FICHA TÉCNICA Ida Películamuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ida.pdf · antigua fiscal del...

14
1 FICHA TÉCNICA Ida Película Título original: Ida (Sister of Mercy) Año: 2013 Duración: 80 min. País: Polonia Director PawelPawlikowski Guión PawelPawlikowski, Rebecca Lenkiewicz Música KristianSelinEidnes Andersen Fotografía LukaszZal, RyszardLenczewski (B&W) Productora Coproducción Polonia-Italia-Dinamarca; Opus Film / Phoenix Film Género Drama | Años 60. Religión. Familia. Nazismo Reparto AgataKulesza, AgataTrzebuchowska, Joanna Kulig, DawidOgrodnik, JerzyTrela, Adam Szyszkowski, ArturJanusiak, HalinaSkoczynska, MariuszJakus Premios: 2014: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa. 5 Premios del Cine Europeo, incluyendo mejor película, director y guión Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa Premios Goya: Mejor película europea Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera Críticos de Los Angeles: Mejor film extranjero y actriz sec. (Kulesza) IndependentSpiritAwards: Mejor película extranjera 2013: Festival de Toronto: Premio FIPRESCI (SpecialPresentations) Festival de Gijón: Mejor película, actriz (Kulesza), guión, dir. artística Festival de Londres: Mejor película Festival de Varsovia: Mejor película Sinopsis: Polonia, 1960. Anna, una novicia huérfana que está a punto de hacerse monja, descubre que tiene un pariente vivo: Wanda, una hermana de su madre que no quiso hacerse cargo de ella de niña. La madre superiora obliga a Anna a visitarla antes de tomar los hábitos. Sin embargo, descubre un oscuro secreto de su familia que data de la terrible época de la ocupación nazi. La joven se embarca junto a la hermana de su madre en un viaje de descubrimiento sobre ellas mismas y de su pasado común. Anna descubre que su tía no solo es una antigua abogada comunista, sino que además es judía. Esto lleva a la joven a conocer sus orígenes judíos y su verdadero nombre: Ida Lebenstein.

Transcript of FICHA TÉCNICA Ida Películamuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ida.pdf · antigua fiscal del...

 1  

FICHA TÉCNICA Ida

Película

Título original: Ida (Sister of Mercy) Año: 2013 Duración: 80 min. País: Polonia Director PawelPawlikowski Guión PawelPawlikowski, Rebecca Lenkiewicz Música KristianSelinEidnes Andersen Fotografía LukaszZal, RyszardLenczewski (B&W) Productora Coproducción Polonia-Italia-Dinamarca; Opus Film / Phoenix Film Género Drama | Años 60. Religión. Familia. Nazismo Reparto

AgataKulesza, AgataTrzebuchowska, Joanna Kulig, DawidOgrodnik, JerzyTrela, Adam Szyszkowski, ArturJanusiak, HalinaSkoczynska, MariuszJakus

Premios:

2014:

• Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa. • 5 Premios del Cine Europeo, incluyendo mejor película,

director y guión • Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa • Premios Goya: Mejor película europea • Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película

extranjera • Críticos de Los Angeles: Mejor film extranjero y actriz sec.

(Kulesza) • IndependentSpiritAwards: Mejor película extranjera

2013: • Festival de Toronto: Premio FIPRESCI

(SpecialPresentations) • Festival de Gijón: Mejor película, actriz (Kulesza), guión,

dir. artística • Festival de Londres: Mejor película • Festival de Varsovia: Mejor película

Sinopsis: Polonia, 1960. Anna, una novicia huérfana que está a punto de hacerse monja, descubre que tiene un pariente vivo: Wanda, una hermana de su madre que no quiso hacerse cargo de ella de niña. La madre superiora obliga a Anna a visitarla antes de tomar los hábitos. Sin embargo, descubre un oscuro secreto de su familia que data de la terrible época de la ocupación nazi. La joven se embarca junto a la hermana de su madre en un viaje de descubrimiento sobre ellas mismas y de su pasado común. Anna descubre que su tía no solo es una antigua abogada comunista, sino que además es judía. Esto lleva a la joven a conocer sus orígenes judíos y su verdadero nombre: Ida Lebenstein.

 2  

Federación Internacional de Mujeres Universitarias

Federación Mexicana de Universitarias Universidad Nacional Autónoma de México

Museo de la Mujer Bolivia 17 Centro Histórico, Ciudad de México.

Cine-Club de género, 5 de julio de 2016.

La historia está situada en la Polonia de 1962 y protagonizada por Anna (AgataTrzebuchowska) y Wanda (AgataKulesza). Anna es una joven novicia que está punto hacer sus votos en el convento donde fue abandonada en 1945, cuando tan solo contaba con unos meses de edad. Allí ha crecido, criada por las monjas y protegida del mundo exterior. Antes de profesar, va a visitar a Wanda, una hermana de su madre, de la que solo sabe que es su única pariente viva y que no quiso hacerse cargo de ella cuando sus padres murieron.

Anna explora con mirada sombría y expectante cada rincón una vez que sale del convento, porque una cosa es ver el mundo recluida entre esas paredes grises y duras, y otra muy distinta es ver el mundo en todo su esplendor, en toda su galantería y mundanidad.

Su tía Wanda, una antigua juez comunista que, a causa de su irregular comportamiento, se ha visto reducida a magistrada local. Anna se entera, a través de ella, de que su verdadero nombre es Ida Lebenstein y de que es judía. Tras esta revelación, las dos

 3  

mujeres inician un viaje por toda Polonia para descubrir la verdad de su pasado familiar y para descubrirse a sí mismas, más allá de los muros religiosos y políticos que las atrapan y constatar que el Holocausto lo perpetraron los nazis, pero que también existió la pasividad cómplice con los invasores y la codicia hacia las posesiones de los judíos entre bastantes nativos.

La catártica relación entre la tía, esa mujer endurecida, cínica, hastiada y amarga, antigua fiscal del Estado y firmante de numerosas penas de muerte contra presuntos antirevolucionarios, alcohólica y adicta al sexo con hombres de una noche, y su enigmática sobrina, amante a perpetuidad de Dios pero con lógicas tentaciones hacia los placeres de la carne, que va conociendo la infamia que puede habitar en los seres humanos en determinadas circunstancias pero también las sensaciones placenteras que le podría ofrecer la existencia fuera de la protección del convento, está admirablemente descrita, con gestos tan leves como reveladores, con silencios y miradas llenas de expresividad y matices, con diálogos breves y justos, con la creación de una atmósfera magnética y creíble.

Ida debe elegir entre su identidad natal y la religión que le salvó de las masacres de la ocupación nazi de Polonia. Y Wanda debe enfrentarse a decisiones que tomó durante la Guerra, cuando eligió la fidelidad a la causa antes que la familia.

El director y guionista, PawelPawlikowski, nos ofrece una serena elegía sobre el dolor añejo, sobre la imposibilidad del olvido, sobre la dificultad de vivir el presente sin el amparo y consejo del pasado, sobre la sensualidad y calidez de la vida en cualquiera de sus inesperadas manifestaciones, sobre el refugio de la vocación cuando al fin hemos comprendido

la sinrazón de la vida y nos entregamos a lo trascendente.

 4  

Más allá de lo narrativo están las sensaciones y emociones que esta cinta evoca en el espectador, perplejo testigo de un viaje iniciático (kilómetros de búsqueda para desentrañar una historia, una obsesión, un destino obstinadamente velado) que parece que iba a trastocar una vida apenas iniciada pero que más bien consolida una certeza y una bondad que no está al alcance de cualquiera. No hay censura, ni juicio, ni temor, ni alegato, ni panfleto, ni discurso en esta sabia obra introspectiva que devela las múltiples y dolorosas capas de la realidad hasta dejarnos conmovidos y devastados por lo esencial: o nos salvamos nosotros mismos o no nos salvará nadie. Los demás son meros comparsas baladíes cuando tomamos las riendas de nuestra vida y nos dejamos invadir por una certeza inefable que ofrece respuestas a preguntas ni tan siquiera entrevistas, ni remotamente formuladas.

Su ritmo telúrico, aparentemente premioso, esconde un volcán de emoción y una infinita gama de matices a poco que uno entre en esta sugerente propuesta que va contracorriente y ofrece un hermoso canto a la vida más allá de lo convencional, de lo previsible o de lo comúnmente aceptado como “adecuado” o “bueno” o “deseable”. Es esta honda convicción y respeto por los sentimientos íntimos e insoslayables lo que confiere una grandeza inesperada a la cinta, que nos llega a emocionar pese a la aparente frialdad de unas imágenes casi estáticas y ascéticas, pero que permiten apreciar los pliegos del corazón y adivinar cada uno de sus latidos.

PawelPawlikowski es una de las luces más brillantes del cine británico; usa una paleta monocromática y un anticuado formato de pantalla en forma de caja para capturar las penumbras de la historia polaca del siglo XX y los destellos de esperanza que consiguieron persistir. IDA toca tanto el legado del Holocausto, como las realidades del comunismo de la posguerra con una oportuna melancolía y un igualmente acertado toque de humor fatalista. –nos dice: AO Scott, del THE NEW YORK TIMES

El premiado director de origen polaco PawelPawlikowski (LAST RESORT – BAFTA 2001/Mejor Película Británica Festival Internacional de Edimburgo 2000; MY SUMMER OF LOVE – Bafta Alexander Korda a la Mejor Película Británica 2005/Mejor Película Británica Festival Internacional de Edimburgo 2004) regresa a su tierra natal para rodar ésta emotiva e íntima película sobre una joven novicia en

 5  

la Polonia de los años 60 quien, a punto de tomar sus hábitos, descubre un oscuro secreto de familia que data de la ocupación nazi.

Notas del Director

IDA es una película sobre la identidad, la familia, la fe, la culpa, el socialismo y la música.

Quería hacer una película sobre la historia que no pareciera una película histórica; una película que fuera moral, pero sin lecciones que dar; quería contar una historia en la que "todos tengan sus razones"; una historia más cercana a la poesía que al argumento. Por encima de todo quería alejarme de la retórica habitual del cine polaco. La Polonia de IDA está mostrada por un "forastero" sin intereses personales, filtrada por las memorias personales y los sentimientos, los sonidos y las imágenes de la infancia…

Entrevista con el director PawelPawlikowski

¿Cuál es el punto de partida de IDA?

R: IDA tiene muchos puntos de partida y algunos de los más interesantes quizás no sean deliberados.

Digamos que vengo de una familia repleta de misterios y contradicciones y que he vivido en una forma de exilio u otra casi toda mi vida. Siempre han estado presentes las dudas sobre la identidad, la familia, la sangre, la pertenencia y la historia.

Estuve dando vueltas durante años a la historia de una monja católica que descubre que es judía. En un principio la situé en 1968, el año de las protestas estudiantiles y las purgas antisemitas del Partido Comunista en Polonia. La historia versaba sobre una monja algo mayor que IDA, así como sobre un Obispo asediado y un secretario de seguridad del Estado. Todo estaba más impregnado de la política de la época. El guión estaba volviéndose más esquemático, enredado y de suspense de lo que yo quería, así que dejé IDA a un lado por un tiempo y me fui a París a rodar THE WOMAN IN THE FIFTH. Entonces estaba en otro lugar.

Cuando retomé IDA tenía una idea mucho más clara de cómo quería que fuera la película. Junto a mi coguionista Rebecca Lenkiewicz lo deshicimos todo, lo hicimos menos enredado, los personajes más ricos y menos funcionales. Ida se tornó más joven, con menos experiencia, como una página más en blanco, una chica joven en el umbral de la vida. También trasladamos la historia al 62, un periodo no descriptivo en Polonia, pero un periodo del que yo guardo también

 6  

unos vívidos recuerdos, mis propias impresiones como niño, pero, con mayor razón aún, sensible a las imágenes y a los sonidos. Algunas tomas de la película podrían haber sido sacadas de mi álbum familiar.

¿De dónde viene el personaje de Wanda?

R: Mientras hacía mi posgraduado en Oxford entablé amistad con el Profesor Brus, un agradable economista, un reformista marxista que dejó Polonia en el 68. Me caía especialmente bien su esposa, Helena, que fumaba, bebía, bromeaba y contaba unas historias estupendas. Helena no soportaba las tonterías, pero me parecía una mujer cariñosa y generosa. Perdí contacto con los Brus cuando dejé Oxford, pero unos diez años más tarde oí en la BBC que el gobierno polaco solicitaba la extradición de una tal Helena Brus-Wolinska, residente en Oxford, por crímenes contra la humanidad. Resultó que la encantadora mujer había sido una abogada estalinista cuando tenía veintitantos años. Entre otras cosas, maquinó la muerte en una farsa de juicio de un héroe de guerra, completamente inocente, el general "Nil" Fieldorf. Fue una pequeña conmoción para mí. No lograba casar a la cariñosa e irónica mujer que conocí con la verdugo estalinista despiadada y fanática. Esta paradoja me persiguió durante años. Incluso intenté escribir una película sobre ella, pero no conseguía entender a alguien tan contradictorio. Meterla en la historia de Ida ayudó a dar vida a ese personaje; y viceversa, poner a la excreyente con las manos manchadas de sangre junto a Ida, me ayudó a definir el personaje de la joven monja y su travesía.

La música parece tener un papel esencial en la película

R: Sí, las canciones pop eran claves desde el principio. Las tenía grabadas a fuego en mis recuerdos de la infancia. Dan color al paisaje. Coltrane y otros vinieron a mi edad adulta. Casualmente a finales de los cincuenta y principios de los sesenta hubo unos años magníficos para el jazz en Polonia. Fue una verdadera explosión: Komeda, Namyslowski, Stanko, Wroblewski... Aparte de la historia de Ida quería hacer aparecer una cierta imagen de Polonia, una imagen que yo aprecio mucho. Mi país quizás fuera gris, opresivo y esclavizado a principios de los 60, pero en algunas cosas era más "guay" y más original que la Polonia de hoy, y de algún modo más evocador universalmente. Estoy seguro que muchos polacos resentidos, y hay muchos, no apreciarán la belleza, el amor que hemos puesto en la película y me acusarán de dañar la imagen de Polonia, al centrarme en la melancolía, lo provincial, lo grotesco… Y está el asunto de un granjero polaco que mata a una familia judía… seguro que habrá problemas. Por otra parte, hay también una abogada del Estado estalinista de origen judío, lo que podría ponerme con el agua al cuello en otros círculos. Aún así, espero que la

 7  

película sea lo suficientemente específica y poco retórica para que se comprenda en sus propios términos.

¿Cómo hiciste el casting de Ida?

R: Después de recorrerme toda Polonia buscando entre las actrices jóvenes y las estudiantes de Arte Dramático acabé eligiendo a una auténtica amateur, una chica que jamás había actuado y que ni siquiera quiere actuar, algo difícil de encontrar hoy en día. Una directora amiga mía, MalgosiaSzumowska, que sabía que estaba desesperado y que se me echaba el tiempo encima, vio a Agata en una cafetería en Varsovia. Me llamó al momento. Yo estaba en París por entonces, así que le pedí que le hiciera una foto a escondidas con IPhone y que me la enviara. A primera vista no era en absoluto lo que buscaba, una llamativa chica sofisticada, con un peinado barroco, ropa vintage y un porte extraordinario. Difícilmente material para una monja. Pero sí que parecía interesante y estaba realmente desesperado. Resultó también que Agata era una militante feminista, no estaba segura de la existencia de Dios e indudablemente no tenía tiempo para la Iglesia en Polonia. En la audición le quité el maquillaje, el pelo, los accesorios sofisticados y la mire más de cerca: era ella. Había algo atemporal en ella y emotivamente auténtico, como indiferente a los medios y al narcisismo de hoy en día. Tenía la cara de una chica formal, pero también un aire de fuerza y de inteligencia tranquila. Algunos de los productores y financieros tenían serias dudas a la hora de contratar a alguien que jamás había actuado y que además no deseaba ser actriz. No pararon de enviarme correos electrónicos en los que mostraban su preocupación, antes y durante el rodaje, pero al final el riesgo valió mucho la pena. No puedo imaginarme a otra persona en este papel. Creo que ella también disfrutó la experiencia, aunque está muy claro que preferiría ser directora que actriz.

AgataKulesza, que interpretó a Wanda, es también una mujer con una fuerza e integridad extraordinarias. Pero por otra parte es el polo opuesto de la Agata joven. Un verdadero talento que mezclaba una profunda formación teatral con una gran energía, entregada por completo a su oficio. Para interpretar a la perspicaz, perturbada, maníaca y melancólica Wanda, tenía que tocar todos los registros; y a la vez mantenerse concentrada, contenida y evitar la ostentosidad. Un equilibrio difícil de conseguir.

Para Lis, el saxofonista joven, buscaba a alguien que tocara realmente el saxofón y que tuviera el aspecto y pareciera alguien de los 60. No es algo fácil hoy en día. Por lo general los actores jóvenes tienden a ser chicos guapos o matones. Es difícil encontrar jóvenes que sean a la vez masculinos, sensibles, inteligentes, agudos y encantadores. DawidOgrodnik era todas estas cosas. Sobre todo parecía auténtico. El día del casting apareció con resaca. Había ganado un premio

 8  

y lo había estado celebrando toda la noche. No tenía saxo, pero apareció con un clarinete que le prestó un amigo. Había algo conmovedor en la forma en que intentaba armar el clarinete; y en lo desorientado que estaba cuando empezó a sonarle el móvil en un bolsillo. Al principio no lo encontraba, pero acabó sacando un móvil maltratado para explicarle a sus amigos que iba a empezar una audición… Lo probé con AgataTrzebuchowska. Hablaron, bailaron, se les veía muy bien juntos.

Entrevista con la actriz AgataTrzebuchowska

¿Cómo entraste a formar parte de la película, y qué importancia ha tenido esta experiencia para ti?

R: Entré en la película de casualidad. La directora polaca MalgorzataSzumowska me vio en un café de Varsovia. Me habló de la película de PawelPawlikowski y me animó a ponerme en contacto con él. Tras unas cuantas reuniones y ensayos resultó que yo iba a hacer el papel de Anna, a pesar de que no tenía ninguna experiencia previa como actriz.

Actuar en IDA fue una experiencia muy importante para mí. Se me dio la oportunidad de participar en una película única. Podía sentirlo a pesar de no pertenecer a la industria.

El ambiente era a la vez profesional e íntimo; todo el equipo estaba entregado a la historia que estaban ayudando a contar.

Pienso en ello como una "aventura" multidimensional. Como mis recuerdos sobre ello aún son muy frescos y vívidos, me es imposible analizar el impacto que tendrá en mi vida, pero sé que lo tendrá.

¿Quién es Anna? ¿Quién es Ida?

R: Anna es una monja, una huérfana que no sabe nada sobre sus raíces. Ha pasado su vida entera en un convento y lo único que le interesa es su fe. No tiene vida terrenal, la única vida que conoce es la religiosa.

Nunca he pensado en IDA como una persona distinta. Es más un punto de referencia que me permite observarme desde una perspectiva distinta. Supongo que Ida representa la persona que pude haber sido, la vida que podría haber llevado. Ida no solo me permite saborear el mundo "real", lleno de agonía y de éxtasis, sino que también me permite confirmar o poner a prueba las decisiones que acabo tomando.

 9  

¿Que relación tuviste con Pawlikowski y con el resto de actores antes y durante el rodaje?

R: Conocía a PawelPawlikowski por "MySummer of Love", una película que tuvo un papel importante en mi vida adolescente. Así que tenía claro que era un magnífico director, pero pronto descubrí que también es una persona fascinante y generosa.

Cuando me enfrentaba con el guión, antes de comenzar el rodaje, me di cuenta de que parte de Anna continuaba siendo en cierto modo un enigma para el mismo director. Debo confesar que eso me preocupaba un poco, pero mi preocupación desapareció en cuanto comenzamos el rodaje.

Lo que más me sorprendió al trabajar con PawelPawlikowski fue su calma, que escondía una determinación de alcanzar la perfección y una increíble intuición. Ambas me daban un fuerte sentimiento de confianza y de seguridad. Durante el rodaje no necesitábamos muchas palabras. Pawel y yo compartíamos un mismo punto de vista sobre el personaje de Anna y su historia.

AgataKulesza (Wanda) fue igualmente importante para mí. De alguna forma nuestra relación era parecida a la que Anna y Wanda forman durante su viaje; por suerte no tuvimos ningún conflicto ideológico.

¿Cuáles son tus mejores recuerdos del plató?

R: Hay muchos, pero pienso a menudo en las escenas que rodamos con el Wartburg - un coche totalmente imprevisible que nos dio mucha alegría y mucha adrenalina, sobre todo al equipo de producción. Además, el Wartburg era el único lugar donde la temperatura era soportable; los inviernos en Polonia son realmente gélidos; por lo que sentarse dentro a esperar lo que ocurriría un momento después era un verdadero placer.1

LOS NIÑOS OCULTOS: LA BÚSQUEDA DE LAS FAMILIAS Cuando la guerra terminó en 1945, los judíos de Europa que sobrevivieron comenzaron de inmediato la difícil y dolorosa búsqueda de familiares. Los padres buscaron a los niños que habían dejado en conventos, orfanatos o con familias sustitutas. Los comités locales de judíos de Europa intentaron registrar a los vivos y contar a los muertos. Los servicios de localización establecidos por la Cruz Roja Internacional y las organizaciones de ayuda a los judíos colaboraron en las búsquedas, pero estas a menudo eran prolongadas porque los nazis, la guerra y

                                                                                                                         1Entrevistas  tomadas  de:    http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/6573/comentario.php  

 10  

los traslados demográficos masivos en Europa central y oriental habían desplazado a millones de personas. La búsqueda de la familia era mucho más que una búsqueda de familiares. A

menudo implicaba la traumática búsqueda de niños para volver a descubrir su verdadera identidad. Los que habían sido bebés cuando los ocultaron no tenían recuerdos de sus padres biológicos ni conocimiento de sus orígenes judíos. La única familia que muchos habían conocido era la de sus salvadores. Por eso, cuando los familiares o las organizaciones judías los descubrían, comúnmente se mostraban recelosos y a veces se resistían a sufrir otro cambio.

Cuando las distintas zonas fueron liberadas del régimen alemán, las organizaciones judías se apresuraron a localizar a los sobrevivientes y reunir a las familias. En todos los lugares, se enfrentaron con la devastación que dejó el Holocausto. En Lodz, Polonia, por ejemplo, los nazis habían reducido la población judía de antes de la guerra de más 220.000 a menos de 1.000 habitantes. Después de la guerra, los padres judíos a menudo pasaron meses y años enteros buscando a los hijos que habían ocultado. Si tenían suerte, encontraban a sus hijos que todavía estaban con el salvador original. No obstante, muchos recurrían a servicios de localización, artículos de diarios y registros de sobrevivientes con la esperanza de hallar a sus hijos. Muchas veces, la búsqueda de familiares terminaba en trágicas noticias de hijos que habían desaparecido o habían sido asesinados, o de que no habían quedado familiares vivos que reclamaran a los niños. Los huérfanos y las batallas por la custodia En cientos de casos, los salvadores se negaban a entregar los niños ocultos a sus familias o a organizaciones judías. Algunos exigían que se “rescatara” a los niños con una remuneración financiera. Otros se habían apegado a los niños y no

 11  

querían entregarlos. En casos más complejos, los tribunales tenían que decidir a quién darle la custodia del niño. Algunos salvadores desobedecían las decisiones de los tribunales y ocultaban a los niños por segunda vez. El futuro de miles de niños huérfanos judíos se volvió un asunto apremiante. En los Países Bajos, a más de la mitad de los 4.000 a 6.000 sobrevivientes se los declaró “niños adoptivos de la guerra” (Oorlogspleegkinderen), y a la mayoría los pusieron bajo la custodia de un comité del Estado. A la gran mayoría los devolvieron a algún familiar sobreviviente o a una organización judía, pero más de 300 fueron entregados a familias no judías. Identidad robada Los padres, los parientes o los representantes de organizaciones judías que reclamaron a los niños a menudo se enfrentaron con ambivalencia, antagonismo y a veces, resistencia. Después de varios años de ocultar su verdadera identidad, para algunos niños judíos ocultos el judaísmo se convirtió en un símbolo de la persecución, mientras que el cristianismo les brindó seguridad. Algunos niños incluso repetían frases antisemitas que habían aprendido de compañeros de clase y adultos. Los que habían sido demasiado jóvenes para recordar a sus padres conocían solamente a su familia adoptiva, la religión y a menudo la nacionalidad de esta. Muchos realmente querían a sus familias sustitutas y se negaban a que los entregaran a los brazos de un “extraño”. En algunos casos, a algunos jóvenes se los tenía que retirar a la fuerza de sus familias sustitutas. Para varios niños ocultos, el fin de la guerra no terminó con las experiencias traumáticas. Conservación de la memoria Inmediatamente después de la guerra, los sobrevivientes del Holocausto comenzaron a documentar los crímenes de los nazis contra el pueblo judío, registrar sus experiencias y recordar a los que murieron. Esto a menudo suponía el doloroso regreso al pasado reciente. En 1948, las organizaciones judías en Polonia, Hungría y Alemania ya habían compilado más de 10.000 testimonios escritos. Cientos de niños que habían estado ocultos narraron el tremendo dolor de los días de la supervivencia. Muchos intentaron recuperar un pasado que los nazis les habían robado: familias que nunca habían conocido o que eran solo recuerdos lejanos, y hasta sus propios nombres de nacimiento. Otros se sorprendieron de enterarse de que eran judíos. Al hurgar en los lugares más

 12  

recónditos de sus vidas anteriores, estos sobrevivientes especiales conservan el recuerdo de los padres que los trajeron al mundo, los salvadores que los rescataron y un tiempo que amenazó con devorarlos.2 Sobre el Director PawelPawlikowski

El cineasta nació en el año 1957 en la ciudad de Varsovia, Polonia. A la edad de 14 años, Pawlikowski dejó la Polonia comunista para vivir en Alemania e Italia, antes de establecerse en Gran Bretaña. Graduado en Lenguas modernas (mayormente en francés y alemán), también tiene un doctorado en

literatura y filosofía. Este dotado lingüista pasó un año en Turín y más tarde se dedicó a dirigir documentales, todos producidos por la BBC. En 1989 fue anunciado en publicaciones con FromMoscow to Pietushki, un trabajo mordaz en cultura y alcoholismo en Rusia que ganó numerosos premios (los internacionales Emmy, el Prix de Italia, el Royal TelevisionSocietyAward). En 1992, su nombre cuajó gracias a SerbianEpics, la cual trata el renacimiento de la poesía serbia y que fue rodada durante el asedio de Sarajevo. Una escena que mostró a Radovan Karadzic recitando poemas escritos por él a la juventud serbia crecida en la ladera mientras la dura artillería bombardeaba la ciudad, algo que provocó una petición de censura (denegada) por parte de las autoridades militares británicas. A esta le siguió Dostoevsky'sTravels (mención especial en los Premios Félix de la Academia de Cine Europeo) y, en 1995, Trippingwith Zhirinovsky, un retrato del político nacionalista ruso con el que el director ganó un premio Grierson. Tras una incursión en el docudrama en 1998 con Twockers (40 min),que trata de la vida de un adolescente ladrón de coches intentando reformarse,

                                                                                                                         2  Texto  tomado  del  Blog  Enciclopedia  del  Holocausto.  Disponible  en:  https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007604  

 13  

PawelPawlikowski hizo su debut en dirección de ficción, el mismo año, con TheStringer (1998), mostrado en Cannes durante la Quincena de realizadores. Rodado en Rusia y Polonia, este telefilme, que contó con SergeïBodrov Junior (reconocido en 2002), cuenta el amor de un periodista y cámara ruso por un productora inglesa en contra de una situación sospechosa que envolvía a políticos y a la mafia en los antiguos países de la llamada “cortina de hierro”. Pero el director consiguió que la gente se incorporara de la butaca con su primer largo de ficción Transit Palace (Last Resort - 2000), el cual cautivó a crítica y público del mismo modo en los festivales, ganando premios para, inter alia, Mejor Película en Edimburgo, Tesalónica, Gijon y Motovun, así como para los actores Dina Korzun y PaddyConsidine. Nominado en dos categorías en los Baftas, la película, que es una historia de amor ubicada en un centro de refugiados en territorio británico, ganó el Premio para el Novel más Prometedor en los premios Bafta, y cuatro nominaciones en los British Independent Film Awards. Un éxito que dio a PawelPawlikowski la oportunidad de hacer una película basada en la vida de Sylvia Plath protagonizada por GwynethPaltrow y de la cual él eventualmente se resignó a favor de MySummer of Love. Entre 2004 y 2007 fue becario de Artes Creativas en la Universidad Oxford Brookes. En 2004 dirigió además "Mi verano de amor" protagonizado por Emily Blunt y Natalie Press. En 2006 había filmado más de la mitad de su adaptación del libro de Magnus Mills "TheRestraint of Beasts", cuando su esposa cayó gravemente enferma y debió abandonar el proyecto para cuidar de ella y sus hijos. Su esposa murió varios meses después. Entre sus proyectos futuros se incluyen el film en idioma inglés "Epic" (2014), cuyo elenco encabezan Ben Kingsley, Christopher Lambert y EthanHawke, el film en idioma polaco "Sister of Mercy"; y el film en idioma ruso "Kamo", acerca de los inicios de carrera de José Stalin. Recientemente se ha estrenado "TheWoman in theFifth" (2012) último film que ha dirigido sobre una adaptación libre de la novela de Douglas Kennedy; y que estuvo protagonizada por EthanHawke y Kristin Scott Thomas.

 14  

Además de su polaco natal, Pawlikowski habla con fluidez los idiomas inglés, francés, alemán, italiano y ruso, y posee buenos conocimientos del serbo-croata y el español.3 Filmografía

• From Moscow to Pietushki with Benny Yerofeyev (1990) • Dostoevsky's Travels (1991) • Serbian Epics (1992) • Tripping with Zhirinovsky (1994) • Twockers (1998) • The Stringer (1998) • Last Resort (2000) • My Summer of Love (2004) • The Woman in the Fifth (2011) • Ida (2013)

Fuentes de consulta

• http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/6573/comentario.php • https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007604 • https://en.wikipedia.org/wiki/Pawe%C5%82_Pawlikowski • https://www.filmaffinity.com/mx/film313764.html • http://www.elcultural.com/revista/cine/Pawel-Pawlikowski/34360

                                                                                                                         3  Biografía  PawelPawlikowski  en:  http://www.biografias.es/famosos/pawel-­‐pawlikowski.html