Johann W Goethe

Post on 27-Jun-2015

47.538 views 3 download

description

La teoría del color de Goethe

Transcript of Johann W Goethe

TEORÍA DEL COLOR

Johann Wolfgang von Goethe

BiografíaNació el 28 de agosto de 1749 en Francfurt del Main, hijo de un funcionario del gobierno. Murió el 22 de Marzo de 1832.Novelista, dramaturgo, poeta, científico, geólogo, botánico, anatomista, físico, historiador de ciencias, pintor, arquitecto, diseñador, economista, director de teatro, filósofo humanista y, durante diez años, funcionario del Estado de Weimar.Influenció profundamente el crecimiento del romanticismo literario.

A la edad de 16 años, Goethe comenzó sus estudios en la universidad de Leipzig. Aquí el escribio sus primeros poemas y ejecuciones. En 1771, Goethe recibió una licenciatura en leyes en Strasbourg En 1775 fue invitado a la corte ducal de Karl August en Saxe-Weimar, donde mantuvo numerosas oficinas (1775-86) y pasó la mayor parte de su vida. El concepto de morfología se debe a Goethe, el cual es fundamental a la teoría de la evolución.

En 1810 Goethe publicó su Teoría de los Colores.Fue uno de los primeros pensadores e investigadores modernos, que se interesaron por la función del ojo y su interpretación del color. Interesado por la óptica, concibió una teoría distinta a la de Isaac Newton sobre los colores.Fue un oponente vigoroso de la Física de la luz de Newton.

Él pensó que su trabajo mas importante era Zur Farbenlehre (3 volúmenes., 1810, La Teoría de los Colores de Goethe), en el cual intentó desacreditar la ciencia Newtoniana. Este esfuerzo llevó a Goethe a su desreputacion con los positivistas del siglo XIX, pero el énfasis actual en esta percepción es simpática al punto de vista de Goethe, y el primer volumen de Zur Farbenlehre contiene la primer historia comprensiva de la ciencia.

Clasificaciones predialécticas

Colores fisiológicos (llamados también adventicios, imaginarios, fantásticos, accidentales, aparentes, fugitivos, espectrales).

Reclaman su completamiento lógico a través de los colores patológicos y el daltonismoColores físicos (llamados en otros lugares como aparentes, fugitivos, falsos, variables, engañosos, aparentes, enfáticos, fantásticos).

Rompen con su imagen propia por su poca frecuencia

Colores químicos (reconocidos como materiales, corpóreos, fijos, permanentes, sustanciales, verdaderos).

Los colores de los minerales son siempre químicos y si se expresa el contraste cromático con un más para la serie amarilla y un menos para la azul, se observará que esas dos series marcan también el contraste químico porque el amarillo y el rojo amarillento se asocian con los ácidos y el azul y rojo azulado con los álcalis.

Goethe aseguraba que, al entrar en contacto con un color determinado, éste se sincronizaría de inmediato con el espíritu humano, produciendo un efecto decidido e importante en el estado de ánimo (Psicología del color).

Goethe, que reivindica el color desde el lenguaje simbólico, revelador subjetivo de los misterios humanos, enemigo del dogma y de la especulación sinestésica.

Goethe trata de reproducir el experimento del prisma newtoniano, sin obtener los mismos resultados. Defraudado llegó a la conclusión de que “la óptica falla cuando se trata de la experiencia del color en la vida cotidiana”. Sin embargo, esta dos teorías se complementan. Newton se orienta desde las ciencias naturales; Goethe lo hace bajo un instinto humano y fenomenológico.

Teoría de los colores

Contiene algunas de las primeras y más precisas descripciones de las sombra coloreada, la refracción y el acromatismo/hipercromatismo.

Cuando un haz de oscuridad está rodeado de luz, encontramos tonos azul-violáceos en el borde superior, y amarillo-rojizos en la inferior. Cuando los bordes se solapan, aparece el magenta en el centro.

Espectro luminoso según la teoría de Goethe. Cuando un haz de luz está rodeado de oscuridad, encontramos tonos amarillo-rojizos en la parte superior, y azul-violáceos en la parte inferior. El espectro con el verde en el centro aparece solo cuando los bordes violáceos se superponen a la parte roja-amarilla.

Él desarrollo la rueda bidimensional basada en la triada de colores primarios -rojo, amarillo y azul- con los secundarios como complementos de los primarios.

Además de su rueda del color, Goethe formuló un triángulo de color que refuerza las relaciones de los colores entre sí.

Rueda del color de Goethe Triángulo del color de Goethe

Las esquinas del triángulo contienen los primarios: rojo, amarillo y azul. Los secundarios están en medio de los lados del triángulo, haciendo contacto con los primarios. Las áreas restantes contienen los terciarios, que resultan de la mezcla de dos secundarios con su adyacente primario. Estas mezclas terciarias eran menos intensas que las de hoy en día.

Cuando el ojo ve un color se excita inmediatamente, y ésta es su naturaleza, espontánea y de necesidad, producir otra en la que el color original comprende la escala cromática entera. Un único color excita, mediante una sensación específica, la tendencia a la universalidad. En esto reside la ley fundamental de toda armonía de los colores...

Goethe, Teoría de los colores, p. 317

Goethe asignó un número a cada color, de acuerdo con su luminosidad.

Amarillo=9

Naranja= 8

Rojo= 6

Verde= 6

Azul= 4

Violeta= 3

Blanco= 10

Negro= 0

Él exploró cada aspecto del color y sus reacciones, incluyendo el rol de los complementarios, la creación de sombras,. Contraste simultaneo, contrastes sucesivos, los efectos de la luz sobre un objeto y el uso proporcional del color.

Comparaciones de color monocromáticas. La de la izquierda se trabajo con las notaciones de Goethe y la de la derecha con la inversión.

Pares complementarios usando el principio de Goethe.

Comparaciones de color análogo, con armonías según el principio de Goethe. Esquema de color de complementarios

dobles. Esta composición muestra las notaciones de Goethe en la izquierda y su inversión en la derecha.

Esquema de color complementario. La composición muestra las notaciones de Goethe en la derecha y su inversión en la izquierda.

Comparación de la triada de color. Las notaciones de Goethe se expresan en la izquierda y su inversión en la derecha. (marcada diferencia)

Teoría del color: La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento:

*arte de la pintura. *El diseño gráfico. *La fotografía. *Televisión.

*La luz blanca = rojo+verde + azul

*color negro. cian+ magenta + amarillo

Círculo cromático de Goethe

propuso un círculo de color simétrico, el cual comprende el de Newton y los espectros complementarios.

Se opuso a la visión meramente física de Newton, proponiendo que el color en realidad depende también de nuestra percepción, en la que se halla involucrado el cerebro y los mecanismos del sentido de la vista.

Teoría de Goethe: lo que vemos de un objeto depende *la materia *luz involucra también a una tercera condición:

*nuestra percepción del objeto.

El problema principal pasó a ser la subjetividad implícita en este concepto novedoso.

El círculo de color de Newton, con siete ángulos de color desiguales.Colores espectrales pueden considerarse como fundamentales.

Goethe consideró como característica esencial del color la simetría y la complementariedad Admitió el papel esencial del magenta (no espectral) en un círculo de color.

Goethe intentó deducir leyes de armonía del color.El fenómeno subjetivo de la visión: concepto de colores complementarios

COMPLEMENTARIEDAD=sensación que se origina por el funcionamiento de nuestro sistema visual (no en cuestiones físicas relativas a la incidencia lumínica sobre un objeto)

"De todo lo que he hecho como poeta, no obtengo vanidad alguna. He tenido como contemporáneos buenos poetas, han vivido aún mejores antes que yo y vivirán otros después. Pero haber sido en mi siglo el único que ha visto claro en esta ciencia difícil de los colores, de ello me vanaglorio, y soy consciente de ser superior a muchos sabios“.

Goethe.

El triángulo armónico de Goethe

a) Comienza con los colores primarios de la impresora;

b) los secundarios formados son los primarios de pintura

c)y los terciarios que resultan formados son neutrales oscuros.

                      

Magenta - Cyan - Amarillo

a)Colores primarios(CMY)

Para impresión, los colores usados son cian, magenta y amarillo; este sistema es denominado modelo CMY. El negro =mezcla de todos los colores.El blanco =la ausencia de cualquier color (asumiendo que el papel sea blanco).

b)Colores primarios

Rojo, Amarillo y Azul. No pueden ser obtenidos por ninguna mezcla y son ellos lo que se utilizan para crear el resto.

c)Colores terciarios

rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Los colores terciarios, surgen de la combinación en una misma proporción de un color primario y otro secundario.

Bibliografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_colores

• http://www.librosclasicos.org/biografias/bio_goethe.htm

• Edith Anderson Feisner. COLOUR. Laurence King Publishing. Hong Kong 2001. pp 14-15,69-71, 74-76.