TC2.

Temperatura Tiempo Etapa

94 °C 5 minutos 1

50 °C 30 segundos 2

72 °C 30 segundos 3

Page 90: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

90

94 °C 30 segundos 4

50 °C 30 segundos 5

72 °C 10 minutos 6

4 °C α 7

Fuente: LIPT.

5.2.3 Visualización de los productos de amplificación. Los productos de amplificación,

fueron sembrados en geles de agarosa al 1,5% y corridos a 80 voltios durante una

hora. Los geles fueron coloreados con bromuro de etidio y visualizados sobre un

transiluminador de luz ultravioleta para su posterior registro fotográfico.

5.3 EVALUACIÓN DE LA METACICLOGÉNESIS

5.3.1 Metaciclogénesis de Trypanosoma cruzi II en Rhodnius prolixus (domiciliado) bajo

condiciones de ayuno prolongado. 30 ninfas de quinto estadio de R. prolixus se

alimentaron a saciedad sobre ratones infectados con la cepa 34E (Y) (T. cruzi II), al

décimo día post inoculación. Los triatominos se disectaron cada dos semanas hasta la

décima semana post infección sin realimentación. Se extrajo la ampolla rectal de seis

insectos y el contenido de cada una se resuspendió en 100 µl de solución salina, se

maceró y homogenizó, para posteriormente hacer observación microscópica directa

(OMD) y evaluar la presencia o no de flagelados en fresco. Luego se realizaron 3

lavados con solución salina a 6.000 revoluciones por minuto (rpm) durante 5 minutos.

El contenido fue resuspendido y homogenizado en un volumen final de 100 µl de

solución salina, para posteriormente hacer extendido de 40 µl de este en portaobjetos

(uno por cada insecto). Los extendidos fueron fijados con metanol y coloreados con

Giemsa al 10%. Posteriormente, se realizó observación microscópica directa de 200

campos por placa a 40X. Durante la OMD se diferenciaron los estadios morfológicos

del parásito: esferomastigotes, epimastigotes y tripomastigotes.

5.3.2 Efecto de la fuente y la realimentación de R. prolixus sobre la metaciclogénesis

de T. cruzi I y T. cruzi II. 42 ninfas de tercer estadio de R. prolixus se alimentaron a

Page 91: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

91

saciedad sobre ratones infectados con cepas del linaje I y II de T. cruzi (día 20 y 10,

respectivamente). Los insectos se realimentaron cada tres semanas sobre gallinas o

ratones hasta su muda a cuarto estadio, posteriormente se dejaron en un periodo de

inanición por 60 días. Pasado este tiempo, a 7 ninfas sin realimentar después del

periodo de inanición, se les realizo disección de la ampolla rectal al día 61 y las ninfas

restantes se realimentaron sobre gallinas o ratones. Las ampollas rectales de 7 ninfas

fueron extraídas y evaluadas a los días 2, 4, 6, 8 y 10 post realimentación. El contenido

de cada ampolla fue resuspendido en 100 µl de solución salina, con el objetivo de

obtener el lúmen rectal; de otro modo, la pared rectal se macero y homogenizo en 100

µl de solución salina. Se hizo determinación de la cantidad epimastigotes y

tripomastigotes del lúmen y la pared rectal haciendo conteo en cámara de Neubauer,

se realizaron tres lavados a 6000 rpm y posteriormente se extendieron 40 µl

únicamente del contenido del lúmen en portaobjetos y se coloreo con giemsa al 10%.

La OMD se realizó para determinar el número de epimastigotes y tripomastigotes

presentes en 200 campos a 40X (Kollien & Schaub, 1998b).

5.3.4 Infección en los triatominos. Para calcular la cantidad de sangre y de parásitos

ingeridos por cada insecto, se realizó el cálculo de la parasitemia de los ratones (CP),

mediante conteo en cámara de Neubauer (parásitos/ml) y densidad de la sangre (ᵟ

sangre = 1,0448 g/ml ), seguido al registró del peso pre (X1) y post (X2) alimentación

infectiva, según lo propuesto por Mejia-Jaramillo y colaboradores (2009). La cantidad

de sangre ingerida (SI) y parásitos consumidos (PC) se calculó con el empleo de las

siguientes formulas:

Page 92: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

92

5.3.5 Disección de triatominos. Previo a la disección, los insectos fueron puestos en

cadena de frio por 20 minutos para su sacrificio. Seguidamente, los insectos se fijaron

sobre parafina con alfileres entomológicos. Con ayuda de un estéreo microscopio zeis,

bisturí N° 11 y pinza de disección N° 2, se procedió a romper y desprender la cutícula

que recubre la región posterior del abdomen para dejar expuesto el intestino posterior.

Entonces se dispuso a jalar el último segmento abdominal, al cual esta adherido la

ampolla rectal y se cortó la unión entre el intestino y la ampolla rectal, esta última fue

puesta sobre un vidrio reloj donde se disolvió y homogenizo, se procedió a separar la

pared en los casos en que fuese necesario y el contenido o lúmen se puso en un tubo

eppendorf de 1,5 ml para su posterior OMD, lavado, extendido y coloración. Para los

experimentos en donde se evaluaron las poblaciones de flagelados en la pared rectal,

esta fue puesta en un eppendorf de 1,5 ml con 20 µl de solución salina para ser

macerada. Posteriormente, este se llevó a un volumen final de 100µ con solución

salina, para realizar conteo en cámara de Neubauer.

5.3.6 Extendido y coloración de las muestras. 40 µl del contenido del lúmen y pared

rectal, fueron extendidos en portaobjetos de vidrio en un área de 2 x 2. Después de que

estas estuvieran completamente secas, fueron fijadas con metanol y coloreadas con

Giemsa. El Giemsa filtrado, se disolvió en el buffer de coloración hasta quedar a una

concentración final de 10%. Este colorante fue agregado con pipetas Pasteur en el área

del extendido, se dejó actuar por 40 minutos y se procedió a lavar los portaobjetos por

el revés para remover el Giemsa residual (O.P.S./O.M.S., 1983)

5.3.7 Preparación de soluciones de coloración. Con el fin de evitar que los parásitos

extendidos, fuesen lisados durante la coloración, se implementó el uso de un buffer a

base de sales fosfatadas. Se tomaron 6 g de fosfato de sodio (Na2HPO4) y 5 g de

fosfato de potasio (KH2PO4), se maceraron y homogenizaron en un mortero seco y

almacenó 1g de la mezcla por vial de 1,5 ml. Se disolvió el contenido de un vial (1 g) en

un litro de agua desionizada (dd), se homogenizo, se ajustó el pH a 7,2 y se almaceno

a temperatura ambiente en un frasco ámbar (O.P.S./O.M.S., 1983)

.

Page 93: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

93

Se preparó un volumen de 50 ml de Giemsa al 10%, para la coloración de un total de

25 placas, tomando 5 ml Giemsa concentrado y filtrado, y agregando 45 ml de agua

desionizada.

5.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La metaciclogénesis de T. cruzi II, en los experimentos de ayuno prolongado, se evaluó

mediante análisis de perfiles para mediciones repetidas utilizando un coeficiente de

confianza del 95%, para cada estadio morfológico del parásito. Posteriormente se llevó

a cabo una prueba de paralelismo y coincidencia para determinar si existen diferencias

estadísticamente significativas entre estadios morfológicos, empleando el programa

estadístico ESM-plus. La comparación ente los estadios morfológicos de los genotipos I

y II en los experimentdos de inanicion, fue realizada mediante una prueba t-Student

bilateral.

A los resultados obtenidos a partir de los experimentos de realimentación, se les realizo

un análisis multivariado correspondiente a un modelo anidado de dos etapas con el

paquete estadístico infostat. Para este caso se efectuó una comparación entre medias

con el test de Duncan, con el fin de determinar si existen diferencias estadísticamente

significativas entre las fuentes de alimento, genotipo del parásito, estructura rectal,

estadios morfológicos y días evaluados. Además se realizó un análisis de regresión

lineal entre la cantidad de parásitos ingeridos y el número de parásitos encontrados en

la ampolla rectal. También se analizó mediante regresión lineal, los dos métodos de

conteo realizados en los experimentos de realimentación, asi como la relación exitente

entre la cantidad de parásitos consumidos y los encontrados en la ampolla rectal del

vector. Todas los resultados fueron considerados significativos cuando p < 0.05.

Page 94: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

94

6. RESULTADOS

6.1 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE CEPAS DE T. cruzi.

6.1.1 PCR específica con los iniciadores TC/TC1/TC2. Se comprobó la pureza de las

cepas de trabajo pertenecientes a los genotipos I y II de T. cruzi, ya que el tamaño de

sus productos de amplificación corresponden a lo reportado en la literatura; una banda

de 350 pb para cepas del genotipo I y una banda de 300 pb para cepas del genotipo II,

carriles 5 y 6 respectivamente (figura 18).

Figura 18. Productos de amplificación de la PCR específica con los primers

TC/TC1/TC2.

M 1 2 3 4 5 6 M

Gel de agarosa al 1,5%, que contiene los productos de amplificación de la PCR

específica para diferenciar los dos linajes principales de T. cruzi. M: corresponde al

marcador de peso molecular 1Kb plus; 1: control de reacción (CR); 2: control de

Page 95: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

95

extracción (CE), 3: control positivo de T. cruzi I (Cepa CG); 4: control positivo T. cruzi II

(cepa 34EY de cultivo); 5: cepa de trabajo T. cruzi I (MHOM/C0/04/MG); 6: cepas de

trabajo T. cruzi II (34EY en sangre de ratón).

Fuente: La autora

6.2 EVALUACIÓN DE LA METACICLOGÉNESIS BAJO CONDICIONES DE AYUNO

PROLONGADO

6.2.1 Parasitemias de los ratones e infección de los triatominos. Mediante el

establecimiento de las curvas de parasitemia de los ratones, se determinó que el pico

de concentración de parásito para la cepa 34EY fue el día 10, en el cual se realizaron

las infecciones de los insectos. Aunque en el momento de la realización de los pases

de ratón a ratón para el mantenimiento de la cepa, se trató de controlar las cantidades

de sangre y concentración de parásitos que iban a ser inoculada intraperitonealmente

en los ratones, estos desarrollaron parasitemias variables, con valores entre 675.000

parásitos/ml y 19’375.000 parásitos/ml.

En cuanto al volumen de sangre ingerida por las ninfas de quinto estadio, se

observaron valores que oscilaron entre 0,1005 ml y 0,2455 ml, con un consumo total de

flagelados que varió entre 305.625 y 4’695.187,5 tripomastigotes sanguíneos por

insecto (anexo B).

6.2.2. Análisis de regresión lineal entre las formas sanguíneas ingeridas y número de

parásitos de T. cruzi II encontrados en la ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado). En

este estudio se observaron parasitemias variables en los ratones inoculados, por tanto

se evaluó si la cantidad de parásitos ingeridos, podría interferir directamente en la

cantidad total de formas encontradas y específicamente en los tripomastigotes

metacíclicos presentes en la ampolla rectal (tabla 6 y 7). Para esto se procedió a

realizar un análisis de regresión lineal, con el objetivo de determinar si existe algún tipo

de relación en las variables anteriormente mencionas (anexo C).

Page 96: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

96

El análisis de regresión lineal arrojo un valor p = 0,9854 lo cual indica que no existe

relación entre las variables y permite concluir que la cantidad de parásitos encontrados

en la ampolla rectal no depende del número de tripomastigotes ingeridos por el vector

(figura 19, anexo C).

Tabla 6. Relación entre la cantidad de tripomastigotes sanguíneos ingeridos y total de

parásitos de T. cruzi II encontrados en la ampolla rectal de ninfas de quinto estadio de

R. prolixus (domiciliado), mantenidas en ayuno prolongado.

Semana Tripomastigotes

ingeridos

Total de parásitos

producidos

2 691.911,25 ± 274.955

(444.600 - 1.227.420)

14,33 ± 16,52

(1 - 44)

4 1.018.490 ± 228.241

(663.300 - 1.302.180)

13,33 ± 25,58

(0 - 65)

6

2.435.189,58 ±

1.795.900,81

(305.625 - 4.695.188)

68,83 ± 40,02

(14 - 129)

8

1.609.461,87 ±

941.106,80 (90.518

- 2.903.295)

21,67 ± 24,98

(0 - 53)

10 792.916,66 ± 305.333

(472.800 - 1.320.000)

78 ± 56,76

(21 - 180)

Fuente: La autora

Page 97: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

97

Figura 19. Relación entre las cantidades de tripomastigotes sanguíneos ingeridos y el

total de parásitos de T. cruzi II encontrados en la ampolla rectal de ninfas de quinto

estadio de R. prolixus (domiciliado), mantenidas en ayuno prolongado.

Fuente: La autora

El análisis de regresión lineal con un valor p = 0,9854 también permitió comprobar que

no existe una relación directa entre el número de tripomastigotes sanguíneos

consumidos y el número de tripomastigotes metacíclicos encontrados en la ampolla

rectal (tabla 7, figura 20, anexo D)

Page 98: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

98

Tabla 7. Relación entre la cantidad de tripomastigotes sanguíneos ingeridos y

tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi II encontrados en la ampolla rectal de ninfas de

quinto estadio de R. prolixus (domiciliado), mantenidas en ayuno prolongado.

Semana Tripomastigotes

ingeridos

Tripomastigotes

producidos

2 691.911,25 ± 274.955

(444.600 - 1.227.420)

0,33 ± 0,53

(0 - 2)

4 1.018.490 ± 228.241

(663.300 - 1.302.180)

1 ± 2

(0 - 5)

6 2.435.189,58 ± 1.795.900,81

(305.625 - 4.695.188)

45 ± 22,83

(7 - 76)

8 1.609.461,87 ± 941.106,80

(90.518 - 2.903.295)

18,17 ± 21,27

(0 - 53)

10 792.916,66 ± 305.333

(472.800 - 1.320.000

72 ± 55,33

(21 - 172)

Fuente: La autora

Page 99: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

99

Figura 20. Comparación entre la cantidad de tripomastigotes sanguíneos ingeridos y

tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi II encontrados en la ampolla rectal de ninfas de

quinto estadios R. prolixus (Domiciliado), mantenidas en ayuno prolongado.

Fuente: La autora

6.2.3 Análisis del desarrollo de T. cruzi II en R. prolixus domiciliado mediante la prueba

de planitud. Los experimento realizados en este estudio permitieron la infección de R.

prolixus domiciliado con el genotipo II de T. cruzi (cepa 34EY). Se detectó la presencia

de los diferentes estadios morfológicos del parásito en los periodos evaluados con

incremento y descenso de algunas formas de desarrollo (tabla 8).

Page 100: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

100

Tabla 8. Resumen de las cantidades de flagelados encontrados en la ampolla rectal de

R. prolixus (domiciliado) bajo condiciones de ayuno prolongado.

Parásitos en ampolla rectal

Semana Esferomastigotes Epimastigotes Tripomastigotes Total

2 0,83 ± 1,33

(0 - 3)

13,17 ± 16,14

(0 - 43)

0,33 ± 0,53

(0 - 2)

14,33 ± 16,52

(1 - 44)

4 2,33 ± 2,58

(0 - 5)

10 ± 22,08

(0 - 55)

1 ± 2

(0 - 5)

13,33 ± 25,58

(0 - 65)

6 3,33 ± 1,51

(1 - 5)

20,5 ± 23,22

(6 - 67)

45 ± 22,83

(7 - 76)

68,83 ± 40,02

(14 - 129)

8 1 ± 2,45

(0 - 6)

2,5 ± 5,17

(0 - 13)

18,17 ± 21,27

(0 - 53)

21,67 ± 24,98

(0 - 53)

10 0 ± 0

(0 - 0)

6 ± 4,24

(0 - 11)

72 ± 55,33

(21 - 172)

78 ± 56,76

(21 - 180)

Fuente: La autora

El total de parásitos encontrados, se mantuvo constante durante las 4 primeras

semanas evaluadas, seguido de un incremento reflejado en dos picos de parasitosis a

las semanas 6 y 10 (figura 21). Al efectuar la comparación del total de parásitos a lo

largo de las semanas evaluadas, mediante el análisis de perfiles, se pudo corroborar

que el perfil no es plano (Prueba T2 de Hotelling, p = 0.00210000) (anexo E), es decir,

que se presentó un número variable de flagelados en la ampolla rectal del vector

durante las diez semanas evaluadas.

Page 101: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

101

Figura 21. Promedio del total de parásitos de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas

de quinto estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado.

Fuente: La autora

Con respecto a las poblaciones de esferomastigotes, estos estuvieron presentes,

aunque en bajas proporciones, en la mayoría de las semanas, a excepción de la

semana 10 (figura 22). El análisis de perfiles, arrojo que este estadio morfológico de T.

cruzi, se mantuvo constante a lo largo de las 10 semanas, presentando un perfil plano

(Prueba T2 de Hotelling, p = 0.06492000) (anexo E).

Page 102: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

102

Figura 22. Promedio de esferomastigotes de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas

de quinto estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado.

Fuente: La autora

Los epimastigotes, estuvieron presentes en todos los periodos evaluados, el tamaño de

la población de este estadio fue casi constante, con pequeñas fluctuaciones.

Este estadio morfológico tuvo su máximo crecimiento en la semana 6 y

subsecuentemente disminuyó en la semana 8. Aunque en la figura 23 se observan los

ascensos y descensos de las poblaciones de epimastigotes, el análisis de perfiles

reveló que estas se mantuvieron contantes durante los periodos evaluados; generando

un perfil plano (Prueba T2 de Hotelling, p = 0.05337000) (anexo E).

Page 103: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

103

Figura 23. Promedio de epimastigotes de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de

quinto estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado.

Fuente: La autora

Los tripomastigotes metacíclicos, aunque estuvieron presentes en bajas proporciones

las cuatro primeras semanas, posteriormente sufrieron un incremento (45 formas en

promedio) y un descenso (8 formas en promedio) en las semanas 6 y 8

respectivamente. El máximo de crecimiento se observó a la semana 10, en

comparación con los otros estadios morfológicos (figura 24). El análisis de perfiles

permitió confirmar (Prueba T2 de Hotelling, p = 0.00210000) que las poblaciones de

tripomastigotes metacíclicos en la ampolla rectal de ninfas de quinto estadio

mantenidas en ayuno prolongado, fueron lo suficientemente variables a lo largo de los

periodos evaluados, demostrando que el perfil no es plano (anexo E).

Page 104: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

104

Figura 24. Promedio de tripomastigotes de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de

quinto estadio de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado.

Fuente: La autora

6.2.4 Análisis del comportamiento de los diferentes estadios morfológicos de T. cruzi

mediante las pruebas de paralelismo y coincidencia. Mediante la comparación de los

promedios de las formas esferomastigotes y epimastigotes en la ampolla rectal de R.

prolixus (domiciliado), a través del análisis de perfiles, se logró comprobar que estas

poblaciones no presentan comportamientos similares, como se observa en la figura 25,

por cuanto sus perfiles no son paralelos (p = 0.02695000). Este resultado fue obtenido

mediante la prueba T2 de Hotteling, a partir de la cual se rechazó la hipótesis nula. Por

otro lado, la prueba de coincidencia de los perfiles, evaluada mediante el estadígrafo t-

Student, arrojó un valor p = 0.00268000, demostrando que los dos estadios

morfológicos comparados, se encontraron de manera diferencial, observándose el

estadio epimastigote con mayor frecuencia en los periodos evaluados (anexo F).

Page 105: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

105

Figura 25. Comparación del promedio de los esferomastigotes y epimastigotes de T.

cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de quinto estadio de R. prolixus (domiciliado) en

ayuno prolongado.

Fuente: La autora

En cuanto a la comparación de los promedios de las formas esferomastigotes y

tripomastigotas, mediante el análisis de perfiles, se comprobó que las poblaciones son

diferentes (figura 26), prueba T2 de Hotteling (p = 0.00042000), los perfiles no son

paralelos, ya que se rechazó la hipótesis nula. Con respecto a la prueba t-Student (p =

0.00002000), para verificar coincidencias entre las poblaciones, se comprobó que los

perfiles no son coincidentes, ya que los tripomastigotes metacíclicos después de las

cuatro primeras semanas, se incrementaron, en comparación de las poblaciones de

esferomastigotes (anexo F).

Page 106: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

106

Figura 26. Comparación del promedio de los esferomastigotes y tripomastigotes de T.

cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de quinto estadio de R. prolixus (domiciliado) en

ayuno prolongado.

Fuente: La autora

Los epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi II en la ampolla rectal de R. prolixus a lo

largo de las diez semanas evaluadas, mostraron comportamientos diferentes (figura

27). Al aplicar la prueba T2 de Hotelling (p = 0.00331000), se pudo corroborar que los

perfiles no son paralelos y con respecto al análisis de coincidencia, el estadígrafo t-

Student (p = 0.00068000), permitió verificar que no existe coincidencia entre las

poblaciones evaluadas a lo largo del tiempo (anexo F).

Page 107: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

107

Figura 27. Comparación del promedio de los epimastigotes y tripomastigotes de T.

cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de quinto estadio de R. prolixus (domiciliado) en

ayuno prolongado.

Fuente: La autora

6.2.5 Comparación de las cantidades porcentuales y del comportamiento de cada uno

de los estadios morfológicos de T. cruzi. El progreso de la infección de T. cruzi II, en la

ampolla rectal de R. prolixus, reflejado en la aparición de los diferentes estadios

morfológicos a lo largo del tiempo, demuestra que las formas epimastigotas

predominan a la segunda y cuarta semana, consiguiendo frecuencias del 91% y 75%

respectivamente (figura 28). Posteriormente, a la sexta, octava y decima semana, esta

población disminuyó progresivamente, alcanzando valores no superiores al 30% (figura

28).

El comportamiento de los tripomastigotes metacíclicos, fue completamente diferente al

de las poblaciones de epimastigotes mencionados anteriormente. Durante las cuatro

primeras semanas de infección, estos se mantuvieron en bajos niveles, con valores no

superiores al 8%, sin embargo, subsecuentemente sufrieron un incremento progresivo

Page 108: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

108

desde la semana 6 a la 10, consiguiendo en esta última, el valor más alto (92, 31%) en

los periodos evaluados (figura 28).

Los esferomastigotes, aunque presentes desde la segunda semana hasta la octava, se

encontraron en bajas proporciones, observándose un máximo de formas a la semana

4 (17,5%) y un mínimo a la semana 8 (4,62%) (figura 28).

Figura 28. Comparación del porcentaje esferomastigotes, epimastigotes y

tripomastigotes de T. cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de quinto estadio de R.

prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado durante 10 semanas evaluadas.

Fuente: La autora

6.2.6 Comparación de la infección de T. cruzi I y II en la ampolla rectal de R. prolixus

(domiciliado). En la comparación de los resultados del presente trabajo (infección con

T. cruzi II), con los obtenidos por Granada (2012) (infección con T. cruzi I), datos no

publicados (figura 29), mediante la prueba t-Student, con un nivel de significancia del

5%, se pudo comprobar que existe diferencias significativas entre las medias

correspondientes al total de parásitos (p = 0,0001) (figura 30) (anexo G). Como se

Page 109: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

109

observa en la figura 29, el total de parásitos pertenecientes al genotipo I, se mantuvo

constante y abundante, consiguiendo valores promedio de hasta 146 formas

observadas durante los periodos evaluados, a diferencia de las poblaciones del

genotipo II, las cuales tuvieron únicamente dos picos de abundancia en las semanas 6

y 10, con valores promedio de 68 y 78 formas respectivamente.

Figura 29. Comparación entre el total de parásitos de T. cruzi I y II en la ampolla rectal

de R. prolixus (domiciliado) a lo largo de las semanas de infección en ayuno

prolongado.

Fuente: La autora

Page 110: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

110

Figura 30. Comparación entre el total de parásitos de T. cruzi I y II en la ampolla rectal

de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado.

Fuente: La autora

Los esferomastigotes, presentaron bajas proporciones para ambos genotipos de T.

cruzi, sin embargo se observó un mayor número en insectos infectados con el genotipo

I, los cuales presentaron un pico en la semana 2 (33 parásitos en promedio); el mayor

número de esferomastigotes para el genotipo II, se observó en la semana 6 (3

parásitos en promedio) (figura 31). Al realizar el análisis estadístico mediante la prueba

t-Student (p = 0,0207), se pudo confirmar que entre estas poblaciones existen

diferencias significativas, esto se resumen en la figura 32 (anexo G).

Page 111: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

111

Figura 31. Comparación entre los promedios de esferomastigotes de T. cruzi I y II en la

ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado) a lo largo de las semanas de infección en

ayuno prolongado.

Fuente: La autora

Figura 32. Comparación entre los promedios de esferomastigotes de T. cruzi I y II en la

ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado.

Fuente: La autora

Page 112: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

112

Las poblaciones de epimastigotes, fueron numerosas con respecto a las poblaciones

de esferomastigotes y casi constantes en los insectos infectados con el genotipo I, con

un valor máximo promedio de 97 parásitos observados en la semana 4, a diferencia de

las poblaciones de epimastigotes encontrados en insectos infectados con T. cruzi II, las

cuales tuvieron un crecimiento promedio máximo de 20 parásitos detectados en 1.200

campos (figura 33). El análisis estadístico, prueba t.Student (p < 0,0001), permitió

confirmar la existencia de diferencias estadísticas entre las poblaciones de

epimastigotes pertenecientes a ambos genotipos del parásito. Este resultado se

resume en la figura 34 (anexo G).

Figura 33. Comparación entre los promedios de epimastigotes de T. cruzi I y II en la

ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado) a lo largo de las semanas de infección en

ayuno prolongado.

Fuente: La autora

Page 113: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

113

Figura 34. Comparación entre los promedios de epimastigotes de T. cruzi I y II en la

ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado.

Fuente: La autora

Al realizar la comparación entre las poblaciones de tripomastigotes metacíclicos de T.

cruzi II en la ampolla rectal de R. prolixus (registrados en este trabajo) y las

poblaciones de T. cruzi I (reportado por Granada, 2012), no existen diferencias

significativas, ya que la prueba de t-Student arrojó un valor p = 0,2546 (figura 36)

(anexo G). Como se observa en la figura 35, los tripomastigotes metacíclicos de T.

cruzi I, tuvieron un promedio máximo de 44 formas encontradas en 1.200 campos a la

semana 6, a diferencia de los tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi II, que tuvieron

un mayor número a la semana 10 con un promedio de 72 formas encontradas. A pesar

de que el promedio total de las formas tripomastigotes metacíclicos fue mayor para T.

cruzi I, no fue suficiente para generar diferencias significativas con las poblaciones de

tripomastigotes de T. cruzi II encontradas en 1.200 campos microscópicos (figura 36).

Page 114: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

114

Figura 35. Comparación entre los promedios de tripomastigotes de T. cruzi I y II en la

ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado) a lo largo de las semanas de infección en

ayuno prolongado.

Fuente: La autora

Figura 36. Comparación entre los promedios de tripomastigotes de T. cruzi I y II en la

ampolla rectal de R. prolixus (domiciliado) en ayuno prolongado.

Fuente: La autora

Page 115: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

115

6.3 EFECTO DE LA FUENTE Y LA REALIMENTACIÓN DE R. prolixus SOBRE LA

METACICLOGÉNESIS DE T. cruzi I Y T. cruzi II.

6.3.1 Parasitemias de los ratones e infección de los triatominos. Para llevar a cabo los

experimentos mediante los cuales se evaluó el efecto de la realimentación de los

insectos y la fuente de alimento sobre la metaciclogénesis de T. cruzi I y II, se

establecieron infecciones en ratones (Mus musculus) de la línea ICR, cuyas curvas de

parasitemia permitieron determinar que para la cepa de T. cruzi I, la mayor presencia

de parásitos fue observada al día 21 y para la cepa de T. cruzi II al día 10. Los ratones

mantuvieron concentraciones de flagelados entre los 6.300.000 y 56.625.000

parásitos/ml para el genotipo I y entre 6.750.000 a 23.375.000 parásitos/ml para el

genotipo II (anexo H). Las ninfas de tercer estadio, tuvieron repasos alimenticios en un

promedio de 0,0251 ml y 476.470 parásitos consumidos.

6.3.2 Regresión lineal de la comparación entre las metodologías de conteo (Cámara de

Neubauer – OMD de placas coloreadas). Se realizó evaluación de la densidad

poblacional de parásitos, diferenciando entre los estadios epimastigotes y

tripomastigotes, mediante conteos en cámara de Neubauer tanto del lúmen como de la

pared rectal. Por otro lado se logró únicamente realizar extendido, fijación, coloración y

OMD de las muestras de lúmen rectal, ya que no fue posible la realización de placas

del contenido de la pared rectal.

Para determinar si existe correlación entre los métodos de conteo y determinar si son

metodologías complementarias, se realizó un análisis de regresión lineal (anexo I)

El análisis de regresión lineal para el total de parásitos de T. cruzi I encontrados en la

ampolla rectal de R. prolixus realimentado con sangre de gallina (figura 37), permitió

comprobar con un valor p < 0,0001 y su respectiva prueba de normalidad (p = 0,0490)

que los métodos de conteo están relacionados (anexo I).

Page 116: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

116

Figura 37. Comparación de las metodologías de conteo para el total de parásitos de T.

cruzi I en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus (domiciliado), realimentadas con

sangre de gallina.

Fuente: La autora

En cuanto al análisis de regresión lineal para el total de parásitos de T. cruzi II

encontrados en la ampolla rectal de R. prolixus realimentado con sangre de gallina

(figura 38), permitió comprobar con un valor p < 0,0001 y su respectiva prueba de

normalidad (p < 0,0001), que los métodos de conteo están relacionados (anexo I).

Page 117: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

117

Figura 38. Comparación de las metodologías de conteo para el total de parásitos de T.

cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus (domiciliado), realimentadas con

sangre de gallina.

Fuente: La autora

Para el total de parásitos de T. cruzi I encontrados en la ampolla rectal de R. prolixus

realimentado con sangre de ratón (figura 39), el análisis de regresión lineal (p = 0,0001)

y su respectiva prueba de normalidad (p = 0,0807), permitieron verificar que los

métodos tienen cierta relación, sin embargo la prueba de normalidad no permitió

confirmar la hipótesis de igualdad (anexo I).

En cuanto al total de parásitos de T. cruzi II encontrados en la ampolla rectal de R.

prolixus realimentados con sangre de ratón (figura 40), el análisis de regresión lineal (p

< 0,0001) y su respectiva prueba de normalidad (p < 0,0001), permitieron confirmar,

gracias a la aceptación de la hipótesis de igualdad, que los métodos están

relacionados (anexo I).

Page 118: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

118

Figura 39. Comparación de las metodologías de conteo para el total de parásitos de T.

cruzi I en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus (domiciliado), realimentadas con

sangre de ratón.

Fuente: La autora

Page 119: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

119

Figura 40. Comparación de las metodologías de conteo para el total de parásitos de T.

cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus (domiciliado), realimentadas con

sangre de ratón.

Fuente: La autora

6.3.3 Comparación entre fuentes de alimento. Se determinó la fuente de alimento que

permitió el mayor crecimiento de los parásitos sin discriminación entre los genotipos del

flagelado y estructura rectal del vector. Según el análisis multivariado con modelo

anidado en dos etapas (ANAVA), se pudo comprobar, que no existe diferencias

estadísticamente significativas entre el total de parásitos con respecto a las fuente de

alimentación empleadas (p = 0,5409), aunque como se observa en la figura 41, la

sangre de ratón, permitió un mayor crecimiento de las poblaciones de flagelados en la

ampolla rectal de R. prolixus (anexo J).

Page 120: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

120

Figura 41. Comparación del promedio del total de parásitos de T. cruzi en la ampolla

rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de alimento.

Fuente: La autora

Haciendo la comparación de las poblaciones de epimastigotes con respecto a la fuente

de alimento, con la sangre de gallina se pudo obtener la mayor cantidad de este

estadio morfológico del parásito (figura 42). Con un valor p = 0,0895, el ANAVA,

permitió comprobar que entre las poblaciones de epimastigotes, dependiendo de la

fuente de alimento, no existen diferencias significativas (anexo J).

Page 121: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

121

Figura 42. Comparación del promedio de epimastigotes de T. cruzi en la ampolla rectal

de R. prolixus dependiendo de la fuente de alimento.

Fuente: La autora

Con respecto a las poblaciones de tripomastigotes metacíclicos, la fuente de alimento

que permitió la mayor metaciclogénesis fue la sangre de ratón, con un valor promedio

de 434.077 formas/ml. La alimentación con sangre de gallina, permitió obtener un valor

promedio de 165.643 tripomastigotes/ml (figura 43). El ANAVA, mediante el método de

comparación de Duncan, permitió confirmar la existencia de diferencias

estadísticamente significativas entre las poblaciones de tripomastigotes metacíclicos (p

< 0,0001) en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus realimentadas (anexo J).

Page 122: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

122

Figura 43. Comparación del promedio de tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi en la

ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de alimento.

Fuente: La autora

6.3.4 Comparación entre genotipos del parásito. Se determinó el crecimiento de las

cepas dependiendo de su genotipo sin discriminar entre la fuente de alimento y

estructura rectal del vector.

Para el total de parásitos, se observó una mayor cantidad de flagelados en insectos

infectados por la cepa MG (T. cruzi I) con un valor promedio de 819.784 parásitos/ml y

mediante el análisis de varianza (p < 0,0001), se pudo comprobar que existen

diferencias significativas, con respecto a las poblaciones totales de flagelados

pertenecientes a la cepa 34EY (T. cruzi II) (anexo J), cuyos valores promedio fueron de

169.136 parásitos/ml (figura 44).

Con respecto a los epimastigotes, la cepa MG (T. cruzi I), fue la que presentó mayor

presencia de parásitos en este estadio morfológico con un promedio de 563.385

parásitos/ml, en comparación con la cepa 34EY que presentó un promedio de 123.772

Page 123: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

123

parásitos/ml, el análisis de varianza ANAVA confirmó la existencia de diferencias

estadísticas con un valor p < 0,0001 (figura 45) (anexo J).

Figura 44. Comparación del promedio del total de parásitos de T. cruzi I y II en la

ampolla rectal de R. prolixus.

Fuente: La autora

Page 124: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

124

Figura 45. Comparación del promedio de los epimastigotes de T. cruzi I y II en la

ampolla rectal de R.

prolixus.

Fuente: La autora

Los tripomastigotes metacíclicos, al igual que el total de parásitos y los epimastigotes,

fueron abundantes en los insectos infectados con la cepa del linaje I y encontrados en

menor cantidad en aquellos infectados con la cepa del linaje II, con valores promedio

de 254.644 y 45.215 parásitos/ml respectivamente (figura 46). Mediante el análisis de

varianza ANAVA, se pudo comprobar la existencia de diferencias significativas (p <

0,0001) entre estos genotipos del parásito (anexo J).

Page 125: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

125

Figura 46. Comparación del promedio de los tripomastigotes de T. cruzi I y II en la

ampolla rectal de R. prolixus.

Fuente: La autora

6.3.5 Comparación entre estructuras rectales. Se determinó el crecimiento de los

parásitos dependiendo de la estructura rectal, sin discriminar entre la fuente de

alimento del vector y genotipo del parásito.

Se realizó una comparación del total de parásitos de T. cruzi, observados en el lúmen y

la pared rectal, donde se encontraron 689.598 y 299.322 parásitos/ml respectivamente

(figura 47). Mediante el análisis de varianza ANAVA se encontraron diferencias

estadísticamente significativas con un valor p < 0,05 (anexo J).

Para las poblaciones de epimastigotes, mediante el análisis de varianza ANAVA, se

pudo comprobar con un p < 0,05, que existen diferencias estadísticamente

significativas, entre los promedios de este estadio morfológico, encontrados en el

lúmen y la pared rectal de los vectores con valores de 454.769 y 232.388 parásitos/ml

respectivamente (figura 48, anexo J).

Page 126: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

126

Figura 47. Comparación del promedio del total de parásitos de T. cruzi en el lúmen y la

pared rectal de R. prolixus.

Fuente: La autora

Figura 48. Comparación del promedio de los epimastigotes de T. cruzi en el lúmen y la

pared rectal de R. prolixus.

Fuente: La autora

Page 127: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

127

Para las poblaciones de tripomastigotes metacíclicos, el análisis de varianza ANAVA,

permitió verificar que entre las poblaciones del lúmen y la pared rectal de dicho estadio

morfológico, existen diferencias estadísticamente significativas con un valor p < 0,05,

los promedios obtenidos correspondientes a 232.925 parásito en el lúmen y 66.934

parásitos en la pared rectal (figura 49, anexo J).

Figura 49. Comparación del promedio de los tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi

en el lúmen y la pared rectal de R. prolixus.

Fuente: La autora

6.3.6 Comparación entre los genotipos de T. cruzi, dependiendo de la fuente de

alimento. Los genotipos I y II de T. cruzi, se comportaron de manera diferente después

del paso por el tracto digestivo de R. prolixus.

Haciendo una comparación del total de parásitos de ambos genotipos en función de la

fuente de alimento del vector, como se observa en la figura 50, la cepa MG (T. cruzi I)

tuvo un mayor desarrollo en la ampolla rectal de R. prolixus, tanto en insectos

realimentados sobre gallina como en ratón, con valores promedio entre 1.500.000 y

Page 128: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

128

1.700.00 parásitos/ml. Por otro lado, la cepa 34EY (T. cruzi II), presentó valores

promedio entre 316.000 y 360.000 parásitos/ml. Mediante el análisis de varianza

ANAVA (p < 0,0001), se comprobó que existen diferencias estadísticamente

significativas, entre las poblaciones totales de T. cruzi I encontradas en insectos

realimentados con ambas fuentes y las poblaciones totales de T. cruzi II de ninfas

realimentadas con ambas fuentes. Los insectos infectados con T. cruzi I y

realimentados con sangre de ratón presentaron una mayor cantidad de flagelados

(anexo J). El análisis estadístico, también permitió confirmar que no existe diferencia

significativa entre las poblaciones totales de la misma cepa, cuando la fuente de

alimento es diferente.

Figura 50. Comparación entre los promedios del total de parásitos de T. cruzi I y II en

la ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de alimento.

Fuente: La autora

En cuanto a las poblaciones de epimastigotes encontradas en la ampolla rectal de

ninfas de R. prolixus, se puede observar en la figura 51, que este estadio morfológico

del parásito, se comportó casi de la misma manera que el total de parásitos (figura 50).

Page 129: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

129

Las poblaciones de epimastigotes de T. cruzi I independientemente de la fuente de

alimento, fueron abundantes a diferencia de las de T. cruzi II, siendo el genotipo I

presente en insectos alimentados con sangre de gallina, quien presentó el mayor

desarrollo. Mediante el análisis de varianza ANAVA, se pudo comprobar la existencia

de diferencias estadísticamente significativas entre las cepas de los genotipos I y II de

T. cruzi (p < 0,0001), independiente de la fuente de alimento (anexo J).

Figura 51. Comparación del promedio de los epimastigotes de T. cruzi I y II en la

ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de alimento.

Fuente: La autora

La comparación de las poblaciones de tripomastigotes metacíclicos de los genotipos I y

II de T. cruzi, dependiendo de la fuente de alimento de los insectos, (figura 52), mostró

que la sangre de ratón promueve la metaciclogénesis de las cepas de ambos

genotipos, con un valor promedio de 720.327 tripomastigotes/ml para T. cruzi I y

147.827 tripomastigotes/ml para T. cruzi II, con respecto a la sangre de gallina, cuyos

valores promedio estuvieron entre 298.251 y 33.035 tripomastigotes/ml, para T. cruzi I y

II respectivamente. Se comprobó mediante el análisis de varianza ANAVA (p <0,0001),

Page 130: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

130

que existen diferencias estadísticamente significativas, entre los genotipos del parásito

dependiendo de la fuente de alimento. Las poblaciones de tripomastigotes de T. cruzi I,

producidos en la ampolla rectal de ninfas realimentadas sobre ratón, presentan

diferencias significativas, con las poblaciones de la misma cepa realimentada sobre

gallina, y no se observaron diferencias signigfivas entre las poblaciones de T. cruzi II en

insectos realimentados sobre gallina y ratón, a pesar de que sus medias son muy

diferentes (anexo J). A su vez, las poblaciones de tripomastigotes de T. cruzi I tanto de

insectos realimentados sobre gallina como de ratón, presentaron diferencias

estadísticas, con aquellas de la cepa perteneciente al linaje II de T. cruzi, encontradas

en insectos realimentados sobre gallina y con ratón (anexo J).

Figura 52. Comparación del promedio de los tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi I

y II en la ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de alimento.

Fuente: La autora

6.3.7 Comparación entre las poblaciones de T. cruzi en las diferentes porciones del

recto evaluadas. Las cepas de T. cruzi evaluadas, presentaron un crecimiento

diferencial en el lúmen y la pared rectal. Con respecto al total de parásitos, se puede

Page 131: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

131

observar en la figura 53, que en el lúmen rectal, la poblaciones de flagelados fueron

siempre superiores, siendo la cepa MG (T. cruzi I) en el lúmen rectal de insectos

realimentados sobre ratón, la que tuvo el mayor crecimiento, con un valor promedio de

1.348.125 parásitos/ml, seguido por las poblaciones de la misma cepa, en el lúmen

rectal de ninfas realimentadas sobre gallina, con valores promedio de 861.875

parásitos/ml; los valores más bajos, estuvieron dados por la cepa 34EY (T. cruzi II) en

la pared rectal insectos realimentados sobre ratón, con valores promedio de 56.071

parásitos/ml, seguido de las poblaciones de esta misma cepa en la pared rectal de

insectos realimentados sobre gallina, con valores promedio de 72.083. De acuerdo al

análisis de varianza ANAVA, se pudo confirmar la existencia de diferencias

estadísticamente significativas (p < 0,05) entre la variable fuente ratón, Genotipo I y

lúmen rectal con las demás variables observadas en la figura 53. (anexo J). Además el

análisis permitió verificar en casi todos los tratamientos que no hubo diferencias

significativas entre el lúmen y la pared rectal, aunque con valores promedio diferentes

no lo fueron estadísticamente.

Page 132: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

132

Figura 53. Comparación del promedio del total de parásitos de T. cruzi I y II en el

lúmen y la pared de la ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de

alimento.

Fuente: La autora

La comparación de los epimastigotes de los genotipos I y II de T. cruzi (figura 54),

mostró un comportamiento similar al del total de parásitos observados en la figura 53.

Se observó una mayor cantidad de este estadio del parásito en el lúmen rectal de los

insectos infectados con la cepa MG (T. cruzi I) y realimentados sobre ratón y se

encontró diferencias estadísticamente significativas (p <0,0001) de esta variable, con

respecto a los diferentes tratamientos del genotipo II (cepa 34EY) (anexo J). Es de

resaltar, que la mayor cantidad de epimastigotes de la cepa del linaje II, fueron

obtenidos en los insectos cuya realimentación fue llevada a cabo con sangre de gallina,

tanto en el lúmen como en la pared rectal. Además el análisis permitió verificar que en

casi todos los tratamientos no hubo diferencias significativas entre las poblaciones de

epimastigotes del lúmen y la pared rectal.

Page 133: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

133

Figura 54. Comparación del promedio de epimastigotes de T. cruzi I y II en el lúmen y

la pared de la ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de alimento.

Fuente: La autora

La existencia de metaciclogénesis, fue mayor en insectos realimentados sobre ratón y

específicamente infectados con la cepa MG (T. cruzi I), en el lúmen rectal, con valores

promedio de 600.327 tripomastigotes/ml, seguido de las poblaciones de esta misma

cepa en el lúmen y la pared rectal de insectos realimentados sobre gallina, con valores

promedio de 184.977 y 113.273 respectivamente. De acuerdo a la cantidad de

tripomastigotes metacíclicos de la cepa 34EY encontrados en los insectos, la mayor

cantidad estuvo presente en el lúmen y la pared rectal de aquellos realimentados sobre

ratón, con valores promedio de 121.607 y 26.220 parásitos/ml respectivamente. Los

valores promedio más bajos de presencia de metacíclicos para la cepa 34EY, fueron

observados en el lúmen y la pared rectal de insectos realimentados sobre gallina (figura

55). Mediante el análisis de varianza ANAVA, se pudo comprobar, que las poblaciones

de tripomastigotes del lúmen de insectos infectados con el genotipo I y realimentados

con sangre de ratón, tiene diferencias estadísticamente significativas con las otras

Page 134: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

134

variables mencionadas (p < 0,05) (anexo J). Además el análisis permitió verificar que

en el resto de los tratamientos, no hubo diferencias significativas entre las poblaciones

de tripomastigotes del lúmen y la pared rectal (anexo J).

Figura 55. Comparación del promedio de tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi I y II

en el lúmen y la pared de la ampolla rectal de R. prolixus dependiendo de la fuente de

alimento.

Fuente: La autora

6.3.8 Comparación entre estadios morfológicos de T. cruzi. Se determinó el estadio

morfológico más abundante dependiendo del genotipo del parásito y la fuente de

alimento de los insectos.

En el lúmen rectal, las poblaciones de epimastigotes y tripomastigotes fueron

abundantes en insectos infectados tanto con la cepa MG (T. cruzi I) como con la cepa

34EY (T. cruzi II) independientemente de la fuente de alimento. Es importante resaltar,

que aunque los epimastigotes estuvieron ligeramente por encima de las poblaciones de

Page 135: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

135

tripomastigotes, en insectos infectados con el genotipo I y II, en insectos realimentados

sobre ratón, no existen diferencias significativas entre estos, ya que el análisis de

varianza ANAVA, arrojo un valor p > 0,05. Por otro lado, en los insectos realimentados

con sangre de gallina, las poblaciones de epimastigotes fueron estadísticamente

diferentes con respecto a las poblaciones de tripomastigotes de la misma cepa (figura

56), ya que el análisis de varianza ANAVA, arrojo un valor p = 0,0358 (anexo J).

Figura 56. Comparación de los promedios de epimastigotes y tripomastigotes

metacíclicos de T. cruzi I y II en el lúmen de la ampolla rectal de R. prolixus

dependiendo de la fuente de alimento.

Fuente: La autora

En la pared rectal se observó un comportamiento diferente al del lúmen, ya que las

poblaciones de flagelados en general fueron menos abundantes. La mayor cantidad de

formas estuvo dada por los epimastigotes en insectos realimentados sobre gallina,

seguido de los epimastigotes de insectos realimentados sobre ratón, con valores

promedio de 560.238 y 275.625 parásitos/ml respectivamente (figura 57). Con

respecto al análisis estadístico, se pudo confirmar la existencia de diferencias

Page 136: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

136

estadísticamente significativas entre los epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi I en

insectos realimentados tanto con gallina como con sangre de ratón (p = 0,0015). En el

caso de los epimastigotes y tripomastigotes correspondientes a T. cruzi II, además de

encontrarse disminuidos, no se encontró diferencias estadísticamente significativas

entre ambas poblaciones (p > 0,05), aún cuando la fuente de alimento de los insectos

fuese diferente (anexo J).

Figura 57. Comparación de los promedios de epimastigotes y tripomastigotes

metacíclicos de T. cruzi I y II en la pared de la ampolla rectal de R. prolixus

dependiendo de la fuente de alimento.

Fuente: La autora

6.3.9 Comportamiento del total de epimastigotes y tripomastigotes metacíclicos en el

lúmen y la pared rectal a lo largo del tiempo. En los días evaluados, fue evidente el

cambio en el comportamiento de las formas epimastigotas y tripomastigotas en todos

los tratamientos.

Page 137: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

137

En insectos infectados con T. cruzi I y realimentados con sangre de gallina, las

poblaciones de epimastigotes en el lúmen, fueron casi constantes a los días 2 y 4 post

realimentación en comparación con los insectos no realimentados (Día 0).

Posteriormente este estadios morfológico sufrió un aumento constante desde el día 8

hasta el 10, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre estos tres

últimos días con los tres primeros (p < 0,005) y el día 10 con todos los demás días

evaluados (figura 58, anexo J). Respecto a los epimastigotes encontrados en la pared

rectal, estos fueron en aumento desde el día 0 hasta el 10, este último día presentó

diferencias significativas con los demás días evaluados (p < 0,005) (anexo J).

Para los tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi I en el lúmen rectal de insectos

realimentados sobre gallina, se observó una disminución en los días 2 y 4 post

realimentación respecto a los insectos no realimentados (Día 0). El aumento de las

poblaciones inició en el día 6 hasta el día 8 y posteriormente en el día 10 las formas

disminuyeron nuevamente (figura 58). A pesar de las variaciones en las poblaciones de

tripomastigotes a lo largo de los días, según el análisis de varianza ANAVA, no existe

diferencias significativas entre estas variables ya que se obtuvo un p > 0,05 (anexo J).

Respecto a los tripomastigotes encontrados en la pared rectal, estos se comportaron

de la misma manera que en el lúmen desde el día 0 hasta el 8; únicamente el día 10

los tripomastigotes de la pared fueron casi iguales y ligeramente superiores a los del

lúmen rectal (figura 58). Según el análisis de varianza, no existen diferencias entre los

días 8 y 10, pero este último si las presenta con el resto de los días, ya que se obtuvo

un valor p < 0,05 (anexo J).

Page 138: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

138

Figura 58. Comportamiento de los epimastigotes y tripomastigotes metacíclicos de T.

cruzi I en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus realimentados sobre gallina.

Fuente: La autora

En insectos infectados con T. cruzi II y realimentados con sangre de gallina, las

poblaciones de epimastigotes estuvieron casi constantes durante el tiempo evaluado,

tanto en el lúmen como en la pared, encontrándose mayor cantidad en el lúmen rectal.

En los días 2 o 4 post realimentación, los epimastigotes disminuyeron respecto a los

insectos no realimentados y aumentaron en los días 6, 8 y 10 (figura 59). El análisis de

varianza ANAVA, mostró diferencias significativas entre las poblaciones de

epimastigotes encontradas en el lúmen rectal, entre los días 8 y 10 con los días 2 y 4,

ya que se obtuvo un valor p < 0,05. Entre las poblaciones de epimastigotes de la pared

no se encontraron diferencias significativas puesto que se obtuvo un valor p > 0,05

(anexo J).

Para las poblaciones de tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi II en insectos

realimentados sobre gallina, la disminución post realimentación ocurrió únicamente al

Page 139: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

139

día 2 en el lúmen y la pared, para posteriormente aumentar desde el día 6 hasta el 10

(figura 59). Según el análisis estadístico, no se presentaron diferencias significativas

entre las poblaciones del lúmen y la pared a lo largo de los días evaluados (p > 0,05)

(anexo J).

Figura 59. Comportamiento de los epimastigotes y tripomastigotes metacíclicos de T.

cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus realimentados sobre gallina.

Fuente: La autora

En insectos infectados con T. cruzi I y realimentados con sangre de ratón, los

epimastigotes y tripomastigotes del lúmen y la pared presentaron comportamientos

similares. Los epimastigotes, aumentaron en el día 2 y subsecuentemente

disminuyeron desde el cuarto hasta el sexto día post realimentación, respecto a los no

realimentados, posteriormente se hizo evidente el incremento en los días 8 y 10, esto

se observó tanto en el lúmen rectal como en la pared rectal (figura 60). Se halló

diferencias significativas entre los epimastigotes encontrados al día 10 con los

Page 140: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

140

encontrados en los días 0, 4 y 6 en el lúmen rectal; y en las poblaciones de la pared

rectal, se halló diferencias entre el día 10 y los días 0,2,4 y 6 (p < 0,05) (anexo J).

En cuanto a los tripomastigotes metacíclicos, las poblaciones del lúmen y la pared

rectal se comportaron de la misma manera. A partir del día 2 hasta el 6 post

realimentación, las poblaciones decrecieron respecto a las poblaciones en insectos no

realimentados; al día 8, los tripomastigotes aumentaron, encontrándose una mayor

cantidad aún en el día 10 (figura 60). Según el análisis de varianza ANAVA, las

poblaciones de tripomastigotes encontradas en el día 10 en el lúmen rectal,

presentaron diferencias significativas con aquellas encontradas en los otros días

evaluados. Los tripomastigotes de la pared encontrados en el día 10 mostraron

diferencias significativas con los de los días 0, 2, 4 y 6 (anexo J).

Figura 60. Comportamiento de los epimastigotes y tripomastigotes metacíclicos de T.

cruzi I en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus realimentados sobre ratón.

Fuente: La autora

Page 141: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

141

En insectos infectados con T. cruzi II y realimentados con sangre de ratón, se observó

la particularidad de que las poblaciones de epimastigotes y tripomastigotes del lúmen y

la pared rectal, después de tener un leve ascenso disminuyeron siempre al día 10. En

los epimastigotes del lúmen, se observó el descenso a los días 2, 4 y 6 post

realimentación en comparación con los insectos no realimentados; posteriormente en el

día 8 los epimastigotes incrementaron y disminuyeron nuevamente al día 10 (figura 61).

Para las poblaciones de epimastigotes de la pared rectal, al día 2 post alimentación, se

notó una disminución respecto a las poblaciones en insectos no realimentados (Día 0),

aumentando posteriormente en los días 4 y 6, para disminuir en los días 8 y 10 (figura

61).

Los tripomastigotes metacíclicos, se encontraron en mayor cantidad en el lúmen y la

pared rectal de insectos no realimentados (Día 0), siendo el día 10 post realimentación

en el que fue menos frecuente su aparición (figura 61). Según el análisis de varianza

ANAVA, no existen diferencias significativas entre las poblaciones de metacíclicos del

lúmen y la pared rectal a lo largo de los días evaluados (anexo J).

Page 142: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

142

Figura 61. Comportamiento de los epimastigotes y tripomastigotes metacíclicos de T.

cruzi II en la ampolla rectal de ninfas de R. prolixus realimentados sobre ratón.

Fuente: La autora

6.3.10 Comportamiento del total de tripomastigotes metacíclicos a lo largo del tiempo.

Se observó el comportamiento de los tripomastigotes metacíclicos de los genotipos I y

II de T. cruzi, con el fin de evaluar el efecto de la realimentación sobre los mismos.

Como se observa en la figura 62, en todos los tratamientos, las poblaciones de

metacíclicos disminuyeron después de la realimentación con respecto a las

poblaciones en insectos no realimentados (Día 0). En los insectos realimentados sobre

gallina e infectados con los genotipos I y II, las poblaciones disminuyeron hasta el día 4

y comenzaron a aumentar a partir del día 6 hasta el 10, en diferentes proporciones,

siendo mayor T. cruzi I. En cuanto a los insectos realimentados sobre ratón e

infectados con los genotipos I y II de T. cruzi, como se mencionó anteriormente,

presentaron valores superiores de metacíclicos que los realimentados con sangre de

gallina; siendo T. cruzi I, el genotipo que presentó los máximos valores. Los insectos

infectados con T. cruzi I y realimentados sobre ratón, con respecto a los insectos no

Page 143: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

143

realimentados (Día 0), presentaron disminución de las poblaciones de metacíclicos a

partir del día 2 hasta el día 6 post realimentación, seguido de un aumento de las

mismas en los días 8 y 10; este ultimo día mostró una mayor aparición de parásitos con

diferencias significativas entre los demás días y tratamientos (p <0,0001) (anexo J).

para el caso de los insectos infectados con T. cruzi II, la disminución de las poblaciones

de metacíclicos, únicamente fue observada en el día 2, a partir del día 4 hasta el día 8,

las poblaciones aumentaron, para luego decaer al día 10.

Figura 62. Comparación de los tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi generados en

la ampolla rectal de R. prolixus sometido a diferentes fuentes de alimento.

Fuente: La autora

Page 144: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

144

7. DISCUSIÓN

7.1 EVALUACIÓN DE LA METACICLOGÉNESIS BAJO CONDICIONES DE AYUNO

PROLONGADO.

Gracias a que los triatominos, se han adaptado a las condiciones intermitentes de sus

hospederos, estos pueden perdurar por largos periodos de tiempo sin conseguir

repasos alimenticios y sin verse afectadas de forma considerable las poblaciones del

insecto, sin embargo, se ha reportado que las condiciones alimenticias del hospedero

pueden afectar el crecimiento de los parásitos en el intestino (Kollien & Schaub, 2000);

por tanto en este trabajo se evaluó el efecto del ayuno prolongado (10 semanas) de R.

prolixus sobre las poblaciones de T. cruzi II en el recto.

Cada vez son más comunes los reportes de que el genotipo T. cruzi II, causa

infecciones en humanos en diferentes regiones de Colombia, aun cuando se creía

inexistente su presencia (Zafra et al., 2011). A pesar de que algunos autores han

detectado mediante pruebas moleculares T. cruzi II en nuestro país, en muestras de

insectos naturalmente infectados (Carranza et al., 2000a; Carranza et al., 2000b; Villa

et al., 2008), otros autores reportan la incapacidad de conseguir infecciones con este

mismo genotipo del parásito bajo condiciones experimentales en insectos del género

Rhodnius (Mejia-Jaramillo et al., 2009). En el presente trabajo, fue posible conseguir la

infección con T. cruzi II en R. prolixus, e inducir el proceso de metaciclogénesis en la

ampolla rectal del vector.

La infección fue posible debido a la simulación de las condiciones naturales en los

experimentos de este trabajo, ya que los insectos fueron alimentados con formas

sanguíneas, directamente sobre los ratones infectados, lo que difiere de la metodología

utilizada por Mejia y colaboradores (2009), quienes implementaron alimentación

artificial con formas de cultivo. Algunos autores, han planteado que el número de

parásitos ingeridos por un insecto vector, es crítico en la determinación natural de la

Page 145: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

145

subsecuente infección. Garcia y Dvorak (1982), estudiaron el comportamiento de dos

cepas de T. cruzi en la especie vectora Dipetalogaster maximus, encontrando que la

tasa de infección en el insecto, era proporcional a la concentración de tripomastigotes

presentes en la sangre ingerida. Aunque en nuestros experimentos, no fue posible

tener un control de las parasitemias de los ratones, no se halló una relación directa

entre las cantidades de tripomastigotes sanguíneos ingeridos y las poblaciones totales

de parásitos y de tripomastigotes metacíclicos encontrados en la ampolla rectal de R.

prolixus.

Después del establecimiento de la infección en R. prolixus, se procedió a evaluar la

presencia de los diferentes estadios morfológicos a lo largo de las semanas estudiadas.

Los esferomastigotes, se encontraron constantes en muy bajas proporciones, desde la

semana 2 hasta la 8 y no se observaron en la semana 10, lo que difiere con lo

reportado por Kollien & Schaub (1998b), quienes mencionan que las formas

esferomastigotas se incrementan en insectos mantenidos en ayuno, es decir en las

semanas 8 y 10 en este trabajo, se supone que el efecto del ayuno es más riguroso, la

cantidad de esferomastigotes debió ser mayor, puesto que los mismos autores

comentan que dicho estadio de T. cruzi se desarrolla bajo condiciones de estrés.

Los epimastigotes son las formas de T. cruzi con capacidad de división, encargadas de

colonizar todas las porciones del tubo digestivo, para posteriormente garantizar su

transformación en tripomastigotes metacíclicos en la ampolla rectal (Garcia &

Azambuja, 1991). En las seis primeras semanas de infección los epimastigotes

estuvieron presentes en mayor cantidad que en las dos últimas semanas. Mientras se

estableció la infección por los epimastigotes en las semanas 2 y 4, los tripomastigotes

son escasos en estos mismos periodos, pero se incrementan en la semana 6 a medida

que los epimastigotes se mantienen en buen número; subsecuentemente en la semana

8, ambos estadios morfológicos decrecen y un ligero aumento en las poblaciones de

epimastigotes inducen un aumento de los tripomastigotes metacíclicos en la última

semana de infección. Es evidente como se modula la infección del parásito con el

mantenimiento casi constante de los epimastigotes y en menor proporción que las

Page 146: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

146

formas tripomastigotas, las cuales fueron abundantes en las semanas 6, 8 y 10. Kollien

y Schaub (1999), en un estudio donde evaluaron el efecto de la inanición sobre el

comportamiento T. cruzi en T. infestans, encontraron que las poblaciones de

epimastigotes se redujeron en número y porcentaje con el paso del tiempo, mientras

que las poblaciones de tripomastigotes se vieron reducidas en número pero

porcentualmente se mantuvieron constantes, lo que contrasta con los resultados del

presente trabajo, ya que los epimastigotes a los largo de las diez semanas evaluadas

se mantuvieron constantes en número, pero porcentualmente decrecieron, mientras

que los tripomastigotes metacíclicos en promedio en los insectos aumentaron tanto en

número como como en porcentaje, indicando que este estadio morfológico no se vio

afectado por el ayuno de los insectos durante los periodos evaluados. Es importante

resaltar, tal como lo afirman estos autores, que el incremento en los periodos de

inanición, no solo disminuye las poblaciones de flagelados en el recto después de los

30 días, sino que también actúa de manera diferencial en los estadios de T. cruzi. La

discrepancia entre nuestros datos y los anteriormente mencionados, pueden estar

relacionada con la abundancia o escasez de las poblaciones de flagelados, ya que

estas pueden estar moduladas por diversos factores como naturaleza del parásito y

especie vectora (Garcia & Azambuja, 1991).

La transformación de epimastigotes en tripomastigotes metacíclicos, conocido como

metaciclogénesis, es un paso crucial en el ciclo de vida de T. cruzi. Se ha observado

que este proceso es promovido por las situaciones extremas, a las que se enfrentan los

epimastigotes en su llegada a la ampolla rectal, debido a la inducción de la expresión

de ciertos genes como el MET I y MET II, los cuales codifican proteínas propias de los

tripomastigotes metacíclicos, que los capacitan para evadir mecanismos inmunológicos

del mamífero como el sistema de complemento sanguíneo (Avila, et al., 2003). De igual

manera, las condiciones nutricionales del vector, además de actuar sobre las

poblaciones totales de flagelados, influyen directamente sobre la metaciclogénesis del

parásito. Este hecho no se vio reflejado en los resultados de este trabajo, debido a que

no se observó una reducción en las poblaciones de metacíclicos, sino que su aparición

fue creciente hasta la decima semana de infección.

Page 147: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

147

Existen diferentes factores, que pueden alterar las tasas de metaciclogénesis y el

desarrollo de T. cruzi en el insecto vector, algunos de estos son: el genotipo del

parásito, especie vectora, estadio de desarrollo del vector, condiciones y hábitos

nutricionales del insecto. Las interacciones que han creado vectores y genotipos del

parásito, se ven reflejadas en las características epidemiológicas de la enfermedad

Chagas, expresada en la distribución de vectores y genotipos del parásito, ya que estos

últimos pueden persistir de manera estable y ser difundidos por los vectores, a través

grandes regiones geográficas, modulando las características de la enfermedad, de

acuerdo a su virulencia y patogenicidad (Tibayrenc et al., 1986).

Algunos autores, han estudiado el desarrollo de cepas pertenecientes a diferentes

genotipos de T. cruzi, en la misma o diferente especie vectora, para evaluar su

interacción y dar respuesta a algunos aspectos epidemiológicos de la enfermedad de

Chagas. Perlowagora-Szumlewics y Carvalho-Moreira (1994), estudiaron la influencia

de la especie vectora sobre la metaciclogénesis de la cepa Y (T. cruzi II), en diferentes

especies del género Rhodnius y Triatoma, encontrando diferencias en la tasa de

metaciclogénesis en cada una de las especies. Además, también se ha confirmado que

no todas las cepas del parásito se desarrollan de la misma manera en una especie de

vector. Alvarenga y Bronfen (1997), encontraron que tres cepas pertenecientes a

diferentes genotipos, se comportaron de manera diferencial a lo largo de los periodos

de infección evaluados en la especie T. infestans. Como la estructura genética de T.

cruzi es predominantemente clonal, se observa una alta diversidad a nivel de cepa, y

algunos autores han propuesto que el comportamiento de los clones constitutivos de

una cepa, podrían mostrar propiedades biológicas para cada uno de estos. Avendaño,

Calderón-Arguedas, Valerio y Chinchilla (2006), estudiaron la metaciclogénesis in vitro

de clones y su cepa parental, con el fin de observar heterogeneidad entre estos

sistemas celulares y concluyeron que la metaciclogénesis, es una de las propiedades

biológicas que puede mostrar variabilidad entre los clones constitutivos de una cepa

respecto a su cepa parental.

Page 148: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

148

Teniendo conocimiento de la amplia variabilidad de los aislados de T. cruzi y su

comportamiento diferencial en la misma especie de vector, se compararon los datos

arrojados por este estudio con los obtenidos por Granada (2012) (datos no publicados),

quien evaluó el comportamiento de T. cruzi I en R. prolixus (domiciliado), bajo las

mismas condiciones. Dicha comparación, permitió observar el alto crecimiento de este

genotipo en las poblaciones totales del parásito, esferomastigotes y epimastigotes con

respecto al genotipo II. A pesar de esto, los tripomastigotes metacíclicos de ambos

genotipos, no presentaron diferencias marcadas a lo largo de las semanas evaluadas,

aunque T. cruzi I tuvo un crecimiento casi constante desde la semana 2 hasta la 10; por

otro lado, T. cruzi II, aunque con bajas proporciones de tripomastigotes en las semanas

2 y 4, presentó un aumento en las semanas 6 y 10. Estos resultados, podrían respaldar

la hipótesis que establece que estos genotipos del parásito, en insectos mantenidos

bajo condiciones de ayuno prolongado, tienden a la estabilización de las poblaciones

de tripomastigotes metacíclicos en la ampolla rectal de R. prolixus, ya que la escasa

oferta alimenticia, generaría el mantenimiento y posterior eliminación de las

poblaciones en el recto (Kollien & Schaub, 2000). El hallazgo de diferencias

significativas entre otros estadios morfológicos del parásito, específicamente en los

abundantes epimastigotes, podría dar ventajas a la cepas de T. cruzi I, en tiempos de

ayuno mayores, puesto que este estadio morfológico puede asegurar la subsecuente

transformación en las formas infectivas del flagelado, ya que si se mantienen en

número y constante división podría tener procesos de metaciclogénesis más eficientes

que puedan desencadenar en la infección de un mamífero susceptible y de esta

manera dar continuidad a su ciclo de vida. Lo que sería diferente en aquellas escasas

formas epimastigotas generadas y mantenidas por T. cruzi II en R. prolixus, puesto que

si no existen suficientes formas que lleven a cabo procesos de metaciclogénesis, la

producción de tripomastigotes metacíclicos sería muy baja (Schaub, 1989a).

De conformidad con lo anterior, R. prolixus puede considerarse como una especie

vectora que puede infectarse, aunque en diferentes proporciones, con los genotipos I y

II de T. cruzi, lo que se traduce en la habilidad para transmitir el patógeno y que este

cause la enfermedad de Chagas. En zonas endémicas para esta enfermedad en

Page 149: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

149

Colombia, R. prolixus está íntimamente implicado, ya que su preferencia por los

domicilios humanos, lo han convertido en el vector más importante. Su habilidad para

transmitir el genotipo II, podría tener grandes consecuencias, especialmente mediante

la transmisión oral de la enfermedad, ya que a través de esta vía, las pocas formas

producidas pueden aumentar su potencial, trayendo consigo manifestaciones de la

enfermedad más severas, que las reportadas en los brotes agudos en el país, mediante

el consumo de alimentos contaminados.

7.2 EFECTO DE LA FUENTE DE ALIMENTO Y LA REALIMENTACIÓN DE R.

prolixus SOBRE LA METACICLOGÉNESIS DE T. cruzi I Y T. cruzi II.

El desarrollo de los triatominos, puede estar influenciado por condiciones ambientales,

así como por la disponibilidad y propiedades de la fuente de sangre. Aunque los

triatominos en sus ecotopos naturales pueden alimentarse de una variedad de

hospederos como mamíferos, aves, reptiles e insectos, se ha demostrado bajo

condiciones experimentales, que insectos alimentados sobre mamíferos, presentan

ciclos de vida más cortos que cuando se alimentan con otras fuentes (Guarneri, Pereira

& Diotaiuti, 2000). El tipo de alimento, además de influir directamente sobre las

características biológicas del vector, también lo hace sobre las poblaciones del parásito

en su tracto digestivo, modulando su crecimiento y tasa de infección (Christensen, et

al., 1988). En estudios epidemiológicos de la enfermedad de Chagas, se ha

demostrado que en zonas endémicas donde predominan triatominos con hábitos

altamente ornitofílicos, la prevalencia de la infección con T. cruzi en humanos, así como

las manifestaciones clínicas de la enfermedad tienden a ser mínimas (Christensen, et

al., 1988).

La comparación entre fuentes de alimento, aviar y murina, permitió confirmar lo

observado por Christensen y colaboradores (1988), ya que aunque no se vio un efecto

de la fuente sobre las poblaciones totales de parásitos y los epimastigotes, fue

contundente que en los insectos realimentados con sangre de gallina, las poblaciones

de tripomastigotes metacíclicos estuvieron disminuidas, encontrando diferencias

Page 150: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

150

estadísticamente significativas con aquellas encontradas en insectos realimentados con

sangre de ratón. Esto se traduciría en bajas tasas de infección en el mamífero, por

parte de las formas metacíclicas expulsadas por los vectores alimentados sobre gallina;

y se relaciona con lo observado por Calderón-Arguedas y colaboradores (2003),

quienes infectaron ratones con las heces de triatominos infectados con T. cruzi y

realimentados con sangre de gallina y sangre de ratón, observando que la mortalidad

de los ratones fue mayor en aquellos inoculados con el contenido rectal de los insectos

realimentados con sangre de mamífero. De esta manera, el tipo de alimentación

sanguínea dependiendo de sus propiedades inmunológicas, afectan el crecimiento de

las poblaciones de flagelados, en el tracto digestivo del insecto. Se ha reportado que

las aves y algunos animales poiquilotermos, son naturalmente resistentes a la infección

con T. cruzi, ya que presentan una alta eficiencia en el sistema del complemento

sanguíneo (Goble, 1970; Kierszenbaum, Ivanyi & Budzko, 1976).

Las diferencias en el desarrollo de los genotipos de T. cruzi en los insectos triatominos,

ha sido un fenómeno ampliamente documentado, pero se han llevado a cabo pocos

estudios del comportamiento de cepas de T. cruzi usando la clasificación de las

subpoblaciones del parásito, lo que dificulta la comparación de los resultados; uno de

estos, es el estudio llevado a cabo por Ebert y Schaub (1983), quienes compararon el

desarrollo de dos cepas de T. cruzi pertenecientes a los zimodemos 1 y 2 en ninfas de

todos los estadios de T. infestans, la cepa del zimodemo 1 exhibió una mayor infección

en cuanto al número de parásitos y mostró altas tasas de metaciclogénesis. Algo

similar se observó en los resultados de este trabajo, a diferencias de los ensayos con

insectos mantenidos en inanición y sin diferenciar entre fuentes de alimento, se obtuvo

un mayor crecimiento del genotipo I que del genotipo II, respecto a la cantidad total de

parásitos, epimastigotes y tripomastigotes metacíclicos, observando, que la

realimentación en R. prolixus favoreció el desarrollo de la cepa local del parásito en la

ampolla rectal (Perlowagora-Szumlewicz & Muller, 1987). Esto ha sido comprobado en

ensayos de xenodiagnóstico, donde la especie de triatomino local, muestra una alta

tasa de infección con la cepa de T. cruzi local, a diferencia de aquellas con las cuales

no coexiste en condiciones naturales (Vallejo et al., 2009a).

Page 151: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

151

El desarrollo de una cepa determinada de T. cruzi, depende de las interacciones que

esta pueda crear en el tracto digestivo del insecto y que le permitan tener ventajas para

completar su ciclo de vida en el vector y posteriormente en el mamífero. T. cruzi,

durante su paso por el intestino y recto del triatomino, debe sufrir procesos de adhesión

y desprendimiento, que le permitan colonizar dichas estructuras (Garcia & Azambuja,

1991). En cuanto a la presencia de los flagelados en una estructura rectal en particular,

en este trabajo, fue determinante la cantidad de flagelados totales, los epimastigotes y

tripomastigotes metacíclicos presentes en el lúmen rectal. En previos estudios, la

presencia de flagelados en el recto de insectos mantenido en inanición y realimentados

después de un periodo de 60 días, tiene lugar especialmente en el lúmen rectal

encontrándose dos terceras partes de la población total (Kollien & Schaub, 1998a).

Adicionalmente, en un estudio donde estos mismos autores evaluaron la densidad

poblacional de una cepa de T. cruzi después del mismo periodo de inanición, la

mayoría de los flagelados (75%), estuvieron presentes en el lúmen rectal de T. infestas

(Kollien & Schaub, 1998b). En la presente investigación, las condiciones fueron

idénticas y los resultados se relacionan, ya que el 70% de las poblaciones rectales de

T. cruzi fueron encontradas en lúmen y solo un 30% de las mismas en la pared rectal

de R. prolixus. Tal hecho, lleva a que se considere, que las densidades poblacionales

de T. cruzi en la pared rectal, dependen de la competencia por la ocupación del

reducido espacio físico disponible, que no permite el establecimiento de un gran

número de flagelados en esta estructura (Alvarenga & Bronfen, 1997).

La susceptibilidad de una especie vectora a la infección con una cepa de determinado

genotipo de T. cruzi, depende de la habilidad de la misma, para evadir los diversos

factores inmunológicos, alimenticios y digestivos, a los cuales se enfrenta en el

intestino del vector, y está dada por su grado de interacción con el hospedero (Vallejo

et al., 2009b). Se ha determinado en la hemolinfa de R. prolixus, la presencia de un

factor tripanolítico, que actúan de manera diferencial sobre los genotipos I y II de T.

cruzi, bajo condiciones in vitro (Zabala et al., 2009). Adicional a esto, se ha descrito un

factor hemolítico, en el estómago de esta misma especie de vector, que lisa

epimastigotes de la cepa Y (T. cruzi II) y aglutina los epimastigotes pertenecientes a la

Page 152: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

152

cepa clon Dm 28(T. cruzi I), bajo las misma condiciones (Azambuja et al., 2005). Esto

se relaciona, con lo observado por Carranza y colaboradores (2000), quienes

detectaron en vectores naturalmente infectados, el genotipo II de T. cruzi en bajas

proporciones, acompañado abundantes infecciones del genotipo I. Los resultados de la

presente investigación, permiten confirmar lo ya reportado por estos autores, haciendo

evidente la baja presencia de T. cruzi II, en cuanto a las poblaciones de epimastigotes y

tripomastigotes metacíclicos, respecto a T. cruzi I en experimentos in vivo, en insectos

realimentados.

Los factores tripanolíticos y hemolíticos presentes en la hemolinfa y el intestino del

vector, así como las características intrínsecas de la sangre ingerida, podrían

intensificar la diferencia en la proporción de las poblaciones de flagelados y la

proporción de los estadios morfológicos de cepas pertenecientes a genotipos diferentes

de T. cruzi. Esto se refleja en los resultados de esta investigación, ya que fue posible

observar como la ingesta de sangre de ratón en los vectores, incrementa las

poblaciones de tripomastigotes metacíclicos en el lúmen rectal de insectos infectados

con el genotipo I, en comparación con los tripomastigotes de T. cruzi I encontrados en

el lúmen rectal de los insectos realimentados con sangre de gallina, que fueron

menores; a diferencia de las poblaciones de tripomastigotes metacíclicos de ambas

cepas encontradas en la pared rectal, las cuales no cambiaron drásticamente. En

cuanto a T. cruzi II, el consumo de sangre de ratón en los vectores también incremento

los tripomastigotes metacíclicos del lúmen rectal, encontrándose estos en mayor

cantidad que aquellos observados en insectos realimentados sobre gallina e infectados

con esta misma cepa. Evolutivamente, los tripomastigotes han sido capacitados para

resistir los factores inmunológicos de la sangre de mamífero, con el fin de propagar en

el la infección y dar continuidad a su ciclo de vida. Para esto, en el tripomastigote se

expresan diferentes tipos de proteínas de superficie que le confieren resistencia y

capacidad de evasión a los mecanismos inmunológicos de mamífero (Tapia, Galdames

& Ramírez, 2012). Se ha reportado, que tripomastigotes sanguíneos de T. cruzi,

obtenidos a partir de ratones infectados, se lisan fácilmente con el suero fresco de

gallina, ranas y sapos, pero no con los sueros normales de ratón, humano o cobayo

Page 153: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

153

(Rubio, 1956; Budzko, Pizzimenti & Kierszenbaum, 1975), lo que explica el efecto

directo de la fuente de sangre sobre las poblaciones de metacíclicos perteneciente a

ambos genotipos del parásito.

En experimentos in vitro, se ha observado que mientras que los tripomastigotes de T.

cruzi, son resistentes a la lisis del suero normal de muchas especies de mamíferos, los

epimastigotes pueden ser lisados por este mismo, en una reacción mediada por el

complemento (Muniz & Boriello, 1945; Nogueira, Bianco & Cohn, 1975). En este

trabajo, no se observó un efecto directo de la fuente de alimento sobre el estadio

epimastigote, ya que estos permanecieron casi constantes en ambos genotipos del

parásito, tanto en el lúmen como en la pared rectal. Esto puede ser explicado por la

inactivación que sufre el sistema de complemento sanguíneo una vez se encuentra en

el estómago, debido a la acción de la saliva y los productos de secreción intestinal del

vector, ya que la saliva de insectos hematófagos, contiene biomoleculas involucradas

en el proceso hematofágico. Esta función inhibitoria, podría estar dada para brindar

protección a las células del intestino medio contra la inclemencia del complemento

(Barros et al., 2009). Sin embargo, se ha comprobado que aunque la actividad de este

sistema en el estómago de R. prolixus, no es inhibida inmediatamente, es fuertemente

reducida dos horas después de la ingesta sanguínea y los restos pueden continuar

pobremente activos un día después de la ingesta (Garcia et al., 2010).

La colonización del tracto digestivo de los insectos, por parte de los tripanosomátidos,

aumenta su eficacia, si estos pueden adherirse a las paredes intestinales, evitando de

este modo, ser transportados con el contenido intestinal y depositados en las heces.

Hay indicios, de que en el intestino delgado, la adhesión de los flagelados es débil, en

comparación con el recto, ya que esta última, es la principal región para la colonización

de T. cruzi (Kollien et al., 1997b). La preferencia por el recto, parece no estar

relacionada por su baja actividad enzimática, sino por la facilidad en la adhesión y el

suministro del material del sistema excretor (Kollien & Schaub, 2000). Otra razón de la

preferencia de los flagelados, es la conformación estructural del intestino y el recto del

vector. El epitelio del intestino, está compuesto por microvellosidades cubiertas por

Page 154: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

154

capas de membrana extracelular, cuyo crecimiento se encuentra en función de la

alimentación del vector; puesto que se ha observado que después de largos periodos

de inanición, estas capas tienden a desaparecer (Billingsley, 1990). Por otro lado, las

paredes del recto están constituidas en un recubrimiento de quitina, con la cual

interactúan los tripanosomátidos, mediante modificaciones en su estructura flagelar o

cuerpo celular (Kollien, Schmidt & Schaub, 1998c). Se ha detectado un material,

semejante al encontrado en los desmosomas, involucrado en los procesos de adhesión

y al parecer estos polipéptidos son producidos únicamente en dicha interacción

(Bonaldo, Souto-Padron, De Souza & Goldenberg, 1988). Adicionalmente, dentro del

recto, existen unas estructuras llamadas almohadillas rectales, que comprenden el 20%

de la superficie rectal del insecto, son un sitio de preferencia para la colonización y

frecuentemente se observan cubiertas por densas capas de flagelados (Kollien &

Schaub, 1998a). Esta preferencia puede estar dada debido a su localización directa en

la entrada del píloro - íleon en la ampolla rectal, ofreciendo así un acceso directo a

nuevos contenidos intestinales después de su paso al recto (Schaub, 2009).

La interacción de los epimastigotes en el intestino medio con las capas celulares que

recubren la membrana perimicrovilar, tiene un rol muy importante en el establecimiento

diferencial de la infección de cepas pertenecientes a diferentes genotipos del parásito;

se ha reportado, que dicha interacción es de tipo lectinas (Mello et al., 1996). Esta son

proteínas que se unen a carbohidratos específicos, no inmunoglobulina, con capacidad

aglutinante (Sharon & Lis, 1989). Se ha detectado presencia de la actividad de lectinas

en hemolinfa, estómago e intestino de especies de triatominos (Pereira, Andrade &

Ribeiro, 1981; Mello, Garcia, Ratcliffe & Azambuja, 1995). Su actividad es especie-

específica en el vector e inclusive estadio-específica en el parásito. Mientras que los

epimastigotes son eficientemente aglutinados, no se presenta dicho efecto sobre los

tripomastigotes (Basseri, 2002).

En un estudio realizado con el fin de comprobar que las diferencias en la infectividad de

tres cepas de T. cruzi (Cepa CL, Dm 28 y Y) en R. prolixus, podría estar relacionada

con las variaciones en carbohidratos de la superficie, los investigadores observaron,

Page 155: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

155

que la cepa Dm 28 (T. cruzi I) fue la que presento mayor infección en el vector, seguido

de la CL (T. cruzi VI) y por último en muy bajas proporciones la cepa Y (T. cruzi II). Los

ensayos de aglutinación mostraron que las cepas Dm28 y CL fueron aglutinadas por la

hemolinfa, mientras que la cepa Y fue lisada completamente. Por último, la presencia

de lectinas en la superficie de tres cepas utilizadas, permitió confirmar lo antes

mencionado, puesto que la mayor cantidad y porcentaje de lectinas fue hallado en la

cepa Dm 28, quien presentó los mayores porcentajes de infección en el vector (Mello et

al., 1996). Esto se relaciona con lo observado en este trabajo, lo que explica

parcialmente, la causa de la elevada infección de T. cruzi I y la marcada disminución de

la infección de T. cruzi II, en función de la interacción de lectinas específicas entre R.

prolixus y las cepas estudiadas.

La carga parasitaria en la ampolla rectal de un vector infectado con T. cruzi, puede

perderse después de largos periodos de ayuno, así como también en insectos que se

alimentan regularmente (Schaub & Lösch, 1989). En los insectos realimentados sobre

ratón e infectados con T. cruzi I, después de un periodo de ayuno de 60 días, las

poblaciones de tripomastigotes y epimastigotes del lúmen y la pared rectal,

constituyeron la mitad de las poblaciones encontradas a la semana 10. Fue evidente

como cada estadio morfológico se presentó casi constante en los periodos evaluados,

observándose una ligera disminución en los días 4 y 6 post-realimentación. Respecto a

T. cruzi II, los insectos mantenidos en ayuno por 60 días presentaron una mayor

cantidad de flagelados que aquellos realimentados y disectados al día 10 post-

realimentación. Las disminución post-realimentación, estuvo dada en los días 2 y 4, y

posteriormente al día 10. En general, en insectos realimentados con sangre de ratón,

las poblaciones de flagelados estuvieron constantes en ambos genotipos, notándose

además que la inducción de metaciclogénesis fue marcada en estos insectos.

Por otro lado, después de un periodo de ayuno de 60 días en insectos realimentados

con sangre de gallina, las poblaciones de epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi I y

II, en el lúmen y la pared rectal, constituyeron una séptima y sexta parte

respectivamente de las poblaciones encontradas al día 10 post-realimentación. En los

Page 156: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

156

días 2, 4 post realimentación, ambos estadios morfológicos, disminuyeron levemente

en ambos genotipos y aumentaron drásticamente desde el día 6 hasta el 10, siendo los

epimastigotes de ambos genotipos el estadio más abundante. Este mismo fenómeno

fue observado por Kollien y Schaub (1998b), quienes infectaron ninfas de T. infestans,

realimentadas sobre gallina y demostraron la disminución de la poblaciones de

flagelados los primeros días post-realimentación y el subsecuente incremento en los

últimos días de experimentación. Esto ocurre, debido a que la ingesta de sangre

seguida de la defecación, afecta las poblaciones de parásitos en el recto; y estos se

reducen en número ya que todas aquellas formas que no se encuentran adheridas a

las paredes rectales son depositadas en las heces y la orina del vector, sin embargo las

poblaciones totales de flagelados aumentan en función de la capacidad de adhesión

(Kollien & Schaub, 1999).

Aunque se puede ver un efecto inicial de la ingesta de sangre, evidenciado en la

perdida de flagelados los 4 primeros días post-realimentación, el incremento de las

formas fue casi generalizado después de este periodo. A pesar de que se ha

reportados el efecto directo del consumo de sangre aviar sobre T. cruzi, el

aprovechamiento de sus componentes, tanto por parte del vector como del parásito, fue

observado pasado el tiempo en el cual probablemente se consiguió la inactivación de

sus componentes inmunológicos, permitiendo el establecimiento de un gran número de

epimastigotes, que posteriormente podrían dar origen a un buen número de

tripomastigotes metacíclicos.

En este trabajo, se pudo comprobar como la fuente de alimento, tiene un efecto directo

sobre la metaciclogénesis de T. cruzi I y II, lo cual se refleja en las diferencias en el

desarrollo y prevalencia del estadio metacíclico. Este fenómeno no se observó en los

experimentos en los que se mantuvieron los vectores en ayuno prolongado, ya que la

cantidad en las poblaciones de tripomastigotes de ambos genotipos no mostraron

diferencias; es decir, mientras el vector permanezca sin comer, es probable que no se

activen de forma considerable factores inmunológicos o hemolíticos que afecten el

desarrollo del genotipo II de T. cruzi, lo que si se observó en insectos realimentados,

Page 157: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

157

donde la ingesta sanguínea puede representar una fuente activadora de la respuesta

inmune. Estos resultados se relacionan con lo observado por Azambuja, Guimarȃes y

Garcia, (1983), quienes evaluaron la presencia de un factor hemolítico en R. prolixus,

encontrando, que este se libera en el estómago, entre los días 2 y 4 después de la

alimentación, y es allí donde ejerce una presión selectiva sobre los parásitos

pertenecientes al genotipo II de T. cruzi.

La integración de los resultados obtenidos en esta investigación con la capacidad

vectorial de R. prolixus en la transmisión de los genotipos I y II de T. cruzi, fortalecen el

conocimiento de las características epidemiológicas de la enfermedad de Chagas en

Colombia, donde T. cruzi I es el principal genotipo del parásito causante de la

enfermedad. Aunque esto ya había sido reportado por Mejia-Jaramillo y colaboradores

(2009), se confirma la capacidad de R. prolixus para transmitir el genotipo T. cruzi II en

bajas proporciones en Colombia.

Page 158: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

158

8. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos revelan que la infección por T. cruzi en la ampolla rectal de R.

prolixus, no presenta una relación estrecha con la cantidad de formas sanguíneas

ingeridas.

A través de este estudio se pudo confirmar la capacidad de R. prolixus para desarrollar

infecciones con el genotipo II de T. cruzi bajo condiciones de ayuno prolongado y

realimentación.

Con la realización de este trabajo se evidenció que la fuente de alimento aviar del

triatomino, tiene un efecto directo sobre la disminución de la metaciclogénesis de T.

cruzi y podría ser un factor modulador de las características epidemiológicas de la

enfermedad de Chagas en una zona endémica con abundancia de aves como fuente

de alimento de los triatominos.

El ayuno prolongado de R. prolixus tiende a estabilizar los procesos de

metaciclogénesis en T. cruz I y II, sin embargo la realimentación permite que el

genotipo I de T. cruzi se desarrolle y diferencie en mayor cantidad que el genotipo II.

Esto explicaria el predominio de T. cruzi I sobre T. cruzi II en ambientes domésticos y

silvestres.

El estudio de la metaciclogénesis resulta importante para predecir y confirmar

diferentes niveles de infección de los genotipos I y II en el vector y podria determinar el

impacto de la infección a traves de los diferentes mecanismos de transmisión de la

enfermedad

Page 159: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

159

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda evaluar la metaciclogénesis de los genotipos I y II de T. cruzi, en

diferentes especies vectoras silvestres y domiciliadas de importancia epidemiológica en

Colombia.

Se podría continuar con la realización de trabajos que permitan determinar la

capacidad de infección de las excretas de los vectores sobre modelos murinos, que

permitan esclarecer el comportamiento natural en una infección con los genotipos I y II,

ya sea por infección clásica u oral.

Page 160: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

160

REFERENCIAS

Alarcón de Noya, B., Díaz-Bello, Z., Colmenares, C., Ruiz-Guevara, R., Martinez, J.,

Cabrera, E. & Noya, O. (2009). Microepidemias de enfermedad de Chagas de

transmisión oral en Venezuela. Biomédica, instituto nacional de salud, 29(Supl.):

97-103.

Albuquerque-Cunha, J. M., Mello, C. B., Garcia, E. S., Azambuja, P., de Souza, W.,

Gonzalez, M. S. & Nogueira, N. F. S. (2004). Effect of blood components,

abdominal distension, and ecdysone therapy on the ultrastructural organization of

posterior midgut epithelial cells and perimicrovillar membranes in Rhodnius

prolixus. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 99, 815–822.

Alvarenga, N.J. & Bronfen, E. (1997). Metaciclogênese do trypanosoma cruzi como

parâmetro de interação do parasita com o triatomíneo vetor. Revista da

Sociedade Brasileira de Medicina Tropical .30 (3):247-250.

Alves, C.R., Albuquerque-Cunha, J.M., Mello, C.B., Garcia, E.S., Nogueira, N.F.,

Bourguingnon, S.C., de Souza, W., Azambuja, P. & Gonzalez M.S. (2007).

Trypanosoma cruzi: Attachment to perimicrovillar membrane glycoproteins of

Rhodnius prolixus. Experimental Parasitology; 116, 44–52.

Andrade, L.O. & Andrews, N.W. (2005). The Trypanosoma cruzi host-cell interplay:

location, invasion, retention. Nat Rev. Microbiol; 10: 819-23.

Arévalo, A., Carranza, J.C., Guhl, F., Clavijo, J.A. & Vallejo, G.A. (2007). Comparación

del ciclo de vida de Rhodnius colombiensis Moreno, Jurberg & Galvão, 1999 y

Rhodnius prolixus Stal, 1872 (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) en

condiciones de laboratorio. Biomédica;27(supl. 1):119-29

Page 161: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

161

Argolo, A.M., Felix, M., pacheco, R. & Costa, J. (2008). Doença de Chagas e seus

principais vetores no Brasil. Fundação Oswaldo Cruz. Fundação Carlos Chagas

Filho de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro Imperial Novo Milênio

Gráfica e Editora Ltda (pp 12).

Ash, C. (1992). Vector Competence. Parasitology Today, vol. 8, no. 4, pp. 109.

Ashida, M. & Yamazaki, H.I. (1990), Biochemistry of the phenoloxidase system "in

insects: with special reference to its activation, in "Molting and metamorphosis"

(Ohnishi, E. and Ishizaki, H.) Japan Sci. Soc. Press, Tokyo/Springer-Verlag,

Berlin. pp. 237-263.

Atias, A. (1980).Enfermedad de Chagas digestiva en Chile. Experiencia de 20 años. Bol

Hosp San Juan de Dios; 27: 251-257.

Ault, S. & Nicholls, R. (2010). El abordaje integral de las enfermedades tropicales

desatendidas en América Latina y el Caribe: un imperativo ético para alcanzar la

justicia y la equidad social. Biomédica, Instituto Nacional de Salud Volumen 30,

No. 2, Bogotá, D. C., Colombia.

Avendaño, A., Calderón-Arguedas, O., Valerio, I. & Chinchilla, M. (2006).

Heterogeneidad en la metaciclogénesis in vitro de clones derivados de una cepa

costarricense de Trypanosoma cruzi (Kinetoplastida: Trypanosomatidae).

Parasitol Latinoam 61: 12 - 16, FLAP.

Avila, A.R., Dallagiovanna, B., Yamada-Ogatta, S.F., Monteiro-Góes, V., Fragoso, S.P.,

Krieger, M.A. & Goldenberg, S. (2003). Stage-specific gene expression during

Trypanosoma cruzi metacyclogenesis. Genet Mol Res. Mar 31;2(1):159-68.

Azambuja, P., Guimarȃes, J.A. & Garcia, E.S. (1983). Haemolitic factor from the crop of

Rhodnius prolixus: evidence and partial characterization. J. Insect physiol. Vol.

29, No. 11. Pp. 833-983.

Page 162: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

162

Azambuja, P., Mello, C.B., D’Escoffier, L.N. & Garcia, E.S. (1989). In vitro cytotoxicity of

Rhodnius prolixus hemolytic factor and mellitin towards different

trypanosomatids. Brazilian J Med Biol Res 22: 597–599.

Azambuja, P., Feder, D., Mello, C.B., Gomes, S.A. & Garcia, E.S. (1999). Immunity in

Rhodnius prolixus: Trypanosomatid-vector Interactions. Mem Inst Oswaldo Cruz,

Rio de Janeiro, Vol. 94, Suppl. I: 219-222

Azambuja, P., Ratcliffe, N. A. & Garcia, E. S. (2005). Towards an understanding of the

interactions of Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli within the reduviid

insect host Rhodnius prolixus. Anais Da Academia Brasileira De Ciencias, 77,

397–404.

Babior, B. M., Kipnes, R. S. & Curnutte, R. S. (1973). Biological defense mechanisms.

The production by leukocytes of superoxide, a potential bactericidal agent. The

Journal of Clinical Investigation. 52, 741–744.

Barros, V.C., Assumpção, J.G., Cadete, A.M., Santos, V.C., Cavalcante, R.R., Araújo,

R.N., Pereira, M.H. & Gontijo, N.F. (2009) The role of salivary and intestinal

complement system inhibitors in the midgut protection of triatomines and

mosquitoes. PLoS One 4, e6047

Barth, R. (1954). Estudos anatômicos e histológicos sobre a subfamília Triatominae

(Heteroptera–Reduviidae). IV. Parte: O complexo das glândulas salivares de

Triatoma infestans. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, 52, 517–585.

Basseri, H.R., Tew, I.F. & Ratcliffe, N.A. (2002). Identification and distribution of

carbohydrate moieties on the salivary glands of Rhodnius prolixus and their

possible involvement in attachment/ invasion by Trypanosoma rangeli. Exp

Parasitol. 100: 226-234.

Page 163: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

163

Bauer, P. G. (1981). Ultrastrukturelle und physiologische Aspekte des itteldarms von

Rhodnius prolixus Stal (Insecta; Heteroptera). Ph.D. Thesis, Philosophisch-

Naturwissenschaftliche Fakultät, Universität Basel, Switzerland.

Beaty, B.J. & Marquardt, W.C. (1996). The Biology of Disease Vectors. Fort Collins:

University Press of Colorado. Recuperado de: http://www.expertconsult.com

Beerntsen, B.T., James, A.A. & Christensen, B.M. (2000). Genetics of mosquito vector

competence. Microbiol Mol Biol Rev; 64:115– 137.

Beltrán, D., Bermudez, M.I., Forero, M.C., Ayala, M. & Rodríguez M. (2005). Control De

La Enfermedad De Chagas Transfusional En Colombia. En: Memorias Primer

Taller Internacional sobre Control de la Enfermedad de Chagas, Curso de

Diagnóstico, Manejo y Tratamiento de la Enfermedad de Chagas, VI Reunión de

la Iniciativa Andina para el Control de la Enfermedad de Chagas.Ed. Uniandes.

Bogotá – Colombia. p 80 – 85.

Benchimol-Barbosa, P. (2010). Trends on acute Chagas' disease transmitted by oral

route in Brazil: steady increase in new cases and a concealed residual

fluctuation. Int J Cardiol, Dec 3;145(3):494-6.

Billingsley, P. F. (1990). The midgut ultrastructure of hematophagous insects. Annu.

Rev. Entomol. 35, 219–248.

Bonaldo, M.C., Souto-Padron, T., De Souza, W. & Goldenberg, S. (1988) Cell–substrate

adhesion during Trypanosoma cruzi differentiation. J. Cell Biol. 106, 1349–1358.

Bosio, C.F., Beaty, B.J. & Black, W.C. (1998). Quantitative genetics of vector

competence for dengue– 2 virus in Aedes aegypti. Am J Trop Med Hyg,; 59:

965– 970.

Page 164: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

164

Boulanger, N., Ehret-Sabatier, L., Brun, R., Zachary, D., Bulet, P. & Imler, J.L. (2001).

Immune response of Drosophila melanogaster to infection with the flagellate

parasite Crithidia spp. Insect Biochem Mol Biol, 31: 129-137.

Boulanger, N., Brun, R., Ehret-Sabatier, L., Kunz, C. & Bulet, P. (2002). Im-

munopeptides in the defense reactions of Glossina morsitans to bacterial and T.

brucei brucei infections. Insect Biochem Mol Biol 32: 369-375.

Boulanger, N., Lowenberger, C., Volf, P., Ursic, R., Sigutova, L., Sabatier, L.,…Bulet, P.

(2004). Characterization of a defensin from the sand fly Phlebotomus duboscqi

induced by challenge with bacteria or the protozoan parasite Leishmania major.

Infect Immun 72: 7140-7146.

Budzko, D.B., Pizzimenti, M.C. & Kierszenbaum, F. (1975). Effects of complement

depletion in experimental Chagas' disease: immune lysis of virulent blood forms

of Trypanosoma cruzi. Infect. Immun. 11, 86.

Bulet, P., Charlet, M. & Hetru, C. (2002). Antimicrobial peptides in insect immunity. En:

Ezekowitz, R.A. & Hoffmann, J.A. (eds), Infectious Dis ease: Innate Immunity,

Humana Press, Totowa, NJ, p. 89-107.

Brener, Z., Andrade, Z. & Barral-Netto, M. (2000). Trypanosoma cruzi e Doença de

Chagas. Ed. Guanabara Koogan S.A., 2da edición. p.p. 1 – 15.

Breniére, S.F., Bosseno, M.F., Magallon-Gastelum, E., Castillo Ruvalcaba, E.G.,

Gutierrez, M.S., Montano Luna, E.C.,…Lozano-Kasten, F., (2007). Peridomestic

colonization of Triatoma longipennis (Hemiptera, Reduviidae) and Triatoma

barberi (Hemiptera, Reduviidae) in a rural community with active transmission of

Trypanosoma cruzi in Jalisco state, Mexico. Acta Trop. 101, 249–257.

Page 165: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

165

Brisse, S., Barnabé, C. & Tibayrenc, M. (2000). Trypanosoma cruzi clonal diversity:

identification of discrete phylogenetic lineages by random amplified polymorphic

DNA and multilocus enzyme electrophoresis analysis. Int J Parasitol 30:35–44

Brooker, B. & Preston, T., (1967). The cytosome in trypanosomes and allied flagellates.

Journal of Protozoology. 14, (Suppl.).41

Calderón-Arguedas, O., Chinchilla, M., García, F. & Vargas, M. (2003). Variaciones

biológicas de Trypanosoma cruzi (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) asociadas

con la ingestión de diferentes tipos de sangre por el vector Triatoma dimidiata

(Hemiptera: Reduviidae). Parasitol Latinoam FLAP. 58: 3 – 10.

Carcavallo, R., Rodríguez, M., Salvatella, R., Curto de Casas, S.I., Sherlock, I.S.,

Galvȃo, C. (1998). Habitats and related fauna. En:: Carcavallo, R.U., Galíndez, I.,

Jurberg, J., Lent, H.(Eds.), Atlas of Chagas’ Disease Vectors in the Americas,

vol.II. Fiocruz, RiodeJaneiro,pp.561 -600.

Carlier, Y. & Torrico, F. (2002). Congenital infection with Trypanosoma cruzi: from

mechanisms of transmission to strategies for diagnosis and control. Conclusions

of round tables and synopsis of an international colloquium. Cochabamba. Rev

Soc Bras Med Trop; (6):767-71.

Carranza, J.C., Vallejo, G.A., Lozano, L.E., Jaramillo, J.C., Guhl, F. & Jaramillo, C.A.

(2000a). Detección de Trypanosoma cruzi II en vectores naturalmente infectados

en áreas endémicas de Colombia. En: Curso Taller Internacional: Biología,

epidemiología y control de la tripanosomosis americana y leishmaniosis. Ed. Lito-

ediciones Tolima Ibagué-Colombia; 2000a. p. 48-53.

Carranza, J.C., Vallejo, G.A., Jaramillo, J.C., Sánchez, J.L., Lozano, L.E., Jaramillo,

C.A. & Guhl, F. (2000b). ¿Is Trypanosoma cruzi II present in endemic areas of

Page 166: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

166

Chagas disease in Colombia?. XVth International Congress for Tropical Medicine

and Malaria. Abstracts Volume 2; p. 202.

Carvalho-Moreira, C.J., Spata, M.C.D., Coura, J.R., Garcia, E.S., Azambuja, P.,

Gonzalez, M.S. & Mello, C.B. (2003). In vivo and in vitro metacyclogenesis tests

of two strains of Trypanosoma cruzi in the triatomine vectors Triatoma

pseudomaculata and Rhodnius neglectus: short/long-term and comparative

study. Experimental Parasitology;103 (2003) 102–111.

Carvalho, S.T., Sola-Penna, M., Oliveira, I.A., Pita, S., Goncalves, A.S., Neves, B.C., et

al., 2010. A new class of mechanism-based inhibitors for Trypanosoma cruzi

trans-sialidase and their influence on parasite virulence. Glycobiology 20, 1034–

1045.

Castillo, D. & Wolff, M. (2000). Aspectos del comportamiento de los triatominos

(Hemiptera: reduviidae), vectores de la enfermedad de Chagas. Biomédica;

20:59-64.

Ceballos, L.A., Cardinal, M.V., Vazquez-Prokopec, G.M., Lauricella, M.A., Orozco,

M.M., Cortinas, R., Schijman, A.G., Levin, M.J., Kitron, U. & Gurtler, R.E. (2006).

Long-term reduction of Trypanosoma cruzi infection in sylvatic mammals

following deforestation and sustained vector surveillance in northwestern

Argentina. Acta Trop. 98, 286–296.

Chagas, C., 1909. Nova tripanosomiase humana. Estudos sobre a morfologia e o ciclo

evolutivo do Schizotrypanum cruzi, n. gen., n. sp., agente etiologico de nova

entidade morbida do homem. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 1, 159–218.

Chagas, C., 1911. Nova entidade mórbida de homem. Resumo general de estudos

etiológicos e clínicios. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 3 (2), 219-275.

Page 167: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

167

Christensen, H., Sousa, O. & Vásquez, A. M. (1988). Host feeding profiles of T.

dimidiata in peridomestic habitats of Western Panamá. Am J Trop Med Hyg; 38:

477-9.

Contreras, V.T., Araujo, T.C., Bonaldo, M.C., Thomaz, N., Barbosa, H. & Meirelles, M.L.

(1988). Biological aspects of the Dm28 clone of Trypanosoma cruzi after

meacyclogenesis in chemically defined media. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. Rio de

Janeiro, Vol. 83(1): 123-133.

Coura, J.R. (1996). Relatório apresentado ao Instituto Nacional de Endemias Rurais,

Ministério da Saúde, sobre surto de doença de Chagas Aguda ocorrido em

Teutônia, Município de Estrela, Rio Grande do Sul. Report presented to the

National Institute of Rural Endemies, Health Ministry, about outbreaks of Chagas'

disease occured in Teotonia, District of Estrela, Rio Grande do Sul, Brazil. June

1966.

Coura, J. R. (2003). Tripanosomose, Doenca de Chagas. Ciênc. Cult. 55, 30–33.

Coura, J.R. & Dias, J.C. (2009). Epidemiology, control and surveillance of Chagas

disease – 100 years after its discovery. Mem Inst Oswaldo Cruz; 104 (Suppl. 1):

31-40.

De Souza, W. (s.f.). Estudio por microscopia electrónica de transmisión. Memorias

instituto Oswaldo Cruz. Recuperado de:

http://www.fiocruz.br/chagas_esp/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?sid=70

Damasceno-Sá, J. C. & Silva, C. P. (2007). Evolução e Aspectos do sistema digestório

em Hemiptera. Revista Trópica – Ciencias Agrarias e Biológicas V.1, n. 1, p.p.

32-40.

Page 168: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

168

Dias, J.C. (1992). Epidemiology of Chagas disease. En: Chagas Disease (American

Trypanosomiasis): its Impact on Transfusion and Clinical Medicine,

ISBTBrazil’92, São Paulo, p. 49-80.

Dias, J.C. (2006). Notas sobre o Trypanosoma cruzi e suas características bio-

ecológicas, como agente de enfermedades transmitidas por alimentos. Rev Soc

Bras Méd Trop.; 39: 370-5.

Ebert, F. & Schaub, G.A. (1983). The characterization of Chilean and Bolivian

Trypanosoma cruzi stocks from Triatoma infestans by isoelectrofocusing. Z. Parasitenk.

69, 283–290.

Elizari, M.V. (1999). La miocardiopatia chagasica, perspectiva histórica. Medicina

(Buenos Aires); 59 (Supl. II): 25-40

El-Sayed, N.M., Myler, P.J., Bartholomeu, D.C., Nilsson, D., Aggarwal, G., Tran, A….

Andersson, B. (2005). The genome sequence of Trypanosoma cruzi, etiologic

agent of Chagas’ disease. Science; 309, 409–415.

Fernández-Presas, A.M., Zavala, J.T., Fauser, I.B., Merchant, M.T., Guerrero, L.R. &

Willms, K. (2001) Ultrastructural damage of Trypanosoma cruzi epimastigotes

exposed to decomplemented immune sera. Parasitol. Res; 87, 619–625.

Ferreira, C., Martinho, P., Amato-Neto, V. & Cruz, R. (2001). Pasteurization of human

milk to prevent transmission of Chagas disease. Rev. Inst. Med. Trop. S.

Paulo;43 (3): 161-162.

Fraidenraich, D., Pena, C., Isola, E.L., Lammel, E.M., Coso, O., Diazanel, A.,…Flawia,

N.N. (1993). Stimulation of Trypanosoma cruzi adenyl cyclase by an α-Dglobin

fragment from Triatoma hindgut. Proceedings of the National Academy of

Sciences USA; 90, 10140-10144.

Page 169: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

169

Francis, S.E., Sullivan, D.J. & Goldberg, D.E. (1997). Hemoglobin metabolism in the

malaria parasite Plasmodium falciparum. Annu. Rev. Microbiol. 51, 97–123.

Freitas, J.M., Augusto-Pinto, L., Pimenta, J., Bastos Rodrigues, L., Gonçalves,

V.F.,Teixeira, S.M.R.,…Pena, S. (2006). Ancestral genomes, sex, and the

population structure of Trypanosoma cruzi. PloS Pathog. 2 (3), e24.

Friedhoff, K.T. (1987). Interaction Between Parasite And Vector. International Journal

for Parasitology. Volume 17, Issue 2, Pages 587–595.

Friend, W.G. & Smith, J.J. (1985). Fisiología de los triatominos con especial referencia

a la alimentación por sangre. En: Carcavallo RU, Rabinovich JE, Tonn RJ,

editores. Factores biológicos y ecológicos en la enfermedad de Chagas. Tomo I.

Epidemiología-vectores. Washington: OPS/OMS; p. 55-81.

Garcia, E.S. and Dvorak, J.A. (1982) Am. J. Trop. Med. Hyg. 31, 259-262.

Garcia, E.S., Vieira, E., Gomes, J.E. & Gonçalves, A.M., (1984). Molecular biology of

the interaction Trypanosoma cruzi/invertebrate host. Memórias do Instituto

Oswaldo Cruz 29, 33–37.

Garcia, E. S. & Azambuja, P. (1991). Development and interactions of Trypanosoma

cruzi within the insect vector. Parasitol Today 7: 240– 244.

Garcia, E.S., Gonzalez, M.S., Azambuja, P., Baralle, F.E., Frainderacich, D., Torres,

H.N. & Flawiá, M.M. (1995). Induction of Trypanosoma cruzi metacyclogenesis in

the hematophagous insect vector by hemoglobin and peptides carrying globin

sequences. Experimental Parasitology 81, 255-261.

Garcia, E. S., Ratcliffe, N. a, Whitten, M. M., Gonzalez, M. S. & Azambuja, P. (2007).

Exploring the role of insect host factors in the dynamics of Trypanosoma cruzi-

Page 170: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

170

Rhodnius prolixus interactions. Journal of insect physiology, 53(1), 11–21.

doi:10.1016/j.jinsphys.2006.10.006.

Garcia, E. S., Genta, F. A., Azambuja, P. D. & Schaub, A. (2010). Interactions between

intestinal compounds of triatomines and Trypanosoma cruzi. Trends in

Parasitology, 26, 499–505. doi:10.1016/j.pt.2010.07.003.

Garcia-Bournissen, F., Altcheh, J. & Panchaud, A. (2010). Shinya Ito. Drug therapy. Is

use of nifurtimox for the treatment of Chagas disease compatible with breast

feeding? A population pharmacokinetics analysis. Arch Dis Child ;95: 224-228.

Garcia, L. (2003). Trypanosoma spp. Santa Monica, California 90402. Recuperado de:

http://lib.jiangnan.edu.cn/ASM/258-Introduce.htm

Goble, F. C. (1970). South American trypanosomes. Immunity to Parasitic Animals. En:

Jackson, G. J., Herman, R. & Singer, I. . Appleton-Century-Crofts, New York. p.

602.

Gonçalves, T.C.M., Cunha, V., Oliveira, E. & Jurberg, J. (1997). Alguns aspectos da

biologia de Triatoma pseudomaculata Corrêa & Espínola, 1964, em condições de

laboratório (Hemiptera:Reduviidae:Triatominae). Mem. Inst. Oswaldo Cruz 92:

275-280.

Gonzalez, M.S., Nogueira, N.F., Mello, C.B., de Souza, W., Schaub, G.A., Azambuja, P.

& Garcia, E.S. (1999). Influence of brain and azadirachtin on Trypanosoma cruzi

development in the vector, Rhodnius prolixus. Experimental Parasitology; 92,

100–108.

Gorla, D. E. & Schofield, C. J. (1985). Analysis of egg mortality in experimental

populations of Triatoma infestans under natural climatic conditions in Argentina.

Bull.Soc.Vector Ecol. 10,107_117.

Page 171: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

171

Gorla, D.E., Dujardin, J.P. & Schofield, C.J. (1997). Biosystematics of Old World

Triatominae. Acta Trop; 63:127-40.

Gorla, D. & Noireau, F. (2010). Geographic Distribution of Triatominae Vectors in

America. En: Telleira, J. & Tibayrenc, M. American tripanosomiasis Chagas

disease: One hundred years of research. London, UK: Elsevier. P. 149-168.

Granada, Y.E. (2012). Metaciclogénesis de una cepa de Trypanosoma cruzi I (TcI) en

Rhodnius prolixus silvestre, Rhodnius prolixus doméstico y Rhodnius

colombiensis de Colombia. Tesis Bsc. en licenciatura en ciencias naturales.

Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias Básica, Ibagué, Colombia; pp 48-

71.

Guarneri, A.A., Pereira, M.H. & Diotaiuti, L. (2000). Influence of the blood meal source

on the development of Triatoma infestans, Triatoma brasiliensis, Triatoma

sordida and Triatoma pseudomaculata (Heteroptera: Reduviidae). J Med

Entomol; 37: 373-379.

Guhl, F. (1999). Estado actual del control de la enfermedad de Chagas en Colombia.

Medicina (Buenos Aires); 59 (Supl. II): 103-116.

Guhl, F., Nicholls, S (2001). Manual de procedimientos para el diagnóstico de la

enfermedad de Chagas. 1ª edición. Santa Fé de Bogotá: Universidad de los

Andes; p.11-2.

Guhl, F., Jaramillo, C., Carranza, J.C. & Vallejo, G.A. (2002). Molecular

Characterization and Diagnosis of Trypanosoma cruzi and T. rangeli. Archives of

Medical Research; 33, 362–370.

Page 172: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

172

Guhl F., Angulo VM., Restrepo M., Nicholls S., Montoya R., (2003) Estado del arte del a

enfermedad de Chagas en Colombia y estrategias de control. Biomédica. 23

(Suppl. I) 31-37.

Guhl, F., Restrepo, M., Angulo, V.M., Antunes, C.M., Campbell-Lendrum, D. & Davies,

C. (2005a). Lessons from a national survey of Chagas disease transmission in

Colombia. Trends in Parasitology; 21:259- 262.

Guhl, F., Pinto, N. & Aguilera, G. (2005b) Distribución y ecoepidemiología de los

triatominos vectores de la enfermedad de Chagas en Colombia. Memorias XII

Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical, Biomédica; 25:76-

9).

Guhl, F., Pinto, N., Marín, D., Herrera, C., Aguilera, G., Naranjo, J.M., Vallejo, G.

(2005c). Primer reporte de Rhodnius prolixus Stal, en Elaeis guineensis,

variedad Papúa, en plantaciones agroindustriales de Villanueva, Casanare.

Memorias XII Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical,

Biomédica; 25:158-59.

Guhl, F., Aguilera, G., Pinto, N. & Vergara, D. (2007). Actualización de la distribución

geográfica y ecoepidemiología de la fauna de triatominos (Reduviidae:

Triatominae) en Colombia. Biomédica, 27(supl. 1):143-62.

Guhl, F. (2009). Enfermedad de Chagas: Realidad y perspectivas. Rev Biomed; 20:228-

234.

Guhl, F. & Aufderheide, A. (2010). Chagas Disease in Pre-Colombian Civilizations. En:

Telleira, J. & Tibayrenc, M. American tripanosomiasis Chagas disease: One

hundred years of research. London, UK: Elsevier. P. 149-168.

Page 173: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

173

Heitmann, I., Jercic, M.I., Jofré, L., Muñoz, P. & Noemí, I. (2008). Guías clínicas de la

Enfermedad de Chagas. Parte I. Introducción y epidemiología. Rev Chil Infect;

25: 189-93.

Higgs, S. & Beaty, B.J. (2005). Natural cycles of vector– borne pathogens. En:

Marquardt, W.C. Biology of Disease Vectors. 2nd Edition. Elsevier Academic

Press. p. 167– 185.

Hoare, C. & Wallace, F. (1966). Developmental Stages of Tripanosomatid Flagellates: a

new terminology. Nature. 212: 1385 - 1386.

Hoare, C. A. (1972). The trypanosomes of mammals: A zoological monograph, Oxford:

Blackwell Scientific Publication; pp. 288-314.

Jensen, C., Schaub, G. A. & Molyneux, D. H. (1990). The effect of Blastocrithidia

triatomae (Trypanosomatidae) on the midgut of the reduviid bug Triatoma

infestans. Parasitology 100, 1–9.

Kierszenbaum, F., Ivanyi J. & Budzko, D.B. (1976). Mechanisms of natural resistance to

trypanosomal infection. Role of complement in avian resistance to Trypanosoma

cruzi infection. Immunology; 30 1, 1-6.

Kollien, A. H. & Schaub, G. A. (1997a). Trypanosoma cruzi in the rectum of the bug

Triatoma infestans: effects of blood ingestion of the vector and artificial diuresis.

Parasitol. Res; 83, 781–788.

Kollien, A., Schmidt, J. & Schaub, G.A. (1997b) Modes of association of T. cruzi with the

intestinal tract of the vector Triatoma infestans. Acta Trop; 70, 127-141.

Page 174: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

174

Kollien, A.H. & Schaub, G.A. (1998a). The development of Trypanosoma cruzi

(Trypanosomatidae) in the reduviid bug Triatoma infestans (Insecta): influence of

starvation. J. Euk. Microbiol; 45, 59–63.

Kollien, A.H. & Schaub, G.A. (1998b). Trypanosoma cruzi in the rectum of the bug

Triatoma infestans: effects of blood ingestion by the starved vector. Am. J. Trop.

Med. Hyg; 59(1), pp. 166–170.

Kollien, A.H., Schmidt, J. & Schaub, G.A. (1998c). Modes of association of

Trypanosoma cruzi with the intestinal tract of the vector Triatoma infestans. Acta

Trop; 70, 127–141.

Kollien, A.H. & Schaub, G.A. (1999). Development of Trypanosoma cruzi after

Starvation and Feeding of the Vector - A Review. Tokai J Exp Clin Med., Vol. 23,

No. 6, pp.335-340.

Kollien, A.H. & Schaub, G.A. (2000).The Development of Trypanosoma cruzi in

Triatominae. Parasitology Today, vol. 16, no. 9, 381-387.

Lambrech, F.L. (1965). Biological variations in Trypanosomes and their relation to the

epidemiology of Chagas disease. Rev Inst Med Trop, São Paulo. 7; 346-352

Lent, H. & Wygodzinsky, P. (1979) Revision of the Triatominae (Hemiptera:

Reduviidae), and their significance as vectors of Chagas disease. Bulletin of the

American Museum of Natural History 163, 123-520.

Leon, W., Frank, A., Hoeijmakers, J., Fase-Fowler, F., Borst, P., Brunel, F. & Davison,

J. (1980). Maxi-circles and mini-circles in kinetoplast from Trypanosoma cruzi.

Biochim Biophys Acta 1980;607:221–231.

Page 175: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

175

Lukes, J., Hashimi, H. & Zikova, A. (2005). Unexplained complexity of the mitochondrial

genome and transcriptome in kinetoplastid flagellates. Curr. Genet. 48:277-299.

Luquetti, A.O., Miles, M.A., Rassi, A., De Rezende, J.M., De Souza, A.A., Povoa, M.M.

& Rodrigues, I. (1986). Trypanosoma cruzi: zymodemes associated with acute

and chronic Chagas’ disease in central Brazil. Trans R Soc Trop Med Hyg 80:

462 - 470.

Mayer, M. & Rocha-Lima, H. (1914). Zun verhalten von Schizotrypanum cruzi in

warhblütem und arthopoden. Arch. Schiffs. M. Tropenhyg. 18: 257-260.

Mazza, S., Montana, A., Benitez, C. & Janzi, E. (1936). Transmisión del Schizotripanum

cruzi al niño por leche de madre con Enfermedad de Chagas. MEPRA; 28: 41-

49.

Mejia-Jaramillo, A. M., Peña, V.H., Triana-Chavez, O. (2009). Trypanosoma cruzi:

Biological characterization of lineages I and II supports the predominance of

lineage I in Colombia. Experimental Parasitology; 121; 83–91.

Mello, C.B., Garcia, E.S., Ratcliffe, N.A. & Azambuja, P. (1995). Trypanosoma cruzi and

Trypanosoma rangeli: interplay with hemolymph components of Rhodnius

prolixus. J Inverteb Pathol; 65:261-8.

Mello, C.B., Azambuja, P., Garcia, E.S. & Ratcliffe, N.A. (1996). Differential in vitro and

in vivo behaviour of three strains of Trypanosoma cruzi in the gut and

hemolymph of Rhodnius prolixus. Exp Parasitol; 82: 112– 268.

Melo, R.C. & Brener, Z. (1978). Tissue tropism of different Trypanosoma cruzi strains.

Journal of Parasitology; 64, 475 – 482.

Page 176: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

176

Miles, M.A., Toye, P.J., Oswald, S.C. & Godfrey, D.G. (1977). The identification by

isoenzyme patterns of two distinct strain groups of Trypanosoma cruzi, circulating

independently in a rural area of Brazil. Trans R Soc Trop Med Hyg; 71: 217- 225.

Miles, M.A., Lanhan, S.M., De Souza, A.A. & Povoa, D.G. (1980). Further enzymic

characters of Trypanosoma cruzi and their evaluation for strain identification.

Trans R Soc Trop Med Hyg; 74: 221-242.

Miller, N. & Lehane, M.J., 1993. Peritrophic membranes, cell-surface molecules and

parasite tropisms within arthropod vectors. Parasitology Today; 2, 45–50.

Moncayo, A. & Silveira, A. (2009). Current epidemiological trends for Chagas disease in

Latin America and future challenges in epidemiology, surveillance and health

policy. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 104(Suppl. I): 17-30.

Müller, U.V., Vogel, P., Alber, G. & Schaub, G.A. (2008). The innate immune system of

mammals and insects. En: Egesten, A., Schmidt, A., Her- wald, H. Contributions

to microbiology, Karger, Vol. 15, Basel, p. 21-44.

Muniz, J. & Boriello, A. (1945). Estudo sobre acȃo lítica de diferentes soros sobre as

formas de cultura e sanguícolas do Schizotrypanum cruzi. Rev Bras Biol; 5:563-

576.

Nappi, A.J. (2004) The effects of parasite-derived immunesuppressive factors on the

cellular innate immune and autoimmune responses of Drosophila melanogaster.

J. Parasitol; 90, 1139–1149

Nappi, A.J., & Vass, E. (1998). Hydrogen peroxide production in immune-reactive

Drosophila melanogaster. Journal of Parasitology. 1150–1157.

Page 177: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

177

Nathan, C., Nogueira, N., Juangbhanich, C., Ellis, J. & Cohn, Z. (1979). Activation of

macrophages in vivo and in vitro. Correlation between hydrogen peroxide release

and killing of Trypanosoma cruzi. Journal of Experimental Medicine; 149, 1056–

1068.

Nery-Guimarâes, F. (1972). A refractariedad das aves ao Trypanosoma

(Schizotrypanum) cruzi . I. Ausência de passagem para o sangue; Duraçȃo dos

parasitos na pele. Mem. Inst. Oswaldo Cruz; 70(1), 37-48.

Nogueira, N., Bianco, C. & Cohn, Z. (1975). Studies on the selective lysis and

purification of Trypanosoma cruzi. J Exp Med; 142: 224-229.

Noireau, F. & Dujardin, J.P. (2010). Biology Triatominae. En: Telleira, J. & Tibayrenc, M.

American tripanosomiasis Chagas disease: One hundred years of research.

London, UK: Elsevier. P. 149-168.

Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). (2000). Informe sobre la salud en el mundo.

Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Ginebra: OMS; 78(1):42-54.

O.M.S. (2002). Control of Chagas Disease. Second Report of the WHO Expert

Committee. Geneva: World Health Organization. Series 2002; No. 905, 109p.

O.M.S. (2010). Working to overcome the global impact of neglected tropical diseases.

First WHO report on neglected tropical diseases. Geneva, Switzerland. Printed

by WHO/DUP.

Organización Panamericana de la Salud/O.M.S. (1983). Manual de tecnicas básicas

para un laboratorio de salud. Serie PALTEX para técnicos medios y auxiliares.

Washington, D.C. 20037, E.U.A. publicacion cientifica No. 439. Pp. 471.

O.P.S/O.M.S. (1990). Enfermedad de Chagas. En: “Las condiciones de salud en las

Américas”. Publicación Científica No. 524 (ISBN 9275315248)1: 20.

Page 178: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

178

O.P.S. (1993). Iniciativa del Cono Sur. Washington, DC: Pan American Health

Organization document no. PNSP/92-18. rev.1.

O.P.S. (1999). Tratamiento Etiológico de la Enfermedad de Chagas. Conclusiones de

una consulta Técnica. OPS/HCP/HCT/140/99.

O.P.S. (2002). El Control de la Enfermedad de Chagas en los Países el CONOSUR de

América: Historia de Una Iniciativa Internacional 1991/ 2001 (online). Disponible

en: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/ dch-historia-incosur.pdf.

O.P.S. (2003). Iniciativa de Salud del Cono Sur. XIIa. Reunión de la Comisión

Intergubernamental para la Eliminación de Triatoma infestans y la Interrupción

de la Tripanosomiasis americana por Transfusión. Washington, DC: Pan

American Health Organization document no. OPS/DPC/CD/270/03.

O.P.S. (2009). Guía Para Vigilancia, Prevención, Control Y Manejo Clínico De La

Enfermedad De Chagas Aguda Transmitida Por Alimentos. Rio de Janeiro:

PANAFTOSA-VP/OPAS/OMS, 2009. 92 p.: il. (Serie de Manuales Técnicos, 12)

PAHO/HSD/CD/539.09.

Ortiz, I. & Boszko, J. (1979). Erwinila Designación Nueva para un Desconocido

Apéndice Interomaticial de los Ojos Compuestos del Género Rhodnius (Stal.

1859). Acta Científica Venezolana.; 30: 331–334.

Palau, M.T. (1996). Estudio experimental del impacto de la estructura clonal de

Trypanosoma cruzi sobre aspectos médico-biológicos. Tesis doctoral,

Universidad complutense de Madrid, Facultad de ciencias biológicas, Madrid –

España. P.3.

Page 179: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

179

Pereira, M.E., Andrade, A.F. & Ribeiro, J.M. (1981). Lectins of distinct specificity in

Rhodnius prolixus interact selectively with Trypanosoma cruzi. Science;

211:597-99.

Perlowagora-Szumlewicz, A. & Muller, C.A. (1982). Studies in search of a suitable

experimental insect model for xenodiagnosis of hosts with Chagas’ disease. 1.

Comparative xenodiagnosis with nine triatomine species of animals with acute

infections by Trypanosoma cruzi. Mem. Inst. Oswaldo Cruz; 77, 37–53.

Perlowagora-Szumlewicz, A. & Muller, C.A. (1987) Studies in search of a suitable

experimental insect model for xenodiagnosis of hosts with Chagas’ disease. 2.

Attempts to upgrade the reliability and the efficacy of xenodiagnosis in chronic

Chagas’ disease. Mem. Inst. Oswaldo Cruz; 82, 259–272.

Perlowagora-Szulewicz, A. & Carvalho-Moreira, C.J. (1994). In vivo differentiation of

Trypanosoma cruzi. Experimental Evidence of the Influence of Vector Species on

Metacyclogenesis. Mem Inst Oswaldo Cruz Rio de Janeiro, Vol. 89(4): 603-618.

Pinto, N., Marín, D., Herrera, C., Vallejo, G., Naranjo, J.M. & Guhl, F. (2005).

Comprobación del ciclo silvestre de Rhodnius prolixus Stal en reductos de

Attalea butyracea en el departamento de Casanare. Memorias XII Congreso

Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical. Biomédica; 25:159).

Plessmann-Camargo, E. (1964). Growth and differentiation in Trypanosoma cruzi.

Origien of metacyclic trypanosomes in liquid media. Rev. Inst. Med. Trop. Sao

Paulo. 6(3): 93-100.

Puerta, C. (2007). Parásito, genoma y biología. Aproximación molecular al estudio de

Trypanosoma rangeli y su relación con Trypanosoma cruzi. Ed. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogota-Colombia, 2007. p.33-34.

Page 180: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

180

Puigbo, J.J., Nava-Rhode, J.R., Garcia-Barrios, H., Suarez, J.A. & Yepez, C.G. (1966).

Clinical and epidemiologic study of chronic hearth involvement in Chagas’

disease. Bull WHO; 34: 655-669.

Pulido, X., Pérez, G. & Vallejo, G. A. (2008). Preliminary characterization of a Rhodnius

prolixus hemolymph trypanolytic protein, this being a determinant of

Trypanosoma rangeli KP1(+) and KP1(-) subpopulations’ vectorial ability. Mem

Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 103(2): 172-179.

Quintal, R. & Polanco, G. (1977). Feeding preferencies of T. dimidiata macu-lipennis in

Yucatán, México. Am J Trop Med Hyg; 26: 176-8.

Rassi, A., Rassi, A. & Marin-Neto, J. A. (2010). Chagas disease. Lancet; 375: 1388–

402.

Ratcliffe, N.A. & Rowley, A.F. (1979). Role of hemocytes in defense against biological

agents. En: Gupta, A.P. Insect Hemocytes: Development, Forms, Functions and

Techniques, New York: Cambridge University Press, p. 331-414.

Romaña, C. (1963). Enfermedad de Chagas. Ed. López Libreros, Bs. As.

Rubio, M. (1956) Actividad lítica de sueros normales sobre formas de cultivo y

sanguíneas de Trypanosoma cruzi. Bol. Chil. Parasit. 9, 62.

Ruiz, M.E. (2005). Detección de subpoblaciones de Trypanosoma cruzi y Trypanosoma

rangeli a través de la reacción em cadena de la polimerasa (PCR). Tesis BSc en

Ciencias Biológicas. Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias, Ibagué,

Colombia; 194 pp.

Page 181: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

181

Russomando, G. (2009) Transmisión congénita de la enfermedad de Chagas en el

Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, dic. 2009, vol.7, no.2, p.55-64.

ISSN 1812-9528.

Salazar, A., Schijman, A.G. & Triana, O. (2006). High variability of Colombian

Trypanosoma cruzi lineage I stocks as revealed by low-stringency single primer-

PCR minicircle signatures. Acta Tropica, 100, 110–118.

Salvatella, R. & González, J. (1986). Reservorios animales de T. cruzi en Uruguay. Rev

Méd Uruguay; 2: 101-5.

Sánchez, I.P., Pulido, X.C., Carranza, J.C., Triana, O. & Vallejo, G.A. (2005). Inmunidad

natural de R. prolixus (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) frente a la infección

con Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli KP1(-) aislados de R. pallescens, R.

colombiensis y R. ecuadoriensis. Rev Asoc Col Cien Biol; 17: 108-118.

Santos-Bush, C.A. (1979). American tripanosomiasis: Chagas’ disease. Intl Rev Exp

Pathol; 19: 63-100.

Santos-Mallet, J. & Oliveira, S.A. (s.f). Morfología interna del triatomino. Memorias

Instituto Oswaldo Cruz. Página en internet:

http://www.fiocruz.br/chagas_esp/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?sid=88.

Schaub, G. A. & Böker, C. A. (1986). Scanning electron microscopic studies of

Blastocrithidia triatomae (Trypanosomatidae) in the rectum of Triatoma infestans

(Reduviidae). J. Protozool; 33, 266–270.

Schaub, G.A. (1989a).Trypanosoma cruzi: Quantitative studies of development of two

strains in small intestine and rectum of the vector Triatoma infestans. Exp

Parasitol; 68: 260-73.

Page 182: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

182

Schaub, G.A. (1989b). Does Trypanosoma cruzi stress its vector?. Parasitology Today

5, 185–188.

Schaub, G.A., Grünfelder, C.G., Zimmermann, D. & Peters, W. (1989). Binding of

lectin–gold conjugates by two Trypanosoma cruzi strains in ampullae and rectum

of Triatoma infestans. Acta Trop. 46, 291–301.

Schaub, G.A. & Lösch, P. (1989). Parasite/host-interrelationships of the

trypanosomatids Trypanosoma cruzi and Blastocrithidia triatomae and the

reduviid bug Triatoma infestans: influence of starvation of the bug. Ann. Trop.

Med. Parasitol. 83, 215–223.

Schaub, G A., Kleffmann, T., Kollien, A.H. & Schmidt J. (1999). Hydrophobic

Attachment of Trypanosoma cruzi to the Rectal Cuticle of Triatoma infestans and

its Influence on Metacyclogenesis - A Review. Tokai J Exp Clin Med., Vol. 23,

No. 6, pp.321-327.

Schaub, G.A. (2009). Interactions of Trypanosomatids and Triatomines. En: Simpson,

S.J. & Casas, J. Advances in Insect Physiology, Vol. 37, Burlington: Academic

Press: pp.177-242.

Schijman, A.G. (2012). Diversidad genética de Trypanosoma cruzi y enfermedad de

Chagas. En: Simposio Internacional Enfermedad De Chagas. Ed.Inés Zulantay

A. Santiago de Chile. Pp. 7-8.

Schofield, C.J. & Dujardin, J.P. (1997). Chagas Disease Vector Control in Central

America. Parasitology Today, vol. 13, no. 4.

Schofield, C.J., Diotaiuti, L. & Dujardin, J.P. (1999) The process of domestication in

Triatominae. Mem I Oswaldo Cruz; 94:375-8.

Page 183: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

183

Schofield, C.J. & Galvão, C. (2009). Classification, evolution, and species groups within

the Triatominae. Acta Trop. 110, 88-100.

Schmunis, G.A. (2007) Epidemiology of Chagas disease in non endemic countries: the

role of international migration. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 102(Suppl.

1): S75– S85.

Sharon, N. & Lis, H. (1989). Lectins as cell recognition molecules. Science, 46(4927):

227-34.

Simpson, L. (1987). The mitochondrial genome of kinetoplastid protozoa: Genomic

organization, transcription, replication, and evolution. Ann. Rev. Microbiol.

41:363-82.

Sosa-Estani, S. Segura, E.L. & Ruiz, A.M. (1998). Chemotherapy with benznidazole in

children in undetermined phase of Chagas Disease. American Journal of Tropical

Medicine and Hygiene 59(4): 526-529.

Souto, R.P. & Zingales, B. (1993). Sensitive detection and strain classification of

Trypanosoma cruzi by amplification of a ribosomal RNA sequence. Mol.

Biochem. Parasitol. 62: 45-52.

Souto, R.P., Fernandes, O., Macedo, A.M., Campbell, D.A. & Zingales, B. (1996). DNA

markers define two major phylogenetic lineages of Trypanosoma cruzi. Mol and

Biochem. Parasitol. 83: 141-152.

Stal, C. (1859). Monographie der Gattung Conorhinus und Verwandten. Berliner

Entomologischer Zeitschrift 3, 99-117.

Stuart, K., Feagin, J. (1992). Mitochondrial DNA of kinetoplastids. Int Rev Cytol 1992;

141:65–88.

Page 184: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

184

Sturm, N. & Simpson, L. (1990). Kinetoplast DNA minicircles encode guide RNAs for

editing of cytochrome oxidase subunit III mRNA. Cell; 61:879–884.

Tapia, V., Galdames, P. & Ramírez G. (2012). Mecanismos de evasión del sistema del

complemento utilizados por Trypanosoma cruzi. Avances en Ciencias

Veterinarias; V27, N° 2.

Tercero, M. & Olalla R. (2008). Enfermedades tropicales transmitidas por vectores,

Medidas preventivas y profilaxis. Ambitofarmaceutico Farmacoterapia, vol 27

núm 6.

Terra, W. R. (1990). Evolution of digestive system of insects. Annu. Rev. Entomol; 35,

181–200.

Terra, W.R. & Ferreira, C. (2004) Biochemistry of digestion. In Comprehensive

Molecular Insect Science (Vol. 4) pp. 171–224.

Tibayrenc, M., Ward, P., Moya, A. & Ayala, F.J. (1986). Natural populations of

Trypanosoma cruzi, the agent of Chagas disease, have a complex multiclonal

structure. Proc Natl. Acad. Sci. USA; 83: 293 - 296.

Tibayrenc, M. & Ayala, F. (1988). Isoenzyme variability in Trypanosoma cruzi, the agent

of Chagas’ disease: genetical, taxonomical and epidemiological significance.

Evolution; 42, 277-292.

Tibayrenc, M., Neubauer, K., Barnabé, C., Guerrini, F., Skarecky, D. & Ayala, F. (1993).

Genetic characterization of six parasitic protozoa: parity between random primer

DNA typing and multilocus enzyme electrophoresis. Proc Natl. Acad. Sci. USA;

90: 1335-1339.

Tibayrenc, M. (1995). Population genetics of parasitic protozoa and other

microorganisms. Adv Parasitol 36: 47-115.

Page 185: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

185

Tibayrenc, M. & Ayala, F. (1999). Evolutionary genetics of Trypanosoma cruzi and

Leishmania. Microb. Infect ; 1, 465 – 472.

Toso, A., Vial, F. & Galanti, N. (2011). Transmisión de la enfermedad de Chagas por

vía oral. Rev Med Chile; 139: 258-266.

Triana, O., Ortiz, S., Dujardin, J.C. & Solari, A. (2006). Trypanosoma cruzi: variability of

stocks from Colombia determined by molecular karyotype and minicircle

Southern blot analysis. Exp. Parasitol., 113, 62–66.

Urbaneta, S. & Morales, M. (1983). Pleomorfismo in tripomastigotes of Trypanosoma

cruzi in mice. Parasit. Inmunol. 6: 561 – 570.

Urbano, J. (2009). Identificación fenotípica y genotípica de 74 nuevos aislados de

Tripanosomatidos de seis países de Latino américa y España. Tesis doctoral.

Universidad de Granda, Facultad de Ciencias, Departamento de Parasitología.

Granada, España. 2009. 283pp.

Valente, S.A., Valente, V.C. & Pinto, A. (2006). Epidemiologia e transmissão oral da

doença de Chagas na Amazonia Brasileira. Instituto Evandro Chagas. Rodovia.

En: Informe Final Consulta Técnica y Epidemiología, Prevención y Manejo de la

Transmisión de la Enfermedad de Chagas como Enfermedad Transmitida por

Alimentos (ETA); 4-5; Rio de Janeiro. Pp. 21-6.

Vallejo, G., Jaramillo, J.C., Silva, J.C., Castañeda, N., Gualtero, D., Lozano, L.E.,…

Londoño, M. (1997). Implementación de un programa de control de la

transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en el municipio de Coyaima,

Tolima. Biomédica. 17 (Supl. 2): 94-96.

Vallejo, G., Lozano, L., Carranza, J., Sánchez, J., Jaramillo, J., Guhl, F., Jaramillo, C.,

Marinkelle, C. (2000). Ecología de los triatominos no domiciliados en Colombia

Page 186: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

186

con especial referencia a Rhodnius colombiensis en el departamento del Tolima.

En: Curso-Taller Internacional: Biología, Epidemiología y control de la

tripanosomiasis americana y leishmaniosis. Vallejo, G., Caranza, J., Jaramillo, J.

(eds.), pp. 22-28. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima, Lito-Ediciones

Tolima.

Vallejo, G.A., Guhl, F., Carranza, J.C., Triana, O., Pérez, G., Ortiz, P.A.,… Clavijo, J.A.

(2007). Interacción tripanosoma-vector-vertebrado y su relación con la

sistemática y la epidemiología de la tripanosomiasis americana. Biomédica 27:

110-118.

Vallejo, G.A., Guhl, F., Schaub, G.A. (2009a). Triatominae–Trypanosoma cruzi/T.

rangeli: Vector–parasite interactions. Acta Tropica 110; 137–147.

Vallejo, G. A., Guhl, F., Carranza, J.C., Herrera, C., Urrea, D. A., Falla, A., Zabala, D. &

Villa L. M. (2009b). Trypanosoma cruzi population variability in Colombia:

possible co-evolution in different vector species. Rev Soc Bras Med Trop - Vol:

42: Suplemento II.

Villa, L.M., Fajardo, A., Pinto, N., Roso, J., Aguilera, G., Herrera, C.,…Vallejo, G.A.

(2008). Caracterización molecular de Trypanosoma cruzi y Trypanosoma rangeli

en el vector Rhodnius prolixus en dos localidades de Casanare. XXXXIII

Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. Rev Asoc Col Ciencias Biológicas;

20 (Supl. 1): 162.

Wenk, P. & Renz, A. (2003). Arachno-Entomologie. En: Wenk, P. & Renz. A.

Parasitologie. Georg Thieme Verlag, Stuttgart. pp. 241–265.

Wenk, P., Lucic, S. & Betz, O. (2009). Funktionelle Anatomie des Hypopharynx und der

Speichelpumpe beim Saugapparat der Raubwanze Rhodnius prolixus (Stal 1858)

(Heteroptera: Reduviidae). Mitt. Dtsch. Ges. allg. angew. Ent. 17 (in press).

Page 187: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

187

Werner, B., Heitmann, G., Jercic, L., Jofré, M., Muñoz, C., Noemí, H.,… Zulantay, A.

(2008). Enfermedad de Chagas en el adulto, la infancia y adolescencia. Rev Chil

Infect; 25 (3): 194-199.

Whitten, M. M., Mello, C.B., Gomes, S.A., Nigam, Y., Azambuja, P., Garcia, E. S., &

Ratcliffe, N. A. (2001). Role of Superoxide and Reactive Nitrogen Intermediates

in Rhodnius prolixus (Reduviidae)/Trypanosoma rangeli Interactions

Experimental Parasitology; 98, 44–57 (2001) doi:10.1006/expr.2001.4615.

Whittena, M., Suna, F., Tewa, I., Schaubd, G., Soukoud, C., Nappie, A. & Ratcliffea, N.

(2007). Differential modulation of Rhodnius prolixus nitric oxide activities

following challenge with Trypanosoma rangeli, T. cruzi and bacterial cell wall

components. Insect Biochem. Mol. Biol; 37, 440–452.

Wigglesworth, V.B. (1954) The Physiology of Insect Metamorphosis. Cambridge:

Cambridge University Press, 152 pp.

Yamagata, Y. & Nakagawa, J. (2006). Control of Chagas Disease. En: Molyneux, D.

Advances In Parasitology. Volume 61, Pp 129-165.

Zabala, D., Pulido, X.C., Carranza, J.C., Guhl, F., Jaramillo, N., Teixeira, M.M., Vallejo,

G.A. (2009). Inmunidad natural en la hemolinfa de diferentes especies de

triatominos contra genotipos de Trypanosoma cruzi y Trypanosoma rangeli.

Biomédica; 29 (Supl.): 342-343.

Zafra, G., Mantilla, J.C., Jácome, J., Macedo, A. M. & González. C.I. (2011). Direct

analysis of genetic variability in Trypanosoma cruzi populations from tissues of

Colombian chagasic patients. Human Pathology; 42, 1159–1168.

Page 188: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

188

Zafra, G., Mantilla, J.C., Valadares, H.M., Macedo, A.M. & González, C.I. (2008).

Evidence of Trypanosoma cruzi II infection in Colombian chagasic patients.

Parasitol. Res,103 (3), 731–734.

Zeledón, R., Alvarado, R. & Jirón, L.F. (1977). Observations on the feeding and

defecation patterns of three triatomine species (Hemiptera: Reduviidae). Acta

Trop. Mar; 34(1):65-77.

Zeledon, R. & Rabinovich, J.E. (1981). Chagas’ disease: an ecological appraisal with

special emphasis on its insect vectors. Annu. Rev. Entomol. 2, 101–133.

Zingales, B., Souto, R.P., Mangia, R.H., Lisboa, C., Campbell, D., Coura, J., Jansen, A.

& Fernandes, O. (1998). Molecular epidemiology of American trypanosomiasis in

Brazil based on dimorphisms of rRNA and mini-exon gene sequences. Int J

Parasitol, 1998;28:105-12.

Zingales, B., Andrade, S.G., Briones M., Campbell, D., Chiari, E. Fernandes,…

Schijman, A. (2009). A new consensus for Trypanosoma cruzi intraspecific

nomenclature; second revision meeting recommends TcI to TcVI. Mem Inst

Oswaldo Cruz,104: 1051-4.

Zingales, B., Miles, M.A., Campbell, D.A., Tibayrenc, M., Macedo, A.M., Teixeira,

M.,…Sturm, N.R. (2012). The revised Trypanosoma cruzi subspecific

nomenclature: Rationale, epidemiological relevance and research applications.

Infection, Genetics and Evolution: Article in press.doi:

10.1016/j.meegid.2011.12.009.

Page 189: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

189

ANEXOS

Page 190: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

190

Anexo A. Método de extracción orgánica de acidos nucleicos propuesto por

Sambrook, (1989).

A 500 µl de muestra digerida, adicionar el mismo volumen de Fenol-Cloroformo-Alcohol Isoamílico (25:24:1) en un tubo eppendorf de 1.5 ml.

Mezclar por inversión suavemente durante 10 minutos.

Centrifugar a 12000 rpm durante 3 minutos.

Colocar el sobrenadante en un tubo eppendorf nuevo y agregar un volumen igual de Cloroformo-Alcohol Isoamílico (24:1).

Mezclar por inversión durante 10 minutos.

Centrifugar a 12000 rpm durante 3 minutos.

Colocar el sobrenadante en un tubo eppendorf nuevo, agregar 10% de volumen de acetato de sodio 3 M y el doble de volumen de etanol absoluto frío. Mezclar por inversión.

Colocar el tubo en cama de hielo durante 15 minutos.

Centrifugar a 14000 rpm durante 10 minutos.

Adicionar 500 µl de etanol 70%.

Centrifugar a 12000 rpm durante 3 minutos.

Eliminar el sobrenadante, dejar secar el pellet y agregar 50 µl de TE (Tris-EDTA, pH 8.0).

Almacenar a 4 ºC hasta la purificación del ADN.

Page 191: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

191

Anexo B. Resumen de las parasitemias de los ratones utilizados para las

infecciones, cantidad de sangre y flagelados consumidas por las ninfas de quinto

estadio mantenidas en ayuno prolongado.

SEMANA Parásitos por ml en sangre de ratón

Insecto sangre

consumida/ insecto

Parásitos consumidos/insecto

2

2.850.000 1 0,1896 540.360

2 0,156 444.600

5.400.000 3 0,2273 1.227.420

4 0,1168 630.720

5 0,1261 670.140

3.225.000 6 0,1979 638.227,50

4

6.600.000 1 0,1491 984.060

2 0,1005 663.300

3 0,147 970.200

1.650.000 4 0,187 1.234.200

5 0,145 957.000

6 0,1973 1.302.180

6

19.125.000 1 0,2455 4.695.187,50

2 0,1312 2.509.200

1.875.000 3 0,1644 308.250

4 0,163 305.625

19.375.000 5 0,1634 3.165.875

6 0,1872 3.627.000

8

13.387.500 1 0,1231 1.648.001,25

2 0,1074 1.437.817,50

12.525.000

3 0,2318 2.903.295

4 0,1763 2.208.157,50

5 0,1093 1.368.982,50

675.000 6 0,1341 90.517,50

10

6.000.000 1 0,0788 472.800

2 0,1375 819.000

3 0,22 1.320.000

8.375.000 4 0,0938 785.575

3.750.000 5 0,1353 507.375

6 0,2274 852.750

Page 192: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

192

Anexo C. Análisis de regresión lineal comparando los tripomastigotes sanguíneos ingeridos y el total de parásitos

encontrados en la ampolla rectal de R. prolixus (Domiciliado).

Análisis de regresión lineal

Variable N R² R² Aj ECMP AIC BIC

Tripomastigotes ingeridos 30 1,2E-05 0,00 1420841624206,15 924,00 928,20

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados

Coef Est. E.E. LI(95%) LS(95%) T p-valor CpMallows VIF

const 1306913,06 248685,13 797504,80 1816321,31 5,26 <0,0001

Tripomastigotes

producidos.. 98,20 5324,66 -10808,87 11005,28 0,02 0,9854 1,03 1,00

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 415448567,28 1 415448567,28 3,4E-04 0,9854

Tripomastigotes producidos.. 415448567,28 1 415448567,28 3,4E-04 0,9854

Error 34199596053095,70 28 1221414144753,42

Total 34200011501663,00 29

Grafica de la regresión lineal

Page 193: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

193

Anexo D. Análisis de regresión lineal comparando los tripomastigotes sanguíneos ingeridos y el total de

tripomastigotes metacíclicos encontrados en la ampolla rectal de R. prolixus (Domiciliado).

Análisis de regresión lineal

Variable N R² R² Aj ECMP AIC BIC

Tripomastigotes consumidos.. 30 0,01 0,00 1463632405899,41 923,74 927,95

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados

Coef Est. E.E. LI(95%) LS(95%) T p-valor CpMallows VIF

const 1220316,91 271691,12 663783,03 1776850,80 4,49 0,0001

Total de parásitos

Producidos 2275,54 4661,36 -7272,82 11823,90 0,49 0,6292 1,26 1,00

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 288623245062,77 1 288623245062,77 0,24 0,6292

Total de parásitos produci.. 288623245062,77 1 288623245062,77 0,24 0,6292

Error 33911388256600,20 28 1211121009164,29

Total 34200011501663,00 29

Grafica de la regresión lineal

Page 194: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

194

Anexo E. Análisis de perfiles.

Análisis de perfiles para los parásitos totales observados en 1.200 campos microscópicos a 40 X.

PRUEBA DE PLANITUD LAS MEDIAS

H0= mu(1) = mu(2) = .... = mu(p)

T2 de Hotelling 295.5996898801336

Grados de libertad 4 y 5

Equivalente F( 4 , 2 ) 29.55996898801336

VALOR P 0.00210000

Análisis de perfiles para los esferomastigotes observados en 1.200 campos microscópicos a 40 X.

PRUEBA DE PLANITUD DE LAS MEDIAS H0= mu(1) = mu(2) = .... = mu(p)

T2 de Hotelling 45.39092540374257

Grados de libertad 4 y 5

Equivalente F( 4 , 2 )

4.539092540374257

VALOR P 0.06492000

Análisis de perfiles para los epimastigotes observados en 1.200 campos microscópicos a 40 X.

PRUEBA DE PLANITUD DE LAS MEDIAS:

H0= mu(1) = mu(2) = .... = mu(p)

T2 de Hotelling 50.60068268912771

Grados de libertad 4 y 5

Equivalente F ( 4 , 2 ) 5.060068268912771

VALOR P 0.05337000

Page 195: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

195

Análisis de perfiles para los tripomastigotes observados en 1.200 campos microscópicos a 40 X.

PRUEBA DE IGUALDAD DE LAS MEDIAS:

H0= mu(1) = mu(2) = .... = mu(p)

T2 de Hotelling 295.5996898801336

Grados de libertad 4 y 5

Equivalente F( 4 , 2 ) 29.55996898801336

VALOR P 0.00210000

Page 196: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

196

Anexo F. Prueba de paralelismo y coincidencia.

Prueba de paralelismo del análisis de perfiles, comparando los esferomastigotes y epimastigotes de T. cruzi II observados en 1.200 campos microscópicos a 40X. :

Prueba de paralelismo de los perfiles: (H0: Los dos perfiles son paralelos)

T2 de Hotelling 30.78165104203796

Grados de libertad 4 y 10

Equivalente F( 4 , 7) 5.386788932356643

VALOR P 0.02695000

Prueba de coincidencia de los perfiles:

(H0: Los dos perfiles coinciden)

t de Student: t( 10 ) 2.432867644320848

VALOR P 0.00268000

Prueba de paralelismo del análisis de perfiles, comparando los esferomastigotes y tripomastigotes de T. cruzi II observados en 1.200 campos microscópicos a 40X.

Prueba de paralelismo de los perfiles: (H0: Los dos perfiles son paralelos)

T2 de Hotelling 179.4174842168017

Grados de libertad 4 y 10

Equivalente F( 4 , 7) 31.39805973794029

VALOR P 0.00042000

Prueba de coincidencia de los perfiles:

(H0: Los dos perfiles coinciden)

t de Student: t( 10 ) 5.859400724618587

VALOR P 0.00002000

Page 197: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

197

Prueba de paralelismo del análisis de perfiles, comparando los epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi II observados en 1.200 campos microscópicos a 40X.

Prueba de paralelismo de los perfiles: (H0: Los dos perfiles son paralelos)

T2 de Hotelling 71.48882994144505

Grados de libertad 4 y 10

Equivalente F( 4 , 7) 12.51054523975288

VALOR P 0.00331000

Prueba de coincidencia de los perfiles:

(H0: Los dos perfiles coinciden)

t de Student: t( 10 ) 2.948505679201839

VALOR P 0.00068000

Page 198: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

198

Anexo G. Prueba t-Student.

Clasific Variable Grupo1 Grupo 2 n(1) n(2) Media(1) Media(2) Media(1)-Media(2) LI(95) LS(95) pHomVar T p-valor prueba

Genotipo tot parasi {1,00} {2,00} 30 30 135,03 39,23 95,80 52,11 139,49 <0,0001 4,44 0,0001 Bilateral

Prueba T para muestras Independientes

Clasific Variable Grupo 1 Grupo 2 n(1) n(2) Media(1) Media(2) Media(1)-Media(2) LI(95) LS(95) pHomVar T p-valor prueba

Genotipo Esferos {1,00} {2,00} 30 30 12,77 1,50 11,27 1,85 20,68 <0,0001 2,45 0,0207 Bilateral

Prueba T para muestras Independientes

Clasific Variable Grupo 1 Grupo 2 n(1) n(2) Media(1) Media(2) Media(1)-Media(2) LI(95) LS(95) pHomVar T p-valor prueba

Genotipo Epis {1,00} {2,00 30 30 84,43 10,43 74,00 45,04 102,96 <0,0001 5,21 <0,0001 Bilateral

Prueba T para muestras Independientes

Clasific Variable Grupo1 Grupo2 n(1) n(2) Media(1) Media(2) Media(1)-Media(2) LI(95) LS(95) pHomVar T p-valor prueba

Genotipo tripos {1,00} {2,00} 30 30 37,83 27,30 10,53 -7,79 28,86 0,3282 1,15 0,2546 Bilateral

Page 199: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

199

Anexo H. Resumen de las parasitemias de los ratones, la sangre y parásitos ingeridos por los insectos.

REALIMENTACIÓN SOBRE GALLINA

T. cruzi I

T. cruzi II

Día

Parásitos/ml en sangre de ratón

Sangre ingerida/ml

Parásitos consumidos Parásitos/ml en sangre de ratón

Sangre ingerida/ml

Parásitos consumidos

0

21.000.000 0,0240 ± 0,0047 (0,0152 - 0,0303)

504.300 ± 98.979,90 (319.200 - 636.300)

23.375.000 0,0177 ± 0,0016 (0,0156 - 0,0194)

414739,28 ± 37.711,76 (364.650 - 451.137,5)

2

20.250.000 0,0265 ± 0,0061 (0,0178 - 0,0344)

537.492,86 ± 123.828,14 (360.450 - 696.600)

15.375.000 0,0150 ± 0,0033 (0,0085 - 0,0177)

215.689,28 ± 59.299,91 (130.687,5

- 272.137,5)

4

21.000.000 0,0248 ± 0,0060 (0,0148 - 0,0340)

521.100 ± 126.346,19 (310.800 - 714.000)

23.375.000 0,0272 ± 0,0058 (0,0177 - 0,0326)

637.803,57 ± 124.499,24 (413.737,5

- 731.637,5)

6

26.625.000 0,0206 ± 0,0032 (0,0173 - 0,0248)

548.094,64 ± 83.934,63 (460.612,50 - 660.300)

17.875.000 0,0290 ± 0,0121 (0,0163 - 0,0544)

517.864,29 ± 216.060,16 (291.363,5

- 972.400)

8

56.625.000 0,0207 ± 0,0044 (0,0140 - 0,0274)

1.174.564,28 ± 248.760,55 (792.750 -

1.551.525)

18.500.000 0,0317 ± 0,0050 (0,0223 - 0,0374)

587.242,86 ± 92.122,18 (412.550 -

691.900)

10

26.625.000 0,0166 ± 0,0034 (0,0113 - 0,0208)

441.975 ± 90.889,72 (300.862,5 - 553.800)

13.250.000 0,0333 ± 0,0080 (0,0222 - 0,0411)

441.035,71 ± 106.496,89 (294.150 -

544.575)

Page 200: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

200

REALIMENTACIÓN SOBRE RATÓN

T. cruzi I

T. cruzi II

Día

Parásitos/ml en sangre de ratón

Sangre ingerida/ml

Parásitos consumidos Parásitos/ml en sangre de ratón

Sangre ingerida/ml

Parásitos consumidos

0

23.250.000 0,0273 ± 0,0088 (0,0147 - 0,0371)

635.128,57 ± 204.954,28 (341.775 - 862.575)

8.750.000 0,0249 ± 0,088 (0,0132 - 0,0377)

218.250 ± 77.408,01 (115.500 - 329.875)

2

23.250.000 0,0303 ± 0,0045 (0,0248 - 0,0368)

705.471,43 ± 103.871,89 (576.600 - 804.450)

6.750.000 0,0285 ± 0,0093 (0,0169 - 0,0436)

192.278,57 ± 63.004,94 (128.925 - 294.300)

4

36.562.500 0,0224 ± 0,0068 (0,0119 - 0,0321)

819.000 ± 249.117,39 (435.093,75 - 1.173.656,25)

17.812.500 0,0232 ± 0,0097 (0,0111 - 0,0381)

412.486,61 ± 172.152,25 (197.718,75 - 525.468,75)

6

21.000.000 0,0273 ± 0,0048 (0,0180 - 0,0321)

565.800 ± 105.661,91 (378.000 - 657.300)

17.812.500 0,0315 ± 0,0088 (0,0168 - 0,0425)

561.602,68 ± 156.096,57 (299.250 - 757.031,25)

8

6.300.000 0,0211 ± 0,0046 (0,0144 - 0,0276)

133.020 ± 29.253,6 (90.720 - 173.880)

9.800.000 0,0285 - 0,0191 (0,0155 - 0,0698)

279.720 ± 187.272,21 (151.900 - 684.040)

10

6.300.000 0,0235 ± 0,0060 (0,0162 - 0,0296)

148.140 ± 38.041,48 (106.060 - 186.480)

8.750.000 0,0254 ± 0,0059 (0,0150 - 0,0322)

222.500 ± 52.013,37 (131.250 - 281.750)

Page 201: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

201

Anexo I. Regresión lineal de los métodos de conteo.

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados

(Total de parásitos TcI-Gallina).

Coef Est. E.E. LI(95%) LS(95%) T p-valor CpMallows VIF

const 228148,67 100119,35 25799,96 430497,37 2,28 0,0281

Placas 10570,49 1117,21 8312,53 12828,46 9,46 <0,0001 88,36 1,00

Shapiro-Wilks (modificado)

Prueba de normalidad

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)

Neubauer 42 861875,00 857165,07 0,85 <0,0001

RDUO_Neubauer 42 4,4E-11 476349,27 0,93 0,0490

Grafica de la regresión lineal

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados

(Total de parásitos TcII-Gallina)

LS(95%) T p-valor CpMallows VIF

const 63876,57 55512,57 -48318,50 176071,63 1,15 0,2567

Placas 9839,01 1469,25 6869,55 12808,48 6,70 <0,0001 44,78 1,00

Shapiro-Wilks (modificado)

Prueba de normalidad

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)

RDUO_Neubauer 42 -1,3E-10 283457,19 0,67 <0,0001

Page 202: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

202

Grafica de la regresión lineal.

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados

(Total de parásitos TcI-Ratón)

Coef Est. E.E. LI(95%) LS(95%) T p-valor CpMallows VIF

const 126897,50 131977,61 -139839,13 393634,12 0,96 0,3421

Placas 15402,06 3416,03 8497,99 22306,12 4,51 0,0001 20,86 1,00

Shapiro-Wilks (modificado)

Prueba de normalidad

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)

Neubauer 42 1348125,00 969820,92 0,90 0,0045

RDUO_Neubauer 42 -2,1E-10 704060,51 0,93 0,0807

Grafica de la regresión lineal.

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados

Page 203: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

203

(Total de parásitos TcII-Ratón)

Coef Est. E.E. LI(95%) LS(95%) T p-valor CpMallows VIF

const 21751,76 61963,25 -103480,60 146984,12 0,35 0,7274

Placas 13745,10 2280,35 9136,35 18353,85 6,03 <0,0001 36,47 1,00

Shapiro-Wilks (modificado)

Prueba de normalidad

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)

RDUO_Neubauer 42 -8,3E-11 305173,95 0,62 <0,0001

Grafica de la regresión lineal.

Page 204: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

204

Anexo J. Análisis de varianza ANAVA.

Total parásito

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 164768070749628,00 23 7163829163027,30 9,46 <0,0001

Fuente 284523446800,59 1 284523446800,59 0,38 0,5409

Fuente>cepa 71788836030506,00 2 35894418015253,00 47,39 <0,0001

Cepa>Dia 0,00 0 0,00 sd sd

Fuente>Cepa>Día 92694711272321,50 20 4634735563616,07 6,12 <0,0001

Error 109058269642857,00 144 757349094742,06

Total 273826340392485,00 167

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 757349094742,0643 gl: 144

Fuente Medias n E.E.

1,00 947767,86 84 94952,94 A

2,00 1030074,40 84 94952,94 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total Epimastigotes

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 85984952641369,10 23 3738476201798,66 7,83 <0,0001

Fuente 1396126339285,71 1 1396126339285,71 2,92 0,0895

Fuente>Cepa 32492579055059,60 2 16246289527529,80 34,02 <0,0001

Cepa>Dia 0,00 0 0,00 sd sd

Fuente>Cepa>Día 52096247247023,80 20 2604812362351,19 5,45 <0,0001

Error 68777268303571,40 144 477619918774,80

Total 154762220944940,00 167

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 477619918774,8012 gl: 144

Fuente Medias n E.E.

1,00 778318,45 84 75405,25 A

2,00 595997,02 84 75405,25 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total Tripomastigotes

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 22143511480699,40 23 962761368726,06 7,23 <0,0001

Fuente 3026384508348,19 1 3026384508348,19 22,72 <0,0001

Fuente>cepa 8360005475029,79 2 4180002737514,89 31,38 <0,0001

Cepa>Dia 0,00 0 0,00 sd sd

Fuente>cepa>Día 10757121497321,40 20 537856074866,07 4,04 <0,0001

Error 19180927523571,50 144 133200885580,36

Total 41324439004270,90 167

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 133200885580,3577 gl: 144

Fuente Medias n E.E.

2,00 434077,38 84 39821,16 A

1,00 165643,45 84 39821,16 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 205: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

205

Total de parásitos

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 404183226830,1756 gl: 328

Cepa Medias n E.E.

1,00 819784,23 168 49049,49 A

2,00 169136,90 168 49049,49 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total Epimastigotes

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 231590051085,2211 gl: 328

Cepa Medias n E.E.

1,00 563385,42 168 37128,32 A

2,00 123772,32 168 37128,32 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total Tripomastigotes

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 75437688298,6713 gl: 328

Cepa Medias n E.E.

1,00 254644,64 168 21190,42 A

2,00 45215,77 168 21190,42 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total de parásitos

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 404183226830,1756 gl: 328

Estructura Medias n E.E.

1,00 689598,21 168 49049,49 A

2,00 299322,92 168 49049,49 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total Epimastigotes

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 231590051085,2211 gl: 328

Estructura Medias n E.E.

1,00 454769,35 168 37128,32 A

2,00 232388,39 168 37128,32 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total Tripomastigotes

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 75437688298,6713 gl: 328

Estructura Medias n E.E.

1,00 232925,89 168 21190,42 A

2,00 66934,52 168 21190,42 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total de parásitos

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 757349094742,0643 gl: 144

Fuente cepa Medias n E.E.

2,00 2,00 316398,81 42 134283,73 A

1,00 2,00 360148,81 42 134283,73 A

1,00 1,00 1535386,90 42 134283,73 B

2,00 1,00 1743750,00 42 134283,73 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total Epimastigotes

Page 206: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

206

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 477619918774,8012 gl: 144

Fuente Cepa Medias n E.E.

1,00 1,00 1230119,05 42 106639,12 A

2,00 1,00 1023422,62 42 106639,12 A

1,00 2,00 326517,86 42 106639,12 B

2,00 2,00 168571,43 42 106639,12 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total Tripomastigotes

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 133200885580,3577 gl: 144

Fuente cepa Medias n E.E.

2,00 1,00 720327,38 42 56315,63 A

1,00 1,00 298251,19 42 56315,63 B

2,00 2,00 147827,38 42 56315,63 B C

1,00 2,00 33035,71 42 56315,63 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total de parásitos

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 404183226830,1756 gl: 328

Fuente Cepa Estructura Medias n E.E.

2,00 1,00 1,00 1348125,00 42 11157672,09 A

1,00 1,00 1,00 861875,00 42 7522903,18 B

1,00 1,00 2,00 673511,90 42 7522903,18 B

2,00 1,00 2,00 395625,00 42 11157672,09 C

1,00 2,00 1,00 288065,48 42 10092541,10 C D

2,00 2,00 1,00 260327,38 42 10092541,10 C D

1,00 2,00 2,00 72083,33 42 10092541,10 D

2,00 2,00 2,00 56071,43 42 10092541,10 D

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total Epimastigotes

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 231590051085,2211 gl: 328

Fuente Cepa Estructura Medias n E.E.

2,00 1,00 1,00 747797,62 42 8445870,15 A

1,00 1,00 1,00 669880,95 42 5694508,93 A

1,00 1,00 2,00 560238,10 42 5694508,93 A

2,00 1,00 2,00 275625,00 42 8445870,15 B

1,00 2,00 1,00 262678,57 42 7639612,53 B

2,00 2,00 1,00 138720,24 42 7639612,53 B C

1,00 2,00 2,00 63839,29 42 7639612,53 B C

2,00 2,00 2,00 29851,19 42 7639612,53 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Total Tripomastigotes

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 75437688298,6713 gl: 328

Fuente Cepa Estructura Medias n E.E.

2,00 1,00 1,00 600327,38 42 4820350,70 A

1,00 1,00 1,00 184977,38 42 3250053,53 B

2,00 2,00 1,00 121607,14 42 4360191,55 B C

2,00 1,00 2,00 120000,00 42 4820350,70 B C

1,00 1,00 2,00 113273,81 42 3250053,53 B C

2,00 2,00 2,00 26220,24 42 4360191,55 C

1,00 2,00 1,00 24791,67 42 4360191,55 C

1,00 2,00 2,00 8244,05 42 4360191,55 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 207: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

207

Epimastigotes y tripomastigotes del lúmen

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 197873894268,2929 gl: 328

Fuente Cepa Estadio morf Medias n E.E.

2,00 1,00 1,00 747797,62 42 7806901,52 A

1,00 1,00 1,00 669880,95 42 5263693,34 A

2,00 1,00 2,00 600327,38 42 7806901,52 A

1,00 2,00 1,00 262678,57 42 7061640,98 B

1,00 1,00 2,00 184977,38 42 5263693,34 B C

2,00 2,00 1,00 138720,24 42 7061640,98 B C

2,00 2,00 2,00 121607,14 42 7061640,98 B C

1,00 2,00 2,00 24791,67 42 7061640,98 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Epimastigotes y tripomastigotes de la pared Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 109153845115,6002 gl: 328

Fuente Cepa Estadio morf Medias n E.E.

1,00 1,00 1,00 560238,10 42 3909451,67 A

2,00 1,00 1,00 275625,00 42 5798343,90 B

2,00 1,00 2,00 120000,00 42 5798343,90 C

1,00 1,00 2,00 113273,81 42 3909451,67 C

1,00 2,00 1,00 63839,29 42 5244823,80 C

2,00 2,00 1,00 29851,19 42 5244823,80 C

2,00 2,00 2,00 26220,24 42 5244823,80 C

1,00 2,00 2,00 8244,05 42 5244823,80 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Epimastigotes del lúmen Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 192564422123,0156 gl: 144

Fuente Cepa Dia Medias n E.E.

1,00 2,00 4,00 47500,00 7 1167903,25 A

1,00 2,00 2,00 49821,43 7 1167903,25 A

1,00 2,00 0,00 68928,57 7 1167903,25 A B

2,00 2,00 10,00 94821,43 7 4498367,63 A B

2,00 2,00 6,00 123928,57 7 1167903,25 A B

2,00 2,00 2,00 124285,71 7 1167903,25 A B

2,00 2,00 4,00 150892,86 7 1167903,25 A B

2,00 2,00 0,00 158571,43 7 1167903,25 A B

1,00 2,00 6,00 171607,14 7 1167903,25 A B

2,00 2,00 8,00 179821,43 7 1167903,25 A B

1,00 1,00 2,00 196071,43 7 1167903,25 A B

1,00 1,00 0,00 215000,00 7 1167903,25 A B C

1,00 1,00 4,00 232678,57 7 1167903,25 A B C

2,00 1,00 6,00 487142,86 7 1167903,25 A B C D

2,00 1,00 4,00 513571,43 7 1167903,25 A B C D

2,00 1,00 0,00 531785,71 7 1167903,25 A B C D

1,00 2,00 10,00 616071,43 7 4498367,63 B C D E

1,00 2,00 8,00 622142,86 7 1167903,25 B C D E

2,00 1,00 8,00 744642,86 7 1167903,25 C D E F

1,00 1,00 6,00 957142,86 7 1167903,25 D E F G

2,00 1,00 2,00 990000,00 7 1167903,25 D E F G

1,00 1,00 8,00 1096785,71 7 1167903,25 E F G

2,00 1,00 10,00 1219642,86 7 4498367,63 F G

1,00 1,00 10,00 1321607,14 7 4498367,63 G

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 208: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

208

Epimastigotes de la pared Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 140039552331,3497 gl: 144

fuente Cepa Dia Medias n E.E.

2,00 2,00 10,00 4464,29 7 3836120,82 A

1,00 2,00 2,00 4464,29 7 141441,33 A

1,00 2,00 4,00 10892,86 7 141441,33 A

2,00 2,00 8,00 15714,29 7 995965,28 A

2,00 2,00 2,00 20535,71 7 995965,28 A

1,00 2,00 0,00 21607,14 7 141441,33 A

1,00 2,00 6,00 29642,86 7 141441,33 A

2,00 2,00 0,00 42857,14 7 995965,28 A

2,00 2,00 4,00 43214,29 7 995965,28 A

1,00 1,00 0,00 48571,43 7 141441,33 A

2,00 2,00 6,00 52321,43 7 995965,28 A

1,00 1,00 2,00 107321,43 7 141441,33 A B

2,00 1,00 6,00 134107,14 7 995965,28 A B

1,00 2,00 8,00 139642,86 7 141441,33 A B

2,00 1,00 0,00 155535,71 7 995965,28 A B

1,00 2,00 10,00 176785,71 7 141441,33 A B

2,00 1,00 4,00 178928,57 7 995965,28 A B

2,00 1,00 2,00 190535,71 7 995965,28 A B

1,00 1,00 4,00 232678,57 7 141441,33 A B

2,00 1,00 8,00 314285,71 7 995965,28 A B C

1,00 1,00 6,00 571071,43 7 141441,33 B C D

2,00 1,00 10,00 680357,14 7 3836120,82 C D

1,00 1,00 8,00 877321,43 7 141441,33 D

1,00 1,00 10,00 1524464,29 7 141441,33 E

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Tripomastigotes de lúmen

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 108927730694,4444 gl: 144

FUENTE CEPA DIA Medias n

2,00 1,00 10,00 1258928,57 7 A

2,00 1,00 0,00 821785,71 7 B

2,00 1,00 8,00 533035,71 7 B C

2,00 1,00 2,00 504821,43 7 B C D

1,00 1,00 8,00 414464,29 7 C D E

2,00 1,00 4,00 375000,00 7 C D E

1,00 1,00 10,00 284107,14 7 C D E

2,00 2,00 0,00 221785,71 7 C D E

2,00 2,00 8,00 184285,71 7 C D E

1,00 1,00 0,00 150892,86 7 C D E

2,00 2,00 6,00 134107,14 7 C D E

1,00 1,00 6,00 114150,00 7 D E

2,00 1,00 6,00 108392,86 7 D E

1,00 1,00 2,00 106071,43 7 D E

2,00 2,00 4,00 76250,00 7 E

2,00 2,00 2,00 68928,57 7 E

2,00 2,00 10,00 44285,71 7 E

1,00 1,00 4,00 40178,57 7 E

1,00 2,00 0,00 36964,29 7 E

1,00 2,00 10,00 35714,29 7 E

1,00 2,00 8,00 33214,29 7 E

1,00 2,00 4,00 16250,00 7 E

1,00 2,00 6,00 16071,43 7 E

1,00 2,00 2,00 10535,71 7 E

Page 209: ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1004/1/RIUT-AAA... · ESTUDIO DE LA METACICLOGÉNESIS IN VIVO DE Trypanosoma cruzi I Y

209

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Tripomastigotes de la pared

Test: Duncan Alfa=0,05

Error: 12821924603,1746 gl: 144

Fuente Cepa Dia Medias n E.E.

1,00 2,00 2,00 535,71 7 301366,83 A

1,00 2,00 4,00 2142,86 7 301366,83 A

2,00 2,00 10,00 2857,14 7 1160762,93 A

1,00 2,00 6,00 5357,14 7 301366,83 A

2,00 2,00 2,00 8035,71 7 301366,83 A

1,00 2,00 8,00 11964,29 7 301366,83 A

1,00 2,00 0,00 13392,86 7 301366,83 A

1,00 2,00 10,00 16071,43 7 1160762,93 A

2,00 2,00 8,00 16071,43 7 301366,83 A

2,00 1,00 6,00 20178,57 7 301366,83 A

1,00 1,00 4,00 21964,29 7 301366,83 A

2,00 2,00 4,00 23035,71 7 301366,83 A

1,00 1,00 2,00 27500,00 7 301366,83 A

1,00 1,00 0,00 29821,43 7 301366,83 A

2,00 1,00 4,00 42142,86 7 301366,83 A

2,00 2,00 6,00 45357,14 7 301366,83 A

2,00 2,00 0,00 61964,29 7 301366,83 A

1,00 1,00 6,00 73928,57 7 301366,83 A

2,00 1,00 2,00 88392,86 7 301366,83 A

2,00 1,00 0,00 141607,14 7 301366,83 A B

2,00 1,00 8,00 148214,29 7 301366,83 A B

1,00 1,00 8,00 219642,86 7 301366,83 B C

2,00 1,00 10,00 279464,29 7 1160762,93 C

1,00 1,00 10,00 306785,71 7 1160762,93 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)