Kozikowski (2013) cap2

25
.i' ,término rw clave Es1:~ capítuloe~ún~ introducción alterna deJinanzasj~ter.nacion~IElsy al.mi~rnotiernpó un resu-. rneh' c;Jeltema,: Algúnos temas éxplica'd6~ 'aquí se volve"rán ,m'as,'comprens,ibles' despúés:":d~: ~st~- diar todo ellib~o.' En finanz~s todo "está interrelacionado y 'algunas' veces no qlieda muy era'ro,por dónde empezar. Estoy convencido de que inieiarelestudio de finanzasinternaciori~le~ por el sis- tema monet~rio internacional es un méto~o correcto, porque motiya al alumno a seguir ádelante .. El problema de los ajustes a los desequilibri~seri: I.a,bála.nzá de"pagos.,es :één~ral par~ la ¡rila~eria'y , su intróducción te'mprana resulta indispénsable pará despertar er :iriteres '~~I alGm,no' '~n las _c~i~sás delás"crisis"recurrentes'qúé azota"n á los pa,Íses~ri'vías de;'desá'rrollo'~'{:,",<, '" ",, ":":~::~'(~:':::"~",;,.::.::~:~.("' ..'.,:-.'" . . .... ·Sistema monetario internacional.. Regímenes cambiarios I 1, 'ir :~f~ I1 " ~ ~--~-----:~'l,fl. Objetivos d~Lªp~endizaje .,'.i Después de leer este capítulo, el estudiante' será eapaz de: ~] ~ ~ Enumerar (as principales funciones del sistemamonetario,internacio~al. ~~, ~ Esbozar.la evolución histórica del sistema monetario internacional. ~~, ~ -Definirlos diferentes regímenes cambiarios. ~.. QAnalizar la evolución del régimen .cambiarioen México. I~ eA Distinguir entre el equilibrio macroeconómico interno y el externo, y la relación entre ambos. iii 'te. Apreciar la importancia .del tipo de cambio para el funcionamiento de la economía. ¡:~ ,a Analizar los diferentes mecanismos de ajuste a un desequilibrio en la -balanza de pagos bajo 11 &.1 ~~~:~~;r ~~~dncepto las reglas del juego y el significado de la esterilización. i a Comprender las causas de ,la-crisis económica de los aijos treinta y elcol'1~epto ge devaluacio- ~~ nes competitivas. . :' ," ', ~i & ,Describir los orígenes y los fundamentos del sistema de Bretton Woods. I lQ. 'Analizar las causas del derrumbe del sistema de Brettón Woods y las implicaciones de este ¡.;. '.', derrumbe para la situáció~ económica ae:t,úaL. , I a Analizarlas' ventajas ylas'desverítajas rel~tivas d~1 sistema de .Iibre flotae,i~n" c9mpara,~o con ' ¡Iostipos de Cambio fijos.. ... . . .. . .. . .. . ~ ~: ,~

description

ysa

Transcript of Kozikowski (2013) cap2

  • .i' ,trminorw clave

    Es1:~captuloe~n~ introduccin alterna deJinanzasj~ter.nacion~IElsy al.mi~rnotiernp un resu-.rneh' c;Jeltema,: Algnos temas xplica'd6~ 'aqu se volve"rn ,m'as,'comprens,ibles' desps:":d~: ~st~-diar todo ellib~o.' En finanz~s todo "est interrelacionado y 'algunas' veces no qlieda muy era'ro,pordnde empezar. Estoy convencido de que inieiarelestudio de finanzasinternaciori~le~ por el sis-tema monet~rio internacional es un mto~o correcto, porque motiya al alumno a seguir delante ..El problema de los ajustes a los desequilibri~seri: I.a,bla.nz de" pagos.,es :n~ral par~ la rila~eria'y ,su intrduccin te'mprana resulta indispnsable par despertar er :iriteres '~~I alGm,no' '~nlas _c~i~ssdels"crisis"recurrentes'q azota"n los pa,ses~ri'vas de;'des'rrollo'~'{:,",

  • >~#'i~~

    20 ~(. CAPiTULO 2 Sistema monetario internacional. Regmenes cambiarios

    ;~

    tr.mino .~ _clave ~

    Regmenes cambiariosEl sistema monetario internacional es el marco institucional establecido para efectuar pagosinternacionales, acomodar los flujos internacionales de capital y determinar los tipos de cambioentre las diferentes monedas. Es un conjunto de acuerdos internacionales, instituciones, meca-nismos, reglas y polticas necesarios para que funcione la economa global.

    La globauzacin intensifica los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales, loque aumenta la necesidad de instituciones que los regulen y faciliten. El sistema monetariointernacional evolucion en el tiempo y sigue adaptndose a las nuevas realidades.

    InstituCi,onesAcuerdosMecanismosReglasPoliticas

    Pagos internacionales

    Flujo de capitalD-eterminacin de los tipos de cambio

    Ajustes a los desequilibrios-

    ~ Figura 2.1 El sistema monetario internacional.

    Para que funcione el sistema monetario internacional se requiere un alto grado de coopera-cin entre los gobiernos de los principales pases. Es necesario sacrificar parte de la soberananacional y subordinar algunos de los intereses nacionalistas en pos del bien comn. La historiaensea que la cooperacin favorece a todos los participantes, mientras que la bsqueda de un

    inters nacional egosta los perjudica.Durante los ltimos 130 aos hubo varios intentos de optimizar el sistema monetario inter-

    nacional. El anlisis de los xitos y fracasos de estos intentos indica claramente que no existeuna solucin obvia y generalmente vlida. El sistema seguir evolucionando para adaptarsemejor a las exigencias de la economa mundial, en constante transformacin. Mientras msrpido cambie la economa mundial, menor ser la duracin de cualquier arreglo internacional

    en materia de finanzas.

    Los pases siguen reglas distintas en 10 que respecta a los regmenes cambiarlos y el gradode apertura. En un entorno de liberalizacin y desregulacin es el mercado el que define lasreglas del juego e impone la disciplina. La caracterstica principal de los mercados financierosinternacionales en la actualidad es una alta volatilidad de todas las variables econmicas, enparticular de los tipos de cambio. El pronstico de los tipos de cambio futuros es prcticamenteimposible, por lo que surge la necesidad de administrar el riesgo cambiaro.

    La volatilidad de los tipos de cambio se debe a las modificaciones constantes de las varia-bles econmicas, el progreso tecnolgico y la liberalizacin financiera. Suben o bajan los pre-cios relativos de los productos bsicos como el petrleo, el cobre, los productos agropecuarios;se transforma el poder relativo de diferentes pases (se acelera el desarrollo de China mientrasque Europa se estanca), y se forman nuevos bloques regionales. Las telecomunicaciones mo-

  • i' trmino~ clave

    Regmenes cambiarios 21

    dernas reducen los costos de transaccin y facilitan los movimientosinternacionales de capital. La disponibilidad inmediata de abundanteinformacin cambia la tendencia de los mercados en cuestin de mi-nutos.Unadivisa es la moneda de- otro pas, siempre y cuando sealibremente convertible a otras monedas en el mercado cambiara.Despus" del derrumbe del sistema comunista, la mayora de los pa-ses tienen monedas convertibles. Algunas excepciones: Cuba y Corea

    . del Norte. ..., La manera ms comn de cotizar el tipo deLa convertibilidad de las monedas es muy importante para el comer- cambio es la cantidad de la moneda nacional

    cio internacional y para la eficiencia econmica. Sin ella, el comercio necesaria para comprar un dlar estadouni-se limita a un simple trueque de mercanCas. Y si, en este contexto, dense (USD).los precios internos se hallan totalmente divorciados de los precios in-ternacionales, el clculo de rentabilidad de los proyectos de inversin Eitipo de cambi es el precio deresulta imposible. Cuando se derrumb el sistema comunista, una de las tareas prio- ...liTto'ieda de un pas ~n trmi-ritaria~ de los nuevos gobiernos fue restablecer la plena convertibilidad de. las mo- "nos "de la moneda de otro.nedas nacionales.

    La manera ms comn de cotizar el tipo de cambio es la cantidad de la monedanacional necesaria para comprar un dlar estadounidense (USD).

    sta es la cotizacin en tnninos europeos. En Mxico, por ejemplo, el tipo de cambio (S)

    .~fii\.-." trminoes la cantidad de pesos necesaria para comprar un dlar: S= 12.85 pesos/dlar. ""'f!I clave

    Una manera alternativa de cotizar el precio de una divisa son los trminos norteamericanos:el tipo de cambio es la cantidad de dlares necesaria para comprar una unidad de moneda ex-tranjera.En.trminos norteamericanos la cotizacin del peso es de 0.0778 dlares/peso.1

    i:\ trminoEl rgimen cambiario es un conjunto de reglas que describen el papel que desempea el """l:I claveBanco Central en la dete~nacin del tipo de cambio. El Fondo Monetario Internacional cla-sifica los regmenes cambiarlos en ocho categoras:

    l. No existe moneda nacional legal. El pas utiliza como inedio de pago la moneda de otropas como el dlar (Ecuador, Panam), o el euro (los 23 p~ses de la Zona Euro). En total,40 pases tienen ese tipo de arreglo monetario.

    2. Consejo monetario (currency board). Por ley, la moneda nacional es convertible, a una tasafija, a una moneda fuerte. Desde que Argentina adopt la libre flotacin, el caso ms cono-cido es el de Hong Kong. El Consejo Monetario recuerda el patrn oro, con la diferenciade que ei papel del oro lo desempea actualmente una moneda dura. Ejemplos del consejomonetario contra el euro: Bulgaria,.Bosnia yHerzegovina~ Lite mia. Ejernplos del consej o~o-netaro contra"eldlar: Hong Kong, B~Imda, IslasCaim~. "

    3..Moneda. naCional pegada' a una moneda. o una canasta de monedas. Las monedas. de 30pases estn pegadas a una sola moneda. Diez pases' tienen sus .in9nedas pegadas a unacanasta de monedas.

    4.Moneda riacional pegada, pero dentro de bandas horizontilles {cinco pases): Dinamarca,Chipre, Egipto, Hungra y Tonga. .

    S.Tipo de cambi de ajuste gradual (crawling peg) (cuatro pases): Bolivia, Costa Rica, Ni-caragua e Islas Salomn. . .

    6. Tipo de cambio ajustable dentro de una banda (exchange rates withing qawling bands)(seis pases): "Bielorrusia,Honduras",-.Israel, Rumania, Uruguay y Venezuela.

    7. Flotacin administrada sin una rum: anunciada (41 pases). . .8. Flotacin libre (independent jloat). Este grupo ya incluye ms de 41 pases (entre ellos

    Australia, Brasil, Canad, Estados Unidos, Japn,. Mxico, Reino Unido) y sigue creciendo.

    1 las monedas que tradicionalmente se cotizan en trminos estadounidenses son la libra esterlina (1.61USD/GBP) y el euro (1.29 USD/EUR).

  • 22

    ~~

    .J... CApITULO2 Sistema monetario internacional. Regmenes cambiarios~ . .

    Ningn rgimen cambiario fun-ciona adecuadamente si no estacompaado de polticas fi?calesy monetarias, responsables yprudentes.

    trmin0t. clave ~

    El tipo de cambio es fijo si el banco central establece su valor y despus interviene en elmercado cambiarlo para mantenerlo .

    El tiP9 de cambio es flexible (de libre flotacin) si el banco central no interviene en elmercado cambiarlo, permitiendo que el nivel del tipo de cambio se establezca a consecuenciadel libre ju~go e~tr~ l~ oferta y la (~.emanda de divisas.. - Antes de la devaluacin de 1994, el rgimen cambiarlo en Mxico se defina como flota-cin dentro de una bf:lrida con un deslizamiento diario programado. A pesar de la flotacin y eldeslizamiento, ese tip~ de arreglo monetario se considera como tipo de cambio fijo.

    Lo esencial del tipo de c~bio fijo es la intervencin obligatoria del banco central paralograr su nivel deseado. El tipo de cambio de libre flotacin no excluye la posibilidad de in-tervencin del banco central. Sin embargo, sta no es obligatoria y el instituto central no tieneningn compromiso con algn nivel especfico del tipo de cambio. La autoridad monetaria dejaque las fuerzas del mercado determinen el tipo de cambio a largo plazo, pero interviene de ma-nera espordica para evitar fluctuaciones excesivas a corto plazo .

    .La discusin sobre l rgimen ms adecuado para la economa del pas y para la econo-ma. mundial en su conjunto est lejos de concluir. El funcionaririento prctico de un rgimencambiarlo puede ser muy diferente de las intenciones de sus creadores" Los tipos de c~mbiofijos pueden tener fuertes variaciones y los tipos de cambio flexibles pueden ser -relativamenteestables en el tiempo.

    El objetivo de controlar el tipo de cambio es disponer de un mayor margen de maniobra e~la poltica macroecon~ca. Para la mayora de los pases, el tipo de cambio es el precio msimportante en la economa. No debe extraar el afn de controlarlo, pero tampoco deberamosolvidar que no todo lo que es deseable es al mismo tiempo factible.

    Mxico tiene el rgimen de flotacin libre, pero el Banco de Mxico interviene en el mer-cado cambiarlo de manera transparente, de acuerdo con las reglas publicadas con anticipacin.El objetivo no es llegar a un cierto nivel del tipo de cambio, sino mantener la acumulacin de lasreservas internacionales dentro de los parmetros establecidos. Los pases en vas de desarrollopobres y pequeos pueden optar por la dolarizacin (opcin 1) o el tipo de cambio fijo. La prin-cipal ventaja de la primera es la estabilidad (baja inflacin, bajas tasas de inters) y la confianza.Un alto nivel de sta, aunado a las bajas tasas de inters, fomenta la inversin y el cr~cimientoeconmico. La principal desventaja es la renuncia a una poltica monetaria independiente y unmenor margen de maniobra frente a los choques externos. Un supervit en la balanza de pagos

    o la entrada de capitales generan presiones inflacionarias, mientras que un dficit o.la salida de capitales provocan una recesin.

    La libre flotacin (opcin 8) es compatible con la flexibilidad en las polticasfiscal y monetaria, dado que el tipo de cambio desempea el papel de la variable deajuste.2 Su adopcin requiere cierto nivel de desarrollo y, sobre todo, la existencia-de un mercado de dinero lquido y eficiente.

    En un rgimen de tipo de .cambio fijo el incremento del precio del dlar (u otramoneda extranjera) en trminos de la moneda local se llama devaluacin. Devaluar es una deci-sin poltica que se toma en los niveles ms altos del gobierno. Lo cntrariode la devaluacines la revaluacin.

    , ....R~g'i~~~ca;fnb~?,rjo:-

    . .

    ::Devaluadli 6.,.:/ ..:.:r~luG.l.in:'..

    ~_-_, ~pr~.~'cin o '.: apr~cia'cip

    t:.. Figura 2.2 Diferencia entre la devaluacin y la depreciacin.

    2 En caso de una recesin, por ejemplo, el gobierno puede aplicar polticas expansivas, dejando que la mone-da nacional se deprecie.

  • Regmenes cambiarios 23

    \

    -i' trmino'~'clave

    i' trmino-v:I clave

    J:.. Figura 2.3 Inte~relaciones entre tipo de cambio, variablesy polticas econmicas.

    :0' En un rgimen de libre flotacin el debilitamiento de la moneda se llama dep~eciacin. El~ rtaieeimiento se llama apreciacin. '.o La devaluacin y la depreciacin tienen el mismo significado econmico (el debilitamiento

    ~o'~o'o~'-~o,.::o'.-- .'. de la moneda nacional), pero mientras que la primera es consecuencia de una decisin poltica,~.o' la segunda es ~l resultado de las fuerzas del mercado. La depreciacin del peso frente al dlar'#1:' . es lo mismo que la apreciacin del dlar frente al peso, pero los porcentajes de depreciacin yl. apreciacin son diferentes debido al cambio de la base. Supongamos que el precio del dlar en.~ Mxico sube de 3.4 a 11 pesos. En este caso el dlar-se aprecia 223.5 por ciento.

    I (;.~-1) x 100 = 2.2353 = 223.53%~~... Aunque la apreciacin del dlar necesariamente implica la depreciacin del peso, sera~ absurdo afirmar que el peso se depreci 223.5%, ya que una depreciacin de 100% significalt{ una prdida total del valor. Para calcular el porcentaje de la depreciacin del peso tenemos que!.. tomar en cuenta el tipo de cambio inverso: dlares por peso. El porcentaje de la depreciacin.*i':.del peso se calcula como:i (31:.14-1)x 100= (~':-IJ x 100= - 69.1 %~ l )1

    .;, Si el dlar sube de 3.4 a 11 pesos, el peso se deprecia 69.1 %.~:i En una econona abierta la poltica cambiaria est relacionada con los objetivos de la pol-ill tica macroeconmica. En trminos generales podemos decir que el objetivo de las autoridades~:.: es lograr el equilibrio interno y externo. Otro objetivo importante es un crecimiento econmico

    f!' alto~t~~~~~~~interno se alcanza cuando el pleno empleo de los recursos de un pas coexiste:55-I con la estabilidad de precios (pl~no empleo y baja inflacin).~ El equilibrio externo significa una posicin sostenible de la cuenta corriente.~01. dLadltima defim

    d.ci6n puede parecer un Pbo~odvagla,y as es en ~ealidad. El equilibrio externo

    ~ pue e arse en con iciones tanto de equili no e a cuenta comente como de un dficit o uni' supervit en ella. Un dficit debe ser fcilmente finalciable con un supervit correspondientet en la cuenta de capital. Un supervit no debe resultar en posicin insostenible de los sociosI comerciales.)1 Como en las econonas abiertas la poltica cambiaria est en el centro de la poltica .ma- c~oeconmica su conduccin depende de las prioridades en variables como: la inflaCin, el! desempleo, las tasas de inters, la balanza comercial y el crecimiento econmico. .;.(1

    ii!

    flli11

    tiI!~I~-,~:i~

    11 "l~,.I:;~oL~t~ '0::1}

    aI~

    li1

  • 24

    '> -:f~~1 ~~~ti.iifi CAP[TULO 2 Sistema monetario internacionaL Regmenes cambiaras..~,~

    Sin caer en el peligro de una simplificacin excesiva, podemosafirmar que lahistora del sistema monetario internacional del sigloXX es la historia de una lucha entre los tipos de cambio fijos y los

    . flexibles, y entre los objetivos macroeconmicos de equilibrio internoy externo .

    .Hasta hace poco el consenso favoreca a los tipos de cambio fijosque en teora facilitan el intercambio comercial, fomentan la estabili-dad de precios y aseguran la disciplina fiscal y monetaria. En realidad,los tipos de cambio fijos permiten disfrazar los errores de polticaecol)mica; pueden mantenerse alejados en periodos prolongados' desu nivel de equilibrio y requieren fuertes reservas de divisas, pero nologran evitar ajustes bruscos y dolorosos.

    En los ltimos aos el consenso se inclina hacia los tipos de cam-bio flexibles.

    launili monetaria europea y el.euroEn 1979 los pases de la Comunidad Econmica Europea (CEE)crearon el sistema monetario europeo (SME). Los objetivos incluan:crear una zona de estabilidad .monetaria en Europa, coordinar polti-cas cambiarlas frente a los pases fuera de laCEE y preparar el cami- .no par~ la Unin Econmica Europea.

    El SME tena dos instrumentos: una moneda artificial, el ECD, y el Mecanismo de los Ti-pos de Cambio. El sistema no funcion muy bien porque los pases miembros no coordinabansus polticas macroeconmicas.

    1. En 1991, en Maastricht, los 12 miembros de la CEE firmaron un tratado que estableca uncronograma para la creacin de la Unin Europea (DE) con una moneda comn, el euro,y un banco central comn. Los pases fmnantes acordaron coordinar sus polticas fisca-les y monetarias y establecieron los criterios de convergencia. Cada pas se comprometia: Mantener el dficit presupuestario por debajo de 3% del PIB.

    2. Mantener la deuda pblica por debajo de 60% del PIB.3. Lograr una baja inflacin.4. Mantener el tipo de cambio dentro de un. rango establecido.

    En enero de 1999, 11 de los 15 lniembros de la VE adoptaron una moneda comn: el euro.Renunciaron a su soberana monetaria pero mantuvieron la soberana fiscal. Fue un aconteci-miento histrico, cuyas consecuencias todava no se comprenden bien. El valor de cada monedafue irreversiblemente fijado en trminos del euro y desde ese momento dichas moned~s dejaronde ser independientes. Por ejemplo, el euro era equivalente a 1.9558 marcos alemanes y 6.5596francos franceses. Esto significa que el tipo de cambio franco/marco se congel a nivel de 3.35.

    Durante los primeros dos aos el euro se utiliz nicamente en pagos interbancarios. Enenero de 2002 se introdujeron los billetes y monedas de euro y en julio de 2002 se retiraronlas monedas nacionales, convirtindose el euro en el nico medio de pago en los 12 pases.3 ElBanco Central Europeo decidi, como criterio fundamental de su poltica monetaria, mantenerla inflacin dentro de la Zona Euro por debajo de 2%.

    En el momento de su lanzamiento, el valor del euro era de USD 1.18. Despus empez abajar hasta llegar a USD 0.83 en octubre de 2002: una depreciacin de 29.7%. En los siguiente5a~s el euro no slo recuper su.valor sino que se apreci, alcanzando el nivel de USD 1.6 en

    v;. En 1979 los pases de.l.a ComunidadEconmica Europea (CEE) crearon. el sistema'monetario europeo (SME) con la intencinde crear una "Zonade estabilidad monetaria,coordinar polticas cambiarias frente aotros pases fuera de la CEE y preparar elcamino para la Unin Econmica E~ropea.

    3 En 2012,332 millones de personas en 23 pases usan euro. Slo 17 de los 27 pases de la UE lo hacen. Excep-ciones notables son Gran Bretaa, Dinamarca y Suecia. Existen 906 miles de millones de euros en circulacin,ms que dlares norteamericanos.

  • La crisis del euro o 25

    2008 (una apreciacin de 93% desde su nivel ms bajo). Actualmente (2012) el euro regresa'.su nivel inicial de USD 1.2. De acuerdo con muchos expertos el euro seguir deprecindosehasta llegar a la paridad 1:1.

    El euro tiene muchas ventajas:

    1. Reduce los costos de transaccin, que se estimaron en 0.4% del PIB en la UE.2. Elimina la incertidumbre cambiarla, fomentando la competencia y la inversin ..3. Homogeneiza y reduce los precios.4. Promueve el comercio y la reestructuracin industrial en la escala continental, lo que au-

    menta la eficiencia y competitividad de la economa europea.5. Impulsa el desarrollo de un mercado de capital del continente, bajando los costos de capital

    para las empresas y aumentando las oportunidades para los inversionistas.6. Contribuye a una mayor cooperacin poltica y a la paz.

    Por otro lado, la moneda comn presenta ciertas desventajas:

    1. Los gobiernos nacionales pierden la soberana monetarla y cambiaria.2. En caso de un choque asimtrico,4 el nico recurso para el pas afectado es la deflacin y

    la reduccin de los salarios en tnninos nominales.3. Los pases que tenan monedas dbiles (Grecia, Italia y Espaa) ganaron ms que los pases

    que tenan monedas fuertes (Alemania y Holanda).

    Robert Mundell cre el concepto de rea de moneda ptima. Segn este concepto, la uninmonetaria tiene ms ventajas que desventajas si se cumplen ciertos criterios. El ms importante

    . -de ellos es el alto grado de movilidad de capital y de trabajo en la zona. En la UEolas barreraslegales a la movilidad de trabajo se elimi~aron, pero persisten barreras culturales y lingsticasque dificultan el ajuste.

    La crisis del euroEl euro tuvo ms Xito de lo esperado. Hasta 2008 los pases del euro registraron altas tasas decrecimiento, sobre todo en el sur del continente. Se vio una clara convergencia de los nivelesde vida con los pases del sur, alcanzando los niveles de vida del norte. Estofue demasiado bueno para ser verdadero. Los salarios reales en los pasesdel sur se incrementaban mucho ms rpido que la productividad de trabajo,. volviendo estos pases cada vez menos competitivos ..Por ejemplo, en el pe-oriodo2000-2008 los salarios ~reeieron 49% en Irlanda, 43% en Espaa, 28%en Italia, mientras que en Alemania slo al~anz 15%. En 2008 los salariospromedio en Espaa e Italia eran 30% ms altos que en Almania, mientrasque la productividad de trabajo era mucho ms baja.

    La crisis fmaneiera de 2008 se agudiz ms en Irlanda y Espaa, don-de la burbuja de .los bienes races alcanz dimensiones extraordinarias. Lacrisis de la deuda soberana,s que empez en Grecia en 2009, puso en dudala viabilidad de la mo~eda camn. Se levantaron yaces, s9bre todo en GranBretaa, acerca de que; en principio, la idea del euro era mala y que su de-rrumbe era in~vitable. Se insisti incansablemente. en la tesis de que unaunin monetaria sin una unin fisI no tiene sentido y, por ende, es inv~abl~.Se hiz~ nfasis en las dificultades de un ajuste en los desequilibrios internosy externos, sin una poltica monetaria autnoma y sin la posibilidad de una '"U El anuncio de la muerte del euro esdevaluacin de la moneda. .

    un tanto prematuro.

    4 Un choque asimtrico es un acontecimiento econmico desfavorable que afecta a un solo pas y no justificaun cambio de poltica monetaria comn. El pas afectado, al no poder depreciar su moneda ni bajar sus tasas .de inters, tiene que aplicar restriccin fiscal y bajar el nivel de vida de .supoblacin.5 Vea una breve descripcin de la"crisis de la deuda en el aptulo 6.

  • 26

    yJirt/l. CAPfTULO 2 Sistema monetario internacional. Regmenes cambiarios

    " .Los crticos tienen mucha razn, pero el anuncio de la muerte del euro es un tanta prematu-ro.EI autor cree no slo que la moneda comn europea sobrevivir, sinO'que saldr fortalecidade la crisis. Lentamente los pases del euro se mueven bacia una mayor integracin, quizshacia uria federacin de naciones independientes. Los pasos en este camino incluyen: la uninbancaria, la.unin ~scal y una mayor cooperacin en to~os los aspectos, entre pases.

    Los Ufes~l1ticos,en los pases afectados.por la crisis, deben recor~ lo ~iguiente:

    G Aun cuando la crisis disminuy los niveles de vida despus de 2008, lo hizo de los niveleselevado~gracias a la integracin. En los pases del sur de'Europa los niveles de vida antesde la crisis se incrementaron de manera insostenible, no justificada por l~ productividad.

    o Cuando el .efecto contagio de la crisis griega afect a Espaa e Italia, se evit una fugamasiva de capitales, lo que hizo innecesario aumentar las tasas de inters para defender eltipo de cambio.

    G Se evit un brote inflacionario q~e normalmente acompaa un ajuste va devaluacin. .o El Banco ICentralEuropeo mantiene su independencia de las presiones polticas y propor-

    ciona toda la liquidez necesaria para evitar un derrumbe financiero.

    En resumen, el euro est saliendo de la crisis bien librado, dadas las circunstancias. Sufuturo sigue siendo incierto, sobre todo si Grecia decide abandonar el euro (o sale expulsada).Los pases del ~ur de Europa no tienen de qu quejarse ya que cuentan con una infraestructurams slida y niveles de vida ms altos de los que hubiera sido posible sin adoptar el euro.

    Historia del sistema monetario internacional

    El oeriodo del patrr\ OO clsico: 18"75-191Li~1 9

    Durante la vigencia del patrn oro clsico los flujos internacionales de bienes y capitales eranrelativamente libres. Londres constitua el centro financiero mundial. Se consideraba el orocomo el monarca annimo, y la libra esterlina, como el poder detrs del trono.

    Cada pas estableca el valor de su unidad monetaria en trminos de oro. Los gobiernosgarantizaban la convertibilidad de los billetes en metal. Los tipos de cambio entre diferentesmonedas reflejaban simplemente la proporcin entre las cantidades de oro correspondientes a

    cada unidad monetaria.La onza de oro era convertible a 20.67 dlares en Estados Unidos y a 4.2474

    libras esterlinas en la Gran Bretaa. As, cada libra vala 20.67/4.2474 = 4.8665dlares, y cada dlar vala 0.2055 libras.

    1 onza de oro =USD20.67}. => BPl = USD 4.86651 onza de oro =BP 4.25

    Bajo el patrn oro la cantidad de dinero que circulaba en cada pas (la oferta monetaria)estaba limitada por la cantidad de oro en manos de la autoridad monetaria. El oro constitua loque en el lenguaje moderno llamamos la base lnonetaria. El oro aseguraba el valor del dinero.La cantidad de oro a su vez estaba directamente vinculada con los resultados de la balanza depagos. Un supervit en la balanza de pagos conduca a una en.trada de oro y un incrementode la oferta monetaria.-Un dficit en la balanza de pagos resultaba en una salida de oro y.unareduccin del circulante.

    Con el patrn oro la conver-tibilidad en oro de cada divisagarantizaba la convertibilidadentre todas las divisas.

    Oficit eh .Iaqa,l~n~a. de pagos

    .. Super.vit ,e.nla ~

  • t:a Figura 2.5 Ajuste automtico al dficit dela balanza de pagos bajo el patrn oro (flujoen especie-precio). Existen dos cadenas deretroalimentacin que fomentan el equilibrio:una a travs de la tasa de inters y otra por losprecios internos.

    Dficit en la +/ balanza de pagos

    Rese-rva \"de oro ,

    { 0 Invers~n+\ e~ffi~effiBase ,/ +

    monetaria

    ~

    Tasa de Dficit en la- inters 0 balanza :omercial

    PreciosV+ internos .

    Historia del sistema monetario internacional 27

    Ajuste l los ~esequ.i~rios en ia balanzade pagos baJo el patron oro

    . El mecanismo de ajuste para tales desequilibrios fue objeto de in-.. ,tensas investigaciones. Todos cO"n~uerdan en .queel mecani~mo de

    ;".usteoperaba de ~anera automatlca, pero eXIste controversIa acer-a].. . b'.a de cmo funcIona a exactamente.e En seguida presentaremos diferentes visiones del proceso deajuste. Su comprensin ofrece m.s inters que el meramente hist-rico, ya que es indispensable para manejar en forma adecuada lasfinanias internacionales modernas.

    El primer mecanismo, propuesto por los economistas clsicos,hace hincapi en la relacin de la balanza de pagos con la cantidadde dinero en la econolla, el nivel de precios y las tasas de inters.La figura 2.5 presenta la secuencia de acontecimientos durante elproceso de ajuste.

    Supongamos que un pas sufre un dficit en la balanza de pagos.Esto provoca una salida de oro, en la medida en que los extranjerosdesean convertir los billetes del pas en oro. Dado que el me~al cons-tituye la base monetaria del pas, se "reduce la cantidad de dinero enla economa. Esto tiene dos consecuencias: por un lado, se reducenlos precios internos al haber menos dinero en comparacin con elproducto interno bruto (PIB) ~el pas. Por otro lado, sube la tasa deinters, que representa el costo del dinero, que ahora es ms escaso.

    La reduccin del nivel de precios internos mejora la competitividad internacional del pas.Se abaratan sus exportaciones en los mercados externos y encarecen las importaciones en elmercado interno. En consecuencia, aumentan las exportaciones y disminuyen las importacio-nes, lo que mejora la balanza comercial y la cuenta corriente. Al mismo tiempo las altas tasas deinters atraen al capital extranjero a corto plazo, generando un supervit en la cuenta de capital.Como resultado se restablece el equilibrioextemo.. En el caso de un pas con supervit en la balanza de pagos, el proceso de ajuste funcionara

    de manera opuesta: entrada de .oro, aumento de la base monetaria, aumento de los precios inter-nos, reduccin de las tasas de inters, etctera.

    Este enfoque lo desarroll por primera vez David Hume en 1752, como parte de su crtica alas propuestas de los m~rcantilistas.stos alegaban que era necesario introducir restricciones alcomercio para evitar la s~da del oro. Segn ellos, la salida del metal "empobreca" al pas afec-tado, de manera que proponan restringir .las importaciones y promover las exportaciones 'para. acumular oro y, as, '~eIiriquecerse" a costa de los socios comerciales. Hume demostr que este en-foque era absurdo, ya que la entrada del oro desencadenaba un proceso automtico de ajuste quel llam "flujo en especie-precio".6 Segn el autor britnico,' la riqueza de lin pas no dependa dela acumulacin de oro, como errneamente sostenan los mercantilistas, sino de la capcidadde produccin de bienes y servicios que sirven para satisfa~er las necesidades de la pobla~in.

    Las ventajas del proceso de ajuste bajo el patrn oro son su car~ct~r a~tomtiGo y.su rapi-de.z.La desventaja es que para hacer que los precios disminuyan se necesita entrar en un proce-

    .' ~~o recesivo (reduccin de la actividad econmica), lo que q~teri.o~a ~l nivel d~ ..vida ~n el P~$,que se ve .oblig~do a disminuir su dficit en la balanza de pagos ..Efectivame~te, en el v9cabula-no del siglo XIX la palabra deflacin (reduccin del nivel de precios) era sinnimo de receSIn.

    Al disminuir la base monetaria por la salida de oro, primero se reduce la actividad eCQ'il-mica (recesin) y slo despus bajan los precios (deflacin).

    6 En el lenguaje del siglo XVIII, "especie" sign"ficaba metales preciosos, en-especial el oro.

  • l1

    .,~28 ~lan,?a,.-depl~o~;', .' .. ... :,::i'.' ..,... .."'.';';':,~,';f'.: ..;.'. .,.'{:~

    trmino tclave ~

    En la prctica, el proceso de ajuste no pareca funcionar tal como lo indicaba la teora.La reduccin de los precios era poco frecuente. Esto se deba a las polticas de esterilizacinpor parte de las autoridades monetarias y, sobre todo, a la poca flexibilidad de los precios a labaja. De acuerdo con la experiencia, para que los precios bajen se necesita un largo periodo derecesin. A corto plazo, contraer la demanda agregada tiene ms impacto sobre la produccin

    que sobre los precios.Si los precios eran poco flexibles a la baja, el mecanismo de ajuste no poda funcionar tal

    ~omo lo describan los economistas clsicos. En realidad, el incremento de las importaciones,el principal culpable de los problemas en la balanza de pagos, desencadenab.a un proceso dereduccin de la actividad econmica. Ello ocurra en parte por el desplazamiento de la demandainterna hacia los productos externos, por un descenso de la inversin a causa del aumento en las

  • Historia del sistemamonetario internacional 29

    Dficit en la +

    _(balanZa de.pagos"\

    Crdito 0- Inversininterno extranjera

    ~ Tasade/+Base - inters Dficit en la

    monetaria ~- balanza comercial

    ~ pro~o/++ interno bruto

    . "de inters Ypor los menores ingresos de la poblacin. Segntasas sq"uema, la reduccin del PIB como efecto de un dficit en laeste e "1. d d dbalanza de ~agos f?~aleCla e mecamsmo e preCIOS estaca o por

    "."los econonnstas CI~SICOS. , . . ,. .Las investigacIones empmcas del penado del patron oro IndI-

    " que aun cuando los mecanismos sealados por los economistas~a:cionaban hasta cierto punto, el principal mecanismo real de ajus-: consisti en los movimientos de capital a corto plazo, atrado por~asaltas tasas de inters. En segundo lugar, ocurra una reduccin de'la actividad econmica en los pases deficitarios. Los precios baja-ban slo en contadas ocasiones. As una consecuencia inevitable decualquier ajuste a un dficit en la balanza de pagos era la recesin.Esto indujo a las autoridades de diferentes pa~ses a buscar manerasnO recesivas de lograr el equilibrio externo. Estas incluan: el pro-teccionismo, las restricciones a los movimientos internacionales de . Figura 2.7 Mecanismo de ajuste real bajo elcapital, las polticas de esterilizacin, etctera. patrn oro.

    La figura 2.7 presenta un esquema de ajuste real bajo el patrnoro. La entrada estabilizadora de capital a corto plazo desempea elpapel protagonista en la grfica. Atraan el capital las altas tasas de inters, provocadas por la sa-lida del oro y la restriccin del crdito derivada de una aplicacin prctica de las reglas del juego.

    Lectura de la cadena exterior:

    Al subir el.dficit en la balanza de pagos, la salida de oro hace que la base monetaria se reduz-ca, lo que deprime la actividad econmica (recesin), reduce las importaciones y aumenta lasexportaciones, contribuyendo as a uria reduccin del dficit en la balanza de pagos. El dficiten la balanza de pagos se retro alimenta de manera negativa. Es una cadena de retroalimentacinque genera el equilibrio.

    Lectura de la cadena interior:

    Al subir el dficit en la balanza de pagos, el banco central restringe el crdito interno, lo quesube las tasas de inters y atrae el capital extranjero, contribuyendo as a una reduccin deldfici~ en la balanza de pagos. sta es otra retroalimentacin negativa generadora de equilibrio.

    El periodo de Entreguerras (1918-1939)

    La Primera Guerra Mundial interrumpi el funcionamiento relativamente eficaz del patrn oro. Lamayora de los pases lo abandon, utilizando la emisin del papel moneda pata financiar las

    . actividades blicas. La emisin excesiva de billetes, aunada a la reduccin de la capacidad pro-ductiva en los principales pases, contribuy a brotes inflacionarios e incluso a la introduccindela "econoina de guerra"7 en las potencias centrales. Se interrumpi el flujo internacional debienes y capitales y el oro se convirti en el nico medio de pago externo.

    . Despus de la guerra prevalecieron condiciones caticas tanto en el comercio como en lasfinanzas internacionales. El periodo Entreguerras es el nico episodio en la historia modernadurante el cual el comercio internacional se desarroll a un ritmo inferior "eIrrelacin con el

    . crecimiento econmico promedio, que de por s era muy bajo.En el periodo 1918-1923, Alemania y algunos otros pases sufrieron episodios qe hiperin-

    flacin que no tenan precedente en la historia.8 Los intentos de volver al patrn oro (Estados

    7 La economa de guerra consiste en la sustitucin del mercado por la planificacin centralizada, que se subor-dina totalmente al esfuerzo blico. La economa de guerra implantada en Alemania sirvi a Lenin de modelo .para la economa comunista.s En ese periodo los precios en Alemania subieron 481 miles de millones de veces.

  • trmino Ni -clave ~

    trmino Ji. -c1lave ~

    r-30 < CAPTULO 2 Sistema monetario internacional. Regmenes cambiarios

    , Unidos en 1918, Gran Bretaa en 1925, Franc;ia en 1928) fracasaban invariablemente. El pro-blema no resuelto fue: cmo establecer los tipos de cambio que reflejasen las realidades eco~ 'nmicas de la posguerra? Los pases que pretendan volver al patrn oro no saban qu paridad .garantizara el equilibrio externo. En ese periodo fue desarrollada la teora de la paridad del .poder adquisitivo como un mtodo para determinar el tipo de cambio de equilibrio.

    El periodo 1929-1939 es conocido como la Gtan Depresin, ya que fue el peor descalabro .del sistema capitalista que ha ocurrido hasta lafecha. Segn muchos analistas, en ese periodo, el.~manejo de la'"polticamonetaria y la ineficacia del orden econmico internacional contribuyeron. ja la gravedad y la duracin de esa terrible poca de crisis.9 Con el colapso del sistema bancario 1en Austria, en 1931, las principales naciones abandonaron el patrn oro. En 1934 Estados Uni- Idos implant un patrn oro modificado. 10El valor de la onza de oro se fij en 35 dlares.!

    Todos los intentos de regresar al patrn oro derivaron en recesiones e inestabilidad poltica. jPara resolver sus problemas de.desequilibrio interno, muchos pases recurrieron a devaluacio~ .1nes competitivas con el objeto de "exportar el desempleo" Y "empobrecer al vecino". Se consi- .:1d~J;aque una ~evalu~ci~es com.petitiva ~i el.pas que la aplica no tiene problemas con ~abalan- :.~.za de pagos, smo que qUlere exportar mas e rmportar menos para fomentar el empleo mterno .. :

    Otra forma de la poltica de empobrecimIento del vecino consiste en un sistema de restric-jciones al comercio que incluye altos aranceles, cuotas y medidas de tipo administrativo ..Las Ipolticas de empobrecimiento del vecino inevitablemente provocan represalias por parte de los .j..pases afectados. Surgen "guerras comerciales" que efectivamente empobrecen a todos los par-ticipantes. Durante la Gran Depresin el volumen del comercio mundial se redujo a la mitad. I

    La libre flotacin de las principales divisas en los mercados cambiarios no estableca las Iparidades de equilibrio. De manera sistemtica, los especuladores elevaban el valor de las mo- !nedas fuertes y bajaban el valor de las monedas dbiles. En vista del surgimiento de nuevos Icentros de finanzas internacionales (Nueva York y Pars), los movimientos externos de capital:de corto plazo se volvieron desestabilizadores. .

    Para empeorar la situacin, los pases daban prioridad al equilibrio interno frente al externo y no seguan las reglas del juego. Los bancos centrales esterilizaban los movimientos interna-cionales de capital y de oro, rompiendo as la relacin entre la posicin de la balanza de pagos !y la oferta monetaria del pas. La esterilizacin neutraliza efectivamente elmecanismo de ajuste yhace que los desequilibrios persistan en periodos prolongados.

    Muchos historiadores consideran que la crisis econmica y el caos monetario de la dcadade 1930 contribuyeron a la Segunda Guerra Mundial.

    trmino di -clave ~

    La Segunda Guerra Mundial provoc un choque en la conciencia de las naciones seguido de unnuevo espritu de cooperacin. Para evitar que. se repitiera la historia de Entreguerras, las po-tencias ganadoras tomaron la decisin de establecer un nuevo orden econmico mundial. Esteorden tom su forma definitiva en la Conferencia de Bretton Woods (New Hampshire, EstadosUnidos) enjulio de 1944, en la que participaron 44 pases.

    El sistema de Bretton Woods tena como objetivo fomentar a nivel mundial el crecimientoeconmico, el intercambio.comercial Y la estabilidad econmica interna y externa. Los Estatu~tos de Convenio planteaban ante los pases afiliados al Fondo Monetario Internacional (FMI)

    los siguientes requisitos:1. Promover la cooperacin monetaria internacional.2. Facilitar el crecimiento del comercio.

    9la depresin es una recesin especialmente profunda y prolongada. No hay una definicin ms precisa.10 El oro se utilizaba en las transacciones entre los bancos centrales, pero las personas fsicas no tenan el dere-

    cho de convertir sus billetes al oro.

  • Historia del sistema monetario internacional .~-

    ~i3. Promover la es~abilidad de .los tipos de cambio.t:~~~~:".

  • p ....~

    32 CAPTULO 2 S~sternamonetario internacional. Regmenes cambiarios.'~

    ..La paradojadeT~ffin .. '. "",En 1960 Robert Triffi demst'6~la'nbyiabilidad a' largo plazo del sistmacJe Brtt6r'(,

    .~Woods:Este sls.1:erria,.aldependetdeun 5016 pas (Estados Unidos), no logra resolverla)',. contfdiccinfu~d'arnElnta]'entr~ lliqLidez'y.lacohfjanza~' . . ." . . - .....-";." .'.E6'la':,-n'edI(::f~,',en:'qe':'reen."las':e'~~-n9r)ta~.SI'.au1en~a ,elintercamblo ~omeic;j~I;': 19S~.:'. .pa ses r;~cesitanrn?sres ~a$ ini:ern~cional,es, Sie 1, dora restad ou niden sees Iau n ia)Tl.o~.:~n~:c;J~.de ,.reserv~'" para" que' ..o~ros p.as'espLi~9.~'r{a~~rT}u.lar res,ervas es n'cesarl0qu',Es~a-.~'~.i:1sU6idostenga'dfidtscrederit~s e'ns bala.nza de pagos, Sin embargo,es~os~.rDisfid~:,;';d~fjdts/'tanri~c~sariqs para'!diqliidezdelsiS1:ema,socavan la confianza en eldlat'ypo~::.'nerien 'dudara' b,p'ac:idaqde Estad~Unjdos de poder intercambiar poro:ro todos 16s''';.:' dla;'e~'enmhos.de 'os'xtranj~r'os, Lafa fta' d~ c~rifianza inevitablemente se tradlk{~~n'.:-.>'~:;Q6r1~eis.i'rrma'iiv:de'dlaresa orq y elcol~psodelsistema. '. .'.. ':.....;.:'~\.~.~.. ,>:.-~~ ..',...::;.:.:,~r: ..:-:.,. , ..... :.;. -. ',.' ... ~~:-..,-.. ~~~.:,.. :: ... : '," ", .-,:.:..,:,'.\

    El problema de la balanza de pagos de Estados Unidos

    l

    trmino ~clave ~

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, mientras que las economas de otros pases se encon-traban en ruinas, la de Estados Unidos estaba ms fuerte que nunca. Adems de ser la monedade reserva internacional, el dlar se convirti en moneda mundial. Hasta 1957 haba una fuerteescasez de ella. Estados Unidos la utilizaba de manera liberal para fomentar sus objetivos es-tratgicos, como el Plan Marshall, que contribuy a reconstruir Europa Occidental. Adems,ann a sus principales aliados y construy en todos los continentes una extensa red de costosasbases militares.

    Estados Unidos gozaba del privilegio del seoriaje, que es la ganancia de quien produceel dinero, es decir, la diferencia entre el poder de compra de la moneda y su costo de produc-cin. Dado que el dlar se aceptaba generalmente, los estadounidenses podan comprar cual-quier cosa en el mundo con el simple recurso de imprimir ms billetes verdes. El seoriaje porun lado permita a Estados Unidos financiar sus crecientes dficits comerciales con su propiamoneda, pero por otro lado limitaba su libertad de 'utilizar la poltica monetaria para lograr elequilibrio interno.

    El seoriaje es un privilegio que requiere una gran disciplina de quien lo posee, y la tenta-cin de abusar es casi irresistible. Todo parece indicar que Estados Unidos abus de su ventaja.Si al principio de la posguerra el apetito del mundo por los dlares pareca insaciable, durantedos dcadas ese pas no slo pudo satisfacer esta hambre con creces, sino que virtualmen-te inund el mundo con dlares.

    Desde 1950 Estados Unidos ha registrado ao tras ao crecientes dficit en su balanza depagos. De 1950 a 1970 perdi 13 mmd de sus reservas en oro. Cuando termin la SegundaGuerra Mundial, tena almacenado 75% de todo el oro en el mundo. Esta reserva se contraarpidamente en la medida en que los poseedores de dlares demandaban su canje por oro aprecio de 35 dlares por onza.

    En la dcada de 1960, Estados Unidos implant polticas fiscal y monetaria expansivaspara financiar la poco popular guerra de Vietnam sin aumentar los impuestos. Por consecuen-cia, la escasez de dlares se convirti en abundancia excesiva. La crisis del sistema monetaricinternacional pareca inevitable.

    E! colapso del sisterna de 3retton \iVoodsPor la incapacidad que Estados Unidos demostraba para reducir sus dficits y el hecho de quelos extranjeros tenan ms dlares de lo que deseaban, se perdi la confianza en esa moneda .,el sistema se derrumb. .

  • El problema de la balanza de pagos de Estados .Unidos 33

    .J~!"En1971Ias expectativas de la devaluacin del dlar provocaron una gran fuga de capi-.~'i~~'."~ de Estados Unidos. Cuando algunos bancos centrales europeos intentaron conv~rtir sus~"Jtales, E d U'd d.' 1 'b'l'd d d 1d'l 2';1;~"~':-"'-' vas de dlares a oro, sta os nI os susp.en 10 a convertl I I a e o ar a oro1 e Iffi-..-::r.reser ..

    ".;~...:~:.:~'sO''una- sobretasa de 10% a las ImportacIones.~',{ En un intento por sa~var el. sistema de Bretton .w~ods, los 10 pases ms grandes del mundo~~~~~~;;;firm~9n~lAcuerdo Sf!llthsonlano (1971). Los pnn~lpales puntos del acuerdo fueron:

    ~~f;~'~~~,Devaluar el dlar (el precio de la onza de oro pas de 35 a 38 dlares) ..t!~~L~~'~,:~.Revaluarotras monedas fuertes.};~~~;J.~'"~ .Suspender la convertibilidad del dlar a oro.!~,\>~.'."Ensanchar la banda de fluctuacin de los tipos de cambio de 1% a 2.25% alrededor de last~f:-~::"'"."" nuevas paridades.~';",~'- ""

    r:~':.:.': El Acuerdo Smithsoniano, que en su tiempo se consider un gran xito, result insuficientef,. para restablec~r la confianza. El ~~lar sigui ~uj~to a f~ertes pre~iones hasta que, en 1973, losl principales PaJ.s~s~doptaron el regImen cambIano ~e lIbre flotacIn. .l'i " , Entre las pnnclpales causas del derrumbe del sIstema de Bretton Woods podemos menCIO-k. nar las siguientes:k-:. 1. El sistema patrn oro de calnbio, que dependa de la confianza internacional en un solo

    pas, ya desde su inicio contena la semilla de la crisis de convertibilidad.2. En la prctica los costos de ajuste de los tipos de camb,io entre las principales monedas

    resultaron muy elevados.3. Las polticas expansivas estadounidenses crearon el fenmeno de exportacin de la infla-

    cin, y para otros pases la nica opcin para no importar la inflacin de Estados Unidosfue la libre flotacin de sus monedas.

    i' trmino'!ti clave

    i' trmino~ clave

    "El actua"1 sistema" monetario internacional

    ~l sistema monetario internacional trata de ajustarse siempre a las condiciones .c~~ian~es dela economa mundial. Durante los ltimos 20 aos, el ri~o de los cambios se acel~r~~ Nipgdn

    12 En trminos de finanzas internacionales esta medida era equivalente a pasar del patrn oro al patrn dlar~fuct~ .

  • 34 CAPfTULO 2 Sistema monetario internacional. Regmenes cambiarios

    . sistema de tipos de cambio fijos habra admitido transformaciones tan dramticas. Parece que,en un mundo que experimenta un proceso de cambio estructural profundo, la nica opcin es elsistema de tipos de cambio flexibles.

    Resulta imposible resumir todos los cambios que ocurren en el mundo. Mencionaremosslo algunos:

    o El poder ecOnmico relativo de los distintos pases y continenteS est en constante transfor~ .~macin ..~EIpeso relativo de la economa estadounidense en la economa mundial 'decrece. "-~Esto no se debe a una supuesta decadencia de Estados Unidos, sino ,al increble ascenso "':;1ecanmico de las pases de Asia: primero Japn, despus los cuatro tigres13 y recientemen- '~~~e~. ~,~

    Q Se producen desequilibrios crecientes en el mercado, que tienen que ver con el cambio en ~el poder econmico. Debido a su enorme dficit comercial, Estados Unidos se ha vuelto la"locomotora" de la econo~a mundial. Una recesin grave en ese pas. puede desencadenar ':Jefectos incalculables para los pases exportadores. , '~

    o Se modifican constantemente los precios reiativos (petrleo, metales, caf, semiconrlucto- ]res, etc.). Un deterioro brusco de los trminos de intercambio14 puede convertir rpidamen-te un pas superavitario en deficitario.

    G Se crean bloques econmicos regionales (Europa, Amrica del Norte y Asia).o Los pases que formaban el bloque comunista en gran medida ya se integraron a la econo-

    ma global.

    Despus del derrumbe definitivo del sistema de Bretton Woods, en 1973, el FMI tuvo quebuscar un nuevo papel para justificar su exis~ncia. ste incluye: .

    1. Monitorear la poltica econmica de los pases miembros.2. Promover polticas fiscales y monetarias responsables.3. Impulsar el desarrollo del sector privado y de los mercados libres. Ayudar a los gobiernos a

    crear un entorno institucional y poltico par'l que el sector privado pueda crecer"4. Sealar los puntos dbiles en cada economa nacional (prender los focos rojos) y exigir

    medidas correctivas.5. Organizar paquetes de rescate para los pases en problemas: Mxico (1995); Tailandia, Co-

    ,rea del Sur e Indonesia (1997); Irlanda (2010), y Grecia (2012). El pas que acepta el rescateest obligado a frrmar una carta de intenciones en la cual se compromete a resolver losproblemas que provocaron la crisis.

    6. Promover las reformas de los sistemas financieros de los pases miembros ..i. Coordinar los esfuerzos internacionales para perfeccionar el sistema monetario internacional.

    No obstante los innumerables choques externos que ha padecido la economa mundial enlos ltimos aos, el sistema monetario internacional ha funcionado bastante bien. Sin embargo,la volatilidad de los tipos de cambio genera una gran preocupacin.

    De acuerdo con algunos tericos, un sistema monetario ideal tendra los siguientes atributos:

    1. Tipos de cambio fijos.2. Libertad de los movimientos internacionales de capital.3. Independencia de las polticas monetarias.

    Cualquier pas puede tener slo dos de los tres atributos. Es el trilema fundamental dela macroeconoma: no se puede al mismo tiempo tener un tipo de cambio fijo, mantener un

    13 Hong Kong, Taiwan, Corea del Sur y Singapur.~4 Los trminos de intercambio (terms oftrade) son la relacin entre el ndice de precios (en dlares)de los productos que el pas exporta yel ndice de pr~cios de los productos que importa. La ponderacin decada producto en el ndice es igual a su participacin en las exportaciones (o importacionesl. El deteriorode los trminos de intercambio implica que un pas tiene que exportar ms productos para poder importar lomismo que antes.

  • ... ~.~ :-'~-.-

    - t.~~:"

    El FMI de cara al futuro 35

    ;:,;:~ 'c ildode capitales abierto y gozar de autonoma monetaria. La mayora Tipo de'i:i~ers pases elige el libre movimiento de capital y una poltica monetaria /. cambo fijo \l...':~~i: o endiente. Los que optaron por el consejo monetario tienen el tipo det::.1~,e~io fijo y el libre movimiento de capital, pero carecen de poltica mo-r. ': ,e,amarlaautnoma. Algunos pases, como Malasia; tienen el tipo de cambio Libre Polticai"-~r~y una poltica monetaria independiente pero restringen los flujos de movimiento monetariar- ;~li~i~ crisis financiera de Argentina en 2001 se puede explicar por los &.dF~;:~~t:.8 Trilema fundami:~:~::i~nteI .' tentos de tener una poltica monetaria autnoma, a pesar del tipo de macroeconoma.':ambio fijo y la cuenta de capi.tal abierta. C~ando esto ~rovo.c.u?a crisis . . .I de :confianza Y la fuga de capItales, el gobIerno argentIno IInuto los movInuentos de capitall ferrndose al tipo de cambio fijo. Como la crisis sigui agravndose, adopt la libre flotacinl ,~e la moneda. El afn de tenerlo todo puede resultar muy caro.: Para que los tipos de cambio fijos funcionen, los pases deben homogeneizar sus polticas, macroeconmicas. Parece difcil que los 188 p.ases que integran el FMI establezcan alguna, . poltica comn mediante negociaciones. Sin embargo, todo parece indicar que la disciplina del

    mercado est logrando esta hazaa.Para ser competitivos en un mundo globalizado los pases deben:

    :~.~Eliminar las barreras comerciales." Otorgar autonoma a sus bancos centrales y bajar la inflacin.o Sanear las finanzas pblicas y modernizar el sistema impositivo.) Reducir la deuda pblica como porcentaje del PIB. .o Desregular sus economas y fortalecer la economa de mercado.~ Privatizar las empresas paraestatales e impulsar la competencia.o Fomentar el ahorro y la inversin.e Invertir en infraestructura fsica y capital humano.

    Parece como si los mercados financieros internacionales tuvieran una lista de polticas. eqonmicas correctas y evaluaran cada pas continuamente segn esa lista. Si un pas aplica laspolticas adecuadas en un rubro, obtiene una palomita. En el caso contrario, obtiene un tachn.Los pases con el mayor nmero de palomitas son generosamente recompensados por los mer-cados internacionales: acceso ilimitado al crdito, entrada de la inversin. extranjera.direct~, bajas tasas de inters, entre otros beneficios. Los pases con el mayor n- Los pases que intentan desvincu-mero de tachones reciben un castigo: salida de capitales, negacin del crdito, tasas larse del'p~oceso deglobaliza-

    cIn ~e autocondenan a la.m'argi-de inters altas. De esta manera, la disciplina del mercado est logrando lo que sera. n..a.i_~iaciny el subdesrrollo ..imposible en una conferencia internacional al estilo qe Bretton Woods .

    .El FMI de cara al futuroUn sistema monetario internacional ejemplar debera proporcionar:

    "e Liquidez para acomodar el crecimiento econmico y el intercambio comercial.. '0 Mecanismos de ajuste para restablecer el equilibrio con un dao nnimo ... ':0 'Confianza para evitar crisis financieras y flujos de apital no justificados p

  • ...,,t

    '~

    .~A.~

    ~41propone no slo aumentar las cuotas, sino tambin permitir que el Fondo obtenga recursos ~l

    .: en los mercados de capital y cre~do los DEG. '~'2. Otorgar ms votos a los pases de Asia, AmriGa Latina y frica. Los votos deben calcular- J

    .se e~ funcin del Pffi estimado con base en la paridad del poder adquisitivo (PPA) en vez .Jdel Pffi nominal. Esto reducira la proporcin de votos de los pases industrializados de 62 1a menos de 50%,. . . , .:]

    '3. Reestructurar el Directorio Ejecutivo. Europa tiene 10 representantes y Asia slo cinco .. ~"Sin embargo, la participacin de Asia en el PIB mundial, segn la PPA, asciende a 32%, ~,mientras que la de Europa a s610 19%.A mismo 'tiempo, debera mejorarse la rendicin de 'cuentas del Directorio Ejecutivo. ,

    4. Convertir el FMI en "Consejo de Seguridad Econmica" y hacerlo actuar como prestamis-ta universal de ltima instancia. Segn este concepto, el FMI concentrara su atencin enproporcionar asistencia en situ

  • Tipos de cambio fijos versus flexibles 37

    Crecimientoeconmico

    Volatilidady riesgocambiario

    +

    ~Libre flotacinde las monedas Nuevos

    + () instrumentosfinancieros

    Liberalizacin+ + )financiera Mercados

    \. financieros~ internacionales+ Flujosde~ ~, I +caplta +

    --.: .:-~;....

    :],~.;, deros. Desde que se inici la flotacin del peso, se introdujeron los futuros del peso y las1"Jina.n nes sobre los futuros en Chicago. En diciembre de 1998 arranc el mercado deinstrumen-~,!9PC~~rivadOsen la Bolsa Mexicana de Valores (MexDer). El primer instrumento que ofrecit.,.{toS, . . d'lt ", . 'r.on los ~turos del o aro .r,~,fpeCon la libre flotacin de las monedas hay menos presiones para restringir los flujos in--' ..... ~.'.>. acionales de capital. La constante migracin de capitales, en busca de una mayor utilidad,le :~:tribUye a una asign~cin ms efici.en~e de los recursos productivos a nivel mundial y permite[':ll1axinllzar los beneficlOs del comerCIO mtertemporal.l. '~.'

    I "

    f"

    ~ Figura 2.9 El rgimen cambiaro de libre flotacinJ

    aunado a laliberalizacin financieraJ contribuye a un mayor desarrollo de losmercados financieros mundiales.

    El desarrollo de los mercados financieros requiere de una informacin abundante, fidedig-na y oportuna. Esto genera presiones para que los gobiernos mejoren la calidad de sus sistemasde informacin y la publiquen lo ms pronto posible. Despus de la crisis de 1994,.por ejemplo, el gobierno de Mxico da a conocer toda la informacin financiera El rgimen de libre flotacin me- \~~:pertinente en internet. Toda esta informacin est sujeta a un constante escrutinio jora la eficiencia de los mercados

    d .1 d. .financieros.por parte e nu es e' analistas, tanto naCIonales como extranjeros. Cualquier debi-lidad se detecta inmediatamente y se refleja en los precios.

    Segn sus' detractores, el tipo de cambio flexible libera al gobierno de la respon~abilidadpor el equilibrio extemo.15 Esto le permite al banco central buscar el equilibrio interno (pleno~lnple) mediante polticas monetarias expansivas. La falta de disciplina monetaria, aunada a.~ constante depreciacin de la moneda nacional, conduce inevitablenie~te' a altas tasas" de'inflcin.

    Eri la prctica' ningn gobierno es indiferente' frente al valor de su 'moneda. La opininpblica considera la depreciacin de la moneda nacional como un signo inequvoco del fracasode .las polticas econmicas.16 Para asegurar un valor estable a su moneda el gobierno se ve.ob~gdo: a implantar la disciplina fiscal y las polticas que impulsen el crecimiento econmico'y la competitividad~ Cual.quier error d' poltica' debilita la moneda 'nacional. El gobierno nopuede ignorar estas 'seales de censura por parte' de los mercados financieros, so

    '~~:ae~~;~ ~:~: E~~~i::i'k:~~:~~e~::::~:st;~:~:::~~a~oc:~~~:;~ci-;,~!~i~et~~~~:~%~ d~l~~~..'...'~cambio fijo y las correcciones son ms rpidas. "'~:i.s.ciplhl~ fiscaly'm6rietari.a.\

    ..

    1S Un dficit en 19balanza de pagos produce automticamente una depreciacin de la moneda nacional, y un '.supervit una apreciacin. . '. .16 En una ocasin, el presidente Lpez Portillo dijo: "Cuando el peso se devala, el presidente se devala".

  • 38

    r)fJ

    ~.-., CAPfTULO 2 Sistema monetario internacional. Regmenes cambiarios

    ~

    Paradjicamente, el tipo de cambio fijo permite, has~ cierto punto, "esconder la basurdebajo de la alfombra". Mientras la moneda nacional se mantiene firme,17 la poblacin piens'(que todo est bien" Al amparo de este falso sentido de seguridad, el gobierno tiene un ampli 0'0.:r;~ S.tio~ en l!ltelrn~t~li~:~:f.O:9~~odel Fon~o Monetario Internacional. ~.~s-;.: . cin del sistema de cuota, la compOSIClon-.t".rocnp hE' . I d G.J/ -.;'I valor de los Derec os specla es e Iro'. ~.,y;.e . l. 1')' . d$ilYSDff' por sus sig as en Jng es , convenios e~;~;fT-'Hd~pases con el FMI, evaluacin de la si-,f.~:va . ,. b h'~~~~1f'acinde los paises mlem ros y muc .o mas."~U17.' ."

    I}:~:'~~~'~:nco Central Europeo, donde el1":"'lectorpuede encontrar abundante informa-o. cin acerca del euro, estadsticas econmicasl. y financieras Y criterios de poltica monetaria.

    !~.. o www.worldbank.org/; Sitio del Banco Mundial. Contiene numerosas

    publicaciones Y documentos de la institucinrelacionados con el desarrollo econmico.

    A:

    ~ Referencias

    www.wto.org/Sitio de la Organizacin Mundial del Comer-cio (OMC), heredera del GAn. Se dedicaa liberalizar el comercio mundial median-te negociaciones en el marco de "rondas".La ronda actual es la de Doha. En la parteNegotiations, implementation and develo-pment: The Doha Agenda, presenta la De-claracin de Doha y el estado actual de lasnegociaciones. Los puntos ms importantesde la agenda son: la eliminacin de subsi-dios en la agricultura y la liberalizacin delos servicios.

    Referencias . 43

    1. Kelkar, Vijay L. et al., "Tiempo de cambio en el FMI", Finanzas y desarrollo, marzo de2005.

    2. Rogoff, Kenneth S., et al., I/Evolution and Performance of Exchange Rate Regimes", IMFOcasional Paper No. 229, 24 de mayo de 2004.

    3. Taylor, Alan M., l/Finanzas mundiales: pasado y presente", Finanzas y desarrollo, marzo de2004.

    4. Williamson, John, l/No hay consenso en el significado: resea sobre el Consenso deWashington y sugerencias sobre los pasos a dar", Finanzas y desarrollo, septiembre de2003.

    5. World Bank, World Development Report 2005: A Better Investment Climate for Everyone.Informe del Banco Mundial que describe las medidas necesarias para que funcionen laseconomas de mercado.

    IMF, 2012 Pilot External Sector Report. Informe sobre los ajustes necesarios tanto en lospases deficitarios como superavitarios para llevar a los desequilibrios en la cuenta co-rriente a niveles deseables.

    0000000100000002000000030000000400000005000000060000000700000008000000090000001000000011000000120000001300000014000000150000001600000017000000180000001900000020000000210000002200000023000000240000002500000026000000270000002800000029000000300000003100000032000000330000003400000035000000360000003700000038000000390000004000000041000000420000004300000044000000450000004600000047000000480000004900000050