Asesor: Sergio Tobón, Ph.D. E-mail: stobon5@gmail Santiago de Chile, Marzo 9 de 2007

Post on 18-Jan-2016

49 views 1 download

description

Lineamientos metodológicos básicos para la implementación del enfoque de competencias en la Universidad de Chile. Asesor: Sergio Tobón, Ph.D. E-mail: stobon5@gmail.com Santiago de Chile, Marzo 9 de 2007. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Asesor: Sergio Tobón, Ph.D. E-mail: stobon5@gmail Santiago de Chile, Marzo 9 de 2007

Lineamientos metodológicos básicos para la implementación del enfoque de competencias en la Universidad

de Chile

Asesor: Sergio Tobón, Ph.D.E-mail: stobon5@gmail.com

Santiago de Chile, Marzo 9 de 2007

Nota: Asesor y consultor internacional para el mejoramiento de la calidad de la educación superior y la implementación del enfoque de

competencias. Tiene 11 libros escritos sobre el tema, y ha asesorado universidades de Chile, Colombia, España, Portugal, México, Venezuela,

Ecuador y Bolivia.

CONTENIDOSDE LA METODOLOGÍA

1. ESQUEMA GENERAL

2. GESTIÓN DE LA CALIDAD

4. MALLAS CURRICULARES

3. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DE EGRESO

5. MÓDULOS

7. EXTENSIÓN

6. INVESTIGACIÓN

Diferentes enfoques de las competencias a nivel internacional

1. Enfoque conductual

Se centra en: competencias como comportamientos claves.

2. Enfoque constructivista

Se centra en: análisis y resolución de dificultades y problemas.

3. Enfoque funcionalista

Se centra en: la aplicación del análisis funcional.

4. Enfoque complejo

Se centra en: la ética y la epistemología, junto con la aplicación de los principios del pensamiento complejo.

Avances en Latinoamérica

1. México: varias universidades y facultades de universidades trabajando por competencias

2. Chile: avances significativos en el diseño del currículum

3. Colombia: avances en política educativa y evaluación

4. Argentina: integración de niveles, diseño del currículum

5. Brasil: diseño del currículum

PASOS GENERALES DEL CURRÍCULUM POR COMPETENCIASProyecto

Educativo

Estudio del contexto

PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL

Validación interna

Validación externa

no

Revisar

si

MALLA CURRICULAR

no

si

Revisar

MÓDULOSCumple

estándares de calidad

no si

Revisar

GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROYECTOS FORMATIVOS

Cumple estándares de calidad

no

si NUEVAS REFORMAS EDUCATIVAS

Revisar

Acordada con toda la comunidad

¿QUÉ ES EL PERFIL ACADÉMICO

PROFESIONAL DE EGRESO?

DESCRIBE:

-Competencias genéricas

-Competencias específicas

APUNTA A:

Los macroproblemas que deben analizar,

comprender y resolver los egresados

SE COMPONE DE:

-Dominios de competencia

-Competencias-Subcompetencias

SE BASA EN:

La filosofía institucional

enmarcada en el Proyecto Educativo

Presente Futuro

¿Cómo se construye el perfil académico profesional de egreso?

2. CONSULTA AEXPERTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES

3. ESTUDIOS OCUPACIONALES Y

OFERTAS DE TRABAJO

4. ESTUDIO DE PROBLEMAS

SOCIALES

1. ANÁLISIS DOCUMENTAL LABORAL,

DISCIPLINAR E INVESTIGATIVO

¿Cómo se propone sistematizar el perfil académico profesional de egreso en la U. de Chile?

PERFIL DE EGRESO ACADÉMICO - PROFESIONALUNIVERSIDAD DE CHILE

PROGRAMA DE FORMACIÓN:(Indicar el programa de formación, si es de pregrado, de postgrado o de formación continua).

1. Descripción:Presentación narrativa de los propósitos y orientaciones académicas, valóricas y profesionales que guían y

acompañan la formación de los/as estudiantes.

2.a Referencial de Competencias GenéricasCompetencias Genéricas(Indicar las fuentes de cómo se obtuvieron dichas competencias)

Macroproblemas (son problemas generales del contexto que pretenden resolver las competencias genéricas)

Competencias genéricas:-Dominios de competencia-Competencias de Alfa Tuning-Competencias institucionales

Niveles de logro(Describir los niveles de logro de

dichas competencias, con sus indicadores y propiedades)

DOMINIO DE COMPETENCIA:

-Competencia genérica

-Competencia genérica

DOMINIO DE COMPETENCIA:

-Competencia genérica

2.b Referencial de Competencias EspecíficasDescripción de las competencias específicas de la carrera, teniendo en cuenta el estudio del contexto laboral, social y disciplinar-investigativo en los planos nacional e internacional. Indicar las fuentes.

Macroproblemas (son problemas generales del contexto profesional que pretenden resolver las competencias específicas)

-Dominio de competencia, competencias específicas y subcompetencias:

Niveles de logro(Describir los niveles de logro de dichas competencias, indicadores y propiedades)

DOMINIO DE COMPETENCIA:

-Competencia específica-Subcompetencias

-Competencia específica-Subcompetencias

DOMINIO DE COMPETENCIA:

-Competencia específica-Subcompetencias

-Competencia específica-Subcompetencias

-Competencia específica-Subcompetencias

-Competencia específica-Subcompetencias

3. Ámbitos de desempeño del/la Egresado/a:(Escenarios en los cuales se espera que se desempeñen los estudiantes al finalizar el programa)

Problemas de las mallas tradicionales

1. Son lineales y rígidas

2. Dan cuenta de niveles y asignaturas, y no de problemas

3. Se estructuran por contenidos y no por competencias

4. Generalmente fragmentan mucho la formación al tener un grupo muy grande de asignaturas

¿QUÉ ES UNA MALLA CURRICULAR

POR COMPETENCIAS?

DESCRIBE:

-Niveles de formación-Créditos-Práctica

-InvestigaciónExtensión

-Certificaciones

APUNTA A:

Formar las competencias

descritas en el perfil académico

profesional de egreso

SE COMPONE DE:

MÓDULOS relacionados

entre sí formando una red

RELACIONA:

-Pregrado-postgrado-Formación continua

¿Qué se necesita hacer en primer lugar para construir la malla?

Dominio de Competencia

1. Competencia

Nivel 1 de desarrollo

Nivel 2 de desarrollo

Nivel 3 de desarrollo

MÓDULO 1

MÓDULO 2

MÓDULO 3

PRIMERA FORMA:

Dominio de Competencia

1. Competencia

Nivel 1 de desarrollo

Nivel 2 de desarrollo

Nivel 3 de desarrollo

MÓDULO 1

MÓDULO 2

SEGUNDA FORMA:

¿Qué se necesita hacer en primer lugar para construir la malla?

Dominio de Competencia

1. Competencia

Nivel 1 de desarrollo

Nivel 2 de desarrollo

Nivel 3 de desarrollo

MÓDULO 1

TERCERA FORMA:

Dominio de Competencia

1. Competencia

Subcompetencia 1

Subcompetencia 2

Subcompetencia 3

MÓDULO 1

MÓDULO 2

CUARTA FORMA:

¿Cómo pasar del perfil académico profesional a los módulos?

Competencia específica 3

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Competencia específica 1

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Competencia específica 2

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

MÓDULO 1

SEMESTRE: 1

CRÉDITOS: x

MÓDULO 2

SEMESTRE: 2

CRÉDITOS: x

MÓDULO 3

SEMESTRE: 3

CRÉDITOS: x

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3

COMPE-TENCIA

M1 M2 M3

C1 N1 N2

C2 N1, N2 N2

C3 N1 N2

ESTRUCTURA DE UNA MALLA POR COMPETENCIAS

EQUIVALENCIAS: C= Competencia N= Nivel de desarrollo M=Módulo

COM-PETENCIA Semestre 1 Semestre 2

M1 M2 M3 M5 M6 M7

C1 N1 N1 N1

C2 N1 N1 N2

C3 N1, N2 N2

C4 N1 N1

ESTRUCTURA DE UNA MALLA POR COMPETENCIAS

EQUIVALENCIAS: C= Competencia N= Nivel de desarrollo M=Módulo

TN= Todos los niveles de desarrollo de la competencia

EJEMPLO: DEL PERFIL A LA MALLA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CE 2: Gestión talento humano

N1: Determina requerimientos

N2: Implementa programas de formación y bienestar

N3: Evalúa por competencias

CG 1: Gestión realización personal

N1: Consciencia necesidades personales

N2: Planea su

proyecto de vida N3: Vive con base en su proyecto de vida

CE 1: Planeamiento operativo, estratégico y táctico

N1: Identifica requerimientos y nichos de mercado

N2: Planea estratégicamente

N3: Gestiona estrategias de cambio organizacional

MÓDULO 1: Empresarios exitosos SEMESTRE: 1 CRÉDITOS: 12

MÓDULO 2: Empresas líderes

SEMESTRE: 2

CRÉDITOS: 10

MÓDULO 4: Empresarios con visión SEMESTRE: 3 CRÉDITOS: 8

MÓDULO 3: Empresas que fracasan

SEMESTRE: 3

CRÉDITOS: 10

CG: Competencia genérica CE: Competencia específica N: Nivel de logro

EJEMPLO COMPETENCIA DE AUTOGESTIÓN DE LA REALIZACIÓN PERSONAL

NIVEL I. Actúa en la vida teniendo como base el conocimiento de sus necesidades y aspiraciones vitales.

NIVEL II. Planea su proyecto de vida, en correspondencia con sus necesidades vitales y aspiraciones, con la definición clara de metas.

NIVEL III. Pone en práctica en su vida cotidiana la planeación consciente de su proyecto de vida, en correspondencia con valores personales.

MÓDULO 1: Empresarios exitosos SEMESTRE: 1 CRÉDITOS: 12

MÓDULO 2: Empresas líderesSEMESTRE: 2CRÉDITOS: 10

MÓDULO 8: Gerenciar una empresaSEMESTRE: 5CRÉDITOS: 12

NIVEL 1:COMPETENCIA DE AUTOGESTIÓN DE LA REALIZACIÓN PERSONAL

NIVEL I. Actúa en la vida teniendo como base el conocimiento de sus necesidades y aspiraciones vitales.

Indicadores:

1. Realiza un autodiagnóstico de sus fortalezas y debilidades en el área personal y en relación con los demás y el ambiente, en correspondencia con la formulación de la propia autobiografía.

2. Identifica sus aspiraciones y deseos, a partir de la autorreflexión, acorde con la reflexión en torno a los valores éticos, asumiendo dificultades y obstáculos.

MÓDULO 1: Empresarios exitosos SEMESTRE: 1 CRÉDITOS: 12

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3

COMPE-TENCIA

M1: Empresarios exitosos

M2: Empresas líderes

M3: Empresas que fracasan

M4: Empresarios con visión

CG1 N1 N2 N1

CE1 N1 N1 N1

CE2 N1

EJEMPLO DE MALLA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EQUIVALENCIAS: CG= Competencia genérica CE= Competencia específica

N= Nivel de desarrollo M=Módulo

¿QUÉ ES UN MÓDULO POR

COMPETENCIAS?

DESCRIBE:

-Competencias a formar-Niveles de logro

-Indicadores ypropiedades

-Créditos

INTEGRAN:

Diferentes escenarios de aprendizaje

(presenciales, virtuales, etc.).

SE COMPONE DE:

-Manual para el docente

-Manual para los estudiantes

RELACIONA:

-Didáctica-Estrategias de

Evaluación-Recursos didácticos

Lineamientos generales de evaluación

1. La evaluación se centra en el desempeño ante actividades cercanas a las reales

2. La evaluación por competencias es cualitativa y cuantitativa

3. La evaluación por competencias no es por promedio, sino por indicadores

4. Se construyen las matrices de evaluación de los productos

5. Evaluación de diagnóstico, evaluación continua y evaluación de promoción

Lineamientos generales de evaluación

6. Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de los aprendizajes.

7. Certificación de las competencias en la universidad (al final de los 2 ciclos) y en el entorno profesional (egresados).

8. Articulación de los procesos de evaluación a las estrategias didácticas.

9. Planeación de las estrategias propias del proceso de evaluación, como el portafolio.

10. Se elaboran instrumentos de observación, de chequeo y de registro de aprendizajes

REFERENCIASREFERENCIAS

Tobón, Sergio (2005). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe.

Tobón, Sergio (2006). Diseño curricular por competencias. Medellín: Uniciencias.

Tobón, Sergio (2006). Las competencias en la educación superior. Bogotá: Ecoe.

Tobón, Sergio (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio.

Tobón, S. y otros. (2006). Manual para el diseño del plan docente acorde con el EEES. Madrid: UCM.

E-MAIL: stobon@cife.ws

CifeCifeDocumentos y textos sobre complejidad y competencias

www.cife.ws

CURSOS PARA FORMAR EXPERTOS Y ASESORES:

www.cife.ws/cursos

Dr. Sergio Tobón, Ph.D.Dr. Juan Antonio García Fraile

E-mail: stobon@cife.wsjagraile@edu.ucm.es