Ver para creer - Horizonte A Digital – Magazine de...

2
Investigación 35 daños cuantiosos, en Argentina la enfer- medad fue detectada en el ciclo agrícola 2001/2002 en la provincia de Misiones y luego fue extendiéndose geográficamente hacia otras áreas sojeras, presentándose todos los años con diferente intensidad, y hasta el presente las mayores pérdidas se registraron en la campaña 2006/2007 en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, sobre todo en cultivos de segunda fecha de siem- bra (Formento, 2007, Sillon, 2007). Estas pérdidas variaron del 20% al 60% en ren- dimientos según las zonas y el momento de infección de la RAS en el lote. La RAS se dispersa a través del viento y sus esporas infectan cuando se depositan sobre hojas de soja y otras leguminosas huéspedes. Las condiciones favorables para la infección son temperaturas de 19 a 24º, aunque la amplia extensión geográfica de presencia de la enfermedad demuestra la plasticidad que presenta la roya a los lími- tes ambientales, siendo la mayor condicio- nante para el hongo la necesidad mínima de 6 horas de mojado foliar para iniciar el proceso de la enfermedad. En condiciones favorables cada 10-11 días se produce una nueva generación de esporas (uredospo- ras), por eso es muy importante el diagnós- tico precoz de la enfermedad (Foto 1). Es un patógeno biotrófico, sobrevive de un año al siguiente en las plantas guachas de soja y en hospedantes alternativos de espe- cies leguminosas, siendo el más importante una forrajera nativa: el kutzu. No está re- lacionada con los años de rastrojo que pue- da tener el lote, ni el monocultivo. No es una roya fácil de distinguir a campo, como puede ser la del trigo o avena, que el productor y el asesor están habituados a observar. Los síntomas progresan desde las hojas inferiores a las superiores: En los folíolos aparecen pequeñas lesiones o manchas castañas a las que corresponden en el envés típicos “volcanes” ó “pústulas” que están cargadas de minúsculas esporas, al principio translúcidas, luego canela, no son visibles a simple vista, se requiere lupa de 20X, y de 40X para hacer un trabajo de diagnóstico correcto (Foto 1). Nuestro país es “roya-dependiente” de otras zonas como Brasil, y el impacto de la enferme- dad depende de la fecha de ingreso como epidemia en cada campaña, por lo tanto la elección de las fechas de siembra y la di- versificación de cultivares son alternativas válidas como escape de esta patología. Durante la presente campaña agrícola, aún en marcha, la incidencia de los lotes se mantuvo entre 5% y 20% durante los primeros 20 días desde su aparición, y pos- teriormente se verificó un progreso en la incidencia hasta llegar a rangos de 40% a 65%. Con posterioridad a las lluvias acae- cidas en la primera semana de marzo (de 180 a 230 mm según zonas) se analizaron incidencias de 75% y hasta 100%. A partir de los 21días desde la infección inicial de los lotes se registró un aumen- to de la severidad en los folíolos, pasando de 3% a máximos de 30%, con un conteo de hasta 110 pústulas activas por foliolo, y posicionándose como una enfermedad clave en los ciclos largos, para todo el mo- mento de formación de vainas y llenado de granos de cultivos sembrados en enero de 2015 (Foto 2). El resto del panorama sanitario se comple- ta con la presencia de enfermedades de fin de ciclo. Se presentó el 100% de lotes con mancha marrón (Septoria glycines) con ni- veles de 25% a 40% de altura de planta con síntomas, y un aumento de la severidad de tizón foliar (Cercospora kikuchii) a partir de la primera quincena del mes de marzo, con lotes de GM VI y VII que presentan un 30% a 40% de área foliar con tizón. Se registran muchos casos de mildew (Pe- ronospora manshurica), llegando a preva- lencias de 60% según zonas y severidades mayores al 45% del área foliar, con desa- rrollo de lesiones de tipo necrótico, de di- fícil control. Es importante recordar que este patógeno sobrevive en la semilla y que ésta será una fuente de inóculo muy im- portante en el ciclo agrícola venidero En todos los casos es aconsejable registrar todo lo que ocurre en el lote, a través de la observación sistemática de los síntomas o signos, y su cuantificación. La elección del principio activo en el con- trol químico de enfermedades de soja, con las acciones preventivas o curativas de VER PARA CREER EN SU IMPORTANCIA L as importantes precipitaciones ocu- rridas en el centro de Santa Fe en- tre el 20 de febrero y el 10 de marzo de 2015 originaron condiciones altamente conducentes para la mayoría de las enfer- medades de fin de ciclo, y la roya de la soja en particular. Desde la primer detección en lote comer- cial, ocurrida a fines de enero de 2015 en Corrientes y Entre Ríos por especialistas de INTA (Formento, 2015; Arias, 2015); y en Santa Fe el 12 de febrero por nuestro equipo técnico la roya asiática de la soja (RAS) ha incrementado su prevalencia en la región central, pasando de un 2% a un 78% de lotes afectados, de acuerdo al estu- dio que arroja la revisión de aproximada- mente 160 muestras semanales en el centro de Santa Fe, provenientes en su mayoría de lotes entre R1 y R5, de cultivares GM V a VIII (Gráfico 1). » PERO ¿TODOS RECUERDAN QUé ES LA RAS? La enfermedad puede ser causada por dos especies del género Phakopsora: P. pachyr- hizi (originaria de Asia) y P. meibomiae (originaria de Sudamérica). Ambas espe- cies son muy semejantes y sus síntomas no son distinguibles a nivel de campo. Sin embargo difieren en la intensidad de daño que provocan. La denominada “asiática” causada por Pakopsora pachyrhizi es la que ocasiona mayores daños, y es la es- pecie que se ha detectado en Argentina. En Brasil y Paraguay la roya ha causado % Positivos 1°S Febr. 2°S Febr. 3°S Febr. 4°S Febr. 1°S Marzo % Prevalencia de RAS en la región central de Santa Fe 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Gráfico 1 Evolución del porcentaje de lotes afectados con RAS en la región central de Santa Fe. Fuente: CSCS&A Por: Margarita Sillon Fitopatóloga investigadora de la Universidad Nacional del Litoral. Consultora privada: Titular del CSCS&A y Entoagro Uruguay Roya asiática de la soja en 2015 “Es una enfermedad policíclica y este año el patógeno ha ingresado a la región con 30 días de anticipación”

Transcript of Ver para creer - Horizonte A Digital – Magazine de...

Page 1: Ver para creer - Horizonte A Digital – Magazine de …horizonteadigital.com/investigacion/ha69/34-36.pdfLa elección del principio activo en el con-trol químico de enfermedades

Investigación

35

daños cuantiosos, en Argentina la enfer-medad fue detectada en el ciclo agrícola 2001/2002 en la provincia de Misiones y luego fue extendiéndose geográficamente hacia otras áreas sojeras, presentándose todos los años con diferente intensidad, y hasta el presente las mayores pérdidas se registraron en la campaña 2006/2007 en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, sobre todo en cultivos de segunda fecha de siem-bra (Formento, 2007, Sillon, 2007). Estas pérdidas variaron del 20% al 60% en ren-dimientos según las zonas y el momento de infección de la RAS en el lote.

La RAS se dispersa a través del viento y sus esporas infectan cuando se depositan sobre hojas de soja y otras leguminosas huéspedes. Las condiciones favorables para la infección son temperaturas de 19 a 24º, aunque la amplia extensión geográfica de presencia de la enfermedad demuestra la plasticidad que presenta la roya a los lími-tes ambientales, siendo la mayor condicio-nante para el hongo la necesidad mínima de 6 horas de mojado foliar para iniciar el proceso de la enfermedad. En condiciones favorables cada 10-11 días se produce una nueva generación de esporas (uredospo-ras), por eso es muy importante el diagnós-tico precoz de la enfermedad (Foto 1).

Es un patógeno biotrófico, sobrevive de un año al siguiente en las plantas guachas de soja y en hospedantes alternativos de espe-cies leguminosas, siendo el más importante una forrajera nativa: el kutzu. No está re-

lacionada con los años de rastrojo que pue-da tener el lote, ni el monocultivo.

No es una roya fácil de distinguir a campo, como puede ser la del trigo o avena, que el productor y el asesor están habituados a observar. Los síntomas progresan desde las hojas inferiores a las superiores: En los folíolos aparecen pequeñas lesiones o manchas castañas a las que corresponden en el envés típicos “volcanes” ó “pústulas” que están cargadas de minúsculas esporas, al principio translúcidas, luego canela, no son visibles a simple vista, se requiere lupa de 20X, y de 40X para hacer un trabajo de diagnóstico correcto (Foto 1). Nuestro país es “roya-dependiente” de otras zonas como Brasil, y el impacto de la enferme-dad depende de la fecha de ingreso como epidemia en cada campaña, por lo tanto la elección de las fechas de siembra y la di-versificación de cultivares son alternativas válidas como escape de esta patología.

Durante la presente campaña agrícola, aún en marcha, la incidencia de los lotes se mantuvo entre 5% y 20% durante los primeros 20 días desde su aparición, y pos-teriormente se verificó un progreso en la incidencia hasta llegar a rangos de 40% a 65%. Con posterioridad a las lluvias acae-cidas en la primera semana de marzo (de 180 a 230 mm según zonas) se analizaron incidencias de 75% y hasta 100%.

A partir de los 21días desde la infección inicial de los lotes se registró un aumen-

to de la severidad en los folíolos, pasando de 3% a máximos de 30%, con un conteo de hasta 110 pústulas activas por foliolo, y posicionándose como una enfermedad clave en los ciclos largos, para todo el mo-mento de formación de vainas y llenado de granos de cultivos sembrados en enero de 2015 (Foto 2).

El resto del panorama sanitario se comple-ta con la presencia de enfermedades de fin de ciclo. Se presentó el 100% de lotes con mancha marrón (Septoria glycines) con ni-veles de 25% a 40% de altura de planta con síntomas, y un aumento de la severidad de tizón foliar (Cercospora kikuchii) a partir de la primera quincena del mes de marzo, con lotes de GM VI y VII que presentan un 30% a 40% de área foliar con tizón.

Se registran muchos casos de mildew (Pe-ronospora manshurica), llegando a preva-lencias de 60% según zonas y severidades mayores al 45% del área foliar, con desa-rrollo de lesiones de tipo necrótico, de di-fícil control. Es importante recordar que este patógeno sobrevive en la semilla y que ésta será una fuente de inóculo muy im-portante en el ciclo agrícola venidero

En todos los casos es aconsejable registrar todo lo que ocurre en el lote, a través de la observación sistemática de los síntomas o signos, y su cuantificación.

La elección del principio activo en el con-trol químico de enfermedades de soja, con las acciones preventivas o curativas de

Ver para creer

en su importancia

Las importantes precipitaciones ocu-rridas en el centro de Santa Fe en-tre el 20 de febrero y el 10 de marzo

de 2015 originaron condiciones altamente conducentes para la mayoría de las enfer-medades de fin de ciclo, y la roya de la soja en particular.

Desde la primer detección en lote comer-cial, ocurrida a fines de enero de 2015 en Corrientes y Entre Ríos por especialistas de INTA (Formento, 2015; Arias, 2015); y en Santa Fe el 12 de febrero por nuestro equipo técnico la roya asiática de la soja (RAS) ha incrementado su prevalencia en la región central, pasando de un 2% a un 78% de lotes afectados, de acuerdo al estu-dio que arroja la revisión de aproximada-mente 160 muestras semanales en el centro de Santa Fe, provenientes en su mayoría de lotes entre R1 y R5, de cultivares GM V a VIII (Gráfico 1).

»pero ¿todos recuerdan qué es la ras?La enfermedad puede ser causada por dos especies del género Phakopsora: P. pachyr-hizi (originaria de Asia) y P. meibomiae (originaria de Sudamérica). Ambas espe-cies son muy semejantes y sus síntomas no son distinguibles a nivel de campo. Sin embargo difieren en la intensidad de daño que provocan. La denominada “asiática” causada por Pakopsora pachyrhizi es la que ocasiona mayores daños, y es la es-pecie que se ha detectado en Argentina. En Brasil y Paraguay la roya ha causado

% Positivos

1°S Febr. 2°S Febr. 3°S Febr. 4°S Febr. 1°S Marzo

%

Prevalencia de RAS en la región central de Santa Fe1009080706050403020100

Gráfico 1Evolución del porcentaje de lotes afectados con RAS en la región central de Santa Fe. Fuente: CSCS&A

por: Margarita Sillon Fitopatóloga investigadora de la Universidad Nacional del Litoral.

Consultora privada: Titular del CSCS&A y Entoagro Uruguay

Roya asiática de la soja en 2015

“Es una enfermedad policíclica y este año el patógeno ha ingresado a la región con 30 días de anticipación”

Page 2: Ver para creer - Horizonte A Digital – Magazine de …horizonteadigital.com/investigacion/ha69/34-36.pdfLa elección del principio activo en el con-trol químico de enfermedades

Investigaci

36

cada uno, es una estrategia que aún debe ser comprendida y analizada por los técni-cos regionales, ante diferentes situaciones epidemiológicas. Con ese objetivo se con-ducen todos los años estudios sobre la efec-tividad y los beneficios del control de EFC y RAS ante diferentes situaciones climáti-cas, momentos de aplicación, y principios activos. Los resultados de estos trabajos se presentan en el Cuadro 1.En el 85% de los períodos analizados se logró mejor re-sultado con las aplicaciones de fungicidas en R3, ante bajos niveles de infección, que siempre superaron entre 4% y 6% en los rendimientos, versus los mismos fungici-das aplicados con posterioridad a la for-mación de las vainas, en R5. Esta mejora correspondió a las mezclas de triazoles con estrobilurinas; y en el ciclo presente (2015)

a la incorporación de carboxamidas.

El monitoreo sigue siendo una herramien-ta invalorable para poder tomar decisiones de manejo a futuro; y en el caso especial de RAS será fundamental para decidir la apli-cación de fungicidas, a los efectos de dismi-nuir la tasa de incremento del patógeno, y reducir el peligro de ciclos secundarios.

Es una enfermedad policíclica y este año 2015 el patógeno ha ingresado a la región con 30 días de anticipación que en otros ciclos agrícolas, por lo cual deberá ser es-timada en su progreso para poder realizar los controles químicos con bajo nivel de enfermedad, que permita la mayor persis-tencia de los principios activos utilizados.«

¿la conclusión? : subestimar la roya…el mayor peligro

**Fungicidas mezclas de triazoles+estrobilurinas*** Mezcla de triazol+estrobilurina+carboxamida

Ciclo agrícola Tratamiento** Rendimiento (kg/ha)

2006/07 Testigo S/F 1683 ……… ..

Fungicida en R3 2426 +743 kg/ha

Fungicida en R5 2280 +597 kg/ha

2007/08 Testigo S/F 2772 …………

Fungicida en R3 3245 +473 kg/ha

Fungicida en R5 3507 +735 kg/ha 2008/09 SEQUIA Testigo S/F 2847 ……… ..

Fungicida en R3 2966 +119 kg/ha

Fungicida en R5 2850 + 3 kg/ha

2009/10 Testigo S/F 2714 …………

Fungicida en R3 3034 +320 kg/ha

Fungicida en R5 2911 +197 kg/ha

2010/11 Testigo S/F 2862 ………… .

Fungicida en R3 3164 +302 kg/ha

Fungicida en R5 3010 +148 kg/ha

2011/12 Testigo S/F 1668 ………… .

Fungicida en R3 1898 +230 kg/ha

Fungicida en R5 1750 +82 kg/ha

2012/13 Testigo S/F 2450 ………… .

Fungicida en R3*** 3300 +850 kg/ha

Fungicida en R5*** 2970 +520 kg/ha

Mejora lograda

cuadro 1 Foto 1

Foto 2

Rendimientos promedios (kg/ha) logrados en cada ciclo agrícola para los tratamientos con fungicidas efectuados en distintos momentos, y sus controles, para período 2006-2014. Fuente: Red del PNRS para Santa Fe y Ensayos del Centro de Sanidad en Cultivos Sillon & Asoc

Primeras pústulas de roya de la soja en un cultivo. La foto muestra la marca con tinta negra que conviene realizar alrededor de las pústulas para una mejor visualiza-ción en la lupa. Fuente: Material archivo CSCS&A

Severidad de RAS en lotes del centro de Santa Fe, al 20 de marzo de 2015

“Los síntomas progresan desde las hojas inferiores a las superiores”

Propiedad de Horizonte A®

Si estas interesado en algun contenido de nuestras publicaciones envianos un mail a

[email protected]