INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3....

46
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado “LA ESCUELA INCLUSIVA EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN” Alumno/a: AZUCENA PALACIOS ALARCÓN Tutor/a: JOSÉ ANTONIO TORRES GONZÁLEZ Dpto.: PEDAGOGÍA MAYO, 2017

Transcript of INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3....

Page 1: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

1

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

“LA ESCUELA INCLUSIVA EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN

INFANTIL: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN”

Alumno/a: AZUCENA PALACIOS ALARCÓN Tutor/a: JOSÉ ANTONIO TORRES GONZÁLEZ Dpto.: PEDAGOGÍA

MAYO, 2017

Page 2: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

2

Índice

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 4

1. Justificación del tema elegido 4

2. Objetivos del trabajo 5

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 6

3. EDUCACIÓN INCLUSIVA 6

3.1. Análisis del estado de la cuestión. 6

3.1.1. Revisión conceptual. 9

3.1.2. Revisión funcional. 12

4. La educación Inclusiva en el marco de la E. Infantil. 15

CAPÍTULO III: PROPUESTA DIDÁCTICA 17

5. Proyecto inclusivo “EL MUNDO DE LA FRUTA” 17

5.1 Justificación 17

5.2 Contexto 18

5.3 Temporalización 18

5.4 Objetivos de aprendizaje 18

5.4.1 Competencias clave 22

5.5 Metodología 23

5.5.1 Método de Proyectos 23

5.5.2 Aspectos organizativos 24

5.6 Actividades 26

5.6.1. Actividades previas 26

5.6.2. Actividades de desarrollo 27

5.6.3. Actividad final 33

5.7 Atención a la diversidad 33

5.8 Recursos 34

5.9 Evaluación 35

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38

ANEXOS 40

Page 3: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

3

RESUMEN

Con este trabajo pretendemos fomentar y generalizar el término de escuela inclusiva

en las aulas, atendiendo a la diversidad del alumnado, creando así que la educación sea

generalizada y adecuada para todos los individuos, sin ningún tipo de exclusión. En primer

lugar hemos realizado una revisión bibliográfica, basada en el concepto de Educación y

escuela Inclusiva, de este modo hemos podido analizar los principios más importantes de la

educación inclusiva. En segundo lugar hemos abordado la terminología de la escuela

inclusiva, pero atendiendo más específicamente al ámbito de la Educación Infantil, que es la

etapa en la que se centrará este trabajo. Y por último hemos elaborado una propuesta

didáctica, dirigida al alumnado de Educación Infantil, basada en la metodología de

aprendizaje por proyectos. Dicha propuesta didáctica está diseñada con la finalidad de abordar

la inclusión en un aula de Infantil, atendiendo casos específicos.

PALABRAS CLAVE

Educación Inclusiva, Escuela inclusiva, Educación Infantil, metodología de aprendizaje,

Educación.

ABSTRACT

With this work we intend to promote and generalize the term of inclusive school in the

classrooms, attending to the diversity of the students, thus creating that education is

generalized and suitable for all individuals, without any kind of exclusion. In the first place,

We have made a bibliographical review, based on the concept of Inclusive Education and

school, in this way we have been able to analyze the most important principles of inclusive

education. Secondly, we have addressed the terminology of the inclusive school, but focusing

more specifically on the field of Early Childhood Education, which is the stage in which this

work will focus. And finally we have elaborated a didactic proposal, directed to the students

of Infant Education, based on the methodology of learning by projects. This didactic proposal

is designed with the purpose of addressing the inclusion in a classroom of Children, attending

specific cases.

KEYWORDS

Inclusive Education, Inclusive School, Early Childhood Education, Learning Methodology,

Education.

Page 4: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

4

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1. Justificación del tema elegido

He querido llevar a cabo este estudio por diversos motivos, pero principalmente por

conocimientos y experiencias propias que he desarrollado a lo largo de estos cuatro años de

estudio de Educación Infantil, que me han hecho reflexionar sobre la importancia de la

inclusión en las aulas.

En primer lugar tengo que decir, que desde el primer momento que pude tener toma de

contacto con la inclusión dentro de la educación, ya fue un tema que llamó bastante mi

atención, ya que creo que es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta en el marco

educativo, y más concretamente, en el ámbito de la educación infantil.

En segundo lugar, y no menos importante, es una evidencia, que hoy día la educación

y su marco legislativo esté en constante evolución y cambio, por este motivo creo que se debe

prestar especial atención a la inclusión en las aulas, por ello en este estudio se ha intentado

remarcar la necesidad de un cambio en el aula, un cambio que apueste por el modelo de

“educación inclusiva” y como no, de “educación para todos”, donde todo el alumnado

independientemente de sus diferencias individuales, reciban la educación de calidad y de

igualdad que todos/as merecemos.

A lo largo de esta tarea, hemos realizado un recorrido a lo largo del tiempo sobre la

educación inclusiva, ya que esta, ha realizado numeroso avances en el camino, como podemos

ver en este trabajo la inclusión hace algunos años, no tenía nada que ver con la inclusión que

se ofrece hoy día en las aulas, así, la educación inclusiva en la actualidad dice, tal y como

afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un proceso de

transformación de la escuela, especialmente de la escuela infantil, cuyo propósito es lograr

una oferta educativa de calidad, universal y sin exclusiones que requiere reestructurar las

culturas, políticas y prácticas educativas.

Y por último cabe destacar sobre este tema, que somos los propios docentes los que

tenemos “el poder en la mano”, es decir, los que debemos decidir qué tipo de educación

queremos ofrecer a nuestro alumnado, por esto, nosotros debemos escoger el camino correcto

y llevar a cabo la educación que no sabe de desigualdades, la educación que nos quiere a

todos/as por igual, sin tener en cuenta nuestras individualidades.

Page 5: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

5

2. Objetivos del trabajo

Con este trabajo, hemos querido lograr, como objetivo general, reflexionar sobre la

importancia de una educación inclusiva en las aulas, en este caso principalmente en

Educación Infantil, para que todos los alumnos puedan y deban recibir una educación de

calidad, y efectiva para todos/as, sin que haya ningún tipo de exclusión entre iguales.

Y como objetivos específicos, planteamos:

Describir a través de revisiones bibliográficas la evolución del concepto de

inclusión en el aula.

Indagar sobre la escuela inclusiva, dentro del ámbito de la educación infantil.

Concienciar de la importancia que tiene llevar a cabo el modelo de “educación

para todos” dentro del marco educativo.

Elaborar una propuesta didáctica para llevar a cabo la inclusión en un aula de

educación infantil.

Page 6: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

3. EDUCACIÓN INCLUSIVA

3.1. Análisis del estado actual de la cuestión.

Las escuelas inclusivas es un movimiento pedagógico nacido en los países

anglosajones (Reino Unido y Estados Unidos, fundamentalmente). Estas escuelas han

asumido una declaración de principios que tiene como principal objetivo la participación

activa de todos los alumnos en todos los ámbitos de la vida escolar.

La segregación históricamente sufrida por colectivos muy diversos (grupos de

mujeres, alumnos de clases sociales marginales, estudiantes pertenecientes a minorías étnicas

o personas con discapacidad) en el sistema escolar evidencia, la necesidad de plantear un

marco teórico común (inclusivo) y de una escuela para todos. (Martin, 2005)

Desde la negación explícita o tácita del derecho de distintos grupos de personas a la

educación (ya fueran mujeres, alumnos con necesidades especiales, personas de otras culturas,

etc.), hasta la actual situación de incorporación parcial o plena a los distintos niveles del

sistema educativo, hemos recorrido un largo camino.

En su origen hay que señalar el inicio de una nueva conciencia social, que la UNESCO

—la cita es ya de obligada referencia— refrenda y expande, sobre las desigualdades en el

ejercicio de los derechos humanos, y muy especialmente sobre las desigualdades en el

cumplimiento del derecho a la educación. Esa conciencia lleva a que, en la Conferencia de

1990 de la UNESCO en Jomtien (Thailandia) se promueva la idea de una Educación para

todos, configurándose así el germen de la idea de inclusión. A raíz de esa primera

Conferencia, la conciencia sobre la exclusión y las desigualdades que la misma produce se

expande de tal modo que tan sólo cuatro años después, en la Conferencia de Salamanca

(1994), se da una adscripción a esa idea de manera casi generalizada como principio y política

educativa. Allí, un total de 88 países y 25 organizaciones internacionales vinculadas a la

educación asumen la idea de desarrollar o promover sistemas educativos con una orientación

inclusiva. Esta Conferencia no sólo sirvió para introducir la noción de inclusión a nivel

internacional, sino que refrendó un movimiento de ámbito mundial (el denominado

movimiento inclusivo). (Parrilla, 2002).

Page 7: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

7

El movimiento de la escuela inclusiva da lugar a la creación de otras tendencias

novedosas, de crear nuevas respuestas para la diversidad de necesidades educativas en la

escuela.

Esta nueva corriente, que surge a partir de la Conferencia Mundial de Educación para

Todos, celebrada en 1990 en Jomtien (Tailandia), tiene un objetivo que va más allá de la

integración y que consiste en reestructurar las escuelas para atender a las necesidades de todos

los niños/as.

Existes diferentes organismos Internacionales, Foros, Declaraciones, donde se recoge

la importancia de la educación. (Martínez, de Haro y Escarbajal, 2010).

En este sentido cabe destacar, tal y como se reconoce en el artículo 26 de la

Declaración Universal de los derechos Humanos (1948): “Toda persona tiene derecho a la

educación” y en la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de personas con

discapacidad ratificada por España en 2008, concretamente en el artículo 24, que recoge el

derecho a la educación inclusiva a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la

vida.

En el recorrido que sigue la integración escolar en nuestro país, desde sus inicios (El

Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial de 1985) hasta el fin de siglo, se

produce un progresivo enriquecimiento conceptual, esencialmente, a la consideración de los

alumnos con necesidades especiales que consagra la LOGSE (1990), y los planteamientos de

atención a la diversidad que incorporan las nuevas ideas de participación y aceptación del

valor que vienen con los renovados aires de la educación inclusiva. Así, el sistema educativo

español, emanado tanto de la LOGSE como de la LOPEG, ha tenido una clara orientación

“inclusiva”. (Coll y Miras, 2001; Martin y Mauri ,1997 ; Echeita ,1999) citado por Martínez,

de Haro y Escarbajal, (2010)

Por ello el resultado que han creado tanto la LOGSE, como otras normas de rango

inferior, como el Real Decreto 696/95 de Orientación de la Educación de los alumnos con

Necesidades Educativas Especiales o el Real Decreto 299/96 de Ordenación de las Acciones

dirigidas a la Compensación de las Desigualdades en Educación, todo esto estaba dando lugar

a lo que hoy conocemos como “educación inclusiva”.

Page 8: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

8

Por el contrario han existido otras normativas, como puede ser la LOCE (Ley de

Calidad Educativa), que no han contribuido en el desarrollo de una educación inclusiva, ya

que promovía la competencia entre los alumnos.

Más recientemente la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), hace resaltar el

principio de diversidad, englobando a todo el alumnado y destacando que el profesorado debe

diseñar actuaciones para adaptarse a las necesidades de cada alumno.

Este nuevo modelo exige un nuevo planteamiento de escuela dirigida a la calidad, no

discriminatoria, participativa, que asuma la heterogeneidad como factor de enriquecimiento.

En definitiva, una escuela inclusiva abierta a la diversidad (Ainscow, 2001; Arnaiz, 2003)

citado por Martínez, de Haro y Escarbajal, (2010)

Page 9: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

9

3.1.1. Revisión conceptual.

En el marco teórico se trata de dar cobertura a la Educación Inclusiva con acercamientos

progresivos a la misma, analizando enfoques diferentes. Por ello hemos realizado una revisión

conceptual sobre este tema que hace referencia a la escuela inclusiva en general, en el ámbito

educativo. En ella podemos observar como la definen diferentes autores:

En primer lugar analizamos el concepto de educación inclusiva, así, Parra (2011) afirma,

que la educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad

aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales,

incluidos aquéllos que presentan una discapacidad. Se trata de una escuela que no exige

requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo para hacer

realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la

participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza

adaptada a sus necesidades, y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales

(Parra, 2011, p.144)

“La educación inclusiva se puede resumir en las transformaciones de la educación regular

y de las instituciones educativas para que sean capaces de dar respuesta equitativa y de

calidad a la diversidad” (Parra, 2011, p.150).

La UNESCO (2003) entiende que la educación inclusiva implica que todos los niños y

niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones

personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.

Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni

mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los

derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.

Por otra parte, en el proceso de actualización terminológica la UNESCO (2016) entiende

que la educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir

una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca

sus vidas.

Al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación

integradora y de calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona. Su objetivo

final es terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social”.

Page 10: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

10

Sin embargo, desde el punto de vista de Ainscow (2001), afirma que una escuela

inclusiva desde el punto de vista educativo, es aquélla donde se considera que la enseñanza y

el aprendizaje, los logros, las actitudes y el bienestar de todos los jóvenes son importantes.

Las escuelas eficaces son escuelas educativamente inclusivas. Esto queda demostrado no

solamente en sus rendimientos, sino además en su carácter distintivo y en su disposición a

ofrecer nuevas oportunidades a aquellos alumnos que puedan haber experimentado

previamente dificultades.

Puede afirmarse que el concepto tiene que ver fundamentalmente con el hecho de que

todos los alumnos sean aceptados, reconocidos en su singularidad, valorados y con

posibilidades de participar en la escuela con arreglo a sus capacidades. Una escuela inclusiva

es aquella, pues, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas

(curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal”

También, dentro del ámbito de la escuela inclusiva, numerosos autores hacen referencia al

término de exclusión educativa, como es el caso de Aguerrondo (2008), que afirma que la

exclusión educativa no se define hoy solo por el hecho de estar dentro o fuera de la escuela.

Exclusión es no tener oportunidad de desarrollar los procesos de pensamiento que permitan

entender, convivir y desarrollarse en un mundo complejo. Es decir incluir o excluir hoy

requiere no solo ofrecer plazas escolares sino también garantizar, para todos los alumnos, la

oportunidad de aprendizaje significativo.

La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y

responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor

participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión

dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de

contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a

todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema

educativo regular educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclusión es brindar

respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos

formales como no formales de la educación. La educación inclusiva, más que un tema

marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional,

representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas

educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los

estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes

se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un

Page 11: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

11

desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender (UNESCO, 2005)

citado por Echeita, G., Ainscow, M (2010).

Por otra parte, el concepto de la escuela inclusiva se puede definir en términos de tres

aspectos fundamentales: (1) su postura con respecto a las diferencias individuales, (2) sus

planteamientos con respecto a la calidad de la enseñanza y (3) sus implicaciones en el

desarrollo de mejoras sociales. (Ortiz y Lobato, 2001)

Así, haciendo referencia a los tipos de educación inclusiva, como afirman Aisncow y

Miles (2008), podemos diferenciar varios tipos o formas de interpretar la inclusión, así, un

análisis reciente de las investigaciones internacionales muestra una tipología de cinco

concepciones de la inclusión, que son: a) la inclusión en relación con la discapacidad y las

necesidades educativas especiales; b) la inclusión como respuesta a las exclusiones

disciplinarias; c) la inclusión referida a todos los grupos vulnerables a la exclusión; d) la

inclusión como promoción de una escuela para todos; y e) la inclusión como Educación para

Todos.

Y por último, la educación inclusiva no es simplemente emplazar al alumnado con

discapacidades en el aula con sus compañeros y compañeras no discapacitados; no es

mantener a éstos en un sistema que permanece inalterado, no consiste en que el profesorado

especialista dé respuestas a las necesidades del alumnado con hándicaps en la escuela

ordinaria. La educación inclusiva es un proceso para aprender a vivir con las diferencias de

las personas. Es un proceso, por tanto, de humanización y supone respeto, participación y

convivencia; sin embargo, la integración hace alusión a que las personas diferentes y los

colectivos minoritarios se han de adaptar a una cultura hegemónica (López, 2011).

Desde mi perspectiva entiendo que la Educación Inclusiva puede considerarse como

un sistema de valores y una actitud de incluir a todos los participantes del sistema educativo,

por parte de aquellos que apuestan por esta ideología, más quizá que como un sistema

educativo, es decir, la educación inclusiva ha de estar en la mente de la persona que quiere

que no haya ningún tipo de exclusión en el aula.

Concluyo diciendo que una escuela inclusiva debe ser aquella en la que todo el

alumnado se sienta incluido, a pesar de posibles dificultades o diferencias.

Page 12: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

12

3.1.1. Revisión funcional.

A continuación, hemos realizado una revisión funcional sobre la inclusión educativa, en la

que analizamos investigaciones de diferentes autores. En ella hemos encontrado:

En primer lugar la investigación de Ortiz y Lobato (2001), que llevaron a cabo un trabajo

titulado “Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas”, tenía como

objetivo detectar si existía alguna relación entre la cultura escolar de los centros y sus

prácticas inclusivas, se exploraron por medio de tres instrumentos: una Escala de Cultura

Escolar, un Cuestionario de Inclusión y una Entrevista semiestructurada. Los datos obtenidos

de los dos primeros se analizaron a través de procedimientos cuantitativamente rigurosos y los

datos cualitativos obtenidos en las entrevistas se utilizaron para enriquecer la información

obtenida en la Escala y el Cuestionario. En este estudio la muestra estuvo configurada por 13

escuelas de la ciudad y provincia de Salamanca.

Los autores de esta investigación llegaron a la conclusión de que el camino hacia modelos

escolares inclusivos está íntimamente relacionado con el desarrollo de culturas escolares

innovadoras, colaborativas, con un fuerte liderazgo inclusivo y vinculadas con la comunidad.

En segundo lugar la investigación de Lledó y Arnaiz (2010), que llevaron a cabo un

trabajo titulado “Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros

escolares: indicadores de mejora desde la educación inclusiva”, el objetivo de la presente

investigación es constatar cómo las prácticas educativas del profesorado en los centros

escolares pueden depender en gran parte de su formación, de sus creencias y actitudes y

analizar la manera en que éstas inciden de forma directa en la organización y planificación de

su trabajo en un aula inclusiva. La investigación se ha llevado a cabo en centros escolares de

Educación Infantil y Educación Primaria de la provincia de Alicante (España). La muestra

estuvo configurada por 545 profesores y profesoras de estas etapas educativas, de los cuales

462 pertenecen a centros públicos y 83 a centros privados-concertados, distribuidos en 154

centros públicos y 30 privados-concertados de Educación Infantil y Educación Primaria de

todas las comarcas de la provincia de Alicante.

El instrumento empleado fue un cuestionario: “La atención educativa de los alumnos y

alumnas con necesidades educativas especiales en los centros escolares en el cambio hacia la

inclusión” está formado por 30 preguntas acerca de diversos aspectos.

Los autores de esta investigación llegaron a la conclusión de que el profesorado

especialista manifiesta un mayor grado de acuerdo que el profesorado tutor con las cuestiones

Page 13: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

13

planteadas, lo que significa un mayor conocimiento de la diversidad y el uso de estrategias

acordes a con una visión más integradora que inclusiva de la atención a la diversidad.

Seguidamente hemos revisado la investigación de Donato, Kurlat y Rusler (2014), que

llevaron a cabo una investigación titulada “Experiencias de inclusión educativa desde la

perspectiva de aprender juntos”, que tiene como objetivo el propósito de promover insumos

para una educación inclusiva garantizando el derecho a la educación en los diferentes niveles

y modalidades del sistema educativo.

La metodología utilizada en la presente investigación, parte de un diseño de generación

conceptual con instancias participativas, tomando como casos 3 escuelas de distintas regiones

del país. Se seleccionaron 3 escuelas comunes públicas de las siguientes jurisdicciones: Villa

Ángela (Chaco), Ciudad de Buenos Aires y Glew, Provincia de Buenos Aires. Todas las

escuelas pertenecen al circuito de educación común y cuentan con alumnos con discapacidad

matriculados que se encuentran en proceso de integración/ inclusión.

Para la obtención de datos se trabajó con los siguientes instrumentos:

-Observaciones de toda la jornada escolar en las escuelas seleccionadas. Se realizaron 44

observaciones áulicas, de recreos, de entradas y salidas a la escuela, de actos escolares.

-Entrevistas a los equipos docentes y directivos, y a integrantes de las familias de los niños/as,

-Instancias de retroalimentación en cada institución.

Los autores de esta investigación, de manera muy general, han llegado a la conclusión de

que la escuela es el ámbito social que puede contribuir a fomentar la inclusión, aunque aún

persistan visiones acerca de la falta de preparación para dicho modelo. Al igual que en dicha

investigación, se han encontrado como principales problemas a los que refieren los docentes,

la falta de formación en torno a los temas relacionados con la educación inclusiva.

La siguiente investigación de Herráez (2016), que llevó a cabo un trabajo titulado “La

educación inclusiva llevada a cabo en el centro ordinario”, que tuvo como objetivo

fundamental ,analizar las perspectivas de la comunidad educativa acerca de la educación

inclusiva y cómo se lleva a cabo, y como objetivos específicos: analizar la importancia de

optar por escuelas inclusivas en lugar de escuelas de educación especial, analizar la actitud del

profesorado hacia la inclusión, observar cómo influye la educación inclusiva para promover la

igualdad de oportunidades y tutorizar en clase una enseñanza más individualizada.

Page 14: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

14

Lleva a cabo una metodología cualitativa centrada fundamentalmente en un estudio de

caso. Esta se ha realizado a través de diversos instrumentos: la realización de varias

entrevistas a maestros de diferentes centros que nos han dado su punto de vista respecto a este

tema, y los cuestionarios pasados por un centro de la comunidad Abulense.

La muestra estuvo configurada en el CEIP "Villa de la Adrada" está ubicado en un

entorno rural, en la provincia de Ávila, de este colegio fueron seleccionados por azar los

profesores para la realización de las entrevistas.

El autor de esta investigación llega a la conclusión de que los docentes sostienen una

actitud favorable hacia la inclusión pero consideran que no disponen de suficientes recursos

materiales y personales ni del tiempo necesario para implementarla y uno de los errores que se

siguen dando, es confundir la inclusión con la integración, hasta que ambos términos no estén

claros, existirán muchos problemas, respeto a este tema.

Hemos podido observar que la temática de la inclusión educativa ha sido suficientemente

abordada desde diferentes perspectivas y autores lo que da una idea de la importancia de la

misma.

Page 15: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

15

4. La educación Inclusiva en el marco de la E. Infantil.

En la Orden 3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se

regula la ordenación de la Educación Infantil, se recoge que “en esta etapa es especialmente

relevante la detección precoz de la necesidad de apoyo educativo, con el fin de comenzar la

atención individualizada lo más tempranamente posible”.

La educación Inclusiva es un proceso de transformación de la escuela, especialmente de la

escuela infantil, cuyo propósito es lograr una oferta educativa de calidad, universal y sin

exclusiones que requiere reestructurar las culturas, políticas y prácticas educativas de manera

que los centros educativos sean sensibles a la diversidad de todos los niños Booth, Ainscow y

Kingston (2007), citado por Grande y González (2015).

“La diversidad es un rasgo constitutivo del ser humano” presente en nuestras aulas y que

nos muestra una realidad múltiple y compleja a la que es necesario hacer frente desde el

marco de una Educación que se reconozca inclusiva, preventiva, optimizadora de capacidades

y compensadora de situaciones de desigualdad. Y ese reconocimiento y atención a la

diversidad desde la práctica educativa adquiere, si cabe, una mayor dimensión en la etapa de

Educación Infantil, dado que es una etapa excepcionalmente diversificadora por

características que le son propias (Francisco Rodríguez, 2005) citado por Grande y González

(2015).

Todo esto recobra mayor importancia en la etapa de educación infantil, dado que esta es

una etapa que abarca niños de 0 a 6 años de edad, que están en plena etapa de desarrollo

cognitivo y es la etapa en la que se adquieren los hitos evolutivos singulares en cada uno de

los sujetos.

Es muy importante la primera etapa educativa. La Atención Temprana es fundamental

para el desarrollo cognitivo, psicomotor y afectivo-social; por ello debemos poner todos

nuestros esfuerzos para desarrollar con éxito una educación de calidad y equidad para las

personas que presentan diferencias en el aprendizaje (Quesada, 2008)

Aunque hemos de hablar de la atención temprana en el marco de la Educación Infantil,

hemos de reconocer que esta disciplina tiene una entidad propia, si bien comparte muchos

aspectos comunes con la etapa educativa que abarca los primeros años de la vida. De hecho,

no son pocos los profesionales que defienden el carácter educativo de la atención temprana

(AT), y que, para ajustarse a las corrientes más actuales, debiera cambiarse su dependencia

administrativa: sin olvidar su carácter global, pienso que la atención temprana estaría mejor

enclavada en Educación, que en Servicios Sociales o en Sanidad. (Candel, 2008)

Page 16: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

16

Por otra parte, tal como afirman Grande y González (2015) esta etapa educativa se

considera preventiva y compensadora del desarrollo al servicio de la atención temprana por lo

que tratará de escolarizarse en ella, tan pronto como sea posible, a los alumnos con

dificultades en el desarrollo o en riesgo de padecerlas ya sea por condiciones sociales o

condiciones personales biológicas o psicológicas, lo cual aumentará la presencia de

heterogeneidad del aula asociada a las capacidades.

Pero por mis propias experiencias tenemos que afirmar que la diversidad no es algo que

afecte en particular a los alumnos/as escolarizados, si no que engloba a toda la comunidad

educativa en general. Cuando hablamos de comunidad educativa nos referimos a familias,

profesores, equipos directivos y todo el personal del colegio en general. La diversidad debe

ser abarcada por todos los miembros de la comunidad educativa.

El cambio que venimos mencionando durante todo el trabajo, debe estar principalmente

en el profesorado, y debemos llevar a cabo un largo trabajo.

Lo que fundamentalmente nos sugiere el trabajo que venimos desarrollando como

profesores/as es que la cuestión de la diversidad, lejos de adentrarnos en un campo de

estrategias específicas de atención a la diversidad, nos enfrenta a cuestiones cruciales de lo

que significa enseñar, que inevitablemente cuestionan ideas que siguen dominando en la

escuela.

Page 17: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

17

CAPÍTULO III: PROPUESTA DIDÁCTICA

5. Proyecto inclusivo “EL MUNDO DE LA FRUTA”

A continuación vamos a mostrar una propuesta didáctica, con una metodología de

aprendizaje por proyectos para un aula de Educación Infantil, a través de la cual se busca

fomentar la inclusión en el aula, para ello vamos a llevar a cabo un caso figurado de un aula

de 4 años de Educación Infantil, en la que encontramos una niña con déficit visual. Las

actividades que se llevarán a cabo van a girar en torno a una temática, que será en este caso

las frutas (plátano, manzana, naranja y pera).

5.1 Justificación

Este proyecto, se considera un trabajo que responde a los intereses y necesidades del

alumnado de educación infantil, principalmente a los alumnos de 4 años, que es a los que va

destinado este proyecto, y más concretamente a una niña con déficit visual, la cual hemos

introducido hipotéticamente en el aula, con el objetivo principal de mostrar que este proyecto

resulta aplicable a cualquier contexto, aun existiendo dificultades específicas. Así con esta

visión damos vida al concepto de “escuela inclusiva” y “escuela para todos/as”.

Para llevar a cabo estas actividades nos vamos a centrar en cuatro frutas comunes la

manzana, la pera, el plátano y la naranja, que creemos que son las más cercanas al niño/a

durante todo el año.

A través de la temática de “la fruta”, no solo queremos fomentar el acercamiento y la

familiaridad con este tipo de alimentos, sino que, a través de la fruta queremos trabajar y

agudizar los sentidos: vista, oído, olfato y gusto, en los niños/as. También pretendemos

desarrollar otros aspectos evolutivos de los niños/as, como su vocabulario, creatividad,

hábitos de higiene, actitudes positivas, etc.

Hemos escogido la metodología de aprendizaje por proyecto, porque es la

metodología que supone el que de verdad seamos conscientes de la importancia que tiene que

los niños/as, sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. De esta manera los docentes

nos convertimos en guías para la adquisición de conocimientos de dichos alumnos/as.

Page 18: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

18

5.2 Contexto

Las actividades de este Proyecto han sido creadas para llevarlas a cabo en un aula de 4

años de Educación Infantil, con la singularidad de que en este caso hipotético tenemos a una

niña con déficit visual.

Estas actividades van dirigidas a alumnos de 2º de Educación Infantil siendo

fácilmente adaptadas a cualquier edad.

5.3 Temporalización

El proyecto se desarrollará a lo largo de 3 semanas, es decir, se realizaran actividades

a lo largo de 15 días lectivos, en las que trabajaremos progresivamente las frutas.

5.4 Objetivos de aprendizaje

Área:

Como base para seleccionar los contenidos y objetivos generales de etapa nos hemos

apoyado en el Real Decreto 1630/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del

segundo ciclo de Educación Infantil.

A lo largo de este proyecto trabajaremos las tres áreas principales citadas por este decreto,

pero nos centraremos principalmente en el área de Conocimiento del entorno. Con esta área

de conocimiento y experiencia que vamos a enfocar en la fruta, su origen y su utilidad, se

pretende favorecer en niños y niñas el proceso de descubrimiento y representación de los

diferentes contextos que componen el entorno infantil, así como facilitar su inserción en ellos,

de manera reflexiva y participativa.

Los contenidos de esta área adquieren sentido desde la complementariedad con el resto de las

áreas (Conocimiento de sí mismo y autonomía personal y Lenguajes: Comunicación y

representación), y habrán de interpretarse en las propuestas didácticas desde la globalidad de

la acción y de los aprendizajes.

Page 19: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

19

Contenidos:

Dentro de esta área de Conocimiento del entorno se encuentran una serie de

contenidos a trabajar, que vamos a identificar por bloques temáticos:

-Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida. Los objetos y materias

presentes en el medio. Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Situación

de sí mismo y de los objetos en el espacio.

-Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza. Identificación de seres vivos y materia

inerte como son las plantas. Valoración de su importancia para la vida. Observación de

algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Curiosidad,

respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas.

Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza.

-Bloque 3. Cultura y vida en sociedad. La familia y la escuela como primeros grupos

sociales de pertenencia. Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento,

disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma

progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños y

niñas.

Objetivos generales de área:

En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo

de las siguientes capacidades:

1. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre

algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su

conocimiento.

2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,

interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su

conducta a ellas.

3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus

características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando

actitudes de confianza, respeto y aprecio.

4. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus

relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado,

respeto y responsabilidad en su conservación.

Page 20: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

20

Objetivos didácticos:

Una vez mostrados los contenidos y objetivos generales, se mostrará una lista con los

objetivos didácticos que queremos alcanzar con dicho Proyecto.

Introducir de forma lúdica a los niños/as en el “mundo de la fruta”.

Conocer y nombrar las diferentes frutas.

Iniciar en la diferenciación de las frutas (manzana, pera, plátano y naranja).

Identificar y asociar a su color característico las frutas manzana, pera, plátano y

naranja.

Identificar las características principales de diferentes frutas (tamaño, color, forma,

textura, etc.).

Aprender las diferentes características de la fruta a través de los sentidos (olfato, vista,

tacto y gusto).

Diferenciar entre frutas y otros elementos que no lo son.

Descubrir distintas formas de tomar la fruta.

Practicar la pronunciación del nombre de las frutas manzana, naranja, pera y plátano.

Desarrollar la memoria, la coordinación y el ritmo.

Trabajar la psicomotricidad fina.

Comenzar con la lecto-escritura.

Asociar las grafías de los nombres de las frutas a las mismas.

Fomentar los hábitos de limpieza del material y personal.

Page 21: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

21

Experimentar con diferentes materiales.

Desarrollar una actitud positiva hacia las elaboraciones plásticas a partir de materiales

de deshecho.

Desarrollar habilidades comunicativas como la escucha activa, el respeto al turno de

palabra, etc.

Fomentar la creatividad.

Fomentar el gusto por el aprendizaje de cuentos y canciones.

Promover el mantenimiento de la atención durante la escucha activa de cuentos o

explicaciones orales.

Respetar y valorar a las personas con algún tipo de discapacidad sensorial.

Aprender a trabajar en equipo.

Aceptar las diferencias garantizando la igualdad entre todos los miembros del equipo.

Potenciar el trabajo cooperativo como una de las herramientas fundamentales para

aprender.

Promover actividades de observación y experimentación.

Page 22: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

22

5.4.1 Competencias clave

Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de

las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr

que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a

las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al

conocimiento.

Las competencias clave en el Sistema Educativo Español, tal y como son enumeradas

y descritas en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, trabajadas a lo largo de este proyecto,

son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística CCL

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT

Competencia para Aprender a aprender CPAA

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE

Conciencia y expresiones culturales CEC

Competencias sociales y cívicas CSC

Page 23: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

23

5.5 Metodología

5.5.1 Método de Proyectos

Esta propuesta didáctica está basada en la metodología de aprendizaje por proyectos,

la cual vamos a ver con detalle a continuación:

Un proyecto es un conjunto de diversas actividades relacionadas entre sí que sirven a

una serie de intenciones u objetivos educativos. En un sentido amplio, se trata de proponer a

los niños/as que se impliquen en la realización de proyectos que respondan a su interés y que

tengan sentido para ellos. (Benitez, 2008)

Según Lugo (2002), el método de proyectos se sustenta en la concepción educativa

interaccionista, donde el sujeto actúa sobre el objeto de estudio modificándolo y éste, a su

vez, lo modifica a él. La integración de los conocimientos no se dan por sí solos, sino que son

los sujetos participativos los que llevan a cabo la modificación. El asesor y el alumno, con sus

roles, influyen determinantemente en la integración de los elementos del proceso de

aprendizaje.

Otras aportaciones, vistas desde el punto de vista de otros autores como Tippelt y

Lindemann (2001) el aprendizaje mediante el método de proyectos fomenta una actuación

creativa y orientada a los objetivos en el sentido de que se transmiten, además, de las

competencias específicas (técnicas), sobre todo las competencias interdisciplinarias a partir de

las experiencias de los propios alumnas/os. La clave de la eficacia y aceptación del método de

proyectos radica en su adecuación a lo que podrían denominar „características necesarias para

el desarrollo de competencias“.

Según Lugo (2002), las principales características del método de proyectos, es:

. Implica una participación directa en el proceso de aprendizaje.

. Constituye un proceso de planeación, investigación, práctica y toma de decisiones.

. Mediante experiencias directas y personales en el proceso de investigación se distinguen las

fuentes primarias y secundarias.

. Se organiza y se estructura el trabajo que se va a desempeñar.

. Se integran grupos de trabajo para solucionar problemas sociales.

. Se comprende la problemática del contexto en que se vive.

. Crear un ambiente de estudio para orientar las habilidades, las actitudes, la curiosidad y la

creatividad.

Page 24: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

24

En definitiva el aprendizaje basado en el Método Proyectos supone todo un reto para

el profesorado, ya que se trata de un novedoso enfoque, que supone una modificación en a

labor y en la actitud docente, en la se adquiere una importancia relevante la escucha activa del

niño/a, y por supuesto su participación activa en todo momento.

5.5.2 Aspectos organizativos

1-Agrupamientos de los alumnos:

Para la organización del alumnado en diferentes fases de las actividades lo que

pretendíamos conseguir en todo momento es que los agrupamientos atendieran a la

heterogeneidad de los niños/as.

Siguiendo este criterio, hemos agrupado a los alumnos de forma distinta según la

actividad que se va a realizar.

Los distintos grupos en los que trabajamos son:

o Grupo clase. En este tipo de agrupamiento, trabajaran todos los niños/as de la clase

conjuntamente, sin ningún tipo de división grupal, ni individual. Con esto

conseguimos la motivación del grupo, la relación entre iguales, con números

diferentes de compañeros…

o Grupos pequeños (4-5 niños/as). En este tipo de agrupamiento, los niños/as

trabajaran en grupos de 4 o 5 máximo, cada vez que vayamos a realizar una actividad

con este tipo de agrupamiento, los componentes del grupo cambiaran, es decir, nunca

trabajaran los mismos niños/as en el mismo grupo, con esto pretendemos aumentar la

capacidad de trabajar conjuntamente con otros compañeros de clase. Estos grupos

serán creados por la maestra, con intencionalidad para que los grupos y sus

componentes estén equilibrados, así en cada grupo habrá niños/as capaces de ofrecer

ayuda y niños/as que necesiten más ayuda.

o Talleres. Los talleres escolares son espacios educativos alternativos donde trabajaran

todos los niños/as sin ningún tipo de división. Con este agrupamiento pretendemos

fomentar la socialización y mejorar las relaciones interpersonales, ya que todos podrán

relacionarse con todos para poder trabajar adecuadamente, los talleres requiere que los

niños/as trabajen activamente.

Page 25: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

25

o Rincones. Organización del aula en pequeños espacios, que nos permiten realizar una

tarea determinada y diferente, ya sea de trabajo o de juego.

En nuestro caso trabajaremos por rincones en gran grupo, es decir, cada parte del aula,

estará dividida en rincones de diferentes temáticas, por ejemplo, el rincón de la lecto-

escritura, el rincón de las artes, el rincón de la cocina y el rincón libre.

Por lo tanto todo el grupo será trasladado a uno de los rincones dependiendo de la

actividad que vayamos a realizar, así los niños/as crearan unos hábitos de trabajo en

cada rincón.

2-Espacios de trabajo:

Asamblea. Constituye una de las rutinas más importantes para el alumnado, los

alumnos se desplazaran al lugar de asamblea, que será la alfombra y se colocaran en

forma de U en torno a la maestra/o. Es un espacio donde todos hablan y todos se

escuchan.

Rincones. En este caso la clase estará dividida en cuatro rincones, que serán, el rincón

de la lecto-escritura, el rincón de las artes, el rincón de la cocina y el rincón libre.Para

la realización de cada actividad nos desplazaremos a un rincón u otro, dependiendo de

las necesidades.

Zona de trabajo de pequeño grupo. Normalmente donde trabajaran los niños/as por

pequeños grupos serán en las propias mesas de trabajo, para la elaboración de las

diferentes actividades.

Espacios fuera del aula. A lo largo de este proyecto, los niños/as también tendrán la

oportunidad de salir de clase para realizar actividades en otros espacios fuera del aula,

por ejemplo la biblioteca del centro, el comedor, y como no mencionar la salida a el

almacén de naranjas. Las actividades fuera del aula son un gran motivador para el

alumnado.

Page 26: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

26

5.6 Actividades

Las actividades que vamos a llevar a cabo a lo largo de este proyecto van a estar

divididas en tres bloques fundamentalmente, que serán: actividades previas, actividades de

desarrollo y una actividad final para concluir el proyecto. Todas estas actividades se

realizaran a lo largo de tres semanas consecutivas, realizando una actividad por cada día

lectivo, exceptuando el último día que se realizará la última actividad de desarrollo y la

actividad final. Todas las actividades tienen como fin el trabajo cooperativo entre alumnos.

5.6.1. Actividades previas

1-ASAMBLEA INICIAL.

Colocaremos a los niños/as en la alfombra donde realizaremos una asamblea con la finalidad

de conocer que saben los niños/as sobre este tema, y que es lo que más les interesa saber.

Hablaremos en grupo sobre la fruta y la importancia de comer mucha fruta.

Realizaremos preguntas como:

¿Qué frutas conocen?, ¿Qué colores tienen?, ¿son suaves o rugosas?,…

Después, con el objetivo de introducir la actividad siguiente del cuento, presentaremos a los

niños/as láminas para que conozcan a los personajes del cuento. (Anexo 1: láminas

personajes)

A la niña con déficit visual, se le presentarán los personajes mediante frutas de plástico, para

que pueda percibir su forma a través del tacto, irá colocando estas frutas en un soporte dónde

se sostendrán.

2-CUENTO (EL VALLE DE LA AMISTAD)

Trasladamos a los niños/as a la biblioteca del colegio. Una vez allí se acomodarán en forma

de U. Les diremos que han de prestar mucha atención porque les vamos a contar un cuento.

Durante el transcurso de esta actividad, la niña con déficit visual se sentará junto al resto de

sus compañeros/as, tendrá su soporte con las frutas y nos sentaremos junto a ella para ayudar

a identificar de manera táctil el personaje-fruta que aparece en ese instante en el cuento.

ANEXO 2 (Cuento “El valle de la amistad”)

Este cuento hará reflexionar a los niños/as sobre la importancia de respetar las diferencias

individuales de cada persona, y potenciará el valor de la amistad y el compañerismo.

Page 27: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

27

5.6.2. Actividades de desarrollo

3-MURALES AFRUTADOS.

El aula estará dividida en grupos de trabajo heterogéneos, de 4 o 5 niños/as cada uno.

A cada grupo se le asignará un mural con una fruta dibujada (naranja, manzana, pera o

plátano).

Los murales estarán colgados en la pared del aula.

Los niños/as deben colorear estas frutas entre todos los miembros del grupo con pintura de

dedos. Deben participar y pintar todos ellos.

Para la niña con deficiencia visual la fruta estará bordeada con lana para facilitar la

realización de la actividad. Una vez hayan pintado se lavarán las manos y ordenarán la clase.

Posteriormente cada grupo explicará a sus compañeros las características de su fruta.

El material para realizar esta actividad será: papel continuo, pintura de dedos, mesas

auxiliares, adaptación de material para la niña con deficiencia visual: lana para bordear las

frutas de su clase.

4- EXPLORAMOS CON LOS SENTIDOS.

Dividimos la clase en grupos de trabajo heterogéneos (4 o 5 niños/as), y siempre distintos a la

vez anterior, para que participen con distintos compañeros.

Cada mesa de cada grupo será destinada a la exploración de una fruta. En cada una de ellas

habrá un plato con media fruta pelada y troceada y la otra media sin pelar ni trocear.

Se agrupará a los niños/as por equipos (4 o 5 niños/as) y deberán explorar la fruta de su mesa

(tocar, oler, probar). Cuando le avisemos, deberán pasar a explorar la fruta de la mesa que les

indiquemos.

5-CANCIÓN (“MUCHAS FRUTITAS”)

Primero cantará la canción el maestro/a y luego la irán repitiendo progresivamente los

niños/as hasta que se la aprendan.

Con esta canción conseguiremos que los niños/as recuerden el nombre de otras frutas

diferentes a las que van a ver a lo largo de la unidad didáctica.

Con la intención de asociar los nombres de las frutas, con la fruta en sí, cogeremos y

mostraremos a los niños/as la fruta de plástico correspondiente a la que aparece en ese

momento en la canción.

A lo largo de la unidad didáctica se recordará la canción como rutina antes de irse a casa y se

cantará en la fiesta que tendrá lugar al final de la unidad.

Page 28: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

28

ANEXO 3 (Canción “Muchas frutitas”)

6-APRENDEMOS LOS NOMBRES DE LAS FRUTAS.

Los niños/as estarán sentados en grupos de trabajo, les repartiremos la ficha y entre todos se

reconocerá y se leerá en nombre de la fruta de cada ficha. Luego tendrán que pintar la fruta

que haya dibujada con ceras de colores. Colocaremos en cada mesa un plato de plástico con

pintura de dedos y tendrán que repasar la palabra que esté escrita. Por último recogerán todo

el material y limpiarán las mesas si las han ensuciado y sus manos.

Las fichas las realizaremos en dos sesiones de 20 minutos, en las que trabajaremos dos

nombres de frutas cada vez. ANEXO 4 (Fichas de frutas)

La niña con déficit visual, realizará la misma ficha que el resto de sus compañeros/as, pero

con algunas adaptaciones, el nombre de la fruta irá en relieve, y la fruta de cada ficha estará

bordeada con lana, para que la niña con el tacto pueda identificar dicha fruta.

7-LETRAS DE LIJA

Entregaremos una caja de letras de lija (María Montessori) a cada grupo, los grupos estarán

formados por 4 o 5 niños/as. Cada una de las cajas contendrá todas las letras del abecedario

repetidas.

Entre todos los miembros del grupo buscarán las letras correspondientes a las palabras

“PLÁTANO” y “PERA”; esta actividad se realizará justo después de la actividad de repasar

los nombres de las frutas. Dejaremos primero que lo intenten los niños/as solos, apoyándose

en la ficha anterior y después les ayudaremos si es necesario. Una vez formadas los niños/as

repasarán con los dedos cada una de las palabras.

Page 29: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

29

8-ELABORAMOS LA AUTORIZACIÓN PARA SALIR DE EXCURSIÓN.

Próximamente realizaremos una salida a un almacén de naranjas.

Le explicaremos a los niños/as que para poder ir a la excursión le tienen que pedir permiso a

sus padres y madres. Los niños/as reflexionarán sobre el contenido de la circular que deberán

entregar a los padres e irán dictando lo que quieren escribir.

El maestro/a escribirá en la pizarra lo que los niños/as quieren poner en su circular y cuando

se decida el texto definitivo lo redactaremos para que los alumnos/as se lo entreguen a su

familia.

9-FRUTAS DE PASTA DE PAPEL.

Toda la actividad se realizará en dos sesiones de 1 hora y quince minutos.

Primero cortarán el periódico en trozos pequeños. Cuando el maestro/a vea que hay bastantes,

se introducirán en un cubo con agua. A continuación todos removerán y triturarán con las

manos, luego escurrirán el papel y desecharán el agua sobrante. El maestro-a mezclará esta

masa con la cola. Terminarán esta sesión recogiendo los materiales empleados y limpiando las

manos.

En la siguiente sesión el maestro/a habrá preparado la estructura de las frutas con papel de

periódico y, reforzándolo con celo, los niños-as tendrán que recubrir la estructura con la pasta

de papel dejándolo lo más liso posible. Dejaremos secar para que más tarde puedan pintarlas.

Para la niña con déficit visual, le prepararemos la estructura de la fruta, con la masa ya bien

seca, la niña realizará una segunda capa con la masa, para poder percibir la forma de la fruta y

cuando ya esté seca, la pintará con pintura de dedos.

Para esta actividad utilizaremos: Periódicos, cola, agua, témperas, cinta adhesiva, cubos de

plástico, palos largos, bandejas, pinceles.

10-¡OJOS VENDADOS Y A BUSCAR!

Dividiremos la clase en cuatro grupos y cada uno de ellos buscarán una fruta diferente, es

decir, cada grupo solo debe buscar una fruta que nosotros le indicaremos, y lo harán a través

del tacto, ya que deberán hacerlo con los ojos vendados.

Habrá cinco unidades de cada fruta que estarán repartidas por un espacio delimitado. Los

niños/as tendrán cuatro minutos para buscarlas. Si algún grupo no lograra encontrarlas todas,

toda la clase les ayudará a buscarlas.

Después los niños/as desayunarán las frutas que han encontrado con los ojos vendados, cada

grupo consumirá la fruta que ha tenido que buscar.

Page 30: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

30

11-¡SORPRESA, SORPRESA!

Para ello dividimos la actividad en dos partes.

En la primera parte, trabajarían en forma de asamblea, para decidir qué frutas y qué objetos

pondrán en cada una de las bolsas que van a preparar para sus compañeros. Meterán objetos

que no son frutas, aunque con forma parecida. Una vez lo hayan decidido, prepararán la bolsa

e irán a la sala de usos múltiples. Allí se dividirán en dos grupos, cada grupo estará formado

por 10 niños/as aproximadamente. Estos grupos se sentarán unos enfrente de otros, formando

dos filas paralelas, y se empezará por un extremo, de forma que se levante un niño/a de una

fila y el niño/a que tiene enfrente. Uno de los niños/as acercará su bolsa al de enfrente, para

que meta la mano y, por medio del tacto, adivine si lo primero que toca es una fruta o no, y

cuál es. Una vez haya dicho qué es lo que tiene en la mano, lo sacará de la bolsa para

comprobar si lo ha acertado y volverá a meter el objeto para continuar el juego. Después el

niño/a de enfrente hará lo mismo con su bolsa. Y una vez hubiera acabado esa pareja, se

pasaría la bolsa al compañero de su lado para que jugaran igual. Así se seguirá el juego hasta

que hayan jugado todas las parejas del grupo. La niña con déficit visual trabajará igual que el

resto de niños/as, ya que esta tarea se realiza a través del tacto.

12-¡QUE RICO ZUMO!

Para esta actividad se invitarán a los padres/madres que quieran asistir, para que colaboren

llevando licuadora y exprimidor.

Cuando los padres/madres ya estén en el colegio, les explicarán cómo se pueden hacer zumos

de frutas y se lo demostrará licuando las manzanas, plátanos y peras y exprimiendo las

naranjas. También explicaremos lo saludable que es consumir mucha cantidad de fruta, ya sea

en zumo o entera.

Los niños-as lo observarán, y una vez se hayan hecho los zumos, los olerán y probarán para

reconocer la fruta de que está hecho.

Page 31: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

31

A modo de adaptación para la niña con deficiencia visual, antes de darle cada zumo, ya que

no ve el proceso por el que se llega a ellos, se le dará una fruta entera para que la reconozca

por medio del tacto y luego la asocie al sabor del zumo correspondiente.

13-¡NOS VAMOS DE EXCURSIÓN!

Con anterioridad a esta actividad se habrá introducido a los niños/as en la excursión, y con la

ayuda de los niños/as hemos elaborado una circular para obtener la autorización de los padres

y madres.

Toda la clase nos montaremos en autobús y nos dirigiremos al almacén de naranjas. Una vez

allí los trabajadores les explicarán el proceso de recolección, clasificación y preparación para

la venta de las naranjas.

Los niños/as podrán explorar sensorialmente las naranjas y compartirán sus experiencias

sensoriales con los trabajadores.

Al día siguiente se recordará la excursión en la asamblea de la mañana y se destacarán los

aspectos positivos y dificultades de la misma.

14-¿A QUÉ ÁRBOL PERTENEZCO?

Prepararemos cuatro murales de papel continuo con los árboles de las cuatro frutas vistas a lo

largo de la unidad (naranjo, peral, manzano y platanera)

Colocaremos los murales en la pared y explicaremos las características más significativas de

los cuatro árboles. Preguntaremos a los niños/as si los han visto alguna vez y se iniciará un

diálogo sobre esos árboles.

A continuación, cada niño/a se irá levantando con la tarjeta de la fruta (la fruta se la

entregaremos nosotros previamente a los niños al azar), la enseñará a la clase, y la colocará

en el mural del árbol correspondiente encima de un velcro que previamente hemos colocado.

Para la niña con déficit visual colocaremos en cada mural de árbol una textura diferente, que

estará en concordancia con la textura que tendrá la tarjeta de la fruta que se le entregará a ella.

Page 32: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

32

15-COLLAGE

Para realizar esta actividad habremos avisado con anterioridad a los niños/as de que tienen

que traer de casa periódicos, revistas, publicidad,… con imágenes de frutas.

Una vez hayan llevado el material necesario, ya en el aula, los niños/as se agruparán en

grupos y cada grupo pondrá en común los objetos y las revistas de todos los integrantes.

Se le repartirá una cartulina a cada grupo y entre todos los miembros deberán elegir las cosas

que van a pegar en ella para formar un collage.

A la niña con déficit visual, le iremos comentando las frutas encontradas en los diferentes

soportes y ella colaborará pegando con pegamento en la cartulina.

Una vez hayan acabado, se colgará en la pared de la clase y se utilizará más adelante, en la

fiesta de las frutas.

16-COCINEROS/AS

Realizaremos un postre en la clase con la colaboración de las familias.

Previamente las familias habrán preparado unos bizcochos que estarán listos para decorar. Se

repartirá la fruta troceada en partes grandes y los niños/as deberán cortarla en trozos un poco

más pequeños (con cuchillos de plástico) y dejarlos en el recipiente correspondiente: habrá un

bol para el plátano, otro para la naranja, otro para la manzana y otro para la pera. Una vez

tengamos suficiente para realizar las tartas, los niños/as por turnos irán colocando la fruta por

filas: primero toda una fila con plátano, otra con pera…

Todos los niños/as colaborarán para limpiar y recoger la mesa donde han realizado los

postres. Seguidamente se dirigirán a los baños donde se asearán para volver a clase.

Page 33: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

33

5.6.3. Actividad final

17- FIESTA DE LA FRUTA

Para la finalización de la unidad didáctica, el mismo día del taller de cocina, aprovechando

que los familiares de los niños/as están en el colegio, vamos a realizar una fiesta donde los

niños/as mostraran a sus familias el trabajo que han realizado sobre la fruta durante todos

estos días.

Mostraran los murales, fichas, collages… realizados.

También demostraran que saben identificar las palabras “PLÁTANO”, “PERA”,

“NARANJA” y “MANZANA” y cantaran todos juntos la canción “muchas frutitas”.

En esta fiesta el plato estrella será el postre de frutas que han realizado ellos mismos,

acompañado de refrescos y aperitivos que traerán de casa.

Con esta actividad los niños/as se sentirán realizados y orgullosos por su trabajo.

5.7 Atención a la diversidad

Esta propuesta no está dirigida a alumnos reales, por lo que para llevarla a la práctica

en un contexto real habría que tener en cuenta las diferencias individuales y grupales del

grupo de alumnos al que vaya dirigido.

Para ello el equipo del centro debe llevar una serie de medidas a cabo para poder

atender a todos los alumnos/as a los que vaya dirigido, para que dicha propuesta sea accesible

a todos, el centro debe llevar a cabo una serie de cambios, y principalmente el tutor de dicho

curso, esta serie de actuaciones deben ser de tipo organizativo, curricular… para poder

atender a la diversidad de alumnado.

Las actividades deben ser ajustadas a todo el alumnado, aunque para ello sea necesaria

una ampliación, modificación o simplificación de actividades.

Para realizar una adecuación metodológica o de actividades, previamente se tiene que

realizar una evaluación de los niños/as, para conocer sus individualidades.

Y como hacemos alusión en este proyecto, hay que tener especial atención en la

existencia de algún alumno con necesidades educativas especiales, es decir, que requiera una

educación aún más individualizada, en este caso debemos conocer la situación del alumno,

características, necesidades…

Page 34: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

34

Para que un centro escolar exista una adecuada atención a la diversidad es necesario

llevar a cabo una serie de aspectos, como reforzar valores o capacidades de tipo afectivo,

llevar a cabo tutorías para la atención a la diversidad, el profesorado debe estar informado y

en continua formación, reflexionar sobre el proceso de enseñanza, para su adecuación y

ajuste, y otro de los aspectos fundamentales para atender a la diversidad es la colaboración de

las familias en el centro.

5.8 Recursos

Para llevar a cabo este proyecto vamos a contar con tres tipos de recursos diferentes:

Recursos materiales: estos materiales serán aportados tanto por el centro, como por

las propias familias y alumnado. Algunos de los materiales empleados en este

proyecto serán: cuentos, canciones, fruta, papel continuo, lana, revistas, fichas de

trabajo, etc.

Recursos personales: en recursos personales el principal agente serán los niños/as,

que serán los protagonistas de todas las actividades, en segundo lugar el centro y tutor

que será el que ira guiando toda la práctica educativa, y por último, y no menos

importante, serán las familias, que serán de gran ayuda para llevar todo el proceso a

cabo.

Recursos espaciales: como recursos espaciales utilizaremos principalmente el aula

ordinaria, pero también trabajaremos en otros espacios, como por ejemplo, la

biblioteca, el comedor, el patio, etc.

Page 35: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

35

5.9 Evaluación

Para evaluar a los niños/as en esta propuesta didáctica, llevaremos a cabo una evaluación

global, continua y formativa, de esta manera comprobaremos si con estas actividades estamos

logrando los objetivos planteados al inicio del proyecto, la realizaremos a lo largo de tres

periodos de tiempo distintos, que serán:

1. Evaluación inicial. La realizaremos nada más comenzar con el proyecto, esta

evaluación nos ayudará a conocer lo que los niños/as ya saben sobre el tema, y lo que

más les interesa saber, es decir, nos ofrece los conocimientos previos del alumnado.

2. Evaluación durante el proceso. Esta evaluación se llevará a cabo al finalizar cada una

de las actividades propuestas, en ella observaremos en interés, motivación, esfuerzo,

participación… que los niños/as muestran durante la actividad.

3. Evaluación final. Al finalizar el proyecto, llevaremos a cabo una evaluación de cada

uno de los alumnos/as, utilizando una serie de ítems relacionados con la propuesta

didáctica. Esta tabla muestra cada uno de los ítems que pretendemos conseguir de cada

uno de los alumnos/as:

SIEMPRE A VECES NUNCA

Conoce y nombra las diferentes frutas

Asocia a su color característico las frutas

manzana, pera, plátano y naranja

Identifica las características principales de

diferentes frutas (tamaño, color, forma, etc.)

Reconoce las diferentes características de la fruta

a través de los sentidos (olfato, vista, tacto y

gusto)

Diferencia entre frutas y otros elementos que no

lo son

Page 36: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

36

Desarrolla la memoria, la coordinación y el ritmo

Desarrolla la psicomotricidad fina

Asocia las grafías de los nombres de las frutas a

las mismas

Comienza con iniciación a la lecto-escritura

Experimenta adecuadamente con diferentes

materiales

Fomentar los hábitos de limpieza del material y

personal

Desarrolla una actitud positiva hacia las

elaboraciones plásticas a partir de materiales de

deshecho

Desarrollar habilidades comunicativas como la

escucha activa, el respeto al turno de palabra, etc.

Fomenta el gusto por el aprendizaje de cuentos y

canciones

Adecúa su comportamiento a las necesidades y

requerimientos de los otros, desarrollando

actitudes y hábitos de respeto, ayuda y

colaboración.

Respeta y valora a las personas con algún tipo de

discapacidad sensorial

Trabaja adecuadamente en equipo

Realiza actividades de observación y

experimentación

Page 37: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

37

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

La educación inclusiva es una modificación a la que se enfrentan las aulas y el sistema

educativo en general, esta modificación se debe llevar a cabo en torno a tres aspectos, que

podrían ser: recursos, estructuras y estrategias para la modificación del sistema.

La revisión bibliográfica que hemos llevado a cabo nos ha permitido llegar a

diferentes conclusiones, con respecto al concepto de educación inclusiva, y cuáles son las

acciones que pueden mejorar el proceso inclusivo en cualquier aula, y más concretamente en

un aula de Educación Infantil.

Para poder potenciar esta educación inclusiva, es fundamental que el profesorado

pueda y sepa crear propuestas educativas en las que todo el alumnado pueda participar.

Podremos decir que un aula es inclusiva cuando en ella se crean ambientes inclusivos.

Para esto es necesaria la participación de todo aquel que gira alrededor del niño/a, es decir,

niños/as, padres y madres, equipos directivos, docentes, etc.

Las escuelas inclusivas requieren nuevas formas de trabajar con el alumnado,

requieren modificar diseños establecidos, deben contar con una comunidad educativa formada

para poder atender al alumnado dentro de una educación inclusiva, además de esto también

deben ofrecer estructuras de agrupamiento que posibiliten la diversificación.

Una de las estrategias optima de aprendizaje que permite una mejor diversificación de

la enseñanza, es el aprendizaje basado en el método proyectos, como hemos observado a lo

largo de la propuesta didáctica “el mundo de la fruta”. Pero el profesorado no solo puede

llevar a la práctica estas actividades, sino que previamente debe realizar una tarea exhaustiva

de evaluación, para poder conocer el aprendizaje del alumnado en un contexto real, por tanto,

la escuela no puede limitarse a copiar metodologías, sino que, tienen que adaptarlas a su

alumnado concretamente.

Para concluir este trabajo, me gustaría remarcar la idea de que todos los docentes

deben ser conscientes de la importancia de crear escuelas inclusivas, y que de la mano de

todos estos docentes queda cambiar la metodología en las aulas, para así, crear una educación

verdadera y de calidad para todos.

Page 38: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. Perspectivas,

XXXVIII(1), 61-80.

Ainscow, M. (2001). Las necesidades educativas especiales en el aula. Conjunto de materiales

para la formación de profesores.

Ainscow, M., Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde

vamos ahora?. Perspectivas, XXXVIII(1), 17-44.

Benitez, A. (2008). “El trabajo por proyectos en Educación Infantil”. Innovación y

experiencias educativas, (12).

Candel, I. (2008). La Atención Temprana en la Educación Infantil. En I, Quesada. (Ed.), La

educación infantil en la escuela de la diversidad (pp.103-128). Granada, España:

Editorial ANDADOWN.

Donato, R., Kurlat, M., y Rusler, V. (2014). Experiencias de inclusión educativa desde la

perspectiva de aprender juntos. Estudio de casos en regiones de Argentina. Fondo de

las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Echeita, G., y Ainscow, M. (2010). La Educación inclusiva como derecho. Marco de

referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente.

Giné, C. (2001). Inclusión y sistema educativo. Universidad Ramón Llul (Barcelona).

Grande, P., González, Mª Del Mar (2015). La Educación Inclusiva en la Educación Infantil:

Propuestas basadas en la evidencia. Tendencias Pedagógicas, (26), 145-162.

Herraez, L. (2016). La educación inclusiva llevada a cabo en el centro ordinario. Trabajo fin

de Master. Universidad de Valladolid.

López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para

construir una escuela sin exclusiones. Innovación educativa, (21), 37-54.

Lugo, A. (2002). Método de proyectos. Administración educativa: Proyectos académicos.

Recuperado de:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CS%C3%ADntesis%20de%2

0m%C3%A9todo.pdf

Martín, P. (2005). La respuesta educativa a la diversidad desde el enfoque de las escuelas

inclusivas: una propuesta de investigación. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 97-110.

Martínez, R., de Haro, R., y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva

en España. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.

Page 39: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

39

Ortiz, M.C., Lobato, X. (2001). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias

empíricas. Universidad de Salamanca.

Parra, C. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista educación y

desarrollo social, 5(1), 139-150.

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de

Educación, (327), 11-29.

Quesada, I. (Ed). (2008). La educación infantil en la escuela de la diversidad. Granada,

España: Editorial ANDADOWN.

Tippelt, R, Lindemann, H. (2007). El Método de Proyectos. El Salvador, München Berlin.

UNESCO (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación.

Un desafío, una visión.

UNESCO (2016). Educación Inclusiva. Lucha contra la exclusión. Recuperado de:

http://www.unesco.org/new/es/inclusive-education.

Page 41: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

41

ANEXO 2 (Cuento “El valle de la amistad”)

Había un país donde sólo vivían frutas, estaban los plátanos, las naranjas, las peras y

las manzanas, pero cada una de estas frutas vivía en una ciudad diferente y entre ellas no se

querían lo más mínimo.

Decían que los plátanos eran demasiado altos y estirados y por ello ninguna fruta les

hablaba, de las naranjas que eran muy redondas, de las peras que tenían las piernas demasiado

cortas y de las manzanas que tenían un color verde muy extraño.

Un día coincidieron de excursión a la montaña el colegio de los plátanos, el de las

naranjas, el de las peras y el de las manzanas, pero no se dirigieron la palabra y cada uno tiró

por un lado. Caminaron por un bosque lleno de árboles, de flores y de animales muy

simpáticos.

Un plátano que era muy listo empezó a correr delante de la clase, los perdió de vista y empezó

a llorar muy fuerte.

Una naranja de lo más redonda quería coger una mariposa y se despistó del grupo y también

se perdió en el bosque.

En la clase de las peras había una que estaba cansada de caminar tanto, se sentó en una piedra

y cuando se levantó ya no estaban sus compañeros.

En el grupo de las manzanas había una que era muy pequeña, vio un gusanillo y le siguió,

cuando se dio cuenta su grupo ya no estaba.

El plátano, la naranja, la pera y la manzana estaban perdidos en el bosque, las cuatro frutas

caminaron y caminaron hasta encontrar una fuente para beber agua.

Las cuatro frutas llegaron al mismo tiempo, se sorprendieron de verse allí, la naranja contó lo

que le pasaba y el resto dijo que también se había perdido. Se sentaron a esperar a que alguien

las encontrara y se dieron cuenta que las cosas que decía la gente no eran verdad: el plátano

era largo, sí, pero no era para tanto, la naranja era redonda pero la manzana también lo era, la

pera tenía las piernas cortitas pero era muy graciosa y la manzana no era tan roja como

decían, pasaron mucho tiempo hablando y jugando y se hicieron muy, muy amigas.

Cuando las encontraron todos se alegraron tanto que olvidaron que no se querían y celebraron

que las habían encontrado y que ahora los plátanos, las manzanas, las naranjas y las peras eran

todas amigas

Hicieron una gran fiesta donde bailaron, cantaron y comieron algo.

¡Y colorín colorado, este cuento ha acabado!

Page 42: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

42

ANEXO 3 (Canción “Muchas frutitas”)

Muchas naranjitas

en el delantal

peras y manzanas

para regalar.

Muchos limoncitos

en el delantal

fresas y cerezas

para regalar.

Muchos platanitos

en el delantal

uvas y ciruelas

para regalar.

Fuente: centros.edu.xunta.es/.../CANCIÓN%20PARA%20APRENDER%20LAS%20FRUTAS....

Page 43: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

43

ANEXO 4 (Fichas de frutas)

-FICHA NARANJA:

NOMBRE: _____________________________________________________

NARANJA

Fuente: Dibujos de Comida para Colorear - Dibujos.net

Page 46: INTERVENCIÓN” - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5255/1/Palacios_Alarcn... · 2018. 3. 20. · afirman Booth, Ainscow y Kingston (2007) que la educación Inclusiva es un

46

-FICHA PERA:

NOMBRE: _____________________________________________________

PERA