Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno...

28
Entre barro y cofradías 1 Introducción El conocer nuestro origen da sentido a nuestra existencia, conocer el pasado nos hace recordar para vivir el presente y mejorar nuestro futuro. Dejar por escrito lo que nuestros padres nos contaron y descubrir nuestras raíces es dejar un legado a las nuevas generaciones que desconocen su origen no solo histórico sino también territorial tal el caso del barrio Santa Elena que en otrora fue llamado Chanchucuy y comprendió el Sector Caracol, centro del barrio y barrio La Estancia y que hoy está siendo habitado por personas de otros lugares. El conocer nuestra historia nos hace sentirnos orgullosos de nuestra cultura y nuestra gente que con su fe puesta en la religión católica han mantenido sus tradiciones y costumbres que han de iluminarse a la luz de la Buena Nueva de Jesucristo y luchar por el bien común en busca del desarrollo integral de la sociedad. Abrirse a la experiencia de descubrir el pasado es el inicio de la búsqueda del sentido de la vida, ya que una vida sin sentido es como una hoja que es llevada por el viento sin rumbo y dirección. Reconocer las experiencias vividas es reconocer lo maravilloso de la existencia con una visión y misión.

Transcript of Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno...

Page 1: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

1

Introducción

El conocer nuestro origen da sentido a

nuestra existencia, conocer el pasado nos hace recordar para vivir el

presente y mejorar nuestro futuro.

Dejar por escrito lo que nuestros padres nos contaron y descubrir

nuestras raíces es dejar un legado a las nuevas generaciones que

desconocen su origen no solo histórico sino también territorial tal el

caso del barrio Santa Elena que en otrora fue llamado Chanchucuy y

comprendió el Sector Caracol, centro del barrio y barrio La Estancia y

que hoy está siendo habitado por personas de otros lugares.

El conocer nuestra historia nos hace sentirnos orgullosos de nuestra

cultura y nuestra gente que con su fe puesta en la religión católica han

mantenido sus tradiciones y costumbres que han de iluminarse a la luz

de la Buena Nueva de Jesucristo y luchar por el bien común en busca

del desarrollo integral de la sociedad.

Abrirse a la experiencia de descubrir el pasado es el inicio de la

búsqueda del sentido de la vida, ya que una vida sin sentido es como

una hoja que es llevada por el viento sin rumbo y dirección.

Reconocer las experiencias vividas es reconocer lo maravilloso de la

existencia con una visión y misión.

Page 2: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

2

FUNDACION

Salamá ( del quiché Tz'alam Ha que significa "Río de Tablas" o "Tablas sobre el agua") es una ciudad de Guatemala, perteneciente al departamento de Baja Verapaz. Es la cabecera del departamento de Baja Verapaz fundada entre 1,550 y 1,560 por los dominicos españoles.

Actualmente conviven dos grupos étnicos: achi'es y ladinos, pero para su fundación aduciendo la no existencia de indígenas se entrego tierras a indígenas traídos de México.

Salamá, según acuerdo gubernativo del 17 de enero de 1,833, se le constituyó cabecera del departamento de Verapaz, hasta el 04 de mayo de 1,877 en que dicho departamento fue dividido en Alta y Baja Verapaz, quedando el municipio de Salamá como cabecera de esta última.

La comunidad que hoy se conoce como barrio Santa Elena se formó

en el año de 1,580 con un total de 152 habitantes y 46 casas con el

nombre de Chanchucuy que proviene del término CHANCHO (=

animal pequeño, ya que en este sector se tenían animales de distintas

variedades como marranos, cabras, vacas y otros. Comprendía lo que

hoy es la séptima calle hasta el puente La Estancia que colinda con

Los Cerritos, siendo el barrio La Estancia parte de este barrio.

La vida era sencilla, se utilizaba el agua del rio o de pozo, la luz de

candelas u ocote para iluminar las noches, se empleaban carretas de

bueyes o bestias caballar o mular para transportarse.

Para realizar las actividades comunales se reunían las personas

mayores y se le explicaba, luego se les pedía su aprobación para

realizarlas.

Las autoridades militares y regidores eran los encargados de organizar

las actividades ya que no se contaba con organizaciones comunitarias.

Page 3: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

3

Algunas actividades eran impuestas por obligación de lo contrario al

no cumplirlas eran castigados por la ley.

Las fiestas eran alegres, se alumbraban con ocote, por eso se le

llamaban PARRANDAS DE OCOTE. Para poder hacer una buena

iluminación formaban un pie de gallo o sea tres varas amarradas

formando un crucero luego arriba se colocaba una treja y allí

colocaban el manojo de ocote.

ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD:

AGRICULTURA Y GANADERIA:

Se dedicaban a la siembra de maíz, frijol, yuca, camote y otros así

como a la crianza de animales: gallinas, cerdo, chuntos, reces, cabros,

bestias caballar, sin faltar los perros como guardianes de la casa.

TELARES:

Se dio la industria de los telares para el consumo local, regional,

nacional y extranjero.

Se compraba el hilo por paquete y se le daba el colorida en tinacos o

tinajeras que por lo regular median un metro de altura donde iban

enterradas a la mitad. En dichas tinajeras d se le echaba añil que se

compraba por libra, se le machacaba la tinta y legía a base de ceniza y

se agregaba agua.

Una persona especializada – TINTERO - se encargaba de darle los

colores al hilo durante un aproximado de cuarenta y ocho horas. Al

estar el hilo tenido lo ponían a secar para que luego otra persona se

encargar de devanar el hilo en cañones, para dicho trabajo en un

aparato de madera llamado REDINA O DEVANADERA para dejar el

hilo en madejas. Luego otra persona se encarga de hundir el hilo,

para este proceso se utiliza a un hundidor el cual estaba formado por

Page 4: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

4

ocho piezas de madera y un eje rizo al centro el cual se le colocaban

otras dos piezas más las que tenía por nombre CACHOS el que iba

arriba tenía tres tarugos y el de abajo tenía dos y para colocar los

cañones se usaban otras piezas la que le llamaban

TRASCANORENAS.

Los telares se componían de cuatro pareles, ocho travesaños

apoyados como puntales, un plegador, una aviadora, un bolillo, una

caja con su respectivo peine, un tempial, un carreto, una banqueta y el

chasis de tejedor.

Se fabricaban varias clases de telas como el corte cobanero, corte

morado, corte pilarejo, gasa, manta, naguia, servilletas, colchas,

cortines.

Estos telares quedaron en desuso por el año de 1940.

Se destacaron en este arte: don Pedro García quien fue alcalde

municipal, maestro de telares en la Escuela Tipo Federación José

Clemente Chavarría y oficinista parroquial de la iglesia de San Mateo.

También Calixto García y doña Nicomedes.

INDUSTRIA DEL JABON.

También las personas se dedicaban a la elaboración del famoso

JABON DE COCHE producto que se vendía en la localidad como en

Alta Verapaz.

ALFARERIA:

Se trabajaba con arcilla, arena y leña. El barro se remojaba una

semana y después se amasaba con arena cernida, luego las piezas

eran secadas al sol y se horneaban con leña.

Se trabajaban ollas, jarros, jarritos, cántaros, incensarios, tinajas,

candeleros y muñequitos de barro para nacimientos navideños, estos

eran vendidos en el mercado de Salamá y en alta Verapaz. En la

Page 5: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

5

actualidad la demanda de estos productos es poca hay personas que

prefieren usar las ollas y cazos de barro para cocinar sus comidas o

café ya que al ser cocinados en ellas adquieren un sabor especial.

Es importante mencionar que doña Adela Ramos allá por 1890 tenía

en su casa de habitación un almacén de alfarería donde las señoras

de Chanchucuy dejaban su producto para la venta al público. Su hija

doña Juana Ramos (1910) continuo con ello además tenía la crianza

de cerdos y cabras con estas últimas tenia la producción de leche y la

economía se basaba en medios reales y reales.

Se destacaron en la alfarería las familias de Lola Lucas, Feliciana

Pérez, doña Chila, doña Tona, doña Ines Vélasquez.

PANADERIAS:

Se destacó la Tienda y Panadería “San Antonio” de doña Rosario

García y Agustina Loaiza, la primera vendió una panadería a don

Julio Barrillas ubicado en el Sector El Caracol, quien a su vez se la

vendió a don Crisanto Choy. Hoy se encuentra la panadería San

Raymundo de doña Petrona Chavarría y Helmer Choy.

También la panadería “Santa Elena” de doña Julia Morales de López.

LA RELIGION

Las personas de esta comunidad siempre fueron muy devotas a la

religión católica heredada por sus padres.

Acudían a la Santa Misa que se celebraba en el templo parroquial

cuando se oficiaban en Latín. Mantenían su fe con la devoción del

Santo rosario que se acostumbraba con las novenas de los santos a

los que eran devotos.

Las personas bautizaban a sus hijos y cuando el señor obispo venía a

la parroquia se aprovechaba para hacer el sacramento de la

confirmación aun siendo niños.

Page 6: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

6

Varias personas como don Pedro García y Rosario García, Agustina

Loaiza mantuvieron la fe, mediante la agrupación del Apostolado de la

Oración.

La preparación para la primera comunión era algo especial y se

destacaron varias personas piadosas y entregadas a esa labor como

doña Josefá Ojeda (Doña Pepita) y Dominga Molineros y por los años

1990 doña Juanita Moya.

La Cofradía de San Mateo

En el año de 1660 se fundó la cofradía de San Mateo, en 1,856 se

organizó la Cofradía del Santísimo Sacramento y la de San Mateo,

patrón del pueblo de Salamá, situadas en la casa de don Margarito

Valdez en la que permaneció por un tiempo de 7 años. Posee el

Guión de Plata, divisa de la cofradía en donde en uno de sus lados se

encuentra la imagen de San Mateo y en el otro el Cordero Pascual, así

como la imagen de San Mateo que se procesiona actualmente.

Page 7: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

7

Esta cofradía pasó a la casa de la familia García Mejía a cargo de don

Toribio García y Dominga Mejía donde tardo 21 años (1877). Esta

cofradía se encontraba en el lugar que hoy se conoce como Sector El

Caracol, luego paso a otras familias quienes al no poder sufragar los

gastos que la cofradía conlleva la entregaron al templo parroquial.

La Celebración de la Santa Cruz

En 1920 los vecinos de la parte alta de Chanchucuy construyeron una

galerita, en la cual en un montón de piedras colocaron la Santa Cruz y

fue así como empezó la celebración del 3 de mayo y la Ascensión con

el baile de los Mazates.

Esta galera se ubicaba a dos cuadras de donde se encuentra la iglesia

actual, donde se divide el barrio Santa Elena y el barrio La Estancia

que era parte del barrio Santa Elena.

Por motivo de que los cabros, cerdos y ganado molestaban fue

necesario trasladar la Santa Cruz y su galera a media cuadra más

adelante en el año de 1924.

En el año de 1926, trasladaron la galera al terreno de don Camilo

Lucas. En 1930 construyeron un capilla de adobe donde siguieron

celebrando la festividad de la Santa cruz siendo los encargados doña

Emilia López, Trinidad Leal, María Leal y Ricarda Leal, esta fiesta era

muy solemne a la cual acudían personas de todos los barrios del

pueblo. “Vamos a Chanchucuy a la fiesta de la Santa Cruz”. (según

Eulalio Rodríguez)

En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y

lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

terreno a dona Apolonia de Ojeda, esposa de don José Félix Ojeda y

cedió otro pedazo de terreno donde alargaron otro poco la capilla.

En 1940 los vecinos cavaron e incrustaron en la pared un cuadro de la

imagen de Santa Elena, dicho cuadro se asume que un vecino en su

peregrinación a Esquipulas lo trajo y viendo en ella la Santa Cruz, lo

dejó en la capilla iniciándose así también la celebración a Santa Elena.

Page 8: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

8

Esto motivó a don Pablo Moya Guzmán, Pablo Conde y otros vecinos

a cambiar el nombre de Chanchucuy a Barrio Santa Elena, en honor

de Santa Elena.

Fue en tiempos del alcalde municipal de Salamá, Baja Verapaz don

Edgar Bendfelt cuando asignaron al barrio Santa Elena como la zona

cinco de la ciudad de Salamá.

CONSTRUCCION DEL TEMPLO CATOLICO

También se formó un Comité Pro-templo de la siguiente forma:

Presidente: Alberto Salvatierra

Vicepresidente: Alberto López

Tesorero: Antonio Prera y otros vecinos.

Con ellos se inicio la construcción de la capilla de Santa Elena, con

adobe cruzado y fachada tipo colonial de piedra de talpetate traída de

un lugar que se le llama La Barranca rumbo a la aldea Cachil.

Page 9: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

9

La construcción estuvo dirigida por Fray Félix Monorriz O.P. en el año

de 1960 y se trazó por medio de pasos, fue terminada en el año de

1966 y destruida por el terremoto del 4 de febrero de 1976.

(fachada del templo destruido

por el terremoto de 1976)

La construcción de la nueva capilla se inició con el Comité Católico a

cargo de don Moisés Gómez García y Felipe Samayoa en el terreno

donde hoy se encuentra donado por don Marcelo Leonardo.

Page 10: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

10

Ultimo Comité Católico: Raquel Moya, Esturdo López, Herbin Orlando

Cruz, Héctor Ramírez, Cupertina Sánchez, Moisés Gómez, Juanita

Moya, Felipe Samayoa, Teresa Moya y Catalino Ampérez. Luego se

conformo el Concejo Comunitario de Pastoral de la comunidad de fe

del barrio Santa Elena.

FIESTA PATRONAL DE SANTA ELENA.

En el año de 1967 se empezó a celebrar la festividad patronal del 10 al

18 de agosto en honor de Santa Elena, imagen que fue donada por el

sacerdote dominico Luis María Estrada O.P. Encabezada dicha

festividad por doña Rosario García y Pedro García, también se

celebraba la solemnidad de la Santa Cruz el 3 de mayo que con el

tiempo dejo de realizarse.

Page 11: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

11

-Cofradía de la Santa Cruz, Cofradía del Santo Niño del Señor San

José(lleva los ojos abiertos), Santa Elena, y cofradía del Santo Niño de

la Virgen del Rosario (está dormido).-

El día 15 de septiembre del año 1968 la señora Rosaura Leonardo

donó a la parroquia de San Mateo Apóstol las sagradas reliquias

traídas de Tierra Santa y mediante sorteo fueron entregadas al barrio

Santa Elena, estas reliquias consisten en: Dos trocitos de piedra del

Page 12: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

12

santo sepulcro, dos trocitos de madera de olivo del Huerto de

Getzemaní, dos hojas de olivo del mismo huerto y un crucifijo.

En esas fechas se llevó en solemne procesión a la imagen de Santa

Elena hacia el templo parroquial, donde se ofició una misa y fue

entregada una Santa Cruz con las reliquias incrustadas en los brazos,

cabeza y pie de la misma por las manos del sacerdote Luis María

Estrada. Esta Santa Cruz la porta la imagen en su mano izquierda fue

elaborada por don Federico Prera.

LA CELEBRACION DE LA CUARTA SEMANA DE CUARESMA

Cada cuarta semana de cuaresma con fervor los vecinos esperan la

llegada de la imagen de Jesús Nazareno de Santa Clara o Cristo de

los Naturales en su tradicional recorrido esta actividad se inicio en el

año de 1969 con el sacerdote Gabino Zabalza y la hermandad del

Señor Sepultado encargados de la Cuaresma y Semana Santa.

Jesús Nazareno de Santa Clara

Page 13: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

13

TRADICIONES Y COSTUMBRES

LOS MAZATES:

Con la fiesta de la Santa Cruz y la Ascensión del Señor se realiza el

tradicional baile de los Mazates, personajes con máscaras grotescas y

vestidos con chamarras, ponchos y ropa vieja. En la mano llevan un

chinchín y en la otra una vara con una piel de un animal viendo hacia

el cielo en señal de rogación por lluvia. Cuentan los ancestros que

este baile se hizo para agradar a la Santa Cruz y como rogativa por la

lluvias para las cosecha llevándose a cabo en la cofradía, frente a la

iglesia y por supuesto en la cima del Cerro de la Santa Cruz.

La cofradía de la Santa Cruz estuvo en la casa de don Eleuterio

Franco después la retomo don Tranquilino Alvarez.

También hasta la década de 1980 don Eleuterio Franco tuvo la

tradición de la danza de Los Costeños (drama que representa la vida

de las personas que se iban a trabajar a la costa sur de Guatemala y

Page 14: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

14

el cambio de mentalidad que ellas adquirían) así como la Danza de

Moros y Cristianos (drama que narra la victoria del Cristianismo sobre

los moros (musulmanes) en Europa.

LA COFRADIA DEL NIÑO DE SAN JOSE

La cofradía del Niño de San José ha tenido como sede el barrio Santa Elena y barrio La Estancia que en años anteriores fue sector del barrio Santa Elena.

La Divisa:

Se le llama Divisa al escudo que cada cofradía posee como signo de autoridad en dicha organización. Cada cofradía tiene su divisa en plata. La del niño de San José posee en su portada la imagen de San José y su contraportada la de San Antonio.

Page 15: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

15

El Niño Jesús:

La imagen del niño Jesús es aproximadamente de 30 centímetros, posee una mirada celestial, encarnado y sus manos están en posición de bendición, posee resplandor de plata y se cree que es del siglo XVII al igual que la imagen del Señor San José.

Esta representación del Dios Niño fue entregada a los vecinos del barrio Santa Elena quienes en su momento dieron una ofrenda de mil pesos a Fray Rafael J. Echeverría quien fue párroco en 1,871.

La Cofradía:

Page 16: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

16

Es una organización de fe en orden jerárquico para mantener la fe católica y devoción heredada de nuestros antepasados.

Se organiza con personas casadas que reciben el nombre de mayordomos de la siguiente manera:

Mayordomos de sede Primeros mayordomos Segundos mayordomos Terceros mayordomos Cuartos mayordomos Quintos mayordomos Sextos mayordomos Mayordomos eméritos (personas adultos mayores que fueron mayordomos) Mayordomos rurales y colaboradores Esta cofradía lleva un registro de los bienes que el Niño posee: instrumentos musicales, utensilios de cocina, imágenes de veneración, materiales para galeras, vestidos, anillos, esclavas, cadenas, ángeles, series de luces, entre otras." Esta organización se renueva a cada tres años mediante convocatoria de la asamblea del barrio y aprobación de la misma.

Page 17: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

17

La Demanda:

La celebración comienza desde el dieciséis de diciembre de cada año con la novena de rezos en la sede de la cofradía.

El día veinticuatro de diciembre una hora antes de la Misa de Gallo que se celebra en el Templo Parroquial las imágenes son llevadas al altar de San José y Virgen del Rosario, luego parten a sus cofradías para que el día veinticinco de diciembre a eso de las ocho de la mañana salen en demanda o sea visita de hogares en los barrios de Salamá, y aldeas como Las Anonas, Payaque, San Ignacio, Chilascó entre otras, también visita aldeas del municipio de San Jerónimo como El Cacao, El Durazno, Los Cerritos, La Cumbre de Santa Elena, El Jícaro entre otras, donde va acompañado de música de flauta, tamborón, tambores, caracoles y tarrasca propios y característicos de estas cofradías, además en esta demando reciben ofrendas económicas para su celebración y en especie como frijol, maíz, café en grano, flores, animales como gallinas, marranitos y otros hasta el día de su concentración.

Page 18: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

18

Es propio que el niño desde el 25 al 31 de diciembre lo llevan en su cuna, nombre que les dan al camarín que los portan, va desnudo solo con pañal y resplandor, pero el uno de enero lo sientan siempre en su cuna y lleva vestido nuevo (túnica). Van acompañados solo de varones, adultos, jóvenes y niños que reciben el nombre de Pastores.

Las entradas y Veladas

Tal es la devoción al niño Dios que en los hogares le reciben con mucho amor de dos formas.

La primera es la Entrada, que es la visita de la imagen a un hogar por un par de horas durante el día donde se realiza un rosario y se comparte un refrigerio llamado convite.

La segunda es la Velada, que es la vistita de la imagen a un hogar pero por toda la noche, donde se realiza un rosario y alabados al Niños Dios, al final se comparte un refrigero que se le llama convite. Al dueño de la casa de corresponde brindar la cena y desayuno a los pastores que resguardan la venerada imagen.

Page 19: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

19

Es importante mencionar que antes de ingresar y egresar de cada casa donde fue la velada se realiza las cortesías que son reverencias entre las imágenes del niño de la cofradía, el niño de la casa donde estuvo y la divisa. Esto también se realiza cuando se encuentran el Niño de San José y el Niño de la Virgen por la calle, en varias ocasiones se juntas ambos niños de la cofradías ya sea en una entrada o en una velada.

La Concentración

La concentración es la culminación de la demanda del niño que se lleva a cabo en el mes de febrero antes del miércoles de ceniza. Para ello invita a mayordomos del pueblo, de las aldeas y feligresía en general, se realiza un rezo de agradecimiento o santa misa de acción de gracias, luego se coloca al niño en el altar preparado en la cofradía para su veneración y se realiza la entrega de bienes de parte de los pastores y mayordomos de recorrido. Al final se comparte un tamal y cafecito caliente a todos los asistentes.

Page 20: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

20

LAS POSADAS

El rezado de las posadas comienza tradicionalmente del 16 al 24 de

diciembre donde se acostumbra a llevar de casa en casa pidiendo

posada las imágenes de San José y la Virgen María con cantos para

los santos peregrinos culminando el día 24 en la casa de los dueños

de los señores con el rezo de la novena y se comparte el delicioso

tamal, pan y ponche pues es NOCHE BUENA víspera de la Navidad.

Al principio se realizaron las posadas de la Iglesia parroquial que iban

a casas particulares de varios barrios de la ciudad.

En nuestro barrio se caracterizaron las posadas de don Demetrio

Mejía y Eulogia Padro, Abelino Cruz y Tiodora Picón en el sector el

Caracol, las de doña Juanita Moya y Moisés Gómez en la parte central

de Santa Elena. En los últimos 20 años se pueden ver las de doña

Raquel Moya, Cupertina Sánchez, Feliciana Moya y Lucila Juárez.

También se han caracterizado las POSADAS MISIONERAS

impulsadas por la parroquia en su afán misionero.

Page 21: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

21

LA CELEBRACION DEL SEÑOR DE ESQUIPULAS

Las personas siempre han tenido la devoción al Santo Cristo de

Esquipulas y han realizados sus romerías a la ciudad de Esquipulas,

Chiquimula desde cuando se viajaba a pie, en caballo y carretas de

bueyes realizando este viaje en un tiempo de 15 días ida y vuelta.

En el sector el caracol se celebró con mucha devoción el 15 de enero

en la casa de don Félix Lucas y su esposa doña Petronila (doña Nila)

quien poseía una imagen del Señor de Esquipulas, realizaba el rezado

de costumbre y alegraba el día con música de marimba. Poseía su

propia marimba y el mismo la ejecutaba.

También doña Cupertina Ramos tiene la devoción de solemnizar este

día llevando una tradición de años.

Así como la familia Rodríguez Lucas tienen la devoción de celebrar

con los vecinos del sector con una pequeña imagen que heredó con

Ignacio Rodríguez de su familia.

En el sector El Caracol José Pedro Pérez Fernández devotamente

celebra esta advocación de Cristo crucificado ya que heredo una bella

imagen de su abuelo Aquilino Pérez quien mantuvo una cofradía de

carácter familiar en la aldea El Carmen.

Page 22: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

22

LA FIESTA PATRONAL

La fiesta patronal en honor de Santa Elena se realiza año con año del

10 al 18 de agosto con su solemne rezado y novenario culminado este

con la Santa Misa de Acción de Gracias en donde varias parejas se

han consagrado por el vínculo del matrimonio o han recibido la fe por

medio del bautismo.

Es característica la Velada de

Santa Elena en el Sector El

Caracol, donde año con años

los vecinos se unen y eligen una

casa donde se quedará la

patrona. Se celebra Santa Misa,

se reza el rosario, hay quema

de fuegos pirotécnicos y se

comparte alimentos al finalizar

el rosario. El primer sábado de

la novena sale la procesión a las

cuatro de la tarde del templo de

barrio y retorna a la misma hora

del día domingo con música de

banda o marimba, no puede

faltar el tambor y la flauta.

Page 23: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

23

LA VIRGEN MARIA AUXILIADORA

En el barrio Santa Elena vivió doña María Leal propietaria de varias

imágenes religiosas de regular tamaño, destacándose un misterio

grande, Santo domingo de Guzmán y María Auxiliadora. De las

imágenes del misterio –José y María_ al igual que la de santo

Domingo de Guzmán se ignora su paradero. En cambio la imagen de

María Auxiliadora era prestada al templo parroquial para su veneración

y en época posterior para Semana Santa era procesionada como

María Magdalena.

El 4 de febrero de 1976 a raíz del terremoto el Ministerio de Cultura y

Deportes por medio de Antropología e Historia estando la imagen en el

templo parroquial fue inventariada la imagen de María y el niño

quedando como parte del templo parroquial.

Page 24: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

24

ARTES:

MUSICA:

Se contaba con la flauta y el tambor que eran tocados por don

Crescencio López y Antonio López, quienes solemnizaban la fiesta

patronal de la santa Cruz, Santa Elena y san Mateo.

En la flauta don Pedro Pereira.

Don Luis Rodas (trompetista) y Crisanto Choy (trompetista) miembros

de la banda de música civil)

Don Bartolo Rodas y su marimba conocida como la Marimba de Tío

Tolo, ancestro de Fermin Rodas (conocido marimbista)

Don Félix Lucas y sus marimbistas Abelino Cruz Ramos, Juan Ramos

y Augusto Ramos.

Hoy se cuenta con la Marimba Flor Nacional propiedad de don Miguel

Salguero.

OFICIOS:

ALBAÑILES: Santiago López Herrera, Celso Méndez.

TOREROS: Santiago López Herrera (torero de chamarra: sábana roja)

CARPINTEROS: José Cupertino Reyes

RESADORES: Pedro García, Juana García de Reyes, Florinda

Ramos, Juana Moya De Paz, Raquel Moya De Paz

ALTAREROS: Demetrio Mejía, Encarnacion Gómez, Moisés Gómez

LAVANDERAS: Tomasa Rojas, Luisa Pereira, Enma Cornel

COMADRONAS: Enriqueta Mejía

SACRISTANES: Abelino Cruz quien sucedió a Martin González y

este a don Sabino ambos del barrio San José.

Page 25: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

25

VERDULERAS; Doña Cagua y don Memito (altarero)

ALFARERAS Y ALFAREROS: Petronila de Lucas,

PRIMEROS MAESTROS DE EDUCACION PRIMARIA: Rodrigo Girón

García y Manuel de Jesús Girón García

GASTRONOMIA:

Tamales colorados de marrano, caldo de gallina, tamalitos de elote,

café, pepián de gallina, frijoles cocidos, tortillas, tamalitos de frijol,

entre otros.

LICORES:

Rodrigo Girón García, también tuvieron los telares con el taller de La

Buena Esperanza, se hacían telas para la venta local y nacional

ESCULTURA:

Se destacó la elaboración de pastorcitos de barro con don Chilo.

Entre los escultores de reconocido nombre vivió Jorge Monzón

Morales, quien restauró varios retablos coloniales del templo de San

Mateo, tallo varias esculturas de carácter personal, diseñó esculturas

en metal y también restauró la imagen de Santa Elena.

Page 26: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

26

EDUCACION

EDUCACION PRIMARIA:

Al principio no existía escuela. Con el tiempo los niños y niñas

acudían a la Escuela tipo Federación José clemente Chavarría,

teniendo que cruzar el río Salamá o a la Escuela Las Piedrecitas.

Hoy se cuenta con la Escuela Oficial Urbana Mixta Santa Elena que

inicio con gestiones de vecinos como Escuela por Autogestion.

EDUCACION MEDIA:

Instituto de Educación Básica Nocturno por Cooperativa Las

Piedrecitas. Lunes a viernes jornada nocturna.

Se cuenta con el Colegio Particular Mixto Ciencia y Desarrollo. Plan

diario y fin de semana.

Se cuenta con el Centro Estudiantil Miguel Ángel Asturias. Plan fin de

semana.

RECREACION

Antiguamente las personas solían bajar a bañarse o disfrutar un día

en familia en la famosa poza del Chagüite, lugar que limita al barrio

Santa Elena con Hacienda de la Virgen.

Page 27: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

27

Otro lugar es el campo El Aguacate, parcela cerca del rio donde se

acostumbraba jugar fut bol.

SALUD

Aun no se cuenta con un centro o puesto de salud, las personas

acuden al hospital general de la cabecera departamental.

ALUMBRADO ELECTRICO

El barrio cuenta con alumbrado eléctrico en un 90 por ciento.

CARRETERAS

El barrio cuenta con una calle pavimentada llamada antiguamente la

Ruta Uno y kilometro y medio de adoquín ubicadas en el Sector El

Caracol y la calle frente al templo católico, el resto aun queda por

mejorar ya que siguen siendo de terracería.

En la actualidad hay servicio de microbuses que conducen del barrio

El Centro a Santa Elena y barrio La Estancia.

SERVICIO DE AGUA:

El agua es el principal problema que el barrio tiene que afrontar ya que

en su parte alta que equivale al 60 por ciento de territorio carece del

vital líquido en tiemplo de verano aun en tiempo de invierno, ya que el

sistema municipal no es capaz de abastecer dicho barrio tanto del

agua entubada que viene del tanque de Cachil como del pozo ubicado

en el barrio La Estancia.

Antiguamente se utilizaba el agua del rio Salamá que era llevado en

jarrones de barrio a las casas de los habitantes.

Page 28: Entre barro y cofradías...Eulalio Rodríguez) En 1935 don Camilo Lucas, cedió el pedazo de terreno bajo palabra y lo circularon por separado. En 1938 don Camilo Lucas vendió el

Entre barro y cofradías

28

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

En el principio la autoridad de la comunidad era el alcalde auxiliar.

Luego se conformaron el Comités Pro-Mejoramiento

En la actualidad existe el Concejo Comunitario de Desarrollo –

COCODE-

AGRADECIMIENTO

Con especial agradecimiento a don Moisés Gómez, Juanita Moya,

Felipe Samayoa y vecinos que compartieron su historia para que se

pudiera plasmar nuestra historia.