Borges y Derrida: Boticarios

7
,r f j \ -1 . ¡"''''',' I , '. , .( .. Ji I , .•. " 1 , ./ .L. ti' SU? & / t"7.. ¿ s-: d- 'i' r -..-,..;;; ::ru .:b e-.../ ét .k i '"7 ¿?",h""" '1'" -...I.ho>'¿;;/ ¡:O---d<'do ....., i ti> o .S' J:J i:5 I ' = u ..= o U o "C '" cu ::l "C u "C I. BORGES y DERRIDA: BOTICARIOS Al momento de imprimir este número, nos llegó la noticia del fallecimiento del critico EMIR RODRIGUFZ MONEGAL, quien durante largos años colaborara con esta publicación. Lamentamos profundamente la pérdida del intelectual uruguayo. Por Emir Rodríguez Monegal S iempre me ha resultado difícil leer a Derrida. No tanto por la densidad de su pensamiento y el estilo moroso , redundante , repetitivo en que éste aparece desarrollado, sino por una causa completamente circunstancial. Educado en el pensamiento de Borges desde los quince años , muchas de lasnovedades de Derrida me han parecido algo tautológicas. No podía entender cómo tardaba tanto en llegar a las luminosas perspectivas que Borges había abierto hacía ya tantos años . La famosa' desconstrucción' me impresionaba por su rigor técnico y la infinita seducción de su espejeo textual pero me era familiar : lo había practicado en Borges avant la lettre. Por eso, cuando salió "La pharmacie de Platon " en los números 32 y 33 de Tel Quel (1968), le eché una ojeada reverencial, verifiqué dos epígrafes de Borges que reforzaban la sección 3 ("L'inscription des fils .. . ") , y pasé a otra cosa. Un poco más tarde, visitando a Severo Sarduy en Senlis, lo vi leer milimétri camente el ensayo y creo que hasta cambié con él algunas palabras sobre su importancia. Pero no me creía (entonces) obligado a descodificar a Derrida para llegar a Borges. La publicación de "La pharmacie" en libro (La dissémination, Paris, Seuil, 1972) me O) iJ

description

Siempre me ha sido difícil leer a Derrida

Transcript of Borges y Derrida: Boticarios

  • ,rf' ~k..-

    j\.

    -1

    ~,'. "''''',' I, '. ,'~ " : " ,- .(.. Ji I

    ~\ ., ..~~" ~-4s~ ,~ ,~~

    1,

    ./ .L. ~kJti' ~"'~

    SU? & / t"7.. ~~ k~ s-: d- /''''~'i' r-..-,..;;; O>~~ ~ r~ ::ru .:b e-... /

    t /U~.- ~' .k ~p~~I};"p~ i ~. /"'-~ '"7 ?",h"""'1'" ~ -...I.ho>';;/ :O---d

  • devolvi el texto en una versin ms detallada pero igualmente salteable. Meinteres ms el prlogo (" Hors Livre. Prfaces") en que reconoc algunos de losargumentos borgianos sobre el tema. Lo anot tan minuciosamente que qued(creo) sin energa para leer el resto del libro. En esa fecha , ya haca un tiempo queestaba empeado en redactar , o inventar, una biografa literaria de Borges para unaeditorial neoyorkina. Como ensayo de esa biograf a, escrib en 1971 un lar gusimotexto, "Borges : the Reader as Writer," que se public en un nmero especial de ,homenaje al autor argentino (" Prose for Borges" , en Tri-Quarterly, 25 NorthWesternUniversity, Evanston, I1linois, Otoo 1972) . Desarrollaba all la teora de que Borgeshaba preferido la lectura a la escritura como una forma de negarse a la autora, esdecir: a admitir la paternidad de su obra. Educado por su padre en la vocacin deescritor, la haba practicado como hijo. Evitaba as el parricidio. Pero a la muerte delpadre en 1938, y despus de un accidente en la Nochebuena de ese ao, Borgesejecuta un suicidio simblico que enmascara el parricidio y le permite comenzar aescribir sus ficciones ms importantes: " Pierre Menard" (1939) , "Tln, Uqbar,Orbis Tertius" (1940), etc. Sin embargo, esas ficciones continan enmascaradascomo ejercicios de lectura. En ese ensayo estaba el germen de lo que ms tardedesarrollara sistemticamente enJorge Luis Borges. A Literary Biography (New York,Dutton, 1978); slo que en sta la pesquisa psicoanaltica, apoyada en puntos devista de Freud, Melanie Klein y Lacan, resultara mucho ms exhaustiva.Si hubiera ledo entonces, con algn cuidado, " La pharmacie de Platon," habra~ descubierto que por un camino distinto, aunque paralelo, Derrida haba llegado a

    producir el mismo " modelo" : la escritura como parricidio simblico. Tal vez fuemejor que no lo leyese : me hubiera seducido hasta el punto de impedirme undesarrollo diferente y, por lo tanto, ms adecuado al problema especfico de labiografa literaria de Borges. Otra cosa que me apart de una lectura ms detalladade Derrida fue la publicacin de algunos artculos en que se intentaba establecerciertos vnculos entre el filsofo francs y el escritor argentino, me refieroespecficamente a los de Mario Rodrguez y de Roberto Gonzlez Echeverra en quese aborda el tema. En tanto que Rodrguez traza un panorama general de lasafinidades y aplica los principios derridianos a la lectura de algunos textos deBorges, Gonzlez Echeverra se concentra especficamente en "La pharmacie. "Pero el primero no hace una lectura textual suficientemente minuciosa como parajustificar la invocacin de un mtodo que si por algo se caracteriza es por elfanatismo textual y la crtica microscpica. El segundo identifica adecuadamentelas citas de Borges que usa Derrida en el captulo 3 de su ensayo (lo que ya habasido hecho por BarbaraJohnson en su traduccin de La dissmination al ingls , 1981)Yse plantea unas cuantas preguntas interesantes sobre los vnculos ms profundosque sera posible establecer entre ambos autores . Se le escapa, del todo, esaanaloga entre el parricido de la escritura que propone Derrida a partir de Platn yel parricido simblico de Borges. Tambin se le escapa la distincin (que Derridahace muy obvia) entre pharmakon (droga/veneno) y pharmaks (chivo emisario) . Enla pgina 208 de su crnica las usa como sinnimos. Tambin es superficial lalectura textual en Mario Rodrguez. As, por ejemplo, al comentar un pasaje de "El

    Sur," en que el protagonista Juan Dahlman toma un tren para ir al Sur (o sueaque toma un tren), habla de que "la magnificencia del paisaje lo distrae de lalectura" (p. 89) . Un examen crtico del texto del cuerpo revela que el paisaje escualquier cosa menos que magnfico y que Borges (en esto tan realista como Balzac)se limita a enumerar la fealdad y desolacin de la Pampa.Estos y otros ejercicios de lectura tan poco derridianos (hay uno fran cament eincoherente de Monique Lemaitre), me fortalecieron en la conviccin de apa rtarmede esa va. Haba que dejar pasar la comezn derridian a, para abordar la lecturadoble sobre otras premisas. La decisin fue, me parece, sabia. Hace uno s aos, volva leer a Derrida, volva examinar su "parentesco" con Borge s'y pude conversar conl sobre el tema. La fortuna de compartir, por algunas semanas, todos los aos lamisma universidad (Yale , en New Haven) me hizo accesible no slo su seminariosino su misma persona. En una ocasin particip en el debate sobre " PierreMenard," que era una de las lecturas centrales de su curso. Ms recientemente,aprovech su estancia en Yale para dictar un curso sobre Paul de Man, paraentrevistarlo con toda formalidad. A partir de esa entrevista (que ocurri en el EzraStiles College el2 de mayo de 1984) , me he animado a componer esta crnica deuna lectura doble de Borges y de Derrida que en su interlnea aprovecha el conceptooperativo de la desconstruccin. No se quiera ver aqu un 'ejercicio del tipo de"Borges, precursor de Derrida. " Este trabajo propone otro camino.

    ~V1~~~ _ "1"" __".-- r: ......~

  • -,

    j

    -1

    \

    vivo, la escritura no es hurfana sino parricida. Ese parricidio, acla ro, puede estarreprimido o declarado.En la parte 3 aparecen precisamente los dos epgrafes de Borges, enmarcando("como un sandwich, " observar en la entrevista cmicamente Derrida) el deJoyce. En el primero, de " La esfera de Pascal " (Otras inquisiciones, 1952), Borges serefiere especficamente a " T hot, que tambin es Hermes " ; en el segundo, de " T'lon,Uqbar, Orbis Tertius" , apunta que una escuela afirma que la escritu ra esproducida por "un dios subalterno para entenderse con un demonio." En tanto queJoyce, en The Portrait of the Artist as ToungMan , hace sentir a su protagonista ,Stephen Dedalus, su afinidad misteriosa con el hombre-halcn cuyo nombre lleva ycon T'hot, el dios de los escritores. A ese nivel puramente tem tico, la relacin entrelos tres epgrafes parece evidente. Que no lo es tanto lo demuestra el hecho de que sele ha ya escapado a Gonzlez Echeverra una relacin ms complej a qu e st aenmascara ,

    Por su parte, Derrida dedica esta tercera parte (que se llama, recordemos,"L 'inscription des fils: Theuth, Hermes, Thot , Nabu, Nebo" ) a sealar vari as cosasimportantes. Por ejemplo, que la identidad permanente del dios de la escritura y sufuncin era la de trabajar precisamente en la dislocacin subvers iva de la identidadgeneral: tem a emi nen te borgia no ya qu e sus primeras tr azas se enc ue ntra n en unensayo de Inquisiciones (" La nadera de la personalidad " , haci a 1925) Ysus msfamo sos desarrollos ("Borges y yo " , " Everything a nd N9thing " , sobreShakespeare) aparecen en obras de su madurez. Otro aspecto sugestivo de Teuthque Derrida glosa es ser el hijo mayor del dios Ra, el Sol, que engendra por la

    s;;-c - - ~ oo - .--~1, . ' ~.., . .. J,/I:'" " "._,.. . ' 'Jli(f; ,.} ' .. .., ' : T 'l" " -// '.' -:.- . . . .__-: , ' f':t/'I ~. " "'7" ' 1-;., '.'/........ ' ,4 11l , ,,/,' " .. .. l . . ,.,.._, . .: 'r,i , L(. " j , ,,;";-, : ' .., _ _ ' ~"' I . , , ' . --".; ~. ~ " I .h.... '. j1 . 1 ~ /~, ( ,. # 1/(1. ~.. I~m'\:\///' .. ;:::/1., "

  • -c

    L e /7~-~V' -.V i "I

    .

    / -.I \

    , , ,' \I \

    I /(I \'''\'

    .~

    ,(l . .., .-'- 1'/

    t f""....(' \

    mediacin del verbo (no de la escritura) y cuyo nombre, Amon, quiere decir, elOculto. Tambin apunta Derrida la homologla de Theuth con Hermes (sealadaen el epgrafe de Borges), y del que no se ocupa para nada Platn en su dilogo peroque mantiene en el texto de Derrida su papel tradicional de dios mensajero,intermediario astuto, lleno de ardides, ingenioso y sutil que siempre se escabulle. Eldios del significante, apunta el filsofo francs.Una vez ms, Derrida vuelve a subrayar que la escritura slo reproduce unpensamiento divino : es una palabra segunda y secundaria. Thot slo puedeconv ertirse en dios de la palabra creadora por sustitucin metonmica, pordesplazamiento histrico y en algunos casos por subversin violenta . La escrituraaparece as como suplemento de la palabra. Y a veces como su su stituto capaz de"doblar" al rey , al padre, al sol , a la palabra, distinguindose de estos slo por serrepresentante, mscara, repeticin. De ah que tuviera razn el rey Thamous: elpharmakonde la escritura serva slo para la hypomnesis(rememoracin, recoleccin,consignacin) y no para la moeme (memoria viva y cognosciente).El dios de la escritura es el dios de la muerte. En todos los ciclos de la mitologaegipcia, Thot preside la organizacin de la muerte. l es quien mide la duracin dela vida de los dioses y de los hombres. Otra vez emerge aqu la oposicin palabraoral (viva) escritura (muerta). De ah que Derrida concluya que Thot (o Theuth) esel otrodel padre, el padre y el movimiento subversivo del reemplazo. El dios de laescritura es a la vez su padre, su hijo y l mismo. No se deja consignar un lugar fijoen el juego de las diferencias. Astuto, inapresable, enmascarado, complotador,farsesco, como Hermes, no es ni un rey ni un criado; una suerte de joker ms bien, unsignificante disponible, una carta neutra, que dajuego aljuego. El tricksterde quehabla tambin Northrop Frye. 'Este resumen de algunos de los temas discutidos en los captulos 2 y 3 de " Lapharmacie" es deliberadamente arbitrario. He subrayado, sobre todo, lo que tieneque ver ms con Borges, dejando de lado (entre miles de otras cosas) latantalizadora referencia, en la nota 17 a que todo el ensayo no es " sino una lecturade Finnegans Wake", obra que, naturalmente, no aparece mencionada en el texto ya la que slo poda remotamente aludirse en el epgrafe del Artista, deJoyce. Perocomo se trata aqu de examinar la insercin de los epgrafes, y de otros textos deBorges implcitamente citados, en "La pharmacie", abandonamos por ahora latentacin de seguir a Derrida en el laberinto joyceano. Con'el del escritor argentino,hay bastante pao.

    111. .

    E s muy posible que entonces Derrida conociese de Borges slo algunos ensayosde Otrasinquisiciones y la antologa que public Caillois bajo el ttulo de Laberintos, yque recoge sus relatos ms famosos y algunos ensayos importantes. Por lo menos,tal es lo que l recuerda ahora. Le parece que ley a Borges en francs hacia 1961-1962 . La primera vez que lo usa en uno de sus ensayos es en el trabajo titulado

  • pasa por un ritual de suicidio simblico (se golpea la cabeza contra un batienteabierto en la oscuridad de una escalera, episodio ficcionalizado en " El Sur") ycomienza a escribir sus ficciones ms libres, las que habran de destrur, odesconstrur, para siempre esa misma literatura que su padre admiraba y no habapodido realizar. El parricidio implcito en la escritura se realiza aqu, precisamenteen momentos en que, ausente el padre (la voz del Padre), Borges se ha convertido enhurfano.Por un camino diferente, y despus de un minucioso anlisis del " Pierre Menard ",yo haba llegado a una conclusin anloga. Mi punto de partida era la negativa deBorges a considerarse autor (padre) de sus escritos ya mostrarse slo bajo lamscara de lector (hijo). Con apoyo en otros textos ("El tintorero enmascaradoHkim de Merv", de Historiauniversaldela infamia, 1925, o de "Tln ", de Ficciones,1944) haba demostrado la insistencia de Borges en calificar a los espejos y lapaternidad de abominables porque multiplican el nmero de los hombres. Otravez, la asuncin de la mscara del hijo . Finalmente, haba llegado a la conclusin deque Borges slo poda escribir (ser autor) si se persuada, falsamente al fin, que noera el autor sino el lector de sus propios textos .La afinidad de esta lectura con la que practica Derrida sobre el texto de Fedroesevidente, como tambin es evidente la diferencia en la densidad filosfica de ambasinterpretaciones. Cuando le coment a Derrida en la entrevista de 1984 estasafinidades, me asegur que no tena la menor idea de estas circunstancias

    -..a

    "Violence et rntaphysique ", de 1964, y dedicado a estudiar la filosofa deEmmanuel Levinas. En la pgina 137 de L 'criture et la diffrence (que recoge dichoensayo), se cita dos veces la misma frase de "La esfera de Pascal" (esta vez s conindicacin de fuente bibliogrfica): "Quiz la historia universal es la historia deunas cuantas metforas" (primera versin) p. 637 Y " quiz la historia esla historia de la diversa entonacin de algunas metforas" (segunda y ms completaversin p. 638, el subrayado, de Derrida). Esta matizacin en las citas, a distanciade apenas unas lneas, en tanto que en el texto de Borges la separa el ensayo entero,revela uno de los recursos tpicos de la escritura derridiana: la repeticin matizadaque es realmente reiteracin, como ya haba observado Gertrude Stein a quien lepreguntaba por qu haba escrito : "A rose is a rose is a rose is a rose". La primerarosa no es igual a la segunda, dijo Stein, y sta difiere de la tercera y de la cuarta,Por el slo hecho de ser reiteracin, con una entonacin inevitablemente distinta, lasroas de la escritora norteamericana como las citas de Borges dicen algo ms: hay unsuplemento.Evocando en la entrevista de 1984 sus lecturas de Borges, Derrida declarterminante : "11m 'a sduit " . Tambin seal que a partir de 1968, casi no ha vueltoa leer a Borges , o por lo menos, no ha ledo sino lo que ya conoca. Lo que no nosimpide detenernos en esas afinidades electivas que unen los textos de ambosescritores. Antes de pasar a un examen ms detallado, quisiera evocar otraconfidencia de Derrida. Me cuenta que estando hace poco en el aeropuerto deIthaca, de retorno de una conferencia en la Universidad de Cornell, vio a Borges quetambin haba estado hablando en la Universidad. Deliber si deba acercarse asaludarlo o no, pens que l saba quin era Borges y que Borges probablemente nohabra odo nunca hablar de l (lo que es lamentablemente exacto). Al fin pudo msla gana de conocerlo que la timidez natural que engendra una situacinsemejante. Se acerc a Borges, se present como un lector y admirador, y durantetodo el tiempo del viaje a New York, conversaron como viejos conocidos. Yo habaodo ya la ancdota (porque fue muy glosada en Cornell) y saba tambin la viejacostumbre de Borges de declarar su ignorancia de la obra de sus interlocutores. ASartre, que se le acerc para decirle que era su lector y haba publicado sus cuentosen Les Temps Modernes, le replic que lo lamentaba muoho pero que l no haba ledonada de su obra.Pero ms que la lectura o la cita directa de Borges, parece importante subrayar lascoincidencias entre los enfoques del escritor argentino y los del filsofo francs . Paraquien ha ledo su Borges, el resumen de "La pharmacie" que se ofrece arriba estlleno de tantalizadoras alusiones. A un nivel puramente biogrfico, el propio Borgesse ha encargado de contar, en su "Ensayo autobiogrfico" (redactadooriginariamente en ingls con ayuda de Norman Thomas di Giovanni, e includo enla edicin norteamericana de El Aleph, 1971) , cmo haba sido destinado desde suniez por su padre a realizar la vocacin de escritor que ste no pudo completar porsu temprana ceguera. La voz del padre, pues, ordena al nio Georgie a practicar laescritura. Esa escritura evita el parricidio precisamente porque se ampara en lapresencia del padre y se somete a ella. Pero apenas muerto el padre en 1938, Borges

    ~\fv'-~rJ1-< ...-...". -

    o-r- -... /r: "::

    ~~I ~.,

    (

  • -~ !: \II ' \ - ,~ ~ i ' ('- iJ . I ,:' ( ').~i,ft',1' .f:f. ~) _, \~ Y:\' I~\-;'1~; 'Q~\.q \ k\/~tF'h~'r~I .. _ 1

    '0 .~ \%~YI'I , ("- ', ' . '1~ \~~. . r,Q'" '~II l,- '::' \I " ~_ ,:y" .," -Wj ~J+I" '1 , "'1t '::. x ( r~.:.::;o...\ \..-1 >' :\~-:'~. II~ -,, < .. t-: , -'_ - l )~:) V \~~,( i4 \ ,,";\! , ~ \ , .. "" - , , , ' ~ ~ ,\ " > If! o

    i\! ""- ' \/~. , :m~':-f \'j.' '--, J' - ' , 1 ~%iY ' ' ,':.-- -, ~, ~' ,f t: ~J ' I - ! Ir '0j\\ ;-""--1V , l " ' I ~~ )/I!.r ' ~) ~ -i,t, "_ , '_ f 1]

    - , :-':--- 1v.::;-: /~ 7, \ '6s> I . \~ !?~' : ' \'i~ -:,..,'/ /1A.,{ J'I, ' '1~::JJe""""'fuWIe1if~ ..,'Ce /("Y~ ~' .;J:" I / - i\ ;\'\ ':I ~, , ,/IA! " 'J "' ,,;,- ~ " - if"/ \,~I ' "~ /I , o 1I/f \\ I , r .-: 1"f'1t;l{./J) .> / Z,'~\~\l] r '(J?~ ..7'1 ,( ,IJX~ " .~,- -, ~~ ~~ I~~~' ~"'J~~

  • Borges que se nieg a a admitir haber autorizado un a obra. " Lo que ahora se designacon ese nombre (obs erva Platn) pertenece a Scrates en la poca de su hermosajuventud." El final de la ca rta es a n m s bo rgiano :" Adis y obedceme," dice a sucorresponsal. " Ape nas hayas ledo y reledo esta carta, qu mala ." Lo qu e elcorresponsal no hizo , destruyendo as las pr etensiones erostrticas del reticenteautor.Las coincidencias son ine vitables ya que leemos a Derrida y a Platn a partir deBorges. Como st e haba indicado en " Kafka y sus precursores, " la lecturaanac rnica es inevi table . Impregnados de Borges reconocemos a Borg es en tod otext o anterio r o paralelo . En la entrevist a de 1984, Derrida haba observado conalguna deli cad a irona qu e cua ndo se est muy cerca de un texto,'slo se ven lascoincidencias . Lo cur ioso es que durante la entrevista, Derrida dem ostr estaralejado de su propia pharmacie. Hoy le parece algo incmodo el ca rc ter muyhomogneo ("grecis ") del texto y observa con auto-irona : " Ca fait un peu leParnasse." Observacin a la vezjusta , si se piensa en la composicin mucho ms

    -..

    l'-J

    ./.~-/.

    . \j.~ ~"

    / ~, ,

    .~ ), ~, '