Agronegocios

16
AGRO NEGOCIOS

description

Avestruz un negocio de gran alcance

Transcript of Agronegocios

Page 1: Agronegocios

AGRONEGOCIOS

Page 2: Agronegocios

2PRIMERA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

CALENDARIO FERIAL

OCT. 15ENCUENTRO DELAZO Y TEAMPEANNINGCompuesto por un concursode lazo, el cual se juzgarábajo el reglamento nacionalde vaquería, y un juego quepondrá a prueba las habilida-des de los vaqueros, el pri-mer Encuentro de Lazo yTeam Peanning promete seruno de los eventos del año.Este encuentro, que se desa-rrollará entre el 15 y el 16 deoctubre en el sector de Lla-nogrande en Rionegro, Antio-quia, convocará a más de 150amantes de la caballería y ga-nadería de todo el territorionacional.INFORMES 3104695230

OCT. 19PRIMER FESTIVALINTERNACIONAL DEJATROPHADel 19 al 21 de octubre en Vi-llavicencio, Meta, se llevará acabo el Primer Festival Inter-nacional de Jatropha. El en-cuentro, que se desarrollaráen el Centro de InvestigaciónLa Libertad Corpoica, tam-bién contempla el Primer Ta-ller sobre Asincronía Floral.Corpoica, en asociación conel Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural, Ecopetrol,Colciencias, Cerrejón yProcitrópicos, se en-focarán en los pro-gresos en inves-tigación en las

Fru-tal Amazonía, que se

realizará en Brasil en-tre el 20 y 22 de octu-bre, promoverá al sec-tor frutícola de ese país.Informes (55) 85

32468126

ga, será sede entre el 3 y 7 denoviembre de la versión nú-mero 64 de la Feria NacionalCebú, que reunirá los mejoresejemplares de las razas Brah-man, Gyr y Guzerá de todo elpaís. Además de las exposi-ciones y concursos, en el mar-co del evento se realizará elCongreso de la Federación In-ternacional de Criadores deGanado Cebú. De igual for-ma, este espacio servirácomo sede de la Segunda Fe-ria Nacional Asoovinos, en laque se hará un proceso dejuzgamiento para escoger alos mejores animales.INFORMES (1) 6105486

NOV. 17LISTO EL XXXVICONGRESONACIONAL AGRARIO

Desarrollo rural y las expe-riencias internacionales, se-rán los temas centrales quese tratará en el marco delCongreso Nacional Agrario,

al que asistirá el Presiden-te Juan Manuel

Santos.INFORMES (1)

2410035

Fimma-Maderalia, que sehará en España entreel 25 y 28 de octubre,tiene como objetivo im-pulsar el uso de la mane-ra y sus subproductos. Losasistentes podrán encon-trar una gran diversidad deartículos en esta materiaprima.Informes (34) 920747330

áreas de genética, agronomíay agroindustria de paísescomo Bolivia, Brasil, Colom-bia, Ecuador, Guatemala, Mé-xico y Perú. Participarán ex-pertos de Holanda, India, Sin-gapur, Brasil y Estados Unidos.INFORMES 3124414773

OCT. 22PRIMERA PRUEBADE DESEMPEÑO DETORETES BRAHMAN

Con el objetivo de identificara los ejemplares Brahman pu-ros con registro y que seansobresalientes en característi-cas productivas para ganadode carne, se llevará a cabo laPrimera Prueba Nacional deDesempeño en Pastoreo deToretes Brahman. El objetivoes organizado por Asocebú,es conseguir un mejoramien-to genético en el país con elmaterial seminal de los ani-males. La jornada, que se rea-lizará en la Hacienda Guadua-lito en Puerto Salgar, Cundi-namarca, se constituye en el

inicio del Programa Nacionalde Mejoramiento Genéticopara ganado de carne, puesen la selección de los toretesse aplicaron criterios genéti-cos, fenotípicos y sanitarios.INFORMES (1) 7561044

OCT. 24ENCUENTRO DETECNOLOGÍA PARAEL SECTOR LECHEROTecnolácteos Andina 2011Salón Andino de Tecnologíaspara la Producción de Lác-teos, se desarrollará duranteel 24 y 25 de octubre en elHotel Sheraton en Bogotá.Las conferencias se enfocaránen las nuevas prácticas parala fabricación de lácteos. Asímismo, en el marco de la fe-ria se podrán adquirir insu-mos y tecnología de punta. Elevento tendrá representaciónde empresarios de Colombia,Ecuador, Perú, Bolivia, Pana-má, Venezuela, Centroaméri-ca y el Caribe.INFORMES (1) 283 0801

NOV. 3BUCARAMANGA,SEDE DE LA FERIANACIONAL CEBÚEl Centro de Ferias y Exposi-ciones Cenfer, en Bucaraman-

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LAREPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPODIRECTORGENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTAEDITORA: MARGARITA MATÍAS - REDACCIÓN: MAURICO JARAMILLO, TERESITA CÉLIS, DIANA ARRIETA, XIMENA RAMÍREZ, COLPRENSA,. - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA - FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez- Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock.xchng- 123RF- OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Co-lombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL ELGLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and itstranslation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - [email protected]

Aunque no se tienen ci-fras concretas del negociode la cría de avestruces enel país, la realidad ha mos-trado que el mercado cadadía tiene un mayor interésen los productos derivadosde estos animales origina-rios de África. De hecho,muchos expertos del sectorhan afirmado que la pro-ducción de avestruces seconstituye en la ganaderíade Siglo XXI.Pero realmente ¿qué sa-

bemos de estas aves y de sufuncionalidad?Lo primero que se viene

a la cabeza cuando se hablade estos animales son losenormes huevos, que ac-tualmente se consiguen enel mercado colombiano porunos $50.000.Solo con este referente

se puede evidenciar el po-tencial de esta actividad,que hoy en día es aprove-chada solo por un pequeñogrupo de no más de 25 em-presarios en departamen-tos como el Valle del Cauca,Tolima, Casanare yMeta.Pero adicional a los hue-

vos, que entre otras cosascada uno equivale a 25 hue-vos de gallina, desde Co-lombia se están aprove-chando las avestruces paraconseguir otro tipo de sub-productos, entre ellos losaceites y grasas que resul-tan del procesamiento de lacarne, así como la piel parala industria del cuero y lasplumas.A todos los anteriores

factores se suman aspectosclave como la alta taza dereproducción, pues ponende 60 a 80 huevos durantela temporada, además de lalongevidad de los animales,que según expertos, puedellegar hasta los 70 años deedad. Es claro que sea cualsea el uso de las avestruces,estos animales presentanuna oportunidad de nego-cio interesante para los em-presarios colombianos.

VENTANAAGROPECUARIA

MargaritaMatíasEDITORAAGRONEGOCIOS

Negocio deavestruces,la ganaderíadel Siglo XXI

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

OCT. 20FERIA DE LA

INDUSTRIAFRUTÍCOLA

OCT. 20FERIA DE LA

INDUSTRIAFRUTÍCOLA

OCT. 25UN MOMENTOPARA PENSAR

EN MADERA

OCT. 25UN MOMENTOPARA PENSAR

EN MADERA

Page 3: Agronegocios

3PRIMERA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

10 RESPUESTAS

CARLOS MAYA,gerente de Aso-porcicultores deColombia.

CORTESÍA

Norte del Cauca, Caldas (a excepción del Magda-lena Medio Caldense), Quindío, Risaralda, Nortedel Chocó y Cajamarca en el Tolima.

4¿Qué procedimientos se si-guieron para dar esta certifi-

cación y quién la otorgó?Es una declaración del ICA ante los requisitos

de la OIE. El procedimiento que se siguió fue este:tras cuatro años sin tener brotes de peste clásica sesuspendió la vacunación en esta zona. Finalizóexactamente el 30 de junio de 2010. Desde esa fe-cha se hizo una minuciosa vigilancia y toma demuestras para que no hubiera circulación del virus.Actualmente, llevamos 52 meses sin brote.

5¿Qué falta para que todo elpaís esté considerado como

libre de peste porcina?Realizar un procedimiento similar, teniendo

en cuenta que en regiones de frontera no se sus-penderá la vacunación. Esto porque Ecuador yVenezuela todavía carecen de un programa es-tructurado para hacer frente a la peste.

6¿Qué porcentaje de la pro-ducción de carne de cerdo se

exporta?En este momento, Colombia no exporta porque

la demanda interna viene creciendo. En el país me-joró la percepción sobre la carne de cerdo yhan cre-

cido los productores, pero solo danabasto para cubrir el consumo local.

7¿Qué implicacionestendrá esta certifi-

cación a la hora debuscar destinos de ex-portación?Como explicaba, es casi un requi-

sito para llegar a mercados interna-cionales, para los que es muy impor-tante que la peste esté erradicada.

8¿Qué otros factoreshacen falta para au-

mentar la exportaciónde carne de cerdo?Necesitamos apoyo institucional

en entes de vigilancia en cuanto aplantas de beneficio y un trabajoestructurado en toda la cadena.

9¿Cuáles serían losprincipales destinos

de exportación?Los países vecinos, pero los que

más potencial tienen son los asiáti-cos, por su poder adquisitivo y altoconsumo. El TLC con Corea será cru-cial, por eso pedimos al Gobiernoque trabaje por facilitar el acceso.

10¿Cuántos produc-tores se benefi-

cian con la declara-ción?La zona declarada corresponde

al 70% de la producción nacional.

“70% de la producción, libre de peste”La principal zona de producción

porcícola de Colombia fue declara-da el pasado 19 de septiembrecomo libre de peste porcina. El ge-rente de Asoporcicultores habló delimpacto de esta noticia, en cuanto aconfianza interna y oportunidadesde exportación.

1En principio, ¿quées la peste porcina?La peste porcina clásica es la en-

fermedad que más afecta económi-camente a los productores de cerdoa nivel mundial. Es prácticamenteun requisito comercial que el paíslibre de esta patología.

2¿Qué significa quela zona de mayor

producción esté librede peste porcina?La posibilidad de buscar merca-

dos en el exterior que generen ma-yores recursos a los productores.También implica mejorar el estatussanitario; es un gran logro para elsector agropecuario.

3¿Qué departamen-tos están cubiertos

por la declaración?Esta zona comprende los depar-

tamentos de Antioquia (a excep-ción del Bajo Cauca, Urabá y Nor-deste Antioqueño), Valle del Cauca,

Page 4: Agronegocios

4PRIMERA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

ÚLTIMAS NOTICIAS

Inseguridad, elprincipal problemade los ganaderos

GANADERÍA

Un 72% de los empresarios dicen que estees el principal obstáculo que enfrentan.

En lo que va corrido del año,el precio de la leche a los pro-ductores ha presentado un in-cremento de 5,54%, cifra que se

consiguió gracias al último aumento de1,1% que realizó el Ministerio de Agricultu-ra y Desarrollo Rural.Con respecto al nuevo precio de la leche,

vale la pena tener en cuenta que el ConsejoNacional Lácteo y su Comisión de Preciosvienen trabajando desde hace un año, enalianza con el Ministerio, para conformarun nuevo sistema de precios dirigido a ge-nerar mejor armonía e interacción entre losdiferentes eslabones de la cadena producti-va. En ese sentido, se han venido recogien-do y analizando las variables de mayor rele-vancia en la dinámica del sector lácteocomo eje del nuevo sistema y de las políti-cas que de ahora en adelante se orientarána este rubro de la economía agropecuaria.Bajo esta perspectiva, las proyecciones

establecidas para esta actividad apuntan aque durante el primer semestre del próxi-mo año se pueda contar con un nuevo siste-ma que beneficie de manera directa a losproductores en términos de equidad, com-petitividad y sostenibilidad.

Precio de la leche aproductores se haincrementado 5,5%

6.106

Colombia tieneun nuevo portalpara el sector

En alianza con diferentes aso-ciaciones de agricultores delpaís, se puso en marcha

www.agrocolombia.tv, un portalde internet que busca transmitirlea los empresarios del sector todala información relacionada consus actividades. Este portal mane-jará contenidos de foros, entrevis-tas, noticias e información necesa-ria para el campo.

Impulso al accesode campesinosen las finanzas

Através de un portafolio demicrofinanzas, las familiasbeneficiarias de la Red Uni-

dos podrán bancarizarse, ahorrar,generar ingresos y mejorar su ca-lidad de vida. Se trata de una ini-ciativa que emprendieron el Ban-co Agrario de Colombia y AcciónSocial, la cual también compren-de orientación en educación fi-nanciera.

LOS NUEVOSAGRICULTORESY DISTRIBUIDORES SECAPACITARON DURANTEEL PRIMER SEMESTRE EN ELMARCO DEL PROGRAMAAGRO VIDA DE BAYER.

GANADERÍA

Según la última Encuestade Opinión Ganadera (Eo-gan), para el 72% de los gana-deros del país el principal pro-

blema que enfrentan actualmente es laseguridad, aspecto que dificulta el desa-rrollo de los negocios de los empresariosdel país.El estudio reveló que entre el 15 de sep-

tiembre del 2010 y el 15 de agosto de esteaño, se presentaron 42 denuncias por ase-sinato, 84 extorsiones, 46 secuestros y 72casos de abigeato, siendo las Farc, el ELN ybandas criminales los principales causan-tes de este tipo de delitos hacia los ganade-ros en diferentes partes del territorio na-cional. Acompañando el incremento en lainseguridad para los ganaderos está la re-ducción del precio de las tierras. Así loconsidera el 74% de los empresarios.Y es precisamente este panorama lo que

ha influido en que los ganaderos eviten ir asus fincas, pues temen ser víctimas de al-gún grupo al margen de la ley. Esta situa-ción también ha generado una percepciónde inseguridad al interior de las poblacio-nes aledañas a las zonas ganaderas.

El Grupo Consultivo para laInvestigación Agrícola Interna-cional (Cgiar), organizaciónque maneja alrededor de

600.000 muestras de semillas útiles a laagricultura, tiene interés en trabajar de ma-nera conjunta con el Gobierno para contri-buir al desarrollo del sector en el país.Según afirmó Rubén Echeverría, direc-

tor del Centro Internacional de AgriculturaTropical, firma que ha tenido contacto conla empresa internacional, en la actualidadse busca que este tipo de entidades traba-jen mucho más en el país. “Estamos ha-blando, por ejemplo, en agroforestería, quees muy importante en los Llanos Orienta-les, y ni que hablar de la piscicultura o detemas relacionados con la investigación entierras”, dijo.

Científicos delexterior quierenfortalecer al sector

AGRO

‘Emprender paz: una pro-puesta empresarial 2011’ es elnombre del premio que recibióel proyecto “Generación de al-

ternativas para la estabilización socioeco-nómica de familias desplazadas, retorna-das y en alta vulnerabilidad social del Valledel Cauca”, que cuenta con el apoyo deUsaid, la Federación Nacional de Cafeterosy la Organización Internacional para lasMigraciones.En total, son 470 familias de 27 munici-

pios las que participan en la iniciativa, lacual busca, entre otros objetivos, generarempleo rural a través de la renovación delos cafetales, así como el mantenimientode bienes comunitarios como las vías ter-ciarias de la región.Adicionalmente, durante la ejecución

del proyecto se capacitó a las personas entemas agroempresariales.

Premio a proyectoque beneficia a lasfamilias cafeteras

AGRO

En busca del desarrollo rural en el CaucaGOBIERNO

En el marco de la política detierras liderada por el Minagri-cultura, el Instituto Colombia-no de Desarrollo Rural busca

promover el desarrollo rural en la regióncon el fin de beneficiar a las comunidadesnegras, resguardos indígenas y campesinosdel departamento del Cauca.

“El Desarrollo Rural Integral en el Cau-ca es un trabajo de consulta permanenteen la región. Nos interesa que el tema de latierra se maneje de manera responsable”,comentó Juan Manuel Ospina, gerente delIncoder. Esta iniciativa surge por el com-promiso adquirido por el Presidente JuanManuel Santos.

Próximamente el mundoconocerá los fríjoles genéti-camente modificados prove-nientes de Brasil.

Desarrollados por la Empresa Brasi-leña de Investigación Agropecuaria (Em-brapa), estos son los primeros fríjoles deun cultivo totalmente producido por ins-tituciones públicas.La investigación, que tardó cerca de

10 años, dio como resultado un fruto ca-paz de resistir al virus mosaico dorado,uno de los peores enemigos del cul-tivo en Brasil y en Américadel Sur.Con el éxito en

este desarrollo,la ComisiónTécnica Nacionalde Bioseguridad CTNBioaprobó la liberación del fríjolpara el cultivo comercial.

“En las pruebas de campo, aún con unagran presencia de mosca blanca, insectoque transmite el virus, las plantastransgénicas no se enfermaron”,dijo Francisco Aragão, investi-gador del Cenargen y unode los responsablesdel proyecto.

DE TIERRAS BALDÍAS SE HAN ADJUDICADO A CAMPESINOSDEL PAÍS A JULIO DE ESTE AÑO, ESTO EN EL MARCO DELA POLÍTICA DE TIERRAS DEL PRESIDENTE SANTOS.

MIL HECTÁREAS

Proponen más presupuesto para el agroGOBIERNO

Con el objeti-vo de lograr losobjetivos pro-puestos para el

campo colombiano, y ante lasolicitud del ministro JuanCamilo Restrepo de ampliarel presupuesto para el próxi-mo año, Rafael Mejía, presi-dente de la SAC, respaldó lainiciativa. Y es que de estosrecursos depende el cumpli-miento de compromisos en

materia de desarrollo rural,seguridad alimentaria, for-talecimiento institucional yrestitución de tierras, entreotros proyectos incorpora-dos en el Plan Nacional deDesarrollo.“La locomotora agrícola

requiere de una alta dosisde combustible, reflejada enrecursos que aseguren unbuen arribo a la estación decrecimiento”, dijo.

CULTIVOS

Brasil, ahora confríjoles transgénicos

338

Page 5: Agronegocios

5PRIMERA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

CONSEJOS

En medio de un pano-rama colombiano en don-de la diversificación haceparte de las estrategias delos ganaderos colombia-nos, los mulares de tiro pe-sado están apareciendocomo una buena alternati-va de inversión.Y es que además de ser

en muchos casos más eco-nómicos que los caballos,estos animales se caracte-rizan por tener un tempe-ramento calmado, mayorlongevidad, buena alzada,crecimiento lento peroprolongado, andar seguroy cascadura amplia y fuer-te, cualidades que según elcoordinador de la EstaciónEquina de Panaca, JuanCamilo Bernal, “hacen deestos ejemplares animalesapasionantes, de fenotipoexuberante, guapas para eltrabajo, adaptables y ver-sátiles”.Son precisamente esos

atributos los que diferen-cian a las mulas de tiro pe-sado de otras de su mismaespecie como las arrieras,de silla o de trabajo de

MULAS DE TIROpesado, aptas para el campoCUALIDADESDE LOSANIMALESPara conseguir un buenmular de tiro pesado esnecesario contar con unburro que tenga unas condi-ciones musculares y de osa-menta que transmitan forta-leza, salud y capacidad detrabajo. En general, aspectosimportantes para un trabajofuturo de alta exigencia ydesgaste. Por su parte, layegua deberá ser apta parael tiro, es decir, con muscula-tura, huesos cortos yamplios, vientre espacioso ydebe ser buena productorade leche. Pero más allá deeso, es vital que tenga untemperamento de caballo desangre fría, calmada, mansa ycon movimientos seguros.

155EL DATO

campo. “Por ejemplo, noes correcto llamarlas per-cheronas o catalanas, puespueden obtenerse mularesde estas razas de caballos oburros sin ser necesaria-mente de tiro pesado por

su fenotipo especialmen-te”, dijo el experto en eltema.

IDENTIFÍQUELAS

En términos generales,se puede decir que una

mula de tiro pesado es el re-sultado del cruce de burrosde gran alzada y fortaleza(entre 155 centímetros y 165centímetros), principal-mente de raza mammoth,catalán o poitou, con yeguas

de sangre fría para tiro pe-sado como percheronas,belgas de tiro, brabante, ar-denés, shire o clydesdale.Este cruce produce un

híbrido apto por su tama-ño y mansedumbre.

CENTÍMETROSDE ALZADAPOR ESO LAS MULASDE TIRO PESADO SONRECOMENDADAS PARALA ARRIERÍA, PUES ESMÁS FÁCIL ARMAR LACARGA.

Entre las características que más se destacan de estos animales están la buenaalzada, longevidad, andar seguro y cascadura amplia y fuerte.

“EL TRATO DEBE SERRACIONAL, PUES EL MULARTIENE UN GRAN SENTIDODE CONSERVACIÓN, QUEEN MUCHOS CASOS SECONFUNDE CONTERQUEDAD”.JUAN CAMILO BERNALCoordinador de la Estación Equina de Panaca

Page 6: Agronegocios

6PRIMERA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

TRABAJO DE CAMPO

Evitar la contaminaciónde las semillas con patóge-nos que se encuentran enlos suelos cultivables esuno de los beneficios queaporta la aeroponía, unatécnica que ya se está apli-cando en Colombia en loscultivos de papa criolla.Y es que este tipo de

prácticas toman especialrelevancia si se tiene encuenta que entre las limi-tantes que existen para es-tos cultivos está el uso desemillas de baja calidad. De

hecho, según datos recien-tes indican que solo el 5%de los productores estánusando semillas certifica-das, lo que conlleva a laaparición de enfermedadescausadas por patógenos ymales sistémicos, como elcaso de los virus.Según la ingeniera agró-

noma María del SocorroCerón, y líder de la iniciati-va, la aeroponía consiste enproducir semilla básica depapa sin sustratos y libre depatógenos, aprovechando

al mismo tiempo los espa-cios verticales de los inver-naderos.“De esta forma, la planta

expresa un mejor creci-miento y desarrollo de raí-ces, lo que garantiza la ob-tención de un mayor núme-ro de minitubérculos me-diante los diferentes ciclosde cosechas en el tiempo”,dijo.Esta nueva práctica, que

se trajo del Centro Interna-cional de la Papa CIP, consede en Perú, y que se une

al proyecto dirigido a gene-rar variedades mejoradasde la papa criolla en el país,ya está siendo socializadaentre 28 productores deCundinamarca y uno deBoyacá a través de un gru-po de investigadores deCorpoica.Esta institución fue la

encargada de verificar suaplicación en Colombia yde realizar los ajustes nece-sarios para que fuera exito-sa en el país, así como lo hasido en otros lugares.

Esta práctica le permite a los productores conseguirsemillas básicas sin sustratos y libres de patógenos.

Aeroponía revoluciona el cultivo de papa criolla

Las buenas prácticasagropecuarias son activi-dades orientadas a gene-rar cambios en la culturade los productores, favore-ciendo la obtención de ali-mentos sanos que no pon-gan en riesgo la salud delos consumidores, permi-tiéndoles alcanzar unamayor competitividad entérminos de calidad e ino-cuidad, mejorando sus in-gresos, y a su vez, acce-diendo a mercados espe-cializados.Según Eduardo Alejan-

dro Ávila, de la DirecciónTécnica de Inocuidad e In-sumos Veterinarios del Ins-tituto Colombiano Agrope-cuario (ICA), todas las bue-nas prácticas son viables.Estas se agrupan en distin-tos campos o escenarios,para facilitarle al productorsu entendimiento y aplica-ción, lo hacen de la siguien-te manera:Alimentación y medio

ambiente. Estas tienen re-lación con las buenasprácticas de alimentacióndel ganado, y el impactoque genera esta actividadal medio ambiente. Aquíse considera el buen esta-do de las pasturas ofreci-das, la presencia de plagasu organismos benéficos, lasombra en el potrero paralos bovinos, las fuentes deagua de bebida, y los tiposy características de los su-plementos alimenticiossuministrados a los ani-males.Además, se considera la

disposición final y adecua-da de los residuos genera-dos en la producción pe-cuaria.“Se consideran el dise-

ño de las instalaciones pe-cuarias y su efecto sobre elbienestar animal. Se debetener presente si existen

BUENASprácticas agropecuarias y su importancia

El buen estado de las pasturas ofrecidas hace parte de las buenas prácticas agropecuarias y genera un impacto positivo en el negocio.

zonas usadas durante elordeño.Sanidad animal, biose-

guridad y saneamiento bá-sico del sistema producti-vo. Esto hace referencia ala implantación de progra-mas sanitarios para la pre-vención y seguimiento deenfermedades de controloficial (aftosa, brucelosis ytuberculosis), aquellaspropias de las zona dondese encuentre la finca y, enconclusión, en todas aque-

llas acciones encaminadasa prevenir el ingreso deenfermedades al predio.Uso adecuado de los

medicamentos veterina-rios. Esto se relaciona conel adecuado uso y almace-namiento de medicamen-tos veterinarios, con el finde garantizar las mejorescondiciones de calidad deestos productos y que losresiduos de estos no que-den en los alimentos paralos animales.

“LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE LALECHE EN LAS FINCAS HA MEJORADOSUS PRÁCTICAS DE ORDEÑO, PORCUANTO UN PROCESO INADECUADOPUEDE ALTERAR LAS CALIDADES”.LUIS VICENTE TÁMARADirector de Asoganorte 616

EL DATO

DECRETODEL 2006QUE DEFINE LOSREQUISITOS A TENEREN CUENTA POR LOSGANADEROS PARACUMPLIR CON LOSESTÁNDARES DECALIDAD.

corrales, bretes, bebede-ros, comederos, procedi-mientos de limpieza, de-sinfección y mantenimien-to de instalaciones”, dijoÁvila.En lo que se refiere al

manejo de registros pro-ductivos, reproductivos ytoda la documentaciónque soportan la buenasprácticas ganaderas en lagranja, Ávila indicó que“se debe aclarar que lasbuenas prácticas es hacerlas cosas bien, pero paraesto se debe dar fe de lasacciones emprendidas.Por tanto la informacióngenerada en el predio, asícomo los métodos de iden-

tificación y el manejo delos registros, son mecanis-mos que permiten demos-trar que se están imple-mentando de manera ade-cuada las buenas prácticasagropecuarias”.Rutina de ordeño y las

prácticas de conservacióny protección de la leche.En esta etapa se evalúanlas instalaciones, equiposy procedimientos estable-cidos en el momento de laobtención y conservaciónde la leche.Dentro de la rutina de

ordeño se consideran losimplementos o equiposusados, las condiciones hi-giénico-sanitarias de las

EN PRO DE GARANTIZARPRODUCTOS HIGIÉNICOSPara Luis Vicente Támara, director de Asoganorte, las BuenasPrácticas de Producción Ganadera (BPG) son una herramientaindispensable para garantizar productos higiénicos e inocuospara el consumo humano, y además son un requisitoobligatorio para competir globalmente. Muchos paísestienen exigencias dentro de los protocolos sanitarios yfitosanitarios, que sirven como barreras encubiertas a laentrada de productos agropecuarios de otros países, incluso,con los que tienen firmados acuerdos de comercio”, señaló.

Page 7: Agronegocios
Page 8: Agronegocios

8PRIMERA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

TEMA CENTRAL

Aldemar Valderrama in-virtió dos años investigan-do sobre el avestruz. Bus-caba un negocio, e inda-gando y comparando conbovinos, porcinos y equi-nos, concluyó que el nego-cio del futuro estaba en es-tas portentosas aves no vo-ladoras, de cuello largo yde una nobleza infinita.Con un grupo de socios,

inicialmente, pensó en mon-tar un criadero en una gran-ja en Puerto Tejada (Cauca).Pero los problemas de ordenpúblico los llevaron a él y asus socios a montar la em-presa en el 2000 en Ecua-dor. En 2005 retornó a Co-lombia, y ahí en Puerto Teja-da empezó el desarrollo desu empresa, Nimajay Cria-dores de Avestruz, que hoyes una de las más grandesdel país en el sector.

¿Por qué se decidepor el avestruz?Por su rentabilidad y su

potencial. Aunque las inver-siones iniciales que se debenhacer son altas, y esta es unaactividad de cuidado sobretodo en los primeros años,se requieren muchas menoshectáreas por animales, queen otras actividades. La em-presa hoy tiene 280 unida-des que están en 4 plazas,que son unos 25.000 metrosde espacio. Esto demuestrala concentración de anima-les que se puede tener enpoco terreno. De ahí la ren-tabilidad. Y existen otrosfactores. Mientras una vacade 400 kilos necesita 40 ki-los al día de comida, unavestruz de 200 kilos requie-re entre 2 y 4 kilos. Y la vidareproductiva de un avestruzes de 45 años y puede llegar

Carne de avestruzreemplaza la

bovinaa vivir hasta 80 años, que noes comparable con los bovi-nos. No les da nuches, garra-patas y moscas. Esta es laganadería del futuro.

¿Por qué se tildacomo ganadería?El avestruz es la ganade-

ría del siglo 21 porque puedeir reemplazando la carne debovino. La de avestruz esuna carne también roja perocon muchas propiedades,una de ellas tiene que vercon su poco contenido de so-dio y colesterol, y quienestienen prohibición de consu-mir carne de bovino por estacircunstancia, esta es propi-cia para ello. Tiene ademásaltos contenidos en omega.Otro punto es que con lasenfermedades en los bovi-nos, como la vaca loca, loseuropeos están migrando ala carne de avestruz, lo quefácilmente va a llevar a queésta reemplace la de bovino.

¿Y en Colombia cuáles el consumo?A penas estamos entran-

do a cambiar la cultura, noes fácil. Éste es, además, unproducto costoso. Sin em-bargo, le estamos apuntandoa que en los próximos 5años, al menos el 3% delconsumo de carne roja enColombia sea de avestruz.Brasil le apuntó en su mo-mento a un 1%, y hoy estánconsumiendo ya 5% de car-ne de avestruz.

¿Dónde la venden enel país?Llega a una élite. Se ven-

de en almacenes de cadenapara estratos altos y en hote-les y restaurantes especiali-zados y de alta gama.

Aldemar Valderrama y sus socios tienen una granja de 280avestruces en Puerto Tejada (Cauca).

RENTABILIDADDEL AVESTRUZ SE APROVECHA CASI TODO. ADEMÁS DE LACARNE, SON MUY APETECIDOS LA PIEL, LOS HUEVOS, ELACEITE, LAS PLUMAS Y HASTA LAS PESTAÑAS.

ESTRATOSAUNQUE EL OBJETIVO DE LA STRUTHIOCULTURA, QUE ESEL ARTE DE CRIAR AVESTRUCES, ES LLEGAR A TODOS LOSESTRATOS, HOY VA DIRIGIDO A LOS ALTOS POR SU COSTO.

2.95

M

2.75

M

130240

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Un avestruz puede llegar a vivir entre 70 y 80 años. El promedio de vida útil, es decir, el período de tiempo en que el animal es productivo, se estima en 35 a 40 años.

Cada hembra pone de 60 a 80 huevos en promedio, durante la temporada de postura. Normalmente se presenta en el verano (en Colombia) teniendo por período de descanso el invierno.

Los adultos alcanzan alturas comprendidas entre 2,75 m. y 2,95 m. Los machos son más altos que las hembras.

Los animales adultos alcanzan un peso de 130 kilos a 240 kilos. Los machos son más pesados que las hembras.

ALTURA Y PESO

EL HUEVO

CLIMA Y ALIMENTO

Es el equivalente a un huevo de avestruz

25 HUEVOS DE GALLINA

Estrutioniformes

Struthio

Camelus

Estruthiónidos

Struthio Camelus Camelus

África

Ratites (aves corredoras que no vuelan)

Sub-

espe

cies d

e ave

stru

ces

Avestruces de cuello rojo

Avestruces de cuello azul

Avestruz doméstico

Struthio Camelus Camelus, Struthio Camelus Massaicus (extinta), Struthio Camelus Syriacus (extinta).

Struthio Camelus Molybdophanes, Struthio Camelus Australis (extinta).

Struthio Camelus Domesticus, técnicamente es una variedad y no una subespecie; genéticamente es un cruce de distintas subespecies.

Prefiere el clima seco y suave. Le es muy propicio el clima

típico del litoral y prelitoral mediterráneo.

Hierba

Semillas

Cúmulos de arena

Normalmente oscila entre 1.300 1.800 gr, pero puede haber huevos de hasta 2.000 y 900 gr.

Un huevo de avestruz cuesta unos $50.000.

Peso

Precio

AVESTRUZDE CUELLO ROJO

Fuente: Asociación Nacional de Avestruceros

AVESSTRUZMide hasta 3 metros de

altura, puede llegar a pesar240 kilos y su carne es rojacomo la de los bovinos. Tie-ne dos estómagos y no po-see buche. Es un ave quecorre pero no vuela, y comolos rumiantes, se alimentade gramíneas. Para rema-tar, es la envidia de muchoshombres: a cada macho lecorresponde dos hembras,que es la unidad de repro-ducción conocida en esemundo como el trío.Esta combinación de

propiedades hace del aves-truz un animal extraordina-rio, tildado hoy como la ga-nadería del futuro, que enColombia gana terreno.Por ser originario de

África, su cría a gran escalarequiere de condiciones es-pecíficas en clima y suelo, ypor ello no todos los depar-tamentos del país son aptospara ello. En Colombia, se-gún datos de la AsociaciónNacional de Avestruceros,la población de estos ani-males puede alcanzar unos3.600, de los cuales entre

GREMIOLA ASOCIACIÓN NACIONALDE AVESTRUCEROS SECONFORMÓ HACE UNOS 4AÑOS CON 16 CRIADEROSAGREMIADOS EN EL PAÍS.HOY CUENTA CON 31AFILIADOS.

2.800 y 3.000 están en fasede producción.El sur del Tolima

emerge como el departa-mento fuerte en la cría deestos animales. De allí sonentre 5 y 6 criaderos, deunos 37 a 45 tríos en pro-medio, y le siguen Meta,Valle, Cauca, Antioquia,Huila y Nariño, que se hanmetido en el negocio.“Se cuentan por tríos

porque cuando se hace laconversión contra produc-tividad, la mayor rentabili-dad en fertilización se da entríos. No obstante, tambiénse conforman parejas perocon menos rentabilidad”,señala el presidente de laAsociación, Fabio Giraldo.El estruthio camelus,

como es el nombre, se críaen climas cálidos, y las es-pecies cuello rojo, cuelloazul y cuello negro o afri-can black, que son las mástrabajadas en el país, re-quieren de un suelo planoy arenoso en un climacon humedad relativay régimen de lluviasbajo.Aunque los avestru-

ceros señalan que larentabilidad, hablandoen términos de nego-cio, es muy alta –comomínimo el 50% pero

Page 9: Agronegocios

9PRIMERA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

TEMA CENTRAL

LOS POLLOS Los pollos, desde su nacimiento hasta las 10 semanas de vida, se alojan en zonas protegidas, manteniéndoles secos y en un ambiente controlado (calefacción si fuese necesario) .

BITAT

REPRODUCCIÓNLas avestruces requieren cierto ejercicio físico, por lo que los corrales deben tener un mínimo de 80m. y 100 m. de longitud.Los animales adultos viven al aire libre disponiendo en los corrales algunos cobertizos para proteger la comida y los propios animales de las inclemencias meteorológicas.

EL CORRAL

100 M

Un trio de reproductores precisa una superficie de aproximadamente 1.000 m2. a 1.500 m2.

Pese a que pueden explotarse por parejas, la forma más habitual la constituye el trío formado por un macho y dos hembras.

Gráfico: MSR-LR

AVESTRUZ un negocio que se proyectacomo la ganadería del futuro

POR CIENTOES LA GANANCIAMÍNIMA EN LAACTIVIDAD DE CRIARAVESTRUCES POR AÑO.ALGUNOS SEÑALANQUE PUEDE SUPERAR

CON CRECES EL100%.

50EL DATO

El país produce 18.000 avestruces al año para carne, lacual se dirige al consumo especializado y estratos altos.

puede superar el 100%anual- la inversión iniciales considerable.“La dinámica del nego-

cio no es barata porque lasinversiones son altas enprincipio, y se comienza ahacer punto de equilibrioentre 36 y 48 meses. De ahípara adelante el negocio esmás fácil, pero requiere decuidado y dedicación”, dijoGiraldo.En palabras sencillas,

para tener un criadero confines de explotación comer-cial, se debe adquirir comomínimo 3 tríos. Pero paraver rentabilidad entre los36 y 48 meses, el negociodebe empezar con 5 o 6tríos. Las cuentas que haceGiraldo, es que 3 tríos de 18meses cuestan unos $45millones, y el sostenimien-to por año oscila entre los$10 y $12 millones en sólocomida. En síntesis, parahacer un criadero de 3tríos, dice Giraldo, con

toda la implemen-tación, hay quecontar con unos

$200 millones.Pero con dedicación y

paciencia vienen los resul-tados. La vida útil en repro-ducción de un macho y deuna hembra es de 40 años,y en total viven hasta 80años. Lo que marca la

rentabilidad, para quien in-vierta en estos espigadosanimales, viene de muchosfactores. Del avestruz seaprovecha casi todo, y senegocia desde la piel -quees considerado el productobandera en explotación-,las plumas, el aceite, la car-ne, los huevos, los animalesen sí, y hasta el pico y laspestañas.Y las cifras sobre lo que

se paga por estos productosson sorprendentes. Un kilode carne puesta en super-mercado (hoy está en alma-cenes de cadena para estra-tos altos) vale entre$50.000 y $55.000. Unkilo de plumas, apetecidaspara limpiadores de equi-pos electrónicos, puede lle-gar a valer $200.000. Lapiel cuesta unos $800.000entre 1 y 1,2 metros cuadra-dos, y es empleada en artí-culos de marroquinería. Yel aceite, que contiene ome-ga (3, 6 y 9), puede valer$1.000 el gramo. Otros

productos son utilizados enartesanías y en artículos es-peciales, como las pestañas,que se emplean en pincelesde fino calado.Pero lo que ha hecho ca-

rrera como la ganadería delfuturo, lo concentran otrasestadísticas que hacen alavestruz tan diferente comoparecido a los bovinos. Gi-raldo dice, por ejemplo, quemientras se tienen menosde 10 vacas en 2 o 3 hectá-reas, en sólo una se puedencriar 40 0 50 avestruces.Para tener sólo un ternerose necesitan 18 meses, peroel avestruz puede entregar25 animales en 14 meses. Sibien es un ave, la carne esroja y aparece como el per-fecto complemento paraquienes, por razones médi-cas, tienen prohibido con-sumir carne de res.Sin embargo, los costos

de productos como la car-ne, no parecen acercar elavestruz al consumo masi-vo en Colombia. No obstan-te, en Chile se ha logradoporque el gobierno subsidialos criaderos, lo que habajado los costos.

COMERCIALIZADORA, UN PUNTO CLAVEEn términos generales, el negocio de loscriaderos de avestruces en Colombia esnuevo, pero la Asociación Nacional deAvestruceros dio un paso adelante y montóuna comercializadora de carne ysubproductos de este animal para atender elmercado de exportación y el interno. Segúnel presidente de la agremiación, Fabio

Giraldo, ya tiene pedidos de pieles deArgentina e Italia, y han logrado hacer unaspequeñas exportaciones de carne. “Lamarroquinería apetece la piel de avestruz porsu calidad. Por ejemplo, en las tiendas MarioHernández un conjunto de bolso y zapatos sevende en $5 millones”. En pocos días tendráun permiso del Invima para hacer sacrificios.

“ES UN HÍBRIDO ENTREEL AVE Y EL RUMIANTE,PORQUE TIENE DOSESTÓMAGOS, TIENEMOLLEJA Y NO TIENEBUCHE. ADEMÁS, SEALIMENTA DE GRAMÍNEAS”.FABIO GIRALDOPresidente Asociación Nacional de Avestruceros

La vida productiva de un avestruz es de 40 o 45 años y pueden vivir hasta 80 años.

Page 10: Agronegocios
Page 11: Agronegocios

11PRIMERA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

NEGOCIOS

Aunque suelen usarsecomo sinónimos, un rematey una subasta en ganadería,son distintas. El primero, esun evento público en el cualse vende ganado de razapura dirigido al mejora-miento genético. Mientras lasegunda es una actividad enla que se transa todo tipo deganado, cuyo fin es la cría,levante, engorde y sacrificio.Por ello las subastas ga-

naderas son permanentes, yhoy vienen ganando terrenoen el proceso de comerciali-zar ganado. Es de hecho hoyuna de las vías más utiliza-das para ello, al punto que,según Asosubastas, este ne-gocio puede mover en Co-lombia por año $1,3 billones,con un precio promedio poranimal de $630.000, siendoCórdoba donde se concentrael mayor número de estasempresas.Allí existen unas 5 que

venden, solo en este territo-rio, en promedio 785.000cabezas de ganado por añousando este mecanismo.

SUBASTASel negocio mueve $1,3 billones al año

AÑOS VAA CUMPLIREN COLOMBIA LASUBASTA COMO VÍAPARA COMERCIALIZARGANADO. ELMECANISMO SEESTRENÓ ENANTIOQUIA EN 1992.

20EL DATO

Según las cifras de Aso-subastas, las firmas afiliadasa la entidad transan anual-mente en el país unas 1,65millones de cabezas.Pero a esta estadística

hay que agregarle las cercade 250.000 que negocianempresas subastadoras queno hacen parte de la agre-miación.Esto indica que, fácil-

mente, en Colombia, se pue-den comercializar por añocera de 2 millones de cabe-zas de ganado, que es cercade 10% de la población ga-nadera del país.“Este es un comercio for-

mal y una venta pública através de martillo, transpa-rente que se da al mejor pos-tor. Ha venido ganando mu-cho terreno y confianza parahacer negocios en ganado”,sostiene el presidente deAsosubastas, Arturo Jaraba.Pero en realidad, este

mecanismo como instru-mento para transar ganadoes relativamente nuevo enColombia.

La primera subasta fueen 1992 y se hizo en Antio-quia, animada por el empujede los ganaderos de este de-partamento que quisieronponer en marcha un negociodiferente

BUSCAN QUE LAS SUBASTASSEAN TAMBIÉN VIRTUALESAsosubastas está estudiando el mecanismo para realizarsubastas virtuales que permitan ampliar la cobertura de estaforma de comercializar ganado. El presidente de la agremiación,Arturo Jaraba, indicó que están trabajando en la proyección deuna información confiable para que el comprador tenga lacerteza de que lo que se le ofreció es lo que le llegará a su finca.“Eso dependerá de la trazabilidad de cada animal”, dijo. La víapuede acercar a las subastas zonas que por su extensión escomplejo concentrar los animales en un mismo sitio.

“LAS SUBASTAS SECONVIERTEN EN UNMECANISMO DECOMERCIALIZACIÓNDE GANADO DE VENTAPÚBLICA, TRANSPARENTE YCLARO PARA EL CLIENTE”.ARTURO JARABAPresidente Asosubastas

En Córdoba secomercializa por subasta785.000 cabezas por año.

Page 12: Agronegocios

12PRIMERA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

INDICADORES

FUENTE: BMC S.A. Depto de Convenios Control Calidad. Información, precios y estadísticas. Con base cifras Depto de Operaciones.

BOLSA MERCANTILDECOLOMBIADEL 26 AL 30 SEPTIEMBRE 2011

SITIO DE DE ENTREGA PROMEDIO

ARROZ CASCARA VERDENACIONAL 918.389BUCARAMANGA 898.682CAMPOALEGRE 981.565MAGANGUE 799.790YOPAL 890.413ESPINAL 991.698CUCUTA 883.886ARROZ BLANCO CON REEMPAQUENACIONAL 2.124.720BOGOTA 2.235.281ESPINAL 2.128.815YOPAL 2.136.545CALI 2.119.025ACEITE CRUDO DE PALMANACIONAL 2.051.269GIRON 2.076.576YUMBO 2.087.533VILLAVICENCIO 2.115.609SORGO NACIONALNACIONAL 690.952BUCARAMANGA NRCARTAGO NRMOSQUERA 691.420IBAGUE 658.000FUNZA 691.659FRIJOL DE SOYANACIONAL 1.087.471BOGOTA NRCALI 1.086.045CARTAGO NRFUNZA 1.207.180ARROZ BLANCO BULTONACIONAL 1.872.988BOGOTA 1.944.179CALI 1.892.629BUCARAMANGA 1.897.100MONTERIA 1.877.853BARRANQUILLA 1.910.294MAÍZ AMARILLO NACIONALNACIONAL 660.490BUCARAMANGA 843.939ITAGUI 733.597CERETE 631.248CARTAGO 658.819MAÍZ AMARILLO IMPORTADONACIONAL 665.370B/VENTURA 653.008BUCARAMANGA 666.775BOGOTA 639.592MAÍZ BLANCO NACIONALNACIONAL 745.321CERETE 646.202CARTAGO 851.831BOGOTA 877.164BUCARAMANGA 868.321

Fuente: SIPSA

BOVINOS MACHOS

MACHOS CEBADOS Kg en pie 2658 2300 3420

Machos de Levante 1 año 387 350000 550000

Machos de Levante 1 1/2años 323 550000 660000

Machos Cebados 2 años 0 0 0

Machos Cebados 2 1/2 años 0 0 0

Machos (Destete) 35 320000 320000

BOVINOS HEMBRAS

HEMBRAS CEBADAS Kg. pie 1643 2300 2900

Hembras de Levante 1 año 105 350000 400000

Hembras de Levante 1 1/2año 73 420000 450000

Hembras de Cría 2 años 0 0 0

Hembras de Cría 2 1/2 años 0 0 0

Hembras (Destete) 18 275000 275000

Vacas con cria (Ataos) 0 0 0

Vacas de Leche 30

Revoltura 95

PORCINOS

CERDOS CEBADOS kg en pie 1022 4000 4300

Cocas Descarte Kg. en pie 173 2900 3450

Padrones Descarte Kg en pie 11 1800 2200

FERIA DE GANADOS DE MEDELLINEDAD SEPTIEMBRE 26 AL 30 DE 2011 PROMEDIOPROMEDIONO. ANIMALES

Fuente: Infoaserca, CBOT / Elaboró: Unidad de Planeación BMC

FRÍJOL SOYA

CHICAGO 1C NOV 11 437,25 520,59 1.086.983

CHICAGO 2C ENE 12 441,29 524,74 1.094.938

TORTA DE SOYA

CHICAGO 1C OCT 11 337,98 418,53 891.526

CHICAGO 2C DIC 11 342,72 423,40 900.859

ACEITE CRUDO SOYA

CHICAGO 1C OCT 11 1106,50 1.253,59 2.490.741

CHICAGO 2C DIC 11 1113,78 1.261,07 2.505.075

TRIGO

CHICAGO 1C DIC 11 237,55 318,44 699.849

CHICAGO 2C MAR 12 245,82 327,11 716.451

MAÍZ AMARILLO

CHICAGO 1C DIC 11 233,85 308,69 681.164

CHICAGO 2C MAR 12 238,47 313,44 690.261

ARROZ CASCARA

CHICAGO 1C NOV 11 353,18 762,43 1.550.137

CHICAGO 2C ENE 12 359,35 773,74 1.571.786

CHICAGO U. S. A.

POSICIÓN PRECIO PUESTOBOGOTÁ$/TON

COSTO TOTALEXPUERTOUS$/TON

COT,FUTURO

US$/TON

SEPTIEMBRE 30 DE 2011

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

PRECIO $/KG PEREIRAMEDELLÍNBOGOTÁ ARMENIA B/QUILLAB/MANGAMANIZALESCALI

HORTALIZAS Y VERDURASAjo * 3933 2500 2000 2722 3083 2433 2150 1825Arveja verde en vaina 2200 1200 1200 1600 1917 1540 1900 4000Cebolla cab. Blanca 780 815 n.d. 660 n.d. 605 643 795Cebolla Junca 1556 917 978 533 800 667 1156 1883Cilantro 600 1538 1000 2167 1889 1200 3467 3250Espinaca 1294 700 1500 n.d. 2000 2370 1800 4625Habichuela 1120 1175 1145 1013 960 1000 856 1363Chocolo mazorca 1000 733 473 n.d. n.d. 443 664 713Pepino cohombro 1000 750 938 900 1233 967 570 1044Pimentón n.d. 145 775 833 833 925 1088 n.d.Repollo* n.d. 270 417 529 n.d. 408 330 629Remolacha 417 583 667 n.d. 1242 n.d. 713 688Tomate chonto 1455 981 1025 1133 1076 1050 n.d. n.d.Tomate milano 2000 1800 n.d. 1933 n.d. 2533 1705 n.d.Zanahoria 1333 n.d. 969 1367 n.d. 962 1073 1396FRUTASAguacate * 1900 n.d. n.d. 2733 2500 2600 4500 n.d.Banano * 1000 700 600 380 517 400 800 360Coco 2051 1923 1333 1467 1849 1917 2250 n.d.Curuba * 1455 1217 1233 1000 1133 1067 1360 1787Granadilla 3133 2808 2349 2813 2822 2978 3018 3833Guanábana n.d. 2800 n.d. 2900 n.d. 3367 3600 n.d.Guayaba * n.d. n.d. n.d. 1767 2067 1567 n.d. n.d.Limón común 1405 1600 n.d. 1867 n.d. 1867 1467 n.d.Limón Tahití 1833 1400 1325 1333 1000 1133 1162 n.d.Lulo 3000 3000 2758 2500 2867 2533 2732 3675Maracuyá n.d. n.d. 1763 1867 n.d. 1667 1902 n.d.Mora de castilla 2128 2217 2200 2400 2933 2667 1935 2440Naranja* 986 867 440 467 467 400 360 710Piña * 755 800 850 1000 900 889 588 1070TUBÉRCULOS, PLÁTANOSPapa* 1087 1033 1400 n.d. 1011 1067 1100 n.d.Plátano guineo 967 617 n.d. 340 383 n.d. n.d. n.d.Plátano hartón verde 1258 967 750 650 n.d. 667 1317 840Yuca * n.d. 1000 613 n.d. n.d. n.d. 619 575

SEPTIEMBRE 30 DE 2011 / PRECIOS POR KILOGRAMO

Fuente: Corporación Colombia Internacional - Sipsa / * Variedad más predominante en el mercado

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓNORIGEN BMANGAB/QUILLAARMENIA CALI YOPALV/CENCIOTUMACOS. MARTACARTAGENA CUCUTA DUITAMA IBAGUE IPIALES MANIZALES MEDELLIN NEIVA PASTO PEREIRA POPAYANB/VENTURABOGOTÁ

PESOS POR TONELADAS

ARMENIA $ - $ 132.582 $ 47.064 $ 81.688 $ 33.154 $ 23.094 $ 127.556 $ 116.418 $ 84.160 $ 14.362 $ 98.061 $ 14.436 $ 47.739 $ 40.861 $ 82.794 $ 6.001 $ 42.764 $ 131.044 $ 125.400 $ 67.686 $ 97.450 BARRANQUILLA $ 132.582 $ - $ 122.605 $ 74.005 $ 160.683 $ 150.633 $ 12.605 $ 82.471 $ 128.190 $ 128.455 $ 223.993 $ 117.358 $ 91.906 $ 146.973 $ 210.132 $ 123.174 $ 168.178 $ 10.554 $ 249.127 $ 143.875 $ 150.561 BOGOTA $ 47.064 $ 123.464 $ - $ 51.214 $ 80.727 $ 70.494 $ 120.358 $ 84.348 $ 32.396 $ 29.042 $ 144.533 $ 44.618 $ 54.430 $ 43.651 $ 130.568 $ 49.725 $ 89.202 $ 117.040 $ 174.386 $ 16.032 $ 51.560 BUCARAMANGA $ 81.042 $ 73.359 $ 50.043 $ - $ 117.460 $ 105.719 $ 78.424 $ 31.099 $ 53.000 $ 65.716 $ 182.350 $ 70.566 $ 62.784 $ 99.100 $ 168.400 $ 76.986 $ 117.322 $ 63.929 $ 198.945 $ 74.199 $ 76.560 BUENAVENTURA $ 33.154 $ 160.683 $ 80.727 $ 118.106 $ - $ 22.822 $ 151.461 $ 150.079 $ 117.830 $ 48.195 $ 98.898 $ 45.841 $ 74.073 $ 75.556 $ 85.026 $ 35.841 $ 41.781 $ 163.261 $ 127.459 $ 101.239 $ 136.085 CALI $ 23.094 $ 150.633 $ 70.494 $ 106.364 $ 22.822 $ - $ 145.548 $ 139.645 $ 109.053 $ 38.237 $ 74.007 $ 35.762 $ 64.276 $ 47.579 $ 60.114 $ 25.903 $ 14.970 $ 152.220 $ 100.486 $ 91.128 $ 120.335 CARTAGENA $ 127.556 $ 12.605 $ 119.499 $ 79.069 $ 151.461 $ 145.548 $ - $ 87.343 $ 130.137 $ 121.225 $ 218.970 $ 112.294 $ 86.834 $ 139.916 $ 205.106 $ 118.065 $ 165.123 $ 24.266 $ 253.696 $ 139.956 $ 144.031 CUCUTA $ 115.772 $ 82.471 $ 83.177 $ 31.099 $ 149.433 $ 138.999 $ 90.999 $ - $ 83.755 $ 99.432 $ 214.852 $ 104.713 $ 87.292 $ 132.451 $ 200.916 $ 110.360 $ 148.065 $ 75.998 $ 232.243 $ 107.238 $ 109.158 DUITAMA $ 83.700 $ 128.190 $ 22.815 $ 53.000 $ 117.370 $ 108.593 $ 129.491 $ 83.755 $ - $ 59.057 $ 175.296 $ 71.898 $ 79.019 $ 82.944 $ 157.019 $ 78.996 $ 118.335 $ 118.021 $ 197.987 $ 46.665 $ 23.759 IBAGUE $ 14.362 $ 127.922 $ 29.042 $ 66.362 $ 48.195 $ 38.237 $ 121.225 $ 100.078 $ 59.517 $ - $ 112.035 $ 29.529 $ 58.824 $ 23.326 $ 98.129 $ 21.215 $ 54.197 $ 112.809 $ 140.743 $ 49.558 $ 84.256 IPIALES - NARINO $ 98.061 $ 223.993 $ 144.533 $ 182.996 $ 98.898 $ 74.007 $ 218.970 $ 215.498 $ 175.756 $ 112.035 $ - $ 112.231 $ 137.961 $ 85.155 $ 13.016 $ 99.348 $ 47.234 $ 233.224 $ 29.914 $ 165.120 $ 199.971 MANIZALES $ 14.436 $ 117.358 $ 43.758 $ 71.211 $ 45.841 $ 35.762 $ 112.294 $ 105.358 $ 71.498 $ 29.529 $ 112.231 $ - $ 30.925 $ 58.068 $ 98.574 $ 7.923 $ 56.793 $ 116.243 $ 139.230 $ 52.440 $ 98.313 MEDELLIN $ 47.739 $ 91.906 $ 53.571 $ 63.430 $ 74.073 $ 64.276 $ 86.834 $ 87.938 $ 78.620 $ 58.824 $ 137.961 $ 30.925 $ - $ 68.188 $ 124.087 $ 36.029 $ 84.291 $ 107.087 $ 172.494 $ 73.394 $ 108.398 NEIVA $ 40.861 $ 146.973 $ 43.651 $ 99.100 $ 75.556 $ 47.579 $ 139.916 $ 132.451 $ 83.404 $ 23.326 $ 85.155 $ 58.068 $ 68.188 $ - $ 71.887 $ 47.356 $ 34.826 $ 135.999 $ 120.773 $ 64.210 $ 98.770 PASTO $ 82.794 $ 210.132 $ 130.568 $ 169.046 $ 85.026 $ 60.114 $ 205.106 $ 201.562 $ 157.479 $ 98.129 $ 13.016 $ 98.574 $ 124.087 $ 71.887 $ - $ 85.446 $ 33.388 $ 219.351 $ 41.827 $ 151.181 $ 185.961 PEREIRA $ 6.001 $ 123.174 $ 48.865 $ 77.631 $ 35.841 $ 25.903 $ 118.065 $ 111.005 $ 78.597 $ 21.215 $ 99.348 $ 7.923 $ 36.029 $ 47.356 $ 85.446 $ - $ 46.904 $ 125.046 $ 125.771 $ 69.029 $ 98.486 POPAYAN $ 42.764 $ 168.178 $ 89.202 $ 117.968 $ 41.781 $ 14.970 $ 165.123 $ 148.711 $ 118.795 $ 54.197 $ 47.234 $ 56.793 $ 84.291 $ 34.826 $ 33.388 $ 46.904 $ - $ 183.211 $ 80.985 $ 111.949 $ 142.874 SANTA MARTA $ 131.044 $ 10.554 $ 116.181 $ 64.575 $ 163.261 $ 152.220 $ 24.266 $ 75.998 $ 118.667 $ 112.809 $ 233.224 $ 116.243 $ 107.087 $ 135.999 $ 219.351 $ 125.046 $ 183.211 $ - $ 267.754 $ 137.463 $ 144.022 TUMACO $ 125.400 $ 249.127 $ 174.386 $ 199.591 $ 127.459 $ 100.486 $ 253.696 $ 232.889 $ 198.447 $ 140.743 $ 29.914 $ 139.230 $ 172.494 $ 120.773 $ 41.827 $ 125.771 $ 80.985 $ 267.754 $ - $ 199.980 $ 234.687 VILLAVICENCIO $ 67.686 $ 144.735 $ 16.032 $ 75.370 $ 101.239 $ 91.128 $ 140.815 $ 108.408 $ 47.125 $ 49.558 $ 165.120 $ 53.299 $ 74.254 $ 64.210 $ 151.181 $ 69.889 $ 111.949 $ 138.322 $ 199.980 $ - $ 28.108 YOPAL $ 97.450 $ 149.915 $ 51.560 $ 76.560 $ 136.085 $ 120.133 $ 143.385 $ 109.158 $ 23.759 $ 84.256 $ 199.971 $ 99.173 $ 109.257 $ 98.770 $ 185.961 $ 99.346 $ 142.874 $ 143.376 $ 234.889 $ 28.108 $ -

PRECIOS DEL CAFÉ

DATE GERMANYNEW YORK

CAFÉ EN CIFRAS CARGA EN COLOMBIA BRAZILIAN NATURALS ROBUSTAS

ICO COMPOSITEINDICATOR PRICE

GERMANYDAILY EIGHTEDAVERAG

NEW YORK NEW YORKGERMANYDAILYWEIGHTED

AVERAG

DAILY EIGHTEDAVERAG

FRANCENEW YORKDAILY EIGHTEDAVERAG

16-Sep 214.04 285.50 292.44 289.25 275.88 274.59 275.10 255.50 258.19 257.54 114.08 105.10 106.5419-Sep 214.71 287.00 292.41 289.92 277.13 275.59 276.20 256.00 258.11 257.61 114.42 106.12 107.4520-Sep 213.50 285.25 289.98 287.80 276.13 273.68 274.66 252.75 256.28 255.43 114.67 106.34 107.6721-Sep 207.67 279.00 280.16 279.62 268.13 269.40 268.89 246.00 249.00 248.28 111.17 102.43 103.8222-Sep 199.63 265.25 270.08 267.86 255.38 257.22 256.48 233.75 238.89 237.66 110.33 100.89 102.4023-Sep 193.12 256.50 261.32 259.10 247.63 249.78 248.92 225.50 230.18 229.06 106.83 97.89 99.3226-Sep 195.69 262.00 265.12 263.69 252.13 252.01 252.05 230.00 234.04 233.07 107.08 98.03 99.4727-Sep 198.20 262.75 268.82 266.03 256.88 254.87 255.67 233.75 238.40 237.28 108.33 98.11 99.7528-Sep 193.70 257.50 260.92 259.35 249.88 247.95 248.72 227.50 230.54 229.81 108.33 98.87 100.3829-Sep 192.58 256.25 259.08 257.78 246.88 246.11 246.42 224.25 228.64 227.59 108.83 99.77 101.22

Fuente: OIC

Fuente: Ministerio de Transporte / Costo por tonelada de una hora hábil adicional de espera, carga y descarga: $826

PRECIO INTERNO DE CAFÉSEPTIEMBRE 29 DE 2011 / CARGA $

Bogo

Buca

ram

anga

Buga

Arm

enia

Chi

nchi

Cúcu

ta

Ibag

Man

izal

es

Med

ellín

Nei

va

Pam

plon

a

Past

o

Pere

ira

Popa

yán

Sant

a M

arta

Valle

dupa

r

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros

896.

625

896.

250

898.

625 89

7.87

5

897.

750

895.

750 89

7.00

0

897.

750

897.

000

896.

125

895.

875

895.

875

897.

750

898.

000

899.

500

897.

125

Fuente: (1) Bloomberg

FUTUROS AZÚCARDÓLAR

PLAZO VARCIERRE PLAZO VARCIERRE

AZÚCAR 5Aug11 0 0Oct11 0 0Dec11 663,3 -11,4Mar12 648,2 -10,5May12 643,1 -10,2Aug12 635,4 -11,2AZÚCAR 11Future 26,34 -0,51AZUCAR 16 Mar11 38,25 0,25FUTUROS CACAO 1May11 0 0Jul11 0 0

FUTUROS CACAO 1Sep11 0 0Dec11 2608 -86Mar12 2648 -85May12 2747 29Jul12 2679 -84COBRE CENTAVOS POR LIBRA SEP. 22 338,55SEP. 23 329,30 SEP. 26 333,90sep. 27 341,70sep. 28 316,50sep. 29 321,65sep. 30 312,15

Page 13: Agronegocios

13PRIMERA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

MASCOTAS

Uno de los problemasnutricionales mas frecuen-tes en los animales es el so-brepeso, producto del exce-sivo consumo de calorías.Este es un factor que

acrecienta enfermedadesespecificas ortopédicas, en-docrinas, cardiovascularesy neopasicas en perros ygatos; y también complicalos procedimientos tera-péuticos y diagnósticos alreducir la tolerancia o laflexibilidad de las mascotasal estrés metabólico.Expertos aseguran que

cada animal tiene unas ne-cesidades, en función de suedad, sexo, estado de saludy tipo de vida, por lo que sehace necesario entrar aevaluar el tipo de alimenta-ción y el nivel proteico ne-cesario.

Las razas mas propensasa la obesidad en caninosson bull dog, labrador, la-brador dorado, san bernar-do, weimaraner y pastores,entre otros.Para el caso de los feli-

nos, no influye en gran me-dida la raza, si no el estilode vida sedentario y la ali-mentación. Es por eso quese recomienda que despuésde que cumplan un año nose les de alimentos con al-tos contenidos calóricos,por lo que la forma de co-mer de los felinos es en pe-queñas proporciones perocontinuamente.Para la médica veterina-

ria Luz Carime Zamudio, laforma de prevenir la obesi-dad en las mascotas (pe-rros, gatos y conejos, entreotros), es dándoles comida

balanceada de acuerdo a laedad, raza y tamaño.“Es importante evitar

darle a las mascotas ali-mentos que se incluyen enla dieta humana. Las perso-nas suelen darle a sus mas-cotas alimentos como pan,arroz y galletas, y no esconveniente, puesto que es-tos alimentos, principal-mente las harinas, tienenalto contenido calórico”,expresó Zamudio.Además de una buena

dieta balanceada, el ejerci-cio en los animales tambiénjuega un papel fundamen-tal a la hora de prevenir ocombatir la obesidad.“Desde temprana edad

se debe acostumbrar a lasmascotas a una rutina deejercicios diaria o día depor medio que incluya ca-

minar, trote, juegos confrisby o pelota y natación,entre otras”, indicó DoraMéndez, médica veterina-ria.En el caso de que la

mascota sea diagnosticadapor un médico veterinariocon obesidad, se hace nece-sario hacer un tratamientoespecializado. Para ello, enel mercado existen varie-dad de gimnasios caninos yfelinos que incluyen máqui-nas de última tecnología(caminadoras y trotado-ras), para ejercitarse. Exis-ten también diferentes ti-pos de dietas para combatirla obesidad, una de las másutilizadas en el mundo es ladiera Bars, basada en ali-mentación cruda, con altosniveles de proteína paraconservar los músculos.

OBESIDADLas estrategias para evitarla

y tratarla en las mascotas

VECESAL DÍARECOMIENDANLOS VETERINARIOSALIMENTAR A LASMASCOTAS,ESPECIALMENTESI SE TRATA DECANINOS.

3EL DATO

TENGA ENCUENTA:•EL EXCESO DE PESOAUMENTA EL RIESGODE ENFERMEDADES.•MANTENER ACTIVAA SU MASCOTAPREVIENE LAOBESIDAD.•ES NECESARIOEJERCICIOS DIARIOS.

“PARA EVITAR ELSOBREPESO EN LASMASCOTAS SERECOMIENDA DARLESCOMIDA BALANCEADAY EJERCITARLOS CONCAMINATAS Y JUEGOS”.LUZ CARIME ZAMUDIODirectora Clínica Veterinaria Drs. Zamudio

Los felinos tienden a sufrir de sobrepeso porque son animales más sedentarios.

Page 14: Agronegocios

14PRIMERA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

Lom

ásnu

evo

delm

erca

do

TRA

CTO

RES

PARA CONTROLAR LOSPARÁSITOS EN MASCOTAS

Con el objetivo de contrarrestar lageneración de parásitos en lasmascotas, y en especial en los

gatos, Bayer lanzó recientemente almercado el producto Profender, unmedicamento que, como lo dice sueslogan, busca conseguir “Gatos singusanos y sin estrés”. Este medicamen-to surge como una alternativa efecti-va, tanto para los animales, como paralos dueños de las mascotas, puesdebido a su novedoso sistema, esmucho más fácil administrar el medi-camento, disminuyendo de estamanera las diferentes estrategias a las que se tenía que recu-rrir anteriormente para lograrlo. Con este nuevo producto, lamultinacional alemana incursiona en los productos de des-parasitación animal.

UN PRODUCTO PARAENFRENTAR LA DERMATITIS

Según estudios adelantados, siete de cada 10 mascotassufren de enfermedades relacionadas con las piel,

cifra que convierte a este mal en el de mayor inciden-cia en las mascotas en la actualidad. Conociendo esta pro-

blemática, en el mercado existían soloun pequeño grupo de champús con

clorexhidina, que no siempre cumplíancon sus objetivos debido a la gravedad

de las enfermedades. Frente a estaperspectiva, Sanidad Animal de Bayer

lanzó la nueva línea de productos parael manejo de problemas dermatológi-cos Vetriderm, que le brinda al veteri-

nario un producto para cada estado dela enfermedad, y al dueño del animal

una línea perfecta de uso frecuentepara el manejo de, por ejemplo, esca-maciones u otro tipo de males en las

mascotas.

Creados para tener un desempeño eficiente en dife-rentes actividades, ya sean ganadería o agricultura,los tractores italianos Landini, traídos al país por

Derco, llegan para ampliar la oferta que existe en el mer-cado de este tipo de herramientas para el campo.Esta versión, el Landpower 160, cuenta con un motorPerkins de inyección directa de 1006-6T, capacidad que lepermite una potencia máxima de 166 kilómetros porhora. Entre otras de las características se destaca una cilin-drada de 6.000 centímetros cúbicos y un radio de giro sinfrenos de 5.350 milímetros. En cuanto a su parte exterior,el tractor tiene un peso total de 6.050 kilogramos, unaaltura a la cabina de 2.810 milímetros, una distancia entreejes de 2.800 milímetros, una longitud máxima con con-trapesos de 5.450 milímetros, una distancia libre hasta elsuelo de 550 milímetros y un ancho mínimo de 2.626 milí-metros.Vale la pena tener en cuenta que estos tractoreshan sido normalizados bajo los parámetros Euro III, lo quelos posiciona como máquinas eficientes. Actualmenteesta es la única marca a nivel mundial que produce todoslos componentes mecá-nicos del tractor.

NOVEDADES

MEDICINA PARA EVITAR LADIARREA NEONATAL BOVINA

La muerte de los terneros despuésde su nacimiento a causa del rota-virus bovino, o diarrea neonatal

bovina, es un tema que quedó en elpasado. Y es precisamente con ScourBos, de la compañía Novartis AnimalHealth, que esto ya se puede conse-guir, pues se trata de un medicamentoque previene esta enfermedad. Su uti-lización es muy sencilla. Unas 12semanas antes del parto, el productordebe vacunar a la vaca con este medi-camento, procedimiento mediante elcual se le brinda al ternero a través delcalostro los suficientes anticuerpos que contribuyen a la pre-vención de la enfermedad. Aunque su principal objetivo esproteger al animal del rotavirus bovino, este medicamentotambién los protege de otras enfermedades como coronavi-rus bovino, clostridium perfringens tipo C, y eschericia colitipo k99. Entre algunas de las características físicas que gene-ra este producto están las

PARA QUE LOS ANIMALESDE FINCA GANEN PESO

Traído al país por la compañía colombiana Globalvet, eltónico multivitamínico mineralizante Olivitasan pro-

mete a los empresarios del campo la maximización dela producción de carne y leche en el ganado. Así mismo,

optimiza el crecimiento de los animales y funciona como uncoadyuvante en la recuperación de las enfermedades. Entre

las características que más se destacande este nuevo producto en el mercadolocal está la posibilidad de generar un

mayor peso en menor tiempo, un grandesarrollo de animales en crecimiento,

más cantidad de leche en el periodo delactancia, un mayor peso al momento

del destete y una mayor producción decarne en los animales para este propósi-

to. Aunque hasta ahora este productollegó a Colombia, el Olivitasan ya se

comercializa en países como Argentina,Guatemala, Costa Rica, Honduras,

Panamá, Nicaragua y Venezuela, endonde ha tenido éxito.

[email protected] - Tel/Fax: 57-4- 3138834 Cel: 57-3-3155046121 Medellín-Colombia

• Acero inoxidable, motor trifásico.

• No posee partes eléctricas y electrónicas en su motor sumergible.

• motor que se refrigera y se lubrica con la misma agua con que trabaja, Vida útil 10 a 15 años

• Es mas eficiente y económico almacenar agua, que almacenar energía en una batería.

• Son sistemas que no requieren mano de obra para operar.

• Muy bajo mantenimiento porque las partes móviles son muy pocas.

• Fácil instalación.

• Larga vida útil, con garantía de 20 años para los paneles solares, y de dos años para las bombas.

VENTAJAS DEL USO

WWW.LORENTZCOLOMBIA.COM

Page 15: Agronegocios
Page 16: Agronegocios