Libro Peru

download Libro Peru

of 246

Transcript of Libro Peru

  • 8/14/2019 Libro Peru

    1/246

    1

    II Foro Per- Unin Europea

    Una perspectiva del Per, Amrica Latina y Europa

    Lima, 29 y 30 de octubre de 2007

  • 8/14/2019 Libro Peru

    2/246

    2

    II Foro Per - Unin Europea

    Edita: Fundacin Euroamrica

    El libro II Foro Per-Unin Europe a ha sido editado p or la Fundacin Euroam ricaGene ral Arrando, 3828010 MadridTel.: + 34 91 781 82 60 / Fax: + 34 91 575 58 [email protected]

    Coordinacin:Asuncin Valds

    Edicin de textos:Patricia AlfayateBlas F. Tom

    Primera edicin, mayo d e 2008 de la edicin: Fundacin Euroamrica

    Se permite citar los textos, siempre que se mencione la fuente y se haga sin nimo de lucro.Las opiniones expresadas son responsabilidad e xclusiva de los ponen tes.

    Diseo de la cubierta e impresin:Gramar Artes GrficasAlonso Nez, 29 - 28039 MadridDepsito Legal: M-30274-2008

  • 8/14/2019 Libro Peru

    3/246

    3

    ndice

    PRESENTACIN .............................................................................................................. 9

    PRIMERA JORNADA, 29 de octubre

    CEREMONIA DE APERTURA ........ ........ ......... ........ ......... ......... ........ ......... ........ ......... ... 13Carlos Solchaga

    Presidente de la Fundacin Euroamrica, Espaa

    Rosa Conde

    Directora de la Fundacin Carolina, Espaa

    Invitado de honor:

    Jos Garca Belande

    Ministro de Relaciones Exteriores, Per

    Primera Sesin

    VISIN EUROPEA DE LAS PERSPECTIVAS EN AMRICA DEL SUR.

    EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES ........ ........ ......... ........ ........ ......... ........ ......... ........ .... 25

    Invitada de honor:

    Trinidad Jimnez

    Secretaria de Estado para Iberoamrica, Espaa

    Presentada por:

    Carlos Solchaga

    Presidente de la Fundacin Euroamrica, Espaa

    Segunda Sesin

    LA INVERSIN EXTRANJERA Y LA POLTICA ECON MICA EN PER ... ..... ... ... ... ... .. 37

    Juan Miguel Villar Mir

    Presidente de OHL, Espaa

    Javier Manzanares

    Presidente de Telefnica del Per

    Pedro Larrea

    Consejero, Director de Endesa Internacional, Espaa

  • 8/14/2019 Libro Peru

    4/246

    4

    II Foro Per - Unin Europea

    Guillermo Muoz-Delgado

    Director de Exploracin y Produccin de Per, Repsol YPF

    Invitado de honor:

    Luis Carranza

    Ministro de Economa y Finanzas, Per

    Moderador:

    Gonzalo Prial

    Presidente de AFIN (Asociacin para e l Fomento de la Infraestructura Nacional), Per

    Tercera Sesin

    LA EXPERIENCIA DE LA UE EN LA INTEGRACIN FINANCIERA Y SUS EFECTOS

    SOBRE EL DESARROLLO ECONMICO ......... ......... ........ ......... ........ ......... ......... ........ 71

    Jos Manuel Gonzlez-Pramo

    Miembro del Consejo del Banco Central Europeo

    Jaime Atienza Azcona

    Responsable de Relaciones Econmicas Internacionales, Fundacin Carolina

    Centro de Estudios para Amrica Latina y la Cooperacin, Espaa

    Alfredo Barnechea

    Ex Director de Relaciones Externas, Banco Interamericano de Desarrollo;

    MC2Energy, senior partner

    Invitado de honor:

    Julio Velarde

    Presidente del Banco Central de la Reserva del Per

    Moderador:

    Ramn Prez-Maura

    ABC, Espaa

    CONFERENCIA.............................................................................................................99

    Invitado de honor:Felipe Gonzlez

    Ex Presidente del Gobierno, Espaa

    Presentado por :

    Carlos Solchaga

    Presidente de la Fundacin Euroamrica, Espaa

  • 8/14/2019 Libro Peru

    5/246

    5

    Mesa Redonda

    PER: MEDIOS DE COMUNICACIN Y GOBERNABILIDAD ........ ......... ......... ....... 119

    Por Europa:

    M. A. Bastenier

    El Pas, Espaa

    Ramn Prez-Maura

    ABC, Espaa

    Jean-Franois Fogel

    Le Monde, Francia

    Walter HaubrichFrankfurter Allgemeine Zeitung, Alemania

    Por Per:

    Jaime de Althaus

    Canal N

    Alejandro Mir Quesada

    El Comercio

    Ral Vargas

    Director RPP (Radio)

    Moderador:

    Max Hernndez CamareroSecretario General Tcnico del Acuerdo Nacional, Per

    SEGUNDA JORNADA, 30 de octubre

    PRESENTACIN .......................................................................................................... 147

    Invitado de honor:

    Jorge del Castillo

    Presidente del Consejo de Ministros, Per

    Presentado por:

    Rosa Conde

    Directora de la Fundacin Carolina, Espaa

    Primera Sesin

    LA CLAVE ENERGTICA EN EL DESARROLLO PERUANO ..... ... ..... ... ... ..... ... ... ..... ... ... 15 9

    Carlos del Solar

    Vicepresidente de CONFIEP

    (Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas).

    Presidente y Gerente General de Hunt Oil, Per

  • 8/14/2019 Libro Peru

    6/246

    6

    II Foro Per - Unin Europea

    Ignacio Blanco

    Gerente General de Edelnor

    Carlos Alfonsi

    Director Ejecutivo de Refino y Marketing de Pacfico y Brasil, Repsol YPF

    Invitado de honor:

    Pedro Gamio

    Viceministro de Energa, Per

    Moderador:

    Jean-Franois Fogel

    Le Monde, Francia

    Segunda Sesin

    TELECO MUNICACIONES E INFRAESTRUCTURAS:

    REGULACIN Y GLOBALIZACIN ........ ........ ......... ......... ........ ......... ......... ........ ....... 185

    Reinaldo Rodrguez

    Presidente de la Comisin de Mercado de las Telecomunicaciones, Espaa

    Guillermo Thornberry

    Presidente de OSIPTEL

    (Organismo Supervisor de Inversin Privada en Telecomunicaciones), Per

    Eduardo Navarro Carvalho

    Director de Estrategia y Regulacin, Telefnica Latinoamrica

    Gonzalo Prial

    Presidente de AFIN

    (Asociacin para el Fomento de la Infraestructura Nacional), Per

    Invitada de honor:

    Vernica Zavala

    Ministra de Transportes y Comunicaciones, Per

    Moderador:

    Miguel VergaraDirector de Comunicacin y Relaciones Institucionales de AETIC

    (Asociacin de Empresas de Electrnica, Tecnologas de la Informacin y

    las Comunicaciones), Espaa

  • 8/14/2019 Libro Peru

    7/246

    7

    Tercera Sesin

    EL PAPEL DE PER EN EL MARCO DEL ACUERDO DE ASOCIACIN CAN-UE...... 209

    Jos Ignacio Salafranca

    Copresidente de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana;

    Presidente de la Misin de Observacin del Parlamento Europeo en las

    elecciones presidenciales de Per en 2001 y 2006

    Fritz Du Bois

    Gerente del Instituto Peruano de Economa, IPE, Per

    Antonio Cardoso-Mota

    Jefe de la Delegacin de la Comisin Europea en el Per

    Invitada de honor:

    Mercedes Araoz

    Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Per

    Moderador:

    Miguel ngel Bastenier

    El Pas, Espaa

    SESIN DE CLAUSURA ........ ......... ........ ......... ......... ........ ......... ........ ......... ........ ......... 227

    Invitado de honor:

    Alan Garca

    Presidente del Per

    Presentado por:

    Carlos Solchaga

    Presidente de la Fundacin Euroamrica, Espaa

    ANLISIS .....................................................................................................................241

    Por Miguel ngel Bastenier

    Analista Internacional de El Pas

  • 8/14/2019 Libro Peru

    8/246

    8

    II Foro Per - Unin Europea

  • 8/14/2019 Libro Peru

    9/246

    9

    Presentacin

    La economa peruana viene mostrando una notable evolucin,

    caracterizada por una rpida y sostenida expansin del PIB, bajas tasas

    de inflacin, una continua mejora en las cuentas fiscales y un creciente

    supervit comercial. En gran medida, esta bonanza se ha visto favore-

    cida por el dinamismo que ha mostrado la economa mundial que ha

    beneficiado a los pases de Amrica Latina.

    El reto, en este favorable contexto, es cmo hacer para consoli-

    dar un proceso de crecimiento sostenido en el medio plazo, que per-

    mita reducir sustancialmente los actuales niveles de pobreza.

    El objetivo de la Fundacin Euroamrica al organizar el II ForoPer-Unin Europea, en octubre de 2007, era crear un marco de deba-

    te, anlisis y reflexin, al ms alto nivel, con el objetivo de intercam-

    biar experiencias entre dos regiones que comparten amplias miras de

    mutuo entendimiento.

    Desde la celebracin del I Foro en julio de 2002, un ao des-

    pus del inicio del mandato del anterior presidente Alejandro Toledo,

    el Per ha mejorado considerablemente no slo desde el punto de

    vista econmico, sino tambin en el fortalecimiento de las institucio-

    nes democrticas y del Estado de Derecho. Mejoras que han continua-

    do con la segunda presidencia de Alan Garca, asumida en julio de

    2006, consolidndose, en la actualidad, el llamado lustro mgico con

    tasas de crecimiento superiores al 5 por ciento y una buena resistenciaa la crisis internacional.

    Esta evolucin positiva es una gran oportunidad para acometer

    reformas que ayuden a reducir la insatisfaccin social, generada por la

    sensacin de exclusin de los beneficios econmicos, y para propiciar

    un conjunto de polticas ms estables y equitativas que lleguen a todos

    los sectores de la sociedad.

  • 8/14/2019 Libro Peru

    10/246

    10

    II Foro Per - Unin Europea

    Estas polticas incluiran el establecimiento de un marco jurdico

    ms gil y seguro para inducir una mayor inversin, el incremento de

    la productividad de la economa y la necesaria reforma fiscal que favo-

    rezca una redistribucin de los recursos y permita mejorar la educa-

    cin, la sanidad, la vivienda y las infraestructuras.

    Las dos jornadas durante las cuales se desarroll el Foro preten-

    dieron dar respuesta a las cuestiones clave que se plantean los agentes

    polticos, econmicos, y sociales de ambas reas geogrficas, con el fin

    de contribuir a estos avances, y a fortalecer unas relaciones cuyo desa-

    rrollo es, sin duda, bene ficioso tanto para la Unin Europea como para

    el Per.

    El II Foro organizado por la Fundacin Euroamrica en Lima fue,

    adems, uno de los encuentros de naturaleza internacional previo a la

    V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Amrica Latina y el

    Caribe y la Unin Europea, celebrada en mayo de 2008 en la capital

    peruana, que quiso poner de manifiesto las afinidades culturales entre

    ambas regiones, los valores compartidos y los importantes lazos de

    cooperacin, comercio e inversin existentes.

    El apoyo prestado por las autoridades peruanas -que dieron ca-

    rcter oficial al II Foro Per-Unin Europea-, el prestigio de los po-

    nentes y las entidades patrocinadoras y colaboradoras, as como e l amplio

    eco que tuvieron los debates en los med ios informativos avalaron, sin

    duda, esta iniciativa.

    Madrid, 27 de mayo de 2008

  • 8/14/2019 Libro Peru

    11/246

    11

    Primera jornada, 29 de octubre

    Ceremonia de apertura

    Rosa Conde , Jos Garca Beland e y Carlos Solchaga

  • 8/14/2019 Libro Peru

    12/246

    12

    II Foro Per - Unin Europea

    Ponentes:

    Rosa Conde

    Directora de la Fundacin Carolina, Espaa

    Jos Garca BelandeMinistro de Relaciones Exteriores, Per

    Carlos SolchagaPresidente de la Fundacin Euroamrica, Espaa

  • 8/14/2019 Libro Peru

    13/246

    13

    CARLOS SOLCHAGAPresidente de la Fund acin Euroamrica. Espaa

    Seor canciller, excelentsimos e ilustrsimos seores, seoras, seores, queridos ami-

    gos, sean todos bienvenidos a este programa nmero dos del Foro Per-Unin Europea, que

    lleva por ttulo Una perspectiva del Per, Amrica Latina y Europa y que se va a mantene r

    a lo largo de estos dos das, hoy y maana.

    Quera simplemente transmitirles mi deseo de que las reuniones sean fructferas, y

    quisiera tambin decirles qu es la Fundacin Euroamrica que me honro en presidir. Se

    trata de una fundacin, como es natural, sin fines de lucro; es una fundacin modesta,

    con pocos medios, sin ayudas estatales, sino exclusivamente de sus patronos, que sonalgunos a ttulo personal y otros a ttulo de compaa que est interesada en esa intensi-

    ficacin de las relaciones entre la Unin Europea y las repblicas de Amrica Latina.

    Hemos pensado siempre en esta fundacin que existen muchas razones para que

    Europa fije ms su vista, sus intereses, su atencin, en esta parte del mundo que a veces

    parece quedar slo exclusivamente dentro de una esfera de influencia de los Estados

    Unidos. Afortunadamente esto est cambiando: el Pacfico est empezando a ser un mar

    mucho ms abierto, mucho ms interrelacionado. Y las relaciones crecientes de Amrica

    Latina con los pases emergentes de Asia empiezan a ser una nueva clave en la geoestrategia

    internacional.

    Pero Europa, que comparte con esta zona de l mundo su visin del mundo , permtan-

    me la repeticin, que comparte los mismos valores judeocristianos y de civilizacin, que

    seguramente comparte tambin la forma de acceder a la resolucin de los problemas de

    convivencia mediante las instituciones democrticas, tiene muchas y buenas razones para

    fijar su atencin. Y el objetivo de una fundacin modesta como la nuestra es precisamente

    llamar la atencin sobre este tipo de cosas y tratar, mediante actos semejantes a ste, de crear

    todo ese conjunto de lazos de unin, conexiones e intereses mutuos que permitan,

    Ceremonia de Apertura

  • 8/14/2019 Libro Peru

    14/246

    14

    II Foro Per - Unin Europea

    mediante el dilogo, la interrelacin econmica, la inversin, el intercambio de bienes y

    servicios, los buenos accesos de las personas desde unas fronteras hasta otras y un mejor

    entendimiento entre todas las partes concernidas.

    Dentro de las actividades de la Fundacin Euroamrica, realizar jornadas como sta

    es una de las principales. Lo hemos hecho en Brasil, en Mxico, en Uruguay, en Chile, en

    Argentina o en Colombia. Yaqu, como quizs se hayan fijado ustedes, es la segunda vez

    que lo hacemos. Fue en el ao 2002 cuando por primera vez organizamos un foro de esta

    naturaleza. En aquella poca ya la economa peruana estaba creciendo considerablemen-

    te, pero el retrato poltico del pas dejaba algo ms que desear, porque, a pesar de que enaquel momento el Gobierno del presidente de la poca segua adelante, haba dificultades

    considerables, o al menos incertidumbres importantes sobre la estabilidad del mismo.

    Hoy slo puedo decir una cosa: transcurridos estos cinco aos, Per ha crecido y lo

    ha hecho muy bien; ha tenido una de las tasas de crecimiento ms importantes de este

    continente y entre las ms importantes de todos los pases del mundo. Ha crecido sin

    inflacin, la cual, an con el repunte que se vive ahora, sigue siendo extraordinariamente

    baja por comparacin a cualquier estndar internacional; y ha crecido al mismo tiempo

    saneando las cuentas pblicas, reduciendo la ratio de deuda respecto de su producto

    interior bruto y mejorando el nivel de las reservas de divisas. La economa, impulsada por

    unas exportaciones importantsimas, muchas veces dependiendo de los altos precios delos minerales y materias primas energticas, se ha abierto. sta es una economa que est

    mucho ms interrelacionada con el resto del mundo de cmo lo estaba hace tan slo

    cinco o seis aos. El xito de este pas es innegable.

    El xito econmico de buena conduccin. Yno solamente se, sino tambin el xito

    poltico, en gran med ida, an cuando falten muchas cosas por hacer. Quisiramos poner e sto

    en valor. Quisiramos que los europeos se d ieran cuenta d e todas las oportunidades que han

    representado los acontecimientos en este pas en los ltimos aos; de cmo se ha pasado de

    una situacin de incertidumbre, de bajo crecimiento econmico y baja calidad de vida a una

    de mayor certidumbre poltica, de mayor institucionalizacin y mayor confianza y al mismo

    tiempo, de mayor crecimiento econmico que, poco a poco (desgraciadamente mucho ms

    lento de lo que muchos quisiramos), va filtrando hacia todas las partes, incluso las ms

    modestas de la sociedad y hacia todos los rincones de la geografa nacional del Per.

    Yo creo que eso es importante. Como es importante sealar que, si en mi consultora no

    nos equivocamos, el ao que viene Per ser el pas de los siete grandes de Amrica Latina que

    ms crecer, que menor inflacin tendr y que , quitando el caso obvio de Chile, favorecido por

    el enorme precio del cobre, tendr tambin las cuentas pblicas ms saneadas.

  • 8/14/2019 Libro Peru

    15/246

    15

    De manera que estamos ante una situacin prometedora. Una situacin en la cual

    es preciso introducir algunas reformas estructurales que permitan asentar sobre bases

    slidas y sostenibles el futuro de un crecimiento econmico que esta sociedad ya ha

    demostrado que es capaz de llevar adelante, sin ms ayuda que su propio esfuerzo.

    Esto es lo que de alguna manera sera bueno que furamos capaces de poner en

    valor aqu, en estas reuniones. Unas reuniones que hablarn no solamente de aspectos

    muy importantes, como las relaciones entre la Unin Europea y Per, la poltica exterior

    o la poltica econmica en general, sino que tambin lo harn de aspectos concretos e

    importantes que constituyen a veces desafos y a veces cuellos de botella en ese gran

    esfuerzo en que consiste el desarrollo econmico. Estoy hablando de la energa, de las

    telecomunicaciones, de la bancarizacin y financiacin de este pas.

    Tendremos ocasin de hacerlo y yo espero que esta ocasin la aprovechemos bien. En

    todo caso, djenme que termine mis palabras reiterndoles mi agradecimiento y el de la

    Fundacin Euroamrica por su presencia aqu y deseando, ms bien transmitiendo mi segu-

    ridad de que las reuniones que estos das vamos a tene r van a tener un buen uso y van a ser

    tiles para todos nosotros.

    Muchas gracias.

    ROSA CONDEDirectora de la Fundacin Carolina. EspaaBuenos das a todos y bienvenidos. Sobre todo yo quera agradecer a Carlos Solchaga

    la posibilidad que me ha ofrecido y la invitacin que me ha hecho para colaborar en este

    foro. Tambin me gustara agradecerle al ministro Belaunde el que haya hecho posible la

    oficializacin de este encuentro. Yo creo que eso le da un respaldo tambin importante

    dentro del pas; y eso es una satisfaccin, no slo para la Fundacin Euroamrica, sino

    tambin para los que colaboramos en la organizacin de este foro.

    No es la primera vez que la Fundacin Euroamrica y la Fundacin Carolina colaboran

    juntas. Lo hemos hecho anteriormente en dos ocasiones en las que lo que hemos pretendido

    es, como d ira Felipe Gonzlez, contribuir a crear una masa crtica de pensamiento que nospermita dar respuesta a los problemas que se plantean en las relaciones de Espaa, de Europa

    con Amrica Latina. Ylo hemos hecho tambin en otras dos ocasiones para debatir sobre

    responsabilidad social empresarial y sobre alianzas pblico-privadas. Dos temas que, a mi

    entender, tienen mucho que ver con el encuentro que nos rene hoy aqu a todos nosotros.

    La Fundacin Carolina es precisamente una alianza pblico-privada. En su patronato,

    en su proceso de toma de decisiones est el Gobierno, o su mxima representacin, y

    Ceremonia de Apertura

  • 8/14/2019 Libro Peru

    16/246

    16

    II Foro Per - Unin Europea

    estn las 26 empresas inversoras en Amrica Latina ms importantes de Espaa, algunas

    de las cuales estn en esta mesa.

    Y el objetivo de la fundacin es el intercambio cultural, educativo y cientfico con

    Amrica Latina. Nuestro buque insignia, como no poda ser de otra manera, es la educacin,

    nica clave para un desarrollo sostenible. Nosotros, al ao estamos dando ms de 1.700

    becas a jvenes, chicos y chicas, para que vengan a Espaa a estudiar postgrado o docto-

    rado. De Per concretamente, han venido en los ltimos cinco aos unos 600 becarios. A

    la inversin en formacin se han destinado 7.900.000 dlares; es decir, una cantidad

    razonablemente importante; estamos trayendo al ao a casi 200 becarios, por un importe

    de 1.700.000-1.800.000 dlares.

    Ypara que se hagan una idea del inters que despiertan estas becas y por tanto del

    valor que pueden llegar a tener, en este curso 2007, para 1.750 becas ha habido 157.000

    solicitudes; slo en Per ha habido 19.600. Hay, pues, una demanda muy importante en este

    sentido.

    Pero adems de e ste esfuerzo en educacin nosotros queremos jugar tambin un p apel

    relevante en el debate de ideas. Por eso hoy tambin estamos aqu junto a otras instituciones

    y organismos. Trabajamos con CEPAL, con FLACSO, con PNUD, con la Secretara General

    Iberoamericana, con el BID... Hemos dedicado los dos ltimos aos a trabajar en un tema

    que est en la agenda de desarrollo de Amrica Latina y al que le dedican una atencinprioritaria polticos, intelectuales, administracin, ONG: es el tema de la cohesin social.

    Nuestra aportacin a este debate sobre la cohesin social ha sido estudiar con

    expertos europeos los procesos de bienestar social en Europa para que sus conclusiones

    sirvan a este debate hoy abierto; hasta el punto de que el resultado de nuestras investiga-

    ciones se presentar a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno los prximos das en

    Chile.

    Yo, al margen de esta reflexin sobre la Fundacin Carolina, hara simplemente otras

    dos muy breves ligadas a este encuentro. Una tiene que ver con las relaciones Unin Europea

    y Amrica Latina y el papel que Espaa puede jugar en ellas. El cambio del papel de Espaa

    en relacin a Amrica Latina se produce hace veinte aos. Entonces tuvieron lugar dos he-chos relevantes. Uno, nuestra integracin en la en tonces Comunidad Econmica Europea. Y

    otro, el papel que Felipe Gonzlez -como presidente del Gobierno- juega en la cercana, no

    slo en el mayor peso de Espaa en Europa, sino de Amrica Latina en nuestras relaciones

    exteriores y en nuestras relaciones de amistad.

    Ahora, despus de estos veinte aos, yo creo que estamos en una situacin inmejora-

    ble. Por eso pienso que Espaa, y aqu tenemos a la secretaria de Estado para Iberoamrica,

  • 8/14/2019 Libro Peru

    17/246

    17

    no puede perder peso en la Unin Europea, como no puede perder peso en Amrica

    Latina. Precisamente dos reas, dos partes del mundo, donde centra la atencin la opi-

    nin pblica espaola. Ayer mismo antes de salir para ac tena los resultados de un

    estudio que ha hecho la Fundacin Carolina y en el cual aparece que el 72% de los

    espaoles dice que la Unin Europea y Amrica Latina deben ser prioridad en la poltica

    exterior espaola.

    Yo pienso que para no perde r este peso en Europa y en Amrica Latina, debemos sin

    duda alguna formalizar una nueva estrategia de dilogo poltico, al que creo que estos en-

    cuentros tambin contribuyen; hay que profundizar en las relaciones econmicas y hay que

    aumentar, como ya tambin se est haciendo, la coope racin a l desarrollo. Ytambin en esto

    hay un fuerte apoyo y respaldo de la opinin pblica. El 51% de la sociedad espaola piensa

    que la cooperacin al desarrollo de Espaa debe hacerse ligada casi exclusivamente con

    Amrica Latina, es decir, el mayor esfuerzo debe hacerse hacia esta zona.

    La segunda reflexin, y tambin muy breve, que querra hacer es la importancia de las

    alianzas pblico-privadas; las estamos viendo aqu tambin en este encuentro Gobierno-

    empresarios. El futuro, a m no me cabe ninguna duda, e st en estas alianzas. Yo creo que ya

    nadie duda que el desarrollo de los pases no concierne nica y exclusivamente a los Gobier-

    nos. Las empresas empiezan a tener un papel decisivo e importante. Ysi estas alianzas tienen

    claramente un futuro en todo el mundo, son un potencial para Amrica Latina. Espaa, tam-bin en este caso, puede jugar un papel de catalizador.

    Pero queda mucho p or hacer. Es un proceso que va a nece sitar mucho tiempo p ara

    ponerse en marcha. No existe una cultura de co laboracin: hay que crearla. Y para e llo,

    se necesita, sin duda, liderazgo, pero se necesita tambin tener un claro entramado

    institucional. Algo de esto, creo yo, es lo que est haciendo Felipe Gonzlez en varios

    foros. Hace dos das lea en la prensa que se reuna el Crculo de Montevideo precisa-

    men te p ara reflexionar sobre e l pape l de la empre sa y la responsabilidad social. Y dentro

    de pocos das tendr lugar el Foro Iberoamrica, tambin en este caso en Chile, con

    temas similares. Creo qu e l est haciendo, junto con los grande s empresarios de Amri-

    ca Latina y los gobiernos, una gran labor. Por tanto, la alianza en este sentido es clara ytiene adems unas buenas e importantes perspectivas de futuro.

    Y ya para terminar slo qu era darles un dato d e la encuesta de la que les hablaba,

    que conoc poco antes de venir para ac: la lucha contra la pobreza y la desigualdad es

    considerada por el 75% de los espaoles como el problema m und ial ms importante, por

    encima d el terrorismo internacional, por encima d el cambio climtico, por encima de la

    crisis energtica; y el 65% de la poblacin espaola piensa que precisamente que esta

    Ceremonia de Apertura

  • 8/14/2019 Libro Peru

    18/246

    18

    II Foro Per - Unin Europea

    lucha contra la pobreza y la desigualdad tiene que ser el elemento fundamental de la

    poltica exterior de Espaa hacia Amrica Latina. Y piensen que no digo de la poltica

    de cooperacin, que tambin.

    Eran las palabras que yo quera darles de introduccin, adems de presentarles a nuestro

    invitado de honor, Jos Garca Belaunde, ministro de Relaciones Exteriores de Per. Lo conocen

    todos ustedes ms que yo, pero creo que es importante hacer la formalidad de presentarlo. l es

    diplomtico, licenciado en Relaciones Internacionales y ha realizado estudios universitarios en la

    Universidad Catlica del Per, en la Facultad de Letras y en la Seccin Doctoral de Literatura, y en

    la Universidad de Oxford en Inglaterra.

    En el Gobierno ha tenido muchas responsabilidades: ha sido embajador de Per en

    Naciones Unidas, en Nueva York, en Francia, en Espaa, en Mxico, en Ecuador, en Estados

    Unidos; embajador de Per ante la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio; director

    general de Negociaciones Internacionales del Ministerio de Economa, Finanzas y Comercio

    (de 1980 a 1982); subsecretario de Asuntos Econmicos e Integracin del Ministerio de

    Relaciones Exteriores de Per (de 1988 a 1990). Tambin en la Comunidad Andina (de 1990

    a 2006) ha tenido altas responsabilidades, como director secretario de la Junta de Acuerdo

    de Cartagena, d irector general de la Secretara General de la Comunidad Andina y asesor de l

    secretario general de la Comunidad Andina. Ha tenido tambin una fuerte actividad acad-

    mica como profesor de la Academia Diplomtica de Per, como conferenciante del Centrode Altos Estudios Militares de Per y tiene un importante nmero de publicaciones en revis-

    tas y libros compartidos sobre poltica exterior.

    Yo creo que e s un perfil inmejorable para inaugurar este foro. Nada ms; muchas

    gracias.

    JOS GARCA BELAUNDEMinistro de Relaciones Exteriores. Per

    Quisiera empezar agradeciendo y felicitando a Carlos Solchaga porque soy testigo de la

    tenacidad con que ha animado el proyecto de este foro desde hace un ao aproximada-

    mente, y en buena hora que esa tenacidad haya sido coronada por el xito de esta reunin.Quisiera tambin agradecer la presencia del ex presidente del gobierno Felipe Gonzlez y

    la secretaria de Estado para Iberoamrica.

    Yo creo que una de las cosas que caracteriza fundamentalmen te la poltica exterior que

    est haciendo e l Gobierno de l presidente Garca es una apuesta a futuro. Ycuando d igo esto

    estoy pensando en dos variables: la variable espacio y la variable tiempo.

    Espacio porque la apuesta a futuro implica, al tiempo que nos podemos relacionar ms

  • 8/14/2019 Libro Peru

    19/246

    19

    intensamente con nuestro entorno ms inmediato, apostar tambin por Europa, con la

    que hay una larga tradicin, donde a veces la retrica ha sido ms importante que los

    hechos, pero que de todas maneras forma parte del cimiento cultural de este pas. Pero

    con Europa estamos tambin trabajando, al igual que con Estados Unidos o con China.

    Entonces, si algo tenemos claro es que esa apuesta de modernidad pasa por abrir todos

    los espacios o, por usar una expresin un poco ms coloquial, jugar en varios tableros.

    Pero tambin pasa por una aproximacin, si se quiere madura, de acuerdo a los tiem-

    pos. Hace a lgunos aos nosotros no nos preguntbamos cmo bamos a tener una relacin

    de iguales con Europa. De alguna manera asumamos esa relacin dentro de los patrones

    tradicionales de la cooperacin, si se quiere un tanto asistencialista, pero como si tuviramos

    deudas que cobrar. Yesto se ejemplific mejor que nada en todo el proceso de la celebra-

    cin del V centenario, donde aparecieron ms vctimas de las que imaginbamos y donde

    haba un hlito de derrota y de saldos pendientes que haba que liquidar. Creo que hoy da

    lo que estamos planteando e s otro tipo de relacin y otro tipo de encuentro.

    Yvoy a ser ms concreto: que en el caso del Per dentro de la Comunidad Andina

    hemos sido nosotros los que hemos llevado a cabo la tarea de convencer a los europeos de

    sentarnos a negociar un acuerdo de asociacin; frente a la burocracia bruselense, que deca

    bueno, si ustedes tienen ya un acceso preferencial va este sistema, para qu van a querer

    un TLC, que finalmente van a pagar por lo que ahora tienen gratis?. Yfuimos nosotros losque insistimos en eso. Porque pensamos que se es el tipo de relacin que tenemos que

    tener, ms all del respeto a las asimetras que deben existir y para eso hay mecanismos. Lo

    que debemos tene r son relaciones ms iguales, ms maduras; poder afrontar conjuntamente

    ciertas tareas.

    Ylo hacemos, adems, con una conviccin muy clara: tenemos a Europa como nuestro

    principal inversor, nuestro primer socio cooperante, y probablemente es el segundo socio

    comercial, despus de Estados Unidos. Entonces, ah hay una masa crtica importante que nos

    da sustento a ese tipo nuevo de relacin que queremos hacer.

    Pero la queremos hacer, adems, con la conviccin de que en esa relacin no slo

    manejamos las famosas variables econmicas y comerciales, sino que viene con un paquete

    mucho ms grande y rico y que se olvida con frecuencia: el paquete de la globalizacin.

    Porque con e lla no slo nos ha venido el casino society, que hablaban algunos, tambin nos

    ha venido el paquete de la gobernabilidad democrtica, de los derechos humanos, de los

    compromisos internacionales en materia de de fensa, de medio ambiente , etc.

    Yeso es parte de nuestra apuesta, que implica una insercin no slo en trminos de

    cmo va a marchar mi economa, sino cmo va a marchar todo el resto de mi sociedad.

    Ceremonia de Apertura

  • 8/14/2019 Libro Peru

    20/246

    20

    II Foro Per - Unin Europea

    Y sa es la apuesta por la mode rnidad, por la democracia moderna, frente a lo que e l

    presidente Cardoso graciosamente ha hablado de esas utopas regresivas que parecen

    empezar a recorrer Amrica Latina. No, vamos por la utopa moderna, por la utopa de

    esa democracia que no necesita mirar esos conocidos ejemplos del pasado que no hacen

    sino convocar a la democracia en trminos plebiscitarios y pasarse como decimos en el

    Per por la garrocha todas las instituciones.

    All en 1850, un seor al que ms despectivamente llamaron Napolen el Peque-

    o invent todo esto que hemos seguido viendo en todos los tiempos, es decir, la figura

    del lder que se entiende directamente con la masa y nos hace creer que eso es demo-

    cracia. Y nosotros no estamos apostando por eso. Nuestra parte de la modernidad y

    nuestra parte del inters en esa relacin con Europa pasa por tener democracias con

    instituciones slidas, que son las que finalmente permiten el ejercicio de la ciudadana en

    cada uno de nuestros pases. Creo que eso es importante en la manera de cmo vemos

    nuestra relacin con Europa.

    Creo que quizs ahora que se acerca una conmemoracin muy importante, que es los

    200 aos de la independencia de Amrica Latina, sea el momento de reflexionar. Primero,

    cun herede ros somos de una tradicin liberal; cun fieles somos a esa tradicin de respeto

    a los derechos humanos, a las instituciones que garantizan los derechos de los ciudadanos;

    cun fieles somos, digamos, a esa tradicin que nos vincula a un pensamiento finalmentemuy rico, que es el pensamiento occidental y en e l cual nos insertamos plenamente a partir

    de nuestro proceso independentista. Yquizs, cun capaces somos, a partir de e sa concien-

    cia, de asumir estas nuevas responsabilidades, estas nuevas tareas, estos nuevos retos, esta

    nueva manera de e ncarar las relaciones con los dems pases.

    Creo que si nosotros hacemos del bicentenario un momento de reflexin cara al futuro

    y no cara al pasado, podremos estar con los instrumentos y las herramientas para construir

    ese futuro.

    Es Musil, en el El hombre sin atributos, el que tiene una frase muy feliz que

    dice que la Tierra no es tan vieja y quiz nunca estuvo tan interesante como ahora. Y yo

    creo que eso lo podemos seguir aplicando hoy da. Pienso que lo que se nos estabriendo es ese mundo de posibilidades y de oportunidades y que hay que apostar por

    todas y cada una de ellas.

    Y eso implica tener una relacin tambin ms estrecha y menos divorciada de lo

    que sola darse entre lo que se hace en poltica exterior y lo que se hace en poltica

    interna. Porque finalmente, en un mundo como el de hoy, esas divisiones empiezan a

    ser mucho ms dbiles, mucho ms tenues y de alguna manera esos lmites que se nos

  • 8/14/2019 Libro Peru

    21/246

    21

    van imponiendo empiezan a sentirse en todos nuestros pases. Esas soberanas tan

    amplias y sin limitaciones empiezan a ser acotadas en sus competencias por los com-

    promisos internacionales.

    En esa apuesta estamos hoy en el Gobierno. Yyo celebro mucho que podamos tener

    este encuentro en Lima porque es parte del esfuerzo que queremos hacer para decir a qu

    apostamos: a una modernidad, a una relacin madura, a una relacin de iguales, a un -

    usando una palabra tan querida por Bruselas nuevamente- partenariado, que se da entre

    iguales, e ir superando e sas etapas en donde e l tema era la cooperacin casi vertical, de una

    sola direccin, y poder trabajar a partir de las cooperaciones de tipo horizontal, aun consocios cuyo desarrollo es mayor y cuya presencia en el mundo es ms gravitante.

    Muchas gracias a la Fundacin Carolina, a Carlos Solchaga y muchas gracias a todos

    ustedes por e star presentes ac.

    Ceremonia de Apertura

  • 8/14/2019 Libro Peru

    22/246

    22

    II Foro Per - Unin Europea

  • 8/14/2019 Libro Peru

    23/246

    23

    Primera jornada, 29 de octubre

    Primera sesin

    Visin europea de las perspectivas en Amricadel Sur. El papel de las instituciones

    Trinidad Jimnez y Carlos Solchaga

  • 8/14/2019 Libro Peru

    24/246

    24

    II Foro Per - Unin Europea

    Ponentes:

    Trinidad JimnezSecretaria de Estado para Iberoamrica, Espaa

    Carlos SolchagaPresidente de la Fundacin Euroamrica, Espaa

  • 8/14/2019 Libro Peru

    25/246

    25

    Ceremonia de Apertura

    MODERADORCarlos Solchaga. Presidente de la Fundacin Euroamrica. Espaa

    Quisiera en primer lugar agradecer a la secretaria de Estado para Iberoamrica, del

    Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperacin espaol, doa Trinidad Jimnez Garca-Herrera,

    su presencia entre nosotros.

    Aqu tengo un largo currculo de ella que me da vergenza leerlo, porque yo la conoz-

    co desde hace mucho tiempo y me parece mucho ms interesante presentrsela como per-

    sona, como e l tipo de personaje poltico que es. Porque es verdad que en e stos momentos es

    un alto funcionario, como se dira ms bien en la tradicin latinoamericana presidencialista,

    dond e solamente parecen ser polticos los presidentes o los que son parte de l Parlamento.

    Pero ella es en realidad una poltica que a lo largo de su todava no larga vida verdad? ha

    podido hacer esfuerzos muy importantes en materia de desarrollo de la poltica internacional

    del Partido Socialista Obrero Espaol y que en mi opinin, es hoy quizs uno de entre quie-

    nes en la clase poltica espaola conocen de temas latinoamericanos (y no faltan de estos,

    hay muchsimos), de los mejor equipados y probablemente la persona cuyo retrato robot

    mejor se adeca al puesto que en este momento ocupa en la Administracin. Sin querer

    con esto decir que otros que, seguramente est llamada a ocupar en el futuro, no los

    haya de desempear con la misma ejecutoria, o mejor quiz, que como est desempe-

    ando el actual.

    Trinidad Jimnez ha tenido ocasin de recorrer muchas veces este continente y de

    conocer a muchos de los lderes que hoy estn en el poder o en la oposicin. Yha tenido

    tambin ocasin de comprobar cmo a las esperanzas, sin duda, nacidas de la vuelta a la

    democracia en los aos ochenta sucedieron luego las pequeas o mayores frustraciones, en

    un sitio y en otro, y cmo se ha ido respondiendo a estas nuevas situaciones de una

    manera u otra en los distintos pases.

    Visin europea de las perspectivas en Amrica del sur

  • 8/14/2019 Libro Peru

    26/246

    26

    II Foro Per - Unin Europea

    Ello le da una enorme experiencia para conocer cul es la situacin de Amrica

    Latina y tambin para formarse una opinin ms concreta que otras muchas personas

    sobre qu es lo que desde Espaa, desde Europa, se puede pensar en relacin con

    Amrica Latina, cmo se puede cooperar mejor.

    Hoy est con nosotros y nos va a hablar precisamente de eso, desde una visin

    europea de la Amrica Latina. As que, sin nada ms que volverle a agradecer su presencia

    aqu s que ha tenido que desplazarse desde Espaa, aunque desde luego aprovechar

    el viaje para hacer otras cosas, tanto aqu como en otros pases, quiero agradecerle, digo,

    su presencia aqu y simplemente dejarle con ustedes. Trinidad, t tienes la palabra.

    TRINIDAD JIMNEZSecretaria de Estado para Iberoamrica. Espaa.

    Muchsimas gracias, Carlos Solchaga; muchsimas gracias a la Fundacin Euroamrica

    por invitarme a participar en este importante seminario, en este importante foro; buenos

    das, seoras y seores.

    En primer lugar quisiera agradecer la oportunidad que se me brinda de analizar las

    perspectivas en Amrica del Sur desde una visin europea, precisamente en el pas, el

    Per, que ser en unos meses anfitrin de la VII Cumbre Unin Europea, Amrica

    Latina y El Caribe. Hace apenas unos das, slo el pasado martes, arranc el procesonegociador de la ronda inaugural de las negociaciones Unin Europea-Centroamrica;

    el pasado mes de julio naci tambin el acuerdo de asociacin estratgica de la Unin

    Europea con Brasil; tambin se contina la negociacin con Mercosur; y cmo no, se

    contina la negociacin con la Comunidad Andina de Naciones, con la que hace unas

    pocas semanas la Unin Europea celebr la primera ronda de negociaciones en Bogot.

    Son buenas noticias. El proceso de construccin de una slida relacin entre las dos

    regiones (Unin Europea, Amrica Latina), tanto desde el punto de vista regional como

    subregional, est vivo.

    Y voy a aprovechar esta oportunidad que se me o frece de dirigirme a ustedes en

    este foro para intentar responder a dos preguntas: por qu nos interesa profundizar en esa

    relacin digo desde la perspectiva europea y qu caractersticas debera tener dicha

    relacin. Analizar, pues, brevemente por qu en Espaa somos tan firmes partidarios de

    articular esa alianza y a continuacin expondr unas reflexiones sobre la forma en que

    sta se puede llevar mejor a cabo.

    En cuanto a la primera pregunta, hay que partir de la doble dimensin que tiene

    Espaa o, como yo suelo hablar, de la doble alma que tiene Espaa: su dimensin como

  • 8/14/2019 Libro Peru

    27/246

    27

    miembro de la Unin Europea, el alma europea, y como miembro de la Comunidad

    Iberoamericana de Naciones, el alma latina.

    Si tenemos en cuenta esta condicin es natural, por tanto, que trabajemos como

    venimos haciendo desde nuestro ingreso en la Unin Europea (ya lo pona de manifiesto

    Rosa Conde), para que las relaciones entre las dos regiones sean cada vez ms amplias y

    profundas, o como deca el canciller, sean relaciones ms maduras, ms de trato entre

    iguales, entre socios o relaciones ms simtricas.

    Pero en todo caso, el deseo espaol de fomentar e impulsar la relacin

    euroiberoamericana no obedece a una mera cuestin ontolgica nacida de esa doble identi-dad , a la que yo siempre hago referencia. No se trata nicamente de que, como pas, quera-

    mos actuar como bisagra, como puente que une dos componentes de tanta relevancia en

    nuestra propia existencia. Espaa acta tambin como impulsor de estas relaciones con la

    profunda conviccin de que una a lianza estratgica entre las dos regiones tiene mucho que

    aportar en los mbitos econmicos, desde luego, pe ro tambin e n e l poltico, cultural y de

    cooperacin. Es una alianza que nos beneficia mutuamente, porque quiz no haya dos re-

    giones en el mundo que tengan una mayor identidad; identidad de cultura, pero tambin de

    valores y de principios. Ytenemos una parecida aproximacin de lo que es un sistema d emo-

    crtico, de lo que son los sistemas econmicos, y por tanto tenemos una extraordinaria opor-

    tunidad de trabajar juntos en la articulacin de una nueva estructura de poder en el escena-rio internacional.

    Lo deca el canciller: la Unin Europea es el segundo socio ms importante de Amrica

    Latina, el primer inversor por de lante de Estados Unidos y el principal donante, con una ayuda

    que duplica la que proviene de Estados Unidos. Es cierto, sin embargo, que su comercio total

    apenas representa la tercera parte del intercambio de Iberoamrica con su vecino del norte.

    Por otro lado, el aumento de la emigracin a la Unin Europea proporciona a la regin unas

    remesas superiores a los 16.000 millones de dlares al ao, lo que supone poder equilibrar la

    balanza de pagos de muchos de los pases.

    Iberoamrica en su conjunto es el sexto socio comercial de la Unin Europea, aunque

    apenas representa algo ms del 5% del total del comercio exterior de la Unin a la que, no

    obstante, suministra ms de la cuarta parte de sus importaciones agrcolas. Doy estos datos para

    que veamos todava las paradojas en las cuales nos estamos moviendo.

    Pero los bene ficios, como de ca antes, trascienden con mucho los meramente econ-

    micos o comerciales. Iberoamrica es en numerosas cuestiones de la agenda internacio-

    nal un aliado natural de la Unin Europea. Antes hablaba de regiones con una enorme

    identidad; pero tambin es un aliado natural. Ambos bloques (Europa y Amrica Latina)

    Visin europea de las perspectivas en Amrica del sur

  • 8/14/2019 Libro Peru

    28/246

    28

    II Foro Per - Unin Europea

    tienen enfoques similares sobre el papel del multilateralismo. Lo pudimos ver cuando

    estuvimos discutiendo sobre la participacin de los pases en la guerra de Irak. Ah hubo

    una prctica coincidencia de los pases de la Unin Europea y de los pases de Amrica

    Latina en cuanto a que esa participacin no se poda decidir unilateralmente y fuera de los

    organismos internacionales establecidos al efecto; fuera del marco de Naciones Unidas casi

    ningn pas de los que componan Europa y de los que componen Amrica Latina estaba

    dispuesto a respaldar una accin unilateral o fuera del marco global de Naciones Unidas.

    Compartimos tambin una misma visin, lo deca antes, sobre gobernabilidad, so-

    bre la democracia o sobre los derechos humanos. Los procesos de democratizacin d e las

    ltimas dcadas, desde luego han reforzado notablemente esa coincidencia: la propia

    nocin del Estado, al que se otorga una mayor participacin social que en otras zonas, es

    tambin bastante similar. Aqu se est discutiendo sobre las reformas presupuestarias,

    reformas fiscales, poltica macroeconmica, participacin del Estado en la economa, en

    el proceso econmico, aumento y redistribucin del gasto pblico, programas contra la

    pobreza, tal y como se vino haciendo en el seno de la Unin Europea en los aos setenta

    y ochenta y yo espero que pueda cumplir esta misin tambin aqu en Amrica Latina.

    Si se considera el subcontinente como unidad, las cifras globales son significativas: el

    conjunto de la Unin Europea e Iberoamrica agrupa la cuarta parte de los pases que com-

    ponen e l sistema internacional, la mayora de lo que podramos denominar de nuevo hagoreferencia a la identidad de valores y la identidad cultural como mundo occidental, con

    una poblacin cercana a los 1.000 millones de personas. Si a ello se aade Estados Unidos,

    con quien tamb in se pueden hallar muchos puntos de coincidencia, las cifras seran todava

    mucho ms impactantes.

    La alianza Unin Europea-Latinoamrica ya es fructfera y podra serlo an ms a la hora de

    abordar numerosos retos de seguridad internacional (estamos colaborando, pero podemos cola-

    borar an ms); seguridad entendida en un sentido amplio, de modo que abarque desde la no

    proliferacin de armas nucleares hasta la lucha contra el narcotrfico, que hoy ambas regiones

    entienden en trminos de corresponsabilidad. Y estamos desarrollando una buena relacin en

    este sentido. Como tambin la seguridad en la lucha contra el terrorismo internacional organiza-do, etc.

    Por tanto, parece clara la conveniencia de articular una relacin estratgica entre ambas

    regiones. De hecho, sera muy interesante calcular el coste de oportunidad que tiene el no apro-

    vechar todo el potencial de una alianza estratgica Unin Europea-Amrica Latina a la hora de

    abordar algo tan abstracto pero de tanta importancia como es la construccin de un mundo

    ms equilibrado. Cay el muro de Berln, cayeron los dos polos que mantenan un cierto

  • 8/14/2019 Libro Peru

    29/246

    29

    equilibrio (equilibrio del terror, da igual cmo se llamara), pero hubo que empezar a articular

    nuevas alianzas y nuevos escenarios de poder. Yhasta ahora ha actuado un solo pas, una sola

    potencia con el ejercicio de un poder unilateral.

    Pues bien, empiezan a emerger nuevas regiones. Desde luego una regin, la ms sli-

    da, la ms construida, la ms cuajada en este momento e s la Unin Europea, aunque todava

    su papel no sea lo suficientemente relevante. Pero empiezan a surgir entidades

    supranacionales articuladas, institucionalizadas o no, pero que en todo caso empiezan a

    actuar como equilibrios de poder en el mundo. Y ah, en esa alianza estratgica que se

    pueda forjar entre la Unin Europea y Amrica Latina se puede jugar ese papel de equi-

    librio en el escenario internacional.

    Ahora bien, una vez hemos asumido la conveniencia y la necesidad incluso de avanzar

    en e sa relacin, debemos plantearnos cmo ha de ser y en qu p lano hay que desarrollarla.

    La primera reflexin es que esta relacin, por las razones antes apuntadas, por lo mucho que

    tiene que aportar en todos los terrenos, debe ser una relacin global y se debe concebir de

    forma pluridimensional. Este enfoque es comp artido por los pases iberoamericanos y por los

    pases de la Unin Europea, ya que la Declaracin de Guadalajara, surgida de la III Cumbre

    Unin Europea-Amrica Latina y Caribe del ao 2004 estableci la firma de acuerdos de

    asociacin como objetivo estratgico comn en tre las dos regiones. Y para m eso no es

    una declaracin formal y retrica: entraa una serie de obligaciones para el futuro.En efecto, los acuerdos de la Unin Europea trascienden con mucho el componente

    meramente comercial e incorporan importante elementos de dilogo poltico. Esa es la

    diferencia con otros tratados y otros acuerdos que hay en otros lugares del mundo: acuer-

    dos polticos y de cooperacin, donde sus protagonistas no son slo los agentes econmi-

    cos; tambin se ven involucrados de manera determinante y a ello haca referencia Rosa

    Conde los agentes estatales y la sociedad civil.

    En cuanto al plano en el que hay que desarrollarla, hay que partir de la base de que

    Iberoamrica no representa una unidad. Cualquiera que conozca Amrica Latina sabe

    que no es un todo homogneo, que no se conocen entre s y que hay una gran dificultad

    para moverse de un lugar a otro.Y tampoco Amrica Latina est siguiendo un p roceso de integracin, ni siquiera de

    integracin subregional que pueda parecerse, ni e s idntico, al proceso que vivi la Unin

    Europea; porque parten de supuestos y bases histricas diferentes y, por tanto, su modelo

    y su desarrollo son diferentes, aunque se puedan establecer una cierta identidad y un

    cierto paralelismo.

    Tambin es cierto que en Amrica Latina no existe an una cultura de cooperacin

    Visin europea de las perspectivas en Amrica del sur

  • 8/14/2019 Libro Peru

    30/246

    30

    II Foro Per - Unin Europea

    interregional, y en cualquier caso siempre est presente la tentacin de desarrollar rela-

    ciones bilaterales, que son ms sencillas de completar, como alternativa de los acuerdos

    birregionales.

    En el marco de las relaciones Unin Europea-Amrica Latina se aprecia bien esta cues-

    tin, cuando se habla de armonizar el dilogo Unin Europea-Grupo de Ro a nivel de

    ministro con las cumbres de Unin Europea, Amrica Latina y Caribe, para evitar que

    ambos procesos se solapen; o cuando se plantea la necesidad de evitar una hipertrofia de

    foros o un cansancio que se est produciendo en torno a las cumbres. Hay que tener en

    cuenta que a todos los foros citados se suman tambin las cumbres regionales como

    Mercosur, Centroamrica, Comunidad Andina, Cariforum; y no hay que olvidar tampoco

    los acuerdos bilaterales con Mxico y con Chile.

    Por ello a la hora de plantear la relacin entre ambos lados del Atlntico se debe

    considerar la necesidad de hacerlo en todos esos planos. Repito: el global, el regional y el

    bilateral. Probablemente e nfocando la relacin en cada mbito de forma especfica.

    Por supuesto, el proceso de construccin de una alianza tan amplia requiere necesaria-

    mente un slido apoyo institucional en todos los planos descritos, con todas las compe tencias

    y en todos los terrenos. Yen este punto hay que sealar que la institucionalizacin en Am-

    rica Latina est en proceso de desarrollo en casi todos esos niveles. Antes deca al comienzo:

    estamos por buen camino, hay buenas noticias, porque se est desarrollando esa relacinen todos los niveles.

    Si descendemos del mbito ms general al ms particular encontramos que, con la

    salvedad del sistema de cumbres iberoamericanas, no hay una instancia a nivel continental

    que pueda garantizar como tal una interlocucin latinoamericana. Es importante. A veces,

    cuando alguien me pregunta sobre la importancia de las cumbres y el papel que pueden

    jugar en la poltica en el futuro, hay algo que yo siempre pongo de manifiesto y llamo la

    atencin: e s la nica instancia donde e stn todos.

    Los proyectos de los aos ochenta, como el sistema LADI, no produjeron frutos tangibles.

    En el marco regional, los procesos integradores todava estn a distinto ritmo en fase de cons-

    truccin. Yeso sin mencionar el riesgo de fractura que existe en la regin, con proyectos deintegracin subregional que se empiezan a lanzar pero que , en vez de plantearse como mode -

    los para ir integrando al conjunto, se lanzan como modelos alternativos que podran fracturar la

    propia regin. Este es un riesgo del que creo todos debemos ser conscientes, para evitar que

    determinados pases (especficamente Mxico, del Caribe o Centroamrica) queden des-

    colgados del proceso de integracin.

    Desde luego, una institucionalidad reforzada facilita la integracin regional, que a

  • 8/14/2019 Libro Peru

    31/246

    31

    su vez permite impulsar el desarrollo de los adecuados instrumentos de cooperacin con

    la Unin Europea. Est claro que no es posible la integracin si no existe una cierta

    homogeneidad de sistemas polticos y por tanto, de sistemas econmicos.

    En todo caso, el poder presentar un portavoz nico o con una unin aduanera como la

    que se est constituyendo en Centroamrica (proceso que sigo muy de cerca porque es bien

    interesante q ue, siendo de los ltimos que decidieron asumir un proceso integrador, son de

    los primeros que han conseguido ya presentar resultados de prcticamente el 97%-98% de

    sus productos), esto facilita enormemente cualquier proceso negociador.

    En el mbito estatal, y naturalmente con muchos matices, hay que considerar que

    muchos Estados estn revisando o completando su propio sistema institucional. Esto es la

    referencia que yo haca antes: si no hay una cierta homogeneidad de los sistemas polticos y

    de los sistemas econmicos, difcilmente se puede avanzar en e l proceso de integracin.

    Ypor ltimo, descendiendo a la sociedad civil, que a fin de cuentas es quien funda-

    menta y legitima el entramado institucional, no se puede olvidar la necesidad de reforzar la

    cohesin de unas sociedades que son profundamen te desiguales. Esta es la realidad, y esto es

    lo que dicen todos los estudios y todos los anlisis. Aqu en Amrica Latina, a pesar de que

    existe un fuerte crecimiento econmico, que las cifras macroeconmicas en algunos casos

    son espectaculares, no son suficientes, puesto que an un tercio de la poblacin vive en

    condiciones de pobreza (es decir, 200 millones de pobres) y es la regin ms desigual delmundo. Incluso el pas ms igual de Amrica Latina, como es Uruguay, es el pas ms desigual

    del conjunto de Europa, si lo hacemos en t rminos comparativos.

    Por ello, a l considerar las relaciones Unin Europea-Amrica Latina, tanto Espaa como

    la propia Unin tienen muy presente la necesidad de p rofundizar e impulsar la institucionalidad

    en todos los mbitos. Pero tambin somos conscientes de que este refuerzo debe ir acompa-

    ado de una decidida voluntad poltica y de una asuncin clara de los criterios de

    gobernabilidad. Porque gobernabilidad no es un concep to retrico; e st profundamente li-

    gado a los cambios en e sos sistemas, en esos modelos, que garanticen el bienestar de todas

    las capas de la poblacin. Ydebe adems asentarse en una sociedad civil cohesionada, inte-

    grada por unos ciudadanos que hayan adoptado como suya toda una serie de principios y devalores que son comunes. Y no e s tan difcil articularlo. Hay esa identidad, pe ro hay que

    tratar de ponerla en comn.

    La voluntad poltica es esencial especialmente en estos momentos. Si tenemos en cuenta

    la realidad internacional hemos de saber que la Unin Europea , a pesar de la importancia

    que puedan tener las relaciones con Amrica Latina, se est enfrentando al proceso de

    ampliacin, los pactos y la poltica de vecindad, su propio desarrollo institucional (acaba-

    Visin europea de las perspectivas en Amrica del sur

  • 8/14/2019 Libro Peru

    32/246

    32

    II Foro Per - Unin Europea

    mos de aprobar otra Constitucin, que debe ser refrendada) y el mantenimiento de su

    modelo social. Es decir, Europa presenta una complejidad con sus propias preocupacio-

    nes, y si no ponemos de nuestra parte (no solamente los que estamos interesados en la

    articulacin de la alianza, sino tambin los propios pases que van a formar parte de esas

    alianzas) para fomentar esa relacin, corremos el riesgo de que la Unin Europea quede

    encerrada en sus propios problemas y en sus propios intereses.

    El subcontinente latinoamericano, por su parte, adems de gestionar su propio momento

    de cambio poltico y econmico, debe hacer tambin frente a una serie de tendencias en la

    realidad internacional que tampoco le favorecen. Pero no le favorecen, no porque estn bien,al contrario, sino porque esas otras realidades estn peor.

    La preponde rancia de la seguridad en la agenda global: ahora e mpieza a bajar un poco

    ese punto de la agenda, pe ro es un elemento fundamental, sobre todo que se inici tras los

    atentados del 11 de septiembre y que se sigue manteniendo tras los recientes acontecimien-

    tos en el norte de frica, atentado e n Madrid, atentados en Londres.... Esto sita los intereses

    estratgicos en reas geogrficas alejadas de Iberoamrica, en principio, aunque sea parte de

    la agenda negativa. Ypor su parte, los objetivos del Milenio suponen una concentracin de

    los esfuerzos en los pases que tienen mayores ndices de pobreza. Yo s que aqu en Amrica

    Latina hay un tercio de poblacin que vive en la pobreza, pero el enfoque de los pases que

    estn trabajando en el cumplimiento de los objetivos del Milenio no hace que vayamos dirigi-dos a aquellos de renta media, entre los que se sitan la mayora de los pases de Amrica

    Latina; porque las cifras macroeconmicas o la renta per cpita hacen que no se concentren los

    esfuerzos en el conjunto iberoamericano. La falta de avance en el marco de la Organizacin

    Mundial de Comercio, por otro lado, tampoco contribuye a dar relevancia al subcontinente

    por la va de la liberalizacin comercial.

    Por otra parte, ambas regiones deben definir sus propias relaciones con nuevos actores

    que en ocasiones plantean desafos de consideracin, como e s el caso de los asiticos, espe -

    cialmente China, que van adquiriendo un indiscutible protagonismo econmico. Es significa-

    tiva y quiero advertir de ello la prdida de participacin de Amrica Latina en el comercio

    internacional en los ltimos cincuenta aos, en los que ha pasado de un porcentaje del 11%

    en 1953 sobre los intercambios totales, que era un porcentaje bastante importante, a un

    5,6% en 2005 y ha descendido a un 3,4% en 2006. Por tanto, tambin habra que preguntar-

    se cul es la razn de dicha situacin. Mientras tanto los pases del Sudeste asitico han

    triplicado su participacin en el volumen comercial.

    Con problemas de esta ndole no es fcil desarrollar y mantener un sistema mnimo

    de mecanismos birregionales entre la Unin Europea y Amrica Latina que permita la

  • 8/14/2019 Libro Peru

    33/246

    33

    concertacin en temas globales. De ah la importancia de mantener el mximo nivel de

    participacin en las cumbres Unin Europea, Amrica Latina y Caribe y de desarrollarlas

    como foro donde asumir la responsabilidad y ah insisto, me ha gustado mucho la interven-

    cin del canciller Belaunde, la responsabilidad de actuar conjuntamente en un mundo

    crecientemente globalizado. Quiero aqu subrayar de nuevo el importante papel que las

    cumbres iberoamericanas pueden jugar a la hora de sumar voluntades para que Iberoamrica

    exista en el mbito internacional, tenga un papel protagnico, porque tiene capacidad para

    tenerlo, tanto en ese mbito internacional como a la hora de ir creando un acervo que

    suponga un elemento de cohesin y un valor aadido a la hora de participar en ese escena-rio global.

    En cuanto a las instituciones estatales, tanto Espaa como la Unin Europea dedican

    desde siempre el ms estricto respeto, por supuesto, a la soberana nacional; dedican consi-

    derables esfuerzos en favorece r la gobe rnabilidad y consolidar los sistemas democrticos. En

    este sentido se en tienden todas las contribuciones que se realizan en misiones de observa-

    cin electoral, la asistencia tcnica en materia constitucional o los programas de refuerzo de

    los sistemas judiciales o de los sistemas de defensa.

    Pero como deca, todo este entramado no tendr una base suficientemente slida si no

    se asienta sobre una sociedad civil fuerte y cohesionada. Por tanto, insisto, hay que resolver

    en primer lugar el problema de la desigualdad y de la exclusin social. En ese campo de lacohesin, sern de gran inters las aportaciones que sin duda se van a realizar durante la

    prxima cumbre de Santiago de Chile, cuyo tema ser, como todos ustedes saben, precisa-

    mente e l de la cohesin social.

    Yme viene nicamente a la cabeza, rpidamente, el sistema de integracin en materia de

    seguridad social que se pretende consolidar en dicho foro; que haya un convenio de seguridad

    social que sea ratificado por los 22 pases que integran el sistema de cumbres, creo que es un

    elemento importante y relevante de cara al trabajo de colaboracin que podemos hacer juntos.

    Pero los resultados van a ir mucho ms all, y no tengo dudas de que el principio de cohesin

    social pasar a ser un principio irrenunciable, como lo es en el seno de la Unin Europea, para los

    ciudadanos y gobernantes de todos los que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

    Yllegamos a los ciudadanos. Europa ha dedicado gran atencin a desarrollar una ver-

    dadera ciudadana europea (aunque no hemos conseguido ese sentimiento de adhesin y de

    pertenencia que a todos nos hubiera gustado, pero estamos trabajando en ello) que

    permita que cada persona tenga una participacin activa y sea protagonista de la construc-

    cin de lo que se ha llamado -por muchos, y desde luego por lo menos para m- el sueo

    europeo. Son, o somos los ciudadanos quienes participamos en el siempre inconclu-

    Visin europea de las perspectivas en Amrica del sur

  • 8/14/2019 Libro Peru

    34/246

    34

    II Foro Per - Unin Europea

    so proceso en el plebiscito diario que supone la existencia de una sociedad que es

    cada vez ms libre y ms justa, pero que tiene que estar construyndose cada da.

    Ese plebiscito se plantea tambin en este lado del Atlntico y requiere que su censo lo

    compongan ciudadanos formados, muy conscientes de los valores y objetivos de la sociedad

    que quieren construir. Deseablemente e ntre esos objetivos estar el de alcanzar un mayor

    grado de coope racin con sus pases vecinos y con aque llos con los que se comparten valores

    e ideas, aunque se vean separados por e l ocano Atlntico.

    Me parece aqu oportuno recordar y voy concluyendo lo que deca Bryce Echenique:

    que cuando rumbo a Europa cruzaba el mar, no llegaba a un pas ni a una ciudad, llegaba a

    gente. Y ya ha llegado mi an lisis a la base de la pirmide: he pasado de las decisiones

    polticas adop tadas en el marco de una cumbre que unen nada menos que a dos continentes

    a la participacin de los casi 1.000 millones de personas que d eca que lo integran.

    Yahora, para concluir, voy a dar una vuelta de tuerca que nos lleve de nuevo al mbito global,

    quizs el ms global de todos, que es la cultura. Ypara ello voy a seguir citando (la verdad es que me

    resulta muy til) al escritor peruano Bryce Echenique, que deca que las personas de quienes hablo

    tienen una herencia cultural, o ms bien transcultural, que las convierte en seres antilocales por

    herencia o vocacin o necesidad; porque tienen una cultura que es comn a un continente, con el

    poderoso aadido de una lengua comn. Me parece que es interesante la reflexin porque nos saca

    de los mbitos pequeos, de los mbitos que limitan, que constrien, a unos foros ms amplios,sobre todo nosotros que tenemos la oportunidad de compartir esa cultura y que nos permite situar-

    nos ms all de pases, de ciudades y ponernos en esa globalidad de los 1.000 millones de personas

    que podemos llegar a sentirnos parte de un mbito comn.

    Ysi se suma la cultura tambin Bryce Echenique sigue citando la herencia hispano-greco-

    mediterrnea, la francesa llegada de la mano de su Revolucin, la influencia del Reino Unido o el

    aporte literario de los clsicos italianos, tambin encontramos una cultura o transcultura que suma a

    sus caractersticas propias profundas conexiones europeas.

    Y con esta base, que creo que es slida, fuerte, importante, la batalla debera estar

    ganada de antemano . Y aqu recurro, para terminar, ahora s, a uno de los padres de la

    unidad europea, Robert Schuman, quien, cuando sta ya era una realidad, cuando la reali-

    dad europea se estaba consolidando de verdad, declar que si todo empezara de nuevo l

    sugerira que e l proceso de unidad e mpezara precisamente por la cultura.

    Muchas gracias.

  • 8/14/2019 Libro Peru

    35/246

    35

    Pedro Larrea, Juan Miguel Villar Mir, Luis Carranza, Gonzalo Prial,Javier Manzanares y Guillermo Muoz-Delgado

    Primera jornada, 29 de octubre

    Segunda sesin

    La inversin extranjera y la poltica econmica enPer

  • 8/14/2019 Libro Peru

    36/246

    36

    II Foro Per - Unin Europea

    Ponentes:

    Juan Miguel Villar MirPresidente de OHL, Espaa

    Javier Manzanare sPresidente de Telefnica del Per

    Pedro LarreaConsejero,Director de Endesa Internacional, Espaa

    Guillermo Muoz-DelgadoDirector de Exploracin y Produccin de Per, Repsol YPF

    Invitado de honor:

    Luis CarranzaMinistro de Economa y Finanzas, Per

    Moderador:

    Gonzalo PrialPresidente de AFIN (Asociacin para el Fomento de la InfraestructuraNacional), Per

  • 8/14/2019 Libro Peru

    37/246

    37

    Una visin europea de las perspectivas en Amrica del sur

    MODERADORGonzalo Prial. Presidente de AFIN, (Asociacin para el Fomento de laInfraes tructura Nacional). Per

    Buenos das. Es para m muy grato moderar esta mesa. El tema es, como ustedes saben,

    inversin extranjera y poltica econmica en el Per.

    En primer lugar debemos, me parece, ponernos en pe rspectiva y dar respuesta, o tratar

    de dar respuesta a cuestiones claves, como la confianza, la estabilidad y la predictibilidad

    para fortalecer e n ltima instancia relaciones que deberan ser mutuamente bene ficiosas.

    Por su composicin social y su historia, el Per es como un crisol latinoamericano; un

    pas que contiene los mejores rasgos, pero tambin los peores hbitos en esta parte delmundo. Yel caso peruano es bien meritorio. Es un pas pobre y complejo, con una gran

    dispersin poblacional (y sobre este tema voy a volver en breve) que se e sfuerza por salir de

    la pobreza de forma ordenada, abrazando el mercado, respetando las reglas de juego y en

    democracia.

    En el tema d e dispersin poblacional, que es fundamental para visualizar al Per, noso-

    tros tenemos 1.832 d istritos, pero hay 70.000 poblados. Varios poblados componen un dis-

    trito. Hay 55.000 poblados con menos de 200 habitantes; hay 10.000 poblados con menos

    de 500 habitantes. All viven -y es difcil calcular la poblacin- ms de 8 millones de perua-

    nos, aproximadamente el 30% de la poblacin y son los ms pobres y excluidos.

    Los indicadores macroeconmicos peruanos, por otro lado, son bastante buenos. Lagestin macroeconmica del Gobierno e s, seguramente , exitosa. Otros pases, como Vene -

    zuela y Argentina, muestran cifras de crecimiento tambin importantes, pero con mucha

    mayor inflacin o controlando precios y tipo de cambio. Adems Venezue la, me duele decir-

    lo, es una seudodemocracia. Desde una perspectiva latinoamericana se necesita des-

    lindar con el populismo. Varios pases vecinos han entrado en este esquema: populistas

    que ganan elecciones, convocan asamblea constituyente, refundan la repblica, contro-

    La inversin extranjera y la poltica econmica en Per

  • 8/14/2019 Libro Peru

    38/246

    38

    II Foro Per - Unin Europea

    lan y nacionalizan recursos naturales, controlan medios de comunicacin... Esto es puro

    autoritarismo, es la seudodemocracia populista. Hacen creer que redistribuyen, pero lo

    que hacen realmente es concentrar el poder y empobrecer a sus pases, mientras se

    enriquecen slo algunos y la pobreza de las grandes mayoras se eterniza.

    Por eso se necesita una actitud bien clara de los pases europeos en este terreno, lejos de

    romanticismos del siglo pasado. Por otro lado, la CAN, la Comunidad Andina de Naciones, est

    complicada. Las polticas econmicas en Ecuador y Bolivia son diametralmente distintas de las

    de Per y Colombia, dos pases que s estn empeados en sacar adelante sus democracias,

    incorporando a sus gentes al mercado y a la modernidad.

    Ahora bien, aterrizando en el Per, cmo consolidar un p roceso de crecimiento soste-

    nido en el mediano plano y cmo incluir en e ste proceso a los peruanos ms pobres? Inclu-

    sin e s el progreso. La inclusin no es metafsica, es bien concreta. Se mate rializa con empleo

    sostenible y con obras de infraestructuras.

    Para generar empleo sostenible necesitamos en el Per una reforma laboral. En e l Per

    hoy da, con una poblacin trabajadora de unos 13 millones de personas, slo el 10% son

    formales. La actual Ley General del Trabajo es excluyente, con beneficios loables pero tan

    irrealistas que el grueso de los trabajadores no accede a la formalidad. Por ejemplo, el costo en

    el rgimen especial de microempresas es de unos 140 soles para poner 100 soles lquidos

    en el bolsillo de un trabajador; mientras que en el rgimen general formal, donde estn lasgrandes empresas y el 10% de peruanos privilegiados que tienen trabajos formales, ese

    costo es de 220 soles. Entonces, la diferencia entre estos dos regmenes, que es 80 soles,

    es una valla absolutamente infranqueable, por eso no hay ms formalidad en el Per. Se

    necesita, pues, un nuevo rgimen laboral accesible a la mayora de los peruanos, ahora sin

    contrato formal, con ocho horas de jornada laboral, seguro mdico, vacaciones (probable-

    mente ms cortas), pensin de retiro digna y una compensacin por tiempos de servicios

    limitada; todo esto junto con un seguro de desempleo.

    Ahora, para hacer obras -otro tema crucial en la inclusin- a mayor ritmo y en los

    prximos cinco aos y tratar de cerrar la brecha de infraestructura en el Per -que est

    valorada en 25.000 millones de dlares- se necesitan varios elementos.En primer lugar modernizar el mercado de capitales, para que los fondos de pensiones

    puedan financiar grandes proyectos de infraestructura y que inversionistas institucionales,

    nacionales y extranjeros, puedan invertir en empresas y proyectos en la Bolsa de Lima.

    Segundo, permitir el pago de impuestos. Esta es una idea un poco innovadora, que

    ojal se materialice y se materialice bien: permitir el pago de impuestos a la renta de las

    empresas, mediante la ejecucin y entrega de obras debidamente supervisadas, previa-

  • 8/14/2019 Libro Peru

    39/246

    39

    mente aprobadas por el Sistema Nacional de Inversin Pblica, que sean de inters local

    o regional y que tengan recursos asignados. Es decir, que se permita entregar obras por

    impuestos. Con esto se agilizara algo el lento ritmo de ejecucin del gasto en obras. La

    paradoja es que nunca hubo en el Per tantos recursos disponibles para hacer obras en el

    interior ms pobre, pero su ejecucin es lentsima, a veces nula o se hacen unos monu-

    mentos increbles, como el monumento al rbitro de ftbol, el monumento al sombrero,

    el monumento a la hamaca, que es muy bonito, cost mucho dinero, en un lugar donde

    no hay ni agua, ni desage, ni nada.

    En tercer lugar, algo crucial respecto a la inclusin tambin es superar las barreras mu-

    nicipales, que constituyen la peor traba para el despliegue de infraestructuras. Se necesita

    que los municipios dejen de hacer cobros arbitrarios, dilatar los permisos, las licencias, que

    en general obstaculizan, frenan y encarecen la expansin de la cobertura de servicios bsicos.

    Luego habra que tratar de mejorar la produccin de leyes, porque con cierta frecuen -

    cia algunas de ellas bien intencionadas salen trabadas, como si fuera necesario para la buro-

    cracia o los congresistas prevenir el xito de la inversin privada a costa de la inclusin de los

    peruanos. Si vamos a hacer las cosas, creo que deberamos hacerlas bien. Esto es algo que

    algunos denominan el capitalismo culposo, y que es bastante frecuente en Amrica Latina,

    debe ser la influencia del viejo populismo.

    Tambin se necesitan probablemente, entre otras, un par de leyes muy importantes:una ley de asociaciones pblico-privadas verdaderamente p romotora y moderna y una ley de

    iniciativas privadas, para poder desarrollar grandes proyectos de infraestructuras con co-

    financiamientos del Gobierno central, regional o local, de ser convenientes.

    En resumen, para terminar, la inversin p rivada puede ser el eje de nuestro despegue.

    Pero esto debe incluir reglas de juego estables, respeto a los contratos, fortalecimiento de las

    instituciones, particularmente del poder judicial.

    Yhay que seguir acelerando la apertura comercial para integrar al Per en el mundo.

    Para esto el Tratado de Libre Comercio con la Comunidad Europea es vital, aunque nego-

    ciar a travs de la CAN, la Comunidad Andina de Naciones, puede resultar complejo y

    lento. Pronto obtendremos el grado de inversin, pero sin a tende r y destrabar la agendainterna seguiremos sumidos en el atraso.

    Por ltimo: e s posible que con algo de lo que les he comentado, ms un poco de suerte

    y ministros de Economa como Luis Carranza, podamos tal vez ser en e l futuro una historia de

    xito en Latinoamrica, contando para esto con el bienvenido y valioso aporte de la inversin

    espaola.

    Muchas gracias.

    La inversin extranjera y la poltica econmica en Per

  • 8/14/2019 Libro Peru

    40/246

    40

    II Foro Per - Unin Europea

    LUIS CARRANZAMinistro de Economa y Finanzas, Per

    Quiero empezar agradeciendo la invitacin a participar en este importante foro.

    Luego, agradecerle a Gonzalo las generosas palabras. En realidad creo que despus de las

    palabras de apertura ya debera dedicarme a responderle directamente qu cosa estamos

    haciendo y en qu cosa vamos un poco lento. Pero como ya tena una presentacin,

    vamos a ceirnos a ella y dejamos para el debate los temas pendientes.

    En primer lugar, si hay alguna idea que yo quiero que quede muy clara hoy da es

    que el Per ha entrado en un crculo virtuoso de crecimiento, inversin y empleo. Las

    cifras que nosotros estamos viendo bsicamente nos hablan de una economa extraordi-

    nariamente dinmica donde el empleo por fin est creciendo a tasas suficientemente

    altas como para ayudar efectivamente en la reduccin de la pobreza. Porque al final del

    da la meta ltima del Gobierno es lograr el mayor bienestar. Y en nuestro caso eso se

    cuantifica bsicamente con cunto hemos reducido la pobreza en este pas, que como

    Gonzalo mencion, es un mal endmico.

    Ahora bien, este proceso en el cual la inversin privada es el eje fundamental, es

    un proceso que generalizado; aunque con algunas diferencias, est presente en todo el

    pas y se viene incrementando.

    En cuanto a la inversin directa extranjera, los flujos que nosotros estamos viendoen los ltimos aos muestran una tendencia ascendente. Este ao deberamos terminar

    en cerca de 5.000 millones de dlares de flujo, que implican prcticamente el doble de

    lo que tuvimos en 2005, y 50% aproximadamente de lo que tuvimos en 2006. Yesta es

    una tendencia ascendente.

    Si nosotros vemos con datos de Proinversin, que son muy fidedignos, ya que no toman

    en cuenta reinversin de utilidades, por ejemplo, dnde hay mayor dinamismo, claramente

    destacan las comunicaciones (es un sector en el cual hay cambio tecnolgico incorporado, y eso

    es lo importante) y otros sectores como minera e industria estn un poco ms rezagados.

    Y por pas, Espaa lidera largamente e l ranking, con un poco ms de 32%, y siguen

    Estados Unidos, Suiza; importante destacar tambin la posicin que ocupa Chile dentro

    de los mayores inversionistas extranjeros en el pas.

    Dentro de este ciclo expansivo que estamos experimentando, qu es lo que esta-

    mos haciendo? Bsicamente nosotros tenemos tres pilares: el pilar de la estabilidad

    macroeconmica, el de la competitividad y el de la e ficiencia de l gasto pblico. Y estas

    tres cosas tienen que llevarnos necesariamente a la reduccin de la pobreza, porque esto

    es lo que al final del da le da sostenibilidad social a esta idea de pas.

  • 8/14/2019 Libro Peru

    41/246

    41

    La inversin extranjera y la poltica econmica en Per

  • 8/14/2019 Libro Peru

    42/246

    42

    II Foro Per - Unin Europea

    En la estabilidad macroeconmica hay que destacar el fuerte ritmo de crecimiento.

    Llevamos ms de 74 meses con crecimientos positivos y altos. Y adems hay que desta-

    car tambin la poca volatilidad que se ha producido. En trminos de inflacin, si bien es

    cierto, existe -producto de la inflacin importada fundamentalmente- un repunte en

    estas tasas. Y podramos acabar este ao ligeramente por encima de la meta de 3%. Si

    nos comparamos con otros pases de Amrica Latina, sta es la inflacin ms baja; y hay

    que resaltar tambin que est acompaada de las tasas de crecimiento ms altas de la

    regin, sin ningn desequilibrio macroeconmico importante, como s observamos en otros

    pases.

    A esto, evidentemente, se aade el fuerte crecimiento del empleo, que ya lo

    habamos comentado anteriormente. Tambin hay que resear que este crecimiento no

    es exclusivo de Lima; est muy diversificado en varias zonas del pas. Fundamentalmente

    vemos mucha actividad en toda la parte de la costa, asociado a agroexportacin, y en

    algunos departamentos de la sierra hay tambin un fuerte crecimiento del empleo asocia-

    do a algunos rubros importantes; hay que destacar lo que est ocurriendo en Cusco,

    fundamentalmente asociado a turismo.

    Dentro de las fortalezas de la economa pe ruana hay que resaltar la acumulacin de

  • 8/14/2019 Libro Peru

    43/246

    43

    reservas internacionales netas. Ya estamos cerca de 25 .000 millones de dlares de reser-

    vas. Somos por primera vez en la historia, y eso lo logramos este ao, un acreedor neto

    respecto al resto del mundo como sector pblico. Si comparamos la deuda externa frente

    a reservas internacionales, nosotros tenemos unas acreencias positivas por ms de

    3.000 millones de dlares y eso hay que resaltarlo.

    En el lado fiscal, las cosas se vienen manejando con disciplina y prudencia, a pesar

    de que somos muy agresivos en el crecimiento del presupuesto pblico. Hemos termina-

    do el ao 2006 con un supervit, el ms importante en la historia del pas; el ao 2007

    tambin vamos a acabar con un supervit. Y esto implica que existen colchones suficien-

    tes para hacer frente a una desaceleracin importante, en el caso de que se presente, sin

    tener que recurrir a la vieja receta de reducir la inversin pblica para poder disminuir el

    dficit. Tenemos los colchones fiscales suficientes para, en caso de cada de ingresos, poder

    mantener el ritmo de la ejecucin de l gasto. Y esto es lo importante para no exacerbar

    desaceleraciones, tal como ocurri en 1998 y 1999 en el pas.

    Correlato de esto es una tendencia decreciente en la ratio de endeudamiento del

    pas. Estaramos acabando el ao 2007 en torno a 29% de deuda sobre producto, y

    esperamos mantener una tendencia decreciente.

    Pero aparte de lo que est ocurriendo con la deuda pblica, la composicin tam-

    bin es fundamental. A finales de los noventa prcticamente todo era deuda externa, no

    haba deuda interna. En diciembre de 2004 tenamos 10% de nuestra deuda colocada

    internamente; para octubre de 2007 lo que tenemos es cerca de 31,4% de nuestra

    deuda colocada en soles en el mercado local. Para el prximo ao deberamos llegar al

    40%. Y esto, eviden temente, es una fortaleza ms de la economa.

    Otra cosa que hay que resaltar es tambin la composicin de tasas de inters.

    Tenemos ms del 70% ahora en tasa fija, cuando hace algunos aos atrs tenamos casi el

    50%, con lo que tenamos mucha dependencia de la volatilidad internacional. Esto, repi-

    to, se ha reducido significativamente.

    Todo esto ha llevado a que recientemente y eso adelantndonos un poco a las

    preguntas y comentarios que haca Gonzalo la agencia canadiense DBRS nos haya otor-gado el grado de inversin. Cuando entramos en el Gobierno estbamos con BB; Fitch

    y Standard & Poors nos hicieron un upgrade, BB+ y recientemente , repito, la agencia

    canadiense decidi otorgar la calificacin BBB-, que es de grado de inversin, a la econo-

    ma peruana, lo cual refleja esta solidez macroeconmica y financiera.

    En el tema de competitividad, ya dejando de lado estabilidad, tambin hemos

    avanzado mucho: hemos sacado una reforma tributaria muy importante a principios de

    La inversin extranjera y la poltica econmica en Per

  • 8/14/2019 Libro Peru

    44/246

    44

    II Foro Per - Unin Europea

    este ao. Bsicamente intentamos avanzar en equidad y en eficiencia. Se perfeccion el

    rgimen de recuperacin anticipada de IGV para evitar que genere un impacto negativo

    sobre la inversin, amplindolo para todos los sectores econmicos y no para dos o tres

    sectores, como exista anteriormente. Tambin se redujeron los costos de cumplimientos

    para contribuyentes. Una cosa, por ejemplo, absurda para muchos de nosotros es que no

    se pudieran pagar impuestos con tarjeta de crdito. Ycomo esto, haba muchas cosas que

    dificultaban el cumplimiento; hemos avanzado bastante en esto.

    Desgraciadamente tenemos necesidad -porque todava hay problemas de evasin y

    elusin fiscal- de mantener algunos regmenes poco eficientes, como son el ITAN, el ITF

    y mecanismos de detraccin y percepcin. Pero en la medida en que vayamos avanzando

    en mejorar el cumplimiento y las ratios de evasin, vamos a poder ir reduciendo o des-

    mantelando este tipo de mtodos.

    Hemos logrado un desarrollo y una profundizacin financiera muy importante. He-

    mos colocado un bono a treinta aos a tasa fija en soles; el nico pas en Amrica Latina,

    adems de Per, que tiene un bono a treinta aos en moneda local es Mxico. Ynuestra

    cotizacin est 100 puntos por debajo de la que tiene Mxico. Las tasas de corto plazo

    son de las ms bajas en la regin y eso es producto, pues, de un ambiente de estabilidad

    econmica; pero lo ms importante es la percepcin de confianza de los agentes econ-

    micos en la estabilidad en el largo plazo.

    En competitividad, en el lado de apertura econmica, tambin se ha crecido. La

    economa peruana era una economa relativamente cerrada; actualmente estamos cerca

    del 50% de apertura. Es decir, si sumamos exportaciones ms importaciones sobre pro-

    ducto, estamos en torno al 50%. Y nosotros, no solamente de manera endgena, nos

    estamos acercando a niveles de apertura de pases desarrollados, sino que tambin he-

    mos participado activamente en este proceso. Por un lado, intensificando los tratados de

    libre comercio. Asimismo estamos impulsando al mximo y en la medida que el Congre-

    so nos permita, tratados para evitar la doble imposicin. Y tambin con reducciones

    unilaterales de aranceles. La ltima rebaja que acabamos de hacer hace algunos das nos

    deja como una de las economas ms abiertas de la regin. La tasa promedio efectiva dearanceles est en 2,16%; el 70% de nuestras canastas de importaciones entran al 0% de

    arancel. Y debemos seguir en ese camino. Por un lado los tratados de libre comercio,

    tratados bilaterales o en bloques, segn sea la modalidad y por otro lado, continuar con

    reducciones unilaterales de aranceles.

    Estamos por la idea de lanzar la reforma del mercado de capitales. Y los objetivos son

    fundamentalmente mejorar todos los aspectos regulatorios: darle mayor liquidez al mercado

  • 8/14/2019 Libro Peru

    45/246

    45

    secundario, mejorar los mecanismos de financiamiento de inversin privada; tenemos que

    fortalecer las instituciones supervisoras (bsicamente estoy pensando ac en nuestra CONASEV);

    y el desarrollo de nuevos instrumentos financieros. Lo que se viene con este fuerte creci-

    miento de inversin privada, con este dinamismo que estamos observando en el sector real,

    es una sofisticacin de los mercados financieros a partir del ao 2008, 2009 en adelante.

    Hace algunos aos, los crditos hipotecarios en soles eran impensables; ahora ya tenemos un

    bono a treinta aos en soles, que va a permitir el desarrollo de estos instrumentos y vamos a

    tener hipotecas a 25, 30 aos en soles. El impacto que tuvo en Espaa la reduccin significa-

    tiva de los costos financieros despus de la convergencia de tasas de inters se va a poder

    replicar ac, claro, en menor escala, pero nos habla de un dinamismo muy importante en el

    sector financiero en los prximos aos.

    El tercer pilar es el de la eficiencia del gasto pblico. Yaqu hay que trabajar much-

    simo. Estamos abocados a cambiar nuestra lgica presupuestaria. El primer objetivo del

    presupuesto pblico -y esto lo hemos presentado en el Congreso- es la reduccin de la

    pobreza y la desnutricin infantil; son dos caras de una misma moneda.

    Ypara esto hemos desarrollado una herramienta de focalizacin del gasto muy poten-

    te. Tenemos empadronados a ms de 1.300.000 hogares, que estn perfectamente identi-

    ficados en siete categoras. As podemos focalizar efectivamente el gasto y reducir las

    filtraciones que existen. Los errores que se cometen son usualmente que no llegamos al

    pobre que lo necesita o que llegamos al rico que no lo necesita. Estos dos tipos de errores

    van a poder reducirse drsticamente con el SISFOH (Sistema de Focalizacin de Hogares).

    Hemos hecho tambin un esfuerzo muy importante a nivel de presupuesto en dos

    lneas. La primera, contener el crecimiento del gasto corriente, tratando de destinar ms

    recursos a inversin pblica. Para que tengan una idea, el presupuesto del ao 2007 que

    estamos ejecutando tiene ms del 50% de incremento en inversin pblica. Este ao

    deberamos terminar la ejecucin con un crecimiento de la inversin pblica en total de

    entre el 15% y 20%. Claro, es poco respecto al 50% de incremento en la capacidad de

    gasto, pero de todas maneras un crecimiento de 20% en la inversin pblica, no slo es

    importante, sino que marca la diferencia en la vida de la gente.Y el otro esfuerzo que estamos haciendo tiene que ver con la descentralizacin.

    Estamos otorgando cada vez ms recursos a los gobiernos regionales y locales para que

    sean ellos, en funcin del principio del beneficio, los que decidan dnde y en qu asignar

    los recursos. Y en este caso, por ejemplo, podemos ver cmo lo vienen ejecutando:

    tienen un ritmo de crecimiento de gastos de capital superior, en torno al 40%. Eso es

    significativo.

    La inversin extranjera y la polti