VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

download VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

of 42

Transcript of VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    1/42

    Clima

    Captulo 3. Clima

    A. Relaciones causales

    La gran amplitud altitudinal de Mxico, su ubicacin a ambos lados del Trpico de Cncery la influencia ocenica debida a la estrechez de la masa continental, son quiz los factoresdeterminantes ms significativos del clima que prevalece en el pas y de su diversidad.

    Como factores de segundo orden y, particularmente a nivel regional, puedenconsiderarse: la forma misma del territorio de la Repblica, su complicada y variadatopografa, la situacin de sus principales cordilleras, as como la ubicacin de una granparte de Mxico en la porcin occidental de Norteamrica.

    Son bien conocidas las correlaciones que lleva la altitud con la presin atmosfrica, conla cantidad de oxgeno disponible y con las temperaturas. Con menos frecuencia seadvierten los efectos de las altas elevaciones en cuanto al aumento de la transparencia del

    aire, de la duracin y de la intensidad de la insolacin, de la intensidad de la irradiacin,de la oscilacin diurna de la temperatura y de la humedad atmosfrica relativa; todosestos elementos son de suma importancia para la vida de los organismos.

    El Trpico de Cncer, adems de ser una lnea significativa desde el punto de vistatrmico, marca tambin en forma aproximada la franja de transicin entre el clima rido ysemirido de la zona anticiclnica de altas presiones, que se presenta hacia el norte, y elclima hmedo y semihmedo influenciado por los vientos alisios y por los ciclones,manifiesto hacia el sur. El rgimen de lluvias de verano que prevalece en la mayor partedel pas est asimismo en estrecha relacin con las latitudes prximas al Trpico.

    Por otra parte, es muy probable que, de no contar con un litoral tan extenso y de noreducirse tanto la anchura del continente en las latitudes de Mxico, la extensin de sus

    zonas ridas y el grado de aridez seran mucho ms considerables. En funcin de ladominancia de los vientos alisios, el efecto ocenico del lado del Atlntico es mucho msintenso que en la vertiente opuesta y, a nivel del Golfo de California, la influencia del marllega a ser casi nula.

    La complicada topografa, unida a las diferencias determinadas por la latitud y laaltitud, dan como resultado un mosaico climtico con un nmero muy grande devariantes, cuyo estudio y clasificacin adecuada resultan bastante laboriosos.

    La forma que le confieren al pas sus litorales, junto con la alineacin de sus principalesserranas, influyen de manera decisiva en la distribucin de la humedad y tambinmuchas veces de la temperatura. Son factores determinantes, al menos parciales, de laaridez del Altiplano y de algunas otras partes de Mxico. La configuracin y la ubicacin

    de la Sierra Madre Occidental, del Eje Volcnico Transversal y de la Sierra Madre del Surconstituyen un obstculo difcil de franquear para las masas de aire polar que incursionandesde el norte y en consecuencia el litoral del Pacfico, protegido por estas sierras, es engeneral ms caluroso en la poca ms fra del ao que el del lado del Golfo.

    La ubicacin de la parte noroeste de Mxico en el extremo occidental de la gran masacontinental de Norteamrica tiene dos consecuencias notables. En primer lugar, estacircunstancia contribuye por s misma a la aridez de esta porcin del pas que se halla

    33

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    2/42

    Clima

    sometida a los efectos de la celda de alta presin durante la mayor parte del ao (Mosio yGarca, 1973: 355) y en segundo trmino, sujeta la costa occidental de Baja California a lainfluencia de una corriente marina fraque tiene efectos de consideracin sobre el climalocal.

    B. Algunos rasgos generales

    Dada la gran diversidad de climas que se presentan en Mxico, es difcil encontraratributos que sean comunes a todos sus tipos, pero quiz una de las caractersticas msconstantes es el hecho de que las estaciones hdricas del ao estn mejor marcadas que lastrmicas. Este rasgo slo deja de percibirse en algunas regiones extremadamente secas oextremadamente hmedas, donde la acentuada escasez o la gran abundancia de laprecipitacin llegan a borrar los aspectos estacionales.

    Por consiguiente, es ms propio hablar de la poca lluviosa y la poca seca del ao; si enla literatura se hace referencia al verano, otoo, invierno y primavera, el hecho se debems bien a la costumbre trada de Europa y de Estados Unidos de Amrica que a lasituacin real. Es ms, el uso local de los trminos verano e invierno en algunas regionesde Mxico no coincide en absoluto con las pocas de esta manera llamadas en las latitudeselevadas.

    Como es comn en las zonas montaosas en general, las reas cercanas en ocasionesdifieren entre s en forma muy drstica, no slo en cuanto a la temperatura, sino tambinen lo que concierne a la humedad y a otros factores del clima. As, por ejemplo, doslugares distantes entre s slo 10 km, pero situados en lados opuestos de una sierrapueden tener respectivamente 400 y 1 500 mm de precipitacin media anual (Pachuca yEl Chico, Hidalgo).

    Un hecho evidente en lo que al clima concierne, es la asimetra que caracteriza a las dosvertientes de Mxico, siendo la del Atlntico, por regia general, ms hmeda que la delPacfico. Tal circunstancia se debe, en gran medida, a la influencia de los vientos

    dominantes alisios y es parte de un notable gradiente de aumento de la aridez queafecta a todo el pas en direccin sureste-noroeste.

    Tambin resulta obvio (Fig. 7) que en Mxico predominan ampliamente los climassecos sobre los hmedos y al parecer las superficies del pas donde la generalidad de lasplantas dispone de agua durante todo o casi todo el ao no ocupan ms de 15% del total desu territorio.

    De acuerdo con el sistema de Koeppen (1948), los climas de Mxico corresponden acuatro de sus cinco tipos fundamentales, a mencionar A, B, C y E. La distribucin de lostres primeros se seala en el mapa de la Fig. 7; la categora E (fro o polar) slo sepresenta en las partes ms altas de algunas montaas aisladas que ocupan una superficiereducida.

    Entre los climas de tipo A o calientes y hmedos, los ms difundidos son los de lacategora Aw (con larga temporada seca), que ocupan grandes extensiones de tierras bajasa lo largo del litoral del Pacfico, desde Sinaloa hasta Chiapas; tambin corresponden a lamayor parte de la Pennsula de Yucatn, la porcin sur de la Planicie Costera Nororiental,una importante rea del centro de Veracruz y la Depresin Central de Chiapas.

    34

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    3/42

    Figura 7. Distribucin geogrfica de climas en Mxico, de acuerdo con la clasificacin de Koeppen (1948). Badel atlas de Garca de Miranda y Falcn de Gyves (1974).

    35

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    4/42

    Clima

    La categora Am (con corta temporada seca) es propia de regiones del centro y sur deVeracruz as como de partes del norte de Oaxaca, de Chiapas y Tabasco, en cambio la Af(sin temporada seca) se presenta en forma de una franja que abarca parte de Tabasco,extendindose a pequeas zonas de Veracruz y Chiapas, as como otro manchnlocalizado en el norte de Oaxaca.

    Climas de tipo B, o secos, son los que cubren mayor superficie en Mxico,predominando, sobre todo, en la mitad septentrional de su territorio y, en particular, enel Altiplano, en las Planicies Costeras Noroccidental y Nororiental y en Baja California.Tambin se presentan pequeos enclaves en la Depresin del Balsas, en Oaxaca, en elextremo noroeste de Yucatn y en algunas otras partes. La categora BW (seco desrtico)predomina en la Pennsula de Baja California, en la mitad occidental de Sonora y ocupagrandes extensiones de Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas. En otras partesprevalece la categora BS (seco estepario).

    Los climas de tipo C, o templados y hmedos, son caractersticos de las zonasmontaosas de Mxico. La categora Cw (con la temporada lluviosa en la poca calientedel ao) domina en el sector sur de la Sierra Madre Occidental, en la Sierra MadreOriental, a lo largo del Eje Volcnico Transversal y reas adyacentes, en la Sierra Madredel Sur, en las montanas del norte de Oaxaca, en el Macizo Central y en la Sierra Madrede Chiapas, as como en numerosas sierras y sierritas aisladas. La categora Cf (conlluvias durante todo el ao) slo ocupa extensiones continuas de mayor importancia enalgunos sectores de la Sierra Madre Oriental, en el extremo oriental del Eje VolcnicoTransversal, en las sierras del norte de Oaxaca y en las de Chiapas, pero se presentatambin en forma aislada en otros sitios. La categora Cs (con la temporada lluviosa en lapoca fra del ao) es propia de las montaas del norte de Baja California y la Cx (conlluvias poco frecuentes pero intensas durante todo el ao) corresponde a porcionesseptentrionales de las Sierras Madres Occidental y Oriental.

    Garca (1973) elabor una importante modificacin a la clasificacin climtica deKoeppen, con el fin de adaptarla mejor a las condiciones de Mxico. En el mencionado

    trabajo se establece una serie de subdivisiones a muchas de las categoras de la referidaclasificacin, que a menudo han demostrado ser tiles al buscar correlaciones entre ladistribucin del clima y la de las comunidades vegetales. Su uso es recomendable a nivelde estudios ecolgicos regionales y locales.

    C. Radiacin solar

    En comparacin con algunas otras regiones de la Tierra, Mxico tiene fama de ser unpas donde, en la mayor parte de su territorio, el buen tiempo prevalece a lo largo del aoy el sol brilla prcticamente todos los das.

    Para ilustrar esta circunstancia cabe reproducir las grficas de Galindo (1960) y de

    Galindo y Ortigosa (1961) correspondientes a dos localidades de la Altiplanicie, en lascuales se muestra la distribucin anual de la insolacin recibida, expresada enporcentaje con respecto a la insolacin global que es factible recibir (Fig. 8).

    En la Fig. 9 puede observarse la distribucin geogrfica de la insolacin, cuya medidade duracin est representada como porcentaje con respecto al tiempo total disponiblede luz. Aun cuando el mapa no est basado en un nmero suficiente de puntos deobservacin para considerarlo como exacto, claramente marca el hecho fundamental de

    36

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    5/42

    Clima

    que ms de la mitad del pas posee una insolacin superior a 60%. Valores mayores de80% se registraron solamente en el extremo noroeste, mientras que la insolacin menorde 50% se presenta a lo largo de la Sierra Madre Oriental y en las montaas de Chiapas,que son las zonas de mayor nubosidad.

    Figura 8. Distribucin anual de la insolacin en la ciudad de Mxico (A), medida en 1957-1958, y en San

    Luis Potos (B), medida en 1960-1962, segn Galindo (1960) y Galindo y Ortigosa (1961). Reproducido con

    autorizacin de los escritores.

    37

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    6/42

    Clima

    Figura 9. Distribucin geogrfica de la insolacin media anual en Mxico, segn Viv y Gmez (1946); los

    valores corresponden a porcentajes con respecto a la insolacin potencial total. Reproducido con

    autorizacin.

    Figura 10. Distribucin geogrfica de valores medios anuales del nmero de das despejados enMxico, segn Viv y Gmez (1946). Reproducido con autorizacin.

    Otra manera de representar el mismo fenmeno es la estimacin de la cantidad dedas despejados a lo largo del ao. Este dato climtico se determina en un nmeromucho ms grande de estaciones meteorolgicas, pero por ser de apreciacin no tiene el

    38

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    7/42

    Clima

    mismo valor comparativo que la medida directa de la insolacin. Su distribucingeogrfica se muestra en la Fig. 10 y revela a grandes rasgos tendencias similares a lasencontradas en la Fig. 9. Es de notarse que cerca de las 2/3 partes del territorio deMxico registra un nmero de das despejados superior a 150 al ao.

    Desde el punto de vista ecolgico tiene tambin mucho inters la medida de laintensidad de la radiacin recibida. La intensidad de la luz incidente aumenta con laaltitud y disminuye algo con la latitud y adems su composicin vara al ascender lasmontaas y al acercarse al ecuador, incrementndose la proporcin de la fraccinultravioleta. Galindo (1962) proporciona los siguientes valores mximos absolutos deintensidad de radiacin registrados en tres localidades del centro del pas:

    Altitud en m Cal/cm2/min

    Veracruz 0 1.44

    Mxico 2 300 1.66 (valor observado antes de

    1928; el actual es ms reducido

    debido al aumento de la turbidez

    del aire)

    Ixtacchuatl 4 000 1.73

    Cabe hacer nfasis en la circunstancia de que en muchas partes de Mxico la intensa yprolongada insolacin contribuye a la aridez, pues es uno de los factores que favorecen laevaporacin del agua y la transpiracin de las plantas.

    En funcin de la latitud, la variacin de la duracin del periodo luminoso diurno a lolargo del ao es relativamente reducida en Mxico. Los valores correspondientes a losextremos sur y norte del territorio de la Repblica son de aproximadamente 1.7 y 4.5horas y en la mayor parte del pas la diferencia entre el da ms largo y el ms corto delao no pasa de 3.5 horas.

    D. Temperatura

    La gran diversidad de condiciones trmicas de Mxico se pone de manifiesto por elhecho de que aun siendo atravesado su territorio por un extenso tramo del ecuadortrmico, en algunas de sus montaas se mantienen nieves perpetuas y glaciares. Lastemperaturas medias anuales ms elevadas (28 30 C) son las que se registran en laparte baja de la Depresin del Balsas y en algunas zonas costeras adyacentes, y las msbajas (6C) son las calculadas para la cima del Pico de Orizaba. Haciendo abstraccinde estas condiciones "casi excepcionales" cabe observar que los valores msfrecuentemente registrados en el pas varan entre 10 y 28C.

    La Fig. 11 muestra a grandes rasgos la distribucin geogrfica de la temperatura

    media anual y su comparacin con un mapa topogrfico de la Repblica indica de unamanera elocuente que el principal factor determinante de este parmetro climtico es laaltitud y slo en un lugar muy secundario queda la influencia latitudinal. En tercertrmino, resulta patente el efecto de elevacin de la temperatura en algunas depresionesinteriores, como, por ejemplo, la cuenca del Ro Nazas y zonas adyacentes de Chihuahua,Durango y Coahuila, as como la ya mencionada Depresin del Balsas. En cuarto lugar esnotoria la influencia de la corriente marina fra que baa la costa occidental de BajaCalifornia.

    39

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    8/42

    Clima

    Figura 11. Distribucin geogrfica de la temperatura media anual en Mxico, segn Viv y Gmez (1946).

    Reproducido con autorizacin.

    La mayor parte del Altiplano y de las zonas serranas tiene temperaturas mediasanuales entre 10 y 20 C, en cambio casi toda la extensin de las Planicies Costeras, laszonas montaosas inferiores adyacentes y las de elevacin baja de la vertiente pacifica enel sector de llanuras litorales presentan valores entre 20 y 28 C.

    El gradiente trmico en funcin de la altitud vara de una regin a otra comoconsecuencia de factores diversos, entre los cuales puede jugar papel importante lapendiente, la altura relativa del macizo montaoso, la humedad, la latitud, etc.Hernndez (1923) determin que este gradiente asume valores que oscilan entre0.2 y0.6 C por cada 100 m, incrementndose la magnitud del cociente con el aumento de laaltitud. AI analizar la situacin en el Estado de San Luis Potos, Rzedowski (1966: 47-48)no pudo confirmar las escalas de Hernndez, habiendo encontrado para ese Estado dosgradientes esencialmente rectilneos (Fig. 12), uno correspondiente a las inclinadaspendientes de barlovento de la Sierra Madre Oriental y a la Planicie Costera, con valoraproximado de 0.64 C por cada 100 m, y otro que afecta el Altiplano, as como la

    vertiente de sotavento de la misma Sierra, con valor promedio de0.43 C por cada 100m. Garca (1970: 8) calcul para la mitad septentrional el Estado de Veracruz ungradiente de 0.5 C por cada 100 m de aumento de altitud mientras que en la mitadmeridional el valor es slo de0.4 C.

    Una situacin extraordinaria se presenta en la vertiente occidental de las montaas decasi toda la Pennsula de Baja California, donde por efecto de la corriente marina fra seestablece una inversin trmica durante una parte del ao y por consiguiente al ir

    40

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    9/42

    Clima

    ascendiendo los cerros se comprueba que entre 0 y 800 m de altitud la temperaturamedia aumenta en vez de disminuir (Garca y Mosio, 1968: 34-38).

    Figura 12. Ensayo de correlacin grfica entre la altitud y la temperatura media anual, a base de datos de

    40 estaciones meteorolgicas del estado de San Luis Potos y de regiones adyacentes, segn Rzedowski(1966).

    Tocante a las estaciones trmicas del ao (Fig. 13), stas son moderadamenteacentuadas en el extremo septentrional del pas, pues ms o menos a partir del paralelo27 es donde las diferencias entre las temperaturas medias de los meses ms calientes yms fro del ao son mayores de 15 C y en contados lugares alcanzan valores superiores

    41

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    10/42

    Clima

    a 20 C. Al sur del paralelo 24, o sea en ms de la mitad del territorio de Mxico, casi entodos los sitios esta diferencia es inferior a 12 C. Valores menores de 7 C, que yacorresponden a un clima isotermo, se registran mayormente al sur del paralelo 20, entoda la Pennsula de Yucatn y en una franja costera que llega hasta el extremo sur deSinaloa.

    Figura 13. Distribucin geogrfica de la oscilacin media anual de la temperatura (diferencia entre lastemperaturas medias del mes ms caliente y del mes ms fro del ao) en Mxico; basado en Mosio yGarca (1973).

    La marcha anual de la temperatura muestra que el mes de enero es el ms froprcticamente en todo el pas, en cambio, la incidencia de la poca ms caliente vara deunos lugares a otros. En la mayor parte del centro, sur y sureste de la Repblica, mayo esel mes ms caluroso, aunque en algunas regiones pueden ser abril o junio. En el norte deMxico se retrasa la poca ms clida a junio, julio y agosto, y aun hasta septiembre, enalgunas partes de Baja California influenciadas por la corriente marina fra; en cambio,en ciertas reas de Chiapas, cercanas a la frontera con Guatemala, marzo es el mes mscaliente del ao.

    La oscilacin diurna de la temperatura constituye en muchas partes de la Repblicaun elemento climtico de mayor significacin que la variacin estacional. Estefenmeno, por lo general, se acenta con el aumento de la altitud, con la disminucin dela humedad, sobre todo la atmosfrica, y con la distancia del litoral. Elmapa de la Fig. 14ilustra la distribucin geogrfica de la oscilacin media diurna registrada en mayo, cuyosvalores son bastante cercanos al promedio anual. Cabe notar cuan distinta esla influencia reguladora de los dos ocanos, pues mientras del lado pacfico, sta

    42

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    11/42

    Figura 14. Distribucin geogrfica del promedio de la oscilacin diurna de la temperatura en el mes de m

    Soto y Juregui (1965), con autorizacin de los editores.

    43

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    12/42

    Clima

    generalmente se limita a una angosta franja prxima al litoral o prcticamente no existe,del lado atlntico es, en general, bastante profunda en su alcance.

    De las grficas de la Fig. 15 se desprende que en Mxico los climas varan entre loscaracterizados por una oscilacin diurna de la temperatura, ms o menos del mismoorden que la anual, y otros en que la primera predomina francamente sobre la segunda.Falta, en cambio, la situacin inversa, propia de muchas regiones de latitudes mselevadas (comprese por ejemplo, con las grficas de Hong-Kong y Nueva York). Alanalizar la variacin de la oscilacin diurna de la temperatura a lo largo del ao puedenotarse tambin su correlacin negativa con la humedad, pues es precisamente en laparte ms seca del ao cuando alcanza sus valores ms elevados.

    El mapa de distribucin de temperaturas mnimas extremas (Fig. 16) indica que lazona libre de heladas se extiende mucho ms al norte del lado de la vertiente pacfica queen la regin costera del Golfo de Mxico. Esta zona asciende en las latitudes del surestede San Luis Potos a unos 600 msnm en cambio, del lado de Nayarit, Jalisco y Colima seeleva hasta 1 000 a 1 600 m de altitud y an ms arriba en algunas partes de Oaxaca yChiapas. Las temperaturas ms bajas ( 45 C) ocurren en la parteseptentrional del pas, casi exclusivamente al norte del Trpico de Cncer (Fig. 17). Lazona ms calurosa de Mxico, en cuanto a las temperaturas del esto, se halla en amboslados del Golfo de California; otras reas de caractersticas semejantes se localizan en la

    Planicie Costera Nororiental y en el norte del Altiplano.En funcin de las fuertes oscilaciones diurnas de la temperatura sobrepuestas a

    variaciones estacionales relativamente pronunciadas, algunas porciones de la parteboreal del Altiplano presentan el clima ms extremoso de Mxico, pues en ampliasfranjas de esa regin la diferencia entre las mximas y las mnimas absolutas del aoexcede de 55 C y en algunas partes de Chihuahua es mayor de 60 C. En cambio, a lolargo del litoral del Pacfico, entre Jalisco y Chiapas, se presenta el clima ms constanteregistrado en el pas, con valores inferiores a 25 C de diferencia entre las temperaturasmxima y mnima absolutas.

    44

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    13/42

    Figura 15. Grficas de la marcha anual de la oscilacin de la temperatura en 10 localidades de Mxico y en 2 localidlos crculos vacos corresponden a promedios mensuales de temperatura mxima y los llenos a los de temperaturaJuregui (1965) con autorizacin de los editores.

    45

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    14/42

    Clima

    Figura 16. Distribucin geogrfica de la temperatura mnima extrema en Mxico, segn Viv y Gmez(1946). Reproducido con autorizacin.

    Figura 17. Distribucin geogrfica de la temperatura mxima extrema en Mxico, segn Viv y Gmez(1946). Reproducido con autorizacin.

    46

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    15/42

    Clima

    E. Precipitacin

    A semejanza de la temperatura, el panorama de la precipitacin en Mxico presentavastos contrastes, desde cantidades inferiores a 50 mm en promedio anual y todos losmeses secos, hasta ms de 5 500 mm por ao y todos los meses hmedos (Fig. 18).

    La parte hmeda ms continua de Mxico se extiende desde el sureste de San LuisPotos a travs de casi todo el territorio de los estados de Veracruz y Tabasco hasta labase de la Pennsula de Yucatn, incluyendo tambin el norte de Chiapas, as comopartes de Oaxaca, Puebla e Hidalgo. En esta zona las precipitaciones ms copiosas seregistran en algunos declives de barlovento de la Sierra Madre Oriental, de las sierras delnorte de Oaxaca y del Macizo Central de Chiapas, llegando a sobrepasar 4 000 mmanuales.

    En la mayor parte de la Pennsula de Yucatn la precipitacin es del orden de 1 000 a1 400 mm anuales, salvo en su extremo noroeste que es ms seco. La Sierra Madre deChiapas constituye otra regin de humedad elevada, pues casi en toda su extensinllueve ms de 1 500 mm al ao y en algunos puntos al norte de Tapachula se registranms de 5 500 mm.

    En ciertos tramos de la Sierra Madre del Sur, ascomo en algunas porciones del EjeVolcnico Transversal y de la Sierra Madre Occidental la precipitacin es superior a1 600 mm al ao, pero en general estos macizos montaosos son menos hmedos, puesprevalecen promedios anuales de 800 a 1 600 mm.

    Figura 18. Distribucin geogrfica de la precipitacin total anual en Mxico; basado en Mosio y Garca(1973).

    47

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    16/42

    Clima

    Salvo un pequeo enclave correspondiente al Valle de Tehuacn y Cuicatln en loslmites de Puebla y Oaxaca, que posiblemente tambin incluye una mnima fraccin deVeracruz, las precipitaciones medias anuales inferiores a 500 mm slo se localizan alnorte del paralelo 20 y es la Sierra Madre Occidental la que separa las dos principaleszonas secas de Mxico (Fig. 19).

    La primera corresponde a la mayor parte del Altiplano desde el oeste de Hidalgo, nortede Guanajuato y Aguascalientes, hasta la frontera con Estados Unidos, extendindose unpoco a la Planicie Costera Nororiental en el extremo boreal de Tamaulipas y reasadyacentes de Nuevo Len. En esta regin rida, a menudo llamada "chihuahuense", laslluvias generalmente son del orden de 200 a 500 mm anuales y slo en pequeas reasse registran valores inferiores a 200 mm.

    La segunda zona rida que abarca la Planicie Costera de Sonora y la mayor parte de laextensin de Baja California recibe el nombre de "sonorense" y es an menosprivilegiada en cuanto a la precipitacin, sobre todo en la regin peninsular, donde encasi toda su extensin el promedio anual de la lluvia es menor de 200 mm y en ciertasreas no llega a 50 mm.

    Tanto en medio de la regin rida chihuahuense, como tambin en la sonorense,existen diversas zonas montaosas aisladas, cuyo clima es menos seco, con lluviassuperiores a 500 mm al ao.

    Como es bien sabido, la altura pluviomtrica no es dato suficiente para dar una ideaprecisa sobre las condiciones de humedad de un lugar determinado. Con el objeto delograr comparaciones ms correctas se han propuesto diferentes ndices de "eficiencia dela precipitacin", en los cuales se hace intervenir algunos otros elementos climticospara corregir la medida de la lluvia. Un ndice de este tipo, bastante utilizado en laactualidad, es el de Emberger, que fue modificado para Mxico par Stretta y Mosio(1963). En la Fig. 19 se reproduce el mapa elaborado par los mencionados autores.

    La distribucin de la lluvia a lo largo del ao constituye un factor de suma importanciapara la vida vegetal, sobre todo en lugares en que la humedad no es muy abundante,

    como es el caso de la mayor parte del territorio del pas. Como puede observarse en lasFigs. 20 y 21, tomadas de Garca (1965), casi todo Mxico se caracteriza por concentrarsu "temporada de aguas" en la poca caliente del ao y slo en una parte de BajaCalifornia prevalecen francamente las lluvias en el periodo ms fro.

    Los meses de junio, julio, agosto y septiembre son, por lo general, los msprivilegiados en cuanto a la precipitacin recibida, aunque mayo y octubre tambinpueden ser bastante hmedos. En la vertiente del Atlntico y en amplias zonas del nortede Mxico se presenta cierto porcentaje (5 a 18%) de lluvia "invernal", principalmente enrelacin con las incursiones de masas de aire polar. En cambio, en la vertiente delPacifico, desde Sinaloa hasta Chiapas, los meses de noviembre a abril suelen ser casiabsolutamente secos. En el noroeste de Baja California, a su vez, la parte ms hmeda

    del ao corresponde precisamente al periodo comprendido entre diciembre y abril.Para estimar la duracin de la poca seca del ao se han propuesto criterios diversos,

    todos ms o menos arbitrarios. En este trabajo se adopta el mtodo de Bagnouls yGaussen (1957), de acuerdo con el cual se califica a un mes como hmedo cuando laprecipitacin recibida en mm es superior al doble de la temperatura media expresada enC

    48

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    17/42

    Figura 19. Distribucin geogrfica en Mxico del ndice de aridez de Emberger modificado por Stretta y Mosiy Mosio (1963).

    49

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    18/42

    Clima

    Tal procedimiento, aunque claramente emprico y convencional, tiene la ventaja de unafcil representacin grfica (diagrama ombrotrmico), que permite inmediatasapreciaciones comparativas e incluso la posibilidad de "cuantificar" la aridez.

    Figura 20. Distribucin de patrones de la marcha anual de la precipitacin en Mxico. Reproducido deGarca (1965) con autorizacin de los editores.

    Figura 21. Distribucin geogrfica del porcentaje de la lluvia invernal (recibida en enero, febrero y

    marzo) en Mxico. Reproducido de Garca (1965) con autorizacin de los editores.

    50

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    19/42

    Clima

    En la Fig. 22 se dibujan diagramas ombrotrmicos correspondientes a estacionesmeteorolgicas de diferentes regiones del pas, con el propsito de ilustrar diversos tiposde clima. Como puede apreciarse, el nmero de meses secos vara de 0 a 12. La ltima deestas condiciones es casi siempre concomitante con precipitaciones anuales inferiores a200 mm, en cambio, en general, la primera no se presenta en Mxico si las lluvias totalesno son mayores de 1 500 mm; en algunas partes no se cumple ni siquiera con 4 000 mmal ao. Por lo comn, se presentan seis o ms meses secos en regiones conprecipitaciones anuales inferiores a 1 000 mm y en la vertiente del Pacfico aun conprecipitaciones de 1 500 mm al ao.

    Figura 22. Diagramas ombrotrmicos de 20 localidades de la Repblica Mexicana ilustrando las

    diferentes variantes del clima.

    La variabilidad de la precipitacin de un ao a otro en Mxico fue estudiada porWalln (1955) y su distribucin geogrfica seala fenmenos de gran inters ecolgico.La Fig. 23 ilustra la distribucin del coeficiente de variacin de la precipitacin anual,

    calculado por medio de la frmula CV = 100

    , donde es la desviacin standard y es

    51

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    20/42

    Clima

    Figura 22. Continuacin

    52

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    21/42

    Clima

    la media anual. El mapa seala, en general una correlacin negativa entre la cantidad dela precipitacin y su coeficiente de variacin, pues en las zonas ridas es donde stealcanza sus mximos valores.

    Figura 23. Distribucin geogrfica del coeficiente de variacin de la precipitacin anual en Mxico, segn

    Walln (1955).

    Por otra parte, existen cuatro centros adicionales de fuerte variabilidad de la lluviaque no corresponden necesariamente con el clima seco, a mencionar la Planicie CosteraNororiental, parte de la Cuenca del Papaloapan, la parte sureste de Oaxaca y el sector dellitoral del Pacfico entre Mazatln y Cabo Corrientes. An mucho ms revelador, a esterespecto, resulta otro mapa elaborado por Walln (Fig. 24) que representa las curvasisoanmalas con respecto a la variabilidad relativa de la precipitacin anual consideradacomo "normal" de acuerdo con la curva de Conrad (1941). Dicha curva fue establecida abase de datos de 360 estaciones de diversas partes del mundo y define las relacionesentre la precipitacin media anual y la variabilidad relativa de la misma, al encontrarque esta ltima aumenta con el incremento de la aridez. El mapa de la Fig. 24 confirma

    53

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    22/42

    Clima

    Figura 24. Distribucin geogrfica en Mxico de las anomalas con respecto a la variabilidad relativa dela precipitacin anual considerada como "normal" de acuerdo con la curva de Conrad (1941); basado enWalln (1955).

    la existencia de las 4 regiones mencionadas de gran variabilidad de la precipitacin(anomalas fuertemente positivas) y, adems, seala un quinto centro de caractersticassimilares que corresponde a Baja California y ciertas reas costeras de Sonora, donde lasvariaciones de ao a ao son an mucho ms considerables de lo que cabra esperar porsu clima rido. Las grandes anomalas positivas en estas reas parecen estarrelacionadas con la incidencia de perturbaciones ciclnicas, pues en el ao en que sepresenta tal perturbacin la precipitacin suele ser desproporcionalmente grande.

    Al mismo tiempo, el mapa define la presencia en Mxico de reas en que lavariabilidad de la precipitacin es menor de la "normal" (anomalas negativas), como,por ejemplo, la Sierra Madre Occidental y parte de la Planicie Costera Noroccidental, elEje Volcnico Transversal y la Pennsula de Yucatn.

    Es importante enfatizar que mientras ms alta es la variabilidad de la lluvia de ao aao, tanto menos representativa es la media anual para expresar las verdaderascondiciones del clima.

    Tocante al tipo de lluvia, los ms caractersticos de Mxico son los aguaceros fuertes ycopiosos, a menudo torrenciales, de duracin relativamente corta (0.5 a 2 horas) queacontecen por la tarde. Las precipitaciones propias de la poca ms fra, en cambio, sonpor lo general muy distintas, pues suelen ser largas y de gota fina, lo que se traduce en

    54

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    23/42

    Clima

    un volumen de agua ms bien reducido. Las perturbaciones ciclnicas pueden ocasionartambin lluvias prolongadas, a veces de varios das de duracin, moderadamenteintensas o fuertes.

    La nieve slo se presenta con cierta regularidad en las partes altas de las montaas delnorte y del este de Mxico y tambin en el centro del pas por encima de 3 000 m dealtitud. En la mayor parte del Altiplano y en algunas sierras las nevadas pueden ocurrircomo fenmeno espordico, a veces una o dos veces por siglo. La escasez de nieve en elpas tiene su origen, al menos parcial, en la falta de humedad suficiente durante la pocafra del ao.

    La precipitacin en forma de roco es particularmente frecuente en las regiones en quela humedad atmosfrica se mantiene alta y llega a tener importancia ecolgica sobretodo en la poca seca del ao cuando las lluvias faltan o escasean. Algunas plantas pa-recen estar particularmente bien adaptadas para aprovechar la humedad del roco, y as,por ejemplo, Ern (1973) cree que las hojas de Pinus patula funcionan como superficiesde condensacin y de fcil escurrimiento del agua que gotea y humedece el suelo debajode los rboles.

    La escarcha acompaa a menudo las heladas fuertes y su efecto es con frecuenciaperjudicial, pues a semejanza de la nieve, contribuye a abatir ms la temperatura de lasplantas.

    F. Humedad atmosfrica

    Es escaso el nmero de estaciones meteorolgicas mexicanas que registran el contenidode humedad en la atmsfera, de manera que su distribucin geogrfica en el pas slo seconoce en forma aproximada (Fig. 25). Este es un hecho desafortunado, pues se trata deun elemento climtico de gran inters ecolgico que, a menudo, juega un papel deimportancia en la reparticin de la vegetacin.

    En el mapa de la Fig. 25 puede observarse que la regin costera del Golfo de Mxico es

    la ms privilegiada en cuanto a la humedad relativa del aire, pues en grandes reasprevalecen valores superiores a 80% en promedio anual. El litoral del Pacfico, encambio, registra por lo general cantidades cercanas a 70%, al menos de Sinaloa hacia elsur. En el Altiplano, la humedad media anual, en general, es inferior a 60% y en laspartes ms ridas es menor de 50%. En Baja California son de esperarse valoresrelativamente altos a lo largo de la costa occidental por la influencia de la corrientemarina fra.

    En cuanto a la marcha anual de la humedad relativa, en casi todo el pas los registrosmedios mensuales ms elevados se presentan en septiembre y los mnimosgeneralmente en mayo o en abril, siendo estos en algunas regiones menores de 40%.

    En el Altiplano y en las altas montaas la humedad relativa experimenta una

    oscilacin diurna de considerable amplitud, sobre todo, en la parte seca del ao y enfuncin de los intensos y bruscos cambios de la temperatura. De acuerdo con Juregui(1963) en el Valle de Mxico, a 2 250 m de altitud, esta oscilacin, en febrero, puede serdel orden de 60 y 65%, tomando como referencia las lecturas de la maana y del medioda (Fig. 26). Tal magnitud de la variacin resta notoriamente significado a los valorespromedio como indicadores de las condiciones reales.

    55

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    24/42

    Clima

    Figura 25. Distribucin geogrfica de la humedad relativa media anual en Mxico, segn Viv y Gmez(1946). Reproducido con autorizacin.

    En algunas regiones donde la humedad atmosfrica se mantiene elevada se presentaun rgimen de frecuentes neblinas. Las vertientes montaosas directamente expuestas a

    la accin de vientos procedentes del mar son a menudo afectadas por la neblina, sobretodo, la Sierra Madre Oriental, las montaas del norte de Oaxaca y de Chiapas y, enmenor grado, las Sierras Madres Occidental, del Sur y de Chiapas. En la costa occidentalde Baja California la corriente marina fra ocasiona tambin durante ms de la mitad delao la presencia de neblinas muy caractersticas.

    El inters ecolgico de la neblina estriba principalmente en el hecho de que al impedirla insolacin directa y al mantener alta la humedad del aire reduce al mnimo lasprdidas de agua por parte de las plantas. Por consiguiente, son de particularimportancia las neblinas que se presentan en la poca seca del ao, ya que compensan engran medida la falta de lluvia en este periodo.

    G. Vientos

    A grandes rasgos, la mayor parte del territorio de Mxico se halla bajo la influencia delos vientos alisios que, cargados de humedad, penetran desde el este y el norte. Sinembargo, durante la poca ms fradel ao, los vientos secos del noroeste y oeste son losque prevalecen en el norte, occidente y centro del pas. A lo largo de una buena parte dellitoral del Pacfico, al menos entre Nayarit y Chiapas, existe un rgimen de tipo

    56

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    25/42

    Clima

    monznico, con corrientes de aire hmedas hacia la tierra durante la mitad del ao ysecas hacia el mar en el transcurso de la otra mitad.

    No obstante, debido a la interferencia de los complicados sistemas de montaas, vallesy depresiones, la direccin real del viento vara notablemente de una zona a otra ymuchas veces entre reas muy cercanas entre s.

    Tambin, a grandes rasgos, la mayor parte del pas no se halla sometida a un rgimende vientos regulares intensos, aunque hay numerosas excepciones al respecto. Porejemplo, la porcin sur del Istmo de Tehuantepec constituye la puerta natural de salidapara las masas de aire aprisionadas por las montaas del este de Mxico y la atraviesanfuertes corrientes de aire del norte durante la mayor parte del ao. Zonas ms o menosaisladas de caractersticas similares, aunque de menor importancia, se localizan a lolargo de la Sierra Madre Oriental, de las montaas del norte de Oaxaca y de Chiapas y enotras partes. Un segmento importante de la costa del Golfo de Mxico sufre vientosfuertes y fros del norte en relacin con las invasiones de masas de aire polar que ocurrensobre todo en los primeros meses del ao.

    Figura 26. Marcha diurna de la humedad relativa, registrada en la colonia Aragn, Distrito Federal, en elmes de febrero, segn Juregui (1963).

    Todo el litoral del Atlntico y tambin el del Pacfico, exceptuando Sonora y gran partede Baja California, se hallan afectados por las trayectorias de ciclones tropicales que seoriginan en altamar entre junio y octubre y se desplazan a grandes distancias penetrandoa menudo el rea continental. En las inmediaciones de sus centros se producen vientoshuracanados que pueden causar gran destruccin en las zonas que atraviesan, tanto enla costa, como en las vertientes de sotavento de las montaas prximas. Adems de su

    57

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    26/42

    Clima

    efecto devastador directo, los ciclones acarrean grandes cantidades de humedad yproducen copiosas precipitaciones en reas tan amplias, que a menudo afectan extensasporciones del Altiplano. En consecuencia, la incidencia de algunos ciclones puedeprovocar fuertes inundaciones, sobre todo en las planicies costeras y en otras reas dedrenaje poco eficiente o desarrollado.

    Las extensas zonas ridas del norte y noroeste de Mxico, en general, no son muyventosas, pero pueden sufrir con alguna frecuencia los efectos de tempestades de tipodesrtico. Dada la escasa proteccin que la vegetacin brinda al suelo en estas regiones,un viento moderadamente intenso puede levantar las partculas finas del mismo ytransportarlas a distancia. El resultado es una tolvanera prolongada que en ocasionesllega a oscurecer el cielo. En las escasas reas en que estas tempestades son frecuentes,la cubierta vegetal rala y el suelo arenoso, se favorece la existencia de mdanos.

    58

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    27/42

    Influencia del hombre

    Captulo 4. Influencia del hombre

    A. Principales mecanismos y efectos

    Como puede observarse fcilmente, la influencia humana sobre la vegetacin natural deMxico resulta en general altamente destructiva. Este proceso de devastacin data sinduda desde la llegada misma del hombre al territorio de la Repblica, pero sus agentesmotores de mayor importancia han sido la colonizacin progresiva del pas, el origen y laexpansin de la agricultura, as como el desarrollo de la ganadera, de la explotacinforestal y en buena parte tambin de la minera.

    Los mtodos de destruccin y perturbacin de la vegetacin han sido diversos, algunosde ellos de impacto directo y otros indirectos. Entre los primeros, cabe mencionar comoprincipales: el desmonte, el sobrepastoreo, la tala desmedida, los incendios y laexplotacin selectiva de algunas especies tiles. Los segundos, tienen que verprincipalmente con la modificacin o eliminacin del ambiente ecolgico necesario parael desarrollo de una determinada comunidad bitica, causando su desaparicinautomtica; aqu puede citarse, entre otros, a la erosin o al cambio de las caractersticasdel suelo, a las modificaciones del rgimen hdrico de la localidad y a veces del climamismo y a la contaminacin del aire y del agua.

    Las modificaciones de la cubierta vegetal que han determinado en Mxico lasactividades humanas en general no son an tan profundas como las causadas en algunasotras partes de la Tierra que han sido densamente pobladas desde hace muchos siglos.Sin embargo, la situacin vara notablemente de una regin a otra y cabe observar quesobre todo en los ltimos cuatro lustros la destruccin y la perturbacin de la vegetacinnatural en este pas han alcanzado intensidad y rapidez inusitadas.

    Los factores que propician este magno acrecentamiento de las actividadesdevastadoras del hombre son similares a los que han estado y estn operando tambinen otras regiones de la Tierra; entre los principales pueden mencionarse las siguientes:

    La poblacin de Mxico aument de 16.5 millones a 48.3 millones de 1930 a 1970, contodos los efectos consiguientes en cuanto al incremento de consumo de alimentos y dematerias primas vegetales, as como en lo referente a necesidades de espacio paraviviendas, industrias, caminos y reas de recreo.

    El uso inadecuado y muchas veces anrquico de la tierra, que prevalece en grandesextensiones del pas, provoca con frecuencia la desaparicin innecesaria de la vegetacinnatural o bien la mantiene a niveles degradados.

    El exceso de poblacin rural en relacin con las escasas tierras laborables a su

    disposicin y la falta de otras fuentes de trabajo son la causa de que muchos campesinostengan que dedicarse a actividades que les proporcionan ingresos ridculamente bajos yal mismo tiempo deterioran profundamente los recursos naturales de la regin. Entreestas actividades destacan los desmontes y cultivos en terrenos impropios para laagricultura, la tala indebida y el pastoreo mal organizado y orientado.

    59

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    28/42

    Influencia del hombre

    Figura 27. Bosque de Abies destruido par tala,incendios y pastoreo, cerca de Santa AnaXilotzingo, Mxico.

    Figura 28. Avance de la agricultura sobre

    terrenos cerriles, cerca de Jiquipilco, Mxico.

    Figura 29. Avance de la erosin en terrenos antiguamente cubiertos por bosques de Quercus, cerca deSan Francisco Chimalpa, Mxico.

    La agricultura nmada o seminmada se practica en muchas partes del pas y laszonas que afecta han ido rpidamente en aumento. Se trata principalmente de reasboscosas, o al menos primitivamente boscosas, que al someterse a este tipo deaprovechamiento se mantienen en forma permanente a nivel de vegetacinsecundaria.

    La falta de organizacin y de previsin en la explotacin forestal causan la prdida,a menudo difcilmente reparable, de vastas superficies boscosas en virtud de la taladesmedida y del desinters por preservar el recurso. Lo ms grave del caso es, sinembargo, que debido a la misma falta de organizacin, el campesino, propietario de latierra, al no encontrar la forma costeable de aprovechar el bosque, no le tiene apego niaprecio y con frecuencia prefiere convertirlo en terreno de pastoreo o de cultivo, aun

    cuando el rendimiento as obtenido sea exiguo y la erosin afecte con rapidez el suelo(Figs. 27, 28, 29).

    El empleo del fuego como instrumento de manejo de la vegetacin es muy habitualen Mxico. Constituye una costumbre antigua, pero lejos de ir disminuyendo su maluso, en los tiempos modernos el nmero y la extensin de incendios forestalesaumentan ao con ao y sus efectos son cada vez ms notables y destructores (Figs.30, 31).

    60

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    29/42

    Influencia del hombre

    Figura 30. Incendio forestal, cerca de

    Miraflores, Mxico

    Figura 31. Incendio forestal, cerca de

    Sultepec, Mxico

    En funcin de todos los factores anteriores, la construccin de modernas vas decomunicacin, principalmente de carreteras, resulta ser, en general, de funestas

    consecuencias para la vegetacin, pues, como lo ha demostrado la experiencia,desaparecen rpidamente los bosques a su derredor por tala, desmontes y fuego.En general, la vegetacin de las regiones de clima rido es la que menos ha sufrido

    por efecto de la mano del hombre. Salvo las restringidas reas de riego, la agricultura,en general, no puede practicarse con xito en estas zonas y el principalaprovechamiento de la tierra es a base de la ganadera, ms bien raqutica, dada laescasez de agua y de alimento para los animales. Por lo comn, predomina el ganadocaprino, por su mejor adaptacin a las condiciones de sequa y a la vegetacinarbustiva prevaleciente, pero en algunas reas es ms abundante el vacuno, el ovino yan el equino, con lo cual los cambios que sufre la vegetacin son variados y engeneral no parecen ser muy intensos. Grandes extensiones de esta parte del paspermanecen muy escasamente pobladas y quedan sin uso alguno. El fuego en laszonas ridas se emplea muy poco, pues el incendio no se propaga fcilmente en losmatorrales xerfilos abiertos y menos aun cuando en su composicin entran plantassuculentas. El aprovechamiento de las plantas silvestres en algunas reas ha causadoalgunas modificaciones en la vegetacin, es el caso, por ejemplo, de Euphorbiaantisyphilitica ("candelilla"), cuya abundancia ha disminuido notablemente enmuchas partes de Coahuila, en virtud de la explotacin desmesurada. Individuosarborescentes de Prosopis ("mezquite") son con frecuencia los nicos representantesde esta forma biolgica en las regiones de clima seco y, en consecuencia, muyapreciados como material de construccin y como combustible, por lo que handesaparecido de amplias extensiones.

    Los pastizales de clima semirido del Altiplano y de algunas reas de Sonora son

    objeto, en su mayora, de intenso aprovechamiento ganadero, aunque ste pocas veceses ptimo u ordenado y muchas partes se encuentran sobrepastoreadas. Elsobrepastoreo propicia la invasin de algunas plantas leosas y de elementosherbceos que los animales no comen y, a menudo, cambia tambin la composicin dela carpeta de gramneas, pues las especies mas apetecidas y nutritivas van siendosubstituidas por otras de menor valor. Con frecuencia se reduce tambin en talescondiciones la cobertura del suelo y con ella la proteccin contra la erosin (Figs. 32,33). En diversos sitios del rea del pastizal se ha estado y se continua intentando

    61

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    30/42

    Influencia del hombre

    establecer agricultura de temporal, por lo comn con resultados aleatorios y sincosteabilidad a la larga.

    Figura 32. Terrenos fuertemente erosionados,

    cerca de Texcoco, Mxico

    Figura 33. Zona fuertemente erosionada, cercade Tepelmeme, Oaxaca, en la regin de laMixteca Alta.

    Las zonas semihmedas correspondientes a la porcin sur del Altiplano y lassierras adyacentes han sido desde tiempos prehistricos las ms densamentepobladas del pas, ya que abarcan extensas superficies de terrenos tiles para laagricultura y se caracterizan por un clima benigno. En consecuencia, su vegetacinnatural ha desaparecido por completo en amplios sectores y en otros ha sidointensamente perturbada, conservndose bosques slo en lo alto de las sierras y de loscerros. Los suelos en muchos parajes en declive han sido presa de intensa erosindebido al desequilibrio ecolgico ocasionado (Fig. 34).

    Figura 34. Zona fuertemente erosionada, cerca de Yanhuitln, Oaxaca, en la regin de la Mixteca Alta.

    Los bosques de Pinus y de Quercus, tan caractersticos de las montaas de Mxico,cubran antes de la fuerte intervencin humana ms del doble del rea que ocupanhoy y su superficie va en disminucin constantemente ante el avance de la agriculturay de los desmontes con fines ganaderos. Los pinares de diversos sectores son objeto deextensa explotacin tanto por la industria maderera como para alimentar las fbricasde papel y de celulosa; en cambio, los bosques de encino se aprovechan en formamenos sistemtica, pero a veces intensiva para la elaboracin de carbn. Estas masasforestales, sobre todo las dominadas por especies de Pinus, a menudo son sometidas a

    62

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    31/42

    Influencia del hombre

    la accin del fuego, casi siempre provocado de manera intencional en la poca seca delao con el fin de estimular el retoo de brotes de gramneas para la alimentacin delganado que pastorea en los bosques (Fig. 35). Tales incendios frecuentemente sonresponsables de profundos cambios en la vegetacin, pues llegan a modificar lacomposicin del bosque en todos sus estratos, incluyendo el dominante, y a menudo adestruirlo por completo para dar lugar a otras comunidades de plantas que luegopueden mantenerse indefinidamente debido al pastoreo, a los incendios o a la accinconjunta de ambos factores.

    Figura 35. Bosque de Pinus rudis,recientemente quemado a niveles inferiores,cerca de Parres, Distrito Federal.

    Figura 36. Pastizal artificial de Panicummaximum ("zacate guinea"), cerca deAquismn, San Luis Potos, en la regin de laHuasteca.

    En las regiones de clima clido y hmedo los terrenos planos o poco inclinados consuelo de caractersticas favorables estn generalmente ocupados por explotaciones

    agrcolas permanentes. Las tierras menos aptas para los cultivos se emplean amenudo para fines ganaderos; con tal propsito, se desmonta totalmente el terreno yse siembran gramneas adaptadas a las condiciones ecolgicas prevalecientes yadecuadas para el alimento de las reses (Fig. 36). La extensin de estos pastizalesartificiales ha ido rpidamente en aumento en las ultimas dcadas, dejando sinvegetacin natural a regiones enteras, principalmente de los Estados de Veracruz yTabasco. Otra forma comn de aprovechamiento de la tierra, sobre todo en reas detopografa accidentada o con escaso suelo, consiste en la agricultura nmada quedestruye la vegetacin clmax y no permite su restablecimiento (Figs. 37, 38 y 39). Losincendios no se propagan fcilmente en el bosque tropical perennifolio, propio de estazona climtica, pero el fuego se usa en forma rutinaria coma instrumento auxiliar enlos desmontes y tambin para impedir que las plantas leosas invadan los pastizales.En ciertas reas de drenaje lento, sometidas a la accin de los incendios peridicos, semantiene indefinidamente una vegetacin del tipo de la sabana, en dondepredominan gramneas altas y a menudo algunos arbolitos espaciados, resistentes alfuego. En Mxico, la explotacin forestal en las regiones de clima caliente y hmedoes de poca cuanta y se restringe a pequeas zonas de los Estados limtrofes conGuatemala y Belice. Es un aprovechamiento altamente selectivo, pues se extrae lamadera slo de una o de unas pocas especies de las numerosas que forman la masadel bosque. Por otra parte, desde hace 25 aos se han estado utilizando las partes

    63

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    32/42

    Influencia del hombre

    subterrneas de Dioscorea composita ("barbasco") como materia prima para lafabricacin de hormonas sintticas de tipo esteroidal.

    Figura 37. Bosque tropical perennifolio con

    Terminalia amazonia, recientemente talado

    para fines de agricultura seminmada. Fot. J.Sarukhn

    Figura 38. Bosque tropical perennifoliorecientemente talado y quemado para fines deagricultura seminmada. Fot. J. Chavelas.

    Figura 39. Terrenos afectados por agricultura seminmada, cerca de Huichihuayn, San Luis Potos.

    Es preciso sealar que con la ayuda de la tcnica, el bosque tropical perennifolio,vegetacin clmax de las partes calientes y hmedas de Mxico, es, en los momentosactuales, el ms intensamente afectado por las actividades humanas y vadesapareciendo con extraordinaria rapidez.

    Con respecto a los aprovechamientos forestales cabe sealar que en Mxico, salvoinsignificantes excepciones, no se practica an la verdadera silvicultura, en el sentidode plantar bosques artificiales o de ir substituyendo unas especies forestales por otras,de manera que, por esta causa, la composicin de la vegetacin no ha sufrido muchoscambios. Un poco ms frecuentes son las reforestaciones o forestaciones realizadas enlos alrededores de las ciudades, casi siempre utilizando para ello plantas exticas.

    Un deterioro particularmente notable est sufriendo la vegetacin acutica ysubacutica debido a las actividades humanas. A este fenmeno contribuyen ladesecacin intencional de lagos y de cinegas, la desecacin de manantiales debida ala reducida capacidad de penetracin del agua en el suelo, la conversin de corrientesde agua permanentes en intermitentes, el uso de grandes volmenes de lquido para

    64

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    33/42

    Influencia del hombre

    riego y para consumo humano, la regulacin y entubamiento de cauces de ros yarroyos, etc. Todas estas actividades reducen o suprimen los habitats naturales deplantas acuticas y subacuticas, mismas que desaparecen irremediablemente. Otrofactor decisivo que ha venido a sumarse a las causas anteriores es la contaminacincada vez ms frecuente e intensa de las aguas, debida a escurrimientos que provienende los sistemas de drenaje de las ciudades y poblaciones en general, as como a unnmero creciente de industrias que descargan muchos de sus desechos en lascorrientes y en los depsitos de agua. Una gran proporcin de organismos acuticoses muy sensible a estas impurezas y muchas veces sucumbe a causa de pequeoscambios qumicos o fisicoqumicos del medio acuoso. En el Valle de Mxico, porejemplo, no slo ha desaparecido en los ltimos 50 aos un considerable nmero deespecies de plantas acuticas, sino que han dejado de existir varias comunidades antesabundantes y extendidas.

    Esta eliminacin definitiva de especies y comunidades biticas en regiones enterases quiz la consecuencia de mayor y ms profundo alcance por lo que se refiere alimpacto de las actividades del hombre tendientes a transformar el ambiente. De noencontrarse lmites adecuados para estas acciones, muchos de los cambios acarreadospodran volverse completamente irreversibles y repercutir negativamente en la futuraeconoma y en el desarrollo mismo de la sociedad humana (vase captulo 21).

    Si bien la influencia del hombre ha sido destructora para la mayor parte deorganismos y agrupaciones biticas naturales, algunas plantas y comunidadesvegetales se han visto ampliamente favorecidas por la misma causa. Un importantenmero de especies preadaptadas a las condiciones artificiales creadas ha podidoextender substancialmente sus reas de distribucin. Como consecuencia directa oindirecta de las actividades humanas se originaron agrupaciones vegetales nuevas,que no existan antes de la aparicin de Homo. Una significativa proporcin de estosentes antropfilos se desarrolla y evoluciona en un manifiesto proceso de simbiosiscon el hombre.

    A continuacin se discuten someramente las principales agrupaciones vegetales deMxico, cuya presencia se debe en mayor o menor escala a la intervencin de estegran modificador de la naturaleza que es el hombre.

    B. Cultivos agrcolas

    De acuerdo con los datos estadsticos aproximadamente 275 000 km2, quecorresponden a la sptima parte de la superficie de Mxico, estn sometidos aexplotacin agrcola (Annimo, 1973b: 17). Segn otras fuentes (Annimo, 1971),puede estimarse que por lo menos 30% de la poblacin de la Repblica vivi en 1970de la agricultura, aunque esta actividad represent solamente 8% del producto

    interno bruto de la nacin y el ingreso anual promedio por hectrea cultivada no llega 3 000 pesos. De las cifras anteriores se desprende que, desde el punto de vista de sueconoma, el pas no puede considerarse como preponderantemente agrcola,circunstancia que se debe, sobre todo, a la escasez de terrenos con caractersticasfavorables para el desarrollo adecuado de esta actividad.

    Sin embargo, los nmeros anteriores reflejan el hecho de que el cultivo de la tierraconstituye una costumbre muy arraigada en el pueblo mexicano, como aparentementelo era desde mucho antes de la llegada de la civilizacin europea. No se sabe con

    65

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    34/42

    Influencia del hombre

    precisin cual regin, en particular, ha sido la cuna de la agricultura en el continenteamericano, pero su existencia data por lo menos de hace 7 000 aos y el sur deMxico, junto con Centroamrica se consideran como uno de los centros msimportantes en el mundo, en cuanto a la gnesis y la domesticacin de plantascultivadas. Entre las especies que parecen haber sido sometidas al cultivo en estaparte del Planeta, cabe citar al maz (Zea mays), frijol (Phaseolus spp.), calabaza(Cucurbita spp.), chile (Capsicum annuum), cacao (Theobroma cacao), vainilla(Vanilla planifolia), aguacate (Persea americana), papaya (Carica papaya), algodn(Gossypium hirsutum), camote (Ipomoea batatas), tomate de cascara (Physalisphiladelphica), chayote (Sechium edule), henequn (Agave fourcroydes), sisal (A.sisalana), jcama (Pachyrrhizus erosus).

    Junto a las especies cuya domesticacin se halla perfectamente consumada, existenen Mxico muchas que pueden considerarse como semicultivadas, puesaparentemente el proceso de la seleccin no ha ido an muy lejos y las plantassembradas difieren poco de sus antecesores silvestres. En este grupo puedemencionarse a Prunus serotina ssp. capuli ("capuln"), Crataegus pubescens("tejocote"), Opuntia spp. ("nopal"), Byrsonima crassifolia ("nanche"), Psidiumsartorianum (arrayn"), Chenopodium ambrosioides ("epazote"), Pileus mexicanus("bonete"), Leucaena glauca ("guaje"), Manilkara zapota (chicozapote"), Agave spp.("maguey") (Fig. 40), Cnidoscolus chayamansa ("chaya"), etc. Algunos de estosvegetales se hallan sin duda en activo proceso de domesticacin. Traduciendo laspalabras de Vavilov (1931: 188): "En el sur de Mxico y en Amrica Central elinvestigador de plantas cultivadas se siente estar, con pleno significado del trmino,en el mismo horno de la creacin".

    Figura 40. Cultivo de maguey tequilero (Agave tequilana), cerca de Chapala, Jalisco. Fot. J.

    Sarukhn.

    A semejanza de muchos otros rasgos del pas, la agricultura en Mxico reviste unadiversidad extraordinaria. En primer lugar y en funcin de la variedad de condicionesclimticas, en su territorio pueden crecer prcticamente todos los vegetales sativosconocidos y de hecho el nmero de especies cultivadas en el pas es muy grande.Adems, tiene particular inters la notable heterogeneidad gentica que puedeobservarse en algunas de estas plantas, sobre todo en las de antigedad prehispnica,como, por ejemplo, el maz, el frijol (Figs. 41, 42), el chile (Fig. 43), el aguacate, lacalabaza y varios otros. Tal heterogeneidad tiene su origen indudablemente en largos

    66

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    35/42

    Influencia del hombre

    periodos de seleccin y de relativo aislamiento entre las diferentes partes del pas yentre sus habitantes. Con la influencia de las modernas tcnicas de cultivo y lasexpeditas vas de comunicacin, muchas de estas razas locales de plantas cultivadasestn destinadas a desaparecer y es imperativo realizar un esfuerzo parainventariarlas y preservarlas, pues podran constituir en el futuro la fuente demejoramiento gentico de las especies a que pertenecen.

    Figura 41. Muestra de diversidad morfolgica

    de semillas de frijol (Phaseolus spp.) en

    Mxico.

    Figura 42. Muestra de diversidad morfolgica

    de semillas de frijol (Phaseolus spp.),

    cultivadas en Mxico.

    Figura 43. Muestra de diversidad morfolgica de frutos de chile (Capsicum spp.), cultivados enMexico.

    Otra causa de la diversidad de la agricultura reside en las condiciones ambientalesde cada regin y de cada parcela, pues mientras en unos sitios el clima y la fertilidadde la tierra permiten levantar hasta tres cosechas al ao, en otros slo se siembra en

    forma intermitente, en ocasiones una vez en 2 o 3 lustros. Lo ms frecuente es que enterrenos de riego se obtengan dos ciclos tiles anuales y en los de temporal uno omenos.

    En tercer lugar, la forma de cultivar la tierra presenta modalidades muy diversas. Eneste rengln cabe considerar las diferencias en las tcnicas de laboreo derivadas de lasdistintas necesidades de cada cultivo, que a menudo son notables, pero queconstituyen un rasgo bien conocido de la agricultura en general.

    67

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    36/42

    Influencia del hombre

    De carcter ms local, en cambio, son los contrastes que se observan en Mxico encuanto al adelanto tcnico de los mtodos de la explotacin de la tierra. En unextremo se encuentran amplias regiones en las que se emplea la maquinaria msmoderna, semillas mejoradas, mtodos avanzados de irrigacin, fertilizantes yplaguicidas eficientes y, en el otro, abundan reas en que se utilizan an extensamenteimplementos y procedimientos muy primitivos. No es raro encontrar abiertas alcultivo parcelas muy rocosas o pedregosas, de suerte que despus de enterrar lassemillas ya muy poco puede hacerse para ayudar al crecimiento de la planta. Enocasiones, se acostumbra sembrar en terrenos de inclinacin tan pronunciada quepara mantenerse erguido el agricultor tiene que trabajar amarrado a una cuerda (Fig.44).

    Figura 44. Agricultura en terrenos empinados, cerca de Huejutla, Hidalgo.

    Tampoco puede pasar inadvertida una serie de tcnicas agrcolas locales, como elcultivo en chinampas, diferentes tipos de cultivo de secano, as como una granvariedad de sistemas de regado.

    En cuanto a las especies cultivadas, de mayor profusin e importancia, desde luegoel maz ocupa el primer lugar en Mxico. Se cultiva casi en todo su territorio y entodos los tipos de clima, salvo en altitudes superiores a 3 200 m. Distribucin similartiene tambin el frijol, aunque las superficies que ocupa no son tan vastas.

    Las principales zonas productoras de algodn se encuentran en las porciones declima rido de Tamaulipas, Sonora, Baja California, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila yDurango, en donde existe agua de riego y una larga poca calurosa. En muchas deestas reas algodoneras se acostumbra sembrar el trigo como cultivo alternantedurante el periodo ms fresco del ao, mismo que constituye tambin una de lasespecies ms abundantes en la importante regin agrcola conocida con el nombre deBajo, ubicada en el sur del Altiplano, principalmente en los Estados de Guanajuato,

    Michoacn y Quertaro.La caa de azcar es el cultivo ms caracterstico y extendido en lugares de clima

    caliente hmedo y semihmedo de Mxico. En muchos sitios de la vertiente atlnticaprospera sin agua adicional, en cambio, del lado del Pacfico necesita por lo comn delauxilio del riego.

    El arroz tiene una distribucin similar, siendo sus principales reas deconcentracin los Estados de Sinaloa, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Morelos yGuerrero. En cambio, el tabaco se cultiva sobre todo en Nayarit, Veracruz y Oaxaca.

    68

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    37/42

    Influencia del hombre

    Las zonas hmedas de montaa, generalmente entre 500 y 1 500 m de altitud, sonparticularmente apropiadas para la produccin de caf, que es otra de las especiescultivadas de mayor importancia en el pas. Se siembra a la sombra de rboles, por locomn plantados especialmente para tal fin. Su rea de distribucin se extiende a lolargo de la Sierra Madre Oriental, de las montaas del norte de Oaxaca, de la SierraMadre del Sur y de las sierras de Chiapas.

    Concentrados en reas restringidas del pas se hallan los cultivos de henequn,caracterstico de la parte boreal de la Pennsula de Yucatn; de maguey pulquero(Agave atrovirens y A. salmiana), que se siembra en grandes extensiones de losEstados de Hidalgo y Tlaxcala; de cebada, con distribucin similar, peroextendindose tambin al vecino Estado de Mxico; de maguey tequilero (Agavetequilana), caracterstico, principalmente, de Jalisco y algunas partes adyacentes; decacao, que se encuentra prcticamente limitado a reas muy hmedas y calientes deChiapas y del sur de Tabasco; de coco (Cocos nucifera), cuyas plantacionescomerciales se hallan en las inmediaciones del litoral, principalmente en Guerrero,Colima, Tabasco y Campeche; de soya, que se siembra casi exclusivamente en Sonoray Sinaloa.

    Un grupo de cultivos importantes concentra sus reas en la vertiente pacfica deMxico, sin duda en funcin de preferencias climticas. A este conjunto pertenece elgarbanzo (Cicer arietinum), que acostumbra sembrarse durante los meses msfrescos del ao en amplias superficies del Bajo y del estado de Jalisco. El ajonjol(Sesamum indicum), planta oleaginosa preferida en el pas, se cosecha, sobre todo, enlas partes bajas de Guerrero, Michoacn, Oaxaca, Sinaloa y Sonora. El tomate(Lycopersicum esculentum) tiene su principal ncleo de produccin en Sinaloa y dossecundarios en Guanajuato y Morelos.

    La alfalfa (Medicago sativa) es abundante, sobre todo, en las zonas deconcentracin de ganado lechero, prximas a los grandes centros de poblacin, comoson la Ciudad de Mxico, Puebla, Guadalajara, el Bajoy algunas regiones del norte

    del pas. Dos cultivos han tenido una expansin rpida en los ltimos aos: el sorgo,que va reemplazando al maz en muchos lugares de altitud inferior a 2 000 m, pero,sobre todo, en Tamaulipas, Guanajuato, Sinaloa y Jalisco, y el crtamo (Carthamustinctorius), que se siembra principalmente en las Planicies Costeras del Noroeste y delNoreste.

    Entre los frutales, los nicos que ocupan grandes superficies de terreno son lanaranja y el pltano (Musa paradisiaca); la primera se cultiva principalmente en losdeclives clidos del Golfo de Mxico, entre Nuevo Len y Veracruz, en cambio, elsegundo es tan importante en una vertiente como en otra, siendo Nayarit, Colima,Guerrero, Veracruz, Chiapas y Tabasco los Estados que ms producen. Las reasocupadas por plantaciones de mango, aguacate y manzano estn siendo

    incrementadas en forma notable en los ltimos aos.

    C. MalezasBajo esta denominacin se comprender aqu todas aquellas especies de plantassilvestres que se desarrollan en habitats totalmente artificiales, como son campos delaboreo, huertas y jardines, as como las cercanas de habitaciones humanas y deestablecimientos industriales, orillas de caminos y de vas de ferrocarril, basureros,

    69

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    38/42

    Influencia del hombre

    zanjas, orillas de canales, bardas, terrenos baldos, etc.En este conjunto pueden distinguirse desde el punto de vista ecolgico dos grandes

    grupos a mencionar: a) las plantas arvenses, o sea las ligadas a los cultivos, y b) lasruderales, propias de los poblados y de las vas de comunicacin.

    La mayora de las malezas son especies particularmente bien adaptadas a lascondiciones antropgenas peculiares en que viven y su auge se inici sin duda con elorigen mismo de la agricultura y con el establecimiento del hbito sedentario delhombre. El aumento de la poblacin humana y el progreso de la civilizacin han sidopoderosos factores que influyeron en la evolucin y en la expansin de las malezas, yen las condiciones actuales estas plantas constituyen un elemento de primer orden enla vegetacin de las regiones habitadas de la Tierra.

    En el mundo suman miles las especies de plantas que se comportan como arvensesy ruderales, mismas que se distribuyen a su vez en funcin de las diferentescondiciones climticas, edficas y del substrato en general y, sobre todo, en funcindel tipo de accin humana y de los cambios del ambiente que tal accin acarrea. Portratarse en su mayora de organismos con poblaciones que pueden fluctuarnotablemente de un ao a otro, las agrupaciones de estas especies son heterogneas yno presentan las mismas regularidades florsticas y estructurales que se observan enmuchos tipos de asociaciones vegetales naturales y en tales circunstancias algunosautores han negado la existencia de verdaderas comunidades de plantas arvenses yruderales. Sin embargo, las malezas por lo comn no se distribuyen al azar, sino queforman combinaciones de especies que se repiten con bastante fidelidad en unadeterminada regin cada vez que se presenten condiciones ecolgicas similares, y sibien no perduran mucho tiempo cuando desaparece el impacto del disturbio, suelenmantenerse indefinidamente si ste no cambia. Por lo anterior, parece haber razonessuficientes para admitir, como una realidad, la presencia de comunidades de plantasarvenses y ruderales y la experiencia ha demostrado que para el estudio de estascomunidades pueden emplearse con xito muchos de los mtodos fitosociolgicos de

    uso corriente. Infortunadamente, en Mxico las investigaciones sobre comunidadesde malezas y sobre las malezas en general han sido hasta ahora muy escasas, a pesarde la importancia econmica que tienen estas plantas en la agricultura. Slo se cuentacon unas pocas listas florsticas regionales, que no pretenden ser completas, y con trestrabajos basados en muestreos sistemticos.

    Al comparar las mencionadas listas puede observarse que las diferentes regionesclimticas del pas se caracterizan por floras ruderales y arvenses marcadamenteindependientes. As por ejemplo, de entre las 55 especies ruderales de la parte baja delEstado de San Luis Potos (alt. 200 m) y las 53 especies de esta afinidad ecolgicade la parte alta del mismo Estado (alt. 2000 m), enumeradas por Rzedowski (1966:69-71), no hay ms que una especie en comn. A nivel de la vegetacin arvense el

    contraste es menos espectacular, pero igualmente significativo, pues si se coteja lalista de Villegas (1971) que comprende 232 especies del Valle de Mxico(alt. 2 200-3 000 m) con las 100 especies que resultan de la combinacin de las listasde Bequaert (1933: 511-512) de Yucatn y de Lundell (1934: 292-293) de Campeche(alt. 0-200 m), se obtiene la cantidad de 10 especies comunes. Las diferencias dehumedad son igualmente determinantes, sobre todo en cuanto a divergencias entrefloras ruderales. Un ejemplo de tal dependencia puede encontrarse en el trabajo deRzedowski y Rzedowski (1957: 55-57) sobre la vegetacin a lo largo de la carretera San

    70

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    39/42

    Influencia del hombre

    Luis Potos- Roverde, donde se muestra que cuatro tramos diferentes del camino quecorresponden a otras tantas zonas climticas distintas, principalmente en lo que serefiere a condiciones hdricas, presentan cuatro flrulas ruderales que poco se parecenentre s.

    La estrecha relacin de las comunidades de plantas arvenses con las condicionesclimticas y edficas se ilustra de manera muy elocuente en el trabajo de Villegas(1971) sobre el Valle de Mxico. En este estudio, adems de un conjunto de especiesubicuistas que incluyen muchas de las dominantes, se distinguen seis gruposecolgicos adicionales, cada uno de los cuales incluye plantas de distribucin msrestringida y ligada a algn factor del medio. As, por ejemplo, el grupo de planicie yladeras inferiores se separa del grupo montano por indudable discriminacin trmica.Los grupos de suelo hmedo, el nitratfilo y el halfilo sealan afinidades edficasdiferenciales. Finalmente, un pequeo grupo de cuatro especies corresponde a lasmalezas, especialmente adaptadas a vivir en la poca seca y fra del ao. Una categorarestante abarca todas las plantas registradas en forma espordica, sin que se puedajuzgar acerca de la amplitud de sus requerimientos ecolgicos.

    Con excepcin de cultivos practicados exclusivamente en suelos muy ricos enmateria orgnica o en suelos salinos, Villegas (op. cit.) no ha podido hallar malezascaractersticas de determinadas especies cultivadas o de un determinado tipo delaboreo. La mencionada autora pudo observar, sin embargo, notables diferencias en laabundancia de algunas malezas en relacin con la forma de cultivar la tierra, de talmanera que las especies comnmente prevalecientes en las parcelas de maz resultancon frecuencia escasas en cultivos densos y viceversa. Un hecho de inters es tambinla predominancia de malezas perennes en los alfalfares de ms de un ao de edad.

    En su estudio sobre las plantas arvenses del Valle de Toluca, Rodrguez (1967)obtuvo resultados parecidos en cuanto a la falta de especies exclusivas, pero esboz laexistencia de tres asociaciones, de las cuales dos (dominadas por Bidens pilosa,Simsia amplexicaulis, Lopezia racemosa, Echinocystis lobata y Sicyos angulatus)se

    presentan principalmente en los cultivos de escarda (maz y haba) y una (conBrassicacampestris y Raphanus raphanistrum como prevalecientes) est ligada a los cultivosdensos (cebada y avena).

    Por lo menos dos autores (Becquaert, 1933: 510; Villegas, 1971: 49) enfatizan elgran nmero de malezas en Mxico que indistintamente pueden formar parte decomunidades arvenses o ruderales.

    En cuanto a la composicin de la flora arvense y ruderal de Mxico, las Gramineaey las Compositae dominan ampliamente el espectro, inclusive en zonas de climacaliente y hmedo, en donde la participacin de miembros de estas dos familias en lavegetacin clmax es insignificante o nula. Slo en condiciones de gran riqueza desales solubles o de nutrientes se sitan a veces las Chenopodiaceae en proporciones

    comparables.Con respecto a los mecanismos de dispersin, Villegas (1971: 81) encontr que en la

    flora arvense del Valle de Mxico ms de 65% de las especies presentan adaptacionespara la diseminacin por el viento.

    Por su origen, cabe observar que, a grandes rasgos, prevalecen cuantitativamentelas malezas autctonas (apofitas), aunque en determinadas condiciones las exticas(antropofitas) pueden preponderar en forma muy marcada, sobre todo en cuanto alnmero de individuos se refiere. De los muestreos realizados por Villegas (op. cit.) y

    71

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    40/42

    Influencia del hombre

    por Rodrguez (op. cit.) puede deducirse de manera bastante clara que, al menos enlas regiones montaosas del centro de Mxico, las plantas arvenses de origen local(Simsia, Tithonia, Bidens, Lopezia, Sicyos)suelen dominar en los cultivos de escarda,sobre todo en el de maz, mientras que en los cultivos densos (incluyendo la alfalfa) elpapel principal corresponde a las malezas introducidas (Brassica, Raphanus, Eruca,Cynodon, Taraxacum).

    Esta notable diferencia probablemente tiene su origen en la circunstancia de que laagricultura precolombina en Mxico conoca poco los cultivos densos y enconsecuencia en el territorio del pas no hubo condiciones propicias para la evolucinde las especies adaptadas a las peculiaridades de tales cultivos. Al llegar a Mxico lasmalezas procedentes de otras partes del mundo, no encontraron mucha competenciapara establecerse en los campos de trigo, avena, cebada, alfalfa, etc., pero no pudierondesplazar a las nativas de la mayor parte de los cultivos de escarda, pues estas ltimasestaban mejoracopladas con las condiciones locales del ambiente.

    Cabe enfatizar que en Mxico la mayor parte de las apofitas son especies dedistribucin geogrfica (y ecolgica) restringida, a veces muy locales. As, porejemplo, al recorrer el pas en los meses de octubre y noviembre el observador quedaimpresionado por la coloracin amarilla y anaranjada que presentan por dondequieralos campos de laboreo, debido a la abundancia de malezas de la familia Compositaecon inflorescencias vistosas (Figs. 45, 46). Un examen mas detallado revela, sinembargo, que al moverse de una regin a otra cambian las plantas arvenses queproporcionan este color. Puede calcularse que en este pas son, cuando menos, 400las especies de esta familia que pueden comportarse como malezas, sobre todo de losgneros Simsia, Tithonia, Bidens, Viguiera, Tagetes, Eupatorium, Melampodium,Sclerocarpus, Tridax, Conyza, Ambrosia, Verbesina.

    En cuanto a las antropofitas, stas en su gran mayora son de origen eurasitico,preponderantemente mediterrneo. En las regiones de clima caliente hay ciertaproporcin de malezas de procedencia africana y existen numerosas especies cuyas

    reas de distribucin se extienden hasta Sudamrica, sin que se sepa muchas vecescual ha sido su patria primitiva. Son muy escasas las adventicias de Australia y deleste de Asia y tambin sorprendentemente pocas las originarias de la parte boreal deNorteamrica. Estas proporciones son indudablemente el reflejo del desenvolvimientode la agricultura en Mxico y de las relaciones comerciales que ha tenido el pas conotras partes del mundo.

    Figura 45. Invasin de Tridax trilobata en el

    maizal, cerca de Querndaro, Michoacn.

    Figura 46. Maizal con gran cantidad de

    Tithonia tubiformis ("acahual"), cerca de

    Quertaro, Quertaro.

    72

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    41/42

    Influencia del hombre

    D. Vegetacin secundaria

    Se incluye en general bajo esta categora a las comunidades naturales de plantas quese establecen como consecuencia de la destruccin total o parcial de la vegetacinprimaria o clmax, realizada directamente por el hombre o por sus animalesdomsticos. Una comunidad secundaria, por lo comn, tiende a desaparecer y nopersiste durante un periodo largo, sino que da lugar a otra y sta, a su vez, a otra,determinndose de esta manera una sucesin que, a travs del tiempo, conduce por locomn nuevamente a la comunidad clmax, misma que est en equilibrio con el climay no se modifica mientras ste permanezca estable.

    Una comunidad secundaria, sin embargo, puede tambin mantenerseindefinidamente como tal si persiste el disturbio que la ocasion, o bien si el hombreimpide su ulterior transformacin. Tal efecto se logra frecuentemente con el pastoreo,con el fuego o con ambos factores combinados, prcticas bastante comunes enMxico.

    A veces, son difciles de definir los lmites precisos entre la vegetacin primaria y lasecundaria, pues el grado de la alteracin causada por el hombre puede ser leve y sloafectar algunas especies o algunos estratos de la comunidad clmax, sin que sta sedesvirte por completo. Por otro lado, tampoco las comunidades ruderales y arvensesson fcilmente separables de las secundarias en el sentido ms estricto del trmino.

    En Mxico, las superficies ocupadas por la vegetacin secundaria son considerablesy van en constante aumento, sobre todo, en las regiones de clima hmedo ysemihmedo. Por ejemplo, en la mayor parte de las reas correspondientes al bosquetropical perennifolio y al bosque mesfilo de montaa no existen ya tales bosques y lavegetacin consiste en un mosaico de diferentes comunidades secundarias querepresentan diversas fases sucesionales y a menudo reflejan tambin los efectos devariados tipos de disturbio (Fig. 39).

    A pesar de tal circunstancia esta vegetacin secundaria se ha estudiado muy poco

    en el pas y los conocimientos que se tiene sobre ella son fragmentarios y para muchasregiones an inexistentes.

    En las descripciones de cada tipo de vegetacin se refieren con ms detalle los datosconocidos acerca de las comunidades secundarias correspondientes. A continuacinslo se tratar de hacer resaltar algunos hechos sobresalientes de este tema.

    En Mxico, el nmero de asociaciones vegetales de carcter secundario es muygrande y en su composicin interviene una diversidad florstica tan vasta o quizssuperior a la que presentan las asociaciones clmax. Desde el punto de vistafisonmico cabe distinguir aqu tres categoras principales: pastizal, matorral ybosque.

    Una fase de pastizal se intercala en series sucesionales de diferentes tipos de

    vegetacin. Puesto que tal etapa es favorable para el aprovechamiento ganadero, elhombre a menudo ha encontrado la forma de detener la sucesin a este nivel yconservar indefinidamente la existencia de la comunidad secundaria. Este es el casode diversos pastizales derivados de bosques de Pinus y de Quercus y de algunosmatorrales xerfilos (Fig. 249).

    Por medio del pastoreo y del fuego con frecuencia resulta factible que se establezcay perpete un estado de pastizal secundario, aunque ste no figure en la sucesin"normal" correspondiente a un determinado clmax. Tales comunidades

    73

  • 8/7/2019 VEGETACION DE MEXICO - Jerzy Rzedowski parte 2

    42/42

    Influencia del hombre

    seminaturales son comunes en muchas partes, por ejemplo, en zonas del bosquemesfilo de montaa y del bosque tropical caducifolio (Figs. 250, 251).

    Muchas clases de matorrales se presentan como comunidades secundarias enhabitats diversos (Figs. 218, 220, 282, 321), incluyendo reas en las cuales lavegetacin clmax corresponde al pastizal. Las familias Compositae y Leguminosaegeneralmente estn bien representadas y a menudo incluyen a las especiesdominantes. En algunos casos prevalecen arbustos que resultan favorecidos por elfuego, pues son capaces de retoar rpidamente despus de un incendio que hayaarrasado con todas las partes areas de las plantas. Si el fuego es frecuente, este tipode matorral puede prosperar por mucho tiempo, sin que la sucesin sea capaz dedesplazarlo.

    En las zonas calientes y hmedas, en general, la duracin de un determinadomatorral secundario es corta, a veces tan corta que no hay tiempo para que lacomunidad se individualice bien, pues a menudo antes de lograrlo ya comienza atransformarse en la fase siguiente. En tal virtud, por lo general, es difcil caracterizarlos matorrales de este tipo de clima y la vegetacin a menudo aparenta no seguirningn patrn definido.

    Entre los bosques secundarios tambin hay casos muy notables en los cuales lacomunidad persiste por mucho tiempo sin cambios debido a que el fuego o el pastoreoimpide el avance de la sucesin. Tal parece que muchos de los bosques de Pinus deMxico se encuentran en esta condicin, al igual que algunos palmares.

    Por otra parte, resulta de muy particular inters el hecho, observado por Vela (com.pers.), de una regeneracin directa del bosque de Pinus patula, despus de la tala amatarrasa o del incendio del mismo. Tal fenmeno se debe aparentemente a ladisponibilidad inmediata de grandes cantidades de semilla del pino, relacionada conel carcter serotino de su cono. Es probable que algunos otros bosques de Pinustambin puedan comportarse de manera similar.

    La rpida regeneracin de la vegetacin leosa conspicua es frecuente tambin en

    las regiones calientes y hmedas, como lo pone de manifiesto el estudio de la sucesinsecundaria realizado por Sarukhn (1964) en Tuxtepec, Oaxaca. De acuerdo con loobservado por el mencionado autor, a los 22 meses de la denudacin del terrenoexista ya un bosquecillo de 5 a 7 m de alto, puesto que muchas plantas iniciaron sudesarrollo a partir de tocones y otros fragmentos que quedaron en el suelo aleliminarse la vegetacin anterior. Este factor es indudablemente de suma importanciaen el encauzamiento de las fases de la sucesin secundaria, pues, por principio decuentas, ciertas especies llevan la ventaja por poder desarrollarse rpidamente sinnecesidad de esperar a que se creen las condiciones propicias para que sus propgulosprosperen en el desenvolvimiento de plantas maduras.

    Esta velocidad de la sucesin slo se presenta en las mencionadas regiones en las

    fases iniciales de la misma, por lo que en las reas afectadas por la agriculturanmada rara vez el intervalo entre una y otra utilizacin de una parcela determinadaes suficiente para que se restablezca el clmax. En consecuencia, toda la zona estcubierta por diferentes tipos de comunidades secundarias, muchas de ellas bosques(Figs. 193, 194). Algunos de tales bosques secundarios de las regiones hmedas, aprimera vista no son fciles de distinguir del clmax, pues pueden ser altos y deestructura compleja Sin embargo muchas de sus especies arborescentes son de