BOSQUES Y COMUNIDADES

Post on 12-Feb-2017

224 views 0 download

Transcript of BOSQUES Y COMUNIDADES

=)

=)

=)

=)

=)

=)

=)

=)

!l

=)

=)

=)

=)

=)

=)

!l

=)

=)

=)

=)=)

=)

=)

=)

=)

=)

=)

=)

=)

=)

=)

=)=)

=)

=)

=)

=)

=)

=)

=)

""

""

"

"""

"

"

""

"""

""

" """

"

"

""

""

""

"

""

""

""

"""

"

"

"

"

" """"

"

"

""

""

""

""

"

"""

"

"

"

"

"""

"""

"""

""

"

"

" "

"

"

"

""

"

"

"

"

"

Tulcán

Santo Domingo

Latacunga

Ambato

Riobamba

AzoguesCuenca

Zamora

Loja

PNDarién

PNSangay

PNNParamillo

PNCayambe Coca

PN Chagres

PNNUtría

PNNLos Katios

PNNGorgona

BPDaule - Peripa

PNNPuracé

RECotacachi Cayapas

PNNLos Farallones

de Cali

REMacheChindul

PNCerros deAmotape

PNNSanquianga

CBBagre

PNYacuri

CCEl Angolo

RELos Ilinizas

RFP Urrao

PNN Tatamá

PNCajas

BPCarrizal - Chone

ZRIllescas

RPFChimborazo

CCSunchubamba

PNNMunchique

RFPRío León

PNCotopaxi

PN Portobelo

ZPH Maje

RFCanglón

Cañari

PNMachalilla

BPPoza Honda

RFChepigana

PNLos Ilinizas

BP Cordillera Chongón Colonche

RMGalera San Francisco

BPMolleturo y Mollepungo

BP Toachi Pilatón

Paltas

BPUzchurrumi, La Cadena,

Peña Dorada, Brasil

BP Zarapullo

RPFPuntilla de Santa Elena

RELos Ilinizas

PNNUramba Bahía

Málaga

H Patiño

REManglares Cayapas Mataje

PN Soberania

PNN Las Orquídeas

RE El Ángel

RFN Cali

RNde Tumbes

BP Río Arenillas presa Tahuin

SNTabaconas Namballe

REArenillas

BPCasacay

PNNComplejo Volcánico

Doña Juana - Cascabel

RMEl Pelado

SFFGGaleras

RVSPacoche

PNSan Lorenzo

RH Serranía Filo del Tallo

RNIsla Lobos de Tierra

BPMurocomba

Panzaleo

BP Ilaló

BPCerro Golondrinas

Manta

BP Toachi Pilatón

BP Chorro

RVSLaquipampa

RNIslas Macabí

BPSubcuenca del Río Chongón

SRDelta del Baudó

RPFManglares el Salado

BPEl Ingenio y Santa Rosa

Trinidad

RFP Mutatá

BP Los Cedros

RVSIsla Santa Clara

RFChepigana

BPCashca Totoras

BPIntag (El Chontal)

RNIslas Lobos de Afuera

BP Río Lelia

RFPSerranía

del Pinche

BP Lamone

RG Pululahua

Waranka

SHBosque de Pómac

PNCutervo

ZPHTapagra

BPLa Ceiba

RVS El Pambilar

BPYansún - Limbo

BP El Guabo

PN Camino de Cruces

BP Hondón Chamizo

BPPata de Pájaro

DMI La Plata

REManglares Churute

BP Cuencas de losRíos Tabiazo y Atacames

BP Chamizo Minas

BPMaquipucuna

ZRChancaybaños

BP La Chorrera

BP Mashpi

BPPapagayo de Guayaquil

BPSanta Rita

BPSancán y Cerro Montecristi

BdPde Pagaibamba

BPBosque Petrificadodel Puyango

BPChillanes

Bucay

BPJerusalén

BPGineales Samana y Mumbes

SNlos Manglares de Tumbes

MN Barro Colorado

BPHumedal del Yalaré

RVSIslas Corazón y

Las Islas Fragatas

RVSBosques Nublados

de Udima

BPEl Bosque

BP Hacienda Santa Rosa

RFPCerro Dapa - Carisucio

BPAsociación Agrícola Carchi - Imbabura

PP Isla Galeta

BP Mojanda Grande

BP Tanti

Natabuela

BPColinas circundantes

a Portoviejo

BPCuenca del Río Cajones

BPChilicay y Manuelita

BP Hacienda Cigasa

BPCorazón de Oro

Karanki

BPCiudad de los Muchachos

RVSTaboga y Uraba

BPHacienda La Perla

BPBarrio Susuco

PNManglares Estuario del Río Esmeraldas

RVSManglares Estuario del Río Muisne

BP Potrero de Shiscal

BPHoya de Loja Flanco Oriental

BPCangrejal de Olón

BP Delta

BP Jeco

BP CebúOtavalo

BP Cuenca del Río Moro - Moro

BPLoma Alta y Ampliación

BP Umbría

BP Mindo Nambillo

BPSubcuencas de los Ríos Canta-Gallo y Jipijapa

RVS Playas de Villamil

PN Isla Santay

BP Toaza

RVS Quimsacocha

BP La Chora

Awa

RVS Pasochoa

BP La Balsa

BPHaciendaShishimbe

RVSLa Chiquita RFPCuenca Alta Río Nembí

BP Lomas Corazón y Bretaña

RVS Manglares El Morro

PN Los Samanes

RFPLa Unión - Toro

BP Milpe PachijalKayambi

BPCuenca delRío Cube

ARLago Gatún

Pastos

San Gregorio

RFELópez

RFEJuradó

RFPDarién

RFELa Teresita

RFP Frontino

DMI La Sierpe

RFEUniversidad del Valle

DMIEnsenada de

Rionegro

AMEICuencas Rios

Aguita - Mistrato

PNRPáramo del

Duende

RFENestor Córdoba Camacho

PNRCuchilla San Juan

AMEA Alto Amurrupa

ACRAngostura-Faical

ACRBosques Secos Salitral - Huarmaca "Sector Norte"

ACRBosque Moyan-Palacio

DMILa Playona,

Loma La Caleta

ACR Bosque Huacrupe-La Calera

RFPEscalarete San Cipirano

RFPLa Planada

RFEComunidad San Juan de Micay

RNAzufral

ACRBosques Secos Salitral - Huarmaca "Sector Sur"

PNRSistema

manglárico delta Atrato

Río Pastaza

Río S

inu

RíoAt

rato

Río Corrientes

Río Cononaco

Río Sa

n Jorg

e

Río Sa

n Jua

n

Río Sucio

Río Santiago

Río Dua

le

Río Cunambo

Río C

enep

a

Río B

audó

Río Mira

Río Patía

Río Chimbo

Río Balsas

Río Cañar

Río Chira

Río C

hinch

ipe

Río León

Río Piura

Rio Guiza

Río P aján

Río Telembi

Río d

e Oro

Río Mamoni

Río Sa

nquia

nga

Río Mira

Río Santiago

P e r ú

P a n a m á

O c é a n o P a c í f i c o

M a r C a r i b eRío Bayano

LagoBayanoLago Gatún

Río Chagres

E c u a d o r

R.Gatun

Río Esmeraldas

Río C

atara

ma

Río Pu

la

Río Jubones

C o l o m b i a

Río Blanco

Río Sambu

Río Huanc ab amba

Río Q

uinind

é

Río Catamayo

Río Chucunaque

R. G uay llabamba

Río Tumbes

Cali

MocoaPasto

Neiva

Quito

Piura

Ibagué

Ibarra

Tumbes

Pereira

Armenia

Quibdó

Popayán

Machala

Monteria

La Palma

Guaranda

Babahoyo

Chiclayo

Medellín

Manizales

Florencia

Guayaquil

Cajamarca

Sincelejo

Esmeraldas

Portoviejo

El Porvenir

Unión Chocó

Panamá

Ciudad de Colón

Acadesan

Cémaco

San Martín de Sechura

Sector III

Kuna Yala

Sambú

Río Cacarica

Andajo

Mayor del Medio Atrato Acia

Acapa

San Juan Bautista de Catacaos

Kuna de Madugandí

Chachi

Alto Guapi

Mayor de Novita

Pro-Defensa del Río Tapaje

Huancavilca

Río Cajambre

Yambrasbamba

Salaqui y Pavarando

RenacerNegro

Sivirú

GuapíAbajo

Los Ríos La Larga y Tumaradó

Napipi

Río Guajuí

La Costa - Concosta

Lagunas

Río Bebara

LaTurbia

Miramar

Jaikerazavi

Río Yurumanguí

La Cordillera Occidental Nariño

COPDICONC

Segunda Y Cajas

Máncora

Santa Lucíade Ferreñafe

Alto Sinu, Esmeralda

Cruz Grande e Iwagadó

Pampa Larga

Castilla

Mayor del Municipio Condoto e Iró

La Peca

San Pedrode Morrope Lote - 2

Huancavilca

Bajo Mira y Frontera

Andabu

Huaricancha

Cuevitas

JagualRío Chintado

El Playon del Río Siguí

Río Pilizá

Romeros

Alto Río Cuia

La Amistad

Cury Lagartos

Santo Domingode Olmos - Lote 3

Tortugaña

Opogado-DoguadoRío Domingodo

Inga de Aponte

San Sebastián

La Cristalina

Villa María de Purrichá

Guaguando

Zapotal

El Sande

San Juande Cañaris

San José

Calquis

Querecotillo

Mayorquín y Papayal

San Agustín Terrón

RíoLa Playa

Yaberaradó A

Ríos Jurubidá - Chorí y Alto Baudó

Veredas Unidas

RescateLas Varas

Sorochuco

Chachi

General La Costa Pacífica del Norte - Los Delfines

Natabuela

Jose IgnacioTavara Pasapera

La Puria

San Felipe Santiago de Cañas

Caimán Nuevo o Atlántico

Unión Patía Viejo

Kuna deWargandí

Copyright:© 2013 Esri, Sources: Esri, USGS, NOAA75°0'0"W

75°0'0"W

80°0'0"W

80°0'0"W

85°0'0"W

85°0'0"W5°0

'0"N

5°0'0"

N

0°0'0"

0°0'0"

5°0'0"

S

5°0'0"

S

Símbolos utilizados!l Capital de la república

=) Capital departamental, provincial

CarreteraRíoÁrea de estudioLímite internacional (referencial)Cuerpo de agua

Ecorregiones terrestresBosques latifoliados húmedos tropicales y subtropicalesBosques latifoliados secos tropicales y subtropicalesPraderas y sabanas inundadasPastizales y matorrales montanosDesiertos y matorrales xéricosManglares

1:2,000,000Escala:Coordenadas Geográficas

0 50 10025 Km

®

!Î!Î

!Î!Î

!Î!Î

!Î!Î

!Î!Î

Source: US National Park Service

&*&*&*&*&*

&*

&*&*&*

&*&* &*&*

&*&*

&*

&*

&*

&*&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*&*

&*

&*&*

&*

&*

&*

&*&*

&*

&*&*

&*

&*&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*&*

&*

&*

&*&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*&*

&*

&*

&*

&*

&*&*

&*

&*

&*

&*

&*&*

&*&*&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*&*

&*&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

&*

Source: US National Park Service

LeyendaÁrea de estudioLímite internacional (referencial)Comunidad indígena o afrodescendienteÁrea natural protegida

Planta hidroeléctrica&* En operación&* Planificada

Concesión madereraEn explotación

Lote de hidrocarburoEn explotaciónEn exploraciónPotencial

Fuentes:Concesión agroindustrial: Autoridad Nacional Ambiental - ANAM, 2002Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM, 2010Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos - CLIRSEN, 2002Ministerio de Agricultura - MINAG, 2008Concesión minera: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET, 2013Empresa Nacional Minera - ENAMI, 2013INGEOMINAS, 2008Dirección Nacional de Recursos Minerales - DNRM, 2012Puertos: The World Port Index, 2012

Leyenda!Î Puerto

Área de estudioLímite internacional (referencial)Comunidad indígena o afrodescendienteÁrea natural protegida

Concesión mineraEn explotaciónEn exploraciónEn exploración/explotaciónEn solicitud

Concesión agroindustrialCamaroneraCultivo permanenteCultivo semi-permanentePalma de aceitePlantación forestal

Mapa de presión por hidrocarburo, hidroeléctrica y concesión forestal

Océano Pacífico

Océano Atlántico

Mapa de Ubicación

Comunidades Indígenas y Afrodescendientes

Comunidad indígena

Territorio afro reconocido oficialmente

Territorio indígena reconocido oficialmente

Comunidad afrodescendiente

Comarca PanamáComunidad Campesina Perú

Consejo Comunitario Colombia

Nacionalidad y Pueblo EcuadorResguardo Indígena Colombia

Caserío PerúPoblación local"

Los lotes de hidrocarburos cubren el34% del área de estudio (10.074.426ha), de las cuales el 78 % de ellosfiguran como áreas con potencial(con posible reserva de hidrocarburo). Existen 27 plantas hidroeléctricas enoperación y otras 157 figuran en losplanes energéticos de la región.

Las concesiones forestales cubren 79.602 hectáreas, siendo la presiónmenos representativa (inferior a 1%), enteramente en territorio panameño. Para Colombia no se tuvo acceso a lainformación de planes de manejo forestal.

Las concesiones e intereses mineroscubren el 30,64 % del área de estudio(8.986.102 ha). La mayoría se encuentra en fase de solicitud (81 %). Las tierras destinadas a la agroindustriarepresentan el 5 % del área de estudio(1.465.766 ha). El mapa solo registrala agroindustria que cuenta conuna base cartográfica disponible, e incluye camaroneras, bananeras,plantaciones forestales, palma deaceite y arrozales, entre otros.

Coordenadas Geográficas1:5.750.000

B O S Q U E S Y C O M U N I D A D E SVertiente del Pacífico

Panamá - Colombia - Ecuador - Perú

Coordinación: Instituto del Bien ComúnDiciembre 2013

Fuentes:Comunidades indígenas y afrodescendientes: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI, 2010; Departamento Nacional de Estadística - DANE ,2005; Instituto Nacional de Estadística y Censo - INEC, 2010; Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador - CODENPE, 2012. Áreas naturales protegidas: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegida - SERNANP, 2013; Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Autoridad Nacional del Ambiente - ANAM, 2006; Ministerio Ambiente Ecuador - MAE, 2012; Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia, ParquesNacionales Naturales SINAP-PNN. 2012. Ríos: Instituto Geográfico Militar - IGM, 2011; Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, 2008; InstitutoGeográfico Nacional Tommy Guardia-IGNTG,2008; Instituto Geográfico Nacional - IGN. Carreteras: Ministerio de Transporte y Comunicación - MTC, 2008; Instituto Geográfico Militar - IGM, 2011; Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, 2008; Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia - IGNTG, 2012;Océano y relieve: World Physical Map, Source: U.S. National Park Service, in ArcGIS Online Services. "Ni las denominaciones geográficas ni el material contenido en este informe expresan, por parte de WWF, EcoCiencia e IBC, juicio alguno respecto de lacondición jurídica de países, territorios o áreas de conservación, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites."

Promotor yfinanciador:

Fuentes:Planta hidroeléctrica: Ministerio de Energía y Minas - MINEM,2011Consejo Nacional de Electricidad - CONELEC, 2012World Wildlife Found/4D Elements–WWF/4DE, 2012 Concesión maderable: Autoridad Nacional del Ambiente - ANAM, 2013Lote de hidrocarburo: Perúpetro, 2013Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador - SHE, 2013 Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, 2013

Mapa de presión por minería y agroindustria

Coordenadas Geográficas1:5.750.000

Áreas Naturales Protegidas

PN Parque Nacional Ecuador, Panamá, PerúPNN Parque Nacional Natural Colombia

RE Reserva Ecológica EcuadorRG Reserva Geobotánica PerúRM Reserva Marina Ecuador

Uso indirecto (protección integral)

Administración NacionalUso directo (uso sostenible)

AR Área Recreativa Panamá

BP Bosque Protector Ecuador

BdP Bosque de Protección PerúCB Corredor Biológico PanamáCC Coto de Caza PerúH Humedal PanamáMN Monumento Natural PanamáPNt Parque Natural PanamáPP Paisaje Protegido PanamáRF Reserva Forestal PanamáRFN Reserva Forestal Nacional ColombiaRFP Reserva Forestal Protectora ColombiaRH Reserva Hidrológica PanamáRN Reserva Nacional PerúRVS Refugio de Vida Silvestre PanamáSFFG Santuario de Fauna y Flora Galeras ColombiaSR Sitio Ramsar ColombiaZPH Zona de Protección Hidrológica Panamá

Uso directo (uso sostenible)Administración Regional

ACR Área de Conservación Regional PerúAMEA Área de Manejo Especial Afro ColombiaAMEI Área de Manejo Especial Indígena ColombiaDMI Distrito de Manejo Integrado ColombiaPMN Parque Municipal Natural ColombiaPNR Parque Natural Regional ColombiaRFE Reserva Forestal Especial ColombiaRFP Reserva Forestal Protectora ColombiaRFR Reserva Forestal Regional ColombiaRN Reserva Natural ColombiaRNM Reserva Natural Municipal Colombia

RVS Refugio de Vida Silvestre Ecuador, Perú

SH Santuario Histórico PerúSN Santuario Nacional Perú

RPF Reserva de Producción de Fauna Perú

Uso directio/indirecto (categorización pendiente)ZR Zona Reservada PerúPara representar cartográficamente la realidad y dinámica del área

de estudio hace falta actualizar periódicamente y complementarcon otras informaciones que no han sido tratados en el presenteanálisis y esperamos poderlas integrar en futuros trabajos. Lainclusión de estos y otros temas en el análisis presentará unpanorama general aún más adverso, conflictivo y real.

Lo que queda por hacer

Hoy por hoy, este espacio geográfico altamente sensible enfrentanumerosos desafíos y es objeto de fuertes presiones y amenazasantrópicas, derivadas de inversiones en actividades extractivas y enproyectos energéticos y de infraestructura que con frecuencia sesuperponen sobre los bosques y territorios comunales. El mapa contiene información sobre cinco presiones: petróleo y gas,infraestructura hidroeléctrica, minería, agroindustria y extracciónde madera (esta última solo se da en Panamá).

Mapeo de amenazas

El área de estudio es una de las ecorregiones de conservación prioritaria a nivel global (Dinerstein et al. 1995) por su elevado endemismo deespecies y alta diversidad biológica, especialmente plantas (Gentry 1982a), aves (Terborgh & Winter 1982) y mariposas. También presenta unaamplia diversidad cultural y étnica, incluyendo comunidades indígenas y afrodescendientes de las etnias Kuna y Emberá (Panamá), Emberá, Katío, Chamí, Wounana, Eperara-Wuanana (Colombia) Awá, Chachi, Épera, Huancavilca (Ecuador), Quechua (Perú) y poblaciones mestizas. Pese a la importancia que reviste en los planos biológico y de la conservación, el área ha sido objeto en la última década de enorme presión araíz del crecimiento de las relaciones comerciales entre Latinoamérica y China, que han favorecido el flujo significativo de inversión hacia laregión, con la consecuente intensificación de la extracción de materias primas. Se estima que desde el 2005, la banca china ha aprobadopréstamos por más de US$ 75 mil millones a países latinos, superando así el financiamiento combinado del Banco Mundial, el BID y el Banco deImportaciones y Exportaciones de los Estados Unidos (www.thedialogue.org. 2012. New Banks in Town: Chinese Finance in Latin America).

Mapa de presiones sobre bosques y comunidades en la vertiente del Pacífico

Los mapas buscan contribuir a la comprensión de las presiones sobre losbosques y comunidades del área estudiada, que derivan de lasinversiones en actividades extractivas y en proyectos energéticosy de infraestructura.

Objetivo

La información que fundamenta el presente mapa de presiones fuereunida entre septiembre y noviembre del 2013. Los datos fueroncompilados en cada uno de los países involucrados a partir defuentes oficiales y no oficiales. Se ha reunido información bastanteactual (2010 - 2012), y algunas capas combinan datos de más de unaño. Cada mapa temático menciona las fuentes cartográficas. Este trabajo ha sido desarrollado por el Instituto del Bien Común –IBC (Perú), EcoCiencia (Ecuador) y el Fondo Mundial para laNaturaleza - WWF (Colombia). El proyecto fue liderado por el IBC(en vista de su experiencia previa en el marco de la red amazónicaRAISG) y fue promovido y financiado por Rights and ResourcesInitiative - RRI. Se empleó el programa ArcGis 10.1 tanto para la sistematización yorganización de la información cartográfica como para laelaboración de los mapas.

Metodología

La vertiente del Pacífico es un corredor natural neotropical que limitapor el norte con el Canal de Panamá, atraviesa la zona occidental de Colombia y Ecuador, para terminar al norte del Perú. De oeste a este,comprende desde la costa hasta la divisoria de aguas de la cordilleraoccidental (va de 0 a 4.000 msnm aproximadamente). Se conoce a esta área como Chocó Biogeográfico, pero para efectos deeste análisis no adoptaremos dicha denominación, por existir diferentesmaneras de definirla y cartografiarla. La extensión aproximada del áreaes de 29 millones de hectáreas. Está constituida en un 71% de bosquehúmedo, 21% de bosque seco y, en menor proporción, de manglares,matorrales y pastizales.

Límite del área de estudio

Actualmente las comunidades indígenas y afrodescendientes ocupan el41 % del área de estudio (12.022.867,04 ha). Cabe aclarar que lainformación consultada para Panamá no distingue entre poblaciónindígena y afrodescendiente, y que en Ecuador y Perú no se haconsiderado a la población afrodescendiente, por falta de informaciónespacial y catastral. De otro lado, el 13% del área total(3.962.813,28 ha) está bajo alguna categoria de protección.

Comunidades indígenas y áreas naturales protegidas

El estudio ha dado lugar a una base de datos espaciales transfronteriza, que comprende a Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. La informaciónfue sistematizada en 12 archivos temáticos (Feature Class) yalmacenada en una Geodatabase. También ha generado una serie demapas que muestra la superposición de actividades extractivas sobreterritorios colectivos y áreas de conservación.

Resultado