Tallerpractico10 zimin 19

download Tallerpractico10 zimin 19

If you can't read please download the document

Transcript of Tallerpractico10 zimin 19

actividad 9. explorando y diseando a partir de pruebas estandarizadas

Actividad 8Taller prctico:10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores

Departamento: ChocoMunicipio:RIO QUITORadicado: Institucin Educativa:NUESTRA SEORA DE LAS MERCEDESSede Educativa:PRINCIPALNombres y apellidos del docente:ZIMIN ZABEBH MACHADO SARRIA

Presentacin

El taller prctico: 10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propsito que los docentes identifiquen el cambio paradigmtico que se requiere para atender al desafo pedaggico que implica incorporar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) al aula y al currculo escolar.

En concordancia con lo anterior, a travs de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas.

Objetivos de aprendizaje:

Identificar mtodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.Poner en prctica las tendencias educativas basadas en pedagoga y tecnologa que darn un nuevo enfoque a las prcticas de enseanza y aprendizaje.

Metodologa:El presente taller se desarrollar a travs de una metodologa terico prctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.

Desarrollo:Este atento al conjunto de acciones que mediarn el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temticas generales:

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC. Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.

Identifique y analice en el siguiente grfico las tendencias educativas y experiencias pedaggicas que estn moldeando el aprendizaje del futuro, segn el ltimo informe del Observatorio de Innovacin Educativa Tecnolgico de Monterrey-Febrero 2016:

Ilustracin 1. Tendencias pedaggicas

Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagoga 2016.

Con base en lo anterior, realice un anlisis que permita identificar cul de estas tendencias pedaggicas, ha logrado permear su quehacer pedaggico.

Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:

Aprendizaje Basado en Proyectos

Tcnica didctica orientada al diseo y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o ms reas disciplinares y, adems, el desarrollo de competencias relacionadas con la administracin de proyectos reales.

Aprendizaje Vivencial

Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.

Aprendizaje Invertido

Es una tcnica didctica en la que la exposicin de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en lnea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusin, resolucin de problemas y actividades prcticas bajo la supervisin y asesora del profesor.

Aprendizaje Basado en Retos

Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y as desarrollar un conocimiento ms profundo de los temas que estn estudiando.

Aprendizaje flexible

Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cundo, dnde y cmo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrn mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnologa para el estudio en lnea, dedicacin a medio tiempo, aceleracin o desaceleracin de programas, entre otros.

Tenga en cuenta que:

El anlisis lo debe presentar de manera individual.El anlisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qu momento especfico de su praxis diaria logra evidenciar cmo alguna de estas tendencias pedaggicas medias sus experiencias de enseanza y aprendizaje. Para consolidar este anlisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cmo su prctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedaggicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena prctica docente:

Aqu tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las caractersticas que deben tener las buenas prcticas docentes:

Relevancia del contenido que se ensea: estn alineadas con el currculo.

Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a ensear, en oposicin a las horas oficialmente definidas en el currculo.

Enseanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a travs del cual se estimula al estudiante a aprender ms, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentacin y reforzamiento con regularidad.

Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta comn, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armona y seguridad.

Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivacin para alcanzar las metas propuestas.

Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situacin nacional, en trminos de contenido, estructura y contexto de enseanza-aprendizaje.El documento con el anlisis contendr los siguientes tems:

PASO 1. Conceptualizacin: este paso implica describir las principales caractersticas de prctica educativa (contexto).

Para trabajar con los estudiantes de los grados 2 permite este tipo de aprendizaje basado en aprender haciendo, al ritmo del estudiante teniendo en cuenta las circunstancias que lo ameritan tales como el tiempo, condiciones geogrficas, familiares, sociales, cognitivas. Por otra parte es bueno destacar que el aprendizaje se da de manera autnoma y progresiva con la orientacin y gua del docente, el apoyo de unas guas-cartillas de trabajo, prcticas educativas de investigacin en el rea o campo, los instrumentos de aprendizaje y de colaboracin en el saln de clases, el apoyo familiar para la realizacin de las actividades de aplicacin, los trabajos individuales y colaborativos que realiza junto a sus compaeros de grado o de nivel segn lo ameriten los casos. La importancia del contenido que se ensea se encuentra alineada con el currculo puesto que se sigue una programacin que parte de los estndares nacionales para rea y grupo de grados, un proyecto educativo institucional, un plan de rea, un plan de aula que el docente va desarrollando y adaptando en cada una de las asignaturas del currculo oficial.

PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Ellos deben:El ejercicio de los valores se va a trabajar de tal manera que su aprendizaje se da de forma significativa en el aprender haciendo. En cuanto a la enseanza estructurada hay un sinnmero de apoyos pedaggicos que favorecen frecuentemente estos aprendizajes y garantizan que se adquieran los procesos de comprensin, conceptualizacin, dominio del tema, generacin de competencias tipo IAP; incorporacin de TIC al aula de clase y a los proyectos transversales que se desarrollan como prcticas y refuerzos a los diferentes contenidos del rea.

PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su prctica educativa.Se consigue.mayor cantidad de alumnos se apropian del conocimientola clase es muy activa.Se consigue interesar a ms alumnos por el conocimientoLos padres de familia participan del proceso de crecimiento de sus hijos ya que pueden consultar en mi blog:: https://sites.google.com/site/tasar7/

Importante:Marcar con su nombre completo el archivo con el anlisis solicitado y publicarlo en Slideshare.

SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en pblico o en privado presentaciones de diapositivas:PowerPoint(.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx),OpenOffice(.odp); presentaciones e infografasPDF(.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf),MicrosoftWord(.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayora de documentos detexto sin formato(.txt).

Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:

ii. Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC.

Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.htmlAhora revise el esquema: aportes de la cartografa Referentes Nacionales, y analice la aproximacin conceptual que este ofrece en relacin con el concepto de innovacin educativa.

Seguidamente seleccione como mnimo 2 referentes nacionales (Decretos, polticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:

Nombre del Documento (Referentes nacionales)URLDescripcin CaractersticasEstrategia Nacional de Apropiacin Social de la Ciencia,la Tecnologa y la Innovacin http://190.242.114.60/colciencias-dev/sites/default/files/ckeditor_files/estrategianacional-ascti.pdfBusca generar mecanismos e instrumentos que hagan de la apropiacin social del conocimiento el fundamento para la innovacin y la investigacin, con alto impacto en el desarrollo social y econmico del pas.Con tal fin se revisa el papel de la apropiacin del conocimiento en las polticas de ciencia, tecnologa e innovacinnacionales, y de la distribucin de recursos para el desarrollo de actividades en estasreas lideradas en los ltimos aos por el Departamento Administrativo de Ciencia,Tecnologa e Innovacin (Colciencias).La poltica plantea unos mbitos en relacin con la manera como comprende la sociedadmarco:Ciencia, tecnologa y sociedad (evidencia del debate y generacin de valores favorables a la ciencia.Ciencia, tecnologa e industria (innovacin y sinergias entre sectores).Ciencia, tecnologa y medio ambiente.Ciencia, tecnologa y educacin.Estrategia de Comunicaciones Ministerio TIC y Vive Digitalhttp://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-695.htmlDefinir y presentar a los distintos usuarios internos y externos, los planes (entre ellos Vive Digital), programas, proyectos y servicios que adelanta el Ministerio TIC para que Colombia d el salto tecnolgico en los prximos cuatro aos. Quines somos, qu hacemos y qu ofrecemos de manera clara, simple y persuasiva. "Tecnologa en la vida de cada colombiano"Poltica de Desarrollo AdministrativoTransparencia, Participacin y Servicio al Ciudadano

Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Con base en los ejercicios previos, construya una aproximacin conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores en sus prcticas de enseanza:

10 claves esenciales

Implementaciones tecnolgicas en la institucin Implementacin en el hogar en el hogarServicio de internet en la institucin y en el hogarA partir de la motivacin interna que cada estudiante tenga y de los saberes previos produce de manera natural su aprendizaje. El maestro debe corregir y reorientar en caso de presentar errores. El currculo debe reconfigurarse para incluir el uso delas tic. Toda la sociedad es corresponsable de la educacin de los jvenes Crear hbitos de estudioRecursos en el aulaCapacitacin docente

Nota:

Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a travs de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.