2ªParteDiccionarioTérminosLiteraturaUniversal.NOVELAYTEATROXIXyXX

6
Teresa Martín Rodríguez Literatura Universal 1 Términos de la novela del XIX Y XX. Novela intimista. Es más característica del Romanticismo. Son obras que pretenden relatar las tensiones del alma del protagonista a raíz de una historia amorosa. El autor desvela los secretos íntimos del ser humano y ahonda en sus sentimientos. Se narran en primera persona y posee un lenguaje repleto de exclamaciones y situaciones donde la pasión se desborda. El género se inicia con” Werher”de Goethe, aunque también sea una novela epistolar. Novela por entregas . La prensa del XIX incluye entre sus contenidos la publicación de novelas dirigidas al gran público. Sus características son la sencillez lingüística, división en pequeños capítulos con un fin donde predomine el suspense para garantizar la fidelidad del lector, los personajes no son complejos y con pocos cambios para ser identificados claramente por el lector. Hay muchas aventuras y abunda lo escandaloso: adulterios, hijos secretos. “Los tres mosqueteros” de Alejandro Dumas. Novela gótica. Muestra lo raro e inaceptable, la fantasía y lo inexplicable, la violencia. Explora el sentimiento de terror y las tensiones espirituales que provoca en el personaje. Refleja estas pasiones en una escenografía nocturna, tormentosa, macabra, y mortuoria, bosques Tenebrosos, ruinas medievales, pasadizos, criptas…Sus protagonistas son personajes siniestros, la criatura monstruosa y salvaje (Frankenstein ) el ser maléfico, pero atractivo y seductor (Vampiro) …y la indefensa joven perseguida. De este género se deriva la novela de terror . Stevenson “El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde”,” Drácula” de B. Stoker,” El gato negro” de E. A. Poe,” Frankenstein” de M. Shelley. Novela social. La novela social narra problemas relacionados con la injusticia, el desequilibrio de la riqueza, las condiciones en que viven y trabajan los obreros o campesinos, cuya situación se pretende denunciar. A veces tiene un marcado matiz político. El origen está en el Realismo y Naturalismo: Balzac, Zola, Tolstoi… Novela policíaca Novela detectivesca. Personaje de Sherlock Holmes. Género narrativo cuyo tema se centra en un hecho delictivo, un crimen generalmente y en el descubrimiento metódico y gradual del culpable. Está emparentada con la novela negra, lo más importante es el mantenimiento de la tensión por medio de técnicas que dan a la acción ritmos tanto trepidantes como lentos, hace uso de la analepsis, el inicio in extrema res. Sus personajes son planos y maniqueístas y su lengua directa y precisa. “Los crímenes de la calle Morgue”E. A. Poe, novelas del detective Sherlock Holmes ce Arthur Conan Doyle; en España “El caso Savolta” de E. Mendoza, Agata Christie. Novela negra. Género narrativo norteamericano surgido en la segunda década del XX. Triunfan los gángsters que se organizan en bandas, amasan grandes fortunas, las autoridades están corruptas, contravienen la prohibición del juego, de la bebida. En estas novelas los personajes buenos, el detective, el periodista, el abogado, el policía, la joven arrepentida, Reducen a los culpables. DashielL Hammett,”El halcón maltés”, R. Chandler, B. Vian... La novela policíaca, negra, de intriga, espionaje...se podrían encuadrar en la novela de misterio

description

fvkmgrlobgett

Transcript of 2ªParteDiccionarioTérminosLiteraturaUniversal.NOVELAYTEATROXIXyXX

  • Teresa Martn Rodrguez Literatura Universal

    1

    Trminos de la novela del XIX Y XX.

    Novela intimista. Es ms caracterstica del Romanticismo. Son obras que pretenden relatar las tensiones del alma del protagonista a raz de una historia amorosa. El autor desvela los secretos ntimos del ser humano y ahonda en sus sentimientos. Se narran en primera persona y posee un lenguaje repleto de exclamaciones y situaciones donde la pasin se desborda. El gnero se inicia con Werherde Goethe, aunque tambin sea una novela epistolar.

    Novela por entregas. La prensa del XIX incluye entre sus contenidos la publicacin de novelas dirigidas al gran pblico. Sus caractersticas son la sencillez lingstica, divisin en pequeos captulos con un fin donde predomine el suspense para garantizar la fidelidad del lector, los personajes no son complejos y con pocos cambios para ser identificados claramente por el lector. Hay muchas aventuras y abunda lo escandaloso: adulterios, hijos secretos. Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas.

    Novela gtica. Muestra lo raro e inaceptable, la fantasa y lo inexplicable, la violencia. Explora el sentimiento de terror y las tensiones espirituales que provoca en el personaje. Refleja estas pasiones en una escenografa nocturna, tormentosa, macabra, y mortuoria, bosques Tenebrosos, ruinas medievales, pasadizos, criptasSus protagonistas son personajes siniestros, la criatura monstruosa y salvaje (Frankenstein ) el ser malfico, pero atractivo y seductor (Vampiro) y la indefensa joven perseguida. De este gnero se deriva la novela de terror. Stevenson El extrao caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde, Drcula de B. Stoker, El gato negro de E. A. Poe, Frankenstein de M. Shelley.

    Novela social. La novela social narra problemas relacionados con la injusticia, el desequilibrio de la riqueza, las condiciones en que viven y trabajan los obreros o campesinos, cuya situacin se pretende denunciar. A veces tiene un marcado matiz poltico. El origen est en el Realismo y Naturalismo: Balzac, Zola, Tolstoi

    Novela policaca Novela detectivesca. Personaje de Sherlock Holmes. Gnero narrativo cuyo tema se centra en un hecho delictivo, un crimen generalmente y en el descubrimiento metdico y gradual del culpable. Est emparentada con la novela negra, lo ms importante es el mantenimiento de la tensin por medio de tcnicas que dan a la accin ritmos tanto trepidantes como lentos, hace uso de la analepsis, el inicio in extrema res. Sus personajes son planos y maniquestas y su lengua directa y precisa. Los crmenes de la calle MorgueE. A. Poe, novelas del detective Sherlock Holmes ce Arthur Conan Doyle; en Espaa El caso Savolta de E. Mendoza, Agata Christie.

    Novela negra. Gnero narrativo norteamericano surgido en la segunda dcada del XX. Triunfan los gngsters que se organizan en bandas, amasan grandes fortunas, las autoridades estn corruptas, contravienen la prohibicin del juego, de la bebida. En estas novelas los personajes buenos, el detective, el periodista, el abogado, el polica, la joven arrepentida, Reducen a los culpables. DashielL Hammett,El halcn malts, R. Chandler, B. Vian... La novela policaca, negra, de intriga, espionaje...se podran encuadrar en la novela de misterio

  • Teresa Martn Rodrguez Literatura Universal

    2

    Hermetismo. Textos oscuros prcticamente ininteligibles.

    Imagen. Representacin de una intuicin o visin potica por medio del lenguaje.

    Novela ro. Gnero narrativo que trata problemas que afectan a los principales miembros de una familia, a travs de generaciones. Jos y sus hermanos de Thomas Mann, Agust La ceniza fue rbol

    Novela de ciencia ficcin. Emparentada con la novela de aventuras y la policaca. Suele basarse en los estudios cientficos sobre el futuro y lo extraterrestre. Julio Verne Viaje al centro de la Tierra, G. Wells La guerra de los mundos

    Novela corta. Denominada por muchos cuento largo, de extensin media entre la novela y cuento. Su amplitud se aproxima a la primera y sus rasgos al segundo, un argumento condensado, escasez de digresiones y descripciones, tiempo rpido, elementos simblicos o fantsticos, dilogos vivos. Presenta pocos personajes y aunque narra episodios de su vidas , son muy significativos y giran alrededor del personaje central. Los secundarios son solo un esbozo. La muerte en Venecia de T, Mann, Una vuelta de tuerca de Henry James

    Novela costumbrista. Gnero narrativo cuya trama suele discurrir en un ambiente pequeo-burgus y aparentemente apacible, aunque con problemas, vicios virtudes, rencores, alegras y tristezas. Tiene su origen en los cuadros de costumbres romnticos y trata de reflejar la vida cotidiana de sus protagonistas. El propulsor es Balzac y La comedia humana.

    Poesa social. Poesa testimonial de los aos 50 y 60. Denuncian situaciones injustas contemporneas a las que pretenden dar soluciones por medio de la literatura. El poeta debe olvidarse de s mismo, comprometerse y tomar partido ante los problemas que sufren sus congneres. Lo cultivan autores como Blas de Otero, Celaya

    Novela existencialista. Se sita tras la II G. Mundial. El trmino lo acu G. Marcel en 1943. El existencialismo se origina en el XIX con la crisis del idealismo hegeliano y plantearse una percepcin pesimista de la existencia, que deja al hombre solo para hacer ciertas elecciones. La respuesta a la angustia vital literaria suele darse en una direccin nihilista, absurda y experimental; religiosa, volviendo a valores tradicionales; de compromiso social, se trata de intentar corregir la causa de la angustia que es el mundo absurdo en el que viven. Representantes: Sartre, La nusea; Camus, El extranjero. Precursores: T. Mann, Hesse, la Generacin del 98 El existencialismo cristiano est compuesto de burgueses que exigan a la Iglesia mayor compromiso y en la denuncia de ciertas actitudes cristianas. Chesterton, Mauriac, Bernanos y Unamuno.

  • Teresa Martn Rodrguez Literatura Universal

    3

    Novela neorrealista italiana. En los treinta como reaccin a las vanguardias se reclama un arte ms humano, comprometido y social, (Espaa, Alemania y la URSS) En Italia Arnaldo Bocelli habla de neorrealismo al analizar las obras de pintores, artistas y cineastas como Visconti, Rossellini, FelliniTodos ellos estaban convencidos de evidenciar en su arte la realidad de Italia recin salida del fascismo. Alberto Moravia, en la Italia Fascista, ya haba criticado en sus novelas las convenciones y falsedades de la burguesa italiana y a la cpula fascista. Representantes: Cesare Pavese, Italo Calvino

    Nouveau roman. El realismo en Francia se centra en el objeto, le est vedada la introspeccin en la psicologa de los personajes o efectuar presunciones sobre las motivaciones de sus actos y pensamientos. Se reduce a la descripcin de lo observado y la presentacin meticulosa sin afectividad, de los actos y objetos de la realidad. Asistimos a la desaparicin del narrador. Es un formalismo extremo. Representantes: Robbe-Grillet, Michel Butor, Margarite Duras y Claude Simon.

    Narrativa beat. Igual que la poesa. Hacer hincapi en Kerouac y Burroughs, los inspiradores de esta esttica. Beatniks: jvenes golpeados y cansados.

    El nuevo periodismo. La novela A sangre fra de Truman Capote (1966) inaugura la novela testimonio, que supone el germen del nuevo periodismo. En ella narra el crimen de una familia de Kansas tras un trabajo de investigacin y documentacin, realizado mediante entrevistas a los asesinos etc. Es un reportaje en clave literaria. Tom Wolfe es el terico, Se suman Norman Mailer, Hunter S. Thompson.

    Narrativa fantstica. Surge contra el racionalismo realista del s. XX, mediante la creacin de universos fantsticos (Doyle, Julio Verne..Ms tarde en Inglaterra aparecen Tolkien y C.S. Lewis. Paralelamente Orwell, Huxley y R. Bradbury publican sus distopas. Una distopa es la perversin de una utopa, en esta literatura existe una sociedad ficticia opuesta a lo ideal, donde el totalitarismo y la falta de libertad son sus bases. Son representantes son Zamiatin Golding El seor de las moscas, Burgess La naranja mecnica Aparece los subgneros fantsticos: de ciencia ficcin: Asimov, Robot, Clarke 2001 odisea del espacio Space operas- combinacin de ciencia ficcin y novela policaca, La guerra de las galaxias. Ciberpunk- escenarios postapocalpticos, Matrix. Lo maravilloso- Harry Potter. Sus Superhroes son hbridos entre la ciencia ficcin y la pica clsica.

    Realismo mgico. Sus caractersticas formales son: Un tiempo cclico que rompe la lnea argumental. Multiplicidad de perspectivas narrativas. La fragmentacin. El cuidado del lenguaje. Combinacin de elementos reales y fantsticos. La experimentacin en todos los niveles. Existe una desgarrada crtica poltica y social( Carlos Fuentes, Roa Bastos, Garca Mrquez, Vargas Llosas..)

  • Teresa Martn Rodrguez Literatura Universal

    4

    Sus precursores son Rulfo y Alejo Carpentier. En esta corriente se encuadran Garca Mrquez, Sbato, Onetti, Vargas Llosas, Roa Bastos, Crtazar

    Novela crtica. Surge a partir de los 50, la situacin social, poltica, econmica e individual exige una reaccin intelectual y es en la novela donde denuncian los males que aquejan al mundo. Philip Roth es el mejor representante. Otros son Irving, BowlesEn Europa Bll, Gnter Grass, Thomas Bernhard. Entre la prdida de la identidad y el compromiso tico y esttico se mueven: Juan Mars, Saramago, Tabucchi

    Cuento contemporneo. Nace con el modernismo de la mano de maestros como Borges, Crtazar. Hoy cuenta con tcnicas propias, un lenguaje especfico ha dado lugar al microrrelato. Ha dado el salto a literaturas de otros mbitos y es adecuado para nuevos canales de difusin literaria como el blog, radio

  • Teresa Martn Rodrguez Literatura Universal

    5

    Trminos del XIX y XX del teatro.

    Teatro de evasin XIX Es un teatro destinado al gran pblico burgus, que pretende complacer las exigencias del espectador y contentar a los empresarios teatrales. Ofrecen amables comedias y dramas que reflejan conflictos de la clase media-alta sin presentar una visin excesivamente crtica. Su funcin es procurar entretenimiento. En Espaa ejemplifica esta corriente Jacinto Benavente.

    Teatro de realismo crtico XIX Se entiende como una descripcin fidedigna de la realidad, sin omitir los aspectos ms desagradables. La preocupacin por los temas sociales tendr importantes repercusiones en el teatro posterior donde se ala el teatro comprometido y la realidad social y poltica .Ibsen y Strindberg

    Teatro pico o dialctico XX Es una corriente alemana, que entiende el teatro como elemento de lucha social, es una herramienta par resolver los problemas polticos y sociales, tiene que ensear al espectador. Sus autores ms destacados son: Erwin Piscator (1803-1966). Destac por sus aportaciones a la escenografa, eleccin de un pblico obrero y actores con ideas polticas.

    Teatro existencialista o de compromiso social 2 mitad del XX Se inscribe en un movimiento filosfico y cultural en la Europa de la posguerra, desesperada por las consecuencias de la guerra y sin poder alcanzar la paz por la guerra fra. Este tipo de teatro se centra en la preocupacin del individuo en sociedad, enfrentado a problemas como la guerra y la pobreza. La tcnica se pone al servicio del texto. Los principales autores son: Jean Paul Sartre (1905-1980) y Albert Camus (1913-1960).

    Teatro del absurdo 2 mitad del XX Su tema central es la preocupacin por el individuo y la sociedad, pero se limita a presentar la crtica sin aportar soluciones. El sinsentido se refleja a travs de argumentos sin significado, dilogos repetitivos y el uso del humor como crtica. En cuanto a estructura y estilo se dan la caricaturizacin, hiprbole, imgenes onricas y concentracin de acontecimientos en un acto.

    El teatro libre de Andr Antoine: La relacin del actor con el pblico. 1 mitad del XX Se renueva la forma de representar. Busca la sencillez y la naturalidad en los actores. Para l se puede dar la espalda al pblico o salir de su camino de visin. Comienza as a eliminarse la cuarta pared, es decir, la barrera imaginaria que separa al pblico de lo que sucede en el escenario, con ello se consigue que los actores se dirijan al l.

    El mtodo Stanislavski: La identificacin del actor con el personaje. 1 mitad del XX Stanislavski consigue perfeccionar su mtodo, en el que se conjugan lo fsico, lo emocional y lo intelectual. Se trata de que el actor se identifique con el personaje, que sienta sus mismas emociones. Para ello debe ejercitarse en la creatividad y la improvisacin y trabajar las propias emociones basadas en acontecimientos del pasado y aplicarlas a la construccin del personaje.

    Teatro simbolista. 1 mitad del XX Se da el simbolismo cuando se considera que es imposible reflejar la realidad fidedigna, por lo que se prefiere sugerirlas mediante la luz o los sonidos y las sinestesias. Sus representantes son el Teatro del Arte de Paul Fort, Maurice Maeterlinck, Paul Claudel.

  • Teresa Martn Rodrguez Literatura Universal

    6

    Teatro desnudo. 1 mitad del XX Se trata de un teatro sencillo, lo ms sobrio posible, desprovisto de toda ornamentacin, la idea debe estar por encima de la escenografa, el vestuario y la propia interpretacin de los personajes. Unamuno y Meyehold.

    Teatro expresionista.1 mitad del XX Nace en una Alemania en crisis, al terminar la I Guerra Mundial. Pretende explorar los aspectos ms violentos y grotescos de la realidad. En l el escenario y los personajes se presentan distorsionados. En cuanto a la escena el efecto se consigue mediante la distorsin y el contraste de luces y sombras. Se busca resaltar el fesmo, lo tenebroso, lo catico y un lenguaje entrecortado y cargado de imgenes. Georg Kaiser y Ernst Toller.

    Teatro de la crueldad.1 mitad del XX Sus principios se inspiran en el libro El teatro y su doble de Artaud. Para A. el teatro ha de ser un exorcismo, no importa que sea cruel y violento, ya que el espectador debe conmoverse y para ello hay que destruir la realidad. El teatro es un espectculo total.

    Teatro experimental.2 mitad del XX Surge en los aos 60, pretende eliminar las convenciones y transformar el concepto de espectculo. Ha aportado la creacin colectiva donde el autor, director y actor se entremezclan. El texto deja de ser primordial, el elemento no verbal pasa a ser importante y la improvisacin es fundamental. Abundan los elementos simblicos. El pblico pasa a tener un papel activo. El teatro se convierte en una manifestacin artstica multidisciplinar. Se renueva la escenografa mediante la luz, sonido.. Intervienen en esta renovacin: Peter Brrok, Odin Teatret, Open Theater