Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

90
{ NUMERO MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA C_ INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA I.� I \Itl.l (.I\III \F O 1)1 (.II I I E.I,IO. \�. I'fZ E.\ E.\c l()\ 1) 1 - , I) \Z\ U,� 1,o 1-" v,\ 11) \I'I I(: \CIO\ \ I. \' I\ 1 \I) \(:IO\E:S Di 1. \ \I.I.E I)I.I. \11;\ IO\ (I'\IS \ \-(:(►) Di 19,1.1 OO/2 .

Transcript of Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Page 1: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

{ NUMERO

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIAC_ INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

I.� I \Itl.l (.I\III \F O 1)1 (.II I I E.I,IO.\�.I'fZ E.\ E.\c l()\ 1) 1 - , I) \Z\ U,� 1,o 1-" v,\ 11)

\I'I I(: \CIO\ \ I. \' I\ 1 \I) \(:IO\E:SDi 1. \ \I.I.E I)I.I. \11;\ IO\ (I'\IS \ \-(:(►)

Di 19,1.1

OO/2 .

Page 2: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

ESTM3LECIMIENTO DE CRITERIOS GEOLOGICOSP.XU.A UX PRES-ENCION DE 1)-X'�OS POR --X� ENIDAS.APLICACION A 1, XS INI- NI) XCIONESDEL VULE DEL NERVION (PAIS VASCO)EN �(;OSI'0 DE 1983

0080142

Page 3: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

—Ab

El presente trabajo ha sido realizado por el siguiente equipo:

IGME (Instituto Geológico y Minero de España)

Dirección y Supervisión de¡ Estudio:

Ayala Carcedo, Francisco JavierPérez González, Alfredo

1113EJIGES.X (Ibérica de Especialidades Geotécnicas, S.A.)

Jefe de Proyecto:

López-Prado Teijeira, Jorge

Equipo Técnico:

Martín Serrano, AngelPineda Velasco, Antonio

Asesor de H idrolog ía:

Isasa Lacalle, Manuel

LA FINANCIACION HA CORRIDO A CARGO DEL IGME INTEGRAMENTE

Page 4: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

�6

INDICE

1. INTRODUCCION ............. ............................. 1

2. LAS INUNDACIONES DEL RIO NERVION . . .................. . ........ 32. l. A Igunosilatos .................................. 3

Inunda( -imics de agosto de 7983. ................................. 6

3. FACTORES FISICOS QUE HAN INFLUIDO EN LA PRODUCCIONDE LAS AVENIDAS ..................... . ............ . ......... 133.1. Factores ................ . ............. . . .133.2. Factores liidi-()*1(5gi(.(Js ........................................ 15

3.2.1. A spet -tos geomollólógicos generales de la red ................... 153.2.2. Topología de la red .................................... 17?_1.3. (audales ... . ....................................... 203.2.4. Tt,nsión de arrastre ............................ » ....... 24

3.3. Factores geológicos propianieme ¿li(-Iios� ........................... 253.3. 1. Seclimentológia ................... . . . . ................ 253.3.2. Rasgos esiructurales .................................... 273.3.3. Litología ........................................... 28

3.4. La obra Inintana .................. ........................ 303.4.7. Depósitos antropogénicos ............ . ................. 32

4. EVOLUCION DE LAS AVENIDAS DE AGOSTO DE 1983EN EL VALLE DEL NERVION ................ . ................ . ... 33

S. PREVENCION DE DAÑOS POR AVENIDAS ................. . ......... 435. 1. Agcntes dest,nuadenantes de los procesos ........................... 44

1. 1. La acción directa de las aguas. ....... . ................... 445.1.2. Los inorfinientos deladera ............................... 44

(ombinación t1c la acción de las agitas con los nioritnientos Je ladera ... 50

6. CONCLUSIONES ............ . .................. . ...... . ....... 53

7. AGRADECIMIENTOS ....... ..................... . ... . ......... 57

S. BIBLIOGRAFIA .......... . . . . . . ................. .... 59

ANEXO 1

DOCUMENTOS GRAFICOS. METODOLOGIA DE ELABORACION ................ 63

ANEXO II

CALCULOS ................. . .......... ............ 75

Page 5: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

?1. 1 N T R 0 D U C C 10 N

El trabajo que aquí se inicia-se encuadra dentro de¡ Programa de Ordena-ción del Medio Natural afrontado por el IGME (Instituto Geológico y Minero deEspaña) y tiene como objetivo el establecimiento de criterios geológicos para laprevención de daños por avenidas. El modelo a analizar y que se establece comopunto de partida es el de las inundaciones habidas en el País Vasco (concretamen-te en la cuenca del Nervión) durante los días 26 y 27 de agosto de 1983.

Los efectos provocados, en España, por las grandes precipitaciones y susconsecuentes riadas, han dejado constancia escrita desde los historiadores romanosque, en el año 49 a.J., daban ya noticia de las inundaciones del Pirineo.

Desde aquellas lejanas fechas y hasta el momento presente se han sucedido,con alarmante regularidad, una serie de avenidas que se han cobrado un gran nú-mero de vidas humanas, amén de originar cuantiosas pérdidas económicas y sumirperiódicamente en el desastre a diversas comarcas de nuestra geograf ía.

El riesgo que dicha fenoménica supone, para personas y bienes, ha sidocombatido por la Administración con métodos directos (obras de contención ycorrección)y métodos indirectos (estudios preventivos).

El presente estudio se inscribe en la segunda de las líneas de actuacióndescritas y continúa una trayectoria iniciada por el IGME en 1979. Su carácter esel de una aproximación, desde un punto de vista fundamentalmente geológico, alas inundaciones del valle del Nervión de agosto de 1983, combinada con unaexploración de las posibilidades de reflejar cartográficamente criterios predictivos.Se trata, por tanto, de un estudio científ ico-técnico, en el que el significado de lostérminos empleados debe ser entendido ún icamente en tal contexto.

Page 6: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

2. LAS INUNDACIONES DEI, B 10 NERVI.0N

Aunque puede decirse que muy pocas regiones españolas se han librado delos efectos catastróficos producidos por avenidas, también es cierto que la vertien-te mediterró-nea, el Pirineo, la cuenca de¡ Guadalquivir y la orla cantábrica consti-tuyen el entorno f ísico que ha soportado el mayor número de estos problemas.

Los fuertes relieves de la Cordillera Cantábrica se constituyen en barreranatural que provoca intensas precipitaciones en la cornisa y, al mismo tiempo,obliga a los cursos de agua a realizar un rápido descenso hacia el mar, superandoen escasas decenas de kilómetros desniveles cercanos a los 1.000 m e inclusosuperiores. La topología de esta red de drenaje y las circunstancias climáticas secomplementan en la constitución de un marco muy adecuado para que se produz-can avenidas con cierta periodicidad.

Uno de los ríos que participa de estos condicionantes f ísicos es el Nervióny, efectivamente, a lo largo de su historia ha sido causa de diversas inundaciones.

2.1. ALGUNOS DATOS HISTORICOS

El registro escrito de las inundaciones periódicas originadas por el Nervión,se circunscribe, fundamentalmente, al área de Bilbao, pero no por ello dichacertificación histórica pierde interés, ni deja de ser un magnífico instrumento paraevaluar la importancia relativa de cada una de las sucesivas catástrofes.

Año 1403.El miércoles 13 de abril la ría se desbordó anegando Bilbao, circunstancia

que, por un lado, acabó con la peste y, por otro, hizo reflexionar a la poblaciónsobre la necesidad de construir el primer muélle, frente a la plaza del Mercado.

3

Page 7: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

A

JIA1 94--;í, %

Foto 1.de, L�,. N,jia Cj Fw0?,9 el t?�vy?l alcanzado por pl agua).

Año 1418.El 16 de abrj' las aguas arrasaron la Villa, llevándose el rTl0iino de Artun-

la fierrümienuj (Sic), el muelle y el Puente de San Anión Ginico que¡al Les barcos llegaron, por las calles, hasta Santiago.

A�,l (, 1 4 -- ".El unes 29 (je ibr-1 sucedió el tprcer aquaducho que se llevó 1,3 mitad de¡

Renterja

Ai�(-- '453.El 1 4 cip sepi ierT,t)ru Id inuridación de la r ¡a lievó el areo mayor del puente y

wcxJ,!ic, ri)uf hos daños l,(-)! *,oda la Villa.

i� o 159 3.Le noche dt- S-;-ri Mateo sp registra una de las mayores inundaciones que

reci�ierdz \'izc¿j, �,. E! auu& barrió casas, molinos de lbaizábal, calzadas, la calle deRe-,e�!¿ se 1 ci o

'io mayor del puerte con ld Casa de :a Contratación, el

j',.',er-.ado y ic�s i—nueiles con sus edificaciones: asimismo causó graves daños en ¡ascasas de Sar Aqusi ín y sus heredades, llegando algunas personas, asidas a árbolesflonnies, hasta el Arena¡ de- Portugaleie.

E¡ cronista reseña la circunstancia de que un barco de 60 t navegó a !aderiva í�,), las calles de ¡a de-tibando casas hasta que una vioa. arrasirada po,

To un fje--e colpe e- proa � In. hundió.

Page 8: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Año 1651.El 8 de septiembre el agua alcanzó en las calles alturas que, según fuentes,

nscHin (li��,de más de una vara (835 mm) hasta cerca de una pica (3,89 m); se llevóparle del puente, mitad del Arenal y algunas c¿9sitas de la Sendeja.

Los años siguieriles se fue reparando el daño, añadieron al puenle el tercerojo y se hicieron todos los muelles del Arena¡, terraplenando el vacío, por lo que—hubo costes grandísimos de ducados...-

Año 1709.El agua llegó hasta el Puente de San Francisco.

Año 1737.—Este año fue el séptimo aguaducho que andaban los barcos por las calles y

bajaron a María Santísima de Begoña y, comenzando a subir la marea, empezó abajar el agua de la Villa. Mandáronse hacer dos cuadros que están en la Iglesia, enrecuerdo del Milagro; fue el 1 de noviembre y en memoria de ese día suele irse aoir el Rosario a Begoña- (tomado de un anonimo de 1739 en la Iglesia de Lequei-tio).

Año 1801.La riada alcanzó a los primeros pisos de las casas y los niveles se señalaron

con sendas lápidas en el Pontón y Puentede San Francisco.

Año 1858.Como consecuencia de la inundación quedaron anegadas la Ribera, el Are-

naL la Plaza del Mercado, el Portal de Zamudio, Santiago, Santa María, Bidebarrie-ta, Sombrerería, Correo y Víctor. Existo�una marca de esta inundación que coteja-da con las de octubre de 1953 y junio de 1977 resulta muy similar.

Año 1874.El 11 de abril el agua dejó ladeados los machones del puente de El ArenaL

Año 1908.El 28 de diciembre quedó anegada la calle Sendeja y los bajos del ferrocarril

de las Arenas, Campo Volantín y La Peña. Además, este último barrio permanecióun tiempo incomunicado.

Año 1913.El 14 de mayo el agua saltó por encima de la Ribera de Deusto y Plaza del

Mercado. En el barrio de La Peña se alcanzaron los 2 m de altura, nivel similar alde las inundaciones de junio de 1977.

Año 1953.El 15 de octubre el río Nervión alcanzó n ¡ve les muy parecidos a los de las

riadas de 1975 y 1977. En la factoría Fabrelec (Basauri) el agua sub¡ó más de 1 men el patio interior, cifra significativa si se tiene en cuenta que el grado de ocupa-ción de la llanura de inundación era menor que el actual y existían dos puentesmenos.

Año 1975.El 1 2 de junio, once días después del amenazador preludio del día 1, Bilbao

y treinta municipios más sufren inundaciones. Casi el 32 por ciento de la superfi-cie de la provincia es afectada por la catástrofe. Las aguas subieron 1,5 m sobre elandén de la estación de La Naja, que

.quedó inutilizada, y la industria sufrió

elevadas pérdidas.

Page 9: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

1 t<-)f ía r ahi c,!(-c istró un a a!1 u, ij(, :�,i j¿i (fi-- 1 zi , ti -�jlit) i*il�'lior) así (malo (ir-¡ < n i.-�! 1 (1 o(1 (f,-- S ua

19 17.

t a 1 ó el - e Z (l S 5, o e 1 J111CI j:-lo l¡,! l,¡-,ui ¡Us cl�l�ll)s a ¡a industria a 1,1 1�i, ¡cultura.

El 13 de junio dei i—nisino Jiu I,js ¡ti Lit dejifún J J si[) lUZillc()Iiltinic¿icl¿;. debido a los (:c)rlf-�s (le cw reteras, vías fl-Irreas y

it,nclidos 1(!It,f n cos. La r ¡a, arites de la plearnar, alcanzó 4 ni de allura en elAferial y el Mercado de la Ribera. BermPo fije ul pueblo más afeciado, n-;ienli,jsque Íos rnayores darios se req1str,iron en los sectores industrial, comercial y (IPsel�

ED BaSaLIFI IdS --qUJS alCa1)Zur0n 1,30 m (le aluira en el patio de ¡ar ibrelec clue padeció, asimismo, un enindamiento total.

r

J

-7.

Foto 2.S han Grupo escc),�)- Ga,cia Rivero Fachada dc- Id ca!¡t- Achur, (La n- L-mo aican.,a(in Por e¡ aguaj.

2. IM \D 198.,s

Los dias 26 � 27, �,iEr-r)ps � sábado, respectivamente, del mes de agosto, acausa de las intensas precipitaciones registradas, se desbordaron las aguas delNervión y sus tributarios, causando graves inundaciones. Resultaron afectadas lap!áci]c¿ icitaliciac! de !as poblaciones V áreas tridustriales que fesTonean sus c¿juces.per(, ;� considera qu� rin es necesaric, aqu:, realiza, una enumeracior

Page 10: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

z u f 1u ti,[] !a 1 -jtií! C- i— r4 la.

A 'tj r,�o ilel '.Iii o,d— 1y,

F¡ Alu1,— 5,;,cíe C-.!TIGADO.

El t lo C¿I(I<Jclll¿; p!ovOCÓ 1 . iil0s PH 7alla y Sodupe, así eumo en,os bi!I(js de E! F-,-Íj,-.to y Goloslízadiesirozos in-ipor tanies los l ¡os Ce1wrio y Asúa.

T¿,¡ v(,z la niejor forina de reflejar [¿l situación oriclínad,i por la nada sea latianscripción de un párrafo que, en dinámico estilo puricidistico, Inc!uía en susjú.ginas, el día 27 de agosto, un diailo de la capita! de España:Cortadas, líneas de ferrocarril invadidas ¡)os el fatigo, irí.,nes ¿ii-¿�pados por losdesprendimienlos de tierras y el pueblos incori—lunicados, farnili¿is aisladasprotegiéndose sobre los lejados de sus vivienclas de la vertigiriosa subida de[ nivelde] agua, llamadas angustiosas de evacuación, destrozos, IrTipotencia ante la lluviaque segiti ía arreciarido, pueblos enteros sin agua, sin luz y sin teléfono e incalculables perdidas materiales coniponían ayer la estampa triste, dramática, del nortedel pass—.

r

71

12j,

L

Foto 3.S,.ba9 Accesos a, Cascc V,e¡o. (La señal:a P/ ii. ve¡ máx ime alcanzado Pof e., aPua).

El centro de Llodio no se reconocia y en sus calles se entremezciaban,C¿2óiicanl,--rite, cascotes de casas derruidas, docerias de automóviles convertidos enchatarra y el lodo que, con espesoi ,,ariable, habla depositado el rio: solo doscomercios y uril-i 1 :--nacia se salvaron de la violerita acción ri- las aguas. El corte.

T

Page 11: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Foto 4.Ec (L a Flecha señala el rovel máximo alcanzado por el agua).

del fluido eiectrico causó probiemas sanitarios y de salubriclad de Ijs ígijas. Lasredes de alcantari liado y de servicios urbanos quedaron destrozadas, las vi,as decomunicación interrurripidas y todos los puentes cortados e Inutilizados.

Viclvlí,ra� di, Llodio sufrió la destrucción de un horno y el arrasamiento deias zonas de vidrio ternplado y las oficinas. La factoría de Aceros de Liodioresijiió muy dañada, con enlodamiento casi total de sus instalaciones.

r�,lir¿jvailf,.s y Ar-rigovria�ji fueron prácticamente anegadas y cubiertas por elharro, con destrozos en puentes, carreteras y eclificaciones. El grupo escolar de lasegunda localidad, inmediatamente aguas abajo de un puente, se vio alcanzado porun árbol enorme que, debido al impulso de las aguas, penetró en las aulas.

En Easauri los barrios de Urbi y Ariz fueron los primeros y más afectadospor la riada. La totalidad de las empresas ubicadas en su dominio (Fabrelec, ¡coa,Bancias, eleJ resultaron ariegadas y con alturas de lodo cercarlas a! metro enaigunos puntos Comercios, lorijas y talicres quedaron totalmente destruidos. EnAriz la sufrió daños en sus muros, penetrando un coche en su interior-

E¡ barrio de El Calero se vio afectado por la acción erosiva de los barrancosy sus materiales de arrastre. Las instalaciones de Mercabilbao y el Complejo depor-iivo de SoJoarte fueron arrasados, llevándose las aguas de¡ río numerosos vehicu-los de niotor.

Los servicios citá luz, aqu¿, y teléfono quedaron interrunipidos y las vías decornunicacion (carreieras y ferrocarril) sufrieron cijantiosos daños y numercisasinterrupciones.

En Echévarri, (,l lodo, que ocupó todo el casco urbano, llegó a alcanzar 1 mdt altura Edificios, calles, vías de tren, decenas de coches y la mayoría (le lasumpresas de ¿ zona resu iiaron intensarnente dañadas.

S

Page 12: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

. .. . ......

_n-4

F o in S.Bdrrio de Ur�bgrr, Basauri. íLa Fiecha SPIki¡¿Y el M1/0 M¿M IMU alcanzado por P,'.�qtía)

En Bilbao los barrios rrías afeciados fueron La Peña, el Casco Viejo, ElPeñascaly Recaldeberri. El primerode ellos, LaPe�la,sitij¿jdoerieitjiordecorivexc)de un cerrado rneandro. quedó aprisionado entre la furia de las aquas di�l Nervióny ¡os movimientos de iie.ra eje ¡os relieves que se situan a sus esí)aldas,- el aislamiento fti.� total, ¿ causa de la rotura del puenie que le un ía con Santuchil (en lamarríen opuesta`l y el corte de comunicaciones. Se intervunipieron los servicios deluz y teléfono, escaseando el agua potalbie. Los daños causados por e¡ agua, el lodoy los desprenmimieritos fueron encirmes.

En el Casco Viejo, que se inundo lotalmente, ciemos de locales comerciales

S-,:friprc)11 el lit -asari) ¡crito clel lodo y las aguasl- en r—nuchos de ellos las mercanclas

almacenadas "Jer()rl destruidas. El mercadr, de La Ribera y Id 19!esi,4 u-

San Anió!-, se :ietun gravemenie cij�'i¿jdos.

L¿is aquas inuridaron ian—ibién el Campo de. Volantín, los muelles de Urihi

t¿jrt(, y Churruca, la zona di- La Ribera de Deusto y las cotas bajas del barrio de

Sar, lqnacio.

Los c,,)rtes de fluido eiéctrico, 9¿�s y telefono, as¡ como la escasez de agua

potable! y alimentos pusieron a la citidad en sítiuación critica.

En la ria,gen izquierda y fuera ya del ámbito de influencia de las aguas del

r�er,,:Ióri. los barrios de Recaldeberri y Peñascal sufrieron los terribles efectos de

�r rolos movimientos de la ladera del monte Pagasarri. Un alud de rocas, agua y b;

se precip i¿) sobre las viviendas de El Peñascal, destrozando buen nuniero de eii3s

y sepu *,i!ijj �,oches, objetos d:versos y enseres- La altura del escon—ibre llegó a

supera, !os 4 m. El barrio pprmaneci¿) i incomun ¡cado totalmente durante 72 hol*25

También la zona de Oiaveaga soportó los efectos de los desprendimientOs

ci�,- tte,ras en la vertiente NE del klonte Arraiz.

Page 13: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

1 1 1 1 1 1 1 1

Page 14: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

l il: .. ií? :11•,',,,.-'I+.in I11+.: a ()or la (1!;-. (Í-'l1C (.1 'unFI n:I

$ Jr I.: PI.r I�la.

Lrl Lrc.'i(71o, gis 511 ( l I,91un trev''� : •, .illc. +-'t-1 o ld$ (:d11F'S y JU" �::1 C'G$C el •-! +'(.1C) td +_' Hs nlrl'.'Irll lellie t1c_. ilcr 11r1`.'Vi dti!'S C'i

!`.• _ .''S c1UL-' c!+c'Ur',tidn lc 1-i:ibL clón.

L-as estai:iC,,iit-:S ferroviarias ele Achur l_a f'Jaja y Ale do resultaron notahlcr -frlt,i e afe clridas; la de La Ce s la sufrió ddrio$ riierrores pero se inundó y trasvasó(por n; aro ciar un túnel i las ag;,ds del río Flguera ala estación d : Atando.

En toda la cuenca dei Nervion los tendidos de energía eléctrica registrarunrnirnr'rosas ce idas (le lineas y distribución de equipos; el tendido de teléfonotambién sufrió daños aunque, el parecer, de menor cuantía. El transporte ferrovia -rio y por carretera resultó muy seriamente afectado, con pérdidas elevadas.

Los daños a la agricultura y la ganadería aunque muy difíciles de evaluar,por lo fraccionado riel sector, se cree que fueron de gran importancia.

La tragedia hurnana se significó en la ruina de hogares, muebles, automóvi-les, enseres domésticos... y, fundamentalmen1almente, en la pérdida de más detreinta vidas.

lib.

S

a 'siv L 'terE R�IMÍ

Sil,sal �� ..

n �� •} r +

11311,

Y r,

Foto 8.

Flecha seriara e! n:vei r7)dx(mo a!caozade por el agria).

11

Page 15: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

j)! ovi OS, í)uIA í-, c1 os fn la ¡)te nsa ci í)! lini,ij T

Vi*. ul.ya<',`(.:()! ",' L ':Co

AlavaSc.%torcs Inclustrial y Servic.105 30.000 Ptas

F-T

A

jW

Jj -4�

y- Ní�<: <

v,1

Foto 9.t 'Pty,(,

Las (ltir- illistral? estE- c¿jpitti�lo, de ¡a a la S), muestran lasdeiadas por é�/ agua en diversos punros. a lo largo delNerviciti, durante las inunda-ciones de �os dias 26 27 cit" ¿�qosto de 1983.

Page 16: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

3. FACTOR ES FISICOSQUE HAN INFLUIDO EN LA PRODUCCIONDE LAS AVENIDAS

Claro es que una situación como la descrita no es fruto de un mecanismosencillo, sino que constituye el desenlace final de un proceso complejo en el queactúan como determinantes muy diversos factores; la descripción analítica de losmismos constituye el objetivo de¡ presente capítulo.

3.1. F-XCTORES NIETEOROLOGICOS

La tarde del d ía 26 de agosto una gran tromba de agua afectó a la provinciade Vizcaya y al área alavesa de la cuenca del Nervión. El período de precipitaciónintensa se desarrolló entre las 16 y 22 horas.

Tras un corto intervalo de tiempo, durante el que las lluvias amainaron totalo parcialmente, una nueva tromba de agua azotó a las mismas áreas. Era la madru-gada del día 27 y las precipitaciones se habían desarrollado fundamentalmente de3 a 9. Para las primeras horas de la tarde de ese mismo día el tiempo mejorabadefinitivamente.

El fenómeno pluviométrico, tan fácilmente resumible, se había desarrolladotras una semana de notables precipitaciones y, por tanto, presumiblemente, habíaencontrado un terreno saturado y con una capacidad de infiltración prácticamentenula.

Tal desfavorable aptitud del terreno, causante de una elevad ísima escorren-tía y (con otros factores) de unos bajos tiempos de concentración en las confluen-cias de los ríos principales, se ha visto compensada, en parte, por una serie decircunstancias afortunadas, tales como la ausencia de mareas vivas, la flojedad de

13

Page 17: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

los vientos (incapaces de dar olas imorias), la escasa mar de fondo y la capacidady resistencia de los embalses.

Las tablas (le precipitaciones son harto expresivas y reflejan con claridad lamagnitud de¡ fenómeno; en la que a continuación se expone (Tabla 1 ), tornada MInfori-ne que elaboró el Centro Meteorológico Zona¡ de San Sebastián, se dan losdatos que se han estiniado más representativos para este estudio, circunscrito a lacuenca M Nervión.

En la columna que se ha denominado —Al- figuran las precipitacionesacumuladas M 22, 23, 24 y 25, es decir de los d ías de la semana anteriores a losde las trombas de agua. La columna —A2- acumula solamente las precipitacionesM 22, 23 y 24.

La columna —S1 — refleja la suma de las precipitaciones habidas los d ías 26 y27, durante un período de tiempo bastante inferior a 24 horas (desde la tarde Md ía 26 hasta antes de¡ med iod ía M d ía 27). La columna —S2- suma la cantidadde agua caída desde la madrugada del día 26 hasta la noche del mismo día, esdecir, en menos de 24 horas.

En la columna —M-26— figuran las lluvias de la madrugada del 26, en sólo 2o 3 horas.

En la columna —T-26— se registran las precipitaciones recogidas en unas 4horas de la tarde del día 26.

Por último, en la columna —M-27— figuran las cantidades de agua ca ídas en5 o 6 horas de la madrugada-mañana del día 27.

Como es natural las cifras se expresan en milímetros o, lo que es lo mismo,en litros por metro cuadrado.

TABLA 1

Observatorio Al A2 si S2 M-26 T-26 M-27

ORDUÑA 178 5 150AMURRIO 65 218 65 150BARAMBIO 21 261 10 220GORBEA ZASTEGUI 42 227 65 155OROZKO 38 260 40 150ABADIANO 53 178 70 70DURANGO 66 174 50 80CEANURIUNDURRAGA 168 15 110CEANURI ZUBIZABAL 67 202 55 95ARANZAZU 62 211 40 120AMOREBIETA 29 158 15 130SONDIKA 105 345 110 200LARRASKITU 57 535 150 325ARTIBA 32 376 80 250PÁNTANO DE ORDUNTE 129 35 80VALMASEDA 116 90 25 60ARCENTALES 183 160 10 130SOPUERTA 74 205 15 170GORDEJUELA 31 192 30 115OYOLA 155 35 100ALONSOTEGUI 370CEBEIRO 250 25 200

14

Page 18: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Los valores nuinéricos de estas lluvias no encuentran parangón en los datoshistóricos de que se dil,pone.

La expresividad de l¿s cifras de la -Tabla 1 se refueiza con el ;�,riL�!isis dealgunos datos con—iparativos; así el registro del día 26 de agosto, en el Observatoriode Sondica, constituye un máximo absoluto que casi ti-¡plica el máxirno absolutoanterior.

Los 503 mm reg strados por el pluviógrafo de Larrasquitu, en sólo 24 horas,superan la máxima de precipitaciones mensuales en los últimos 86 años; por otraparte, la precipitación de agosto en este mismo Observatorio (813 mm), es lamayor registrada por los datos históricos de que se dispone.

El período de retorno de este aguacero es de 1.000 años para el CentroMeteorológico Zona¡ de San Sebastián y de 500 años para IBERDUERO (Servi-cios Hidráulicos) que elaboró una recta de Gumbel (no publicada), a partir de una11 serie- de 36 años, con ajuste muy aceptable en la zona baja pero con ciertadispersión en la zona alta.

En un trabajo inédito, elaborado por la fundación Conde del Valle deSalazar (Dpto. de Hidráulica, Hidrología y Conservación de Sue

'los, de1a ETS de

Ingenieros de Montes) para el Ayuntamiento de Bilbao, el período de retorno delas lluvias del 26-27 de agosto, en la estación de Sondica, resulta de 170 años,considerando la serie 1954-1983.

3.2. FACTORES HIDROLOGICOS

Dentro de este apartado se ha considerado de sumo interés la descripción delos siguientes aspectos:

- Geomorfología general.Rasgos topológicos de la red.

- Valores de los caudales alcanzados por el Nervión durante los d ías 26y 27 de agosto y comparación de los mismos con los de la teóricaavenida originada por una tormenta de 6 horas de duración y períodode retorno de 10 años.Valores de la tensión de arrastre.

Además, es conveniente reseñar la circunstancia de que, la cuenca del Ner-vión, posee un grado de regulación, por obras hidráulicas, muy bajo, prácticamen-te nulo. Los únicos embalses que, por sus dimensiones, se hacen acreedores a taldenominación, son los de Ordunte y Undúrraga; aún así son pequeños y su ubica-ción, en las cabeceras del Ordunte y Arratia (afluentes, respectivamente, del Cada-gua e lbaizábal), cubriendo áreas de cuenca muy pequeñas, les resta cualquier tipode capacidad reguladora. El embalse de Undúrraga tiene como misión fundamen-tal almacenar las aguas trasvasadas desde la cuenca del Zadorra.

Los embalses de Zollo (arroyo Cruceta), Nocedal (arroyo Nocedal), Artiba(arroyo Artiba), Gorostiza (arroyo del Regato) y Lertuetxe (arroyo afluente delUdondo), se sitúan en los tramos de cabecera de los citados cursos de agua yconstituyen poco más que grandes estanques.

3.2.1. Aspectos ueomorí'olóLTIcos uenerales de la red

Las montañas vascas, con altitudes media., casi siempre inferiores a los1.600 m, constituyen el tránsito entre la Cordillera Pirenaica y la Cordillera Canlá-brica ambas con cotas muy suneriores. Desde una bersDectiva morfoestructuraifeneri un estilo iectónico de revestimiento, ajustado a ¡os movimientos cie zócale.

Page 19: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Este edificio estructura¡, construido a partir de materiales mesozoicos y terciarios,acaba por adquirir su fisonomía morfológica actual fundamentalmente mediantela acción mocipladora de la red f 1 uvial atlántica. Los ríos penetran hacia el interior,formando valles, transversales, que son perpendiculares a la costa y a la estructurageológica regional. Esta penetración define una divisoria irregular, bastante denta-da que, por lo general, viene a coincidir con los afloramientos de las importantesformaciones arrecifales del complejo urgoniano. La divisoria así formada, conservaaproximadamente las altitudes máximas y se constituye en barrera climática ymorfológica.

En el primer caso, como ocurre en toda la Cornisa Cantábrica y en Galicia,esta divisoria constituye el límite entre la España húmeda del Atlantismo y laEspaña seca de 13 Meseta.

Como barrera morfológica, la divisoria de aguas marca la separación entreun entorno, el septentrional, degradado, y otro, el meridional, que apenas lo está;una zona profundamente encajada y otra de extensas plataformas estructurales,sin grandes contrastes de relieve.

Por lo general la zona cantábrica, en su vertiente atlántica, presenta unmodelo policíclico, con formas bien conservadas en algunos casos. El nivel dearrasamiento antiguo, más importante, parece corresponder a una penillanura par-cial y se localiza aparentemente sobre los 700-800 m. No obstante, se han observa-do otros niveles encajados a 620-680 m (Puerto de Barazar, Murguía), a400-500 m, a 300 m y a 200 m. SO LE SABARIS (1952) cita incluso plataformasentre los 1.200 y 1.300 metros en la Sierra del Aralar (Guipúzcoa), que supone deedad Oligoceno-Mioceno por ser claramente postectónica y guardar analogías conlas penillanuras de esas edades descritas en el Pirineo navarro. Este parece ser elpunto de partida de la evolución morfológica de la vertiente atlántica del PaísVasco.

edadPor otra parte las deformaciones más importantes, que son, en esta zona, de

. postiuteciente y corresponden a la fase pirenaica, conforman un estilo es-tructura¡, de tipo jurásico, no correspondido por el proceso de denudación queopera en la vertiente atlántica, modelador de un relieve bastante juvenil. La redhidrográfica se dispone según unos colectores (no siempre los principales) quesiguen paralelos a las líneas estructurales fundamentales. Esto ocurre en el últimotramo del Nervión, entre Bilbao y Basauri y su prolongación, aguas arriba, por elrío lbaizábal. Los demás cauces se disponen peroendiculares, cortando transversal-mente las estructuras geológicas, aunque bastantes de sus tributarios, de rangoinferior, vuelven a señalar la orientación de los afloramientos, difuminando cues-tas, poco señaladas, que recalcan la estructura monoclinal tan característica deeste sector del País Vasco.

Tan sólo en las proximidades de la divisoria de aguas, donde la progresiónatlántica sobrepasa esta zona de disposición monoclinal y alcanza los núcleos deciertas estructuras, se produce el desmochamiento de algunos anticlinales o cuer-pos diapíricos (área de Orduña). En esta zona predomina pues, un sistema dedrenaje en enrejado, propio de un relieve jurásico incipiente, con ríos consecuen-tes y resecuentes y un control de la fracturación muy poco señalado.

El escaso control morfológico que se aprecia, con respecto a la fracturación,expresa en alguna forma la poca importancia que ha tenido la tectónica de reajus-te más reciente, al menos desde el punto de vista de fenómenos o procesosconcretos. En este sentido hay que señalar también la escasez de formacionesrecientes ligadas a relieves importantes. Por otra parte hay que decir que algunosde los escarpes señalados geomorfol6gicamente no corresponden probablemente aescarpes originales sino a taludes exhumados posteriormente.

Sin embargo, a escala mayor, hay suficientes indicios como para suponerque han existido fenómenos de epirogénesis. La dinámica policíclica, a la que sehizo referencia anteriormente, lo prueba, pues estos fenómenos quedan patentes

16

Page 20: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

N) UJ a> -4 CO (D 00 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0

zrvi

0z

Mirodo, Ca5¿n W 1Nervión

Défica (n a) m0 0 0 0 -Arroyo de 0 0 0 o 0Sermcar¿w

Río de Artomaño >Rt¿:i de Orduña

C0 rn 0 00 0 0 C) (J1

0 0 00 0 0 0

-e- Arroyo <* Oyordo CD 4_=Arroyo Cmhalwiono <O- Zaldibar ,�Ca7dogua

N-Arroyo de Lendoño >

w

Anvyo de Recoffit Berriz-01ocuela Ri� HijuelaC

Río RecondiArroyo de Amurrio Arroyo de Aquelcorta

.o- Amurrio PuenteA~ de zuncueza Autopista A-68

, Río de Elorrio Villasona de MenoRío Berganza - Durango

- Rio NoAaría

Rá2 de ArhinzoRío /z~ Río de As~ Arroyo Echonenveo

Río de Om~ui

Arroyo de Otorte~ de aútarén

Affoyo de 0~10

Zubiazur Arroyo de Arco0mmiaArroyo ¿Irsallo

-e- ~yo de OlavorriArroyo de MakeWm Río Ordunte

4-- Arroyo &* Afalcuarlo o- Arroyo de Arrola

-(Secci¿n m-m')lo lío(Sección 1-1') Poso bajo A- 68 kmyo L égunéalie

I(Sección k-k') Arroffl de San Wartin rvi~Rio Alt~ Río NervIMAmorebieta (n Mn

A - 68Arroyo de ~lola

< C)

Rio Zadorra zVenta del Sol CI)Arraibi G) 0(71 N

- 1úvrrawv 4W Larru~ 0 0Arroyo de Celadlllo 0 .0

RA2 COM70 Arroyo do0 0

Ar~ Démullo (Miravalles) Fuente Fría 0' (Sección j-¡)

«e- Arroyo de Láchu~o¡barro

0

4-- Arroyo de VénA7cerrola

Arroyo de RétoiaArrigorr 4-- Rá2 de Amorebieta

(Secci6n i-i')Aronºuren

0 0(Sección h-h')Arroyo de Norza 0 0 0 C>

-Río Río NervidaArroyo de Roca~ Iberchu(sección cn

Santo Merio Cde Lezarna X>

Río do los HeripriasArroyo de AfiñourArro>v de GramY

Arroyo de Daños

(Seccl¿n f-f')La Cuadro Arroyo de UnIza

(Seccion e-W)Zaramillo

Uzona-Goicoa(Sección d-<?)

Sección c-c') ¿Zarranco de Paraconcha BerezaBanwco de Azordoyago

Cosos Blancas

Astilleros de Cadaguo Arroyo de Louros

RA? Cadag¿ro�_ RA2 Nervión=Río Aséa Río Nervión

(Sección b-b')Rá7 Galindo

Rió Udondo

Las Arenas (Seccii5n o-o@)

Page 21: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

en el propio sistema de terrazas y hombreras de la red hidrográfica de¡ Nervión.En ese sistema se manifiestan al rnenos un par de etapas importantes (_- + 50 m y- � 250 -300 m) duranle las que esta ascensión de conjunio sufre una par¿dag(2neral y, consccuentei—nente, frena los procesos de incisión lineal. De esta manerael lierfil de la ied tiende a evoluicionar a más rnaduros con rnayor rapidez.Se generan ensanchamientos de los valles Untinnarnente ligados a las litologíasatravesadas) y generalizados e importantes aluvionamientos, en relación con nota-bles perfiles de alteración.

Estos hechos están conformes, además, con la circunstancia de que, lostramos finales de¡ Nervión, marcadamente sinuosos, se deben a una sobreimposi-ción.

3.2.2. Topología de la Redel

La cuenca de¡ río Nervión posee un área de 1.764,66 km2 y una longitudde 56,20 km. Su —razón de elongación" es, por tanto, de 0,71, lo que indica unaforma, en planta, más redonda que alargada, asimilándose al modelo de cuencas enlas que el tiempo de retardo entre precipitación y crecida es significativo, peroésta última es más súbita y por ello comporta un elevado peligro- potencia¡ deinundación.

La —razón de relieve—, que relaciona el máximo desnivel de la cuenca con sulongitud, es de 0,023.

La longitud, en kilómetros, de¡ cauce principal y la cota media de¡ l ímite decuenca, también se relacionan entre sí, dando el —tiempo de concentración" de laslluvias que, en la desembocadura, es de 0,35 horas.

Los perfiles longitudinales de¡ Nervión y sus principales tributarios (Altube,lbaizábal, Cadagua y Asúa) figuran en el Gráfico 1, mientras que las seccionestransversales de¡ cauce principal (en los puntos donde se han realizado cálculos decaudales) se agrupan en el Gráfico 2.

El perfil longitudinal del Nervión, que con un desarrollo de 78,4 km salvaun desnivel de 980 m, muestra una clara diferenciación en tres tramos: el decabecera, desde el nacimiento hasta el arroyo de Berracarán, el medio, desde elcitado arroyo hasta las cercanías del entronque con el río lbaizábal, y el bajo ofinal que lleva al río hasta las Arenas, donde rinde aguas al Cantábrico.

El tramo de cabecera posee una pendiente media del 76,6 por mil ymuestra a las cotas de 800 m y 340 m dos bruscas rupturas de pendiente; el nivelde energía de las aguas y su capacidad de arrastre son elevados.

El trarno medio, que presenta una pendiente muy regular, del orden del 6por mil, se inicia, sin embargo, por un área semiplana, estrechamente relacionadacon los erosionables materiales del diapiro de Orduña y en la que las aguas quevienen del Mirador sufren una notable disminución de energía. Un competentenivel de areniscas que cierra, por el Norte, la salida del valle de Orduña obliga alrío a reanudar su actividad erosiva. A partir de Llodio se produce un suaveescalonamiento, alternando zonas del 3 por mil con algunos rápidos de pocaentidad.

El tramo bajo o final precisa de 27,4 km de desarrollo para salvar los 50 mde desnivel que separan Basauri de la desembocadura. La pendiente media es, conexcepción de un pequeño escalón en Echévarri y otro en la isla de San Cristóbal,reducida, generalmente menor del 1 por mil, la capacidad de arrastre baja y elfenómeno predominante la deposición.

En planta, el tramo de cabecera presenta un trazado más o menos rectilíneoy con suaves ondulaciones de amplio radio. Lo mismo sucede con la primera partedel tramo medio que constituye una incisión lineal con ligera concavidad hacia el

17

Page 22: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Este. Hasta las cercanías de la localidad de Llodio las secciones transversalesi—nuestran un valle, poco encajado, con una apreciable simetría en los relieves quelo forman.

A pattir del mencionado punto el trazado se hace sinuoso, ineandriforme,con secciones del valle fluvial claramente asir-n�tricas.

El trai—no final se inicia por unos dlargddos y muy cerrados ineandros. Elvalle fluvial, aquí, se estrecha notablemente, los relieves que lo definen se hacenmás escarpados y el río corre casi encajado en el paisaje; es la zona de Basauri,Echévarri, La Peña..., tan castigada por las inundaciones.

A través de un estrecho corredor paralelo a las estructuras geológicas elNervión accede a Bilbao, donde la llanura aluvial se amplía notablemente y eltrazado (canalizaciones y correcciones artificiales aparte) se suaviza, adquiriendouna generosa amplitud en los radios de curvatura.

En realidad, el Nervión presenta mayores signos de madurez de lo que sepodría deducir por el encajamiento en sus tramos finales. Como ya se indicó, losmeandros excavados en las estructuras mesozoicas, ratifican esta circunstancia. Superfil por un lado y su trazado, por otro, presentan signos de rejuvenecimiento.Los escalonamientos que se producen son consecuencia de reajustes parcialesdebidos, fundamentalmente, al control litostratigráfico ejercido por los aflora-mientos que atraviesa.

El hecho de que, a partir de Llodio, el curso del río aumente su sinuosidad,al mismo tiempo que se encajona, sólo puede ser explicado por una sobreimposi-ción consecuente con un rejuvenecimiento epirogenético.

En el perfil actual queda marcado el trazado de un Nervión antiguo que,cuando discurría al menos a unos 50 m de cota, había alcanzado un cierto gradode madurez.

El río Altube, que afluye al Nervión en las afueras de Llod`,o, posee uncorto y pendiente tramo de cabecera, de 1.400 m, en el que salva u'n desnivel de160 m; sigue un tramo medio, de unos 26 km de longitud, que mantiene unaprortunciada pendiente (12,12 por mil) y en el que la dinámica del medio esfuertemente erosiva. A partir del Arroyo de Arrola el perfil se inflexiona suave-mente y su gradiente disminuye al 3,6 por mil. Los gráficos señalan, claramente,un estado más juvenil para este río que para el tramo superior del Nervión hasta laconfluencia de ambos.

Por el contrario, el río lbaizábal que rinde aguas al Nervión por el Este, a laaltura de Basauri, posee un índice de madurez mucho más elevado que ningúnotro. Su perfil longitudinal, bastante monótono, diferencia sólo dos tramos, unode cabecera, hasta Berriz Olacueta, con una pendiente media muy fuerte, delorden del 56,25 por mil y otro más suave (3,65 por mil), de traza ondulada, que, ala altura de Amorebieta, presenta una suave ruptura de pendiente. Aunque encaja-do, su trazado posee también características más seniles y discurre por un vallemás amplio. El hecho de que este río corra paralelo a las estructuras mesozoicas,tiene que explicar que vaya por delante de los demás cursos del sistema hidrográfi-co en la regulación de su perfil. No sólo en esta última etapa consecuente alúltimo rejuvenecimiento, sino en épocas ánteriores, como lo prueba su trazadosobreimpuesto.

El río Cadagua afluye al Nervión por el Oeste, formando el límite entre lostérminos municipales de Bilbao y Baracaldo. Su perfil dibuja un tramo de cabece-ra corto (1.300 m), con una pendiente muy fuerte (92,30 por mil), al que sigueuna pronunciada cuesta que llega hasta ¡barra y posee un gradiente muy uniformedel orden del 8,6 por mil. A partir de este punto y hasta el Arroyo de Norza elperfil sufre una inflexión, suavizándose de forma notable. Sigue una nueva cuesta,esta vez con menor gradiente (4,94 por mil) y, desde el Barranco de Azordoyaga,un tramo inferior, mucho más plano, en el que los porcentajes de pendiente nosuperan el 2,7 por mil.

18

Page 23: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

GRAFI CO - 2

SECCIONES TRANSVERSALES

SESTA0Sección o- o'

Vio Altos hornos Vizcaya FerrocorrilFerrocarril Rib Nervlo�n

Lamiaco

Vio Estrecha

C - 6311

ESCALAV = 1. 2.500

H = 1: 5.000Monte

b EL CASTAÑAR Secci¿n b- b' Galarreta b@Ferrocarri 1

Ferrocarril Ri� Vio Estrecha

C- 6311

-----------1 11

ESCALA 1 5000

Sección c - c'C/ Diego Lopez C/ Larrectegui Ayuntamiento cC

BILBAO de HoraRío Nérvión

=7Z 22772= pollo M. m 1

ESCALA 1.5.000

Sección d - d'

d Río Nerr1in BILBAO d1Son Antón

ESCALA 1:5000

Sección e - e'e Río N,-rsídn

el

Ferrocarril

V

Vio

elíESCALA 1: 5,000,acorli,0

Sección f VAvda. de f 1

f CastilloFerrocarril

Río Nervidn ir

1 ESCALA 1: 5.000

Page 24: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Secci¿n g - g'

Rió Nervión Edificacion

URIBARRI Ferrocarri 1 Fo br i co C.N -6341 1

JM En ...................

ESCALA 1: 5.000

Sección h-h'ARIZGOITI Carretera C N -625 Autopista A-8 ECHERRE

h1

hl---JEL-

Cra Arrigorriogo aESCALA 1:5.000

La Paño- Montefuerte SecciónCasos de 1ARRIGORRIAGA Ferrocarril Edif icaciones MOYORDIN

Carr tera ARRIGORRIAGA RAo Nér,,íánMOYORDIN

N-625

ESCALA 11:5000

MIRAVALLES

sección j-

C N -625 Rib 1VérvidnFerrocarril

11

ESCALA 1.5000

Sección k -k'k Ferrocarril k'

CASTEJON-BILBAO

C.N. BILBAO-BURGOS Fabricay*

ESCALA 1:5 000

Secci¿n 1 - V

C N. BURGOS- BILBAO1

L L 0 0 10 R1,0 NerviónFe rocorril de Cústeji5n

�il:M,12:21L ................. ..................

ESCALA 1:5.000

sección m-m'C N BURGOS-BILBAO

FabricaFerrocarril de Costejón

ESCALA 11:5.000

Page 25: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

3.2.3. C.nidales

El cálculo de caudales se ha realizado, a lo largo de¡ río Nervión, en 13secciones (—a-, -b", —c-, "d", —e", 'T', —g-, —h-, 'T', —j", -k", 1— y -rn-) quese ordenan desde las Arenas hasta la entrada de Llodio y aparecen situadas en elPlano 1 y en los correspondientes Mapas Básicos. En cada uno de estos puntos ycon ánimo de poder establecer comparaciones, se ha hallado los valores delosdías26 y 27 de Agosto, considerando una concentración de lluvias de 11 horas ininte^rrumpidas y, además, los que corresponderían ala teó,ica avenida originada poruna tormenta de6 horas ininterrumpidas de precipitación con período de retornode 10 años.

En ambos casos, previa representación gráfica de las isoyetas correspondien-tes, la "precipitación de las subcuencas- pertenecientes a cada una de las seccionesconsideradas se ha calculado, como media ponderada, por la fórmula:

Z Pi . sip

S

Siendo P la precipitación media de la subcuenca, Pi el valor medio de lasdos isoyetas que limitan la superficie Si, y S la superficie total de la subcuenca.

Para la determinación de la escorrentía superficial se ha utilizado el métodode los Números Hidrológicos, establecidos por el Soil Conservation Service (USA)en función de los suelos, de las condiciones de la cuenca y de los distintos tipos decubierta.

Este método se describe en la publicación de la Fundación Conde de¡ Vallede Salazar, de 1983, - Análisi& de los Modelos Matemáticos para la determinaciónde la Erosión Hidrica. Metodología para su aplicación en áreas con esa problemáti-ca en España—.

El sistema hidrológico suelo-vegetación juega un papel importante en elcálculo de¡ escurrimiento directo de una cuenca. El Soil Conservation Servicedistingue, al efecto, cuatro grandes grupos de suelos hidrológicos, a saber:

Grupo ASuelos con el potencia¡ de escurrimiento mínimo. Se incluyen en este apar-tado los depósitos potentes de arenas con escasa fracción limo o arcilla, ylos loes muy permeables.

Grupo BSuelos preferentemente arenosos, menos potentes que los del Grupo A, yloes asimismo menos potentes y permeables que los del citado grupo.

Grupo CSuelos poco potentes y suelos con contenidos de arcilla y coloides inferio-res a los del Grupo D.

Grupo DSuelos con potencia¡ de escurrimiento máximo. Se incluyen, aquí, la mayorparte de las arcillas expansivas y los suelos poco profundos con horizontescasi impermeables cerca de la superficie.

La cuenca del Nervión pertenece al grupo de suelos "C-.

20

Page 26: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

El río Asúa, de corto trazado, entrega sus aguas al Nervión entre los barriosbilbainos de Luchana y Elorrieta. Pueden distinguirse tres tramos a lo largo (le superfil, el prirnero hasla lberchu, el segundo hasta el Arroyo de Untza y el llercerohasta la desembocadura. Las pendientes de dichos tramos son: 100 por mil, 9,85por mil y 0,91 por mil, respectivarnente.

No es fácil identificar en el río Nervión la zonación geohidráulica deBAUER (1974), no obstante y como ejercicio de aproximación a tal modelo, sepuede decir que presenta una -zona juvenil" (boulder zone) desde el nacimientohasta las cercanías de Liodio, con rápidos frecuentes, predominio de la erosión ysedimentos de bloques a guijarros en el lecho; entre Llodio y Arrigorriaga, desarro-lla la -zona de crecidas- (floodway zone), con un balance nulo de materiales ypredominio de gravas en el cauce; el tramo de Arrigorriaga constituye una nuevazona juvenil, pero es muy corto y da paso, inmediatamente, a la —zona de madu-rez- (pastoral zone), meandriforme y con claro predominio de la deposición. Sinembargo, el reciente rejuvenecimiento 11retrasa" esta zona prácticamente hasta suentronque con el Ibaizábal. En esta teórica -zona de madurez- existen aún escalo-nes que rompen su uniformidad; un pequeño rápido a la altura del meandro deEchevarri y otro entre la Isla de San Cristóbal (La Peña) y la entrada del CascoViejo de Bilbao. A partir de aquí comienza la —zona de desembocadura- (estuari-ne zone). Esta salida terminal del Nervión a su zona de estuario, mediante untramo prácticamente en —escalón—, da una idea muy concreta de lo que han sido,en época reciente, las modificaciones de su perfil longitudinal.

J. CRUZ-SANJULIAN y F. SAENZ DE ECHENIQUE (1980) han realizadoun análisis cuantitativo de la red de drenaje de la cuenca alta del río Nervión(hasta lascercanías de Basauri) obteniendo los resultad os siguientes:

,z- —Orden- su'perior de los cauces:

7.- "Relación de bifurcación":

4,22 (torrencialidad moderadamente alta).

- —Relación de longitud":2,26 (según método de Horton - 1 945-).

- —Relación de áreas":3,73.

- —Coeficientes- que caracterizan la evolución de este sistema fluvial:a = 2,1 5 y b = 1,6.

- —Densidad de drenaje-:2oscila, según las diferentes litologías entre 2 y 10 km/km . El valor

medio es de 2,50 km/km2, propio de regiones de textura gruesa.

- —Constante de mantenimiento de canal-:0

,40 km2/km, valor indicativo de un sistema desarrollado.

- -Frecuencia de cauces- de séptimo orden:4 propia de regiones de disección moderada.

El valor de la "relación de bifurcación" corresponde a una cuenca, como yase ha dicho, de torrencialidad moderadamente alta y, por tanto, con claro riesgode registrar inundaciones; en este tipo de cuencas, el drenaje se realiza lentamenteal comenzar las precipitaciones pero, después, descarga de forma rápida y súbita.

Esta conclusión refuerza la obtenida al calcular la "razón de elongación",primera variable analizada al comienzo de este epígrafe.

19

Page 27: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

00

0PLANO - 1 -

CUENCA DEL NERVION, CON LAS ISOYETASrV DE LOS DIAS 26-27 DE AGOSTO DE 1983

(V

B1

/60

Amore140

120 r ¡aga 10100

100

Duran 0120 CEsr,910

FIÓJ) 16

0

IL

SIMBOLOGIA

d-d Seccidrí de cálculo de caudol160

Dominio de cuenco correspondiente a cado sección

Isoyeto

ESCALA.- 1:200.000

Page 28: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Las condiciones de la cuenca se clasifican de la siguiente forma:

Cuencas (le la Condición 1.Iniensidades de infiltración al valor ineclio.

Cuencas de la Condición 11.Intensidades de infiltración medias.

Cuencas de la Condición 111.Intensidades de infiltración inferiores al valor medio.

Los tipos de cubierta se expresan gráficamente en el Plano 2, elaborado enbase al Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Ministerio de Agricultura (aescala 1/50.000).

El —Número Hidrológico- correspondiente a cada subcuenca se obtiene co-mo una media ponderada.

i Ni . SiN -

S

Siendo S la superficie de la subcuenca considerada, Ni al Número Hidrológi-co correspondiente a cada tipo de cubierta y Si la superficie afectada por cadaNúmero Hidrológico.

Para las Condiciones de Cuenca del Nervión y su grupo de Suelo, las tablasdan los siguientes números según las diferentes cubiertas:

- Arbolado Ni = 87- Pastos Ni = 91- Labor Ni = 95- improductivo Ni = 100

El —caudal de escorrentia- o -escurrímiento directo- se calcula mediante lafórmula:

Q =(P-0,2S)2

(mm)p + 0,8S

Siendo 0 el escurrimiento directo (en mm), P la precipítación del aguacero(en mm) y S la diferencia de potencial máxima entre la precipitación y el escurri-miento (en mm).

—S- depende del Número Hidrológico y viene definida por la ecuación(experimental y ya corregida para las cuencas del Norte de España):

25.400S (mm) - - - 254

N

21

Page 29: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Por último, el —caudal n7áxl'mo" en una sección determinada o —caudalpunta—, se ha definido por la fórmula aproximada:

0,208. A. Q 3/S)Qp ---T

(ni

Donde Gp es el caudal máximo en la sección considerada (en m3/5), A lasuperficie de la subcuenca (en km2), Q el caudal de escorrentía (en mm) y Tp eltiempo en horas desde el comienzo de la subida hasta el régimen máximo (tiempopunta).

El parámetro Tp se calcula por la fórmula:

DT = 0,6 Tc + -p 2

En la que D es la duración de¡ aguacero, en horas, y Tc el tiempo deconcentración M mismo; su valor viene dado por la ecuación:

(��87 L3 ) 0,385Tc H

Siendo L la longitud, en kilómetros, del cauce principal (el más largo) hastala sección considerada en el estudio, y H la diferencia de elevación, en metros,entre la cota media del l ímite de la cuenca y la de la sección estudiada.

Las precipitaciones halladas en las distintas cuencas de las secciones, paraun período de duración de lluvias de 11 horas, durante los d ías 26 y 27, son lassiguientes:

CUENCA CORRESPONDIENTE LLUVIAA LA SECCION... (MM)

a 200,90b 203,40C 215,46d 215,18e 214,99f 214,289 209,49h 234,54i 230,65j 224,84k 193,321 185,76m 179,88

22

Page 30: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

PLANO -2-p

MAPA DE CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS

p

mp p

P-

p m

m L LL p L

p PpL

M p m pmM p p

p .�]q(] RIO mp

mIrriase m m

p mp L p

m Du ronm 1 p m

m

p

pp

m

m

m m

p Elorriop mm p p m

p pm p

p m p p pm

mm m p

p pm

m pp L p

p pm QZ

p

LEYENDAm

M.- Arbolodo

mp P.- Pesto§

L.- Lobor

mJ.- Improductivo

p

p

L

ESCALA.- 1:200.000

Page 31: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Las precipitaciones para una tormenta de 6 horas de duración y período deretnrno de 10 años (elaboradas a partir de los datos suministrados por —Precipila-uiones ún F,,�i)(í��a" de ELIAS CASTI LLO, F. ---1963-), son:

CUENCA CORRESPONDIENTE LLUVIAA LA SECCION... (m m)

a 72,49b 70,82c 63,78d 63,60e 63,56f 63,549 63,25h 63,39i 63,11j 62,77k 60,431 59,77m 59,26

Sentados estos datos de base, se ha realizado el cálculo de caudales en cadasección, obteniéndose los siguientes resultados:

CAUDALES

Para la tormenta de Para una tormenta de 6 horas,SECCION los días 26 y 27 con período de retorno de 10 años

(m3/5) (m3/S)

a 5.556,62 1.936,70b 5.438,12 1.834,02c 3.646,38 979,82d 3.680,08 989,80e 3.704,08 998,97f 3.721,50 1.010,049 3.703,01 1.038,11h 2.202,30 543,44i 2.181,00 550,10j 2.131,52 556,72k 853,64 263,181 787,32 252,27m 746,31 247,20

23

Page 32: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Un primer vistazo a los resultados pone de relieve la circunstancia de quesecciones situadas aguas arriba de otras presentan, sin embargo, caudales de rnayorvalor; la ¿�,r)ai-urite incongruencia es debida a la propia naturaleza del método deeÚálculo, que precisa de una diferencia de 1-1�reas, en secciones contiguas, del ordende las 500 ha pat-a autocorregir el error.

Se estima que, a pesar de la inconveniencia citada, el método es perfecta-mente válido y tal aserto viene avalado por cornparación con medidas reales, —insitu—, durante la avenida del 26 y 27 de Agosto, tema sobre el que se haráhincapié más adelante.

También puede apreciarse que los caudales (calculados) aportados por elCadagua y Asúa (1.790 M3/S), lbaizábal (1.500 M3/S) y Altube (1.275 m3/S) fue-ron verdaderamente importantes, superando el de este último río al que llevaba elNervión a su paso por Llodio.

3.2.4. Tensión de arrastre

Este parámetro puede ser definido como el valor de la fuerza de arrastre,por unidad de superficie, ejercida por las aguas sobre el lecho del río y se expresapor la fórmula (—Principios de Hidráulica Torrencial—. -11962-, GARCIA NAJE-R A):

F = w jh

Sie nd o —w — e 1 peso esp�, c íf ico de 1 1 íq u id o, —i- 1 a pe ndie nte del 1 ech o en lasección considerada y "h- la altura de la lámina de agua.

Para el cálculo de las tensiónes de arrastre en las secciones consideradas seha estimado que, en general, el peso específico de las aguas, con elementos desuspensión y acarreos oscila alrededor de los 1.200 kg/M3 Las alturas tomadasson las que se alcanzaron en las inundaciones del 26 y 27 de Agosto de 1983, porlo que los valores obtenidos se refieren a la tensión de arrastre durante la mencio-nada avenida.

El cuadro resumen de dichos valores es el siguiente:

SECCION TENSION DE ARRASTRE(kg/m2)

c 10,8d 14,4e 21,6f 21,69 51,8h 31,7i 43,2j 55,1k 34,61 23,4m 20,0

24

Page 33: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Coi-no puede observarse, los mayores valores de tensión de arrastre (dentrode¡ áltea Psiudiuda) se sitúan en el tramo que va desde la salida de Uodio hasta la/oria iii(1�istt-lul de P,��saijri, en la que ya ha entroncado el río lbaizabal. F-1 iii,��ixii-llo(le la serie calculada pe¡ lenece a la sección'que pasa por Miravalles.

Para poricr en movírniento los acarreos que tapizan el lecho de un cauce, espreciso que la tensión de arrastre alcance un cierto valor, denor-ninándose entoncestensión de arrastre 1 írnite.

Según GARCIA NAJERA (1962), en Nuremberg, de forma experimental,se han determinado las siguientes tensiones de arrastre límites:

- Para guijarros de cuarzo, de 4 a 5 cm de diámetro:F = 4,8 kg/cm2.

- Para guijarros calizos planos, de 1-2 cm de grueso y 4-6 cm de largo:F = 5,6 kg/cm2.

Sirvan estos datos para hacerse una idea, por comparación, de las grandestensiones de arrastre que soportó el cauce de¡ Nervión durante las inundaciones deagosto de 1983.

De hecho, los acarreos anteriores a la avenida fueron removidos casi total-mente, se formaron nuevas barras, se trasladaron las antiguas y fueron erosiona-dos, total o parcialmente, algunos depósitos arenosos de acreción vertical.

3.3. VXUORES GEOLOGICOSPROPIANMENTE DICHOS

Aunque geología es un término etimológicamente muy genérico, se va atratar aquí de los factores que, específicamente y de manera concreta, se conside-ran objetivo de los estudios geológicos, para determinar la relación y el grado deinfluencia que han tenido en los procesos catastróficos (inundación y movi-mientos de ladera) analizados por el presente trabajo.

3.3.1. Sediiti(-zjtolooíar,

Como ayuda y apoyo de las observaciones de campo, se han realizadoveinte (20) estudios morfométricos que han contribuido al conocimiento y carac-terización de los siguientes tipos de acómulos:

DEPOSI TOS F L U VIA L ES

Formados a expensas de la actividad directa de la red hidrográfica, incluyendepósitos de llanura, barras y terrazas.

Los primeros festonean la traza de los ríos Nervión, Ceberio, Altube, lbaizá-bal, Cadagua y Asúa, así como la de algunos ríos de menor orden. Su importanciano es grande, puesto que sus potencias, aún en el Nervión, no superan (zona deArrancudiaga) los 5 m. La naturaleza de estos depósitos evoluciona, claramente,desde la zona de Llodio hasta Las Arenas. Entre la mencionada localidad alavesa yArrigorriaga, predominan gravas y bloques (centiles de 40 a 50 cm), entre los quese distribuyen algunos lentejones arenosos correspondientes a zonas de pérdida denivel de energía. En la zona de Arrigorriaga se han localizado depósitos de acre-ción vertical con potencias de orden métrico y carácter areno-limoso, siendo lasarenas de tonos grisáceos, tamaños medios y bien clasificadas. Hasta El Arena¡ de

25

Page 34: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Bilbao predominan arenas rnedias-finas bien graduadas y con escasa fracción limo.A partir de la rihera de Deusto domina limos grisáceos y negruzcos.

Las barras, que han evolucioncido iiutablemente durante las inundaciones(dando bellos ejemplos de superposición), varían también de carácter desde Llo-dio a Las Arenas, predominando bloques (con centiles de 40 a 60 cm� en lostramos más pendientes, alternando gravas y bloques en la zona de incandros eincluyendo arenas y gravas en las cercanías M Puente de San Antón (ya enBilbao). No obstante, esta paulatina gradación de los tamaños se ve con frecuenciatrastocada en las confluencias con ríos y arroyos de mayor pendiente, entornos enlos que el centil aumenta significativa mente.

Las terrazas han sido divididas en dos grupos: las que poseen depósito (Qtg)y aquellas que constituyen más un rasgo morfológico que un acúmulo, pero que,en cualquier caso, presentan el sustrato claramente alterado (Qta) (terrazas deerosión).

Las terrazas de acumulación, presentan características diversas. En la zonade Llodio sus potencias oscilan de 0,6 a 3 m, muestran tonos ocres-a mar¡ 1 lentos yestán constituidas por cantos y bloques de areniscas (centil 40 cm), paralepipédi-cos y con aristas biseladas, engastados en matriz arenosa o areno-limosa que, enocasiones, adquiere un claro predominio, dando carácter al depósito; a la alturaM Arroyo Larrumbe se observa una mayor elaboración de los cantos. En el áreade Basauri estos depósitos pueden superar los 6 m, y son utilizados, en algúnpunto, para beneficio de áridos naturales; alternan niveles irregulares de cantos ybloques areniscosos (centil 80 cm), con lechos microconglomeráticos y lentejonesde arenas finas con matriz arcillosa de¡ grupo de las Kanditas (caolinífera).

DEPOSI TOS EL UVIAL ES

Proceden de la meteorización —in situ- M sustrato rocoso y, en el presentetrabajo, se les ha dado el carácter amplio de suelos residuales. Sus característicasson muy variables y están íntimamente relacionadas con la naturaleza del sustratorocoso; así, se han localizado eluviales arenosos, englobando fragmentos de arenis^cas y argilitas tabulares, eluviales arcillo-arenosos y eluviales arcillosos. Quizá seaimportante destacar los de las zonas de Arrigorriaga y Basauri, que poseen poten-cias de hasta 4 m, muestran tonos ocre-blancuzcos y son areno-arci Hosos, perocuya característica más problemática es su propensión a las fluencias y desliza-mientos de ladera, con lo que constituyen un peligro potencia] para edíficacionesy vías de comunicación.

DEPOSI TOS COL U VIA L ES

Son acúmulos de ladera caracterizados por su disposición caótica, sus rápi-dos cambios de potencia y el carácter extremadamente heterométrico y heterogé-neo de sus elementos constituyentes, circunstancias consustanciales, todas ellas,con su proceso formacional.

Normalmente están constituidos por arcillas que engloban fragmentos deroca, poco o nada elaborados, de naturaleza diversa.

DEPOSI TOS DE CA RA C TER MIXTOALUVIO-COLUVIAL

Rellenan algunos fondos de valle y se disponen de forma poco controlada,casi caótica. Sus materiales constituyentes son, fundamentalmente, arenas y blo-

26

Page 35: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

ques de diuniscas (centil 70 cm), pero, en el área de Llodio, se han constalado(,n este tipo (le depósilos, la piesencla de arcillas y arcillas-lir-nosas.

El Conjuu1o de' ¡lo, ha gran cantidad de ¡alsuello a la red de dienaje (le la cuenca, duranle la turnienta de los d ías 26 y 27 deAgosto, bien a iravés de la erosión laminar, b¡en por medio de deslizan -, ¡enlos yfluencias, movirnientos de ladera que los han afectado seriamente, sobre todo enlas rupturas de pendiente que dibujan las terrazas y algunos eluviales.

3.3.2. Rasros estructuralles

El dominio f ísico objeto M presente estudio se sitúa sobre dos unidadestectónicas bien definidas: el Anticlinorio de Vizcaya y el Surco Alavés.

El Anticlinorio de Vizcaya, originado durante la fase post-Luteciense de laOrogenia Alpina, respondió a los esfuerzos deformativos plegándose en direcciónNO-SE y fracturando después, longitudinal y ortogonalmente, los pliegues. Lasfracturas paralelas a los ejes (de orientación NO-SE) constituyen grandes zonas dedebilidad y se han rellenado, frecuentemente, de cuarzo filoniano, sirviendo ade-más de vía de salida a rocas intrusivas y mineralizaciones regionales. El flancoNorte del anticlinorio se presenta muy trastornado, especialmente a la altura de laría de Bilbao, mientras que el flanco Sur es más tranquilo.

Los dos accidentes estructurales más destacables, en este entorno, son elanticlinal de Miravalles y la zona plegada de Areta. El primero, que corre endirección NO-SE, muestra en su núcleo las formaciones infrayacentes a la caliza detoucasia y presenta un flanco NE subvertical izado, mientras que su caída SO esmás suave, con valores entre 400 y 700. La zona plegada de Areta constituye unárea, relativamente reducida, donde se aprietan pliegues anticlinales y sinclinalesen rápido relevo, prolongando, lateralmente, el gran accidente tectónico, que, aloriente de este dominio, separa el Anticlinorio de Vizcaya del Surco Alavés.

Al Sur de Areta comienza el gran sinclinorio complejo, de dirección domi-nante E-0 que, flanqueado por importantes pliegues fallados, ha sido denominadoSurco Alavés.

Destacan en sus dominios la zona monoclinal de Amurrio y el cuerpodiapírico de Orduña.

Los sedimentos aflorantes entre la zona plegada de Areta y el diapiro deOrduña, constituyen una monótona serie monoclinal, de buzamiento hacia el SSOcon valores que se suavizan, en sentido NNE-SSO, desde los 600 hasta los 50-100.Es la denominada zona monoclinal de Amurrio, que posee una enorme potenciade sedimentos sólo alterada por la aparición de algunas fracturas.

La intumescencia del diapiro de Orduña provocó un abombamiento, deamplio radio, detectable en las suaves crestas que dibujan los materiales carbonata-dos del Cretácico Superior; por otra parte, la propia naturaleza de sus materiales(fácilmente erosionables) contribuyó a formar el cerrado valle, de planta pseudo--circular, por donde discurren las juveniles aguas del alto Nervión.

El conjunto de rasgos tectónicos, tanto macro como microestructurales,ejerce una gran influencia sobre el comportamiento de los materiales rocosos enlos interfluvios, en especial a la hora de las grandes lluvias. En efecto, los movi^mientos gravitacionales o de ladera se relacionan (y así se ha demostrado en lasprecipitaciones del 26 y 27) con los pasillos de debilidad marcados por fallas yzonas axiales de los pliegues (frecuentemente falladas en el Anticlinorio de Vizca-ya), mantienen también conexión con el espaciado de las juntas (una red dediscontinuidades muy cerrada debilita el macizo rocoso) y se ven notablementefavorecidos por las intersecciones de planos que —salen" a los taludes y las superfi-cies (estratificación y pizarrosidad) subparalelas a los relieves. También se haconstatado la negativa actitud, en ordPn a la estabilidad, de zonas con contrastes

27

Page 36: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

litológicos muy marcados, donde los materiales más competentes yacen sobre losmás dL'l)iles y con buzamiento contrario a la pendiente.

3.3.3. Ufología

Al iniciar este epígrafe se hace necesario realizar una puntualización previa:se ha estudiado la litología haciendo abstracción de las unidades cronoestratigráfi-cas, por considerarse que la naturaleza y objetivos de este trabajo sólo precisabandel conocimiento de los tipo pétreos, con independencia de su edad.

En la zona investigada se han localizado cuatro unidades litológicas simplesy cinco unidades mixtas (constituidas por más de un tipo Oétreo).

Las unidades simples son las siguientes:

Areniscas

Suelen ser subarcosas con feldespatos calcosódicos y cuarzoarenitas. Nor-malmente incluyen micas y se presentan bien estratificadas, en bancos centimétri-cos (5-30 cm) que, en algunas localizaciones concretas, pueden pasar del metro.Es frecuente la disyunción en prismas o bloques, de escasos decímetros cúbicos,por la interferencia de la superficie de estratificación con dos familias de diaclasassubortogonales.

Margas

Muestran tonalidades grisáceas y azuladas y sin, frecuentemente, arenosas.Se presentan bien estratificadas en bancos menores'de 30 cm. La interferencia dedos o tres familias de diaclasas con la estratificación define sólidos paralepipédicoso pseudocúbicos de pocos decímetros cúbicos.

Calizas arrecifales

Yacen en forma de grandes masas, de estratificación difusa y amplio espa-ciado entre las discontinuidades, o bien se muestran bien estratificadas, en bancoscuya potencia suele oscilar de 0,3 m a 1 m. Su disyunción define bloques quepueden alcanzar más de 1 m3.

Se muestran en tonos grisáceos claros en superficie y son oscuras en cortef resco.

Diques de cuarzo

Forman rellenos arrosariados en las grandes fracturas longitudinales que,con trazado NO-SE, afectan al Anticlinorio de Vizcaya.

Es cuarzo de baja temperatura, en ocasiones mineralizado y cuya geometríafiloniana le otorga potencias reducidas, 11-5 m.

Las unidades mixtas delimitadas son:

Argilitas con intercalaciones de areniscas

Son argilitas negruzcas, micáceas, hojosas y, en ocasiones, carbonosas, que

28

Page 37: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

ennioban nódulos arcillosos siderít-cos. Por enturnos se hacen más groseras, cons-1 1iiii��,,c;iido verdaderas limollias. Se intercalan ateniscas rnicáceas, de grano fino a

'¡o, que lites- nian buena estratificación (con espaciados de 5 c[11 a 30 Cr-n) y,espoládicarnenle, muestran nódulos ferruginosos.

Areniscas con intercalaciones de argilitas

Se trata de los mismo tipos pétreos que se acaban de describir, pero forman-do circunscripciones de claro y notorio predominio de las areniscas.

Areniscas con intercalaciones de margas

Son areniscas micáceas, ferruginosas, heterométricas (con predominio de lostamaños medios) y, a veces, calcáreas. Se distribuyen en bancos decimétricos ymuestran tonalidades grisáceas o amarillentas.

A tramos se les intercalan margas arenosas, apizarradas y micáceas, de colorgris amarillento.

Margas con intercalaciones de areniscas

Estas margas, de tonos gris-azulados, son finamente arenosas, escasamentemicáceas, y yacen en tablas u hojas. Por aumento de su contenido en aren : apueden pasar, lateralmente, a margas arenosas y a verdaderas areniscas de grano'medio a fino, lajosas y fácilmente meteorizables.

Margas con intercalaciones de calizas arcillosas

Se trata de margas grisáceas y azuladas, bien estratificadas en bancos de 10a 25 cm, que intercalan calizas arcillosas, a veces nodulares, de similares caracterís-ticas por lo que a disposición de las discontinuidades se refiere. A tramos desapa-recen las calizas, siendo sustituidas por esporádicos niveles centimétricos de arenis-cas calcáreas.

No cabe duda de que estas características litológicas influyen notablementeen el diseño de una cuenca hidrográfica, pueden controlar la dirección de loscauces y determinar, en gran medida, parámetros como la densidad de drenaje deun área; así, la parte alta de la cuenca de¡ Nervión, desarrollada sobre los materia-les carbonatados de¡ Cretácico Superior (semipermeables) posee una densidad dedrenaje inferior a la de los tramos medios-bajos, que viajan por argilitas y demásmateriales M Cretácico Inferior, impermeables y, además, con un superior gradode excavabilidad.

Por otra parte, al igual que las características estructurales, también lalitología influye en el comportamiento de los interfluvios de cara a los movimien-tos de¡ terreno. Las argilitas,muy laminadas y con una disyunción en cuerposnaturales pequeños, constituyen verdaderas zonas de debilidad, propensas a desh-zamientos y fluencias en sus capas de alteración. Calizas, margas y areniscas sonmás propicias a desarrollar deslizamientos planos (corrimientos) y desprendimien-tos, así como a suministrar materiales de arrastre en las incisiones lineales queinician y desarrollan los barrancos. También sus materiales de alteración son sus-ceptibles de fluir ladera abajo.

29

Page 38: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

`'� C - _ - - - •ji _' X•, ti �; -_a;'ls.-0ja�" fM:�.•. " jr"- - - • -

--�--1�-,.21aa ¡ � ! �. �-jl,�a•�_ res` i.

Foto 10.Emplazamiento del barrio de La Peña, entre el Nervión y una zona minada.

3.4. LEN ()1111 \ 111 11 X1.1

Un factor físico a tener muy en cuenta y que ha influido notablemente enlos daños de los d ¡as 26 y 27 de Agosto, es el de la obra humana.

En efecto, la necesidad de crear suelo industrial y urbano, las dimensiones ycomplejidad que alcanzan las redes de servicios a comunidades y la proliferaciónde vías de comunicación por los corredores de los cursos de agua, obligan a larealización de una serie de obras que desestabilizan, claramente, el equilibrio delsistema natural.

Las grandes explanaciones exigen realizar desmontes, con lo que se creanescarpes artificiales que desetabilizan las laderas, las redes de alcantarillado y lasconducciones subterráneas constituyen vías idóneas para la penetración de lasaguas en avenidas, la proliferación de carreteras locales y caminos obliga a unaconstante obstaculización de barrancos y arroyos, las vías de comunicación impor-tantes son verdaderos tajos en el terreno, alineando una sucesión arrosariada dedesmontes y rellenos, las canalizaciones en núcleos urbanos son frecuentes, ladensidad de puentes sobre los cauces es cada vez mayor (con el consiguiente riesgode formación de represas durante las inundaciones), el chabolismo provoca laremoción de los materiales de las laderas, desestabilizándolas, y el grado de ocupa-ción de la llanura de inundación crece imparablemente (Fotos 10 y 11), creandoun obstáculo, poco menos que insalvable, para las aguas desbordadas.

30

Page 39: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

SECCION TOMADA EN DIRECCION S.SO- UNE, A LA ALTURA DE LA FACTORIAFABRELEC, EN BASAURI

BASAURI

FFCC FFCC CARRETERA RIO NERVION CN-634

50F A C T 0 R 1 A DE

FABRELEC

30-ri =l rTTI-MI 977111117774 1.17 13'2 5 m

SECCION[lo -E MOJADA

S ECCION MOJADA

ESCALA V - :: 2000

H- :2000

Velocidad m¿xirnG estirnado "in situ", durante la avenido, en el canal M rio 6 8 m/Sg.

Velocidad medio según el caudal-mGximo calculado (3.703 m3/sg.)

21 Cuando la sección de evucucición es 550 M 6,73 m/sg.

222 Cuando la sección de eVCICUGción es 1.400 M 2,65 m/sg.

- GRAFICO 3

Page 40: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

J

J

u

Foto 11.L lodio. Barrio `emplazado sobre el canal de desagüe de la cuenca de recepción que se ve al

fondo.

Todos estos factores modifican, arti fici a ¡mente, la magnitud de los procesosnaturales, agravándolos y aumentando, consecuentemente, la intensidad de susefectos, es decir, de los daños.

En el Gráfico 3 y para ejemplarizar lo dicho en este epígrafe, se refleja uncaso real de la influencia que ha tenido el grado de ocupación de la llanura deinundación, en la velocidad de evacuación de la avenida.

El per-f ¡l se ha trazado por la factoría Fabrelec de Basauri y los datos dealtura de¡ agua son los máximos realmente alcanzados durante las inundaciones delos d ías 26 y 27 de Agosto.

Si la llanura hubiera estado libre de edificaciones, la sección de evacuaciónsería la denominada -8- (1.400 m2) y la velocidad media de las aguas, para elcaudal máximo calculado (3.703 m3/s), tendría un valor de 2,65 m/s. Pero lasección de evacuación real fue, casi exclusivamente, la libre de obstáculos (—A- enel Gráfico) de 550 m2, y la velocidad media de las aguas se elevó a 6,73 m/s.

Como se ve la ocupación de la llanura de inundación causó un aumento, delorden de dos veces y media, en la velocidad de evacuación, con lo que los dañosprovocados. a causa de la superior capacidad de impacto y empuje hidrostático delas aguas, han sido más numerosos y de mayor gravedad.

La velocidad calculada de 6,73 m,'s es, por otra parte. perfectamente coinci-dente con la de las estimaciones realizadas por e! Director de fabricación deFabrelec la noche del 26 al 27 de Agosto, quien, en base al tiempo de recorrido delos objetos que flotaban en la corriente. entre dos pilares de distancia conocida,obtuvo PI entorno de valores 6-8 mis. Tal coincidencia respalda la validez de!rneTodo empirico utilizado en el cáirulo de caudales.

31

Page 41: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

3. 1. 1. Dep6,ii0s ar, 1

Comenlario aparte merecen los depósitos antropogénicos, escombreras yrellenos, que, fruto de la actividad extractiva y, f u ridarnen talmente, constructiva,salpican el paisaje urbano de la cuenca M Nervión.

Estos depósitos niveldn explanaciones, sirven de base y sobreelevan las víasde comunicación o, simplernente. acumulan escombros de todo tipo, pero, encualquier caso, soterran el relieve, obstaculizan el drenaje natural y pueden provo-car, como se ha demostrado en las precipitaciones de Agosto, embalsamientosaguas arriba (Foto 12). Asimismo, son particularmente afectados por la acción dela arroyada, sufriendo con frecuencia fenómenos gravitatorios.

Z,

J

AF

kr

Foto 12.El relleno de la A utopista Bilbao-Behovia embalsó agua hasta rebasar el techo de la casa.

En este trabajo se ha establecido una diferencia entre escombreras y relle-nos incontrolados, por un lado, y rellenos controlados, por otro. Los primerosincluyen, en disposición caótica, materiales heterogéneos y heterométricos quesufren una autocompactación por sobrecarga; desde un punto de vista geotécnicopueden originar graves problemas.

Los rellenos controlados son depósitos artificiales, constituidos por materia-les sueltos y construidos con técnica ingenieril. La granulometría de sus elementosconstituyentes, el grado de compactación de los mismos y la inclinación de lostaludes, han sido previamente estudiados, por lo que los problemas que puedenpromover se reducen notablemente, pero aun así, es preciso tenerlos muy encuenta a la hora de realizar una zonación de riesgos.

32

Page 42: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

4. EVOLUCION DE LAS AVENIDASDE AGOSTO DE 1983EN EL VALLE DEL NERVION

El punto de partida hay que situarlo en las lluvias caídas sobre la cuenca delNervión los días 22, 23, 24 y 25 de Agosto, que saturaron de agua el terreno,agotando su capacidad de infiltración.

Cuando la mañana del día 26 se inician en la cuenca alta del lbaizábal lasintensas precipitaciones que, durante la tarde, se extenderían a toda la cuenca delNervión, el único mecanismo de respuesta que posee el terreno es la escorrentíasuperficial; la red de fisuración del sustrato rocoso y los mal desarrollados suelosque sobre el se sitúan, tienen colmada su capacidad receptiva. La arroyada difusano puede infiltrarse en el terreno, convirtiéndose en agente de erosión y transpor-te de suelos, arrastrando, pendiente abajo y de forma continua, sus componentesgranulares. Fluyen así las laderas, originándose la mencionada pérdida de suelo y,lo que es más grave, creándose las condiciones ideales, por pérdida de defensas,para el acontecimiento de los fenómenos gravitatorios (en masa) que afectarán, enlas próximas horas, a casi todos los relieves del área.

Hacen sentir su influencia, entonces. dos parámetros de la cuenca biensionificativos: la —razón de elongación- y la -relación de bifurcación—. Los valorescie amt)oz� deteri-ninan el hecho de que el drenale, iniciado con lentitud, se concer-ir- de lorma ranida casi súbaíamente, en los entronoties de los rios principalec

L¿, tensión de arrastre en. los cauces de orden superior aumenta ráDidamer,te al haceric, la densidad de: linuido (carciado de finos proceoentes de la erosloriamina-) v su altura. Las DreciDitaciones no cesan, sino que arrecian, y el tenomeno propresa en inua! medicia El nivei de las aguas sube, los caudales aumentan y¡os maie-iaies del ip(-r,.n d�l: cauce son removidos al ;w,,an7arse las -tensiones a�-

3

Page 43: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

traslaciadas aguas abajo, o en algunos casos, se ven soterradas por otras de nuevafoiniación y con rnateriales de tainarios muy superiores. Se ha iniciado la crecida.

A las 8 de la mañana de¡ día 26, ti¡ Durango, el río lbaizábal se ha desbor-dacio ya, alcanzando la carretera. A las 12, ésta, entraría de nuevo enservicio,peroera el pr ii—ner aviso; míentras, en Orduña, se iniciaba un aceptable d ía veraniego.

En las pricrieras horas de la tarde la tormenta se extiende a toda la cuenca.A las 15 horas el agua llega al borde del muelle de Fabrelec, en Basauri; las aguasdel Ibaizábal comienzan a frenar la progresión del río Nervión que, a la altura delentronque, describe una gran curva y, además, se ve obstaculizado por un puente(de doble ojo) con apreciable capacidad portante, pero de escasa luz (Foto 13).

Mientras, arroyos y barrancos descienden de los relieves a gran velocidad,arrastrando bloques, fragmentos de roca, materiales sueltos, malezas, arboles ytodo tipo de objetos que encuentran a su paso. Causan destrozos en caminos,desbordando, cegando o rompiendo los angostos conductos que los canalizan bajoellos. Comienzan a interrumpir redes de comunicación importantes (carreteras,vías férreas) y rinden, al fin, todos sus materiales de arrastre a los cauces de ordensuperior, que aumentan, de esta forma, su tremenda capacidad de impacto.

X 1-1

7t - -

Foto 13.Basauri. Puente de ferrocarril, sobre el Nervión, que originó una represa.

34

Page 44: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Fallas, pasillos de debilídad e intersecciones de discontinuidades son aprove-chad---s para canalizar (en vertientes de luerie pendienle) el drenaje laminar, con loque se ptoducen incisiones linf-ales que inician nuevos barrancos, o bien profundi-zan otros ya irisinuados sobre el leiierio. Su fuerza de ai-rastre es grande, debido algradiente, y prontu comienzan a ¿j:tasitar fragmenios de rocas y materiales suel-tos,

A las 6 de la iarde, en Durango, todas las carreteras están cortadas y el ríolbaizábal utiliza al completo su llanura de inundación. Mientras tanto en Orduña,cabecera de¡ Nervión, comienzan los síntomas de alarma. Aguas abajo, la localidadalavesa de Llodio tiene ya graves problemas. El Nervión, arrastrando bloques derocas y cargado de arenas y limos, amén de hojarasca, maleza, árboles y toda clasede objetos, ve seriamente obstaculizada su salida por la afluencia del río Altube,que viene desbordado y posee un entronque más franco (casi recto); por otraparte, los puentes que comunican ambas márgenes, carentes de la luz suficientepara evacuar los materiales arrastrados, comienzan a formar represas y, el río,amenaza con rebasar su canal de evacuación.

í4.

Foto 14.Desolomes. Por socavado, cue deían en voladizc la /tnP¿z ferré-¿

35

Page 45: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

1

..., •. ..t.

1 • »'"

• •l. ' •• •

,I , •• ,..

•.J. -- 1

•1•

'•I,q,.

1•'•.•) 1• 4;

-

,' •i••.'•p Ç'D1

- - 1

.4

Page 46: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Una hora más tarde (las 19), en Bilbao y coincidiendo con la llegada de laplear-nar (sucedicia a las 17,08 en Portugalete), el Nervión comienza a desbordarseen La PCF13 y El Arena]. Basauri sufre ya inundaciones en su zona industrial y lasaguas superan en 3 m la altura del i—nuelle (le Fabrelec.

En el per íodo de tiempo que media hasta la 1 de la inadrugada de¡ d ía 27,entre Basauri y El Aienal (ya en la desembocadura), la avenida alcanza su máxirnamagnitud.

La capacidad de impacto de las aguas y su empuje hidrostático han alcanza-do sus más altos valores- Los depósitos del lecho son absolutamente removidos yla corriente busca, entre aluviales y barras de meandro, canales de alivio. Elsocavado de los cauces provoca numerosos desplomes. (Foto 14).

Ríos, arroyos y barrancos causan destrozos en caminos y carreteras (Fotoque se ven también fuertemente dañados, al igual que las líneas férreas

(Foto 16), por los movimientos de unas laderas ya cargadas de agua.

Terrazas, eluviales, coluviales y depósitos antropogénicos sufren desliza-mientos; también son afectados por fenómenos gravitatorios los materiales delsustrato rocoso, que desprenden bloques o provocan deslizamientos pianos (corri-mientos). Esta dinámica de los interfluvios coopera, asimismo, en la destrucción ycorte (Foto 17) de las vías de comunicación, llevándose además, los tendidosaéreos de la electricidad y el teléfono. Las fluencias de ladera son numerosas.

Z

n,<

"Zí-

Foto 17.Masa deslizada que interrumpió el acceso desde Miravalles al valle del Ceberio.

37

Page 47: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Los valles de¡ Nervión, Altube, Ceberio, lbaizábal, Cadagua y Asúa, estánplenarnente coli—narlos; la inundación ha alcanzado su punto algido. Los mediosurbanos sufien inegamienlo total, están soterrados por el lodo, se interrumpen losservicios públicos, se derrumban algunos edificios, los puenles se han roto (Foto18) o han quedado inuti lizados (tras causar graves daños por represani ¡en los ybrusca ioiura) y se contabilizan ya algunos rnuertos.

:7y:Z,j

Emana A

Z,Sb

Iré—

YI16

Foto 18.Rotura del puente de acceso, desde la margen derecha, al barrio de La Peña

Llodio, Arrancudiaga, Miravalles, Arrigorriaga, Basauri y los barrios bilbai-nos emplazados sobre la llanura del Nervión están anegados y cubiertos de lodo(Foto 19). Tienen cegada la red de alcantarillado y cortados los servicios de agua,luz, gas y teléfono. Las aguas corren por el canal de evacuación a gran velocidad,arrastrando todo tipo de objetos (desde electrodomésticos a grandes árboles) ycausando graves destrozos (Fotos 20 y 21 1.

El río Asúa rompe el puente bajo el que accede al Nervión.En Erandio la ría penetra a través de la red de alcantarillado e inunda la

zona más baja del pueblo, alcanzando alturas de 1 m- al mismo tiempo los mate-riales granulares, procedentes de los relieves circundantes, deslizan ladera abajo,provocando el enterramiento de sótanos y algunos bajos.

En Bilbao la fuerza de las aguas suelta una gabarra y se lleva el buque Villade Bilbao, atracado permanentemente delante del Ayuntamiento.

38

Page 48: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

& .0

t'T

1 _1

1

Ñi

Page 49: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Foto 21.Miravalles- Graves dafios en las industrias situadas sobre una barra de meandro (poínt-bar).

El río Elquera que. bajando de los relieves de Pagasarri, atraviesa Bilbao porcanalización subterránea, se desborda y recupera su cauce superficial, inundandolos barrios de El Peñascal, Iturrigorri y Recaldeberri, amén de causar daños, alreventar arquetas, en sótanos de las inmediaciones de la plaza Federico Moyúa.Socava, además, en unos 50 m, el muro protector de la estación de La Casilla,dejándolo volado; anega la mencionada estación y, a través del túnel que lascomunica, llega a la de Abando, entrando en carga y provocando muchos daños.

Las escombreras y zonas minadas de La Peña sufren numerosos movimien-tos y cooperan al enlodamiento general que cubre el barrio.

Mercabilbao está arrasado y las aguas penetran 400 m dentro del túnel (dela Autopista Bilbao-Behovia) que emboquilla en este punto.

Los represamientos provocados por los puentes (Fotos 13, 22 y 23) sonespecialmente significativos en el tramo de Llodio a Basauri. Los depósitos antro-pogénicos del Sur de La Peña embalsan, asimismo, gran cantidad de agua.

En la madrugada del día 27 ceden las precipitaciones en la cuenca alta dellbaizábal, pero una nueva tormenta se inicia en el resto, tras un breve intervalo de3 o 4 horas de tregua.

A las 6 de la mañana las aguas, que aún no se han retirado de la llanura deinundación, sufren una nueva crecida, alcanzando el máximo nivel en Llodio. Nosucede lo mismo en Basauri, ni en el tramo aguas abajo de esta localidad, ya que,aunque se registra una elevación de nivel, este no alcanza el de la noche anterior.

40

Page 50: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

w.

Z,Ck-

z;r 7.

1rít� -Y .í47..

14

3.1 n_-

Foto 22.Puente (ala entrada de Arrigorriaga) que originó una represa. Eigrupoescolar it7rr>ediatanletitea,qlías aha¡(; restiltó rnralmente destruido.

4-

J

cok

Foto 23.L lodic. Puen te que ac!uó de dique, originando un represamien to de las aguas.

41

Page 51: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Durante esta segunda tormenta el barrio de El Peñascal sufre un desliza-miento, (le gran rnagnitud, que entierra un buen número de edificios bajo tinacapa de lodo, rocas y grava procedi,nte de una cantera. La altura de los escomb1 osalcania, en algunos puntos, los 4 m.

A las 13 horas M d ía 27 cesan las precipitaciones y, lentamente, las agilasretornan a sus respectivos cauces.

El enlodamiento había alcanzado niveles de 1 m en Llodio, Basauri, LaPeña y Barrio Viejo de Bilbao; en la ribera de Deusto se habían depositado hasta30 cm.

En la Factoría Fabrelec de Basauri, 22.1 83 m3 de lodo habían cubierto unasuperficie de 47.346 M2, dando alturas medias entre 0,2 m y 0,95 m.

El agua se había elevado sobre el lecho (en el Nervi6n): 9 m en la secciónc-, 1 2 m en la —d", 1 2 m en la —e-, 7,50 m en la -f -, 13,27 m en la "g", 8 m en

la "h", 9 m en la —i-, 1 0,20 m en la "j-, 9 m en la —k-, 6,50 m en la "I" y 6,40 men la —m-.

Las velocidades máximas alcanzadas por las aguas habían sido, para loscaudales punta y en esas mismas secciones, las siguientes: 6 m/s, 5,26 m/s,6,4 m/s, 6,2 m/s, 5,5 m/s, 4,70 m/s, 4,60 m/s, 4 m/s, 3,16 m/s, 3,50 m/s y4,70 m/s. (Cálculos realizados tomando como secciones de evacuación, exclusiva-mente, aquellas libres de obstáculos).

El Gráfico 4 muestr��-la evolución M nivel de aguas M río Nervión, en laFactoría Fabrelec, durante las inundaciones de los días 26 y 27 de Agosto. Lacurva de crecida de¡ agua ha sido elaborada, en base a. la observación directa, porel Director de fabricación de dicha empresa, quien la ha cedido gentilmente paraeste estudio.

Como se ve, la avenida de las 24 horas de¡ día 26 es más importante que ladel d ía siguiente, a pesar de que las lluvias, sobre la vertical de Basauri, fueron másfuertes la madrugada del 27. La razón puede buscarse en la importantísima apor-tación de caudal realizada por el río Ibaizábal la tarde-noche del primer día, yquizá, también, la labor de clesobstaculización llevada a cabo por la primera aveni-da, que dejó relativamente libre la sección de evacuación.

El tiempo punta, para la crecida del día 26, coincide bien con el calculadoempíricamente, no así, en cambio, el del día 27, que disminuye ostensiblemente,desde luego en mayor proporción de la que sería justificable por la reducción en laduración de la tormenta.

La curva de mareas, elaborada con datos de Portugalete, no parece poner demanifiesto, en este punto, una clara influencia sobre las crecidas.

42

Page 52: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

5. PREVENCION DE DAÑOSPOR AVENIDAS

Ya se ha dicho en la introducción que, para prevenir los daños por crecidas,dos son los tipos de métodos a emplear: ¡os directos y los indirectos. Contemplanlos primeros la ejecución de obras de contención y canalización, así como las decorrección de cauces y forestación de las laderas. Evidentemente, la presenterealización no se inscribe en esa línea de trabajo.

Los métodos indirectos establecen una zonación de¡ territorio en orden algrado de riesgo que posee cada circunscripción frente al fenómeno de uña avenida.Tratan, por tanto, de dotar a la posible área afectada de una infraestructuracarlográfica, temática, que sirva de elemento guía a la hora de establecer indus-trias, núcleos de población, vías de comunicación .... al proceso, en suma, deordenación territorial.

La diferencia entre ambas actitudes es, pues, nítida. La primera trata decorregir y adaptar el medio natural a las realizaciones de la actividad humana; lasegunda sienta las bases "para que dicha actividad coexista, en perfecta armonía,con el espontáneo equilibrio de la naturaleza.

El presente trabajo enraiza, profundamente, en este modo de hacer y esta-blece la sistemática para confeccionar Mapas de Riesgos por Avenidas. El área deestudio es la Cuenca del Nervión (de Llodio a Bilbao en el apartado cartográfico)y el suceso base, el ya analizado de las inundaciones de los d ías 26 y 27 de Agostode 1983.

43

S

Page 53: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

DE, LOS PIZOCEISOS

El estudio d(Acnido de los anteriores epígrafes, especiali-nente del 2 y el 4,permite llegar a la conclusión de que los procesos de daños son causados por lossiguientes agentes:

- la acción directa de las aguas- los rnovimientos de ladera- la combinación de ambos

Cualquier proceso de los referidos, por complicado que pueda parecer, tienecomo causa inmediata la actuación de uno de esos tres agentes.

5.1.1. La acción directa (le las aguas

Este agente desarrolla su actividad, salvo casos de excepción, en la llanurade inundación de los ríos, cuando estos sufren una avenida y se desbordan.

Los daños son provocados, según el entorno de la llanura de que se trate,bien por el elevado nivel de energía de las aguas o bien por anegamiento.

En las zonas donde el nivel de energía es muy alto, el poder de arrastre delas aguas, así como su capacidad de impacto y empuje hidrostático son causa yorigen de serios destrozos en todo tipo de objetos y construcciones, así como deaccidentes, a veces irreparables, para las personas y animales. En cualquier caso,aquí, predomina la acción dinámica.

Las zonas de más bajo nivel de energía, más alejadas de¡ cauce en régimennormal, se ven afectadas por la acción semiestática de las aguas, que deterioranbienes, inmuebles y servicios urbanos por el simple hecho de llegar hasta ellos,sumergirlos y, en ocasiones, cubrirlos de lodo.

El campo de actuación de este agente, es el entorno físico donde se puedehablar, con propiedad, de Inundaciones.

5.11.2. I-Á>� moviiinientos de ladera

Los interfluvios, que no son alcanzados por la acción directa de las desbor-dadas aguas de¡ río, sufren, sin embargo, su influencia y se ven muy afectados porlas lluvias torrenciales que, excepto en las avenidas por rotura de diques y en lasmareas excepcionales, están en el origen de las inundaciones.

La excavación de¡ río, en la base de los relieves, colabora al desequilibrio delos mismos y provoca el desplazamiento de masas del terreno (Foto 24), con lagravedad como agente fundamental del movimiento.

Por otra parte, la lluvia caída satura depósitos no consolidados y suelos,circulando, además, por las redes de discontinuidades de las rocas, que colman sucapacidad de percolación. El resultado, en zonas con pendiente significativa, es lapuesta en marcha de movimientos gravitatorios.

En la cuenca del Nervión, dichos movimientos, presentan los tipos siguien-te s:

FLUENCIAS

Han afectado a casi todas las laderas constituidas por materiales susceptiblesde dar alteraciones arcillosas. Se trata de movimientos superficiales, en los que, la

4-1

Page 54: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

EVOLUCION DEL NIVEL DE AGUAS INUNDACION AGOSTO - 1983

Evaluación de¡ nivel de aguas- Inundacion8

5- Agosto 1983.

Curva de mareo.

7- oj 4- Curva de intensidades horarios de precipitación.A

JE «)C: 0,.0 C0 2 Í120- �o 6- -U> t 3- M

EHo- 0CL

E'0100- 5-

0 9u-

80- 14-

70- <

Nivel cero UP-2-60- 3-

Nivel cero UP-1

50-

lo>

40- 2-OO>

30-

20 000,* 1 -

00000› Dila 27 #*ScíbadoDía 26 Viernes

Nivel cero 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 ¿ 7 8 9 l'0 11 l'2 13 14Sótano 3

GRAFICO 4

Page 55: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...
Page 56: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

rwy.

•� ! ac �l �` i.ti" t �1 ár� rte. -

Foto 25.Fluencias, tipo "flujo de arcilla", en las inmediaciones de Llodio.

7 -R Y

, s• L�•� •'s d O � ii�.

Foto 26.Fluenc ias, tipo "flujo de manto-, en la trinchera de la Autopista A-68.

46

I

Page 57: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

N.,�wr,

.0

3.77

P- -

%2i,. .rz - 7

'Í, o�o

15-1,

5-

Foto 27.Pequei5n corrim�t?,,?toa lo largo de un plano de estratificación.

distribución aparente de velocidades de¡ nidierial movido, se asemeja a la de un

fluido. En esta clase se han distinguido —flujos de arcilla- (Foto 25) y —flujos el]

manto- (Foto 26).

DESPLAZAMIENTOS

Son fenómenos en los que, el terreno movido, consta de pocos bloques, sin

gran deformación. Pueden ser —planos- o —giratorios-; entre los primeros se han

visto algunos -corrimientos- (Foto 27), a lo largo de superf1cies de estratificación

(área de Miravalles) o diaclasado (área de Llodio) y, entre los segundos, numerosos

-deslizamientos- clásicos (Fotos 28 y 29), algunos de gran magnitud.

47

Page 58: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

jl

J

"F<'04,

lb

Foio 28.Deslizamiento sobre la vía del ferrocarril. Arrigorriaga.

MOVIMIENTOS COMPLEJOS

Tuvieron un notable desarrollo, aunque, preciso es decirlo, no adquirierongrandes magni tudes más que en algunas localizaciones y, en esos puntos, susefectos fueron cazastróf icos (barrio de El Peñascal). Los volúmenes más frecuente-mente afectados oscilaron en el entorno 10-100 m3.

Se trata de fenomenos gravilatorios que combinan, normalmente, desplaza-mientos con posteriores f ¡uencias en la masa desplazada.

Los daños causados por los movimientos de ladera, afectan, especialmente,a las vias de comunicación.

48

Page 59: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...
Page 60: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

i.1.3. Combinación de la acción de Iz aguascon lor rnm. in►ienlos de ladera

Actúa, este agente, en el ámbito de las I,+deras, definiendo pasillos que orlanla traza de arroyos y barrancos, o bien áreas, en forma de abanico, donde laescorrentía difusa comienza a canalizarse a lo largo de incisiones lineales Estasincisiones, que suponen el inicio del barranco, se desarrollan a favor de algúnaccidente estructural (pasillo de falla (Foto 30), eje de pliegue, intersección dejuntas (Foto 31, etc.) y progresan rápidamente.

oC,

`..� �' w ` bah • .,�, _ . y,t • ,.� ��.t�='�1t.•�ii�.r � �bj� ré_liz�T l f7�rl�y.�•. �� - ` , - .. .:w -�`f:j

�!_..-�

. ://��tr: !r- {,.fié , �:s . �►7

' �s t

•. liti►�lrM it -� •A�./. �t • 1 • �irr-r.. J l t _y i L► .,!.—li

Foto 30.Incisión lineal desarrollada sobre una falla.

_ En estos dominios, la capacidad erosiva de las aguas, reforzada frecuente-mente por un descenso del nivel de base, es muy grande; arrastran bloques, frag-mentos de roca y todo tipo de obstáculos que encuentran a su paso, socavan casiininterrumpidamente el lecho del cauce, provocando continuos desplomes, y des-estabilizan su entorno inmediato, con producción de fluencias y desplazamientosque se dirigen hacia la incisión.

El punto de partida de los barrancos recién iniciados suele estar en elescarpe de un desplazamiento, la huella de una fluencia o, incluso, en cualquierade las cerradas curvas de un camino de monte. Su vista sugiere el aspecto de unalargado arañazo propinado a la ladera.

La acción combinada de la fuerza de las aguas de escorrentia y los movi-mientos por ella provocados, puede ocasionar daños, de gravedad diversa, a lasvías de comunicación y a las edificaciones que se sitúan en su área de influencia eincluso (se han visto ejemplos) interrumpiendo su paso.

3o

Page 61: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...
Page 62: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

6. CONCLUSIONES

El análisis pormenorizado que se ha realizado en los apartados precedentes,sobre los sucesos acaecidos los días 26 y 27 de Agosto de 1983, permite llegar alas siguientes conclusiones:

A Los factores influyentes en el desarrollo de dichos sucesos han sido de dostipos, naturales y artificiales, siendo originados los últimos por la obra humana.

Entre los factores naturales se incluyen:

- Las precipitaciones de los días 22, 23, 24 y 25 de Agosto, que saturaronde agua el terreno, agotando su capacidad de infiltración.

- Las fuertes lluvias caídas durante los días 26 y 27 de Agosto, que consti-tuyeron, verdaderamente, el agente desencadenante.

- El sentido de avance del fenómeno meteorológico (E-O), coincidentecon el del río Ibaizábal, circunstancia que motivó la progresión, casi simultánea,de lluvias y avenida hasta el entronque con el Nervión (en Basauri), punto que vionotablemente superada su capacidad de evacuación.

La acción de la arroyada difusa, que erosionó el suelo desprotegiendo lasladeras y aportando materiahes granulares a los cursos de agua.

- Los rasgos morfológicos de una cuenca rejuvenecida recientemente poruna epirogénesis, circunstancia motivadora de la existencia de rápidos y rupturasde pendiente incluso en los tramos meandriformes, cercanos a la desembocadura.

53

Page 63: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

La —razón de elongación- y la "relación de bifurcación- de la cuenca,parámetros indicadores de un drenaje inicialmente lento pero que se concentra defot ina r,-,,pida en los entronques de los ríos principales.

- La pendiente.

- Los dep6sitos rriodernos, que sufrieron numerosos movimientos gravita-torios, con aporte de materiales sueltos a la red de drenaje.

- Los tipos pétreos M sustrato, cuyas características incidieron, de mane-ra diversa, en su estabilidad dentro de los interfluvios.

Los rasgos estructurales, que influyeron igualmente en los movimientosde ladera, al definir pasillos de debilidad, discontinuidades coincidentes con losrelieves, etc ...

Entre los factores artificiales, debidos a la actividad humana, se ha constata-do la influencia de:

- La baja regulación de la cuenca de¡ Nervión por obras hidráulicas.

- El elevado nivel de ocupación de las llanuras de inundación de los ríos.

- La insuficiente luz de muchos de los puentes, circunstancia que ha pro-vocado la formación de numerosas represas, con posterior rotura brusca.

- Las canalizaciones subterráneas, como la del río Elguera, incapaz deevacuar el caudal de dicho curso en la avenida de los d ías 26 y 27.

- Las redes de alcantarillado, que han constituido vías idóneas de penetra-ción de las aguas desbordadas, como en el caso de Erandio.

- Las obstaculizaciones en barrancos y arroyos, provocadoras de embalsa-mientos y roturas de los obstáculos.

- Los depósitos antropogénicos, causantes de represamientos y que hansufrido múltiples movimientos (muy en especial las escombreras).

- Los desmontes artificiales, que han cooperado a la clesestabilización delas laderas y, por tanto, a su movimiento.

- El chabolismo, que ha contribuido, igualmente, al desequilibrio de lasvertientes en que se desarrolla.

B Los materiales de elodamiento, en las áreas inundadas, se han heredado,fundamentalmente, de los depósitos aluviales, que han sufrido una profunda re-moción.

El aporte de la cuenca vertiente ha sido, desde un punto de vista comparati-vo, menor, a causa del pobre desarrollo de los suelos, hecho por el contrario,concede mayor relevancia a las pérdidas provocadas por la erosión de la arroyadadifusa.

Page 64: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

C Los procesos de daños han sido causados por los siguientes agentes:

I-a acción directa (le las aguas.Los movimienlos de ladera.La combinación de ambos.

El campo de actuación de¡ primer agente es la llanura de inundación yconstituye el entorno f ísico donde se puede hablar, con propiedad, de daños porInundaciones. Los otros dos se desarrollan, respectivamente, en el ámbito de losinterfluvios y las laderas.

D Dentro de las zonas de influencia de cada uno de los agentes, es posibleestablecer un grado de probabilidad de que estos actúen, lo que combinado con latipología de los daños previsibles y la gravedad de los mismos permite elaborar, yasí se ha hecho Mapas de Riesgos por Avenidas.

Page 65: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

7. NGE ADECUMIENTOS

AHUC1,0 (1c diclio ()r,ci)ii. Sr. Garrotu Riviz-, Iwi- sil (11)kIYO Y

11 S 1 1, 111 1, P 1 1/1c dt c 1--� 1111 ¡n c t o r 1 11 t b 1 ri, 1 1, 1 1,�\01,417,I. P01, la Oportaciém y

CO1/ 1,U W1-1-U,11.

la 11,71,0, j),)t laS C()"(-( P117,7 Ll1-<>/)I-,)11/ic(-i(,)]/ j)1(111(K Y Jéi-ClIS.

loS (I( Y Y11 l-( Ct(11^ (/c ruspuctirailiciltu, J(' 1,1 1,0CtOdo Fabl-cluc /),)/-

11,11)ci- lilif,v (1,lto"� 1-<>-J,(,I-(,Ilt(,.� J altiii-as, culocida,l, Y � ítJo-

11, ¡cil 1 t), dif 1,1U t(' /el-,: illl(íi(I,ici()i jc-,: (1c , 1,� oS to (lu 1983.

1,7 1,alio,;J iir,)�Y tt COS.

Page 66: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

8. BIB 11,110 G HA F] A

Bl ROT, P. (1981 Les processus d'érosion á la Surface des Continents. 605 p.MASSON. París.

CALVO CASES, A. y FUMANAL GARCIA, M.P. (1983) - Repercusiones geomor-fológicas de las lluvias torrenciales de Octubre de 1982 en la cuenca mediade¡ río Júcar. 32-33 Cuadernos de Geografía. pp. 101-120. Facultad deGeografía e Historia (Universidad de Valencia), Presidencia de la Generah-tat Valenciana y Diputació Provincia¡ de Valéncia.

CRUZ-SANJULIAN, J. y SAENZ DE ECHENIQUE, F. (1980) - Análisis cuantita-tivo de la red de drenaje de la cuenca alta del río Nervión. 10 GrupoEspeleológico Vizcaíno. 10 p. Diputación Foral de Vizcaya. Bilbao.

DIAZ MOLINA, M. (1984) - Sedimentación fluvial. 1 Ciclo de Seminarios deSedimentología. pp. 27-93. IGME. Ministerio de Industria y Energía. Ma-drid.

ELIAS DEL CASTILLO, F. (1963) - Precipitaciones máximas en España. Apéndi-ce 5, Mapa Anexo 3. Servicio de Conservación de Suelos. Ministerio deAgricultura. Madrid.

ELIAS DEL CASTILLO, F. y RUIZ BELTRAN, L (1982) - Estudio Agroclimáti-co de la Provincia de Navarra. pp.77-91. Instituto Navarro del Suelo. Dipu-tación Foral de Navarra. Pamplona.

Page 67: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

GARCIA NAJERA, J.M. (1962) - Principios de Hidráulica Torrencial. Su aplica-ción a la corrección de torrentes. pp. 90-103. Instituto Forestal de Invi-,sti-

y Experiencias. Dirección General de Mionles, Caza y Pesca Fluvial.Ministerio de Agricultura. Madrid.

GARCIA YAGÜE, A. (1976) - Movimientos superficiales gravitatorios. Curso deGeología Aplicada a las Obras Públicas. 8 p. Servicio Geológico de ObrasPúblicas. Madrid.

LA ROCA, N. y CARMONA, P. (1983) - Foto inte rpretac 1 ón de la ribera delXúquer después de la inundación de Octubre de 1982. 32-33 Cuadernos deGeografía. pp 121-134. Facultad de Geografía e Historia (Universidad deValencia), Presidencia de la Generalitat Valenciana y Diputació Provincia¡de Valéncia.

MALATRAIT, A.M. (1983) - Dynamique des pontes et des dép¿)ts récents dans larégion de la Paz en Bolivie. 2 Hydirogéologie, géologie de I'ingenieur. Rev,pp. 117-136. B.R.G.M. París.

MASURE, PH. (1983) - Contraintes, risques géologiques et aménagement, du terri-toire. 2 Hydirogéologie, géologie de l'ingenieur, Rev. pp. 103-115. B.R.G.M.Par ís.

MINTEGUI AGUIRRE, J.A. (1983) - Análisis de la influencie del relieve en laerosión hídrica. Hipótesis de estudio para correlacionar la pendiente con lalongitud de declive en un terreno. Comunicación a la 5a Asamblea Nacionalde Ge*bdesia y Geof ísica. 19 p. Departamento de Hidráulica de la E.T.S. deIngenieros de Montes. Universidad Politécnica. Madrid.

MORALES GIL, A., BRU RONDA, C. y BOX AMOROS, M. (1983) - Condicionesmorfol6gicas y chubascos de fuerte intensidad horaria en la cuenca vertien-te del barranco de las Ovejas (Alicante). Lluvias torrenciales e Inundacionesen Alicante. Instituto Universitario de Geografía. pp. 25-72. Servicio dePublicaciones de la Universidad de Alicante.

OLIVE DAVO, A., RAMIREZ DEL POZO, J., AGUILAR TOMAS, M.J. y CA-RRERAS SUAREZ, F.J. (1977) - Mapa Geológico de España, E 1/50.000,Hoja no 86, Landaco. Segunda Serie. Primera Edición. IGM E. Ministerio deIndustria y Energía. Madrid.

ORTIZ RAMOS, A. y PERCONIG GENZO, E. (1973) - Mapa Geol6gico de Espa-ña, E 1/50.000, Hoja no 61, Bilbao. Segunda Serie. Primera Edición. IGME.Ministerio de Industria y Energía. Madrid.

PALMER, L. y BAIJER, W. (1974) - Geo-hydiraulic classification of the Clackirnasand Molal la rivers. 741 Earth Science. 46 p. Portiand State University Pub¡¡-cations.

PALMER, L. (1976) - River management criteria for Oregon and Washington.Geomorphology and Engineering. pp. 329-346. Dowden, Hudchinson yRoss. New York.

60

Page 68: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

PICUERAS, J. (1983) - Crónica de la riada del Xúquer (20-211/X/82). 32-33Cuadernos de Geografía. pp. 39-58. Facultad de Geografía e Historia (Un¡-vc.isi(',¿id de Valencia), Prcs'lrí�i�cia de la Generalitat Valenciana y DiputacióProvincial de Val�iicia.

WISCHMEIER, W.H. (1960) - Cropping-managerrient factor evaluation of a Uni-versal Soil-Loss Ecuation. pp. 322-326. Proceding Soil Scientific Society ofAmerica 24.

ZAMORANO, P., RAMIREZ DEL POZO, J. y AGUILAR TOMAS, M.J. (1978) -Mapa Geológico de Es paña, E 11/50.000, Hoja no 111, Orduña. SegundaSerie. Primera Edición. IGME. Ministerio de Industria y Energía. Madrid.

(1983) - Análisis de los Modelos Matemáticos para la determinación de la ErosiónHídrica-Metodología para su aplicación en áreas con esa problemática enEspaña. pp. 14-31, 140-154 y 230-232. Fundación Conde del Valle deSalazar. ETS de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica. Madrid.

(1983) - Estudio sobre la contención y corrección de los desprendimientos de lasladeras de los montes pertenecientes al núcleo urbano de Bilbao. Funda-ción Conde del Valle de Salazar. Departamento de Hidráulica de la ETS deIngenieros de Montes. Universidad Politécnica. Madrid. Inédito.

(1983) - Informe definitivo elaborado por el Centro Meteorológico Zona¡ de SanSebastián (antiguamente Centro Meteorológico del Golfo de Vizcaya) sobrelas precipitaciones registradas durante los d ías 26 y 27 de Agosto de 1983en el área geográfica dependiente de este Centro. 51 p. Instituao Nacionalde Meteorología. Ministerio de Transporte, Turismo y Comuni¿aciones. SanSebastián.

(1983) - Informe sobre las inundaciones de Agosto de 1983 en Vizcaya. 15 p.Servicios Hidráulicos de IBERDUERO. Bilbao. Inédito.

(1983) - Inundaciones de Agosto de 1983 y comportamiento del Karst de Gorbea.12 p. Grupo Espeleológico Vizcaíno. Bilbao.

NOTICIAS DE PRENSA

Diario YA, de Madrid:Ediciones de los días 27, 28, 30 y 31 de Agosto, 1, 2 y 3 de Septiembre, de1983.

Diario E L PA ¡S, de Madrid:Ediciones de los d ías 27, 28, 29, 30 y 31 de Agosto, 1, 2, 3, 4, 5 y 26 deSeptiembre, de 1983.

Diario ABC, de Madrid:Ediciones de los días 27, 28, 29, 30 y 31 de Agosto, 1, 2 y 3 de Septiem-br¿, de 1983.

Diario PUEBLO, de Madrid:Ediciones de los d ías 27, 29, 30 y 31 de Agosto, 1, 2 y 3 de Septiembre, de1983.

6"

Page 69: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Diario 5 DIAS, de Madrid:Ediciones de los días 27, 30 y 31 de Agosto, 1, 2 y 3 de Septiembre, de1 9 8 3.

Diario EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO, de Bi!l)ao:Edición única de¡ día 29 de Agosto de 1983.

HOJA DEL LUNES, de Bilbao:Ed ición del d ía 29 de Agosto de 1983.

62

Page 70: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Conocido el fenómeno, los factores físicos que han influído en su produc-cíón y los agentes que han desencadenado los daños, se han confeccionado tres ti-pos de documentos cartográficos:

- Mapas Básicos.- Mapas de Riesgos.- Mapas de Pérdidas de Suelo.

Los dos primeros se han elaborado a escala 1 :5.000 en las áreas de Llodio yBilbao, y a escala 1 :25.000 en el tramo que media entre estas dos poblaciones. Laexperiencia ha puesto de relieve la idoneidad de la primera escala y las limitacio-nes de expresión y concreción que presenta la segunda.

Los mapas de Pérdida de Suelo, enfocados a la prevención de daños agríco-las, se han confeccionado a escala 1:200.000, representando toda la cuenca de¡Nervión.

MAPAS BASICOS, A ESCALA 1:5.000

Tienen por objeto plasmar todos los datos necesarios para establecer las dife-rentes zonaciones en el Mapa de Riesgos.

En realidad son documentos de carácter mixto, geológico-geomorf o lógico,que suministran, consecuentemente, la siguiente información:

Page 71: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

LITOLOGIA

Se han esta[D!�--cl(lo ¡as unidades cartogrificas en base a criterins exclusiva-inente petrográficos, procurando delir—nitar, con exactitud, los dominios de los di-feiúntes tipos pétreos e individual Izarlos en la rnedida que lo permite la escala. Nose ha tenido en cuenta el criterio cronoestratigráfico conio tal y, por tanto, sus lí-mites sólo han sido respetados en los casos que acompañan cambios litológicosapreciables.

Las formaciones superficiales han recibido trato preferente, reflejándose in-cluso aquellas que poseen reducidas dimensiones y escasa potencia. El criterio di-ferencia¡ utilizado ha sido el de sus respectivos procesos genéticos, por considerar-se que el rasgo morfológico que definen viene más determinado por el tipo deagente formador que por las características de sus materiales constituyentes. Noobstante, se han distinguido las terrazas con canturral de las que no lo tienen.

RASGOS ESTRUCTURALES

Se han inclu ído los normales de cualquier cartografía geológica, prestandoespecial atención, en el dominio de¡ anticlinorio de Vizcaya, a los ejes de los plie-gues, muy debilitados y, frecuentemente, fracturados. También se han cartogra-fíado todo tipo de fallas, con independencia de su mayor o menor importancia.

Los datos de direcicíón y buzamiento son particularmente importantes pa-ra conocer el grado de coincidencia de la estratificación con las vertientes de losrelieves.

FORMAS DEL TERRENO

Se han reflejado, en los interfluvios, los escarpes naturales, crestones rocosos,glacis y explanaciones.

En el medio fluvial se ha resaltado la red de drenaje, con delimitación delcauce en los cursos de orden superior y dirección de la escorrentía en arroyos ybarrancos.

Se han puesto de relieve obstaculizaciones y canalizaciones.Han sido cartografiadas barras, bancos de meandro y canales de desborda-

miento.Se ha prestado especial atención a los rebordes de terraza y, también, a aque-

llos de carácter difícilmente catalogable.Muretes y pequeños represamientos que provocan rápidos artificiales han si-

do, así mismo, señalados.

MOVIMIENTOS DE LADERA

Se han individualizado los fenómenos de mayor envergadura, procurando,más que denotar su existencia con un símbolo puntual, realizar expresión gráficade los mismos, para lo que se ha establecido un sistema de representación que per-mite diversas combinaciones entre huellas o escarpes de coronación, tipos de mo^vimientos y masas movidas. En resumen, se ha procurado huir de la rigidez repre-sentativa del símbolo único en beneficio, se cree, de la mejor comprensión de fe-nómenostan variados.

Los movimientos que, por su densidad y dimensiones, no han podido ser in-dividualizados, se han incluído en zonas que se significan comó claramente inesta-bles.

66

Page 72: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

También se han reflejado acúmulos al pié de terrenos movidos, corrimientosy desprenclimienlos.

1140VIMIENTOS DEBIDOS A LA DINAMICA DEL CAUCE

Se han incluído en este apartado los desplomes, provocados por socavado na-tural de las márgenes de los ríos.

OTROS DA TOS

Se ha considerado de gran interés cartografiar los escarpes artificiales, tantode desmonte como de relleno, los muros de protección de los relieves, los murosde canalización fluvial y los refuerzos artificialesen el cauce, así como dar los da-tos de altura alcanzados por las aguasen las inundaciones.

Parece innecesario advertir que, los tipos de información aquí descritos, noconstituyen compartimentos estanco y son susceptibles de modificar o aumentarsu contenido, en función de las características concretas que posea cada área obje-to de estudio.

MAPAS BASICOS, A ESCALA 1:25.000

Son esencialmente iguales a los que se acaban de describir y late en ellosidéntica filosofía, pero, como puede comprenderse, poseen limitaciones claras enrazón de la escala. Tal condicionante dificulta, por un lado, la lectura de¡ mapa, acausa de la excesiva concentración de datos, y por otro obliga a prescindi- de¡ si-guiente tipo de información:

- Explanaciones para edificaciones.- Barras.- Muros para edificaciones.- Refuerzos en los cauces.- Rápidos.- Escarpes de poco desarrollo.- Acúmulos al pie de zonas movidas.- Acúmulos al pié de arroyos.

MAPAS DE RIESGOS, A ESCALA 1:5.000

El riesgo viene definido por la combinación entre el grado de probabilidadde que acontezcan los procesos catastróficos y el tipo y gravedad de los daños queéstos puedan causar. Por tanto, se estimó que, para elaborar un mapa de riesgosválido, era preciso reflejar en él probabilidades y daños, marcando, esta necesidad,la pauta de realización de¡ documento e imponiendo, en suma, la metodología.

Los pasos seguidos fueron los siguientes:

1) Establecimiento de una zonación de¡ territorio, en base a la actuación delos distintos agentes desencadenantes de los procesos.

En primer lugar se delimitaron las zonas "A", que son aquéllas en las que, elagente actuante, es la acción d irecta de las aguas. Después se hizo lo mismo con laszonas "C", en las que, la accion de las aguas y los movimientos gravitatorios, secombinar' Dara desencadenar los Drocesos catastróficos. El resto de! territorio

Page 73: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

constituye la zona "B", en la que el peligro aparece asociado a los movimientos deladera.

Como pi-j�,c!e las zonas —A- son las Hanuras de inunclación delos i íos !3s zonas —C- incluyen cauces y áreas de influencia de airo-Vos, i�,,tiaiicc)s e incisiones lineales de foimación de nuevos ba¡raiicos y, por últi-ino, las zunas —13— son los interfluvios.

Dentro de la extensa zona —B" se delimitaron, por razones que se darán rnásadelante, los entornos con pendiente superior al M por ciento, no tomándose enconsideración aquellos que no cumplen tal requisito.

Establecidas estas zonas, se realizó, dentro de cada una de éllas, una segundadivisión, con arreglo a los distintos mecanismos o causas de producción de daños.As í, en las zonas "A- se separaron las subzonas —Al—, donde predomina la capa-cidad de impacto y el empuje hidrostático, de las —A2-, en las que el deterioro loprovoca la sumersión y el elodamiento; el criterio utilizado para establecer el lími-te fué el de¡ pasillo fundamental de evacuación en crecidas.

En las zonas —13— se separaron las subzonas "Bl — y -B2", predominando elmovimiento de masas de terreno en las primeras y el soterramiento de las zonas al-canzadas por dichas masas en las segundas. El establecimiento del límite, entre lasmencionadas subzonas, no es sencillo, especialmente en las laderas de gran desa-rrollo, por lo que se ha recurrido a la utilización de un tipo de contacto específicopara los entornos poco definidos, y a la consideración de subzonas con caráctermixto, "Bl-B2".

Dentro de las zonas "C", se distinguieron, en pocas ocasiones, las subzonasCl " Y —C2-, con claro predomin ¡o de la erosión en las primeras y con depósito

de los materiales arrastrados y consiguiente soterramiento, en las segundas.2) Determinación del grado de probabilidad de que actúen los diversos agen-

tes en cada entorno f ísico.Para ello se establecieron cuatro escalones cualitativos de grado de probabili-

dad (—irnuy elevado", —elevado—, —medio- y —bajo"), representados por medio decolores y fijados, en cada una de las zonas, considerando diferentes parámetros.

En las zonas "A", se consideró que, el pasillo fundamental de evacuación encrecidas, poseía una probabilidad —muy elevada" de ser afectado por la acción di-námica de las aguas; se estimó, así mismo, que el área inundada por las teóricasavenidas con periodo de retorno de 10 años, debía ser calif ¡cada como de probabi-lidad —elevada- de recibir daños, mientras que la alcanzada por la avenida deAgosto de 1983, sólo poseía una probabilidad —media" de sufrir tal proceso, habi-da cuenta de su dilatado periodo de retorno. Los entornos de la llanura de inunda-ción no afectados por las aguas en esta última avenida (aislados, normalmente, porobstáculos artificiales), fueron calificados de probabilidad —baja—.

El área inundada por las avenidas de 10 años ha sido establecida calculando,en cada sección, la altura alcanzada por las aguas, en el supuesto de que, los cau-dales determinados en el epígrafe 3.2.2, discurrieran a velocidades similares a lasde Agosto de 1983.

En las zonas —13— se consideraron tod os aquellos parámetros que pueden in-fluir en la estabilidad de las laderas y que determinan, por tanto, la probabilidadde que estas se muevan.

En primer lugar, se ha observado que, en este área geográfica, sólo se han mo-vido, prácticamente, los relieves con más del 30 por ciento de pendiente, por loque superar dicho gradiente constituye un CONDICIONANTE TOPOGRAFICOdesfavorable y excluyente.

Las desestabilizaciones artificialesdel terreno, provocadas, generalmente, pordesmontes en la base de los relieves, y la mala orientación respecto a los agenteserosivos (zonas convexas de los cauces) son, así mismo, parámetros desfavorablesque determinan el GRADO DE INESTABILIDAD de los relieves.

También se ha considerado el FACTOR LITOLOGICO, comprobándose que

68

Page 74: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

hay tipos pétreos (como las argilitas) favorecedores de los movimientos y que, loscontrastes litológicos bruscos (cuando los litotipos más competentes se sitúan en-cima y buzan contra la pendiente) cooperan, así mismo, a la aparición (le despla-¿amientos. Unos y otros constituyen paráirietros de.sfavorables.

La disposición espacial de las discontinuidades y su densidad, los pasillos defalla, los ejes de los pliegues y las zonas debilitadas, en general, constituyen laCOMPONENTE ESTRUCTURAL de un, terreno y se han considerado parámetrosdesfavorables.

Por el contrario, la forestación defiende las laderas y, en consecuencia, ha deser considerada como un PARAMETRO CORRECTOR que contrarresta, en parte,los efectos de los factores negativos que se acaban de analizar.

La coincidencia de cuatro o más parámetros desfavorables, en un relieve, de-termina una probabilidad —muy elevada- de que sufra movimientos. Tres paráme-tros desfavorables dan probabilidad —elevada—, dos, —media" y uno —baja—.

Cuando la ladera está forestada se ha reducido uno de los factores negativos.A todas las formaciones superficiales se les ha considerado desfavorable el

FACTOR LITOLOGICO; rellenos incontrolados y coluviones, han tenido, ade-más, un tratamiento de COMPONENTE ESTRUCTURAL negativo.

Las laderas pobladas de chabolas y las afectadas con profusión de movimien-tos antiguos o minados, se han considerado como de elevado GRADO DE INES-TABILIDAD y, en consecuencia, se les ha sumado un parámetro desfavorable.

En las zonas "C" el escalonamiento de probabilidades se ha realizado en ba-se a los criterios siguientes:

1 Abarrancamientos en áreas de pendientes superiores al 30 por ciento ysobre las que inciden otros factores negativos, probabilidad —muy ele-vada".

11 Abarrancamientos en áreas de pendientes superiores al 30 por ciento oarroyos de¡ tipo 111 sobre los que inciden otros factores negativos, pro-babilidad —elevada".

111 Arroyos obstaculizados que discurren por áreas de pendientes com-prendidas entre el 20 y el 30 por ciento o arroyos de¡ grupo IV sobrelos que inciden otros factores negativos, probabilidad —media—.

IV Arroyos obstaculizados que discurren por áreas de pendientes inferio-res al 20 por ciento, probabilidad —baja—.

3) Descripción de¡ tipo de daños que puede afectar a cada delimitación carto-gráfica.

Se ha realizado por medio de ciciogramas y, en algunos entornos, ha precisa-do de la utilización de un contacto auxiliar, para diferenciar daños distintos o di-ferente índice de gravedad dentro de una misma subzona.

4) Información sobre la gravedad previsible de los daños, que se ha cataloga-do de —alta—, —media- o —baja',' y se ha representado por medio de un segmento,añadido al ciciograma correspondienTe, en tres diferentes posiciones.

Page 75: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Para aliviar, en lo posible, la carga de subjetivismo que, Inevitablemente,acompaña a este tipo de infori-nación, se ha establecido el siguiente sisterna de eva-luj¿ción:

P�,",,agiiitud de¡ Gravedad deFenómeno los daños

Elevada ALTAMedio urbano e Media ALTAIndustrial

ZONAS "A"Baja MEDIA

Elevada MEDIAMedio Rural Media MEDIA

1Baja BAJA

Medio Urbano, Industrial Elevada ALTAo vías de comunicación Media ALTAimportantes Baja MEDIA

ZONAS —13— y —C-, Medio Rural con carrete-Elevada ALTAMedia MEDIA

ras o casas Baja BAJA

Elevada MEDIAMedio Rural sin carrete- Med ¡a BAJA

k,ras ni casas

Baja BAJA

MAPAS DE RIESGOS, A ESCALA 1:25.000

Han seguido, en su confección, una metodología muy similar a la que se aca-ba de describir, pero, debido a la escala, ha sido necesario prescindir del estableci-miento de Subzonas a la hora de dividir el territorio en función de los agentes de-sencadenantes de los procesos catastróficos.

Además, dentro de las zonas -A", el parámetro utilizado para establecer laprobabilidad —elevada- ha sido el del Do-minio Bajo de la Llanura de Inundación yno el de las avenidas con periodo de retorno de 10 años, que se hace muy dif ícilde establecer debido a la equidistancia de curvas de nivel que poseen los planos to-pográficos 1:25.000.

MAPAS DE PERDIDAS DE SUELO

Constituyen la representación gráfica de la erosión y han sido elaborados aescala 1:200.000.

Los suelos del ámbito geográfico estudiado, en contra de lo que pueda suge-rir el paisaje, están muy poco desarrollados y pertenecen al tipo -A-C-. Loshorizontes —A- no suelen rebasar los 5-10 cm de potencia, estando constituidos,generalmente, por arenas finas que incluyen fracción arcilla (en proporción varia-ble) y abundante materia orgánica.

70

Page 76: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Los horizuntes "C- rnuestran espesores que oscilan entre escasos decímeirosy inás de 1 in. Su mayor desarrollo se relaciona con los entornos donde yacen

y izas, puntos en los que, el carácter de sus i—nateriaies inlugran-ws, va cii,sc,e ¿tuinoso a ¿jicillo arenoso, con iriclusi n de fragmentos, culitin-létri-cos, de los litotipos subyacentes.

El referido escaso desarrollo de los suelos, agrava, si cabe, el significado delos valores hallados para la erosión hídrica durante las lluvias de los días 26 y 27de agosto.

Para el cálculo se ha empleado una aproximación de la Ecuación Universal dePredicción de Pérdidas de Suelos (U.S.L.E.) definida por WISCHIVÍEIER (1960) yotros. Esta ecuación puede considerarse como el más representativo de los mode-los de evaluación de la erosión y está basada en la medición de pérdidas de sueloque tienen lugar en parcelas experimentales, con distintas características de clima,suelo, relieve y cultivos. La evaluación se refiere solamente a la erosión hídricasuperficial y en regueros, por lo que, al ponderarse el término —pérdiclas de suelo-ha de tenerse en cuenta que no se incluyen las debidas a erosiones en masa,deslizamientos, barrancos, etc ...

La ecuación referida es una función de las distintas variables que intervienenen el fenómeno de la erosión y se define por la fórmula:

A = R . K. L. S. C. P

Siendo —A- las pérdidas de suelo, en toneladas/hectárea, —R- el índice deerosión pluvial o factor de erosionabilidad del aguacero, —K- el factor de erosiona-bilidad del suelo, —L- el factor longitud de pendiente, —S- el factor gradiente dependiente, —C- el factor de cultivo y —P- el factor de prácticas de conservación.

INDICE DE EROSION PLUVIAL

El factor erosionabilidad de un aguacero —R-, se define como el producto dela energía cinética del mismo por su máxima intensidad en 30 min.

La energía cinética del aguacero, se obtiene multiplicando la calculada paracada período (tabla de WISCHIVIEIER) por los centímetros de lluvia caídos duran-te el mismo y sumando, finalmente, dichos productos.

n (210,2 + 89 Log li) Ojj) 130R

100

Siendo "R" el índice de erosión pluvial, en j . m-2 cm.hora-1 . —Tj" elÍper íodo de tiempo para el incremento de la tormenta específica, en horas, — 130—

la máxima densidad de la lluvia, en 30 min, para el aguacero, —j- el incremento dela tormenta específica y —in- el número de incremento de la tormenta.

En la práctica, para calcular la "R- de cada período, utilizando la tabla deWISCHMEIER, es suficiente con multiplicar el valor de —E- por el doble de laprecipitación caída durante los 30 min de máxima intensidad y dividir el productopor 100.

A tales efectos se han calculado los valores de —R-, para las distintas isoye-tas, contemplando la hipótesis de que, la precipitación máxima en 30 min, podríacorresponderse con la décima parte de la precipitación caída en el aguacero.

Según las isoyetas de los días 26 y 27 de agosto de 1983, los —R- obtenidoshan sido los siguientes�

Page 77: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

(2) (3) (1 ) x (2) x (3)Para i�n�,etas p.p. mAxirna en 1 hora E R

(cin) (cni) (T¿bla) 100

46 9,2 289 1.22336 7,2 289 74926 5,2 274 37124 4,8 271 31223 4,6 269 28521 4,2 266 23519 3,8 262 189

17 3,4 258 150

FACTOR EROSIONABILIDAD DEL SUELO

El factor —K- es el que tiene en cuenta la influencia de¡ tipo de suelo en laerosión, considerando aquellos parámetros que determinan la facilidad o dificul-tad para ser disgregado y arrastrado por el agua.

El coeficiente —K- se mide en:

t . m2 . horasha . j . cm

Se han establecido, sobre las unidades de¡ Mapa GeoIógico a escala1:200.000, los siguientes valores de —K-:

- Suelos poco erosionables, situados sobre rocas consolidadas: K = 0,20.

- Suelos erosionables, situados sobre rocas consolidadas o formacionesblandas: K = 0,35.

- Suelos muy erosionables, sobre arcillas, limos, arenas y, en general, todotipo de depósitos: K = 0,40.

FACTOR TOPOGRAFICO L. S

Bajo esta denominación se integran los dos factores determinantes de¡ efectode¡ relieve sobre la pérdida de suelo.

Los valores utilizados se han tomado de un estudio, elaborado por el Depar-tamento de Hidráulica de la ETS de Ingenieros de Montes, titulado —Análisis de lainfluencia del relieve en la erosión hídrica. Hipótesis de estudio para correlacionarla pendiente con la longitud de declive en un terreno- (1983).

Pendiente FactorSolo L.S

< 12 312-24 624-30 1130-60 24> 60 30

72

Page 78: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

FACTOR DE CUL TI VO

El valor —C- se delermina, experirnentali—nente, para cada clase de cubieita y,en el c¿¡so (le cultivos agrícolas, no es constante a lo l¿irgo del año, dependiendodel eslado de desarrollo en que se encuentre según la época.

Los valores medios considerados han sido los siguientes:

- Pastos C � 0,03- Arbolado C - 0,01- Labor C - 0,20

FA CTOR DE PRA CTICAS DE CONSER VA CION

Este factor interviene en la ecuación disminuyendo el producto de todos losdemás y es función de la pendiente del terreno y del tipo de práctica de conser-vación que se haya realizado.

El supuesto utilizado en este caso, es el de que no existen prácticas deconservación, por lo que se ha tomado P = 1.

Los Mapas de Pérdidas de Suelo son el resultado de la superposición de losobtenidos para los factores R, K, L . S y C, e incluyen una zonación por áreasclasificadas de la siguiente manera:

EROSION

Cuantificaci6n CualificaciónClase (t/ha)

1 < lo Ninguna o ligera2 lo- 25 Baja3 25- 50 Moderada4 50-100 Acusada5 100-200 Alta6 > 200 Muy alta

Con objeto de poder establecer comparaciones se han elaborado el Mapa dePérdidas de Suelo para la tormenta de los días 26 y 27 de agosto, y el correspon-diente a una tormenta de 6 horas de máxima intensidad de lluvias con período deretorno de 10 años.

73

Page 79: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

PLANO -3-2

MAPA DE PERDIDAS DE SUELO(pura uno tormento de 6 horas de móximointensidad de lluvias con un periodo de re-

2 torno de 10 años)

3

4

2

36 .4V

6 33 2

3 43

2

6 Amorebieta2 Sodupe 3

gor ri ago Rio+ 3

2 moselivolles+

22 2 Durango

0

22 IN2 L 1

Elorrio2

2

1 2+

2x

JC0

LEYENDA

1 < 10 Tm/HOrdu �i:j

22 10 - 25 Tm/ Ha

3 25- 50 TM/ HaC L A S E

4 50 - 100 Tm/ Ha

5 100- 200 Tm/ Ha

6 > 200 Tm/Ho

ESCALA.- 1:200.000

Page 80: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

2

PLANO -4-2 3

MAPA DE PERDIDAS DE SUELO(para los lluvias de¡ 26 - 27 de Agosto de 1983)

42

... .... ... ...3

44

3 32

6 226 3 6

2

.:1: 3 5: 5 r5 3

3 4 2 62

2 2 3áigorria a 4 2

2Imosedú 2

4 �l ircivolleS3

3 2 3 2E) u rún -,j23

33L

2, 4 3 Elorrio22

2 43

23

42

32

2 24

34

24

43 6 1

2 62 2 3

4 LEYENDA

4 3 1 < 10 Tm/Ha

2 10 - 25 Tm/ Ha2 3 25 - 50 Tm/ Ha

3 C L A S E

2 4 SO- 100 Tm 1 Ha

5.- 100- 200 Tm/ Ha

6. - >200 Tm/Ha

22

ESCALA.- 1:200.000

Page 81: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

DESARROLLO DE LOS CALCULOS REALIZADOS PARAOBTENER EL CAUDAL EN CADA SECCION

Sección —a-

Para la tormenta de los d ías 26 y 27:

Arbolado Pastos Improductv. Labor TOTAL (,Ha)

si 102.682 60.806 10.065 2.913 176.466Ni 87 91 100 95Si . Ni 8.933.334 5.533.346 1.006.500 276.735 15.749.915

P 200,90 mm,- N = 89,251- S = 30,59 mm; L - 65 km,- H 718 m

(p ^ 0,2S)2- 168,19 mm

0,87 L3 0,3859,35 horas0 Tc

p -0,8S H

11Tp - - -0,6Tc- 11,11 horas

2

0,208 x 168,19 x 1.764,66Qp 5.556.62 m3/Sg.

Para una tormenta de 6 horas, con periodo de retorno de 10 años:

P - 72,49 mm0 45,43 mm Tp - 8,61 horas

Op 0,208 x 45,43 x 1.764,66= 1.936,7 m31/Sg.

8,61

77

Page 82: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Sección —b-

Para la toi inenta de los d ías 26 y 27:

A¡ bolaáo Pastos Improductv. Labor -1 OT A L (lla)

si 100.830 55.718 6.701 2.451 165.700Ni 87 91 100 95Si . Ni 8.772.2-10 5.070.338 670.100 232.845 14.745.493

P 203,4 mm; N = 88,99; S = 31,43 mm; L = 61 km; H = 740 m

Q 168,04 mm Tc = 8,59 horas Tp = 10,65 horas

Qp = 0,. 22,8 x 168,04 x 1.657= 5.438,12 m3/sg

10,65

Para una tormenta de 6 horas, con periodo de retorno de 10 años:

P 70,82 mm

Q 43,39 mm Tp= 8,154 horas

0,208 x 43,39 x 1.657Qp = = 1.834,02 m3/sg

8,154

c 1-1 n 11 11

Para la tormenta de los días 26 y 27:

Arbolado Pastos Improductv. Labor TOTAL (Ha)

si 64.733 28.966 3.961 1.114 98.774Ni 87 91 100 95Si . Ni 5.631.771 2.635.906 396.100 105.830 8,769.607

P 215,46 mm; N = 88,78; S = 32,10 mm; L = 54 km; H = 650 m

Q 181,21 mm Tc = 7,85 horas Tp= 10,21 horas

0,208 x 181,21 x 987,74op = =3.646,38 m3/sg

10,21Para una tormenta de 6 horas, con periodo de retorno de 10 años:

P 63,78 mm

Q 36,77 mm Tp 7,71 horas

0,208 x 36,77 x 987,74Qp= 979,82 M3/Sg.

7,71

78

Page 83: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Sección —d-

Para la tormenta de los d ías 26 y 27:

Ay bolado Pastos Iniploduc1v. Labor TOTAL (Ha)

si 64.733 28.966 3.871 1.114 98.684Ni 87 91 100 95Si . Ni 5.631.771 2.635.906 387.100 105.830 8.760.607

p - 21 5,18 mm; N = 88,77; S = 32,13 mm; L = 53 km; H = 653 m0 - 180,9 MM Tc - 7,66 horas Tp = 10,09 horas

0,208 x 180,9 x 986,84Qp = =3.680,08 m3/Sg.

10,09

Para una tormenta de 6 horas, con periodo de retorno de 10 años:

P 63,60 mmQ 36,60 mm Tp 7,59 horas

0,208 x 36,60 x 986,84Qp = 989,80 m3/sg.1 7,59

Sección —e-

Para la tormenta de los días 26 y 27:

Arbolado Pastos Improductv. Labor TOTAL (Ha)

si 64.733 28.966 3.661 1.114 98.474Ni 87 91 100 95Si NÍ 5.631.771 2.635.906 366.100 105.830 8.739.607

P - 214,99 mm; N - 88,75; S - 32,20 mm- L = 52 km; H = 655 m

Q -- 180,66 m m Tc = 7,49 horas Tp - 9,99 horas

Qp0,208 x 180,66 x 984,74

= 3.704,08 m3/sg9,99

Para una tormenta de 6 horas, con periodos de retorno de 10 años:

P 33,56 mmQ 36,53 mm Tp 7,49 horas

Qp - 0,208 x 36,53 x 984,74998,97 m3/sg

7,49

79

Page 84: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Sección "f"

Para la tornicina de los d ías 26 y 27:

Arbolado Pastos Inipi od u ctv. Labor TOTAL (lla)

si 64.733 28.966 3.531 1.114 98.344Ni 87 91 100 95Si . Ni 5.631.771 2.635.906 353.100 105.830 8.726.607

P 214,28 mm; N = 88,74; S = 32,23 mm; L = 51 km; H 658 mQ 179,93 mm Tc= 7,31 horas Tp 9,89 horas

Qp = 0,208 x 179,93 x 983,44= 3.721,50 m3/sg

9,89

Para una tormenta de 6 horas, con periodo de retorno de 10 años:

P 63,54 mmQ 36,49 mm Tp 7,39 horas

0,208 x 36,49 x 983,44Qp 1.010,04 m3/sg

7,39

CCI 9

Para la tormenta de los días 26 y 27:

Arbolado Pastos Improductv. Labor TOTAL (Ha)

Si 64.272 28.256 3,168 943 96.639Ni 87 91 100 95Si Ni 5.591.664 2.571.296 316.800 89.585 8.569.345

P 209,49 mm; N = 88,67; S 32,46 mm; L = 47 km; H = 655 mQ 175,01 mm Tc 6,66 horas Tp = 9,50 horas

0,208 x 175,01 x 966,39Qp 3.703,01 m3/sg.9,50

Para una tormenta de 6 horas, con periodo de retorno de 10 años:

P 63,25 mmQ 36,10 mm Tp 6,99 horas

Qp0,208 x 36,10 x 966,39

1.038,11 m3/sg.6,99

so

Page 85: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

ANEXO fi.

CALCULOS

Page 86: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Sección '77

Para la tormenta (le los d ías 26 y 27

A i bol ado Pastos 1 1111) rO d ti Ct v. Labor 10-1 A L (tía)

.S; 31.739 16.941 844 506 bO.030N i 87 91 100 95Si Ni 2.761.223 1.541.631 84.400 48,070 4.435.394

P 234,54 mm,- N - 88,65; S = 32,52 mm; L - 46 km; H = 642 mQ 199,57 mm Tc - 6,55 horas Tp - 9,43 horas

0,208 x 199,57 x 500,30Qp - - 2.202,30 m3/Sg

9,43

Para una tormenta de 6 horas, con periodo de retorno de 10 años:

P 63,39 mmQ 36,19 mm Tp � 6,93 horas

Qp =0,208 x 36,19 x 500,30

- 543,44 m3/sg6,93

Sección —i-

Para la tormenta de los d ías 26 y 27

Arbolado Pastos ImproductV. Labor TOTAL (Ha)

si 31.278 16.775 550 423 49.026Ni 87 91 100 95Si . Ni 2.721.186 1.526.525 55.100 40.185 4.324.896

P 230,65 mm, N 88,581- S:- 32,75 mm,- L - 43 km- H - 640 m0 195,52 mm Tc 6,07 horas Tp 9,14 horas

QP -0,208 x 195,52 x 490,26

- 2.181 m3/Sg9,14

Para una tormenta ele 6 horas, con periodo de retorno de 10 años:

P 63,11 mm0 35,82 mm Tp 6,64 horas

op-0,208 x 35,82 x 490,26

-soj m3 sg6,64

Page 87: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Sección 'j-

Para la tormenta de los días 26 y 27:

Aibolado Pastos fl)li)iu�iuctv. Labor TOTAL (Ha)

si 30.149 16.775 382 423 47.729Ni 87 91 100 95Si . Ni 2.622.963 1.526.525 38.200 40.185 4.227.873

P 224,84 mm; N = 88,58; S = 32,75 mm; L = 40 km; H 645 mQ 189,80 Tc 5,56 horas Tp 8,84 horas

0,208 x 189,80 x 477,29Qp = 2.131,52 m3/sg

8,84

Para una tormenta de 6 horas, con periodo de retorno de 10 años:

P 62,77 mmQ 35,52 mm Tp = 6,334 horas

0,208 x 35,52 x 477,29QP

=556,72 m3/Sg

6,334

Sección -k

Para la tormenta de los d ías 26 y 27:

Arbolado Pastos Improductv. Labor TOTAL(Ha)

si 11.014 9.512 257 257 21.040N i 87 91 100 95Si . Ni 958.218 865.592 25.700 24.415 1.873.925

P 193,32 mm; N = 89,06; S = 31,20 mm; L = 31 km; H = 512 mQ 160,34 mm Tc = 4,53 horas Tp = 8,22 horas

Qp = 0,208 x 160,34 x 210,40- 853,64 m3/Sg

8,22

Para una tormenta de 6 horas, con periodo de retorno de 10 años:

P 60,43 mmQ 34,39 mm Tp = 5,718 horas

0,208 x 34,39 x 210,40Qp =263,18 m3/Sg

5,718

82

Page 88: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

Sección

Para la torinenta de los d ías 26 y 27

A r 1) o la d o Pastos 1111 j) 1 e, d 1 1 C 1 V. Labor IOTAL (Ha)

si 10.494 9.022 187 257 19.960Ni 37 91 100 95Si . Ni 912.978 821.002 18.700 24.415 1.777.095

P 185,76 mm; N - 89,03; S = 31,30 mm; L = 29 km,- H = 493 m

Q 152,85 mm Tc = 4,26 horas Tp = 8,06 horas

0,208 x 152,85 x 199,60Qp 787,32 m3/Sg8,06

Para una tormenta de 6 horas, con periodo de retorno de 10 años:

P 59,77 mm

Q 33,76 mm Tp = 5,556 horas

Qp =0,208 x 33,76 x 199,60

= 252,27 m3/Sg

5,556

Sección —M -

Para la tormenta de los d ías 26 y 27:

Arbolado Pastos Improductv. Labor TOTAL (Ha)

si 10.074 8.792 89 257 19.212Ni 87 91 100 95Si . Ni 876.438 800.072 8.900 24.415 1.709.825

P - 179,88 mm,- N = 88,99; S = 31,43 mm; L � 28 km; H - 536 m

Q = 146,98 mm Tc = 3,96 horas Tp = 7,87 horas

0,208 x 146,98 x 192,12Qp =

=746,31 m3/sg

7,87

Para una tormenta de 6 horas, con periodo de retorno de 10 años:

P 59,26 mm-) C7Q MM Tp 5,375 horas

0,208 x 33,25 x 192,12Qp

5,375247,20 m3/sg

83

Page 89: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

CALCULOS REALIZADOS PARA óBTENER LAS TENSIONESDE ARRASTRE

Sección —c-

1.200 kg/m3j 0,001 F 10,8 kg/m2h 9 m

Sección —d-

1.200 kg/m30,001 F 14,4 kg/m2

h 12 m

Sección —e-

w = 1.200 kg/m3j = 0,0015 F 21,6 kg/m2h = 12 m

Sección —f-

w = 1.200 kg/m3j = 0,00325 F 21,6 kg/m2h = 7,50 m

85

Page 90: Page 1 Page 2 Page 3 część 33ś RysA Page 4 Page 5 Page 6 Page ...

socción —g-

-n3j 0,0024 F s1,8 l�g�'In2h 13,27 m

Sección -h

w = 1.200 kg,,Im3j = 0,0033 F 31,7 kg/m2h = 8 m

Sección —i-

uj 1.200 kg/m3j 0,004 F 43,2 kg/m2h 9 m

Sección

1.200 kg/m30,0045 F = 55,1 kg/m2

h 10,20 m

Sección -k -

w = 1.200 kg/m3j = 0,0036 F = 34,6 kg/m2h 8 m

Sección

w - 1.200 kgjm3j 0,003 F = 23,4 kg/m2h 6,50 m

Sección —n7 -

oj = 1.200 kgim3j = 0,0026 F = 20,0 kg/m2h � 6,40 m