PSA 6, 7 y 8

download PSA 6, 7 y 8

of 8

Transcript of PSA 6, 7 y 8

  • 8/18/2019 PSA 6, 7 y 8

    1/8

    Unidad 6

    6) Diferencie el carácter de lo autoconservativo del concepto de sexualidad ampliada (no reducidaa la genitalidad).

    La sexualidad ampliada es definida como plus de placer que no se reduce a lo autonconservativo.

    Laplanche. Se dice de la sexualidad que se apuntala en la autoconservación . Esta idea sólo sepuede mantener si entendemos que la relación es de emergencia (la sexualidad emerge de laautoconservación), de una divergencia progresiva. Esto sólo puede ser considerado a condición de nover a ! un movimiento que fuera espontáneo o endógeno. (Ver esquema de Laplanche en el objetivoNº 16).

    ") #ndicar las diferencia entre cuerpo erógeno $ representacional % cuerpo &iológico.

    Foro !"N#$%& '% % " *"+," - clase de aola Lescano' ulsiones oicas* se refieren a la +utoconservación del individuo, a las necesidades iológicas quecumplen esa función de autoconservacion. +qu! es donde entra el concepto de Cuerpo Biológico , queseria más ien el ni-o nacido que se rige por las necesidades iológicas de autoconservacion como el

    am re.

    uando el e / nace, la madre es la encargada de erogenei0ar a este uerpo &iológico. 1a% unexcedente que se incorpora al cuerpo. Ese excedente de las ulsiones oicas son las ulsionesSexuales que se originan apuntalándose (apo%ándose) so re las de +utoconservacion (que son las

    ulsiones oicas)

    ' ulsiones Sexuales* son ganancias de placer sexual. Se dice que son ulsiones arciales %a que a%distintas 0onas erógenas que sirven como fuentes pulsionales (li ido como energ!a). +qu! se desarrollael ni-o como Cuerpo Erógeno en donde la prioridad es el otro.

    2) Explicitar que entiende por sexualidad ampliada* 3genital4 % 3paragenital4.

    5reud distingue, dentro de marco de la sexualidad ampliada , la sexualidad pre-genital % la genital .La primera, es la que encontramos en la infancia, en el per!odo del ni-o perverso polimorfo. lasegunda, es la sexualidad de la adulte0, en donde las pulsiones parciales se an unificado al serviciode la reproducción.

    Foro '"L%,!N,/ ulia 0ael - #lase de *usicanteLa sexualidad genital la de la adulte0 no es lo mismo que la paragenital o pregenital. So re ladistinción entre estas dos 7ltimas, 8usicante di9o que son lo mismo, que 5reud usa el t/rmino depregenitalidad pero que /l prefer!a el t/rmino de paragenitalidad por una ra0ón* la sexualidad infantilnos acompa-a toda la vida (%a que a% modos de sexualidad que no se reducen al coito, aun en laadulte0), % a lar de "pregenital" es a lar de algo que viene antes de otro % de9a de existir: encam io, a lar de "paragenital" no implica esto. Entonces, a /l le parece me9or el t/rminoparagenitalidad antes de pregenitalidad.

    http://aulavirtual.psyche.unc.edu.ar/moodle3/user/view.php?id=3739&course=13http://aulavirtual.psyche.unc.edu.ar/moodle3/user/view.php?id=3739&course=13

  • 8/18/2019 PSA 6, 7 y 8

    2/8

    ;;) Explicitar qu/ entiende por sexualidad ampliada.

    Lic. ustavo Freire. 5reud ela ora el concepto de sexualidad ampliada en ase a tres pilares querompen con los mitos % creencias de autores anteriores % de los contemporáneos*

    ;. la vida sexual no comienza sólo con la pubertad sino que se inicia en seguida despu/s delnacimiento con n!tidas exteriori0aciones.

    o se reduce a lo autoconservativo.

    El concepto de sexualidad infantil que implica una noción ampliada de la noción de sexualidad, arri a ala conocida fórmula freudiana del ni-o como un perverso polimorfo. Esta ipótesis esta lece que noexiste una forma natural de la sexualidad sino que /sta, incluida la adquisición de una identidad en lasexuación, está su9eta a un proceso de formación que atraviesa diversas vicisitudes desde el ni-o

    asta el adulto. (+oberto *a22uca)

    La comprensión ampliada de la sexualidad umana entendida como una energ!a que tiene la0osevolutivos con el concepto de instinto pero que se aparta cualitativamente de /l es uno de losdescu rimientos que 5reud nos legó cuando se enfrentó con la real dimensión de la sexualidad infantil.(0a3o "dissi)

    La sexualidad no sólo de e entenderse como una manifestación de la capacidad instintiva de los seresumanos sino tam i/n, % por cierto esencialmente, como una manifestación de la pulsionalidad tal

    como lo destacara 5reud, con la consideración de los t/rminos afines al concepto de pulsión como loson* fuente, empu9e, o 9eto % fin. (0a3o "dissi)

    ;?)#ndique las diferencias entre* seducción, pulsación (erogeini0ación materna) e intromisión.

    Pulsación: es la erogeini0ación del ni-o que lleva a ca o necesariamente la madre. ero es unaerogeini0ación limitada, contenida.

    educción: implica cierto grado de intencionalidad . Esta intencionalidad no está presente en lamadre por eso no se sigue usando este t/rmino como en 5reud cunado a la a de teor!a de laseducción, sino que se lo a cam iado por el t/rmino ulsación.

    !ntromisión: son los casos de abuso sexual . uando a% un atropello sexual del ni-o por parte de unadulto.

    ;@)Se-ale el diferente destino de las representaciones sexuales % las autoconservativas.

    Aenemos sa ido que mociones pulsionales li idinosas sucum en al destino de la represión patógenacuando entran en conflicto con las representaciones culturales % /ticas del individuo.

    BEl destino de las pulsiones de autoconservación es satisfacerse, % muc as veces la sexualidadpertur a a la autoconservaciónB (por e9emplo en los casos de anorexia).

  • 8/18/2019 PSA 6, 7 y 8

    3/8

    ;6) Se-alar en qu/ se contradice 5reud en 3Ares ensa%osC.4 acerca de la perspectiva iologista %el enfoque exogenista de las pulsiones.

    Concepción biologista - endogenista: uando define a la pulsión como l!mite entre lo ps!quico % losomático, como una exigencia de traba o de lo biológico que se le impone a lo ps!quico a

    consecuencia de su liga0ón con el cuerpo. (Esta definición la da en 4 ulsiones5 .

    Concepción endogenista: uando 5reud ace partir del instinto a la pulsión ace sacar la pulsióndesde el su9eto acia fuera. Es cuando dice que la pulsión nace por apuntalamiento en lasnecesidades corporales.

    Concepción exogenista: ero se a dic o que la pulsión era la pulsación por parte de la madre(para lo cual es necesario que la madre sea un adulto que tenga pulsión, deseos, fantas!as,sexualidad) es decir que el su9eto la traiga desde afuera acia adentro. La madre implanta la pulsión enel ni-o* cuando la mamá le ofrece la teta al e / lo mira, lo acaricia, lo mece, le a la, todo esoademás de satisfacer el am re (porque está mamando) se inscri e en el ni-o.

    uando el ni-o vuelve a sentir am re, se van a reinvertir estas pulsiones % all! va a ocurrir lo que5reud descri e como alucinación primaria (que es e9e de la fantas!a).

    Lapalancheespecto de las pulsiones, ca e preguntar cuál es el nexo entre la autoconservación % la sexualidad.

    Se dice de la sexualidad que se apuntala en la autoconservación.Esta idea sólo se puede mantener si entendemos que la relación es de emergencia (la sexualidademerge de la autoconservación), de una divergencia progresiva. El esquema ser!a el siguiente*

    Este esquema sólo puede ser considerado a condición de no ver a ! un movimiento que fueraespontáneo o endógeno*

    >o es la autoconservación quien despega de s! a la sexualidad (la ce olla no se pela sola).Esto es lo que dir!a una concepción endogenista.

    Es la seducción materna la que extrae de la autoconservación una lámina que se puede llamar sexual (la seducción es la que pela la ce olla de la autoconservación). Esto es compati le conuna concepción exogenista.

    Unidad #

    ?) #ndicar que al constituirse el >arcisismo el +parato s!quico queda escindido (spaltung), clivadoen sistemas diferenciados por la epresión rimaria (5i9ación).

    Esto es porque al mismo tiempo que se constitu%e el >arcisismo, se da la constitución de %o. El %o vaa contrainvestir, formándose as! la represión primaria.

    S

    AC

  • 8/18/2019 PSA 6, 7 y 8

    4/8

    ; ) ese-ar la pol/mica en torno a la #dentificación rimaria.

    Silvia &leic mar, en 3 las condiciones de la identi7icaci8n 4, lo que ace es cuestionar el tema de laidentificación primaria % dice* Fcómo podemos pensar que a% una identificación previa a toda elecciónde o 9eto, o como un primer acto ps!quico cuando no a% aun un aparato ps!quico constituidoG Si ese

    es el primer la0o afectivo con un o 9eto, desde dónde se lleva a ca o esa identificación. Lasidentificaciones siempre son identificaciones del %o, porque cuando a la de identificaciones está

    a lando de que se constitu%e o se crea un espacio ps!quico inconciente en el cual se apropia dealg7n rasgo del o 9eto. La identificación primaria ser!a la que prepara el campo % la posi ilidad dem7ltiples identificaciones (las identificaciones secundarias).

    ;;) 8encionar % e9emplificar las #dentificaciones Secundarias que 5reud considera en sicolog!a delas masas.

    #lase pr9ctico. *ariana 8me2.

    !denti$icación %ist&rica:a) identificación del pensionado * deseo de ponerse en el lugar del otro. Es una identificación alsentimiento del otro.

    ) asos en que se toma un rasgo del ob eto rival (una mu9er que se identifica con su madre).c) asos en que se toma un rasgo del ob eto amado (una mu9er que se identifica con su padre).

    !denti$icación tot&mica: identificación con el padre muerto del anquete tot/mico. Se da por intro%ección.

    !denti$icación %omosexual: por e9emplo Leonardo, se identifica con su madre, por eso elige o 9etosque u iera elegido ella.

    !denti$icación con el ob eto perdido: en casos extremos lleva a la melancol!a. La som ra del o 9etocae so re el %o. El %o en estos casos se ve empo recido.

    !denti$icaciones de tipo social:a) con las masas * identificación con los ideales % rasgos de la masa

    ) con un l'der * produce fascinación. arali0a las cr!ticas. Es parecido a lo que se produce en laipnosis.

    ;2) #ndique a qu/ se refiere Lacan con un extremo universal del mito % uno su 9etivo singular (el fantasma $teor!a sexual infantil).

    ara Lacan las teor!as sexuales infantiles tienen dos extremos*

    Un extremo m'tico: es el polo universal. Aiene que ver con las preguntas que los ni-os seacen, /stas son más o menos las mismas en todas las latitudes.

    Un extremo $antasm(tico: es el polo su 9etivo singular. Aiene que ver con las respuestas aesas preguntas, que dependen de las condiciones sociales % am ientales que marcan laindividualidad del su9eto.

  • 8/18/2019 PSA 6, 7 y 8

    5/8

    ;H) #ndique las principales caracter!sticas del 8ito del arricidio % su vigencia.

    '8tem : tab;En la orda primordial darIiniana tenemos un padre violento, celoso, que se reserva todas las

    em ras para /l. F uál fue el camino desde all! asta las ligas de varones compuestas por miem ros

    de iguales derec os % sometidos a las restricciones del sistema totemistaG 5reud responde con el mitodel parricidio*

    Jn d!a los ermanos expulsados se aliaron % devoraron al padre, % as! pusieron fin ala orda paterna. El violento padre primordial era el arquetipo envidiado % temido decada uno de los miem ros de la anda de ermanos. a ora, en el acto de ladevoración, for0a an la identificación con /l, cada uno se apropia a de un fragmentode su fuer0a.

    Se trata de una alian0a entre ermanos para matar al padre de la orda, % quedarsecon sus mu9eres. Jna ve0 muerto el padre, /ste se ace más fuerte % se esta lecenlas pro i iciones del incesto % del parricidio.

    especto de su vigencia actual, claramente podemos verla en la pro i ición del incesto % del parricidio.

    Unidad )

    4.

    c) #ndicar en que consisten las Equivalencias Sim ólicas % que aportan al sicoanálisis.

    En las producciones del inconciente (ocurrencias, fantas!as % s!ntomas), los conceptos de caca(dinero, regalo), hijo % pene se distinguen con dificultad % fácilmente son permutados entre s!. Estoselementos a menudo son tratados como si fueran equivalentes entre s! % se pudieran sustituir sinreparos unos con otros. En este tra a9o 5reud demuestra cómo esas sustituciones se van dando.

    uando la investigación del ni-o lo a puesto en conocimiento de la falta del pene en la mu9er, el penees discernido como algo separa le del cuerpo % entra en analog!a con la caca, que fue el primer tro0ode lo corporal a lo que se de ió renunciar. uando aparece el i9o, la investigación sexual lo discierne

    como 3Lumpf4 ; (recordemos la segunda de las teor!as sexuales infantiles) % lo inviste con un potenteinter/s anal erótico.

    Los m7ltiples nexos dentro de la serie caca pene i9o, se vuelven ina arca les

  • 8/18/2019 PSA 6, 7 y 8

    6/8

    *usicante en clase 16

  • 8/18/2019 PSA 6, 7 y 8

    7/8

  • 8/18/2019 PSA 6, 7 y 8

    8/8

    ;;) #ndique qu/ diferencia significativa encuentra con la concepción actual del Edipo, defini/ndolaseg7n Nessica &en9am!n.

    *usicante en clase (16osotros a lamos muc o de la erogeini0ación de ni-o por la madre, peroes una erogeini0ación que no es genitali0ada. Es una erogeini0ación que parte de la ternura, está

    deseroti0ada. or eso Nessica &en9am!n a la de la apropiación no gozosa del cuerpo del ni+o (elgoce, para 5reud, es la satisfacción de las pulsiones).

    Si fuera apropiación go0osa, ser!a %a una perversión, porque a ! el ni-o ser!a un sustituto erótico. Enel otro caso es su limado, sexual, tierno, pero no erótico .