XXI TEMPORADA - sinfonicaregiondemurcia.comsinfonicaregiondemurcia.com/progmanos/murcia07.pdf ·...

7
Abono OSRM. Concierto 7. MURCIA Viernes, 20 de abril de 2018 20:00 h XXI TEMPORADA

Transcript of XXI TEMPORADA - sinfonicaregiondemurcia.comsinfonicaregiondemurcia.com/progmanos/murcia07.pdf ·...

Abono OSRM. Concierto 7. MURCIA

Viernes, 20 de abril de 201820:00 h

XXI TEMPORADA

Fila O a beneficio de CEOM Asociación para la integración de personas con discapacidad

intelectual

Programa

I

JEAN SIBELIUS (1865-1957)Vals triste, Op. 44

CARL NIELSEN (1865-1931)Concierto para clarinete. Op. 57

Allegretto un poco Poco adagio

Allegro non troppo Allegro vivace

Pedro Franco, clarinete

II

ANTONIN DVORAK (1841-1904)Sinfonía Nº 8 en Sol mayor, Op. 88

Allegro con brioAdagio

Allegretto graziosoAllegro ma non troppo

Virginia Martínez, directora

MÚSICAS PARAUN FIN DE SIGLOEl programa de hoy nos sitúa en el atractivo paso del siglo XIX al XX, época de grandes cambios sociales que se reflejaron en la música. Sonidos del norte de Europa, Finlandia y Dinamarca, y también de la actual República Checa, nos acompañarán deleitándonos con el final del romanticis-mo y los primeros movimientos nacionalistas.

Jean Sibelius (1865-1957), nació en Hämeenlinna, dentro del Gran Ducado de Finlandia. La ideología nacionalista ro-mántica finlandesa marcó fuertemente toda su obra. Estudió violín y composición en el conservatorio de Helsinki y más tarde en Berlín. Conocido por sus sinfonías y sus poemas sinfónicos, esta noche, sin embar-go, escucharemos su Vals triste una obra de música incidental, es decir, música crea-da para la escena. Sibelius compuso esta música para inspirar seis escenas de una obra de teatro escrita por su cuñado, Arvid Järnefelt, titulada Kuolema (Muerte), estre-nada el 2 de diciembre de 1903. La versión original tal y como se estrenó bajo el nom-bre Tempo di valse lente - Poco risoluto no se ha conservado. En 1904, Sibelius revi-só la pieza para una actuación en Helsinki, donde fue presentada como Vals triste op. 44, nº 1. Desde su estreno fue un éxito, se comenzó a interpretar de manera indepen-diente, y actualmente es una de las obras más representativas de Sibelius. Esta pieza acompaña la escena en la que el persona-je central, Paavali, está en la cabecera de la cama de su madre moribunda. La madre, en su trance confunde a la Muerte con su difunto esposo y baila con él. Paavali se duerme, y al despertar encuentra a su ma-dre muerta.

Sibelius fue un gran admirador de los val-ses de Johann Strauss. Vals triste sigue los ejemplos de los valses vieneses en los que

por parte del solista. El concierto fue estrenado en octubre de 1928 en Copenhague.

De forma novedosa, la partitura se desarro-lla en un único movimiento que se estruc-tura en cuatro secciones bien diferenciadas; una primera animada, la segunda lenta, la tercera parecida a un scherzo y cierra con una especie de rondó. Nielsen a menudo utilizó un estilo concertante, poniendo a los instrumentos en diálogo entre sí.

La primera sección Allegretto un poco, como indica la partitura, muestra un tema vehemente en los instrumentos de cuerda en sus registros graves, violonchelos y con-trabajos. El tema luego se desarrolla por el instrumento solista para exponer un segun-do tema más cantabile y dulce. Vuelve la exposición del tema primero tras la primera cadencia del clarinete solista. La segunda sección, Poco Adagio, presenta una larga melodía que aparece en la trompa, acom-pañado de los fagots y el clarinete en su registro agudo. Cierra esta sección el tema inicial. La tercera sección es un Allegro non troppo, aquí son los violines primeros los que inician un nuevo tema, el clarinete les sigue con un pasaje lleno de síncopas que desencadena en la segunda cadencia virtuosa del solista. Seguida la expresiva cadencia de un breve adagio, comienza la última sección, un Allegro vivace. Se anuncia tímidamente con el clarinete y poco a poco esta parte final del concierto va amplián-dose y llenándose de energía, alternando la cuerda pizzicato y arco. Sentimos el final de la obra de una manera sorprendente con un pianísimo que nos deja sobrecogidos, culminado así esta atípica obra, repertorio obligado del clarinete en el siglo XX.

Antonín Dvořák (1841-1904), nacido en Bohemia , fue el mayor de una humilde

se inspira. Su apertura melancólica, el ambiente introspectivo y una atmósfera de máxima delicadeza hacen honor a su título.

Carl Nielsen (1865-1931) es sin duda el compositor danés más respetado del siglo XX. Nacido en una familia modesta, fue el séptimo de doce hijos. Mostró un interés por la música desde joven y una clara vo-cación de compositor. Ingresó en el Real Conservatorio de Copenhague con el violín como su instrumento principal. Co-nocido sobre todo por sus trabajos sin-fónicos, seis sinfonías en total, también compuso todo tipo de obras orquestales. Hay que resaltar entre sus obras su quin-teto de viento, que inspiró sus conciertos para orquesta y flauta y posteriormente el de clarinete. Fue autor de dos óperas, Saúl y David (1901) y Masquerade (1906), con la obertura de esta última realizó actuacio-nes regulares en Europa y en toda América del Norte. Nielsen dejó una marca duradera en Dinamarca con sus esfuerzos para la re-novación de la tradición de la canción na-cional. Sus contribuciones más relevantes a este género fueron sus Folkenhøjskolens melodibog compuestas en 1922.

El Concierto para clarinete y orquesta op. 57, compuesto en 1928, surgió tras su mencionado Quinteto para viento, opus 43 (1922). Nielsen había intimado con el “Quinteto de vientos de Copenhague”, se familiarizó con los artistas y decidió componer un concierto para cada uno de ellos, presentando las características de los diferentes instrumentos solistas. Desgracia-damente Nielsen solo pudo acabar dos de los cinco conciertos que tenía previstos; el Concierto para flauta (1926) y el Concierto para clarinete y orquesta. Este último fue escrito para el distinguido clarinetista Aage Oxenvad y requiere de un gran virtuosismo

familia de ocho hermanos. Aprendió a tocar el violín siendo un niño en la orques-ta de su pueblo natal. Más tarde inició sus estudios de viola, órgano, piano y contra-punto con el maestro A. Liehmann. Ingresó en 1857 en la escuela de órgano de Praga para continuar allí sus estudios. Fue violista de la orquesta del Teatro Nacional de la ca-pital checa, dirigida en aquel momento por Smetana. Durante esos años Dvořák traba-jó en sus primeras composiciones, entre las que había ciclos de canciones, de las que luego extrajo material para su concierto para violonchelo. El golpe de suerte le llegó al compositor de mano del afamado críti-co musical del momento, Eduard Hanslick que alabó algunas de sus obras. En 1877, Hanslick lo alentó a enviar unas cuantas par-tituras a Johannes Brahms, que recomendó a Dvořák a Fritz Simrock, su propio editor. Simrock inmediatamente publicó los Dúos de Moravia de Dvořák, y encargó la colec-ción de Danzas eslavas.

La obra de Dvořák comprende composicio-nes de diversos géneros: desde la ópera a la música de cámara pasando por la música sinfónica, terreno al que dedicó más aten-ción. Dvořák posee un lenguaje moderno, tiene una sofisticación técnica y compo-ne para una plantilla orquestal numerosa. Explota los contrastes dinámicos y experi-menta con nuevas combinaciones tímbri-cas. Podemos encontrar en su música una gran naturalidad y espontaneidad melódica que nos recuerda a momentos schubertia-nos.

La Sinfonía nº 8, en sol mayor, fue com-puesta entre agosto y noviembre de 1889. Se realizó la primera representación el 2 de febrero de 1890 en Praga. En vida del autor se la conocía como la nº4, aunque aho-ra esté catalogada como la octava de sus

PEDRO FRANCO, clarinete

Pedro Franco es clarinete solista en la Or-questa Sinfónica Nacional de Dinamarca.

Como solista y músico de cámara ha actua-do en Europa, Asia y Estados Unidos, en salas como el Victoria Hall de Ginebra, Tonhalle de Zürich, Carnegie Hall de Nueva York, Lucerna KKL, etc.

Pedro ha sido premiado en el Concurso Internacional de Clarinete 2012 en Turín.

Ha grabado para ARTE, Mezzo, WDR, NDR, DR, Radio Swiss Classic y ha tocado en los Festivales internacionales de Verbier, St. Prex Classics y Moritzburg.

Ha colaborado con músicos como Yuri Bashmet, Gautier Capuçon, Leonidas Kavakos, Gidon Kremer, Mischa Maisky, Menahem Pressler, Deborah Voigt, Yuja Wang y compositores como Salvador Brotons y Henri Dutilleux.

Toca habitualmente como clarinetista prin-cipal invitado con la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, Orquesta Sinfónica de Gotemburgo/Orquesta Nacional de Suecia, Orquesta Real de Dinamarca, Filarmónica de Copenhague, Orquesta Sinfónica de Malmö, Orquesta de la Suisse Romande, trabajando con directores como Herbert Blomstedt, Valery Gergiev, Daniel Harding, Neeme Järvi, Fabio Luisi y Yuri Termikanov.

Estudió con Sabine Meyer en la Musik- hochschule Lübeck (Alemania), con François Benda en la Universität der Künste de Berlín y como uno de los últimos estudiantes de Thomas Friedli y Michel Westphal en el Con-servatorio de Música de Ginebra. Además, ha sido becado por la Fundación Ibercaja, Yehudi Menuhin y la Hindemith Stiftung en Berlín.

nueve sinfonías. La Sinfonía nº 8, en una to-nalidad mayor, tiene un ambiente pastoral, íntimo y original, es la más bucólica e idíli-ca de las sinfonías del compositor.

La partitura tiene una instrumentación de dos flautas y flautín, oboes y corno inglés, clarinetes, dos fagots, cuatro trompetas, dos trompas, tres trombones y tuba, timbales y cuerdas. Consta de cuatro movimientos; Allegro con brio, Adagio, Allegretto grazioso, Allegro ma non troppo.

El primer movimiento, Allegro con brio, abre la sinfonía con una melodía expresiva, intencionadamente en sol menor, para introducir otro tema más lúdico en la tonalidad principal de sol mayor que apa-rece de manera recurrente a lo largo del movimiento, tanto en las flautas como en el corno inglés, acabando con una enér-gica coda breve. El Adagio del segundo movimiento alterna tonalidades menores y mayores con una gran maestría, ejemplo magistral de complejidades y contradiccio-nes. Comienza con una melodía en los instrumentos de cuerda con el tema prin-cipal brillante, a la vez lírico y apasionado. Después de un poderoso clímax, el movi-miento termina en un delicado pianissimo. El Allegretto grazioso no podemos defi-nirlo como un scherzo o minuetto, es más bien un intermezzo, al igual que los terce-ros movimientos de algunas sinfonías de Brahms. Primero escuchamos un vals, mar-cado, dulce y lánguido, después el movimien-to presenta un “trío” que suena como una especie de danza folklórica de Bohemia, vuelve al vals para acabar con una coda molto vivace, en la que se reconoce el tema de una de las óperas del propio Dvořák.

El cuarto y último movimiento, Allegro ma non troppo, comienza con una poderosa

fanfarria de trompetas, que da paso al complejo tema y variaciones. El tema aparece ex-puesto por los violonchelos y poco a poco se van añadiendo las variaciones, algunas lentas, otras rápidas, tumultuosas y suaves, como la de la virtuosística flauta. La forma en que Dvořák utiliza las variaciones es he-redera de Beethoven y de Brahms, sin em-bargo, apreciamos en su música melodías y giros inconfundibles con su típico sabor checo y jovial.

Mª Ángeles Zapata Doctora en musicología

VIRGINIA MARTÍNEZ, directora

Comienza sus estudios musicales con seis años en la Academia Municipal de Molina de Segura y, con solo trece años, se hace cargo de la dirección de los Coros Infantiles Munici-pales de su ciudad, labor que continúa hasta 1999, cuando se gradúa en Piano y Armonía en el Conservatorio Superior de Música de Murcia con los profesores Pilar y Pedro Valero.

Posteriormente, es becada por la Fundación Séneca para la ampliación de sus estudios en Viena (Austria), donde estudia Dirección de Orquesta con Georg Mark. Finaliza en junio de 2003, dirigiendo en su concierto de graduación a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena con ‘Matrícula de Honor con mención especial’.

Desde entonces, ha dirigido con éxito a orquestas como la Sinfónica del Vallés, Or-questa Ibérica, Orquesta Ciudad de Barce-lona y Nacional de Cataluña, Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Córdoba, Wiener Kammerorchester y Orquesta Nacional de Santo Domingo, donde colabora con Phili-ppe Entremont.

En enero de 2004 es nombrada ‘Joven del Año’ por la Consejería de Juventud de la Región de Murcia y asistente de Bertrand de Billy en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

En diciembre de 2009, al frente de la Or-questa de Jóvenes de la Región de Murcia, lleva a cabo una gira por Estados Unidos, donde destacan sendos conciertos en el McCormick Place de Chicago y el Lincoln Center de Nueva York.

Virginia Martínez ha trabajado con solistas como Javier Perianes, Judith Jáuregi, Fazil Say, María Espada, José Antonio López, Gustavo Peña, José Ferrero, Cristina Faus, María Bayo, Pablo Ferrández, Christian

Poltera, Jesús Reina, Gabriela Montero, Boris Belkin o Joaquín Riquelme, entre otros. Y con escenógrafos y directores de escena como Paco Azorín, José Carlos Plaza, Curro Carreres o Emilio Sagi.

Recientemente, ha dirigido a la Orquesta Nacional de Brasilia (Brasil), ciudad en la que también ha impartido clases magistra-les, y a la Orquesta de Valencia en el Palau de les Arts de la ciudad levantina.

En 2016, Molina de Segura inauguró el Au-ditorio ‘Virginia Martínez Fernández’, en honor a la que es una de las figuras más ilustres de la ciudad.

El pasado mes de enero fue nombrada como una de las ‘Mujeres del Año’ en la IX edición de los premios que concede la revista de ámbito nacional ‘Mujer Hoy’ (Grupo Vocento) y el 8 de marzo recibió la distinción de ‘Mujer Murciana del Año 2018’, otorgado por la Comunidad Autónoma de Murcia, por ser “una de las más importantes y jóvenes directoras de orquesta del pla-no internacional”, así como por “su calidad humana y como docente”, resultado de su incesante labor de acercamiento de la música clásica a los más jóvenes.

En la actualidad, es directora titular de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia (OJRM) y, desde el año 2012, es directora titular y artística de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (OSRM).

PLANTILLA

Violines I

Darling Dyle, concertinoZuzana KovacovaÁntimo MiraveteAnabel SánchezDesislava CvetkovaÁlvaro CasanovaOlga TinivaebaChristian CasanovaJaume LlinaresCristina CarpPablo RocaAleksandra Shmidtke

Violines II

Saúl Romero, solistaEsther SerranoÁlvaro MartínezLorenzo CutillasJosefa PeriagoDavid SalaJesús MartínMª Carmen FernándezAlejandro Nicolás Antonio Navarro Morote

Violas

Rumen Cvetkov, solistaLesster F. MejíasDaniele PagellaYlli RakipajJana NovakNélida AndreuPablo CabreraBlanca Arribas

Violonchelos

Juraj Kovac, solistaAida CiftjaSvetla NankovaTereza SimoniNg Yu-TingRuth Ivorra

Contrabajos

Andrea Rescaglio, solistaBruno Reyes Álvaro YepesLuis Pérez de Tudela

Flautas

Juan Antonio Nicolás, solistaDavid López

Oboes

Emilio Castelló, solistaPedro Juliá

Clarinetes

Jesús Carrasco, solistaFrancisco Ferrer

Fagotes

Alberto Velasco, solistaMarco A. Clemente

Trompas

Alberto García Izquierdo, solistaGabriel GarcíaAntonio J. ÁlvarezEmilio Pastor

Trompetas

Alejandro Castañeda, solistaAntonio Martínez

Trombones

Mario Calvo, solistaVíctor CanoVenancio Espinosa

Tuba

Bartolomé Acosta

Timbal

Miguel Ángel Alemán, solista

Percusión

Julián Cantos

Equipo administrativo

Administrador general: Carlos M. BlázquezProducción: Ángel Fernández

Archivo: Francisco J. FernándezComunicación y área educativa: Marta Cano

Inspección: Pilar Guillén

Fundación Orquesta Sinfónica de la Región de MurciaAuditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas

Avda. Primero de Mayo, s/n30006 MURCIA

Tel. 968 341 [email protected]

sinfonicaregiondemurcia.com

auditoriomurcia.org

facebook.es/OSRMurcia @OSRMurcia

@OSRMurcia__

PRÓXIMO CONCIERTO:

Viernes, 11 de mayo de 2018Auditorio Víctor Villegas (Murcia)20:00 h

JUAN PÉREZ FLORISTÁN, pianoJOSEP VICENT, director

David Mora - Lvcis Laws*

* Obra CIMMA. Asociación de Compositores e Investigadores de Música de la Región de Murcia

Rachmaninov - Concierto para piano Nº 2

Chaikovski - Sinfonía Nº 4

Durante toda la temporada 2017-2018, todos los asistentes a los conciertos de la OSRM tienen a su disposición un autobús que, al término de cada concierto, parte desde el Au-ditorio hacia el centro de Murcia, efectuando paradas en las principales calles de la ciudad. Solo mostrando su entrada o abono podrá acceder de forma totalmente gratuita a la Línea Sinfónica.

LÍNEA SINFÓNICA

agradecimientos:entidad colaboradora:patrocinador:

Fila Cero a beneficio de: INTEDIS Integración de la discapacidad.