Rafael Rojas - Hannah Arendt y Fidel Castro Princeton

download Rafael Rojas - Hannah Arendt y Fidel Castro Princeton

of 2

description

Castro . NYC. Princeton. Arendt. Revolution. Federalism. Radicalism. Cuban Revolution. Political theory.

Transcript of Rafael Rojas - Hannah Arendt y Fidel Castro Princeton

  • La noche que Hannah Arendt escuch a Fidel Castro

    El lder cubano dict una conferencia magistral en la Universidad de Princeton en 1959

    Rafael Rojas

    Los archivos de la Universidad de Princeton guardan una historia que ayuda a comprender la deriva totalitaria de la Revolucin Cubana y la difcil lectura que hizo Occidente de ese fenmeno latinoamericano y caribeo. En abril de 1959, el primer ministro de la nueva Cuba, Fidel Castro, y su delegacin se desviaron de su itinerario de Washington a Nueva York en una primera visita a Estados Unidos, organizada por la American Society of Newspapers Editors, y pasaron un par de das en la Universidad de Princeton.

    La visita de Castro a Princeton fue facilitada por varios profesores e instituciones de la Universidad: el historiador Roland T. Ely, estudioso de la economa cubana y autor de los clsicos La economa cubana entre las dos Isabeles (1960) y Cuando reinaba su majestad el azcar (1963); el embajador Paul D. Taylor, presidente de la American Whig Cliosophic Society, que extendi la invitacin a los cubanos, y la Woodrow Wilson School, cuyo programa de Civilizacin americana haba organizado por esos mismos das de abril de 1959 un seminario titulado The United States and the revolutionary spirit.

    Castro pronunci la conferencia magistral de ese seminario, el lunes 20 de abril de 1959, en la noche. Segn las notas que tom el embajador Taylor, el premier cubano comenz disculpndose de tener que hablar ante un grupo de expertos y propuso que lo escucharan como a un revolucionario prctico, como a alguien que no estudiaba sino que produca una revolucin. Al decir de Castro, la Revolucin Cubana haba derribado dos mitos de la historia latinoamericana del siglo XX: que era posible vencer a un Ejrcito profesional, poseedor de armas modernas, y que tambin era posible revolucionar al pueblo cuando este no estaba hambriento.

    Fidel Castro sostuvo que la Revolucin Cubana no alentaba el choque de clases

    La segunda observacin es interesante, a la luz del relato oficial de la historia cubana, que, en el ltimo medio siglo, ha insistido en presentar la sociedad de la isla, anterior a 1959, bajo el triple flagelo del hambre, la miseria y la explotacin. Curiosamente, en abril de 1959, Fidel Castro deca a los profesores y estudiantes de Princeton que una de las originalidades de su revolucin era que haba triunfado en un pas latinoamericano con un relativo bienestar social. La cubana, segn aquel Castro, haba sido ms una revolucin poltica y moral contra una dictadura corrupta que una rebelin de clases, de pobres contra ricos. Por eso haba sido apoyada por el 95% del pueblo, generando un fenmeno de unanimidad de opinin, indito en la historia de Cuba.

    Este anlisis permita a Fidel Castro sumarse al debate sobre Estados Unidos y el espritu revolucionario, entre historiadores, filsofos, socilogos y economistas de Princeton. El tema central en aquel seminario y en buena parte del pensamiento filosfico e histrico, en Estados Unidos durante la Guerra Fra, era el paralelo entre las revoluciones norteamericana, francesa y rusa, como modelos contrapuestos de cambio social. Segn las notas de Taylor, en su conferencia Fidel Castro sostuvo que la cubana se inscriba ms en la tradicin de 1776 que de 1789 o 1917 porque no alentaba el choque de clases. Tampoco propona la confrontacin con Estados Unidos, ya que preservaba la distancia del comunismo y sugera una defensa de los intereses nacionales de Cuba que Washington poda aceptar porque se enmarcaba en su propia tradicin independentista.

  • Uno de los profesores que intervino en ese seminario y que, probablemente, escuch a Fidel Castro aquella noche del 20 de abril de 1959 fue la filsofa alemana Hannah Arendt. Justo en 1959, la autora de Los orgenes del totalitarismo (1951) y La condicin humana (1958) haba sido contratada como profesora en Princeton y comenzaba a investigar la historia de las revoluciones francesa y norteamericana. La ponencia que Arendt present en el seminario fue el punto de partida de su ensayo On revolution (1963). En los agradecimientos de este libro, Arendt comentaba que la idea del volumen haba surgido durante aquel seminario sobre Estados Unidos y el espritu revolucionario, organizado por el programa de Civilizacin americana de la Woodrow Wilson School de Princeton.

    Para Arendt, la revolucin y la guerra son dos fenmenos radicalmente distintos

    En su libro, Arendt sostena que el enlace histrico entre la revolucin y la guerra, dos fenmenos, a su juicio, radicalmente distintos, haba distorsionado los objetivos bsicos de la tradicin revolucionaria moderna, que eran la libertad y la felicidad. La ventaja que, a su entender, conservaba la revolucin de 1776 en Estados Unidos sobre la francesa y la rusa era que, al enfrentar la cuestin social de la igualdad por medio del derecho constitucional, haba logrado aquellos objetivos histricos. El jacobinismo y el bolchevismo, en cambio, producan una desconexin entre justicia y ley lo que Ferenc Feher conceptualizar luego como revolucin congelada que alentaba el despotismo y dilapidaba el legado moral o el tesoro perdido de la revolucin.

    A pesar de haber escrito su libro entre 1959 y 1963, en Nueva York, una ciudad donde se debati intensamente la radicalizacin comunista de la Revolucin Cubana, Arendt no hizo alusiones a Cuba o a Fidel Castro. De hecho, la filsofa solo se refera a Amrica Latina una vez en su ensayo y lo haca para colocar la experiencia de las revoluciones del Tercer Mundo, en el siglo XX, ms en la tradicin francesa y rusa que en la norteamericana. Podra elaborarse un argumento similar al de Susan Buck-Morss en relacin con la falta de alusiones a la revolucin haitiana en la Fenomenologa del espritu de Hegel, pero es muy probable que en aquel silencio hubiera tanto prejuicio colonial como rechazo al totalitarismo comunista, an en una regin tan dominada e intervenida por los imperios atlnticos como el Caribe.

    En otros momentos de su libro, Arendt hablaba de las dictaduras de un solo partido y de los regmenes burocrticos de la Unin Sovitica y Europa del Este como nuevas formas de tirana. En 1963, esa pareca ser la eleccin racional de los dirigentes cubanos, por lo que las palabras de Fidel Castro, aquella noche en Princeton, debieron sonarle, cuatro aos despus, como un perfecto embuste. Segn aquel Castro, la diferencia entre la Revolucin Cubana y la francesa y la rusa era que, en estas, un pequeo grupo haba tomado el poder por la fuerza e instaurado una nueva forma de terror, mientras que en aquella un pueblo entero se haba movilizado por odio a una dictadura.

    Rafael Rojas es historiador cubano. Su ltimo libro es Los derechos del alma. Ensayos sobre la querella liberal-conservadora en Hispanoamrica (Taurus, 2014).