Botanica

4
REINOS DE LA BIOLOGIA Históricamente, la primera organización en reinos se debe a Aristóteles (siglo IV a. C.), que diferenció todas las entidades vivas de la naturaleza en dos reinos: vegetal y animal. El primero caracterizado por tener "alma vegetativa" que le da reproducción, crecimiento y nutrición. El segundo tiene adicionalmente "alma sensitiva" que le da además de lo anterior percepción, deseo y movimiento. Aristóteles sentó las bases del conocimiento sistemático, pues dividió al reino animal en dos géneros máximos: anaima para los animales sin sangre (invertebrados) yenaima los animales con sangre (vertebrados); y estos a su vez se dividían en géneros y especies. 4 Linneo 5 también distinguió estos dos reinos de seres vivos y además trató a los minerales, colocándolos en un tercer reino, Lapides. Además, introdujo la nomenclatura binomial para referir a las especies y dividió los reinos en clases, las clases en órdenes, los órdenes en familias, las familias en géneros y los géneros en especies (la división de los reinos en filos se introdujo posteriormente). Posteriormente, con la invención de la microscopía apareció un nuevo mundo de investigación biológica que cambiaría el concepto sobre los reinos. En la siguiente tabla se presenta una comparación de los sistemas de clasificación en reinos biológicos más notables: Bacteria: Son procariontes que presentan una típica pared celular de peptidoglicano, pueden ser didérmicas (Gram negativas) o monodérmicas (Gram positivas). Son los seres más abundantes, con gran variedad de hábitats y metabolismos. Hay varios grupos fotosintéticos, pero la mayoría son heterótrofos aerobios. Archaea: Las arqueas son procariontes cuya pared celular no presenta peptidoglicano sino glicoproteínas u otros compuestos. Son monodérmicos pues presentan una sola membrana. Hay varios grupos hipertermófilos, termoacidófilos, hipersalinos y metanógenos. Protista: Son los eucariontes más simples, conforman un grupo constituido por protozoos, algas y mohos mucilaginosos. Son un grupo basal (parafilético) ya que de ellos derivan los reinos Plantae, Fungi

description

dfsdfsd

Transcript of Botanica

Page 1: Botanica

REINOS DE LA BIOLOGIA

Históricamente, la primera organización en reinos se debe a Aristóteles (siglo IV a. C.), que diferenció todas las entidades vivas de la naturaleza en dos reinos: vegetal y animal. El primero caracterizado por tener "alma vegetativa" que le da reproducción, crecimiento y nutrición. El segundo tiene adicionalmente "alma sensitiva" que le da además de lo anterior percepción, deseo y movimiento. Aristóteles sentó las bases del conocimiento sistemático, pues dividió al reino animal en dos géneros máximos: anaima para los animales sin sangre (invertebrados) yenaima los animales con sangre (vertebrados); y estos a su vez se dividían en géneros y especies.4

Linneo5 también distinguió estos dos reinos de seres vivos y además trató a los minerales, colocándolos en un tercer reino, Lapides. Además, introdujo la nomenclatura binomial para referir a las especies y dividió los reinos en clases, las clases en órdenes, los órdenes en familias, las familias en géneros y los géneros en especies (la división de los reinos en filos se introdujo posteriormente).

Posteriormente, con la invención de la microscopía apareció un nuevo mundo de investigación biológica que cambiaría el concepto sobre los reinos. En la siguiente tabla se presenta una comparación de los sistemas de clasificación en reinos biológicos más notables:

Bacteria: Son procariontes que presentan una típica pared celular de peptidoglicano, pueden

ser didérmicas (Gram negativas) o monodérmicas (Gram positivas). Son los seres más

abundantes, con gran variedad de hábitats y metabolismos. Hay varios grupos fotosintéticos,

pero la mayoría son heterótrofos aerobios.

Archaea: Las arqueas son procariontes cuya pared celular no presenta peptidoglicano sino

glicoproteínas u otros compuestos. Son monodérmicos pues presentan una sola membrana.

Hay varios grupos hipertermófilos, termoacidófilos, hipersalinos y metanógenos.

Protista: Son los eucariontes más simples, conforman un grupo constituido

por protozoos, algas y mohos mucilaginosos. Son un grupo basal (parafilético) ya que de ellos

derivan los reinos Plantae, Fungi y Animalia. Son mayormente unicelulares, con excepción de

los mixomicetos,pseudohongos y algas feofíceas.

Plantae: Son los eucariontes fotosintéticos oxigénicos, con cloroplastos que

presentan clorofila a y b. Son principalmente multicelulares y descendientes de Primoplantae,

aunque la delimitación puede variar según los autores. Las paredes celulares y tejidos

estructurales contienen celulosa. En la reproducción es común la alternancia haplo-diploide.

Destacan las plantas terrestres.

Page 2: Botanica

Fungi: Son eucariontes heterótrofos, aerobios y osmótrofos, mayormente multicelulares cuyas

paredes celulares contienen quitina. La reproducción es mediante esporas haploides. Destacan

los hongos saprófitos.

Animalia: Son eucariontes heterótrofos, aerobios, fagótrofos y multicelulares de gran

diferenciación tisular. Sus células son diploides y los gametos haploides.

Presentan locomoción, desarrollo embrionario por blastulación y la proteína estructural es

el colágeno. Es común unsistema nervioso para la función sensorial y motora de la contracción

muscular

ANANOMIA Y MORFOLOGIA DE LOS VEGETALES

La anatomía vegetal o fitotomía es el campo de la Botánica que estudia la estructura interna de las plantas. En sus comienzos, la anatomía vegetal incluía también la morfología vegetal, que estudia la forma física y la estructura externa de las plantas. A partir de mediados del siglo XX las investigaciones sobre anatomía vegetal están referidas solamente a su estructura interna, constituyendo un campo de estudio separado.1 La anatomía vegetal se investiga frecuentemente a nivel celular, e involucra el seccionado de tejidos y microscopía. La Morfología vegetal, en sentido amplio, se define como el estudio de la estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología. La primera se ocupa del estudio fino de la constitución de la célula y la segunda del estudio de los tejidos. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la anatomía vegetal, o sea, su constitución interna y, además, son un complemento de la organografía, exomorfología o morfología en sentido estricto, que trata de la forma externa de las plantas

Page 3: Botanica

CELULA VEGETAL

Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos de los vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales.

Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de otros organismossésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes celulares son comunes a los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas del medio sales minerales y realizan lafotosíntesis. Y también cabe agregar que no tienen centriolos en su interior, ya que estos solo se presentan en las células animales.

Page 4: Botanica