CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la...

28
CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL TEMPLETE DEL MUSEO CERRALBO (MADRID)

Transcript of CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la...

Page 1: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

C O N S O L I D A C I Ó N E S T R U C T U R A L Y R E S T A U R A C I Ó N

D E L T E M P L E T E D E L M U S E O C E R R A L B O ( M A D R I D )

Page 2: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 2 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA  Como  dice  Paul  Goldberger  en  su  libro  POR  QUÉ  IMPORTA  LA  ARQUITECTURA:  “Todas las construcciones tienen algo que decir sobre la cultura que las construyó, todas las construcciones tienen al menos cierto interés visual y todas las construcciones evocan ciertos sentimientos y emociones”, y  la  pequeña  construcción  del  Templete en  el  jardín  del Museo  Cerralbo  es  un ejemplo  de  todo  ello,  como  se  irá  reconociendo  al  exponer  tanto  sus  características constructivas  como  la  historia  de  la  época  de  su  construcción  y  la  de  los  personajes  que  la hicieron posible. 

1.1. La sociedad española en el siglo XIX  El cambio de coyuntura política que se produjo en España desde finales del siglo XVIII y durante todo  el  XIX,  en  el  tránsito  del  Antiguo  Régimen  al  Régimen  Liberal,  produjo  cambios significativos en  la configuración de  la sociedad a pesar de que  las transformaciones no fueran radicales. Entre ellos fue determinante un ascenso significativo al poder de una nobleza media o “burguesía”, basada en  la pujanza de  la banca y de  las transacciones comerciales, en  lugar del atávico liderazgo por patrimonio terrateniente aristocrático, lo que provocó que esta clase social de  “nuevos  ricos”  tomara  contacto  con  otras  élites,  haciéndose más  abierta  y  cosmopolita, convirtiéndose así, junto con los poderosos militares, en la clase social española más influyente durante  este  periodo.  La  alta  burguesía  comenzó  a  ennoblecerse  y  a  englobar  las  filas  de  la hasta entonces inaccesible aristocracia.  Esta  transformación  en  los modos  de  vida  y  en  las  bases  económicas  de  las  clases  altas  fue especialmente significativa en los reinados de Isabel II y Alfonso XII. Durante el reinado de Isabel II,(1833‐1868),  la  personalidad  y  vulnerabilidad  de  la  Reina,  sin  dotes  para  el  gobierno  y presionada  en  todo momento  por  la  Corte,  especialmente  por  su  propia madre  la  reina Mª Cristina de Borbón y por  los generales Narváez, Espartero y O'Donnell,  impidió que el debido tránsito  del  Antiguo  Régimen  a  un  modelo  Liberal,  Progresista  e  Ilustrado  culminase satisfactoriamente,  por  lo  que  España  llegó,  al  último  tercio  del  siglo  XIX,  en  condiciones claramente desfavorables respecto a otras potencias europeas.  La derogación de la “Ley Sálica “por medio de la Pragmática Sanción de 1830, para favorecer el reinado  de  Isabel  II,  provocó  la  insurgencia  del  infante  Carlos  María  Isidro,  hermano  de Fernando VII, quien quiso proclamarse rey, apoyado por  los grupos absolutistas y antiliberales, los denominados “carlistas”  . Este movimiento  tradicionalista propugnaba  la vuelta al antiguo Régimen  y  ello  llevó  a  que  se  produjeran,  por  disputas  en  la  sucesión  de  la  corona,  las denominadas tres “Guerras Carlistas”.  

Tras  la  tercera Guerra Carlista  (1872‐1876), promovida por Carlos María de Borbón, nieto de Carlos  Maria  Isidro,  pretendiente  a  la  Corona  bajo  el  nombre  de  Carlos  VII,  comienza  una estrecha  relación política  con el aristócrata Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de 

Page 3: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 3 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

Cerralbo  (1845‐1922), que  le  llevará  a  proclamar  en  1888  su  adhesión  incondicional  a  don Carlos María y su renuncia a cualquier otra jefatura que no fuese la suya. En ese mismo año será nombrado  mayordomo  mayor  de  la  Casa  de  don  Carlos  y  gentilhombre  con  ejercicio  y servidumbre.  Ya desde entonces el Marqués de Cerralbo organizará el partido, ejercerá su jefatura y lo sacará de  la  lucha militar para  llevarlo  a  combatir  en  las Cámaras  Legislativas, Ateneos Culturales  y otros centros de todo el país. En 1889 la restructuración del partido era un hecho.  A partir de 1890,  tras  la muerte del  joven  rey Alfonso XII  y  en  el periodo de  la denominada Restauración Borbónica, el Marqués de Cerralbo estuvo al frente del carlismo, reconstruyéndolo como un moderno partido de masas de  fuerte  ideario  tradicionalista,  centrado en asambleas locales,  llamadas círculos, que  llegaron a ser cientos en toda España,  lo que  llevó al carlismo a una  participación  activa  de  oposición  al  sistema  político  de  la  Restauración,  aunque  esta oposición fuera minoritaria.  

1.2. El Marqués de Cerralbo y la creación del Museo  El marqués cuyo linaje aristocrático se remontaba al siglo XIII, emparentado con las casas de los Pacheco, Guzmán, Alba, Osuna, Veragua y Medinaceli, nació en Madrid en 1845 y recibió una educación  católica  y  tradicional  en  las  Escuelas  Pías  de  San  Fernando, mostrando  desde  su adolescencia interés por la política pero también sensibilidad por las Bellas Artes y dotes para el dibujo,  la pintura y  la poesía. Cursó estudios de Filosofía y Letras y Derecho en  la Universidad Central de Madrid y ya desde joven se interesó por la literatura y por el coleccionismo, algo que llevaría a cabo durante el resto de su vida.  Heredero de varios títulos nobiliarios y dos veces Grande de España, por lo que fue diputado y senador en  las Cortes. A  lo  largo de  su  vida  también  consiguió  los nombramientos  reales de Caballero de la Orden del Toisón de Oro y del de la Orden del Espíritu Santo.  A partir de su matrimonio con doña Inocencia Serrano y Cerver en 1871, viuda de don Antonio del Valle, fallecida en 1896, la recién creada familia con los dos hijos del primer matrimonio de su mujer, don Antonio del Valle y Serrano, I marqués de Villa‐Huerta, y doña Amelia, II marquesa de Villa‐Huerta, empezó a viajar por toda Europa visitando museos y galerías y adquiriendo todo tipo de objetos de arte,  llegando a poseer una de  las colecciones privadas más  importantes de España y una de las más completas de su tiempo.  Compaginando sus tareas políticas de la jefatura de las filas carlistas con sus intereses culturales, don Enrique se dedicó también a  la  investigación histórica y a  la arqueología,  lo que  le  llevó a 

pagar él mismo más de cien campañas arqueológicas. Comenzará sus trabajos de excavación en 1888  en  la  necrópolis  del  vaso  campaniforme  de  Ciempozuelos  para  continuar  con  diversas campañas  en  Soria,  Cuenca,  Teruel  y Guadalajara  con  la  ayuda  de  Juan  Cabré Aguiló,  activo colaborador  del Marqués  y  figura  predominante  en  el  descubrimiento  del  arte  rupestre  en España. 

Page 4: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 4 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

 Patrocinó y dirigió abundantes excavaciones en el alto del Jalón y potenció métodos modernos de documentación, como la fotografía de campo, con resultados publicados en 1909 en “El Alto Jalón, descubrimientos arqueológicos”, una labor que le proporcionó  reconocimiento científico nacional  e  internacional,  nombrándolo  miembro  de  las  Reales  Academias  Españolas,  de  la Historia y de Bellas Artes de San Fernando, el correspondiente del  Instituto  Imperial de Berlín, de  la Pontificia de Roma, miembro honorario de  la  Sociedad Arqueológica de Burdeos, de  la Sociedad de Anticuarios de Londres, de la Academia de Bellas Artes y Letras de Burdeos, etc.  Tras su reconocido prestigio en este campo, el Ministro de Instrucción Pública invitó al Marqués a participar en el debate del Senado sobre el proyecto de la Ley de Excavaciones de 1911, cuya promulgación  limita  la  salida  del  país  de  objetos  artísticos  y  arqueológicos. De  1913  a  1919 asumió de nuevo la jefatura del partido tradicionalista, esta vez al servicio de Jaime de Borbón, hijo de Carlos Maria de Borbón.  Falleció el 27 de agosto de 1922 en su palacete de la calle Ventura Rodríguez, donando todos los hallazgos arqueológicos y paleontológicos al Museo Arqueológico Nacional y al Museo Nacional de Ciencias Naturales.  El Marqués  de  Cerralbo y  posteriormente  su  hijastra  la Marquesa  de Villa‐Huerta  donaron también a la nación española todo el ingente patrimonio artístico que contenía su residencia, fundando el Museo Cerralbo, con el fin de que sus colecciones: “perduren siempre reunidas y sirvan  para  el  estudio  de  los  aficionados  a  la  ciencia  y  al  arte”.  El  Estado  aceptó  el  legado testamentario por Reales Órdenes de 10 de abril y 24 de septiembre de 1924  

1.3. Madrid en la segunda mitad del siglo XIX  

A partir de finales de siglo XVIII y durante todo el XIX también tuvo lugar en Madrid un cambio en  la  estructura  residencial  y  edilicia  de  la  nobleza.  Los  nuevos  gustos  de  la  Monarquía Borbónica comenzaron ya a apreciarse desde el inicio de su reinado con la llegada de Felipe V a España  en  el  año  1700,  levantando  como  ejemplo  singular  el nuevo  Palacio Real  en  el  lugar donde se había erigido el antiguo Alcázar. Esa apertura de mentalidad provocó  la vuelta hacia los gustos y  tendencias europeas y a que, durante  los dos  siglos  siguientes,  se mantuviera  la influencia  dominante  de  los modelos  de  construcción  europeos,  principalmente  franceses  e italianos.  

La arquitectura fernandina, correspondiente a la elaborada durante el reinado de Fernando VII, es un periodo en el que la Academia ejerce una tiranía estilística cercana a la política absolutista de monarca. El talante abierto del liberalismo, por el contrario, se instala en el reinado de Isabel II.  La  arquitectura  del  reinado  isabelino  se  caracterizará  por mirar  a  frentes  diferentes  a  la Academia.    Cuando  comenzó  a  llegar  el  gusto por  los palacios de  fachada decoradas  y  grandes  jardines, procedente de Francia, influencia del pensamiento ilustrado que pretendía mejorar la calidad de vida  a  todos  los  niveles  y  en  todos  los  ámbitos  sociales,  no  quedo más  remedio  que  buscar grandes solares en la periferia de la ciudad, que permitieran desarrollar el tipo de vivienda que 

Page 5: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 5 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

la  aristocracia  demandaba.  Se  concentraron  principalmente  en  la  zona  oriental  y  occidental, coincidiendo  con  la  vecindad  del  Palacio  Real  y  el  del  Buen  Retiro.  Los  palacios  de  Liria, Buenavista, Villahermosa y Osuna son buenos ejemplos de ello.  

De  los  grandes  palacios  concebidos  al modo  tradicional  y  habitados  por  la  antigua  nobleza, podríamos señalar los de Villafranca, el de la Alameda de Osuna, o el de Liria, junto a la Puerta de San Bernardo, en el  límite de  la ciudad. Propios de  la “burguesía” o nueva nobleza surgida gracias al dinero, los del marqués de Salamanca en Recoletos y el Palacio de Gaviria, ambos de influencia  italiana.  Poco más  tarde,  de  influencia  francesa,  destacó  el  palacio  del  duque  de Uceda  en  la  plaza  de  Colón,  o  el  de  los Marqueses  de  Portugalete  en  la  calle Alcalá  que  se destacaban por sus importantes fachadas y grandes jardines.  

Los palacios de finales del XIX, de los que sin duda el de los Marqueses de Cerralbo es un buen ejemplo, mezclaban el lujo tanto interior como exteriormente. Las fachadas clasicistas solían ser de  ladrillo  y  piedra,  formando  con  ello  una  combinación  bicromática.  En  ellas  se  podían contemplar elegantes frisos, cornisas y portadas en las que se encajaban los escudos familiares. Además,  rodeaba  al  edificio  jardines  con  fuentes  y  pequeños  estanques,  limitados  con formidables cerramientos que  incluían en muchos casos monumentales puertas de entrada. La mezcla  de  estilos,  la  ostentación  y  el marcado  eclecticismo  son  características  innegables  de estas construcciones.  

Elementos  imprescindibles  por  su  carácter  de  representación,  eran  también  el  vestíbulo  de entrada y la suntuosa escalera principal, frecuentemente de varios tramos e imperial.  

Page 6: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 6 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

 El  lujo  interior  se  reflejaba en ambientes minuciosamente programados,  con  combinación de elementos  de  madera,  piedra,  cristal,  dorados  y  pintura,  que  muchas  veces,  fingían  otros materiales: espejos, mármoles,  tapices,  alfombras,  cortinas, papeles pintados que  cubrían  las paredes, pintura mural en  los  techos,  colecciones de  cuadros, esculturas,  lámparas de  cristal, grandes ventanas que daban a  los  jardines, habitaciones decoradas al gusto mudéjar, grandes Bibliotecas y esplendidos Salones de Baile como  los existentes en  la residencia del Marqués de Cerralbo.  También  hay  que  destacar  que  a  mediados  de  siglo  el  urbanismo  de  la  ciudad  sufrió  una remodelación sustancial. En 1846 el proyecto de “El Ensanche de Madrid”,  (conocido  también como Plan Castro), realizado con la idea subyacente de acomodar el crecimiento ordenado de la ciudad  a una  separación de barrios por  clases  sociales,  fue  la base del urbanismo madrileño durante los dos siglos venideros.  

Los Ensanches, que presenta Carlos María de Castro, dividen la nueva ciudad en grandes barrios, al mismo  tiempo que determina numerosas  reformas en  los barrios existentes. El Plan Castro propone un aumento de casi dos millares de hectáreas al norte y noroeste de la ciudad creando los grandes ejes de desarrollo de la ciudad futura. En definitiva, en 1875 son tres las zonas que destacaban: Chamberí, el barrio de Salamanca y Argüelles, el más aristocrático, entre Princesa y Pintor Rosales, zona en  la que  la Casa Real y su administrador de bienes Martin de  los Heros, promovieron  la  urbanización  de  la Montaña  de  Príncipe  Pío,  cercana  al  Palacio  Real,  donde construyen  su  residencia  los  Marqueses  de  Cerralbo,  en  terrenos  que  pertenecieron anteriormente del Duque de Fernán‐Nuñez. 

Plano de situación y emplazamiento.

Page 7: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 7 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

1.4. El edificio del Museo  

El Palacete, sede del actual Museo Cerralbo, se construyó como residencia donde disponer  las colecciones de arte y antigüedades que sus propietarios habían reunido a lo largo de su vida. El edificio se proyectó más como galería visitable que como domicilio, con amplios salones para las colecciones más relevantes y espacios más reducidos para la vida cotidiana.  Se sitúa en el recién creado barrio de Argüelles, en un solar de 1.716 m², con fachada a las calles Ferraz y Ventura Rodríguez y dispone, hasta la calle Juan Álvarez de Mendizábal, de un pequeño jardín delantero que  sigue, aún en  su  reducida dimensión, modelos del paisajismo  romántico con un estanque rodeado de numerosas estatuas y cuyo cierre es una verja sobre un zócalo de piedra y  ladrillo. En el chaflán de ambas calles y como parte  integrante del jardín se dispuso el pequeño pabellón auxiliar denominado “El Templete”.  Los arquitectos de  la edificación, Alejandro Sureda, Luis Cabello y Asó y Luis Cabello Lapiedra, trabajaron  sucesivamente  desde  1883,  siguiendo  las  estrictas  directrices  del  marqués  de Cerralbo, hasta el fin de los trabajos en 1893.  Si bien el estilo arquitectónico de  la fachada se  integra dentro de  las corrientes neo‐clasicistas de  la época, el diseño y decoración  interior del palacio deja constancia de  las preferencias del marqués  por  un  estilo  predominantemente  romántico  y  ecléctico,  en  el  que  se  mezclan elementos decorativos de  influencia  francesa e  italianizante. Las  fachadas del núcleo principal alternan ladrillo y piedra. Cada una de las fachadas está dividida en tres cuerpos articulados por pilastras y con  tres  torreones en sus esquinas y un pequeño  torreón en  la  fachada de acceso, con el escudo de la familia en su frente.  Inicialmente ─según el alzado del proyecto de Alejandro Sureda de 1884, que se conserva en el 

Archivo de Villa, y según corroboran las fotografías antiguas los torreones estaban rematados por azoteas y balaustradas y  los  cuerpos  centrales, de  la planta de buhardillas,  con  cubiertas inclinadas  y  balaustradas.  El  recercado de  vanos,  alternando  frontones  curvos  y  triangulares, rememora cierto manierismo italiano.  

 

Page 8: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 8 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

 El  remate  de  los  torreones  fue modificado  posteriormente,  en  1963‐64,  con  el  proyecto  de Fernando Chueca Goitia, con transformación de sus vanos y con  la  introducción de  inclinadas cubiertas  de  pizarra  de  acusada  pendiente  que  modificaron  sustancialmente  la  imagen  del edificio original.  

   

  

Page 9: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 9 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

En la pequeña ala adosada y estrecha fachada a la calle Juan Álvarez de Mendizábal, que pasó a ser utilizada como Sala de Verano, se dispuso un torreón al que también se le incorporó una cubierta inclinada rematada de pizarra.  

  En el año 1948 se construyó ocupando parte del jardín y con fachada a la calle Juan Álvarez de Mendizábal un pabellón de Dirección con proyecto de Guillermo Diz Flores.  

 

Page 10: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 10 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

  La  distribución  interior  del  edificio  principal,  articulada  por  la  bella  escalera  central,  cuya balaustrada de hierro forjado procedía del Palacio‐ Monasterio de  la Salesas Reales que fundó Dª Bárbara de Braganza, cuenta con un patio central y estancias distribuidas en cuatro plantas: semisótano, entresuelo, piso principal y buhardillas.  El entresuelo estaba destinado a la vida cotidiana de los marqueses. El principal era el dedicado a  su  ajetreada  vida  social  y  albergaba  las  importantes obras de  arte  en  sus diversos  salones entre  los que destacaba  el  “Salón de Baile  “y  la  “Biblioteca”  como piezas más  relevantes.  El semisótano  y  las  buhardillas  estaban  dedicados  a  servicios,  alojando  cocinas,  despensas, cocheras, cuadras, calderas o cuartos de los criados.  El primer director del  recién donado Museo Cerralbo  fue  su amigo y  colaborador  Juan Cabré Aguiló, designado por el propio marqués, que realizó un minucioso inventario de los objetos del piso principal con una descripción de todas sus salas, una labor que continuó con el entresuelo tras la muerte de su heredera la marquesa de Villa‐Huerta en 1927. Dicho inventario figura en el “Boletín de la Sociedad Española de Excursiones “nº 36, Junio de 1928 (pág. 96‐122)  Al final de la guerra fue el propio Cabré quien comenzó a devolver las piezas trasladadas durante la contienda a su  lugar exacto, una  labor delicada y dificultosa, que solo podía hacerse a partir de  los  inventarios.  Pero  en  noviembre  de  1939  fue  apartado  de  la  dirección,  cuando  la recuperación todavía no era definitiva, con muchas de sus estancias todavía vacías.  Con el cese de María Córdova y Bravo quien dirigió el Museo entre 1939 y 1941, el Patronato y la  Fundación del Museo eligieron en 1942 a Consuelo  Sanz‐Pastor  Fernández de Piérola para dirigirlo; esta directora se mantuvo más de cuarenta años en activo.  En 1940 tras  los desperfectos sufridos en el Templete por el  impacto de un obús, el arquitecto Manuel  Martinez  Chumillas  redactó  un  proyecto  de  “Obras  de  demolición  parcial  y reconstrucción del Templete”, del que se conserva  la Memoria, fechada en octubre de 1940, y algún otro documento de comunicaciones con el Patronato del Museo.  En 1944 tras realizar los primeros trabajos de restauración en el edificio y completar la compra del inmueble que todavía estaba en manos de los sucesores, se realizaron obras de adaptación de las instalaciones que fueron abiertas al público como Museo en 1948.  En el año 1948 y para cumplir lo estipulado en el testamento de la Marquesa de Villa‐Huerta, se edificó finalmente el pabellón auxiliar para la dirección y ampliación con fachada a la calle Juan Álvarez  de Mendizábal,  que  se  construyó  con  proyecto  y  dirección  de  Guillermo  Diz  Flores, siguiendo las directrices de un proyecto anterior realizado por Ortiz de Villajos.  El palacio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1962 y considerado posteriormente como Bien de Interés Cultural B.I.C. como traslado de ese expediente.  

Page 11: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 11 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

En  1964  con  proyecto  arquitectónico  de  Fernando  Chueca  Goitia,  se  hizo  una  nueva remodelación del Museo suprimiendo las estancias de servicio de la planta sótano para dotar al museo  de  una  sala  de  exposiciones  temporales  y  un  salón  de  actos  y  se  modificó sustancialmente  su  imagen  exterior  al  modificar  los  torreones  y  cubrirlos  con  inclinadas cubiertas de pizarra que  le daban al edificio un aire arquitectónico propio del “Madrid de  los Austrias”.  En 1973 se realizan obras urgentes de cubiertas con proyecto de Ana Iglesias González.  Entre 1976 y 1977 se  realizan obras de cubiertas, paramentos y saneamiento, con proyecto y dirección de Jose Manuel González Valcarcel.  En 1978 se realiza un proyecto de acondicionamiento para almacenaje y dependencias en planta semisótano de Amparo Berlinches Asin.  En la década de los 90 sucede a la directora Sanz Pastor, Pilar de Navascues Benlloch que escribe varios  libros  sobre  el  legado  del Marqués  y  se  realizan  obras  de  restauración  de  fachadas  y reorganización de áreas  internas  con proyecto  redactado por Mª Antonia Gonzalez‐ Valcarcel Sanchez‐Puelles.  En la década de 2000, ya bajo la dirección actual de Mª Lourdes Vaquero y Argüelles, el museo se  embarcó  en  la  tarea  de  recuperar  los  ambientes  originales  de  la  casa  y  cumplir  con  las disposiciones  testamentarias del marqués, para  lo que  se  adoptaron  criterios historiográficos consultando, fundamentalmente, los inventarios de Cabré, los archivos del palacio, fotografías o cualquier otro documento que pudiera servir para recuperar  la apariencia de cada sala en vida de los marqueses.  En sus salones se exhibe una enorme variedad de objetos que van desde la pintura europea de los siglos XVI al XIX, esculturas, dibujos, estampas, monedas, medallas, objetos arqueológicos, armas y armaduras, hasta una amplia representación de  las artes decorativas de toda época y estilo: relojes, lámparas, joyas, cerámicas, muebles, alfombras y tapices.  El Museo Cerralbo ha sido galardonado por los Premios Europa Nostra 2008, con una Medalla en la categoría de Conservación del Patrimonio, por la recuperación de los ambientes originales del palacio.  En 2010 el Museo Cerralbo fue reinaugurado ya como casa‐museo, con estancias que muestran la vida cotidiana de la alta aristocracia madrileña entre fines del siglos XIX y comienzos del XX y que están repartidas entre el zaguán de entrada,  la escalera de honor y  los pisos entresuelo y principal. En cuanto a su estructura  interna el museo consta en la actualidad de treinta y cinco estancias distribuidas en tres plantas.  En Marzo de 2011 se redacta un proyecto de Intervención de urgencia para el apeo provisional del Templete, siendo el arquitecto redactor Arturo Tomillo Castillo. La actuación ha consistido en el apeo de los dos forjados y de la viga de la puerta principal de acceso desde el jardín.  

Page 12: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 12 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

1.5. El Jardín y el Templete. Superficie de actuación  

En el chaflán, entre  las calles  Juan Álvarez de Mendizábal y Ventura Rodríguez, se dispuso en vida  del marqués,  un  escenográfico  pabellón  con  una  terraza  superior  rodeada  de  esbeltas columnas  que,  a  modo  de  “belvedere”,  cierra  y  conforma  el  espacio  del  jardín  y  que, paradójicamente, no se concibió con utilidad de “mirador” sino con un carácter paisajístico, de acuerdo con los intereses románticos.  La función, entendida como utilidad, estaba desdeñada en la arquitectura romántica porque se entendía que el  “placer  visual” que pueden proporcionar algunos objetos es una  función  tan estimable y digna como su utilitarismo y posiblemente con esa mentalidad de crear un punto de atención estético y posibilitar paisajísticamente el cierre del espacio del  jardín se construye el templete, dotándolo de cierta “gracia ecléctica “, como señala la paisajista que lo restauró Lucia Serredi, ya que  los únicos observadores que se asoman a  la balaustrada del “mirador” son  los estáticos bustos romanos.  En el  templete  se disponen elementos arquitectónicos y escultóricos procedentes de edificios antiguos que formaban parte de  la variopinta colección del marqués ya que, su  interés por  las antigüedades  le  llevo  a  rescatar  del  abandono  y  demolición  numerosos  elementos arquitectónicos de otras edificaciones que  incorporó a  sus  colecciones  y que,  con el  carácter ecléctico  de  la  época,  se  fueron  integrando  sin miramiento  en  las  nuevas  construcciones  en donde  los  sistemas  constructivos  pasaban  a  ser  en  muchos  casos  meros  repertorios ornamentales.   

Page 13: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 13 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

Son  elementos  antiguos  fácilmente  constatables  en  el  templete  los  capiteles,  canecillos, columnas  y  basas  tanto  las  del  mirador  como  las  de  su  acceso  desde  el  jardín,  e  incluso seguramente el antiguo artesonado que constituía el techo de la primera planta, así como todos los  bustos,  escudos  y  elementos  ornamentales  que  se  intercalan  en  los  intercolumnios. Hay algunos historiadores que  indican que en su origen,  la planta baja del pabellón también acogió una gruta con grutescos, de inspiración manierista, típicamente romántica.  Esta pequeña edificación de sólo 38,50 m² de superficie en planta, constituye en exclusiva el objeto  de  este  proyecto  de  consolidación  estructural  y  restauración.  La  superficie  total  de actuación puede considerarse la de las tres plantas en las que se interviene: Planta baja, primera y cubierta.  Total superficie actuación 38,50x3 = 115,50 m²  

Su arquitecto Luis Cabello y Asó  lo proyectó en 1891 y aunque se conserva un pequeño plano del  proyecto  original,  este  no  concuerda  ni  en  planta  ni  en  alzado  con  lo  construido posteriormente. 

 El  dibujo  representa  el  alzado  del templete  a  la  calle  Juan  Álvarez Mendizábal  junto  al  muro  de cerramiento  de  la  parcela  en  ese frente.  La  planta  del  templete  es menor  que  la  construida  y  la disposición  de  las  columnas  no  se corresponde con lo realizado.  El cierre de  la parcela en esta calle se  concibió  como un  alto muro de ladrillo bicromático  remarcado  con pilastras,  con  la  misma  confi‐guración que el muro de planta baja del  templete y con distinto criterio que  el  cerramiento  existente  de  la calle Ventura Rodríguez que es más transparente con sólo el zócalo bajo de obra y la verja metálica.  El  jardín,  cuya  apariencia  actual  es una  recreación  realizada  en  1995 por  la  paisajista  Lucia  Serredi, nos presenta  un  jardín  de  estilo clásico‐romántico  similar  a  la  idea original  que  su  dueño,  el Marqués de  Cerralbo,  dibujó  en  un  boceto hacia el año 1880. 

Page 14: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 14 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

En síntesis los criterios adoptados en la remodelación, transcritos de su Memoria, son: 

Se crea un jardín de características clásico‐románticas con unidad estilística con el Palacete 

Se reinterpreta la composición primitiva del boceto del Marqués 

 Se renuncia al eje original Escalera‐ Templete ,debido a la intromisión del pabellón de Dirección 

 Se mantiene el carácter de las circulaciones existentes 

Se interpreta el espacio diáfano central como “espejo de agua “, creando un pequeño estanque como elemento atencional. 

 La plazoleta de doble curvatura se transforma en un “belvedere” sobre el estanque. 

 Se plantan especies botánicas de la jardinería romántica con la nota exótica de ejemplares aislados de magnolias, palmeras, arboles de papel, etc. Se conservará parte de la vegetación existente. 

 Senderos curvos y densa vegetación en torno a un estanque central. 

 Se utilizan materiales nobles: granito, canto rodado, tierra compactada sobre macadán, material cerámico para aceras y granito o caliza para los pedestales y plintos de las esculturas. 

Bocas de riego manuales e iluminación exclusiva para las esculturas. 

Se sustituye la bajante del templete por una gárgola que tenga su caída en correspondencia con la arqueta del jardín. 

 Existían  en  el  jardín  original  numerosos  bustos  de  emperadores  y  esculturas  de  seres mitológicos de mármol de Carrara y en el proyecto de remodelación se colocaron en una nueva disposición completándolos con  los plintos, pilastras y basamentos necesarios y con el criterio de ornamentar el jardín y considerar la escultura” romana” como parte de un recorrido culto y en consonancia con la tradición más auténtica de la jardinería clásica. 

 Los bustos y esculturas que jalonan el  jardín  y  también  los  dispuestos en  la planta primera del  templete, procedían  del  palacio  de  los marqueses  en  Santa  María  de Huerta, mientras que el   jabalí que hay  junto  al  estanque  estaba originalmente  en  el  desaparecido palacio  de Medinaceli,  en Madrid, demolido  en  1890.  Es  una escultura del siglo XVI realizada en mármol  y  que  imita  el  jabalí romano  que  hay  en  la  Galería  de 

los Uffizi de Florencia.  

Esta disposición de estatuas nos evoca  a  algunos  jardines  clásicos  italianos, mientras que  los caminos curvos y la plantación recuerdan más a los jardines paisajísticos decimonónicos.  

Page 15: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 15 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

2. DESCRIPCIÓN DEL TEMPLETE. ESTADO ACTUAL 2.1. Análisis constructivo y estructural La frágil situación en la que se encuentra en la actualidad el Templete, en parte es debida a los sistemas empleados en su construcción original pero especialmente a las reformas posteriores, alguna de ellas realizadas en épocas de penuria económica, en las que se emplearon materiales y elementos estructurales y constructivos ajenos a la “legalidad arquitectónica” de la edificación original. También es debido, al menos en parte, a la falta de mantenimiento y singularmente, al precario sistema de estanqueidad de sus cubiertas.  El templete tiene dos plantas, su estructura está constituida por un sistema de muros portantes perimetrales en planta baja que  soportan el  forjado de planta primera. Sobre estos muros  se levantan seis columnas, en donde apoya el forjado de la cubierta, coronado por una balaustrada apoyada  sobre un  friso decorado con  tondos en  sus esquinas y una cornisa con canecillos de madera. Los frisos han perdido las guirnaldas y decoración romántica que los decoraban.  La  construcción  se  realiza  en  su  origen,  como  se  exponía  anteriormente,  aprovechando elementos  arquitectónicos  de  otras  edificaciones,  dándoles  una  nueva  formalización  en  un momento en el que se tenía especial  interés por  los efectos paisajísticos y ambientales, propio del periodo romántico.   

Page 16: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 16 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

 

   

Su planta es un hexágono irregular con un eje principal marcado por el chaflán de la calle y por el acceso principal desde el jardín.  Los muros portantes de  la planta baja son de fábrica de  ladrillo de dos pies y medio. Las caras exteriores  son  de  fábrica  bicromática  de  ladrillo  aplantillado  sin  junta,  con  cierto  aire neo‐mudéjar.  Las  ventanas  tienen  arcos  de  medio  punto  ajedrezado,  así  como  los  huecos laterales  con  fachada  al  jardín  sin  embargo,  la  puerta  situada  en  el  chaflán  de  la  calle  es adintelada, con cargadero de madera.  

Enfrentado a esta puerta, dando al  jardín, se abre un hueco enmarcado por dos columnas de granito decoradas con figuración de elementos vegetales, posiblemente proveniente de alguna construcción  del  XVII,  con  sus  capiteles  originales  también  de  granito  de  orden  compuesto, sobre los que descansaba un cargadero de madera complementado posteriormente con perfiles de acero laminado. Los forjados están constituidos por viguetas metálicas y bovedillas de rasilla.  

Se une por tanto, a las dificultades de aparejo que entraña el aprovechamiento de materiales de otras construcciones, el objetivo de levantar un pabellón con fines más paisajísticos que de uso, desestimando  quizás  aspectos  constructivos.  A  esta  situación  de  origen,  se  añadirían posteriormente las reformas hechas con pocos medios y a esta, como se exponía anteriormente, la falta de mantenimiento.  

Sobre  los muros de planta baja se  levanta otra planta constituida por un orden arquitectónico de  seis  columnas,  intercalando bustos  sobre pedestales  entre  las  columnas  y que  forman un hipotético mirador,  al  que  solo  se  accede  a  través  de  una  escala  vertical  desmontable.  Este 

Page 17: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 17 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

hecho refuerza la idea de que el templete fue levantado con el único objetivo de crear un jardín al  gusto  de  la  época,  desdeñando  las  exigencias  constructivas  propias  de  un  ámbito  que  se proyecta para ser habitado.  En  la  actualidad  en  el  templete  están  apeados  los  dos  forjados  y  el  dintel  de  la  portada  de acceso desde el jardín, debido a su inestabilidad estructural y se ha instalado un andamio lateral para facilitar el acceso y la inspección a la terraza superior.    

   

 El orden de este primer piso, tienen los pedestales de piedra de granito y columnas de caliza con basas áticas y con collarín metálico sobre las que apoyan capiteles que recuerdan a los de orden corintio, donde las hojas de acanto están sustituidas por guirnaldas.  La  cornisa está  constituida por  canecillos,  también  reaprovechados, de  talla barroca del  siglo XVII,  sobre  los que descansa un doble  tablero de  rasillas. Originalmente parece que  todos  los elementos  de  la  cornisa  eran  de  madera.  El  conjunto  cierra  las  dos  terrazas  con  sendas balaustradas; la superior de mortero de cemento armado y la inferior de escayola.    

Page 18: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 18 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

  

   

  

Page 19: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 19 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

2.2. PATOLOGÍAS  2.2.1. Afecciones estructurales  Desde el punto de vista estructural, la planta baja es una caja, aparentemente estable, formada por muros de  gran  espesor,  arriostrados por  su  forjado.  La planta primera,  formada por  seis columnas esbeltas es, sin embargo, un sistema estructural porticado de mayor  inestabilidad a pesar  del  atado  del  forjado  de  cubierta;  es  un  sistema  cuya  firmeza  está  basada  en  la distribución de cargas verticales, desde  la azotea, a  través de  las columnas, que han de estar bien aplomadas, a los muros de planta baja.  La distribución de  las cargas de  las viguetas del forjado de cubierta a  las columnas se realiza a través de cargaderos de doble perfil metálico que apoyan en sus capiteles. Los pedestales de las columnas descansan en la cabeza del muro de planta baja.  Ambos nudos, apoyo en el capitel y del pedestal en el muro, deben ser sólidos y estables para evitar que se produzcan deformaciones en  los apoyos, que originarían esfuerzos horizontales y la desestabilización de la estructura.  

2.2.1.1. Apoyos de las columnas nº1 y nº2  

El mayor problema estructural del templete es precisamente, el descenso del apoyo de los pedestales de las columnas Nº1 y Nº2 de la planta primera.  

Alzados interiores.

Page 20: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 20 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

Demuestran  los testigos que  la deformación se ha producido hasta  la colocación de  los apeos, gracias a los cuales se ha conseguido la estabilización de la estructura.  Efectivamente, mientras que las cuatro columnas restantes, Nº3, Nº4, Nº5 y Nº6 no han sufrido descensos, por estar apoyadas en  la  coronación del muro,  las Nº1 y Nº2, han experimentado  asientos  verticales  de  15cm  y  7cm  respectivamente.  La  causa  de  los asientos  ha  sido  el  aplastamiento  del  apoyo,  que  en  este  caso  no  es muro,  sino  un cargadero de madera que, como decíamos anteriormente, se encuentra podrido.  

Se  trata de  las entregas de un  cargadero de madera, de  la primera  fase  constructiva, muy afectados por hongos, prácticamente deshecho, que se apoya en  los capiteles de dos columnas de granito de la planta baja.  

Las zonas de la coronación del muro, ligadas a estos puntos, se han deformado, cizallado y disgregado sus fábricas.  La  deformación  de  los  apoyos  de  las  columnas Nº1  y Nº2,  han  originado  así mismo, desplazamientos horizontales de sus pedestales hacia fuera y estos han presionado  los capiteles  de  las  dos  columnas  de  granito  de  planta  baja,  produciéndoles  un  vuelco también hacia fuera de estos elementos.  Consecuentemente,  las  columnas  Nº1  y  Nº2,  están  desplomadas,  con  el  pedestal desplazado hacia  fuera, y  las  inferiores con el capitel  también desplazado hacia  fuera. Ver esquema.  2.2.1.2. Apoyos en el terreno de las dos columnas de planta baja  

El desplome de  las columnas de planta baja  lleva consigo  la plastificación del  terreno, consecuencia de una distribución de cargas desequilibrada en el contacto de  las basas. Es decir, las zonas exteriores de las basas se han clavado parcialmente en el terreno. Se da  la circunstancia de que el desagüe de  las terrazas se produce en este punto,  lo que favorece el reblandecimiento. Será por tanto necesario mejorar la cimentación de estos elementos.  2.2.1.3. Deformaciones estructurales en muros  Además de las aludidas zonas cizalladas, deformadas y disgregadas de la coronación de los muros, ligadas a los apoyos de los pedestales de las columnas Nº1 y Nº2, se aprecian algunos signos de deformación en otras áreas cercanas que son también consecuencia de  los  esfuerzos  horizontales  que  se  originan  en  estos  puntos.  Nos  referimos  a  la deformación  del  arco  de  uno  de  los  huecos  de  planta  baja  de  paso  al  jardín  y  del pequeño desplome de de la fachada a C/ Ventura Rodríguez.  

Otras  afecciones  de  disgregaciones  de  fábricas  son  debidas  a  permeabilidad  de  los muros, con escasas incidencias estructurales.   

Page 21: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 21 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

2.2.1.4. Afecciones en vigas, cargaderos y forjados  

Consecuencia de los importantes cedimientos de las columnas Nº1 y Nº2, el forjado de cubierta también ha cedido parcialmente y se ha deformado y quebrado, apreciándose fisuras, marcándose las viguetas y perdiendo su monolitismo.  Las dobles vigas IPN 200, que forman los cargaderos entre capiteles, donde se apoya el forjado de  cubierta,  se  encuentran  sometidas  a mayores  esfuerzos  en  aquellas  zonas situadas en el entorno a  los asientos, generando deformaciones de estos elementos y sus  nudos.  Se  aprecian  desprendimientos  parciales  de  los  revestimientos,  así  como fisuras  que  demuestran  tensiones  a  cortante,  transmitiendo mayores  esfuerzos  a  los capiteles, con  las consiguientes  roturas de  los elementos pétreos en varias volutas,  lo cual obliga a mejorar el reparto de cargas en los  capiteles del orden superior.  

Desconocemos la importancia de las afecciones en los elementos metálicos relacionadas con  la oxidación, aunque podemos  intuir a  la vista de  los puntos descubiertos de  sus revestimientos, que  la afección es muy  intensa, y generalizada. Muchas de  sus piezas estructurales han perdido su capacidad mecánica, debiendo ser reforzadas o sustituidas. 

  

Alzados exteriores.

Page 22: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 22 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

2.2.2. Otras afecciones en materiales constructivos  

2.2.2.1. Afecciones en la piedra  

Son utilizados dos tipos de materiales pétreos; el granito y la caliza. Ambos son parte del fundamento  compositivo  del  edificio.  Forman  su basamento,  en  forma de  sillería,  así como en otros elementos, como fustes, basas, capiteles y pedestales.  La patología está  asociada en  general  a  la  acción del  agua, debido  a  filtraciones,  a  la ascensión  capilar  y  al  salpiqueo  de  lluvia,  aunque  también  se  aprecian  signos  de deterioro relacionadas con acciones antrópicas.  Los  daños  están  vinculados  a  disoluciones,  arenizaciones,  eflorescencias  de  sales solubles, algunas manchas negras de origen biogénico, depósitos de suciedad, tinciones férricas, algunas fisuras y grietas, deplacaciones, erosiones y abrasiones.  Otras  afecciones  tienen  origen  en  problemas  estructurales  y  constructivos,  como  la rotura del capitel por apoyos de cargaderos, a la que nos hemos referido anteriormente.  El escudo  y  las esculturas que  adornan  las balaustradas,  algunas embaladas,  también tienen  afecciones  de  disolución,  pulverulencias  y  arenizaciones,  manchas  negras, suciedad,  fisuras  y  deplacaciones,  pérdida  de material,  etc.,  entre  las  desembaladas, unas  en mayor medida  que  otras,  que  deberán,  como  en  el  resto  de  los materiales pétreos procederse a una caracterización de  las  rocas,  según  se definirá en  siguientes apartados.   

2.2.2.2. Afecciones de las balaustradas Las dos balaustradas tienen diferentes sistemas constructivos; la situada en cubierta es de  mortero  de  cemento  armado,  y  de  escayola  la  del  primer  piso.  Ambas  tienen afecciones derivadas de  las deformaciones estructurales antes aludidas y otras propias de su constitución, aunque el estado de conservación de la superior es alarmante por la cantidad  de  balaustres  abiertos  por  la  oxidación  de  su  armadura  con  signos  de inestabilidad, por lo que proponemos su sustitución. 

Page 23: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 23 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

2.2.2.3. Sistema de estanqueidad y evacuación, afecciones de elementos de madera  Una  parte  importante  de  los  daños  que  sufre  el  templete  son  originados  por  el mal funcionamiento de su sistema de estanqueidad y evacuación.  Según  se  ha  comentado  en  capítulos  anteriores,  la  causa  principal  de  las  afecciones estructurales está ligada a la pudrición de un elemento de madera y cedimiento de dos columnas por aplastamiento de dicho elemento. El origen de  la pudrición es  la falta de estanqueidad de la terraza de la primera planta.  Otros  muchos  daños  derivados  de  la  falta  de  estanqueidad  son  la  oxidación  de elementos  estructurales metálicos,  afecciones  en  la  piedra,  disgregación  de  fábricas, disgregación  de  revestimientos,  pudrición  de  carpinterías  y  otros  elementos  leñosos, etc.  Por  tanto,  es  un  objetivo  de  primer  orden  resolver  la  impermeabilización  y  la evacuación.  Están  especialmente  afectados  los  canecillos  de madera  pertenecientes  a  la  cornisa superior.  Corresponden  posiblemente  a  un  edificio  del  siglo  XVII  que,  como  otros elementos del  templete,  fueron  reutilizados para  su  construcción,  siguiendo  las  ideas eclécticas del momento. 

  

  

Pudrición y aplastamiento de elementos de madera Desagüe obturado en planta primera del mirador

Page 24: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 24 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

2.2.3. Degradaciones arquitectónicas Hemos definido en el apartado anterior  los daños que afectan al  soporte  físico del  templete, pero  existen  otros  daños,  tan  importantes  como  los  primeros,  que  afectan  a  la  identidad arquitectónica del edificio que han de ser resueltos para recuperar toda su significación. Así  la pérdida del artesonado del último forjado, del sistema estructural de la cubierta o de elementos arquitectónicos y decorativos atentan contra la esencia de su arquitectura.  El proceso de cambio que sufren los edificios, cualidad inherente a la arquitectura por los usos a la  que  está  sometida,  no  siempre  lleva  consigo  un  apoyo  a  su  “legalidad  arquitectónica”.  A veces,  el  modo  en  que  se  orientan  las  reformas  no  favorece  su  identidad,  implicando degradaciones que deben ser corregidas.  Nos valemos, cuando es posible, de  los proyectos, memorias, fotografías históricas o cualquier otra  documentación  que  defina  las  transformaciones  acaecidas  para  hacer  una  correcta interpretación de la aportación de cada una de ellas o en su caso, de las distorsiones sufridas. En el caso que nos ocupa, disponemos de fotos del templete, anteriores a la guerra civil española y una  serie  correspondientes  a  los  años  sesenta,  dos  décadas  posteriores  a  la  rehabilitación dirigida en 1941 por el arquitecto Manuel Martínez Chumillas, tras  los desperfectos que sufrió por el impacto de un proyectil de obús durante la contienda.  Sin duda, la falta de medios o la incorrecta orientación del proyecto de restauración, dieron un resultado no exento de críticas realizadas por los conservadores del museo:  “Dice el arquitecto que el  templete está  levantado, pero no dice que está  sin  terminar. Falta poner  los balaustres  de  la  parte  baja,  los  escudos heráldicos  y guirnaldas que  ornamentaban  la  parte  exterior  y alguna otra reparación. Los balaustres colocados son mayores, amazacotados, sin  la esbeltez de  los que tenía; el artesonado no se parece en nada al anterior”. 

 De la documentación histórica proporcionada por la dirección del museo, así como de las fotos puede llegarse a algunas conclusiones indiscutibles sobre distorsiones que afectan a la identidad de  su  arquitectura  y  que  su  recuperación  nos  acercaría  a  los  fundamentos  y  a  las formalizaciones originales.  Degradaciones más significativas desde su origen

1.  Perdida del sistema estructural de cubierta 2.  Pérdida del alfarje de cubierta. 3.  Pérdida de madera en cornisa: tocadura, solerilla, sofito y metopa entre canes. 4.  Balaustrada superior con diseño diferente a la inferior y pérdida de la fábrica de ladrillo 

visto en machones. 5.  Pérdida de los diferentes planos del friso superior y guirnaldas. 6.  Transformación del perfil del entablamento que da al jardín, sobre las columnas de 

planta baja. 7.  Acerado perimetral degradante. 

 

Page 25: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 25 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Las acciones que se  llevarán a cabo seguirán un criterio de prioridades, procediendo en primer lugar  a  eliminar  la  causa  del  proceso  de  deterioro,  resolver  los  problemas  de  estanqueidad, reforzar y consolidar la cimentación y la estructura y, finalmente, restaurar todos sus elementos.  También  se  propone  restituir  el  pabellón  a  su  estado  primitivo,  eliminando  degradaciones cometidas  en  obras  de  reforma  anteriores,  recuperando  elementos,  formalizaciones  y tratamientos originales.   3.1. Desmontaje parcial del templete  

Según manifestábamos  en  el  apartado  2.2.1.  Afecciones  Estructurales,  la  causa  principal  del deterioro estructural es el cedimiento de las columnas Nº1 y Nº2, situadas en la primera planta, en  la  fachada al  jardín. Demuestran  los  testigos que  la deformación  se ha producido hasta  la colocación de los apeos, gracias a los cuales se ha conseguido la estabilización de la estructura, pero  el  apoyo  de  estas  columnas  no  son  aptos  y  consecuentemente,  deben  crearse  nuevos apoyos que soporten las cargas. Asimismo, comentábamos en ese apartado que paralelamente, se ha producido  la plastificación del  terreno bajo  las  columnas de planta baja, por  lo que  se propone un recalce de su cimentación.  Hacíamos referencia a  la rotura de volutas del orden superior, por el mal reparto de cargas de las vigas metálicas sobre los capiteles y la obligada sustitución del forjado superior. También del pésimo estado de conservación de la balaustrada del nivel de cubierta, que debe ser sustituida.  

En  el  apartado  3.1.2.  Degradaciones  Arquitectónicas,  manifestábamos  la  importancia  de recuperar los sistemas constructivos originales de la cubierta, entre las acciones de recuperación de la legalidad arquitectónica del pabellón, coincidiendo con la necesidad de sustituir el forjado existente, dado su deterioro, por una cubierta inclinada.  

Este  cúmulo  de  circunstancias  aconseja  realizar  una  intervención,  aparentemente  de  cierta importancia, consistente en el desmontaje parcial del  templete, con el convencimiento de  las grandes  dificultades  existentes  para  encontrar  soluciones  a  muchos  de  los  problemas  y  la imposibilidad de resolver algunos de ellos, sin proceder a su desmontaje parcial. Además y sin lugar a dudas, el costo de  las operaciones de consolidación y  refuerzo de  su estructura,  sería mucho mayor, si no se desmontase parcialmente.  Consecuentemente, se propone el desmontado de  la balaustrada superior, el desmontado del forjado de cubierta, el de  las columnas Nº1 y Nº2 del orden  superior con  sus pedestales y el desmontado de los frentes anejos de la balaustrada de la primera planta. Se demolerá el dintel del  hueco  entre  estas  columnas.  El  resto  de  elementos  quedarán  en  su  lugar  mientras  se procede a su restauración.   

Page 26: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 26 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

3.2. Esquema de la propuesta y proceso general de intervención  

1.‐ Vallado de obra, acotándola respecto del jardín y de la vía pública,  andamiándola perimetralmente.  

2.‐ Inventariado, desmontado, traslado y protección con cajas de los elementos escultóricos situados sobre la balaustrada y otros en la planta baja y del jardín, en el entorno del templete.  3.‐ Protección del escudo, balaustrada de la primera planta y jambas, con cajas de tablero.  

4.‐ Operaciones de apeos y apuntalamientos complementarios a los existentes, incluso anillo de atado de los fustes del orden superior y apeos de las columnas de planta baja.  5.‐ Estudios de caracterización de la piedra, morteros, sales, etc., análisis de la madera y otros.  

6.‐ Realización de calas para el análisis de los sistemas constructivos y tratamientos, para proceder adecuadamente al desmontado. También será importante hacer un testeo para reconocer el estado de conservación de las viguetas y apoyos del primer forjado.  7.‐ Una vez conocidos los sistemas constructivos se iniciará el desmontaje parcial: 

1.‐ Balaustrada superior. 2.‐ Cornisa, inventariado, desmontado y protección de canes. 3.‐ Solado de azotea y entrevigado del último forjado. 4.‐ Viguetas metálicas. Los cargaderos entre capiteles servirán de atado provisional. 5.‐ Tramos de balaustrada de planta primera. 6.‐ Columnas del Nº1 y Nº2. 

 

8.‐ Recalce de cimentación de las dos columnas de granito de planta baja, demoliendo previamente su entablamento y posterior aplomado de las columnas. 

Resumen de la intervención.

Page 27: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 27 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

9.‐ Reconstrucción y consolidación de la coronación del muro de planta baja en la zona afectada por los cedimientos de las columnas Nº1 y Nº2.  10.‐ Reconstrucción de las vigas cargaderos entre columnas de planta baja para apoyo de las viguetas del forjado en ese sector, construcción de nuevos apoyos de las columnas Nº1 y Nº2 y reconocimiento y consolidación de los apoyos del resto de las columnas del orden superior.  11.‐ Montaje de los pedestales y columnas Nº1 yNº2 en su posición, recuperando su cota original. Atado provisional de sus fustes al anillo ya realizado de todas las columnas del orden superior.  12.‐ Reconstrucción de nuevos cargaderos del friso del orden superior y reconstrucción de la armadura de cubierta y material de cobertura. Eliminación de apeos innecesarios.  13.‐ Demolición del solado y consolidación del forjado de planta primera.  

14.‐ Instalación de saneamiento enterrado para evacuación de pluviales.  

15.‐ Reconstrucción de cornisa, restauración y anastilosis de canes de madera. Montaje de la nueva balaustrada superior. Impermeabilización y solado del forjado de cubiertas.  16.‐ Reconstrucción del friso superior, instalación de nuevo alfarje esquematizado bajo forjado de cubierta. Restauración de elementos pétreos.  17.‐ Impermeabilización y solado del forjado de la primera planta. Montaje de la balaustrada inferior.  18.‐ Limpieza y restauración de fábricas de ladrillo, carpinterías y acabados de diferentes elementos. 

Plantas y sección estado reformado.

Page 28: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DEL …103f6100-df41-41ff-96ef-1… · 1888 en la necrópolis del vaso campaniforme de Ciempozuelos para continuar con diversas campañas

– 28 –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

Consolidación estructural y restauración del templete del Museo Cerralbo (Madrid) Redacción Proyecto: Septiembre 2013 Inicio obra: Noviembre 2014 Finalización obra: Junio 2015 Promotor : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos Arquitecto coordinador:

José Gaudencio Pérez Pinto Arquitecto Técnico coordinador:

Mª Dolores Collantes Cardeñosa Redacción de proyecto y dirección obra :

BAB ARQUITECTOS S.L.P. Arquitectos:

Eduardo Barceló de Torres Ignacio Barceló de Torres Mercedes Álvarez García

Empresa constructora: PROIESCON, S.L.

Inversión : Servicios: 36.731 € Obras: 175.490 €

Inversión total: 212.221 €

Sección estado reformado.