Presentacion%20de%20insectos

Post on 04-Jul-2015

651 views 4 download

Transcript of Presentacion%20de%20insectos

MATERIA

ENTOMOLOGIA AGRICOLA

ALUMNO

MENDOZA PEREZ CANDIDO

GRUPO

2-1

MAESTRO

JAIME VERDUJO QUIJANO

FECHA

18 DE MAYO DEL 2009

Chicharrita

Chicharrita,empoasca fabe,(homoptera,cicadellidae)

GUSANO SOLDADO

SPODOPTERA EXIGUA (LEPIDOPTERO ,NOCTUIDAE)

Chinche café

Echistus Cervus, hemíptero , pentatomidae

Chinche verde

Nezara viridula ,(hemiptera ,pentatomidae)

Chinche arlequín

Murgantia histriónica, hemiptera,pentatomidae

Grillo de campo

Grillus asimilis, ortóptero, grillidae

Langosta (diociostaurus marocano.ortoptera.acrioloidae

Chinche lygus

Lygus linoslaris, hemiptera, miridae.

Chinche de la calabaza

Anassa tristis, hemíptero, coreidae

Chinche café del arroz( Oebalus insularis),hemiptera, pentatomidae

Pulgón de algodón

Mysus persicae, hemíptero, aphididae

Mosquita blanca

Bemisa tabaci, hemiptera,aleyrodidae

Pulgón saltador

Paratrioza cokerelli, hemíptero, aphididae

Pulgón de la espiga

Macrosiphum avenae ,hemíptero, aphididae

Pulgon de la raiz(Rhopalosiphum rufiabdominalis,homoptera, aphididae

Mosca pinta (Aeneolamia postrica,hemiptera,cercopidae

El gusano soldado(Spodoptera exigua ,lepidoptera.nocturdae

Gusano cogollero

Spodoptera frugiperda, lepidoptera, noctuidae

Gusano trozador

Agrotis ipsilon, lepidóptero, noctuiudae

Diaphania hyalinata (L.) (Barrenador del melón)Diaphania hyalinataLepidoptera,pyralidae

barrenador del fruto melifticia cucuebitae, lepidoptera sesidae

barrenador del fruto de pepino Diaphania

nitidalis lepidoptera pyralidae

LepidopeteroGusano peludo

Estigmenea acrea, lepidóptero, pyralydae

Gusano alfiler

Keiferia licopersicella, lepidoptera,

Helicoverpa zeaORDEN Lepidoptera

FAMILIA Noctuidae

ESPECIE Helicoverpa zea (Boddie)Heliothis zea (Boddie)

HOSPEDERO Polífaga: Tomate, maíz, alfalfa, arveja, avena, cebolla, arándano, clavel, frejol, frutilla, garbanzo, haba, tabaco.

DISTRIBUCION I - X Región.

IMPORTANCIA

gusano del fruto Heliothis virescense, lepidoptera, Noctuidae

Gusano del cuerno del tomate

Manduca sexta,lepidoptera sphingidae

Gusano cuerno del tomate Manduca quinquemaculatusFamily: Sphingidae,

Gusano terciopelo

Anticarcia gemantalis lepidoptera noctuidae

Gusano saltarín

Elamospalpus ligonucellus lepidoptera

Gusano falso medidorTrichoplusia ni lepidoptera noctuidae.

Gusano saldado de punto Pseudaletia unipuncta lepidoptera, Noctuidae

Gusano rosado lepídoptera gelechiidae

Pectinosphora gossipiella

Palomilla dorso de diamante Plutella xylostella lepidoptera,plutellidae

Lepidoptera

Gusano telarañeron, loxotege randalis

Lepidoptera.totricidae

Palomilla de la papa, phthorimea opecutellalepidoptera, gelechiidae

Gusano perro del naranjoPapilio cresphontes

lepidoptera

ColeopterosGallina ciega

Pylophaga spp, coleoptera, scarabaeidae

Nombre común: bandas pepino escarabajo nombre científico: Diabrotica balteata LeConte (Insecta: Coleoptera: Chrysomelidae)

Diabrotica undecimpunctataKingdom: Reino: Animalia Animalia

Phylum: Phylum: Arthropoda Arthropoda

Class: Clase: Insecta Insecta

Order: Orden: Coleoptera Coleoptera

Family: Familia: Chrysomelidae Chrysomelidae

Subfamily: Subfamilia: Galerucinae Galerucinae

Tribe: Tribu: Luperini Luperini

Genus: Género: Diabrotica Diabrotica

Diabrotica diabrotica virgifera Spp

Coleoptero Chrysomelidae

GALLINA CIEGA (Phyllophaga. ) Coleópteros Chrysomelidae Gallina ciega La gallina ciega es un denominación

general que abarca un complejo de especies de escarabajos del género Phyllophaga.

El ciclo completo de esta plaga se extiende por uno a dos años, según la especie. El problema lo ocasionan las larvas al alimentarse de raíces, por lo general de gramíneas, principalmente maíz y sorgo, pero también de otros cultivos, incluso hortícolas, y maleza. El daño es mayor en el maíz ya que el ataque incluye las raíces de anclaje.

Los daños más fuertes son por muerte de plantas pequeñas, crecimiento raquítico de las plantas sobrevivientes, derribo por el viento provocado por la pérdida de raíces de anclaje. En suma, mermas del rendimiento de hasta más de 1 ton/ha de grano.

El adulto, un escarabajo de color café claro hasta casi negro, oviposita en el suelo en la temporada de lluvias, durante la siembra de las gramíneas. La larva es curva, blanca, con patas bien desarrolladas y mandíbulas poderosas que se alimenta de las raíces hasta terminar su desarrollo. Después, empupa en una celda de tierra en el suelo en espera de las próximas lluvias, cuando sale convertida en escarabajo adulto a aparearse y ovipositar.

GALLINA CIEGA Cyclocephala SSPColeopteraScarabaeidae Conocidos como Escarabajos o Cucarrones. Es

el orden más rico y diverso del reino animal, se han descrito aproximadamente 400.000 especies lo cual corresponde al 25% de los insectos. Se caracterizan por tener el primer par de alas endurecidas (elitros) usado para protección y el segundo par de alas membranosos plegado bajo los elitros, usadas para el vuelo.

Insectos con metamorfosis completa. Sus tamaños varían entre pequeños de 0.25 mm hasta grandes de 300 mm.

Poseen ojos compuestos desarrollados y aparato bucal masticador. Se encuentran en gran diversidad de hábitat, la mayoría son terrestres y viven sobre el suelo y en la vegetación ya sea en las hojas, raíces, cortezas, en material vegetal o animal en descomposición y otros son acuáticos. Sus hábitos alimenticios son tan variados como el hábitat: fitófago (la mayoría), depredadores, saprófagos, rizófagos y xilófagos.

GALLINA CIEGA ANOMALA SSPCOLEOPTERA MELOLONTHIDAE

Trips

Pulga saltona epitrix cucumeris coloeptero,

crysimelidae

Las pulgas saltonas, son plagas comunes de muchos cultivos ocasionando daños en flores, arbustos e incluso árboles. Los adultos son los que ocasionan los mayores daños, estos son pequeños, brillantes y tienen las patas traseras muy desarrolladas para saltar cuando son molestadas. Las pulgas saltonas ocasionan un daño conocido como tiro de munición, ya que los adultos hacen pequeños agujeros en las hojas. Este tipo de daños pueden ser de importancia en hortalizas de hoja y ornamentales.

Hay numerosas especies de pulgas saltonas, algunas de ellas muy específicas para ciertos cultivos.

Las larvas de estos insectos se localizan en las raíces alimentándose de las raíces pequeñas y pelos secundarios, a excepción de algunas especies, estas larvas no se consideran como plagas de importancia.

Barrenador del tallo de berenjena trichobaris championi coleoptero, curculionidae

Pulgón del algodónDAÑOS CAUSADOS POR LOS ÁFIDOS O PULGONES. Los áfidos o pulgones pueden ocasionar distintos tipos de daños al cultivo, que pueden ser:

A) Directos. Se deben a la alimentación sobre el floema de la planta (existen muy pocas especies que se alimentan del xilema). Las ninfas y los adultos extraen nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Esto origina un debilitamiento de la planta, deteniéndose el crecimiento, las hojas se arrollan y si el ataque es muy severo puede secar la planta. La detención del desarrollo o la pérdida de hojas se traduce en una reducción de la producción final.

B) Indirectos. Como consecuencia de la alimentación pueden generarse los siguientes daños indirectos: Reducción de a fotosíntesis. La savia es pobre en proteínas y rica en azúcares, por lo que los áfidos deben tomar gran cantidad de savia para conseguir suficientes proteínas. Así, los pulgones excretan el exceso de azúcar como melaza que se deposita en el envés de las hojas y cayendo al haz de la hoja de abajo. Este exceso de melaza favorece el desarrollo de mohos de hollín, tizne o negrilla (Cladosporium spp.), lo que da lugar a una reducción de la actividad fotosintética de la planta y un descenso de la producción. Cuando este hongo mancha los frutos, deprecia su valor comercial.Pueden transmitir a la planta sustancias tóxicas.Vectores de virus fitopatógenos. Los áfidos pueden transmitir hasta 117 tipos de virus fitopatógenos. Los pulgones son el grupo de insectos más eficaz en cuanto a la transmisión de virosis, normalmente es realizada por las formas aladas. En los cultivos hortícolas destaca la transmisión de los virus CMV y PVY en solanáceas y CMV, WMV-II y ZYMV en cucurbitáceas.

Myzus persicae, hemiptera, aphydidae

Picudo del chile anthomonus eugeni, coleoptera,curculionidae

El picudo del chile (Anthonomus eugenii), o también llamado en algunas regiones barrenillo, es un insecto de 3 a 4 mm, color café o casi negro, recubierto de una vellosidad amarillenta, con un pico en el extremo del cual se encuentran un par de mandíbulas. El pico de este insecto está muy ligado con sus hábitos alimenticios y reproductivos ya que con él perfora los frutos de chile y se alimenta de su interior. Las hembras se valen del pico para hacer una perforación y poner dentro un huevecillo, posteriormente taponan el agujero con una secreción que al endurecerse deja a su cría bien protegida de enemigos naturales, y en el lugar ideal para que la larva barrenadora al emerger empiece a alimentarse sin problema de las semillas del chile.

El ataque de las larvas provoca la caída hasta del 75% de los frutos, de los cuales salen nuevos adultos para atacar nuevamente la plantación. La brevedad de su ciclo biológico permite varias generaciones por temporada. Una vez instalado este picudo, es muy difícil y costoso erradicarlo de un chilar, por lo que es recomendable la vigilancia estrecha y el combate temprano de los adultos, difíciles de observar, pero que por lo general se encuentran en las horquetas cercanas a las flores y los frutos de los que se alimentan y adonde ovipositan.

Conchuela del frijol

Epilachra varivestis, coleoptera cuccinellidae

Catarina de la papa

Lepinotarsa decinlineata, coleoptera

Torito de la soya dectes texanus coleoptera

Gusano alambre

Pulgón amarillo

Minador de la hoja

Acaro del tomate