Anfipodos. Tesis Cristina

download Anfipodos. Tesis Cristina

of 129

Transcript of Anfipodos. Tesis Cristina

  • UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

    DIVISIN DE CIENCIAS E INGENIERAS

    Anfpodos como bioindicadores de calidad del agua enfrente de la zona conurbada

    de la Baha de Chetumal, Quintana Roo.

    TESIS

    Que como requisito para la obtencin del ttulo de:

    INGENIERA AMBIENTAL

    PRESENTA

    Cristina del Socorro Tuz Hamilton

    DIRECTOR DE TESIS

    Dr. Vctor Hugo Delgado Blas

    ASESORES PROPIETARIOS

    Biol. Jos Juan Oliva Rivera

    M. C. Jos Martn Rivero Rodrguez

    ASESORES SUPLENTES

    M. C. Norma Anglica Oropeza Garca

    Biol. Laura Patricia Flores Castillo

    Chetumal, Quintana Roo, Mxico, Abril 2008

  • UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

    Esta tesis fue realizada bajo la asesora de:

    Director de tesis:

    Dr. Vctor Hugo Delgado Blas

    Asesores Propietarios:

    Biol. Jos Juan Oliva Rivera

    M. C. Jos Martn Rivero Rodrguez

    Asesores suplentes:

    M. C. Norma Anglica Oropeza Garca

    Biol. Laura Patricia Flores Castillo

    Chetumal, Quintana Roo, Mxico, Abril 2008

  • Anfpodos como bioindicadores de calidad del agua enfrente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo.

    Cristina del Socorro Tuz Hamilton

    Universidad de Quintana Roo Divisin de Ciencias e Ingenieras

    CONTENIDO

    DEDICATORIA... AGRADECIMIENTOS LISTA DE FIGURAS... LISTA DE TABLAS RESUMEN....

    I. INTRODUCCIN................... 1.1 Objetivo General................ 1.2 Objetivos Particulares................. 1.3 Hiptesis.................. 1.4 Planteamiento del problema 1.5 Antecedentes... 1.6 rea de estudio II. METODOLOGA.. 2.1 Mtodos de campo. 2.2 Procesamiento de unidades muestrales.................. 2.3 Trabajo de laboratorio 2.4 Anlisis estadstico................ 2.4.1 Anlisis ecolgico. 2.4.2 Curvas ABC.. 2.4.3 Distribucin Log-normal... III. RESULTADOS. 3.1 Parmetros Fsico-Qumicos. 3.2 Datos generales: Abundancia y biomasa de los organismos

    identificados.. 3.3 poca de secas 3.3.1 Concentracin y distribucin de la materia orgnica... 3.3.2 Comportamiento de los parmetros fsico-qumicos... 3.3.3 Anlisis de la comunidad de anfpodos 3.3.3.1 Anlisis de la abundancia por familia y especie. 3.3.3.2 Anlisis de la biomasa por familia y especie.. 3.3.4 Anlisis ecolgico............................ 3.3.5 Anlisis de Componentes Principales (PCA)... 3.3.6 ndices de similaridad de las estaciones durante la poca de secas.

    Pg. i ii iii v 1 3 6 6 7 7 7 8 9 9 11 11 12 12 12 13 13 13

    14

    18 19 22 22 27 30 32 34

  • 3.3.7 Correlacin del ndice de diversidad (H) con las variables Ambientales. 3.3.8 Grficas de comparacin de Abundancia/Biomasa, curvas ABC....... 3.3.9 Distribucin Log-normal

    3.4 poca de lluvias 3.4.1 Concentracin y distribucin de la materia orgnica.. 3.4.2 Comportamiento de los parmetros fsico-qumicos..

    35 36 36

    38 39 42 3.4.3 Anlisis de la comunidad de anfpodos...... 42 3.4.3.1 Anlisis de la abundancia por familia y especie 47 3.4.3.2 Anlisis de la biomasa por familia y especie. 51 3.4.4 Anlisis ecolgico... 53 3.4.5 Anlisis de Componentes Principales (PCA).

    3.4.6 ndices de similaridad de las estaciones durante la poca de lluvias.. 55 3.4.7 Correlacin del ndice de diversidad (H) con las variables

    55 Ambientales.. 56 3.4.8 Grficas de comparacin de Abundancia/Biomasa, curvas ABC....... 57 3.4.9 Distribucin Log-normal............................

    3.5 poca de nortes 58 3.5.1 Concentracin y distribucin de la materia orgnica.. 59 3.5.2 Comportamiento de los parmetros fsico-qumicos...... 62 3.5.3 Anlisis de la comunidad de anfpodos...... 62 3.5.3.1 Anlisis de la abundancia por familia 66 3.5.3.2 Anlisis de la abundancia por especie... 71 3.5.3.3 Anlisis de la biomasa por familia. 74 3.5.3.4 Anlisis de la biomasa por especie 79 3.5.4 Anlisis ecolgico...

    3.5.5 Anlisis de Componentes Principales. 81 3.5.6 ndices de similaridad de las estaciones durante la poca de secas 83

    3.5.7 Correlacin del ndice de diversidad (H) con las variables Ambientales. 83

    3.5.8 Grficas de comparacin de Abundancia/Biomasa, curvas ABC....... 84 3.5.9 Distribucin Log-normal............................ 85

    IV. DISCUSIN. 87

    95 V. CONCLUSINES 97 VI. RECOMENDACIONES.

    LITERATURA CITADA 98 ANEXOS................... 105

  • DEDICATORIA

    A

    Ligia Elena Hamilton Carrasco, que ha sido madre y amiga, quien renunci a sus sueos

    por hacer realidad los mos.

    Antonio Tuz y Muoz de quien su mayor ambicin en la vida ha sido brindarnos a mis

    hermanas y a m la oportunidad de un mejor futuro.

    Mis hermanas, Gladys y Janet, de quienes tengo la certeza que nunca me defraudarn, que

    me han apoyado cuando ms lo he necesitado y han estado conmigo en los momentos ms

    difciles

    y

    A mis abuelitos, Pedro Tuz Cupul, Socorro Carrasco Quintanilla y Doroteo Hamilton

    Villamil.

    i

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios

    Por su inconmensurable amor y sus grandes bendiciones.

    Agradezco de manera especial al Dr. Vctor Hugo Delgado Blas por la confianza que

    deposit en m al darme la oportunidad de trabajar en su proyecto con la realizacin de mi

    tesis y por todo el apoyo moral y la paciencia que siempre me brind.

    Al Bilogo Jos Juan Oliva Rivera por el gran e incondicional apoyo que me brind en

    la identificacin de los anfpodos, haciendo muy amena la convivencia, sin su ayuda el

    trabajo hubiera sido muy laborioso.

    A todos los maestros de la carrera ya que sin ellos no habra podido lograr esta meta.

    A mi familia por acompaarme a cada momento; a mis amigos, quienes me han

    acompaado en la carrera de la vida y siempre me han brindado un cario incondicional,

    Isaura, Pedro, Rafas, Rober, Emmanuel, Sergio, Mario y Jos Perera, sin dejar de

    mencionar a mi to Josu de quin he aprendido mucho.

    A la DCI y al programa PROMEP ya que ste trabajo fue financiado por la

    convocatoria 2007 Apoyo a proyectos internos de Investigacin de la Divisin de

    Ciencias e Ingenieras bajo el proyecto UQROO/DCI/PI/01/07 Estudio ecolgico del

    bentos para evaluar y monitorear la contaminacin por materia orgnica en la Baha de

    Chetumal, Quintana Roo; y por el Programa al mejoramiento del profesorado (PROMEP)

    bajo el proyecto Anlisis de las comunidades de poliquetos bnticos como biomonitores

    de enriquecimiento orgnico en la Baha de Chetumal, Quintana Roo.

    ii

  • LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Ubicacin de las estaciones de muestreo en frente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo Figura 2. Abundancia total por perodos de muestreo Figura 3. Abundancia total por familias y por periodos de muestreo. Figura 4. Biomasa total por perodos de muestreo................................. Figura 5. Biomasa total por familias y por periodos de muestreo.. Figura 6. Comportamiento de la materia orgnica en poca de secas Figura 7. Distribucin de la materia orgnica del sedimento en frente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo durante la poca de secas.. Figura 8. Comportamiento de los parmetros fsico-qumicos durante la poca de secas.. Figura 9. Abundancia total por especies durante la poca de secas Figura 10. Distribucin de las familias de anfpodos en frente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo durante la poca de secas. Figura 11. Abundancia por especies de la poca de secas........... Figura 12. Biomasa total por especies durante la poca de secas......... Figura 13. Biomasa por especies de la poca de secas.................... Figura 14. ndices ecolgicos por distancias durante la poca de secas. Figura 15. Abundancia y diversidad promedio por transectos durante la poca de secas.. Figura 16. Anlisis de componentes principales de la poca de secas Figura 17. ndice de similaridad de Bray-Curtis durante la poca de secas..... Figura 18. Grfica de la curva ABC de la estacin 12A de la poca de secas. Figura 19. Distribucin Log-normal durante la poca de secas.. Figura 20. Comportamiento de la materia orgnica en poca de lluvias Figura 21. Distribucin de la materia orgnica del sedimento en frente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo durante la poca de lluvias Figura 22. Comportamiento de los parmetros fsico-qumicos durante la poca de lluvias Figura 23. Abundancia total por especies durante la poca de lluvias Figura 24. Distribucin de las familias de anfpodos en frente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo durante la poca de lluvias...

    Pg. 9 15 16 16 17 18

    19

    21 22

    25 26

    27 30 31

    32 33

    34

    36 37 38

    39

    41 42

    45

    iii

  • Figura 25. Abundancia por especies de la poca de lluvias. Figura 26. Biomasa total por especies durante la poca de lluvias.. Figura 27. Biomasa por especies de la poca de lluvias.. Figura 28. ndices ecolgicos por distancias durante la poca de lluvias Figura 29. Abundancia y diversidad promedio por transectos durante la poca de lluvias Figura 30. Anlisis de componentes principales de la poca de lluvias.. Figura 31. ndice de similaridad de Bray-Curtis durante la poca de lluvias... Figura 32. Grfica de la curva ABC de la estacin 18 de la poca de lluvias... Figura 33. Distribucin Log-normal durante la poca de lluvias Figura 34. Comportamiento de la materia orgnica en poca de nortes. Figura 35. Distribucin de la materia orgnica del sedimento en frente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo durante la poca de nortes Figura 36. Comportamiento de los parmetros fsico-qumicos durante la poca de nortes. Figura 37. Abundancia total por familias durante la poca de nortes.. Figura 38. Distribucin de las familias de anfpodos en frente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo durante la poca de nortes Figura 39. Abundancia por familias de la poca de nortes.. Figura 40. Abundancia total por especies de la poca de nortes Figura 41. Abundancia por especies de la poca de nortes Figura 42. Biomasa total por familias durante la poca de nortes... Figura 43. Biomasa por familias de la poca de nortes... Figura 44. Biomasa total por especies durante la poca de nortes.. Figura 45. Biomasa por especies de la poca de nortes... Figura 46. ndices ecolgicos por distancias durante la poca de nortes Figura 47. Abundancia y diversidad promedio por transectos durante la poca de nortes. Figura 48. Anlisis de componentes principales de la poca de nortes... Figura 49. ndices de similaridad de Bray-Curtis durante la poca de nortes Figura 50. Grfica de la curva ABC de las estaciones 4A, 4B, 6A y 7A de la poca de nortes Figura 51. Distribucin Log-normal durante la poca de nortes.

    46 47 50 52

    53 54

    55

    57 57 58

    59

    61 62

    65 66 67 70 71 74 75 78 80

    81 82

    83

    85 86

    iv

  • LISTA DE TABLAS Tabla 1. Mnimos, mximos y promedios de los parmetros fsico-qumicos... Tabla 2. Abundancia total de las familias por periodos de muestreo.. Tabla 3. Biomasa total de las familias por periodos de muestreo... Tabla 4. Parmetros fsico-qumicos en poca de secas.. Tabla 5. Porcentaje de abundancia de familias por transectos en poca de secas. Tabla 6. Distribucin de la abundancia de las familias de anfpodos en poca de secas.. Tabla 7. Porcentaje de biomasa de familias por transectos en poca de secas. Tabla 8. Distribucin de la biomasa de las familias de anfpodos en poca de secas.. Tabla 9. ndices ecolgicos de la comunidad de anfpodos en poca de secas. Tabla 10. Porcentaje de variacin explicada y coeficientes para la combinacin lineal de las 7 variables.. Tabla 11. Coeficientes de correlacin con el ndice de diversidad y las variables ambientales de la poca de secas. Tabla 12. Abundancia total de especies durante la poca de secas. Tabla 13. Parmetros fsico-qumicos en poca de lluvias.. Tabla 14. Porcentaje de abundancia de familias por transectos en poca de lluvias.. Tabla 15. Distribucin de la abundancia de las familias de anfpodos en poca de lluvias... Tabla 16. Porcentaje de biomasa de familias por transectos en poca de lluvias... Tabla 17. Distribucin de la biomasa de las familias de anfpodos en poca de lluvias... Tabla 18. ndices ecolgicos de la comunidad de anfpodos en poca de lluvias... Tabla 19. Porcentaje de variacin explicada y coeficientes para la combinacin lineal de las 5 variables.. Tabla 20. Coeficientes de correlacin con el ndice de diversidad y las variables ambientales de la poca de lluvias... Tabla 21. Abundancia total de especies durante la poca de lluvias... Tabla 22. Parmetros fsico-qumicos en poca de nortes.. Tabla 23. Porcentaje de abundancia de familias por transectos en poca de nortes...

    Pg.

    14 15 17 20

    23

    24

    28

    29

    30

    33

    35 37 40

    43

    44

    48

    49

    51

    54

    56 57 60

    63

    v

  • Tabla 24. Distribucin de la abundancia de las familias de anfpodos en poca de nortes Tabla 25. Porcentaje de abundancia de especies de anfpodos por transectos en poca de nortes... Tabla 26. Distribucin de la abundancia de especies de anfpodos en poca de nortes Tabla 27. Porcentaje de biomasa de familias de anfpodos por transectos en poca de nortes Tabla 28. Distribucin de la biomasa de las familias de anfpodos en poca de nortes Tabla 29. Porcentaje de la biomasa de especies de anfpodos por transectos en poca de nortes... Tabla 30. Distribucin de la biomasa de especies de anfpodos en poca de nortes... Tabla 31. ndices ecolgicos de la comunidad de anfpodos en poca de nortes.... Tabla 32. Porcentaje de variacin explicada y coeficientes para la combinacin lineal de las 6 variables.. Tabla 33. Coeficientes de correlacin con el ndice de diversidad y las variables ambientales en la poca de nortes Tabla 34. Abundancia total de especies durante la poca de nortes Tabla 35. Promedios de los Parmetros Fsico-qumicos por periodos de muestreo...

    64

    68

    69

    72

    73

    76

    77

    79

    82

    84 86

    89

    vi

  • 1

    Anfpodos como bioindicadores de calidad del agua enfrente de la zona

    conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo.

    Cristina del Socorro Tuz Hamilton

    Universidad de Quintana Roo

    Divisin de Ciencias e Ingeniera

    RESUMEN

    Se realizaron tres muestreos enfrente de la zona conurbada de la baha de Chetumal en

    un periodo anual considerando las tres pocas climticas presentes en el Estado: secas,

    lluvias y nortes. Durante el periodo de muestreo se identificaron cinco familias,

    Corophiidae, Hyalellidae, Melitidae, Hyalidae y Amphilochidae. La familia Corophiidae

    domin en abundancia y diversidad durante las tres pocas de muestreo. Se encontraron

    siete especies Grandidierella bonnieroides, Corophium sp, Cerapus sp, Melita ntida,

    Hyale media, Amphilochus sp y una especie de Hyalellidae. La especie G. bonnieroides

    present la mayor abundancia en las tres pocas de muestreo, manteniendo arriba del 90%

    de abundancia en cada poca.

    La mayor abundancia se present en nortes con un total de 1881 individuos y la menor

    se present en lluvias con 60 individuos.

    De acuerdo al ndice de diversidad de Shannon-Wiener los valores por poca fueron

    bajos, presentndose en secas (0.4 bits/ind.), lluvias (0.7 bits/ind.) y nortes (0.5 bits/ind.).

    Debido al comportamiento de la diversidad y abundancia con respecto a la

    concentracin de materia orgnica se establecio que existen especies dentro de los

    anfpodos tolerantes a la contaminacin por MO, encontrndose las mayores abundancias y

    diversidad de especies en sitios que van de moderadamente contaminados a contaminados,

    encontrndose en algunos de stos sitios condiciones azoicas. Al realizar la distribucin

    Log-normal en la poca de lluvias se seal a la especie G. bonnieroides como indicadora

  • 2

    de contaminacin, sin embargo, en ste estudio no se propone como especie indicadora

    debido a que nicamente en sta poca se encontr dentro de la clase geomtrica VI y en

    las dos pocas restantes se encontr dentro de las clases X y XI.

    En cuanto a las condiciones ambientales de los sitios muestreados se establecieron

    como sitios contaminados los transectos ubicados en el Muelle fiscal y Belice 3 y la

    estacin Centro Baha 1 (ubicada entre el litoral de la baha de Chetumal y Belice) y como

    sitios moderadamente contaminados los transectos ubicados en el Congreso del Estado,

    Balneario Punta Estrella y Universidad de Quintana Roo. El sitio que present el menor

    grado de contaminacin es el transecto 14 en Belice 1, sin embargo presenta condiciones de

    contaminacin moderada.

    Las curvas ABC no arrojaron datos suficientes durante el periodo de muestreo debido a

    la baja diversidad obtenida en cada poca de muestreo.

  • 3

    I. INTRODUCCIN

    Los cambios de las variables fisicoqumicas como son temperatura, pH, condiciones de

    hipoxia y anoxia, sustancias txicas como insecticidas, cadmio, nquel, vanadio, metales

    pesados, cido sulfhdrico, hidrocarburos y materia orgnica en un ambiente acutico

    afectan la estructura y funcin de las comunidades florsticas y faunsticas del bentos,

    resultando en una composicin comunitaria diferente de la normal (Alba-Tercedor, 1988;

    De la Lanza Espino et al. 2000). Dichos cambios se deben al origen de la contaminacin

    que ocurre por el vertimiento de los desechos urbanos e industriales, los drenados de la

    agricultura y de minas, la erosin, los derrames de sustancias txicas, los efluentes de

    plantas depuradoras, la ruptura de drenajes y el lavamiento de la atmsfera, entre otros

    (Jimnez-Cisneros, 2001). Uno de los principales contaminantes del agua es la materia

    orgnica, se menciona que en condiciones no urbanizadas, la concentracin media de

    materia orgnica disuelta de agua de mar es de 1.5 mg/l (Duursma y Marchand, 1974), pero

    cuando ya ha ocurrido urbanizacin, las aguas del drenaje aportan en promedio, 310 mg/l

    de materia orgnica en suspensin que son diluidas al mar (Riviere, 1979), provocando la

    formacin de lodos negros sobre el fondo, desoxigenacin, eutrofizacin, baja salinidad e

    infecciones (Tait, 1981).

    Aun cuando la contaminacin del agua es ante todo un problema biolgico, muchos

    pases han dependido esencialmente de parmetros fsico-qumicos para evaluar la calidad

    del agua. Para ello, se han desarrollado numerosos mtodos e ndices que tratan de

    interpretar la situacin real, o grado de alteracin de los sistemas acuticos. Unos se basan

    exclusivamente en el anlisis de las condiciones qumicas, que si bien en principio son de

    gran precisin, los efectos contaminantes se detectan si son dispuestos en el momento, es

    decir, los resultados son puntuales en la dimensin cronolgica y no revelan mucho de la

    evolucin de una carga contaminante y la capacidad amortiguadora de los ecosistemas

    acuticos (Alba-Tercedor et al. 1988).

    Como una alternativa a estos procedimientos, desde hace varios aos muchos pases

    han generado conocimientos y desarrollado tcnicas de biomonitoreo basndose en

  • 4

    indicadores biolgicos, que son organismos capaces de evaluar el hbitat debido a que son

    sensibles y tolerantes a la presencia de sustancias contaminantes, siempre y cuando no sea

    demasiada la carga del txico en el ambiente que pueda ocasionar migraciones o la

    desaparicin total de las especies. Para denominar a una especie como indicadora se

    requiere un conocimiento previo con respecto a la composicin comunitaria bajo

    condiciones normales, incluyendo el ciclo de vida de las especies, su estacionalidad y sus

    variaciones naturales, de manera que sea posible comparar las condiciones antes y despus

    de una perturbacin ambiental (De la Lanza Espino, et al. 2000).

    Uno de los organismos que se han propuesto como especies indicadoras a cambios

    tempranos del ecosistema marino son los anfpodos (Spellerberg, 1992; Thomas, 1993) ya

    que son sensibles al enriquecimiento orgnico, declinando en abundancia cuando

    incrementa la contaminacin (Solz-Weiss, 1982).

    Los anfpodos son crustceos malacostracos del superorden peracarida, conocidos

    comnmente como insectos del mar (Heard, 1982) generalmente son pequeos pero en

    casos extraordinarios alcanzan tallas de hasta 28 cm de longitud (Bousfield, 1973). Se

    conocen ms de 6000 especies divididas en los subrdenes Gammaridea, Hyperiidea,

    Caprellidea e Igolfiellidea. El cuerpo de un anfpodo es por lo general comprimido

    lateralmente y en l pueden reconocerse tres regiones: 1) La regin ceflica, donde se

    implantan los ojos que son ssiles y generalmente pigmentados, dos pares de antenas (en

    algunas especies el primer par presenta un flagelo accesorio de tamao variable), y la masa

    bucal formada por las mandbulas, labios superior e inferior, maxilas y maxilpedos. 2) La

    regin torcica, que est formada por siete segmentos llamados perennitos, siete pares de

    placas coxales dirigidas centralmente y siete pares de pereipodos unirrmeos de los cuales

    los dos primeros se transforman en gnatpodos y los cinco restantes en apndices

    ambulatorios. 3) La regin abdominal, formada por el plen que presenta tres pares de

    plepodos multisegmentados que son utilizados para la natacin y el urosoma que presenta

    tres pares de urpodos. La mayora de los anfpodos son marinos, aunque existen especies

    dulceacucolas y terrestres. Los gammridos, que son el grupo ms conocido, habitan los

    fondos y aunque pueden nadar, lo hacen con poca frecuencia; muchos miembros de ste

  • 5

    suborden son excavadores, construyen tubos con lodo y materiales secretados a los que se

    adhieren retos de conchas y arena (Johnson, 1986); en general, los miembros de este

    suborden son muy abundantes sobre pastos, algas, corales o rocas (Lindenman, 1990). Los

    anfpodos son bsicamente macrfagos y micrfagos; los primeros incluyen a las especies

    carnvoras y carroeras, que presentan un incisivo desarrollado y un proceso molar

    reducido, aunque algunos tienen un molar desarrollado y un proceso molar reducido,

    aunque algunos tienen un molar desarrollado y se alimentan de microalgas y detrito. Los

    micrfagos como los haustridos son llamados limpiadores de la arena ya que rapan la

    microflora de los sustratos o se alimentan de material orgnico en suspensin (Bousfield,

    1973). Los anfpodos participan en la degradacin de hojas que se acumulan en el fondo,

    transformndolas en detrito orgnico (Heard, 1982).

    Los anfpodos son diversos y abundantes en comunidades bnticas y pelgicas (Conlan,

    1994) por lo que son especies clave en el funcionamiento de los ecosistemas marinos,

    promoviendo procesos de bioirrigacin (Sushchenya, 1968), bacterivora (Hargrave, 1970)

    y regeneracin de nutrientes en la interfase sedimento-agua (Harrison y Mann, 1975). Se

    pueden agrupar en especies que se encuentran en sitios altamente contaminados como son

    Jassa falcata, Podocerus variegatus (ambas especies se alimentan de partculas en

    suspensin) y Caprella acutifrons; en sitios moderadamente contaminados representados

    por Amphithoe ramondi y Stenothoe tergestina y en sitios no contaminados encontrndose

    casi en su totalidad a Hyale (gnero representativo), Elasmopus pocillimanus y Caprella

    liparotensis (Bellan-Santini, 1980).

    Estos organismos estn siendo ampliamente usados en estudios de campo (Margrave et

    al. 1992) y en pruebas de toxicidad en el laboratorio, debido a que son fcilmente

    cultivados, y tienen una amplia distribucin, ya que sus gneros son muy diversos y

    abundantes con un alto potencial reproductivo y con ciclos de vida cortos (Conlan, 1994).

    Estos estudios, se relacionan con la mortalidad de las especies, aunque en algunos

    estudios se han considerado los efectos subletales en la fisiologa (p.e. ritmo cardiaco)

    (Costa, 1980), osmorregulacin (Jonson and Jones, 1990), sensibilidad a la temperatura

    (Kasymov y Velikhanov, 1991), metabolismo (Taylor et al. 1989), tasa de alimentacin

  • 6

    (Roddie et al. 1992), tasa de crecimiento (Kasymov y Velikhanov, 1991), desarrollo

    embrionario (McCahon y Pascoe, 1988), anormalidades en el desarrollo (Borowsky et al.

    1993). En los estudios de pruebas de toxicidad se han utilizado a los anfpodos Rhepoxynlus

    abronius, varias especies de Eohaustorius, (De Witt et al. 1989, 1992), Ampelisca abdita,

    Rhepoxynius hudsoni (Di Toro et al. 1992). Muchas otras especies han sido peridicamente

    usadas y algunas estn bajo investigacin para estandarizar un anlisis en bioensayos tales

    como Leptocheirus plumulosus (Lee, 1997; Lee et al. 1997) y Crangonyx pseudogracilis

    (Martin y Holdich, 1986; Conlan, K. E., 1994).

    En Mxico hasta la fecha no existen estudios donde se empleen a los anfpodos como

    bioindicadores de contaminacin por materia orgnica, ya que la mayora de los trabajos

    realizados son taxonmicos y ecolgicos y es necesario evaluar si la materia orgnica

    afecta a las poblaciones de los anfpodos a lo largo de un ciclo anual.

    1.1 Objetivo general:

    Analizar el posible uso de los anfpodos de la baha de Chetumal, Quintana Roo de

    sustrato blando como especies indicadoras de la calidad del agua.

    1.2 Objetivos particulares:

    Determinar la composicin, abundancia y distribucin espacial y temporal de los anfpodos.

    Determinar los cambios de la comunidad a lo largo del gradiente de enriquecimiento

    orgnico (variacin espacial) y los cambios temporales para diferenciar cambios

    debidos a las variaciones naturales de las poblaciones o cambios debidos a la

    contaminacin orgnica.

    Correlacionar la estructura espacio-temporal de los anfpodos con los parmetros

    ambientales (temperatura, salinidad, pH, oxgeno disuelto, materia orgnica y

    tamao de grano) analizando estadsticamente la existencia de diferencias entre las

    estaciones y la distribucin de las especies.

  • 7

    Identificar las respuestas de las comunidades de anfpodos al gradiente de impacto en la baha mediante mtodos multivariados, ndices de diversidad, ndices de

    similitud, curvas ABC y curvas lognormal.

    1.3 Hiptesis

    La mayor diversidad y abundancia de anfpodos se encuentr en ambientes

    moderadamente contaminados por materia orgnica, con predominio de las especies del

    suborden Gammaridae.

    1.4 Planteamiento del problema

    La baha de Chetumal est siendo fuertemente impactada por materia orgnica, debido a

    que la contaminacin es un problema biolgico, urgen estudios que indiquen las

    condiciones ambientales, por lo que se utilizaron a los anfpodos y parmetros fsico

    qumicos como posibles indicadores de contaminacin.

    1.5 Antecedentes

    El rpido crecimiento demogrfico en los mrgenes de la baha de Chetumal, y las

    actividades derivadas de ste proceso como son las descargas de aguas negras, la

    deforestacin, las industria ubicadas en los mrgenes del ro Hondo y los productos

    qumicos utilizados en la actividad agrcola y ganadera ha provocado que la baha de

    Chetumal est sujeta a diversos tipos de contaminantes, entre los que destacan la presencia

    de plaguicidas organoclorados en los sedimentos del ro Hondo, que provocaron una

    mortandad masiva de bagres en la baha, (Carrera-Parra et al. 1997). En el mismo estudio

    determinaron la estructura y los cambios en la composicin y fisonoma del bentos somero

    de la baha de Chetumal, presentndose la mayor abundancia de organismos en Chetumal y

    Calderitas, principalmente en las estaciones cercanas a las descargas, siendo ms

    abundantes los crustceos anfpodos Corophium tuberculatum, Ericthonius brasiliensis,

    Grandidierella bonnieroides, Hyale media y Melita ntida, el ispodo Exosphaeroma

    diminuta, el tanaidceo Hargeria rapax y los moluscos bivalvos Assiminea sp y Mytilopsis

  • 8

    sallei. Tambin, consideraron que la consecuente desaparicin y cambios en las

    comunidades del bentos se deben al incremento de la sedimentacin debido a las descargas

    fluviales, descargas de materia orgnica y la ampliacin y apertura del fondo del muelle.

    Navarrete et al. (2000) encontraron que los porcentajes de materia orgnica mayores al 10%

    se encuentran en las reas ms profundas donde tambin se concentra la mayor cantidad de

    limo y arcilla. Esto es debido al efecto de los vientos y la circulacin costera que mueve las

    aguas vertidas hacia el norte ocasionando el arrastre de contaminantes de la boca del ro

    Hondo hacia el norte de la baha (Rosado-May et al. 2002) y a que la baha de Chetumal

    posee caractersticas especiales que la hacen funcionar como una trampa de contaminantes

    (Garca-Ros y Gold-Bouchot, 2002), ya que es un cuerpo de agua somero que tiene una

    zona de mayor profundidad en su parte central.

    Actualmente la Universidad de Quintana Roo est llevando a cabo un estudio sobre la

    evaluacin del impacto crnico de la contaminacin sobre la estructura del bentos y su

    relacin con las variaciones de los parmetros fisicoqumicos debido a la contaminacin o a

    disturbios naturales, encontrndose que el contenido de materia orgnica (expresada en %

    de C) tuvo un mnimo de 0.679 % C cerca de la desembocadura del ro Hondo y un

    mximo de 2.7 % C en el Muelle Fiscal a 300m de la costa clasificando a la baha de

    Chetumal como un ambiente moderadamente contaminado (1-2 %) y contaminado (2-3 %)

    (Delgado-Blas et al. 2006). En el mismo estudio, reportaron que las familias Pilargidae y

    Nereididae son las de mayor abundancia y dominancia en los sitios con mayores

    concentraciones de materia orgnica.

    1.6 rea de estudio

    La baha de Chetumal se localiza en la parte sur del estado de Quintana Roo, Pennsula

    de Yucatn entre los 1753 y 1852 N y los 8751 y 8823 W (Cano y Flores, 1990),

    presenta aproximadamente 67 Km. de longitud y 20 Km. en su parte ms ancha con un rea

    cercana a 1100 km2 (Delgado y Chavira, 1984). Marcando la frontera entre Mxico y

    Belice, se encuentra el ro Hondo que desemboca en la baha, la presencia de ste y de

    zonas inundables que la rodean le dan a la baha caractersticas estuarinas y que podra

  • 9

    considerarse un sistema hiposalino (Rosado-May et al. 2002). Por su escasa profundidad

    (3.28 m promedio), el movimiento de masas de agua se determina, principalmente, por los

    vientos alisios predominantes del E y SE con una velocidad de 3 m/s promedio (Rosado-

    May et al. 2002).

    El rea de inters es la zona adyacente a la ciudad de Chetumal y Corozal, desde la

    lnea de costa hasta 3 km., hacia adentro (Fig. 1).

    Figura 1. Ubicacin de las estaciones de muestreo enfrente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo.

  • 10

    II. METODOLOGA

    2.1 Mtodos de campo

    Se realiz una campaa de muestreo por cada poca climtica local: secas (marzo-

    junio), lluvias (julio-octubre) y nortes (noviembre-febrero) durante el 2006 y 2007, para

    determinar los posibles cambios en las comunidades bnticas de los anfpodos, y cambios

    fsico-qumicos del rea de estudio.

    El rea de inters es la zona adyacente a la ciudad de Chetumal y Corozal, desde la

    lnea de costa hasta 3 Km., adentro. En la baha de Chetumal se establecieron 13 transectos

    con tres estaciones cada uno ubicadas a 50, 150 y 300 m desde la lnea de costa. Del lado

    de Belice se establecieron tres transectos con las mismas caractersticas que los anteriores,

    que se utilizaron como referencia para comparar los resultados. Adems se establecieron 2

    estaciones en el canal entre la costa de Belice y la costa de la Baha nombradas Centro

    Baha 1 y Centro Baha 2 y representadas como estacin 17 y 18, respectivamente.

    Los transectos establecidos en la baha sern numerados del 1 al 13, iniciando en el

    drenaje de la Dina y los transectos establecidos en el lado de Belice sern numerados del 14

    al 16 (Fig. 1). Las estaciones sern representadas de la siguiente manera: Las estaciones a

    50 m sern representadas con la letra A, las estaciones a 150 m sern representadas con la

    letra B y las estaciones a 300 m sern representadas con la letra C. De sta manera al

    referirnos a un sitio ser por el nmero y estacin que le corresponda: 1A al referirnos a la

    estacin que se encuentra a 50 m del transecto 1, 1B al referirnos a la estacin que se

    encuentra a 150 m del transecto 1 y 1C al referirnos a la estacin que se encuentra a 300 m

    del transecto 1, de sta manera se har referencia a los dems transectos y estaciones.

    En cada estacin se tomaron cinco unidades muestrales para ello se utilizaron

    nucleadores de PVC de 10 cm de dimetro y 10 cm de altura. De las cinco unidades

    muestrales se tom una para anlisis granulomtrico y materia orgnica (MO) y las otras

    cuatro muestras para la bsqueda de anfpodos.

  • 11

    El posicionamiento de stas estaciones (anexo1) se realiz por medio de un GPS

    (Sistema de Posicionamiento Global), y a bordo de una embarcacin con motor fuera de

    borda. En cada estacin se realiz un anlisis de la columna de agua in situ por medio de

    una sonda multiparamtrica, la cual posee un cable de ms de 20 m de longitud y sensores

    para tomar datos de profundidad, temperatura, pH, salinidad, oxgeno disuelto (OD),

    turbiedad, slidos disueltos totales (SDT), ortofosfatos, amoniaco, nitrato, clorofila,

    conductividad y cloruros de la columna de agua (de superficie a fondo). Las unidades

    utilizadas para la salinidad son partes por mil y se representan como ppm.

    2.2 Procesamiento de Unidades Muestrales

    Cada unidad de muestreo se tamiz a bordo de la embarcacin a travs de mallas de 1.0

    mm y de 0.5 mm, para retener la macrofauna. El material retenido se fij con formaldehdo

    al 10 % (diluido con agua destilada) neutralizndolas con borato de sodio.

    2.3 Trabajo de Laboratorio

    Los organismos obtenidos durante el muestreo se preservaron en alcohol isoproplico al

    70 % para su identificacin. Todos los organismos de las especies analizadas fueron

    pesados en hmedo. En cuanto a la identificacin de los niveles taxonmicos de los

    anfpodos, ste se realiz a nivel de especie para determinar si dentro de los anfpodos hay

    alguna especie que pueda proponerse como indicadora de la calidad del agua, para ello se

    utilizaron microscopios pticos, estereoscopios y claves de identificacin de Mckynney,

    1997; Ortiz et al. 2002 y Ortiz et al. 2004.

    El anlisis del sedimento se realiz a partir de las muestras obtenidas de los ncleos,

    determinando para cada unidad muestral la granulometra del sustrato y parmetros

    relacionados (tipo de seleccin, composicin y fundamentalmente contenido orgnico).

    Para ello fueron utilizados los mtodos estndar: Para materia orgnica se us el mtodo de

    Dean (1974); para el anlisis granulomtrico se us el mtodo de anlisis parcial rpido de

    sedimentos (Buchanan & Kain, 1971), los datos se procesaron con el programa Anlisis

    Granulomtrico de Sedimentos (Vargas-Hernndez, 1991).

  • 12

    2.4 Anlisis Estadstico

    Para el anlisis estadstico de las unidades muestrales (componentes biticos y

    abiticos) se llevaron a cabo mtodos multivariados (componentes principales), mtodos

    univariados para diversidad especfica (ndice de Shannon-Wiener, 1963), mtodos

    distribucionales con las abundancias y la biomasa de las estaciones para detectar

    diferencias significativas entre reas de muestreo (Curvas ABC: Comparacin entre

    Abundancia y Biomasa).

    2.4.1 Anlisis Ecolgico

    Para la descripcin de la comunidad de anfpodos se calcularon los siguientes ndices

    ecolgicos con la abundancia y la biomasa total de cada estacin: el nmero de especies por

    estacin S, la abundancia de individuos por estacin N, la equidad ecolgica por el

    ndice de Pielou J y el ndice de diversidad de Shannon-Weiner H.

    2.4.2 Curvas ABC

    Para determinar el estado de contaminacin del rea de estudio se utiliz el mtodo

    ABC propuesto por Warwick (1986) el cual describe el estado de contaminacin de una

    comunidad bntica marina. Dicha comunidad puede ser evaluada sin referencia a una serie

    espacial o temporal lo cual se considera una ventaja. El mtodo se basa en que la

    distribucin numrica de individuos entre especies y la distribucin de la biomasa entre

    especies podra manifestar respuestas diferentes a los disturbios. En un ambiente alterado

    habra una dominancia numrica de una o pocas especies de tamao pequeo los cuales

    contribuyen a una baja biomasa. En contraste, en un ambiente ms estable habra una

    biomasa dominante de una o pocas especies de tamao grande las cuales contribuiran a una

    baja abundancia. Dicha relacin puede ser descrita de manera conveniente utilizando las

    curvas ABC, donde en un ambiente alterado la curva de la abundancia estara sobre la curva

    de la biomasa, mientras quen en un ambiente equilibrado la curva de la biomasa estara

    sobre la curva de la abundancia, y cuando las curvas se cruzan por lo menos una vez se dice

    que es un ambiente moderadamente contaminado (Beukema, 1988).

  • 13

    2.4.3 Distribucin Log-normal

    El mtodo que se utiliz para la seleccin objetiva de las especies indicadoras de

    contaminacin es la distribucin Log-normal. Se basa en ploteos del nmero de especies

    sobre la ordenada contra el nmero de individuos por especie en clases geomtricas sobre la

    abscisa. El ploteo del nmero de individuos por especie se hace en clases geomtricas por 2

    (clase I = 1 ind/especie; clase II = 2-3 ind/especie; clase III = 4-7 ind/especie; clase IV = 8-

    15 ind/especie; clase V = 16-31 ind/especie; clase VI = 32-63 ind/especie; clase VII = 64-

    127 ind/especie. El grupo de especies con abundancias moderadas comprendido entre las

    clases geomtricas V y VI corresponden a las especies indicadores o sensitivas de cambios

    producidos por la contaminacin (Gray & Pearson, 1982).

    III. RESULTADOS

    3.1 Parmetros Fsico-Qumicos

    La temperatura mnima durante todo el periodo de muestreo se present en nortes, en el

    Muelle Fiscal a 150 m con 24.7 C y la temperatura mxima se present en secas, en el

    drenaje de Pro-territorio a 50 m con 34.69 C. La salinidad tuvo un valor mnimo en nortes,

    en el drenaje de la DINA, monumento del Renacimiento, Plaza a 50 m, Belice 1 y Belice 2

    con 0 ppm; mientras que el valor mximo fue en secas, en Leos Bar a 300 m con 22.33

    ppm. El pH tuvo un valor mnimo en nortes en Belice a 50 m con 6.54 y tuvo un valor

    mximo en lluvias en la Universidad de Quintana Roo a 300 m con 8.35. Los slidos

    disueltos totales presentaron un valor mnimo en lluvias en el drenaje de la DINA a 50 m

    con 1.34 g/l y un mximo en secas en la estacin 17 llamada Centro Baha 1 con 23.03 g/l.

    La conductividad tuvo un valor mnimo en lluvias, en el drenaje de la DINA a 50 m

    con 2.07 mS/cm y un valor mximo en secas, en el drenaje de Proterritorio a 150 m con

    47.44 mS/cm. El oxgeno disuelto mnimo se registr en nortes, en la plaza a 50m y en el

    Balneario Calderitas a 300 m con 0.4 mg/l y el oxgeno disuelto mximo se registr en

    secas, en la estacin 17 con 9.34 mg/l (Tabla 1).

  • 14

    La profundidad promedio en el rea de estudio fue de 1.05 m, con profundidad mnima

    de 0.05 m en secas, en el drenaje de Proterritorio a 50 m y profundidad mxima de 3.31 m

    en lluvias en la estacin 17.

    Tabla 1. Mnimos, mximos y promedios de los parmetros fsico-qumicos. Parmetros Mnimo Mximo Promedio

    Temperatura ( C) 24.7 34.69 29.79 Salinidad (ppm) 0 22.33 12.46 pH 6.54 8.35 7.83 SDT (g/l) 1.34 23.03 14.84 Conductividad (mS/cm) 2.07 47.44 23.57 OD (mg/l) 0.4 9.34 3.24

    3.2 Datos generales: Abundancia y biomasa de los organismos identificados

    Se obtuvo un total de 2611 organismos del orden Amphpoda durante los tres periodos

    de muestreo (anexo 3). Se identificaron cinco familias: Corophiidae, Hyalidae, Hyalellidae,

    Melitidae y Amphilochidae (Fig. 2). La familia Corophiidae present la mayor riqueza de

    especies con tres y la mayor abundancia, las dems familias tuvieron solo una especie y

    Amphilochidae fue la familia con menor abundancia. La especie Grandidierella

    bonnieroides perteneciente a la familia Corophiidae present la mayor abundancia durante

    las tres pocas de muestreo.

    La mayor abundancia se present en la poca de nortes obtenindose un total de 1881

    organismos y la menor abundancia se present en la poca de lluvias con un total de 60

    organismos. En la poca de secas se recolectaron 670 organismos, haciendo un total de

    2611 organismos (Fig. 2).

  • 15

    La familia mejor representada fue Corophiidae con la mayor abundancia en nortes con

    1877 individuos, y la menor abundancia en lluvias con 54 individuos (Tabla 2; Fig. 3a).

    La familia Amphilochidae es la que present la menor abundancia durante los tres

    muestreos encontrndose un solo individuo en nortes y ningn individuo en secas y lluvias

    (Tabla 2; Fig. 3a).

    Corophiidae tuvo un total de 2597 organismos, Hyalidae un total de cinco organismos,

    Hyalellidae un total de cuatro organismos, Melitidae un total de cuatro organismos y

    Amphilochidae tuvo un total de un organismo (Fig. 3b).

    Tabla 2. Abundancia total de las familias por periodos de muestreo. pocas de muestreo

    Familias Secas Lluvias Nortes Corophiidae 666 54 1877 Hyalidae 0 5 0 Hyalellidae 3 1 0 Melitidae 1 0 3 Amphilochidae 0 0 1

    Figura 2. Abundancia total por periodos de muestreo.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    No.

    de

    indi

    vidu

    osSecas Lluvias Nortes

    Periodos de muestreo

    Abundancia

  • 16

    En cuanto a la biomasa se obtuvo un total de 6.119 g (anexo 4), la mayor biomasa fue

    en nortes con 4. 8169 g, y la menor biomasa en lluvias con 0.0435 g. En la poca de secas

    se tuvo una biomasa de 1.2586 g (Fig. 4).

    La familia mejor representada fue Corophiidae con la mayor biomasa en nortes con

    4.8146 g y la menor biomasa en lluvias con 0.0283 g (Tabla 3; Fig. 5a).

    La familia Ampilochidae es la que present la menor biomasa durante los tres

    muestreos con 0.0001 g (Tabla3; Fig. 5a).

    Figura 3a-b. Abundancia total por familias y por periodos de muestreo.

    a b

    1

    10

    100

    1000

    10000

    Corop

    hiidae

    Hyali

    dae

    Hyale

    llidae

    Melitid

    ae

    Amph

    iloch

    idae

    Familias

    N d

    e in

    divi

    duos

    Abundancia

    1

    10

    100

    1000

    10000

    Corop

    hiida

    e

    Hyali

    dae

    Hyale

    llidae

    Melitid

    ae

    Amph

    iloch

    idae

    Familias

    N d

    e in

    divi

    duos

    Secas Lluvias Nortes

    Figura 4. Biomasa total por periodos de muestreo.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    g

    Secas Lluvias Nortes

    Periodos de Muestreo

    Biomasa

  • 17

    Tabla 3. Biomasa total de las familias por periodos de muestreo. pocas de muestreo

    Familias Secas Lluvias Nortes Corophiidae 1.2447 0.0283 4.8146 Hyalidae 0 0.0128 0 Hyalellidae 0.013 0.0024 0 Melitidae 0.0009 0 0.0022 Amphilochidae 0 0 0.0001

    Corophiidae tuvo una biomasa total de 6,0876 g, Hyalidae una biomasa total de 0,0128

    g, Hyalellidae una biomasa total de 0,0154 g, Melitidae una biomasa total de 0,0031 g y

    Amphilochidae una biomasa total de 0,0001 g (Fig. 5b).

    Figura 5a-b. Biomasa total por familias y por periodos de muestreo.

    b

    0.00010.0010.010.1

    110

    Corop

    hiida

    e

    Hyale

    llidae

    Hyali

    dae

    Melitid

    ae

    Amph

    iloch

    idae

    Familias

    g

    Biomasa

    a

    0.0001

    0.001

    0.010.1

    1

    10

    Corop

    hiida

    e

    Hyale

    llidae

    Hyali

    dae

    Melitid

    ae

    Amph

    iloch

    idae

    Familias

    g

    Secas Lluvias Nortes

  • 18

    3.3 poca de secas

    3.3.1 Concentracin y distribucin de la materia orgnica.

    La concentracin de la materia orgnica en la poca de secas (anexo 2) se encontr en

    un rango de 0.6 % C - 2.7 % C, con un promedio de 1.66 % C.

    Las concentraciones ms altas se encontraron en el muelle fiscal a 300 m con 2.657 %

    C, Belice 3 a 50 m con 2.586 % C y en la Plaza a 300 m con 2.5 % C y las concentraciones

    ms bajas se encontraron en Belice 1 a 50 m con 0.679 % C y a 150 m con 0.929 % C y en

    el balneario Dos mulas a 50 m con 0.757 % C (Figs. 6 y 7).

    Figura 6. Comportamiento de la Materia Orgnica en poca de secas.

    0

    0.5

    11.5

    2

    2.5

    3

    Dren

    aje D

    INA

    Monu

    mento

    Ren

    acim

    iento

    Muell

    e Fisc

    al

    Cong

    reso d

    el Es

    tado

    Balne

    ario "

    Punta

    Estr

    ella"

    Leos

    Bar

    Plaza

    Bella

    vista

    Refug

    io de

    aves

    Balne

    ario "

    Dos m

    ulas"

    Unive

    rsida

    d de Q

    uintan

    a Roo

    Dren

    aje de

    Prote

    rritori

    o

    Balne

    ario "

    Calde

    ritas"

    Belic

    e 1

    Belic

    e 2

    Belic

    e 3

    Centr

    o Bah

    a 1

    Centr

    o Bah

    a 2

    Transectos

    % C

    50m

    150m

    300

    Centro

  • 19

    3.3.2 Comportamiento de los parmetros Fsico-Qumicos

    Como se observa (Tabla 4) las mayores variaciones de los parmetros entre los

    mnimos y mximos valores (anexo 5) se presentan en la salinidad, los slidos disueltos

    totales y la conductividad y las menores variaciones se observaron en el pH y la

    Figura 7. Distribucin de la materia orgnica del sedimento enfrente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo durante la poca de secas.

  • 20

    temperatura. En promedio durante la poca de secas la profundidad fue de 0.84 m, la

    temperatura de 30.98 C, la salinidad de 18.21 ppm, el pH de 8.03, los slidos disueltos

    totales de 19.16 g/l, la conductividad de 33.01 mS/cm y el oxgeno disuelto de 4.96 mg/l.

    Tabla 4. Parmetros fsico-qumicos en poca de secas.

    Parmetros Min Max Prom Profundidad (m) 0.05 1.64 0.84 Temperatura ( C) 29.58 34.69 30.98 Salinidad (ppm) 4.81 22.33 18.21 pH 7 8.26 8.03 SDT (g/l) 5.6 23.16 19.16 Conductividad (mS/ cm) 9.18 47.44 33.01 OD (mg/l) 0.47 9.34 4.96

    La temperatura mnima fue de 29.58 C en el congreso del Estado a 300 m y la

    temperatura mxima fue de 34.69 C registrndose en el drenaje de Proterritorio a 50 m

    (Fig. 8a).

    La concentracin mnima de salinidad fue en Belice1 a 50 m con 4.81 ppm y la

    concentracin mxima fue en Leos Bar a 300 m con 22.33 ppm (Fig. 8b).

    El pH mnimo fue 7 y se registr en el drenaje de la DINA a 50 m y el valor mximo en

    Leos Bar a 300 m con 8.26 (Fig. 8c).

    La concentracin mnima del oxgeno disuelto se encontr en el drenaje de la DINA a

    50 m con 0.47 mg/l y la concentracin mxima en la estacin Centro Baha 1 con 9.34 (Fig.

    8d).

    El valor mnimo de slidos disueltos totales se registr en Belice1 a 50 m con 5.6 g/l y

    su valor mximo en Leos Bar a 300 m con 23.16 g/l (Fig. 8e).

    La conductividad mnima se registr en Belice1 a 50 m con 9.18 mS/cm y la

    conductividad mxima en el drenaje de Proterritorio a 150 m con 47.44 mS/cm (Fig. 8f).

  • 21

    La profundidad mnima se encontr en el drenaje de Proterritorio a 50 m con 0.05 m y

    la profundidad mxima se encontr en Leos Bar a 300 m con 1.64 m (Fig. 8g).

    Figura 8a-g. Comportamiento de los parmetros fsico-qumicos durante la poca de secas.

    a

    d

    b

    c

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    m

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    mS/

    cm

    0

    10

    20

    30

    40

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    T (

    C)

    05

    10152025

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Transectos

    ppm

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    pH

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    g/l

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Transectos

    mg/

    l

    f e

    50 m 150 300 m Centro

    g

  • 22

    3.3.3 Anlisis de la comunidad de Anfpodos

    El comportamiento de la abundancia y la biomasa por transectos y estaciones a nivel de

    familia y especie es el mismo, debido a que solamente se present una especie por familia.

    De sta manera, se tomar el nivel ms bajo (especie) para describir el comportamiento

    de los organismos.

    3.3.3.1 Anlisis de la abundancia por familia y especie

    Durante la poca de secas se encontr a la especie Grandidierella bonnieroides

    perteneciente a la familia Corophiidae, a la especie Melita Ntida perteneciente a la familia

    Melitidae y a la familia Hyalellidae (la identificacin solo se realiz a nivel de familia).

    Se obtuvo un total de 670 organismos distribuidos entre las especies encontradas. La

    especie G. bonnieroides fue la ms abundante con 666 organismos, seguida de la familia

    Hyalellidae con tres organismos y la especie M. ntida con un organismo (Fig. 9).

    Se puede observar la distribucin (Fig. 10) y la abundancia de las especies en los

    transectos muestreados (Tabla 5). De stos, nicamente el transecto ubicado en el drenaje

    de Proterritorio present diversidad, presentndose en ste las tres especies encontradas

    durante la poca de secas. La mayor abundancia la present la especie G. bonnieroides con

    el 98.40 % y la abundancia restante se distribuy en las otras especies, teniendo Hyalellidae

    Figura 9. Abundancia total por especies durante la poca de secas.

    1

    10

    100

    1000

    Grandidierellabonnieroides

    Melita ntida Hyalellidae

    Especies

    No.

    de

    indi

    vidu

    os

    Abundancia

  • 23

    1.20 % de abundancia y M. ntida 0.40 %. En los cinco transectos restantes como son el

    balneario Dos mulas, Universidad de Quintana Roo, balneario Calderitas, Centro Baha 1 y

    Centro Baha 2, se encontr nicamente a la especie G. bonnieroides.

    Tabla 5. Porcentaje de abundancia de especies por transectos en poca de secas. % Abundancia/Familia

    Transectos Abundancia

    total Grandidierella bonnieroides

    Melita ntida Hyalellidae

    Balneario "Dos mulas" 2 100% Universidad de Quintana Roo 42 100%

    Drenaje de Proterritorio 250 98.40% 0.40% 1.20%

    Balneario "Calderitas" 117 100%

    Centro Baha 1 149 100% Centro Baha 2 110 100%

    La mayor abundancia por distancia se present en el drenaje de Proterrtorio a 300 m

    con 187 organismos de la especie G. bonnieroides. La menor abundancia se present en los

    transectos del balneario Dos mulas a 50 y 150 m con un individuo de la especie G.

    bonnieroides en cada estacin, y del drenaje de Proterritorio a 50 m con un individuo de la

    especie M. ntida (Tabla 6).

  • 24

    Tabla 6. Distribucin de la abundancia de las especies de anfpodos en poca de secas. poca de Secas

    Estaciones 50 m 150 m 300 m

    Transectos G.

    bonn M.

    ntida Hyal G.

    bonnM.

    ntida HyalG.

    bonn M.

    ntida Hyal

    Drenaje Dina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Monumento Renacimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Muelle Fiscal 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Congreso del Estado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Balneario "Punta Estrella" 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Leos Bar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Plaza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bellavista 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Refugio de aves 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Balneario "Dos mulas" 1 0 0 1 0 0 0 0 0 Universidad de Quintana Roo 0 0 0 0 0 0 42 0 0 Drenaje de Proterritorio 35 1 3 24 0 0 187 0 0

    Balneario "Calderitas" 32 0 0 59 0 0 26 0 0 Belice 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Belice 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Belice 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Centro Baha 1 149 Centro Baha 2 110

    Las abreviaciones corresponden a las especies encontradas: G. bonn = Grandidierella bonnieroides M. ntida = Melita ntida Hyal = Hyalellidae

    La abundancia por distancias tuvo el siguiente comportamiento, a 50 m se tuvo un total

    de 72 organismos, de los cuales 68 pertenecen a la especie G. bonnieroides siendo sta

    especie la ms abundante a sta distancia, tres organismos pertenecen a la familia

    Hyalellidae y uno pertenece a la especie M. ntida.

  • 25

    A 150 m nicamente se present la especie G. bonnieroides con un total de 84

    organismos.

    A 300 m nicamente se encontr la especie G. bonnieroides con un total de 255

    organismos

    En las estaciones del centro de la baha nicamente se encontr la especie G.

    bonnieroides con un total de 259 organismos, presentando la mayor abundancia la estacin

    Centro Baha 1 (Tabla 6).

    Figura 10. Distribucin de las familias de anfpodos enfrente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal durante la poca de secas.

  • 26

    La especie G. bonnieroides de la familia Corophiidae se encontr en la Universidad de

    Quintana Roo a 300 m; balneario Dos mulas a 50 y 150 m; drenaje de Proterritorio y

    balneario Calderitas a 50, 150 y 300 m y en las estaciones Centro Baha 1 y Centro Baha 2

    (Fig. 11a).

    La familia Hyalellidae se present nicamente en el drenaje de Proterritorio a 50 m con

    tres individuos (Fig. 11b).

    La especie M. ntida de la familia Melitidae se present nicamente en el drenaje de

    Proterritorio a 50 m con un individuo (Fig. 11c).

    Figura 11a-c. Abundancia por especies de la poca de secas.

    0

    50

    100

    150

    200

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    No. d

    e in

    divi

    duos

    a

    00.5

    11.5

    22.5

    33.5

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    No.

    de

    indi

    vidu

    osb

    50 m 150 m 300 m Centro00.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    No.

    de

    indi

    vidu

    os

    c

  • 27

    3.3.3.2 Anlisis de la biomasa por familia y especie

    Durante la poca de secas se obtuvo una biomasa total de 1.2586 g obtenidos de los 670

    organismos.

    La especie G. bonnieroides obtuvo el mayor peso con 1.2447 g, seguida de la familia

    Hyalellidae con 0.013 g y la especie M. ntida con 0.0009 g (Fig. 12).

    El comportamiento de la biomasa total por transectos es el siguiente, la biomasa ms

    baja se registr en el balneario Dos mulas con 0.0002 g obtenido de la especie G.

    bonieroides y la biomasa ms alta se present en el drenaje de Proterritorio con 0.6492 g.

    En el drenaje de Proterritorio la diversidad vari presentndose la especie G.

    bonieroides con un peso de 0.6353 g (97.86 %), M. ntida con 0.0009 g (0.14 %) y

    Hyalellidae con 0.13 g (2 %). En los tres transectos restantes y en las estaciones Centro

    Baha 1 y Centro Baha 2 la diversidad fue nula presentando el 100 % de la biomasa la

    especie G. bonnieroides (Tabla 7).

    Figura 12. Biomasa total por especies durante la poca de secas.

    0.00010.0010.010.1

    1

    Grandidierellabonnieroides

    Melita ntida Hyalellidae

    Especies

    g

    Biomasa

  • 28

    Tabla 7. Porcentaje de biomasa de especies por transectos en poca de secas.

    % Biomasa/Especie

    Transectos Biomasa

    total Grandidierella bonnieroides Melita ntida Hyalellidae

    Balneario "Dos mulas" 0.0002 100%

    Universidad de Quintana Roo 0.0814 100%

    Drenaje de Pro-territorio 0.6492 97.86% 0.14% 2%

    Balneario "Calderitas" 0.0849 100%

    Centro Baha 1 0.2669 100%

    Centro Baha 2 0.176 100%

    El comportamiento de la biomasa por distancias es el siguiente, a 50 m la biomasa ms

    alta se present en el drenaje de Proterritorio con 0.0448 g obtenido de la especie G.

    bonnieroides y la ms baja se encontr en el balneario Dos mulas con 0.0001 g obtenido de

    la misma especie.

    A la distancia de 150 m la biomasa ms baja se present en el balneario Dos mulas con

    0.0001 g obtenido de la especie G. bonnieroides y la ms alta se present en el drenaje de

    Proterritorio con 0.0378 g obtenido de la misma especie.

    A la distancia de 300 m la biomasa ms baja se present en el balneario Calderitas con

    0.0256 g obtenido de la especie G. bonnieroides y la ms alta se present en el drenaje de

    Proterritorio con 0.5527 g obtenido de la misma especie.

    En las estaciones del centro la biomasa ms alta la present la estacin Centro Baha 1

    con 0.2669 g de la especie G. bonnieroides y la estacin Centro Baha 2 tuvo una biomasa

    de 0.176 de la misma especie (Tabla 8).

  • 29

    Tabla 8. Distribucin de la biomasa de las especies de anfpodos en poca de secas. poca de Secas

    Estaciones 50 m 150 m 300 m

    Transectos G.

    bonn M.

    ntida Hyal G.

    bonn M.

    ntida HyalG.

    bonn M.

    ntida HyalDrenaje Dina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Monumento Renacimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Muelle Fiscal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Congreso del Estado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Balneario "Punta Estrella" 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Leos Bar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Plaza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bellavista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Refugio de aves 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Balneario "Dos mulas" 0.0001 0 0 0.0001 0 0 0 0 0 Universidad de Quintana Roo 0 0 0 0 0 0 0.0814 0 0 Drenaje de Proterritorio 0.0448 0.0009 0.013 0.0378 0 0 0.5527 0 0 Balneario "Calderitas" 0.0233 0 0 0.036 0 0 0.0256 0 0 Belice 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Belice 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Belice 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Centro Baha 1 0.2669 Centro Baha 2 0.176

    G. bonn = Grandidierella bonnieroides M. ntida = Melita ntida Hyal = Hyalellidae La especie M. ntida, se present en el drenaje de Proterritorio a 50 m con una biomasa

    de 0.0009 g (Fig. 13a).

    La familia Hyalellidae se present en el drenaje de Proterritorio a 50 m con una

    biomasa de 0.013 g (Fig. 13b).

    La especie G. bonnieroides present biomasa en las tres estaciones de algunos

    transectos, en la tabla 8 se pueden observar los pesos obtenidos por transecto y por

    estacin. La menor biomasa se present en el balneario Dos mulas a 50 y 150 m con

    0.0001 g y la mayor se present en el drenaje de Proterritorio a 300 m con 0.5527 g (Fig.

    13c).

  • 30

    3.3.4 Anlisis Ecolgico Se presentan los valores de los ndices ecolgicos para la poca de secas (Tabla 9)

    Tabla 9. Indices ecolgicos de la comunidad de anfpodos en poca de secas.

    Estaciones S N J' H' (Loge) 10A 1 1 **** 0 10B 1 1 **** 0 11C 1 42 **** 0 12A 3 39 0.3535 0.3884 12B 1 24 **** 0 12C 1 187 **** 0 13A 1 32 **** 0 13B 1 59 **** 0 13C 1 26 **** 0 17 1 149 **** 0 18 1 110 **** 0

    **** No hay uniformidad entre las estaciones

    Figura 13a-c. Biomasa por especies de la poca de secas.

    a

    0.0001

    0.001

    0.01

    0.1

    11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    gb

    0.01

    0.1

    11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    g

    c

    0.0001

    0.001

    0.01

    0.1

    11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    g

    50 m 150 m 300 m Centro

  • 31

    El mayor nmero de especies se encontr en el drenaje de Proterritorio a 50 m con las

    especies G. bonnieroides, Melita ntida y la familia Hyalellidae, y en los dems sitios se

    encontr nicamente a la especie G. bonnieroides (Fig. 14a).

    Las menores abundancias se encontraron en el balneario dos mulas a 50 y 150 m con un

    individuo en cada sitio y la mayor abundancia se encontr en el drenaje de Proterritorio a

    300 m con 187 individuos (Tabla 9; Fig. 14b).

    El mayor ndice de diversidad se encontr en el drenaje de Proterritorio a 50 m con

    0.3884 bits/ind., y en el resto de las estaciones el ndice fue de cero (Tabla 9; Fig. 14c).

    El valor ms alto de uniformidad se encontr en el drenaje de Proterritorio con 0.3535 y

    en el resto de las estaciones se econtr cero de uniformidad (Tabla 9; Fig. 14d).

    a

    50m 150m 300m Centro

    Figura 14a-d. ndices ecolgicos por distancias durante la poca de secas.

    020406080

    100120140160180200

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    No.

    de

    indi

    vidu

    os

    b

    00.050.1

    0.150.2

    0.250.3

    0.350.4

    0.45

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    Sha

    nnon

    -Wei

    ner (

    H')

    c

    00.050.1

    0.150.2

    0.250.3

    0.350.4

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    Equi

    dad

    de P

    ielo

    u (J

    ')

    d

    00.5

    11.5

    22.5

    33.5

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    No.

    de

    espe

    cies

  • 32

    Se grafic la abundancia y la diversidad promedio por transectos. Se pueden apreciar

    las mayores abundancias en la parte norte de la zona conurbada de la Baha, mientras que

    en la parte sur y centro la abundancia es casi nula (Fig. 15). La diversidad fue casi nula

    habiendo una diversidad mnima en el drenaje de Proterritorio mientras que en las dems

    estaciones la diversidad fue de cero (Fig. 15).

    3.3.5 Anlisis de Componentes Principales (PCA)

    El primer componente explica el 43 % de la varianza, habiendo una disminucin de

    izquierda a derecha de salinidad, pH, OD, MO y tamao promedio de la partcula (), como

    se observa, a la derecha se encuentran los transectos cercanos a la bocana del ro Hondo lo

    cual explica dicho comportamiento. El segundo componente explica el 27.6 % de la

    varianza que muestra un aumento de la parte inferior a la superior de la MO, la profundidad

    y el tamao promedio de partcula y una disminucin de la parte inferior a la superior de la

    temperatura (Fig. 17). Los parmetros que tuvieron mayor influencia en el primer

    componente son la salinidad y el pH y en el segundo componente la temperatura (Tabla

    10).

    0

    0.02

    0.04

    0.06

    0.08

    0.1

    0.12

    0.14

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    H'

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    No.

    de

    indi

    vidu

    os

    Diversidad

    Abundancia

    Figura 15. Abundancia y diversidad promedio por transectos durante la poca de secas

  • 33

    Tabla 10. Porcentaje de variacin explicada y coeficientes para la combinacin lineal de las 7 variables.

    Varianza % PC1 PC2

    Variables 43% 27.6% Profundidad -0.172 -0.468 Temperatura -0.073 0.603 Salinidad -0.526 0.142 pH -0.514 0.153 OD -0.465 0.281 MO -0.3 -0.392 -0.345 -0.375

    En el anlisis de componentes principales se identific que las estaciones 3A, 6A, 7A,

    8B, 9B, y 12B estn muy relacionadas mediante el tamao promedio de partcula y el pH,

    principalmente, de igual manera hay una relacin menor con la salinidad y los SDT; las

    estaciones, 7B, 13A, 13B, 13C y 18 estn relacionadas mediante el pH, la temperatura, la

    salinidad, los SDT, la MO, el tamao promedio de partcula y la conductividad; las

    estaciones 5C, 7C y 15C estn relacionadas mediante el pH, el tamao promedio de

    partcula, la profundidad y los SDT; las estaciones 6C y 10C estn relacionadas mediante el

    OD, el pH, la temperatura y la profundidad y las estaciones 4B, 5A, 5B, 6B, 15B, 16A y

    16C estn relacionadas mediante el tamao promedio de partcula, el pH, la profundidad y

    la temperatura.

    Figura 16. Anlisis de componentes principales de la poca de secas.

    -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

    PC1

    -5

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    PC2

    1A1B1C

    2A2B

    2C3A3B

    3C

    4A4B

    4C

    5A55C

    6A6B

    6C

    7A

    7B

    7C

    8A8B

    8C

    9B 10A

    10B

    10C

    12A

    12B

    12C

    13A13B13C14A

    14B14C15A

    15B15C

    16A16B16C

    1718

  • 34

    3.3.6 ndices de similaridad de las estaciones durante la poca de secas

    La similitud entre las estaciones de acuerdo a Bray-Curtis (Fig. 17) fue del 100 % para

    las estaciones 10A y 10B, esto se debe a que en cada sitio se encontr nicamente un

    individuo de la especie G. bonnieroides. Las estaciones que presentaron una similitud

    arriba del 90 % son las estaciones 13C-12B, 13C-13A, 17-12C, 13A-11C, 13A-12B, 18-17,

    13B-11C. Las estaciones que presentaron similitudes menores al 25% son, 12C-10A, 12C-

    10B, 18-10A y 18-10B, esto se debe a que las estaciones 10A y 10B tuvieron las menores

    abundancias y las estaciones 12C y 18 tuvieron las mayores abundancias. La estacin 12A

    se encuentra separada de las dems estaciones ya que en sta se presentaron las tres

    especies habiendo una relacin entre el 20 y 80% con las dems estaciones. Los resultados

    obtenidos son debidos al comportamiento de la especie G. bonnieroides ya que a excepcin

    de la estacin 12A donde se presentaron las especies G. bonnieroides, Melita ntida y la

    familia Hyalellidae en las dems estaciones nicamente se encontr dicha especie.

    La mayor similitud se present en el transecto 10 ubicado en el Balneario Dos mulas,

    entre las estaciones A y B, el cul se encuentra en la parte norte de la Baha.

    Los altos y bajos porcentajes de similitud se presentaron en su mayora en la parte norte

    de la Baha y en las estaciones Centro Baha 1 y Centro Bahia 2 de la parte centro. Mientras

    que por el lado de la bocana del ro Hondo no se encontraron organismos de ste orden.

    Figura 17. ndice de similaridad de Bray-Curtis durante la poca de secas.

    10A

    10B 18

    12C 17 12A

    13A

    12B

    13C

    11C

    13B100

    80

    60

    40

    20

    Sim

    ilarid

    ad

  • 35

    3.3.7 Correlacin del ndice de diversidad (H) con las variables ambientales

    El coeficiente ms alto de correlacin entre la diversidad de anfpodos con las variables

    ambientales fue con la temperatura con un valor de 0.6 y en menor grado con la

    profundidad, posteriormente se eliminaron los transectos 1 ubicado en el drenaje de de

    DINA, 2 ubicado en el Monumento Renacimiento y 14 ubicado por el lado de Belice ya

    que presentaron los valores ms bajos de salinidad y por lo tanto gran variacin comparada

    con los dems transectos, obtenindose una mayor correlacin entre la diversidad y la

    temperatura y en menor grado con la profundidad y la MO. Como se observa en la tabla no

    hubo gran variacin entre los coeficientes de correlacin con todos los transectos y sin los

    transectos 1, 2 y 14, detectndose una baja correlacin en ambos casos entre la diversidad

    y la mayora de los parmetros fsico-qumicos (Tabla 11).

    Tabla 11. Coeficientes de correlacin con el ndice de diversidad y las variables ambientales de la poca de secas.

    Coeficientes de correlacin

    Variables ambientales Todos los transectos Sin los transectos 1, 2 y 14 Profundidad (m) -0.254 -0.294 OD (mg/l) 0.046 -0.004 pH 0.074 0.042 Temperatura (C) 0.665 0.670 Turbiedad (NTU) 0.004 -0.001 Salinidad (ppm) 0.0892 0.067 SDT (g/l) 0.09 0.072 Conductividad (mS/cm) 0.112 0.134 MO (%C) -0.143 -0.226

    No es posible realizar un anlisis exacto debido a que solamente en una estacin hubo

    diversidad, en sta estacin se present la temperatura ms alta de sta poca con una

    correlacin entre diversidad y temperatura de 0.6 y se present la profundidad ms baja con

    una correlacin con la diversidad de aproximadamente -0.3 para ambos casos. Sin embargo,

    se observa una variacin en la correlacin entre la diversidad y la MO al eliminar los

    transectos mencionados, aumentando dicha correlacin, observndose que la concentracin

    de MO en ste sitio es moderada y que las mayores abundancias se encontraron en los sitios

  • 36

    que van de moderadamente contaminados a contaminados. No se tiene un sitio de

    referencia para comparar los resultados debido a que nicamente en un sitio hubo

    diversidad de especies pero se observ que es el sitio con la mayor temperatura, la menor

    profundidad y moderadamente contaminado el que present diversidad aunque sta fue

    baja.

    3.3.8 Grficas de comparacin de Abundancia/Biomasa, curvas ABC

    Debido a que nicamente en una estacin se presentaron tres especies durante el

    periodo de muestreo de la poca de secas, slo fue posible realizar una grfica y por la

    misma razn tampoco tuvo caso hacer las grficas por transectos.

    De acuerdo al comportamiento de la curva ABC (Fig. 18) la estacin 12A, ubicado en

    el Drenaje de Proterritorio a 50m es un sitio moderadamente contaminado.

    3.3.9 Distribucin Log-normal

    Se realiz la grfica Log-normal (Fig. 19) con las abundancias totales de las

    especies encontradas en la poca de secas (Tabla 12).

    Figura 18. Grfica de la curva ABC de la estacin 12A de la poca de secas.

    Abundancia

    Biomasa

    12A

    Dom

    inan

    cia

    acum

    ulat

    iva%

    Rango de especies

    020406080

    100

    1 10

    W = -0,124

  • 37

    Tabla 12. Abundancia total de especies durante la poca de secas. Especies Abundancia % Abundancia

    Grandidierella bonnieroides 666 99.4 Melita ntida 1 0.15 Hyalellidae 3 0.45

    No fue encontrada ninguna especie dentro de las clases geomtricas V y VI debido

    a que se encontraron abundancias muy bajas y muy altas por especie, localizndose las

    especies dentro de las clases geomtricas I, II y X.

    Por lo que para la poca de secas no se propone a ninguna de las especies

    encontradas como indicadoras de contaminacin.

    Figura 19. Distribucin Log-normal durante la poca de secas.

    % A

    cum

    ulat

    ivo

    Clase Geomtrica

    0

    10

    20

    30

    40

    1 3 5 7 9 11

  • 38

    3.4 poca de lluvias

    3.4.1 Concentracin y distribucin de la materia orgnica.

    La concentracin de la materia orgnica en la poca de lluvias (anexo 2) se encontr en

    un rango de 0.921 - 2.714 % C, con un promedio de 1.84 % C.

    Las concentraciones ms altas se encontraron en el muelle fiscal a 300 m con 2.714 %

    C, en Belice 3 a 150 m con 2.657 % C y en Bellavista a 300 m con 2.586 % C y las

    concentraciones ms bajas se encontraron en el balneario Dos mulas a 50 m con 0.921 % C,

    en el monumento Renacimiento a 300 m con 0.971 % C y en Belice 3 a 50 m con 1 % C

    (Figs. 20 y 21).

    Figura 20. Comportamiento de la Materia Orgnica en poca de lluvias.

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    Dren

    aje D

    INA

    Monu

    mento

    Ren

    acim

    iento

    Muell

    e Fisc

    al

    Cong

    reso d

    el Es

    tado

    Balne

    ario "

    Punta

    Estr

    ella"

    Leos

    Bar

    Plaza

    Bella

    vista

    Refug

    io de

    aves

    Balne

    ario "

    Dos m

    ulas"

    Unive

    rsida

    d de Q

    uintan

    a Roo

    Dren

    aje de

    Prote

    rritori

    o

    Balne

    ario "

    Calde

    ritas"

    Belic

    e 1

    Belic

    e 2

    Belic

    e 3

    Centr

    o Bah

    a 1

    Centr

    o Bah

    a 2

    Transectos

    % C

    50m

    150m

    300m

    Centro

  • 39

    3.4.2 Comportamiento de los parmetros Fsico-Qumicos

    Como se observa (Tabla 13) las mayores variaciones de los parmetros entre los

    mnimos y mximos valores (anexo 6) se presentan en la salinidad, los slidos disueltos

    totales y la conductividad y las menores variaciones se observaron en la temperatura, el pH

    y el oxgeno disuelto.

    Figura 21. Distribucin de la materia orgnica del sedimento enfrente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo durante la poca de lluvias.

  • 40

    En promedio durante la poca de lluvias la profundidad fue de 1 m, la temperatura de

    30.46 C, la salinidad de 13.5 ppm, el pH de 7.92, los slidos disueltos totales de 14.51 g/l,

    la conductividad de 22.57 mS/cm y el oxgeno disuelto de 2.71 mg/l.

    Tabla 13. Parmetros fsico-qumicos en poca de lluvias.

    Parmetro Min Max Prom Profundidad (m) 0.2 3.31 1 Temperatura ( C) 29.03 31.79 30.46 Salinidad (ppm) 1.05 17.73 13.5 pH 6.61 8.35 7.92 SDT (g/l) 1.34 18.73 14.51 Conductividad (mS/ cm) 2.07 31.08 22.57 OD (mg/l) 1.3 4.9 2.71

    La temperatura mnima se encontr en Belice 2 a 50 m con 29.03 C y la temperatura

    mxima se encontr en el refugio de aves a 50 m con 31.79 C (Fig. 22a).

    La concentracin mnima de salinidad se encontr en el drenaje de la DINA a 300 m

    con 1.05 ppm, y la concentracin mxima se encontr Leos Bar a 150 m con 17.73 ppm

    (Fig. 22b).

    El pH mnimo fue de 6.61 y se registr en Belice 2 a 50 m y el valor mximo con 8.35

    se registr en la Universidad de Quintana Roo a 300 m (Fig. 22c).

    La concentracin mnima de oxgeno disuelto se encontr en Belice 1 a 50 m con 1.3

    mg/l y la concentracin mxima en el drenaje de Proterritorio a 300 m con 4.9 mg/l (Fig.

    22d).

    El valor mnimo de los slidos disueltos totales se encontr en el drenaje de la DINA a

    300 m con 1.34 g/l y el valor mximo en el Congreso del Estado a 300 m con 18.73 g/l

    (Fig. 22e).

    La conductividad mnima se registr en el drenaje de la DINA a 300 m con 2.07 mS/cm

    y la conductividad mxima en el drenaje de Proterritorio a 300 m con 31.08 mS/cm (Fig.

    22f).

  • 41

    La profundidad mnima se encontr en Belice 1 a 50 m con 0.2 m y la profundidad

    mxima se encontr en la estacin Centro Baha 1 con 3.31 m (Fig. 22g).

    Figura 22a-g. Comportamiento de los parmetros fsico-qumicos durante la poca de lluvias.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    g/l

    05

    101520253035

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    mS

    /cm

    f e

    00.5

    11.5

    22.5

    33.5

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    m

    50 m 150 300 m Centro

    g

    05

    101520253035

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    T (C

    )

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    ppm

    a b

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    pH

    01

    23

    45

    6

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    mg/

    l

    dc

  • 42

    3.4.3 Anlisis de la comunidad de Anfpodos

    El comportamiento de la abundancia y la biomasa por transectos y estaciones a nivel de

    familia y especie es el mismo, debido a que solamente se present una especie por familia.

    De sta manera, se tomar el nivel ms bajo (especie) para describir el comportamiento

    de los organismos.

    3.4.3.1 Anlisis de la abundancia por familia y especie

    Durante la poca de lluvias se encontraron las siguientes especies: G. bonnieroides

    perteneciente a la familia Corophiidae, Hyale media perteneciente a la familia Hyalidae y

    la familia Hyalellidae (la identificacin solo se realiz a nivel de familia).

    Se obtuvo un total de 60 organismos distribuidos entre las especies encontradas. La

    especie G. bonnieroides fue la ms abundante con 54 organismos, seguida de la especie H.

    media con cinco organismos y la familia Hyalellidae con un organismo (Fig. 23).

    Se puede observar la distribucin (Fig. 24) y abundancia de las especies en los

    transectos muestreados (Tabla 14). De stos, la estacin Centro Baha 2 y el Congreso del

    Estado presentaron diversidad, presentndose en el Congreso del Estado la especie G.

    Figura 23. Abundancia total por especies durante la poca de lluvias.

    1

    10

    100

    Grandidierellabonnieroides

    Hyale media Hyalellidae

    Especies

    No.

    de

    indi

    vidu

    os

    Abundancia

  • 43

    bonnieroides con tres individuos siendo el 42.9% de la abundancia y la especie H. media

    con cuatro individuos siendo el 57.1%. En la estacin Centro Baha 2 se encontr a la

    especie H.media y a la familia Hyalellidae con un organismo cada una. En los nueve

    transectos restantes como son el balneario Punta Estrella, Leos Bar, Plaza, Bellavista,

    refugio de aves, Universidad de Quintana Roo, balneario Calderitas y Belice 2, se encontr

    nicamente a la especie G. bonnieroides.

    Tabla 14. Porcentaje de abundancia de especies por transectos en poca de lluvias.

    % Abundancia/Especie

    Transectos Abundancia

    total Grandidierella bonnieroides

    Hyale media Hyalellidae

    Congreso del Estado 7 43% 57.10%

    Balneario "Punta Estrella" 4 100%

    Leos Bar 3 100%

    Plaza 5 100%

    Bella Vista 4 100%

    Refugio de aves 8 100%

    Universidad de Quintana Roo 12 100%

    Drenaje de Proterritorio 1 100%

    Balneario "Calderitas" 13 100%

    Belice 2 1 100%

    Centro Baha 2 2 50% 50%

    La mayor abundancia por estaciones se present en la Universidad de Quintana Roo a

    300 m con ocho organismos de la especie G. bonnieroides y a excepcin del balneario

  • 44

    Calderitas la menor abundancia se present en una estacin de cada transecto con un

    individuo (Tabla 15).

    Tabla 15. Distribucin de la abundancia de las especies de anfpodos en poca de lluvias. poca de Lluvias

    Estaciones 50 m 150 m 300 m

    Transectos G.

    bonnH.

    media HyalG.

    bonnH.

    media HyalG.

    bonn H.

    media HyalDrenaje Dina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Monumento Renacimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Muelle Fiscal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Congreso del Estado 0 4 0 1 0 0 2 0 0 Balneario "Punta Estrella" 1 0 0 0 0 0 3 0 0 Leos Bar 0 0 0 2 0 0 1 0 0 Plaza 1 0 0 4 0 0 0 0 0 Bella vista 3 0 0 1 0 0 0 0 0 Refugio de aves 1 0 0 7 0 0 0 0 0 Balneario "Dos mulas" 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Universidad de Quintana Roo 1 0 0 3 0 8 0 0 Drenaje de Proterritorio 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Balneario "Calderitas" 3 0 0 7 0 0 3 0 0 Belice 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Belice 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Belice 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Centro Baha 1 0 Centro Baha 2 2

    G. bonn = Grandidierella bonnieroides H. media = Hyale media Hyal = Hyalellidae

    La abundancia por distancias tuvo el siguiente comportamiento, a 50 m se tuvo un total

    de 16 organismos, de los cuales 12 pertenecen a G. bonnieroides, siendo sta especie la ms

    abundante a sta distancia y cuatro pertenecen a la especie H. media.

    A 150 m nicamente se present la especie G. bonnieroides con un total de 25

    organismos.

  • 45

    A 300 m nicamente se encontr a la especie G. bonnieroides con un total de 17

    organismos.

    De las estaciones del centro, nicamente en la estacin Centro Baha 2 hubo presencia

    de organismos con un organismo de la especie Hyale media y un organismo de la familia

    Hyalellidae (Tabla 15).

    Figura 24. Distribucin de las familias de anfpodos enfrente de la zona conurbada de la Baha de Chetumal, Quintana Roo durante la poca de lluvias.

  • 46

    La especie G. bonnieroides de la familia Corophiidae se encontr en el drenaje de Pro-

    territorio y Belice 2 a 50 m; Congreso del Estado y Leos Bar a 150 y 300 m; balneario

    Punta estrella a 50 m y 300 m; Plaza, Bellavista y refugio de aves a 50 y 150 m;

    Universidad de Quintana Roo y Calderitas a 50, 150 y 300 m (Fig. 25a).

    La especie H. media de la familia Hyalidae se present nicamente en el Congreso del

    Estado a 50 m con cuatro organismos y en la estacin Centro Baha 2 con un organismo

    (Fig. 25b).

    La familia Hyalellidae fue la menos abundante encontrndose nicamente un organismo

    en la estacin Centro Bahia 2 (Fig. 25c).

    Figura 25a-c. Abundancia por especies de la poca de lluvias.

    50 m 150 m 300 m Centro

    b

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    No.

    de

    indi

    vidu

    os

    02468

    10

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    No. d

    e in

    divi

    duos

    a

    c

    00.20.40.60.8

    11.2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Transectos

    No. d

    e in

    divi

    duos

  • 47

    3.4.3.2 Anlisis de la biomasa por familia y especie

    Durante la poca de lluvias se obtuvo una biomasa total de 0.0397 g obtenidos de los 60

    organismos. La especie G. bonnieroides obtuvo el mayor peso con 0.0245 g, seguida de la

    especie H. media con 0.0128 g y la familia Hyalellidae con 0.0024 g (Fig. 26).

    El comportamiento de la biomasa por transectos es el siguiente, la menor biomasa se

    registr en Leos Bar con 0.0005 g obtenido de la especie G. bonnieroides y la mayor

    biomasa se present en la estacin Centro Baha 2 con 0.009 g. En el drenaje de la DINA y

    en la estacin centro Baha 2 la diversidad vari. En el drenaje de la DINA se presentaron

    las especies G. bonnieroides con un peso de 0.0009 g (12.7 %) y H. media con 0.0062 g

    (87.3 %). En la estacin Centro Baha 2 se present la especie H. media con un peso de

    0.0066 g (73.3 %) y la familia Hyalellidae con 0.0024 g (26.7 %). En los nueve transectos

    restantes la diversidad fue nula presentando el 100 % de la biomasa la especie G.

    bonnieroides (Tabla 16).

    Figura 26. Biomasa total por especies durante la poca de lluvias.

    0.001

    0.01

    0.1

    1

    Grandidierellabonnieroides

    Hyale media Hyalellidae

    Especies

    g

    Biomasa

  • 48

    Tabla 16. Porcentaje de biomasa de especies por transectos en poca de lluvias % Biomasa/Especie

    Transectos Biomasa total Grandidierella bonnieroides Hyalellidae Hyale media

    Congreso del Estado 0.0071 12.7 % 87.3 % Balneario "Punta Estrella"

    0.0017 100 % Leos Bar

    0.0005 100 % Plaza

    0.0027 100 % Bella vista

    0.0009 100 % Refugio de aves

    0.003 100 % Universidad de QuintanaRoo 0.0074 100 % Drenaje de Proterritorio 0.001 100 % Balneario "Calderitas" 0.0051 100 % Belice 2

    0.0013 100 % Centro Baha 2 0.009 26.7 % 73.3 %

    El comportamiento de la biomasa por distancias es el siguiente, a 50 m la menor

    biomasa se present en el balneario Punta estrella con 0.0001 g obtenido de la especie G.

    bonnieroides y la mayor se present en el Congreso del Estado con 0.0062 g obtenido de la

    especie H. media.

    A la distancia de 150 m la menor biomasa se present en Leos Bar con 0.0001 g

    obtenido de la especie G. bonnieroides y la mayor se present en el balneario Calderitas

    con 0.004 g obtenido tambin por la misma especie.

    A la distancia de 300 m la biomasa ms baja se present en el Congreso del Estado con

    0.0002 g obtenido de la especie G. bonnieroides y la mayor se present en la Universidad

    de Quintana Roo con 0.0057 g obtenido de la misma especie

  • 49

    En las estaciones del centro de la baha, nicamente hubo biomasa en la estacin Centro

    Baha 2 presentando la mayor biomasa H. media con 0.0066 g y menor biomasa

    Hyalellidae con 0.0024 g, haciendo un total de 0.009 g (Tabla 17).

    Tabla 17. Distribucin de la biomasa de las especies de anfpodos en poca de lluvias.

    Estaciones

    50 m 150 m 300 m

    Transectos G. bonn H.

    media HyalG.

    bonn H.

    media HyalG.

    bonn H.

    media Hyal

    Drenaje Dina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Monumento Renacimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Muelle Fiscal 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Congreso del Estado 0 0.0062 0 0.0007 0 0 0.0002 0 0 Balneario "Punta Estrella" 0.0001 0 0 0 0 0 0.0016 0 0

    Leos Bar 0 0 0 0.0001 0 0 0.0004 0 0

    Plaza 0.0006 0 0 0 0 0 0.0021 0 0

    Bella vista 0 0 0 0.0009 0 0 0 0 0

    Refugio de aves 0.0014 0 0 0.0016 0 0 0 0 0

    Balneario "Dos mulas" 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Universidad de Quintana Roo 0.0011 0 0 0.0006 0 0 0.0057 0 0 Drenaje de Proterritorio 0.001 0 0 0 0 0 0 0 0

    Balneario "Calderitas" 0.0005 0 0 0.004 0 0 0.0006 0 0

    Belice 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Belice 2 0.0013 0 0 0 0 0 0 0 0

    Belice 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Centro Baha 1 0

    Centro Baha 2 0.009 G. bonn = Grandidierella bonnieroides H. media = Hyale media Hyal = Hyalellidae

  • 50

    La especie G. bonnieroides de la familia Corophiidae present la mayor biomasa en la

    Universidad de Quinr