BORGES DERRIDA: BOTICARIOS

7
,r f j \ -1 . ¡"''''',' I , '. , .( .. Ji I , .•. " 1 , ./ .L. ti' SU? & / t"7.. ¿ s-: d- 'i' r -..-,..;;; ::ru .:b e-.../ ét .k i '"7 ¿?",h""" '1'" -...I.ho>'¿;;/ ¡:O---d<'do ....., i ti> o .S' J:J i:5 I ' = u ..= o U o "C '" cu ::l "C u "C I. BORGES y DERRIDA: BOTICARIOS Al momento de imprimir este número, nos llegó la noticia del fallecimiento del critico EMIR RODRIGUFZ MONEGAL, quien durante largos años colaborara con esta publicación. Lamentamos profundamente la pérdida del intelectual uruguayo. Por Emir Rodríguez Monegal S iempre me ha resultado difícil leer a Derrida. No tanto por la densidad de su pensamiento y el estilo moroso , redundante , repetitivo en que éste aparece desarrollado, sino por una causa completamente circunstancial. Educado en el pensamiento de Borges desde los quince años , muchas de lasnovedades de Derrida me han parecido algo tautológicas. No podía entender cómo tardaba tanto en llegar a las luminosas perspectivas que Borges había abierto hacía ya tantos años . La famosa' desconstrucción' me impresionaba por su rigor técnico y la infinita seducción de su espejeo textual pero me era familiar : lo había practicado en Borges avant la lettre. Por eso, cuando salió "La pharmacie de Platon " en los números 32 y 33 de Tel Quel (1968), le eché una ojeada reverencial, verifiqué dos epígrafes de Borges que reforzaban la sección 3 ("L'inscription des fils .. . ") , y pasé a otra cosa. Un poco más tarde, visitando a Severo Sarduy en Senlis, lo vi leer milimétri camente el ensayo y creo que hasta cambié con él algunas palabras sobre su importancia. Pero no me creía (entonces) obligado a descodificar a Derrida para llegar a Borges. La publicación de "La pharmacie" en libro (La dissémination, Paris, Seuil, 1972) me O) iJ

Transcript of BORGES DERRIDA: BOTICARIOS

Page 1: BORGES DERRIDA: BOTICARIOS

,rfé' ~k..-

j\.¡

-1

~, '

. ¡"''''',' I

, '. ,'~ " : " ,- .(.. Ji I

~\ ., .•.~~" ~-4s~ ,~ ,~~

1,

./ .L. ~kJti' ~"'~

SU? & / t"7.. ~~ ¿ k~ s-: d- /''''~'i' r-..-,..;;; O>~~ ~ r~ ::ru .:b e-... /

ét /U~.- ~' .k ~p~~I};"p~ i ~. /"'-~ '"7 ¿?",h"""'1'" ~ -...I.ho>'¿;;/ ¡:O---d<'do .....,~V'?/

i ","~' r;.~ o....,~.

ti>o.S'

J:J

i:5 I '

=u..=o

Uo

"C

'"cu::l

"C~

u"C

I.

BORGESy

DERRIDA:BOTICARIOS

Al momento de imprimir este número, nos llegó la noticia del fallecimiento delcritico EMIR RODRIGUFZ MONEGAL, quien durante largos años colaboraracon esta publicación.Lamentamos profundamente la pérdida del intelectual uruguayo.

Por Emir Rodríguez Monegal

Siempre me ha resultado difícil leer a Derrida. No tanto por la densidad de supensamiento y el estilo moroso, redundante, repetitivo en que éste aparecedesarrollado, sino por una causa completamente circunstancial. Educado en elpensamiento de Borges desde los quince años , muchas de lasnovedades de Derridame han parecido algo tautológicas. No podía entender cómo tardaba tanto en llegara las luminosas perspectivas que Borges había abierto hacía ya tantos años . Lafamosa' desconstrucción' me impresionaba por su rigor técnico y la infinitaseducción de su espejeo textual pero me era familiar : lo había practicado en Borgesavant la lettre. Por eso, cuando salió "La pharmacie de Platon" en los números 32 y33 de Tel Quel (1968), le eché una ojeada reverencial, verifiqué dos epígrafes deBorges que reforzaban la sección 3 ("L'inscription des fils .. .") , y pasé a otra cosa.Un poco más tarde, visitando a Severo Sarduy en Senlis, lo vi leer milimétricamenteel ensayo y creo que hasta cambié con él algunas palabras sobre su importancia.Pero no me creía (entonces) obligado a descodificar a Derrida para llegar a Borges.La publicación de "La pharmacie" en libro (La dissémination, Paris, Seuil, 1972) me

O)

iJ

Page 2: BORGES DERRIDA: BOTICARIOS

devolvió el texto en una versión más detallada pero igualmente salteable. Meinteresó más el prólogo (" Hors Livre. Préfaces") en que reconocí algunos de losargumentos borgianos sobre el tema. Lo anoté tan minuciosamente que quedé(creo) sin energía para leer el resto del libro. En esa fecha , ya hacía un tiempo queestaba empeñado en redactar , o inventar, una biografía literaria de Borges para unaeditorial neoyorkina. Como ensayo de esa biografí a, escribí en 1971 un lar guísimotexto, "Borges : the Reader as Writer," que se publicó en un número especial de ,homenaje al autor argentino (" Prose for Borges" , en Tri-Quarterly, 25 NorthWesternUniversity, Evanston, I1linois, Otoño 1972) . Desarrollaba allí la teoría de que Borgeshabía preferido la lectura a la escritura como una forma de negarse a la autoría, esdecir: a admitir la paternidad de su obra. Educado por su padre en la vocación deescritor, la había practicado como hijo. Evitaba así el parricidio. Pero a la muerte delpadre en 1938, y después de un accidente en la Nochebuena de ese año, Borgesejecuta un suicidio simbólico que enmascara el parricidio y le permite comenzar aescribir sus ficciones más importantes: " Pierre Menard" (1939) , "Tlün, Uqbar,Orbis Tertius" (1940), etc. Sin embargo, esas ficciones continúan enmascaradascomo ejercicios de lectura. En ese ensayo estaba el germen de lo que más tardedesarrollaría sistemáticamente enJorge Luis Borges. A Literary Biography (New York,Dutton, 1978); sólo que en ésta la pesquisa psicoanalítica, apoyada en puntos devista de Freud, Melanie Klein y Lacan, resultaría mucho más exhaustiva.Si hubiera leído entonces, con algún cuidado, " La pharmacie de Platon," habría

~ descubierto que por un camino distinto, aunque paralelo, Derrida había llegado aproducir el mismo " modelo" : la escritura como parricidio simbólico. Tal vez fuemejor que no lo leyese : me hubiera seducido hasta el punto de impedirme undesarrollo diferente y, por lo tanto, más adecuado al problema específico de labiografía literaria de Borges. Otra cosa que me apartó de una lectura más detalladade Derrida fue la publicación de algunos artículos en que se intentaba establecerciertos vínculos entre el filósofo francés y el escritor argentino, me refieroespecíficamente a los de Mario Rodríguez y de Roberto González Echeverría en quese aborda el tema. En tanto que Rodríguez traza un panorama general de lasafinidades y aplica los principios derridianos a la lectura de algunos textos deBorges, González Echeverría se concentra específicamente en "La pharmacie. "Pero el primero no hace una lectura textual suficientemente minuciosa como parajustificar la invocación de un método que si por algo se caracteriza es por elfanatismo textual y la crítica microscópica. El segundo identifica adecuadamentelas citas de Borges que usa Derrida en el capítulo 3 de su ensayo (lo que ya habíasido hecho por BarbaraJohnson en su traducción de La dissémination al inglés , 1981)Yse plantea unas cuantas preguntas interesantes sobre los vínculos más profundosque sería posible establecer entre ambos autores . Se le escapa, del todo, esaanalogía entre el parricido de la escritura que propone Derrida a partir de Platón yel parricido simbólico de Borges. También se le escapa la distinción (que Derridahace muy obvia) entre pharmakon (droga/veneno) y pharmakés (chivo emisario) . Enla página 208 de su crónica las usa como sinónimos. También es superficial lalectura textual en Mario Rodríguez. Así, por ejemplo, al comentar un pasaje de "El

Sur," en que el protagonista Juan Dahlman toma un tren para ir al Sur (o sueñaque toma un tren), habla de que "la magnificencia del paisaje lo distrae de lalectura" (p. 89) . Un examen crítico del texto del cuerpo revela que el paisaje escualquier cosa menos que magnífico y que Borges (en esto tan realista como Balzac)se limita a enumerar la fealdad y desolación de la Pampa.Estos y otros ejercicios de lectura tan poco derridianos (hay uno fran cament eincoherente de Monique Lemaitre), me fortalecieron en la convicción de apa rtarmede esa vía. Había que dejar pasar la comezón derridian a, para abordar la lecturadoble sobre otras premisas. La decisión fue, me parece, sabia. Hace uno s años, volvía leer a Derrida, volvía examinar su "parentesco" con Borge s'y pude conversar conél sobre el tema. La fortuna de compartir, por algunas semanas, todos los años lamisma universidad (Yale , en New Haven) me hizo accesible no sólo su seminariosino su misma persona. En una ocasión participé en el debate sobre " PierreMenard," que era una de las lecturas centrales de su curso. Más recientemente,aproveché su estancia en Yale para dictar un curso sobre Paul de Man, paraentrevistarlo con toda formalidad. A partir de esa entrevista (que ocurrió en el EzraStiles College el2 de mayo de 1984) , me he animado a componer esta crónica deuna lectura doble de Borges y de Derrida que en su interlínea aprovecha el conceptooperativo de la desconstrucción. No se quiera ver aquí un 'ejercicio del tipo de"Borges, precursor de Derrida. " Este trabajo propone otro camino.

~V1~~~ _ "1"" __".-- r: ......~

Page 3: BORGES DERRIDA: BOTICARIOS

-,

j

-1

\

vivo, la escritura no es huérfana sino parricida. Ese parricidio, acla ro, puede estarreprimido o declarado.En la parte 3 aparecen precisamente los dos epígrafes de Borges, enmarcando("como un sandwich, " observará en la entrevista cómicamente Derrida) el deJoyce. En el primero, de " La esfera de Pascal " (Otras inquisiciones, 1952), Borges serefiere específicamente a " T hot, que también es Hermes " ; en el segundo, de " T'lon,Uqbar, Orbis Tertius" , apunta que una escuela afirma que la escritu ra esproducida por "un dios subalterno para entenderse con un demonio." En tanto queJoyce, en The Portrait of the Artist as ToungMan , hace sentir a su protagonista ,Stephen Dedalus, su afinidad misteriosa con el hombre-halcón cuyo nombre lleva ycon T'hot, el dios de los escritores. A ese nivel puramente temá tico, la relación entrelos tres epígrafes parece evidente. Que no lo es tanto lo demuestra el hecho de que sele ha ya escapado a González Echeverría una relación más complej a qu e ést aenmascara ,Por su parte, Derrida dedica esta tercera parte (que se llama, recordemos,"L 'inscription des fils: Theuth, Hermes, Thot , Nabu, Nebo" ) a señalar vari as cosasimportantes. Por ejemplo, que la identidad permanente del dios de la escritura y sufunción era la de trabajar precisamente en la dislocación subvers iva de la identidadgeneral: tem a emi nen te borgia no ya qu e sus primeras tr azas se enc ue ntra n en unensayo de Inquisiciones (" La nadería de la personalidad " , haci a 1925) Ysus másfamo sos desarrollos ("Borges y yo " , " Everything a nd N9thing " , sobreShakespeare) aparecen en obras de su madurez. Otro aspecto sugestivo de Teuthque Derrida glosa es ser el hijo mayor del dios Ra, el Sol, que engendra por la

¡s;;-c - -é ~ • oo - .--~

1

, . ' ~..•, . .. J,/I:'" " "._,.. . ' 'Jli(f; ,.} ' ¡ .. .., ' : T 'l" " -/¡/ '

.' -:.- . . . .__-: , ' f':t/'

I ~. " "'7" ' 1-;., '.'/¡........ ' ,4 11l ,¡ ,,/,' " .. .. l . . ,.,.._, . .: 'r,i , L(. " j , ,,;";-, : ' .., _ _ ' ~"' I . , , ' .Ü --".; ~. ~ " I .·h.... '. j

1 . 1 ~ /~, ( ,¡. # 1/(1. ~.. I~m'\:·\///' .. ;:::/1., " <, _ ";;.; . , ,, '.z ,... ' . .,r ·..~, ' . -: ,. ' ." • 'iI' I q ; ,JI . .~ ," I . ' J " ;':>·?'· ". ' .1." ' f .I ' " .,, ' , ," '" . . ,. ' / "

I

,r -s: ) \ ) 1/ í.J1

; ~''''':; ':;.;I:r¡ ,,: ~.~:;, "' , - '~r:;/ ~:I ' ~/ ·· ·~~ ··lli.yr. . I

1

, ~l ,\ ' ( ..-" 'If'"'l ¡ " " r ,AA " •1/"" , ;,,; A~\ ji .. p ,," ' ., '.;;

g .li! ;í ' /. . , '",' : 'lt,l.,# . . ," ' .' "?i • l ' / 1, "lO, ',' ' '''~ , ik <' .. . ' ,I f~","jd".' A :,¡j li{'1l, ~'V'V" .' " ", , ;'. \ ~ffA'~•• ~,~" ~"''' ' /- ', iI :It .:~; ' _ .. "",,, ', .•, ., t.II " ~o . ' 4", / /

l 'i \~' { ~--;:' . 'i\~\\\¿.f{~ ~ (1' ' / ': ,,( ," ~. , ~" , / l"if1:" ¡, " • .. ' :' ••<f ' u • • \ ' , • , . , "I ~ ' " ../ " \,' , I I ' ~{ 1,. 'IY . ' j i " , " ffi~' " ,¡ ,f.

" .. . . , . , ' " " [' ,. ' . ' , ~' . , y.~/tlÍ " t- _~, ..\' f :Jr~M~t~y _ v~!: -: _p .' ; 11 ' ,:,\, ' '', ~~:J l' '- : I', , ' 'i¡j;f ~' 'P;W,,"u . ! ' " ... . '. ' . d' " .. I,.. . ." , ' " , " , .... . ;/" .~ , '. ' .. . - - ' ,.' " " ,,,,>, ' ' .. '"~', 1 , ' - " \,~, r" . .' --_.--~~. ~ ó ' ','" " ",~ .. , " " . ? / '.. '

L' \\, ~\' " ,'t: " ," ~: ¡. \ \ ' R t \<'\ " l... , ,' 1 F ' , ,: . t. ./ .,

. .. '. " . f . k' .'"_ , _ 1. e. , , 'J:.I :'"" _ , ' l.,, "- sr ; 11/ l i

11.

U no de los temas centrales de " La pharmacie de Platon" (aunque no el único) esla identidad entre lectura y escritura: tema que Borges ha desarrolladoparadójicamente en su "Pierre Menard, autor del Quijote." Otro tema, másvinculado a las especulaciones previas de Derrida en La grammatologiey L 'écritureetlasdiffirence, es el contraste entre la escritura (saber muerto) y la voz (saber vivo).Un tercer enfoque opondrá la escritura/mito aliagas/dialéctica : todos temas yapreocupados por la obra anterior del filósofo francés . No eséste el lugar deexaminar las ramificaciones de estos temas en el citado ensayo. Prefieroconcentrarme en las partes 2 y 3 que están dedicadas minuciosamente a analizar unfragmento del Fedro, de Platon, en que se presenta el mito de Theuth (Thot, o Zot),el dios de la escritura; mito que , subraya Derrida, es uno de los dos rigurosamenteoriginales de la obra platónica, a pesar de que éste tiene antecedentes egipcios muynotorios.En el texto de Platón, que Derrida lee en la traducción de Léon Robin, de lacolección Guillaume Budé , y cita con interpolaciones y versiones suyas, Sócratesrelata que oyó contar que en una región de Egipto había una vieja divinidad,Theuth, que fue el primero en descubrir la ciencia de los números con el cálculo, lageometría y la astronomía, y también el arte de las tablas reales y de los dados, y, enfin, los caracteres de la escritura (grammata). Será precisamente esta invención laque ha de detenernos en el análisis. También apunta Sócrates que reinaba entoncesen Tebas de Egipto el rey Thamous y cuyo dios era Ammon. Cuando Theuth vino amostrar sus artes al rey, se entabló un diálogo en que éste pareció poco dispuesto aaceptar la validez de tales invenciones. Al argumento de Theuth de que la escriturahará a los egipcios más capaces de recordar y que la memoria así como lainstrucción habrían de encontrar en esta nuev a arte su remedio (pharmakon), el reyopina por el contra rio que los hará más olvidadizos ya que no dependerán de lamemoria sino de la escritura para el registro del pasado.

En este punto, Derrida inmoviliza la escena de Platón y reflexiona : el rey está en laposición del dios Ammon y desde ésta se niega a reconocer el valor de la escritura ; esdecir : no la valida con su palabra oral. El rey no sabe escribir pero esta ignoranciano lo disminuye porque él no necesita escribir : él habla, dice y dicta y su palabrabasta. Por eso el rey-dios-que-habla actúa como un padre. Rechaza el pharmakon (laescritura) para mejor vigilarla. Este padre convierte al hijo en escritura. Laespecificidad de la escritura, apunta Derrida, se referiría a la au sencia (ne gación dela misma) del padre. Esa ausencia puede modalizarse de distintas maneras : haberperdido al padre, de mu erte natural o violenta , por un parricida ; luegosolicita r laasistencia , posible o imposible, de la presen cia paterna, solicitarla directamente opretender prescindir de ella, et c. etc. De a hí que la conclusión sea obvia : el deseo dela escritura está indicado, es designado denunciado como el deseo del orfelinato y lasubv ersión parricida. El pharmakones un regalo envenenado. (El ot ro sentido de lapalabra en griego es veneno.) En tanto que la palabra oral está viva y tiene un padre

00

Page 4: BORGES DERRIDA: BOTICARIOS

-c

¡ L e /7~-~V' -.

V i "I

./ -.I \

, , ,' \

I \

I /(I \'''\'

.~

,(l . ¿.., .-'- 1'/

t f""....(' \

mediación del verbo (no de la escritura) y cuyo nombre, Amon, quiere decir, elOculto. También apunta Derrida la homologla de Theuth con Hermes (señaladaen el epígrafe de Borges), y del que no se ocupa para nada Platón en su diálogo peroque mantiene en el texto de Derrida su papel tradicional de dios mensajero,intermediario astuto, lleno de ardides, ingenioso y sutil que siempre se escabulle. Eldios del significante, apunta el filósofo francés.Una vez más, Derrida vuelve a subrayar que la escritura sólo reproduce unpensamiento divino : es una palabra segunda y secundaria. Thot sólo puedeconv ertirse en dios de la palabra creadora por sustitución metonímica, pordesplazamiento histórico y en algunos casos por subversión violenta . La escrituraaparece así como suplemento de la palabra. Y a veces como su su stituto capaz de"doblar" al rey , al padre, al sol , a la palabra, distinguiéndose de estos sólo por serrepresentante, máscara, repetición. De ahí que tuviera razón el rey Thamous: elpharmakonde la escritura servía sólo para la hypomnesis(rememoración, recolección,consignación) y no para la moeme (memoria viva y cognosciente).El dios de la escritura es el dios de la muerte. En todos los ciclos de la mitologíaegipcia, Thot preside la organización de la muerte. Él es quien mide la duración dela vida de los dioses y de los hombres. Otra vez emerge aquí la oposición palabraoral (viva) escritura (muerta). De ahí que Derrida concluya que Thot (o Theuth) esel otrodel padre, el padre y el movimiento subversivo del reemplazo. El dios de laescritura es a la vez su padre, su hijo y él mismo. No se deja consignar un lugar fijoen el juego de las diferencias. Astuto, inapresable, enmascarado, complotador,farsesco, como Hermes, no es ni un rey ni un criado; una suerte de joker más bien, unsignificante disponible, una carta neutra, que dajuego aljuego. El tricksterde quehabla también Northrop Frye. 'Este resumen de algunos de los temas discutidos en los capítulos 2 y 3 de " Lapharmacie" es deliberadamente arbitrario. He subrayado, sobre todo, lo que tieneque ver más con Borges, dejando de lado (entre miles de otras cosas) latantalizadora referencia, en la nota 17 a que todo el ensayo no es " sino una lecturade Finnegans Wake", obra que, naturalmente, no aparece mencionada en el texto ya la que sólo podía remotamente aludirse en el epígrafe del Artista, deJoyce. Perocomo se trata aquí de examinar la inserción de los epígrafes, y de otros textos deBorges implícitamente citados, en "La pharmacie", abandonamos por ahora latentación de seguir a Derrida en el laberinto joyceano. Con'el del escritor argentino,hay bastante paño.

111. .

E s muy posible que entonces Derrida conociese de Borges sólo algunos ensayosde Otrasinquisiciones y la antología que publicó Caillois bajo el título de Laberintos, yque recoge sus relatos más famosos y algunos ensayos importantes. Por lo menos,tal es lo que él recuerda ahora. Le parece que leyó a Borges en francés hacia 1961­1962 . La primera vez que lo usa en uno de sus ensayos es en el trabajo titulado

Page 5: BORGES DERRIDA: BOTICARIOS

pasa por un ritual de suicidio simbólico (se golpea la cabeza contra un batienteabierto en la oscuridad de una escalera, episodio ficcionalizado en " El Sur") ycomienza a escribir sus ficciones más libres, las que habrían de destruír, odesconstruír, para siempre esa misma literatura que su padre admiraba y no habíapodido realizar. El parricidio implícito en la escritura se realiza aquí, precisamenteen momentos en que, ausente el padre (la voz del Padre), Borges se ha convertido enhuérfano.Por un camino diferente, y después de un minucioso análisis del " Pierre Menard ",yo había llegado a una conclusión análoga. Mi punto de partida era la negativa deBorges a considerarse autor (padre) de sus escritos ya mostrarse sólo bajo lamáscara de lector (hijo). Con apoyo en otros textos ("El tintorero enmascaradoHákim de Merv", de Historiauniversaldela infamia, 1925, o de "Tlün ", de Ficciones,1944) había demostrado la insistencia de Borges en calificar a los espejos y lapaternidad de abominables porque multiplican el número de los hombres. Otravez, la asunción de la máscara del hijo . Finalmente, había llegado a la conclusión deque Borges sólo podía escribir (ser autor) si se persuadía, falsamente al fin, que noera el autor sino el lector de sus propios textos .La afinidad de esta lectura con la que practica Derrida sobre el texto de Fedroesevidente, como también es evidente la diferencia en la densidad filosófica de ambasinterpretaciones. Cuando le comenté a Derrida en la entrevista de 1984 estasafinidades, me aseguró que no tenía la menor idea de estas circunstancias

-.¡.

a

"Violence et rnétaphysique ", de 1964, y dedicado a estudiar la filosofía deEmmanuel Levinas. En la página 137 de L 'écriture et la différence (que recoge dichoensayo), se cita dos veces la misma frase de "La esfera de Pascal" (esta vez sí conindicación de fuente bibliográfica): "Quizá la historia universal es la historia deunas cuantas metáforas" (primera versión) p. 637 Y " quizá la historia esla historia de la diversa entonación de algunas metáforas" (segunda y más completaversión p. 638, el subrayado, de Derrida). Esta matización en las citas, a distanciade apenas unas líneas, en tanto que en el texto de Borges la separa el ensayo entero,revela uno de los recursos típicos de la escritura derridiana: la repetición matizadaque es realmente reiteración, como ya había observado Gertrude Stein a quien lepreguntaba por qué había escrito : "A rose is a rose is a rose is a rose". La primerarosa no es igual a la segunda, dijo Stein, y ésta difiere de la tercera y de la cuarta,Por el sólo hecho de ser reiteración, con una entonación inevitablemente distinta, lasroas de la escritora norteamericana como las citas de Borges dicen algo más: hay unsuplemento.Evocando en la entrevista de 1984 sus lecturas de Borges, Derrida declaróterminante : "11m 'a séduit " . También señaló que a partir de 1968, casi no ha vueltoa leer a Borges , o por lo menos, no ha leído sino lo que ya conocía. Lo que no nosimpide detenernos en esas afinidades electivas que unen los textos de ambosescritores. Antes de pasar a un examen más detallado, quisiera evocar otraconfidencia de Derrida. Me cuenta que estando hace poco en el aeropuerto deIthaca, de retorno de una conferencia en la Universidad de Cornell, vio a Borges quetambién había estado hablando en la Universidad. Deliberó si debía acercarse asaludarlo o no, pensó que él sabía quién era Borges y que Borges probablemente nohabría oído nunca hablar de él (lo que es lamentablemente exacto). Al fin pudo másla gana de conocerlo que la timidez natural que engendra una situaciónsemejante. Se acercó a Borges, se presentó como un lector y admirador, y durantetodo el tiempo del viaje a New York, conversaron como viejos conocidos. Yo habíaoído ya la anécdota (porque fue muy glosada en Cornell) y sabía también la viejacostumbre de Borges de declarar su ignorancia de la obra de sus interlocutores. ASartre, que se le acercó para decirle que era su lector y había publicado sus cuentosen Les Temps Modernes, le replicó que lo lamentaba muoho pero que él no había leídonada de su obra.Pero más que la lectura o la cita directa de Borges, parece importante subrayar lascoincidencias entre los enfoques del escritor argentino y los del filósofo francés . Paraquien ha leído su Borges, el resumen de "La pharmacie" que se ofrece arriba estálleno de tantalizadoras alusiones. A un nivel puramente biográfico, el propio Borgesse ha encargado de contar, en su "Ensayo autobiográfico" (redactadooriginariamente en inglés con ayuda de Norman Thomas di Giovanni, e incluído enla edición norteamericana de El Aleph, 1971) , cómo había sido destinado desde suniñez por su padre a realizar la vocación de escritor que éste no pudo completar porsu temprana ceguera. La voz del padre, pues, ordena al niño Georgie a practicar laescritura. Esa escritura evita el parricidio precisamente porque se ampara en lapresencia del padre y se somete a ella. Pero apenas muerto el padre en 1938, Borges

~\fv'-~rJ

1-< ...-...". -o-r- -... /r: "::

~~I ~.,

(

Page 6: BORGES DERRIDA: BOTICARIOS

-~ !: \II ' \ - ,~ ~ i ' ('- iJ . I ,

:' ( ').~i,ftí',1' .f:f. ~) _, \~ Y:\' I~\-;'1~; 'Q~\.q \ k\/~tF'h~'r~I .. _ 1'0 .~ \%~YI'I , ("- ', ' . '1~ \~~. . r,Q'" '~II l,- '::' \I " ~_ ,:y" .," -Wj ~J+I" '1 , "'1t '::. x ( r~.:.::;o...\ \..-1 >' :\~-:'~. II~ -,, < .. t-: , -'_ - l )~¡¡:) V \~~,( i4

• \ ,,";\! , ~ \ , .. "" - , , , ' ~ ~ ,\ " > If! ¡o¡

i\!¡ ""- ' \/~. , :m~':-f \'j.' '--<: ~ ~:L~~~t~ ~¡o: ,' ,sti' , -'L-.I'}/.\ .. , " /'!iJii /{)Jll / . \ í r" f ~'.', .

\ " - J , v , -' , ( I '-:Dfl1i\ -<J, ~i' 'F'J/ , ~ ~\11:~' ~" '. " , " ( - :-,/, ¡; ~í·~'\.( 1 ' 1~1 1 1 , / '"

\1 I ' .. I , ) ,j ,__• r iJr fl¡ t:', ~v_ " . ."-/~1\ /, \ ' . , ~~ v.Ó. v-"!1-- I~/'~ >~ . (;' 1(#,-;>, J' - ' , 1 ~%iY ' ' ,':.-- -, ~, ~' ,f t: ~J ' I - ! Ir '0j\\ ;-""--1V <>, l " ' I ~~ ·)/I!.r '¡ ~) ~ -i¡,t,Ü "_ , '_ f 1]

- , :-':--- 1v.::;-: /~ 7, \ '6s> I . \~ !í?~' : ' \'i~ -:,..,¿'/ /1A.,{ J'I, ' '1~::JJe""""'fuWIe1if~ ..,'Ce /("¡Y~ ~' .¡;J:" I¿ /í - i\ ;\'\ ':I ~, , ,/IA! " 'J "' ,,;,- ~ " - if"/ \,~I ' "~ »/I , o 1I/f \¡\ I , r .¡-: 1"¡f'1¡¡t;l{./J) .> / Z,'~\~\l] r '(J?¡~ ..7'1 ,¡

( ,IJX~ " .~,- -, ~~ ~~ I~~~' ~"'J~~<;"/~~~~~'~~'_;r(1_I!-I T; -~)'-~ )~~\ ~ '~~_1J'\ \ .~ ' , '~- ' J ',\ I "'~ - ' ,; ~1t-';: o _ :\'..,~'l. '1' ~ ' ,~" '¡T / / " ' _ ~~\".~, 'rf?':, ~ , ,)¡ ~ !...~ ..;.. o . ' '~($i' J. ',~\~ ) / / -~~~. < .,," ,, '( ' ~, ,\:u".: 4~ª- M; _\ ~" , '- ~ y ~ "

..; ' \~.>,.:--f y ' 1,.,) '0\\, :r4L;¡' ~" /~~ 1\, _-'~;",¡ ,' , ~ , '/' , ,1 I f - .,.- - 1' ¡ ,~/--< "'1

' ' d , l' ' X~' L / ' , : ... ~_.~ _ _ ~'= '.'/' - /Y> <, ' '. 1 é I ( \$;":~rt~<: -;: .:..1-,. ----e; ~r(iY: ' j )Al 1;", V/\:f ¡~~~:~,- If~ : J \1 " / ::-/ ". ;:}<1 : l.

l..,t ;\ \\, (~ y, ;~t tJ ( H r. "' ~ ~,,-(.-1~ \, l I¡Jrr:;Jf:A

biográficas aunque conocía en detalle el "Pierre Menard " . (Incluso lo hablamosdiscutido en una de sus clases un par de años antes) . También le comenté enocasión de la misma entrevista, el enfoque complementario aunque di stinto que yohabía usado para explicar esta paradójica situación en la biografía lit eraria deBorges. Allí había partido de la situación infantil básica : la adquisición de lalen gua. Apoyándose en Melanie Klein y, también, en la s lecturas de Lacan quepractica Didier Anzieu en un ensayo sobre Borges, había conseguido enfocar elproblema en el bilingüismo de Georgie, que recibe de su madre la lengua españolaen tanto que de su abuela paterna, Fanny Haslam de Borges, y de su padre,Guillermo, recibe la lengua inglesa. Ese bilingüismo produce una escisión quehabrá de engendrar el tema del doble en la obra de Borges ; es el origen de una doblevoz que ordena su acceso a la escritura. Mientras Borges fue Georgie estuvoconvencido de que la lengua española era una inferior : la lengua de su madre y delos criados, casi siempre gallegos inmigrantes, en tanto que la inglesa era unalengua superior: la del padre y la abuela, la lengua de la " b ib lioteca de infinitoslibros ingleses " en que asegura haberse criado. Pero lo que es muy significativo esque, cuando llega a escribir (y después de algunos ensayos en español, inglés y hastafrancés) termina por elegir el españoL Si Georgie era anglosajón, Borges seráhispánico y su lanzamiento en el mundo literario se realizará bajo el signo delultraísmo sevillano.Aparece aquí un elemento que, hasta cierto punto, era poco evidente en "Lapharmacie :" la traza materna. Como observa Melanie Klein, es la boca de la madrela que da el soplo de la vida y la palabra. Esa palabra es oral y se dirigeprecisamente al niño cuando aún es infante (es decir : cuando aún no habla), por lotanto difiere radicalmente de la palabra del padre que ordenará más tarde laescritura, Sin embargo no está desvinculada de ella. En el capítulo 9 de " Lapharmacie" ya se había referido Derrida al receptáculo, a la "matriz", a la"madre", a la "nodriza" que es el lugar en que se inscribe la escritura. Allí observa:"conviene comparar el receptáculo a una madre, el modelo a un padre y lanaturaleza intermediaria entre ambos a un hijo. " Y más abajo : "La inscripción espues la producción del hijo." Para concluir : "El 'platonismo ' es a la vez el ensayo(literalmente en francés: "la répétition génerale") de esta escena de familia y elesfuerzo más potente para dominarla, para silenciar su ruido, para disimularlacorriendo las cortinas sobre la mañana de Occidente. " Este es el pasaje que liga lafarmacia con la casa, sugiriendo que en tanto que Platón privilegia especialmente laprimera, sólo por alusiones inscribe la segunda en el texto de su Ftdro. De ahí que ellargo ensayo concluye con un " mito," esta vez no platónico sino derridiano : Platónsale de su farmacia al campo y monologa sobre las afinidades entre la escritura , elcalendario, los dados ("el coup de des , " con alusión mallarmeana ), el espectáculoteatral , el glyph (nombre de una revista de la U niversidad deJohn Hopkins en la qu eDerrida colaboraba), etc., etc. Esta meditación se concluye con una cita de la cartasegunda en que Platón afirma que es necesario aprender las cosas de memoria , noescribir porque los escritos terminan cayendo en el dominio público, T ambiénafirma que él no ha escrito nada, que no hay obra de Platón, en lo que coincide con

';

".

--·-'- -l---1\

, - ¡~. \

I

J ' - " ' . \/ \, -"'1 ~ -V ' j

, 7{ .. .' l~~ l\'~"", I •~ • ,~\~~~ .! :.-

, ~~ l' \ , f "'-< •/ , ,. ~ Ikf\, - J .. ' ',,\" I,;"';'-r.#¡} , \ '1 ' ~.l , f# ;--

. -~ , ::- "--~ ;IJ ".

; ",A" ' '! r . :( ~' 1> ' " : _Ij' '"~ , . 1 í ,/ / ) ,~._ ," . '

,A, ), ' ~ " , / ". ' p- ' II I' ..-y/~'/ 1'1' " 1 ' , ..1. I~ " ,iI ' J\.J //j' ( 1.

" , 1 '-- l----J i " ::.J'" .1 ,.,,I ! ' I -;"-:.t ~ '\:' ~' J" '-, i 1 l' f ',~;¡ , \ I ' i / ,", .\, ,'. ¡-..¡\ \ t - ' },\ JJ ,~ ' . ' "'1 -l .~

! :~ " ', _"- , ~ r l l ' I ~,- 'r " J. ' .' ' , 1

,¡.\\ I " ~ I... ' j)r tr,\ .0 )/ ,/1',- ,

, 1r ~~' 1i I ..

l ' " '. ' , I' 1 , .J. - I 1, ~y... /, " ' ~

/, / 1' IL - ' I / /.. .{d' ' .. ..P, .:)S;~ ') --,\ C¡i / - 1", 1

1 / ..... J .. - 1 l'~~:' {/~~/ft ;r,/1P '(¡I( " ! <,') f (,4- J of

_l r'--- ~ l \¿\ 1'."",

~

f,,

"

, .t..~ /....r,

..'.-" . '1'

.'

, .'

. l ' . -', J

!,/' ~~ . ., . .,I "../.~ c: , o (

I ~"_ / f ",..; '

, - ' -''/'" ,

'J'_ ......,. 1"-_ . ' l , 1\ -,' \

' ,/ 1 ) ~ ',\~o \ 1,.í'.J[pl i

f ' r',,\' ' ,~ ~ . ~ ~~, ... " " .~,'¡..,ú . LI.

x. l .,, i) \\ ~

v ,

!' ;

-.a.-.a.

Page 7: BORGES DERRIDA: BOTICARIOS

Borges que se nieg a a admitir haber autorizado un a obra. " Lo que ahora se designacon ese nombre (obs erva Platón) pertenece a Sócrates en la época de su hermosajuventud." El final de la ca rta es a ún má s bo rgiano :" Adiós y obedéceme," dice a sucorresponsal. " Ape nas hayas leído y releído esta carta, qu émala ." Lo qu e elcorresponsal no hizo , destruyendo así las pr etensiones erostráticas del reticenteautor.Las coincidencias son ine vitables ya que leemos a Derrida y a Platón a partir deBorges. Como ést e había indicado en " Kafka y sus precursores, " la lecturaanac rónica es inevi table . Impregnados de Borges reconocemos a Borg es en tod otext o anterio r o paralelo . En la entrevist a de 1984, Derrida había observado conalguna deli cad a ironía qu e cua ndo se está muy cerca de un texto,'sólo se ven lascoincidencias . Lo cur ioso es que durante la entrevista, Derrida dem ostró estaralejado de su propia pharmacie. Hoy le parece algo incómodo el ca rác ter muyhomogéneo ("grecisé ") del texto y observa con auto-ironía : " Ca fait un peu leParnasse." Observación a la vezjusta , si se piensa en la composición mucho más

-..l'-J

./.~-/.

. \j.~ ~"

/ ~, ,.~ )

, ~, '<,,\ \~\ '.\ 1 ~

,' 0 \

\[ 1 \.! ~..;, ,1

Y1

1., / :.,['1 . '<:)\' \ 1

11 ~j/ ~l

(\~.t'wl .

~~_ ",,. ' .k-:;;.~1';' r-k "! v _ I~'" 7 ,.4~

, _ "H4 ~ ......./ / .....~64 )"'~

." --7' &--~ c;- ....~.

u ~"-- , J I """,

( v-k- N '

libre y a la manera de collage, de Glas pero ligeramente exagerada si se tiene encuenta la densidad de alusiones, la textura riquísima del ensayo. El mito de lafarmacia, en que Platón mismo es calificado de farmacéutico , abre la perspectivaautobiográfica hacia el infinito porque en la inscripción del farmacéutico Platón sehace evid ente la del farmacéutico Derrida y, también, como creo haberlo probado,del farmacéutico Borges. O el boticario, para naturalizarlo más en nu estra len gua .O

Nota bibliográfica .

Parteprimera. El a rt ículo, " Borges : T he Read er as Writer , " puede leer se en versión castella na en mi libr o,Borges: Hacia una lecturapoética (Mad rid, G uada rra ma, 1976 ). El titulo del libro es un erro r de la di straídaed itoria l ; el origina l decía : Borges: Hacia una poéticade la lectura. El a rtíc ulo de M ario Rodríguez, " Borges yDerrida," se pu blicó en la Revista Chilenade Literatura, núm. 13, Santiago, a b ril 1979 ; el de RobertoGo nzá lez Ec heve rría , " BdeO ridaG ES (Borges y Derrida )," est á recogido en el libro de su autor, Isla a suvuelof ugitiva (Madrid,J osé Porrúa T uran zas, 1983 ) ; el de M onique Lem ait re,.. Borges .. .Derrida . . .So llers ... Bor ges," está en 40 inquisiciones sobre Borges, número especial de la Rnnstaiberoamericana, 100- 101 , Pittsburgh ,jul io-diciembre 1977. El curso sob re Paul de M an , su bti tulado" Logosin T ranslat ion ," se concentra en ana liza r las secciones sob re Nietzs che y Rousseau de l libr o, A llrgones ofReading, del dist ingui do crítico ; su estud io, " Autob iogra phy as De-Iacernem ," el te xto sob re H ñld erl inq ue apa rece a l final de Blindness and Insight y "Sign and Sy mbo l in H egel 's Aesthetics," ot ro en sa yo de Pa ulde Man, El resto del semina rio esta ba dedi cado a un a ná lisis de text os de H eidegger, Kant y Sche lling . Apropósito de su colega y a mig o me d ijo un a vez Derrida cua ndo co me ntábamos su tempran a muerte:"Pour moi, Yal e c 'é ta it Paul de M ari." En efecto, la famosa esc uel a de crít ica liter aria de qu e tanto seha bla a ho ra no fue sino un conju nto a lgo he terogén eo de persona lida des (Harol d Blomrn, G eoffreyHartma n,j. Hilli s Mill er , además de la s dos ya citadas ) q ue ap arecier on unidas por razon es másnegati vas qu e positi vas, como observó el prop io Derrida en la en tr evista de 1984 . " T en íamos ene migoscomunes; éramos un grupo rechaz ad o por otros , forma do po r el a ntagonismo de los ot ros . " Ent re ellos , ya pesar de ciertos postulados co munes, se marca ban más la s difer en cias qu e las semeja nzas, lascontrad icciones qu e los acu erdos. " Lo q ue me inte resaba a m í," ob servó De r rida en aque lla ocasión ," era la existen cia de una suer te de cua d ro de lecturas , a pa rt ir de un as verda des convenciona les quedescon st ruía n de ma nera di fer ente " . H oy el grupo se ha desint egrad o. La mu ert e de Paul de M an hadej ad o a De rr ida sin un inte rlocutor rea lme nte válido . Por su parte, H arold Bloom se ha inde pe nd izado yhasta en forma al go ho stil. Sólo Hartman y H illis M iller co ntin úa n el diál ogo fructuosa mente . Pero aúncon ellos , Derrida no pue de deja r de a punta r iróni camente a lguna d isid en cia . " Shelley, c 'éta it de lafamille pour eux. . ." , a ludiendo inevita blemente a lecturas qu e no tien en la misma va lidez fue ra delám bito anglosajó n. Estas diferen cias se advierte n , por ot ra parte, en el volumen compi ladoentus iast ame n te po r Geo ffrey Hartm an. De-Construction &Criticism (New York , Sea bu ry, 1979). Sólo losa nglosaj ones son ca pa ces de cita r con comodida d a los poetas de su lengua ; a unq ue Pa ul de M an yDerrida se refieren explíctamente a Sh elley, es obv io qu e no son de la famil ia . Por ot ra pa rte , en la reseñairó nica que de dicó De Man a las a legorías de H ar old Bloom en The Anxzetyof lnfl uence (otro tóp ico queBorges ya hab ía desmit ificad o en " Ka fka y sus pr ec ursores" ) se pu ede ver la d ist an cia entre losex t ranjeros y los nacionales dentro de la com ún empresa des-con st ru ctora .

Partesegunda. La edición qu e maneja Derrida de Platón es la de sus ob ra s comp letas en la tradu cción deLeón Robin (Paris, Les Belles Lett res, 1944 ), qu e es más conocida po r el pa trocinio de la AssociationGuilla ume Budé. Es un a edi ción bi lin gü e. He pre ferido cita r por ella , traduciéndola a nu estr a leng ua , as ícomo he preferid o traducir d irectamente el texto de Der rida a usar la versión españo la de J osé M ar t ínArencibi a (Madrid , Fundame nto s, 1975) para esta r más cerca de la literal idad de l filósofo francés , aú na expensas de la lengu a cas tella na . Pa ra los textos de Borges remito a la edi ció n de Obras Completas(Buenos Aire s, Em ec é, 1974), por ser más acces ib le a unq ue su ela esta r p lag ad a de errat as .Parte tercera. En la primera pa rt e de mi b iografía litera ria de Borges analizo det a lladamente el p roblemade bi lingüismo y de su sign ificació n psicoanal ítica : en la tercera pa rt e se desm onta el acc idente de laNoch e bu en a de 1983 y se examinan sus consecuenc ias liter a rias y bio gráfi ca s. U na versión en esp añol deeste libro (esc rito origina lme nte en in glés ) será publicada próximamente por el Fondo de CulturaEconómica de México .