Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

21
8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2) http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 1/21 un sujeto real de un modo concreto, ya sea consciente o inconscientemente, Cuando hablamos del fin objetivo o, mejor, del sentido del Estado, queremos referimos no a los numerosos fines que, con el Estado, se proponen conse- guir todos o la mayoría de los hombres, sino a aquel fin que debe cumplir el Estado en el seno de la conexión social real, que aparece actuada por hombres y sobre los cuales, a su vez, opera. Esa comprensión del sentido, que realiza la ciencia de 10real, tiene que ser comprensión de la realidad social. El comprender parte siempre, como Spranger acertadamente declara, de la totalidad de los factores participantes y sólo logrará poner de relieve los diversos momentos particulares si proce- de de la conexión del todo (p. 392). No hay duda que, para el modo de comprensión característico de la ciencia del sentido, no existen factores , pues no se trata aquí de una actividad que se desarrolle en la realidad, sino de interpretaciones, construcciones Oconclusiones dogmáticas, en o partiendo de la conexión de sentido, que tiene una legalidad relativamente específica, en cuya conexiÓn la obra de arte, el precepto jurídico o cualquier otra for- mación del espíritu tienen su lugar y su función. Pero si queremos determi- nar el sentido del Estado no conseguiremos gran cosa con una intuición de las esencias en el reino ideal de las unidades de significación, o cualquier otra pura comprensión de sentido. La totalidad de la que hay que partir, necesariamente, para poder comprender el sentido del Estado, según el modo de la ciencia de la realidad, es la convivencia humana real, la producción y reproducción de la vida real (Engels, Dokumente d. Sozial., 11, p. 71). Según una consideración no metafísica, el sentido del Estado sólo puede ser su función social, es decir, la misión que tiene que cumplir como factor , como unidad de acción en la conexión de actividad social. Comprender este sentido no significa otra cosa sino explicar al Estado por la conexión social total en la gue se encuentra, La opinión que, con Dilthey, lleg6 a ser dominante, seb.,]n la cual s610 en las ciencias naturales habría un método explicativo-causal, pues en las del hombre sólo es admisible la categoría del comprender, constituye un error característico de ese proceso de desrea- lización de la realidad social y de la confusión entre la formación de sentido y la formación social. En O. Spann se ve bien claro a lo que puede conducir UnaSociología según la ciencia del espíritu, que, para ser consecuente, tiene que prescindir de la categoría de la causalidad, es decir, desterrar el concepto de efectividad de la realidad cultural y la base real de la conexión de lo real . A lo gue nos dice aquel autor, en la economía y otras zonas de la vida cultural, nada hay que se desenvuelva como agente, como material, como Operante , Todo es espíritu; no hay más que ramificaciones de la totalidad , y la historia se convierte, de conexión de causa-efecto en conexión de sentido, de un encadenamiento de hechos en un silogismo de conceptos, La batalla de Waterloo, por ejemplo, no puede ser considerada, en modo alguno, como 91

Transcript of Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

Page 1: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 1/21

un sujeto real de un m odo concreto, ya sea consciente o inconscientem ente,

C uando hablamos del fin objetivo o, m ejor, del sentido del Estado, queremos

referimos no a los numerosos fines que, con el Estado, se proponen conse-

guir todos o la m ayoría de los hom bres, sino a aquel fin que debe cum plir

el Estado en el seno de la conexión social real, que aparece actuada por

hom bres y sobre los cuales, a su vez, opera.

Esa com prensión del sentido, que realiza la ciencia de 10 real, tiene que

ser com prensión de la realidad social. El com prender parte siem pre, com o

Spranger acertadamente declara, de la totalidad de los factores participantes

y sólo logrará poner de relieve los diversos m om entos particulares si proce-

de de la conexión del todo (p. 392). No hay duda que, para el modo de

comprensión característico de la ciencia del sentido, no existen factores ,

pues no se trata aquí de una actividad que se desarrolle en la realidad, sino

de in terp re ta ciones, construcc iones O conclu siones dogmátic as, en o partiendo

de la conexión de sentido, que tiene una legalidad relativam ente específica,

en cuya conexiÓn la obra de arte, el precepto jurídico o cualquier otra for-

m ación del espíritu tienen su lugar y su función. Pero si querem os determ i-

nar el sentido del Estado no conseguiremos gran cosa con una intuición de

las esencias en el reino ideal de las unidades de significación, o cualquier

otra pura comprensión de sentido. La totalidad de la que hay que partir,

necesariamente, para poder comprender el sentido del E stado, según el modo

de la ciencia de la realidad, es la convivencia hum ana real, la producción y

reproducción de la vida real (Engels, D okumente d. Sozial., 11, p. 71).

Según una consideración no m etafísica, el sentido del Estado sólo puede ser

su función social, es decir, la m isión que tiene que cum plir com o factor ,

como unidad de acción en la conexión de actividad social. Com prender

este sentido no significa otra cosa sino explicar al Estado por la conexión

social total en la gue se encuentra, La opinión que, con Dilthey, lleg6 a ser

dom inante, seb.,]n la cual s610 en las ciencias naturales habría un m étodo

explicativo-causal, pues en las del hom bre sólo es adm isible la categoría

del comprender, constituye un error característico de ese proceso de desrea-

lización de la realidad social y de la confusión entre la formación de sentido

y la formación social. En O. Spann se ve bien claro a lo que puede conducir

U naS ociología según la ciencia del espíritu, que, para ser consecuente, tiene

que prescindir de la categoría de la causalidad, es decir, desterrar el concepto

de efectividad de la realidad cultural y la base real de la conexión de lo

real . A lo gue nos dice aquel autor, en la economía y otras zonas de la vida

cultural, nada hay que se desenvuelva com o agente, como m aterial, com o

Operante , T odo es espíritu; no hay más que ram ificaciones de la totalidad ,

y la historia se convierte, de conexión de causa-efecto en conexión de sentido,

de un encadenam iento de hechos en un silogism o de conceptos, La batalla

de W aterloo, por ejem plo, no puede ser considerada, en m odo alguno, com o

91

Page 2: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 2/21

la causa que produjo la quiebra del régim en napoleónico; el único signifi.

cado que puede aquí tener la causa es: razón de un obrar estatal, u otro,

conexo por un sentido y, por consiguiente ( ), razón conceptual y no causal

o re al (Spann ,

Kategorielllehre,

1924, pp.

(,

S., 13.,294 s.). La confusión

entre estructura de sentido y form ación social, entre la lógica y la vida apa-

rece aquí clara.

La conexión de sentido puede, en verdad, concebirse partiendo del m o-

vim iento del pensamiento , que es relativamente autónoma, pero la forma

social sólo puede seda partiendo del m ovim iento del hom bre que actúa corno

una constelación, constantem ente cam biante, de fuerzas efectivas. En la es-

tructura de sentido no acontece nada, es historia acontecida; en cambio, la

form ación social es historia que está sucediendo y operando. L as form aciones

sociales son grupos de voluntad y, en ellos, la voluntad hum ana actúa como

causa final; su estructura ideológica no excluye, en m anera alguna, la causa-

lidad, antes la tiene por base. Sin duda gue en las ciencias de la cultura no

se trata nunca, en último término, con referencia a la cuestión causal, del

problem a de las leyes causales m ás generales, sino de las conexiones indivi.

duales concretas a las gue podem os atribuir este o aquel fenóm eno. M ientras

la causalidad, en el terreno de la Física, expresa relaciones de eguivalencia

puramente cuantitativas, es decir, que en el efecto nunca hay más de lo que

la causa contiene, la causalidad, en el terreno histórico, significa gue en el

efecto hay algo nuevo con respecto a la causa, o sea, que se trata de una

relación de producción cualitativa. Si Napoleón, después de la batalla de

W atedoo, renuncia a la corona, se suicida o huye al extranjero, son cosas que

no estaban, ciertamente contenidas en el hecho de la batalla, aunque ésta,

sin duda, ofreció fundam ento real para esas tres posibilidades.

Para la ciencia del sentido, el problem a de la causalidad carece de signi.

ficación. Sus conexiones de sentido son, para ella, por ejemplo, bajo la for-

m a de jurisprudencia dogm ática, form as válidas y definitivas y plenam ente

emancipadas, en lo posible, de las condiciones reales de su aparición; eS

decir, independientes, en primer térm ino, del proceso real de producción,

de las condiciones de ambiente y real'psicológicas de su nacim iento, y,

en segundo término, libres también, hasta donde sea posible, del sujeto de

conocim iento; pues tam poco éste m antiene una relación de conocim iento de

carácter existencial en la formación objetiva de sentido -por lo menos

según la exigencia metódica- sino que esa relación es, en lo posible, pura.

El jurista gue llega a conocer un precepto jurídico no se debe sentir obli.

gado por éste, sino que, únicamente, debe, comprendiéndolo, interpre.

tado y, valiéndose de ciertos m edios, insertado sistem áticam ente en un todo

jurídico.

En la actitud respecto al conocim iento que es característica de las ciencia~

de lo real, no existe ni la separación entre el c¡ue conoce Y

lo conocido, 01

92

Page 3: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 3/21

la oposición de un objeto independiente del sujeto. La form ación social que

queremos conocer somos nosotros m ismos. Y no cabe gue vengamos aquí a

dar en la concepción de la conexión de sentido objetivjj~ada, ni existe aquí

ninguna teoría pura, porque estamos unidos existencialm ente, com o diji-

[110S,on el objeto de conocim iento; porque estamos incluidos colaboramos

en el grupo social y mantenemos con él indestructibles relaciones de ser y

voluntad. Frente al universal, aunque justamente por eso irresponsable,

tout

(omprel1dre,

de la actitud que adoptan las ciencias del sentido, aparece aquí

el ethos característico de la ciencia de la realidad, que no se dirige, exclusiva-

m ente, a nuestro intelecto, sino adem ás y en toda circunstancia, como luego

veremos, a nuestr.l responsable decisión de voluntad.

Así, pues, la ciencia del sentido y la ciencia de la realidad, la jurispru-

dencia dogmática y la Teoría del Estado aparecen, tanto por sus objetos

cuanto por sus métodos, claramente separadas.

N o obstante, o justam ente a causa de esta separación, cumple m anifestar

que la emancipación del conocim iento propio de las ciencias del sentido,

respecto a la realidad social, no es jam ás absoluta. H emos distinguido entre

conexiones de sentido lógico-matemáticas e históricas y no vamos ahora

a exam inar si esta distinción será, asim ism o, sólo relativa. La separación de

las conexiones de sentido históricas, y tam bién de todas las jurídicas -que

nunca son form as puras , sino que siem pre aparecen condicionadas por la

realidad-, respecto de su fundamento real y del sujeto de conocim iento,

sólo es posible en una relativa medida; su conocim iento nunca puede ser,

por tal motivo, pura ciencia del sentido. Una interpretación exclusivamen-

te .inm anente y sólo som etida a las leyes específicas de la correspondiente

zona jel sentido, será siem pre insuficiente y requerirá ser com pletada, por-

que ninguna conexión histórica de sentido puede comprenderse cabalm ente

si no se tiene en- cuenta la historia de su nacim iento y la situación básica

psicológico-sociológica de la que ha surgido.

A sí tiene que ser, porque las estructuras de sentido de carácter histórico,

contra lo que corrientem ente se sostiene, trascienden sólo en m uy relativa

porción del devenir histórico. No hay contenido de significación alguno

que, al cabo de un tiempo mayor o menor, no haya experimentado un cam-

bio, en su significación, m ás o m enos im portante. Si se objeta que ese cambio

no afecta a la esencia de aquella totalidad de sentido, ello im plica que se

Ignora la correlación dialéctica entre ser y conciencia; se objetiviza aquella

  esencia -la cual se pretende que trasciende de la realidad histórica, aun-

gue, en realidad, aparece concebida de diverso modo por la conciencia de

cada momento- y se bace de ella la cosa en sí. No se puede sostener que

el precepto jurídico todavía está ahí, si bien se ha obtenido de él algo

~istinto , es decir, su significación, su contenido de sentido, se ha conver-

tIdo, ciertamente, en una cosa distinta, pero su ser objetivo continúa siendo

93

Page 4: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 4/21

el m ismo (Rothenbücher, p. 5). Pues la formación de sentido no tiene otro

ser que su modo de ser concreto, que la significación actual que le acompa.

ña. Y el contenido de significación tampoco es independiente de su mani.

festación real. Si se ha disgregado el blogue de piedra del gue se habia hecho

la obra escultórica, esta últim a ha guedado destruida en todos sus aspectos,

incluso en su contenido de significación. Lo que se hace, tanto en las form a-

ciones de sentido como en las form aciooE 'S sociales, no es suprim ir el tiempo

sino, tan sólo, estancaclo (en contrario, Freyer,

Sozi%gie,

p. 84).

Con todo lo gue antecede, no gueda destruida la autonomía metódica

de la ciencia del sentido, que considera a sus formaciones de sentido como

algo inm anente y las hace valer com o form as que se apoyan en sÍ,m ism as.

Debido al hecho de gue todo objeto de conocim iento se engendra sólo me-

diante su aislam iento de una totalidad compleja, toda ciencia se ve obligada

a em plear, en algún punto, aliado de sus m étodos autogéneos procedim ien-

tos de trabajo heterogéneos, que tienen carácter autogéneo en otras esferas.

La ciencia del sentido sostiene su autonom ía en virtud dd peculiar y exclusi-

vo objetivo de su conocimiento, puesto que los préstamos que toma de la

ciencia de la realidad los utiliza únicam ente como un m edio para el fin de su

específica interpretación y para la cabal comprensión de la conexión dé

sentido.

Como la totalidad de sentido no es, pues, más que un momento parcial

abstraído de la realidad social, esta realidad admite y redama, además de

la interpretación según la ciencia del sentido, una interpretación sociológica

de las form aciones de sentido. El Estado, lo m ism o gue las demás form acio-

nes sociales, sólo puede ser interpretado según la ciencia de 10 real; en cam -

bio para la form ación de sentido, y especialm ente para el Derecho, aquellos

m odos de interpretación constituyen algo científicam ente necesario. La in-

terpretación sociológica de los contenidos espirituales de la cultura no

los considera a éstos de un modo inmanente, sino como una forma en la

que se manifiesta la propia realidad social. Por este motivo, la inter-

pretación propia de la ciencia de la realidad se preocupará por descubrir

la relación que pueda haber entre las conexiones de sentido y el ambiente

en que nacen, y comprender, hasta donde sea posible, su sentido en cuanto

función social, es decir, hacerlas captables por los conceptos de la ciencia

de la realidad.

M ás adelante hemos de consagrar un capitulo al complicado problema

de las relaciones entre el Estado y el Derecho. Aquí, sin embargo, declara-

remos que la Teoría del Estado no puede contentarse con una simple co-

existencia de ambas interpretaciones sociológica y jurídica, sino qu.~, comO

ciencia de la realidad, deberá dedicar su atención a la investigación del pro-

ceso denominado método jurídico , al que incumbe también una activa

función social (cf. in/ra, pp. 278-279 ).

94

Page 5: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 5/21

De este modo la Teoría del Estado es) en todos sus aspectos, una ciencia

sociológica de la realidad que, considerando al Estado com o una form ación

real, histórica) se propone comprenderlo y explicado causalm ente mediante

la interpretación de la conexión de actividad histórico-social.

4. LA TEORÍA DEL ESTADO ES CIENCIA DE ESTRUCTURAS

Y NO CIENCIA HISTÓRICA

TROELTS H

D er Historism us und seine Problem e , Obras, 111, p . 192; LUK .~CS:

Gesehjehte und Klas~enbewuss tsein , 1923; MA ~::'\HEJ:\r: Historismus , Areh.

f . Sozialwiss ., vol. 49, p. 1; STEH : D ie sog. Seinsverbundenheit ~ . B ewusst-

seins ,

Areh, f. SoziaJwiss.,

vol. 64) p . 492; ZrEGLER:Ideologicnlehre ,

Areh.

f . Sozialwiss .,

vol. 57, pp. 657

ss.

Según una consideración inm ediata y, por consiguiente) ingenua, la rea-

lidad social toda y, en prim er térm ino) su statllS político, el E stado, presen-

tan el carácter de una rígida entidad objetiva. No se concibe a las forma-

ciones sociales com o algo que ha devenido y que deviene, no se les reconoce

su condición de formas de la actividad humana. La mayor parte de la enor-

m e m asa de vivencias de nuestros antepasados, que actúa en nosotros com o

experiencia y formación, ha penetrado tan sólo en nuestro saber inconsciente.

Sobre la base de estas experiencias, todas las form aciones sociales y form as

espirituales posibles guían la corriente de vivencias del hom bre en cuanto

ser de cultura) y casi siem pre sin que se aperciba de ello, por los cauces pre-

determ inados por el lenguaje, las costumbres, el derecho, la fam ilia, el

Estado, etc. Se com prende, por eso, que la conciencia inm ediata considere

a todas aquellas formas y formaciones sociales como algo que no ha deve~

nido, como algo inmutable) regido por leyes eternas. Pues la reflexión sobre

las form as de la vida hum ana. así com o su análisis científico, abre un cami~

no contrapuesto al d e la evolución reaL Comienza p o s t

lestum

y, por ello)

con los resultados del proceso de evolución completamente term inados.

Las formas... presentan ya la firmeza de formas naturales de la vida

social antes de que los hombres traten de darse cuenta, no del carácter his-

tórico de tales form as) que estim an m ás bien invariables, sino de su conteni-

do . Aparéces.ele así, en fin, a los hombres su propio m ovim iento com o un

 movim iento de cosas a cuyo control están) en vez de ser ellas quienes las

Controlen (Marx,

Capital,

1, pp. 835.). Si el pensam iento acepta tal con-

cepción, Se falsea por completo el carácter de la realidad social. (d. Lu-

kács, pp. 57 ss., 94 55.,198 ss.).

.

L a concien cia ing enua debe ser superada po r la crítica h istó rico -d ialéctica.

S~así se hace, aquel rígido mundo de cosas aparece) esencialm ente, com o

historia, com o un acaecer hum ano) com o actos concretos de hom bres reales

95

Page 6: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 6/21

en relaciones reales. El Estado pierde entonces su carácter estático y se con-

vierte en un fragm ento de la historia que está aconteciendo. C umple advertir

que, frente a esta constante transform aciÓ n de la historia, no existe tam poco

una conciencia humana invariable. Hay que admitir, sin duda, a pesar

de toda historización, una estructura hum ana fundam ental que perm anece

a través de los cambios. La idea de la unidad del género humano habrá de

m antenerse dentro de muy am plios lím ites, salvo que se acepte la creencia

histórica m ilagrosa de una transform ación radical de la esencia del hom bre

encam inada ya hacia lo infrahumano, ya a lo sobrehumano. Resulta, sin

embargo, indiscutible que todos los contenidos de conciencia y todas las

form as de actividad y

aun las m ismas cualidades físicas del hombre se ha-

llan som etidos al cam bio histórico-social, cam bio que suele provocar en la

conciencia ingenua una sensación de asom bro y de inseguridad.

Tan pronto com o la crítica histórica desplaza a esa conciencia ingenua,

se desvanecen aquellas formas a las gue se había atribuido condición de

fetiches, de cosas; las form aciones sociales se m uestran com o procesos vi-

vos entre hombres y los hechos que, segÚ n la concepción estática, se pr,::-scn-

taban trascendiendo por com pleto de lo histÓrico y social e im penetrables a

todo influjo hum ano, se revelan com o form as históricas de la actividad hu-

mana. La historia aparece, ya sea ciencia, ya sea acontecer, com o lo que la

hum anidad sabe de sí m ism a, su autoconocim iento (D roysen, p. 38).

La m isión específica de la C iencia de la H istoria consiste en exponer este

carácter de proceso de los fenóm enos sociales. De esta suerte le pert.f:nece

la categoría fundam ental del sucederse, de la serie tem poral, del m ovim ien-

to incesante y de la transformación permanente de todas las formas de la

actividad humana. Pero la Teoría del Estado no es ciencia histórica y, por

esta razón, resulta esencialmente inaceptable una Teoría del Estado que,

al modo de la de R. Schmidt, nos dé un resumen histÓrico del desarrollo

del Estado, el cual, según eso, se considera, de uno u otro modo, como algo

constante; y tam bién debe estim arse equivocada una Teoría del Estado que

considere como clave de su construcción a la integración, es decir, el proceso

de renovación permanente (Smend pp. 18 s.), pues en la multitud de los

procesos de integración, que se suceden unos a otros, tiene que disolverse

y desaparecer lo único que puede ser objeto de la Teoría del Estado, a saber,

la unidad del Estado gue se afirma a sí m ismo en todo cambio.

E n cierto sentido, aquella ingenua concepción del status político viene a

tener ahora aplicación, en un grado m ás elevado, para la Teoría del Estado;

ha de utilizar ésta, como punto de partida, un aspecto de la l'ealidad social

completamente distinto del de la serie temporal y no menos necesario que

él. Por otra parte, sucede que toda pura consideración histórica, si no

recibe la ayuda de ese otro aspecto, no sÓ lo es insuficiente sino incluso im-

posible. Pues toda historia es historia de algo; no existe una historia en ge-

96

Page 7: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 7/21

neral , La corriente de la historia, lo m ism o que la corriente de vivencia's de~

individuo, no puede ser concebida como una totalidad indiferenciada en mo.

vim iento, sino que se nos muestra como una estructura, sobremanera dife.

rcnciada, de funciones y form as que se condicionan recíprocam ente. C uanto

más alto s~a el grado de civilización, tanto más fuerte será la integración

y diferenciación de esta estructura. La Ciencia de la Historia no puede hacer

otra cosa sino describir la sucesión y la momentánea coexistencia de las

diversas actividades y objetivaciones de carácter político, económ ico, reli-

gioso, etc. Y menos podrá renunciar a tal diferenciación una historia uni-

versal que, en la actualidad, apenas existe m ás que com o aspiración.

Lo que, sin em bargo, el historiador y, con frecuencia, tam bién el teórico

del Estado olvidan fácilm ente es el hecho de que las form as históricas de ac-

tividad, como el Estado, la Iglesia o la economía, no pueden nunca ser com-

prendidas y, m ucho m enos, interpretadas utilizando los medios lógicos de

la ciencia histórica, es decir, con la categoría de la serie tem poral. Sólo puede

aprebcnderse por medio del análisis de la interrelación que actualmente

existe en la estructura social efectiva, por m edio, diríam os, de un corte trans~

versal practicado en la corriente de la historia. Este corte no nos revela un

caos sino una conexión ordenada de efectividad, con algún grado de esta-

bilidad, en cuya conexión las formas particulares, con una mayor o menor

perm anencia tam bién por su parte, llevan a cabo funciones que se condicio-

nan recíprocam ente. U nicam ente :;i logram os distinguir, en el conjunto de

la realidad histórica, diferentes funciones y estructuras, presentará aquella

corriente un aspecto ordenado y será entonces posible hacer, en la inagotable

diversidad de hechos, una selección llena de sentido.

Con lo expuesto queda demostrado que es posible encontrar en la rea.

lidad histórica el punto de partida de la Teoría del Estado como ciencia de

estructuras. No puede olvidar, en ningún momento, que el Estado es algo

que deviene; pero tampoco puede desconocer que el Estado da forma a este

devenir político. Ha de darse cuenta de que le cumple llevar a 'Cabo, justa~

mente, aquello que la Ciencia de la Historia no puede realizar por sus me.

dios, a saber, la consideración del Estado corno estructura histórica y com o

función, dentro de la totalidad de la estructura histórico. social. Bajo el

aspecto de la Ciencia histórica, el devenir aparece, para emplear una

frase de Hegel, como la verdad del ser. En cambio, bajo el aspecto de

la T eocía del Estado, ciencia de estructuras, el ser no aparecería, en modo

alguno, com o la verdad del devenir. Si tal creyéram os, vendríam os a dar por

bueno lo que la T eoria del Estado y la Ciencia del Derecho han venido ha-

ciendo, especialm ente en la últim a generación, a saber, la absolutización del

~stado del momento. Las categorías políticas, por el contrario, son histó-

tICam ente m udables y las m ism as funciones y, con m ayor m otivo, la estruc-

tura del Estado actual, dependen de la historia. Toda historia es un proceso

97

Page 8: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 8/21

único, una corriente cuya dirección no adm ite regresión, y la estructura esta-

tal que pueda existir dentro de una determ inada estructura social general es)

esencialmente, inaplicab le para cualqu ier o tra situ ación h istórica. E l E stado

verdadero de O. Spann (3a. ed., 1931) no contiene nada de verdad porque

no es una realidad vinculada a lo temporal o al hombre; sin embargo, se

le señala espiritualm ente su articulación -por lo m enos tal se pretende-

como form a eternam ente igual de una estructura fundam ental eternam ente

igual (d. freyer,

Soziologie,

pp. 75 ss.).

El problem a de la Teoría del Estado consiste, pues, en concebir al Estado

com o una estructura en el devenir. Pues, por una parte, sólo existe el Estado

si hay hombres que, en determ inada situación y mediante sus actos reales

de voluntad, operan para que llegue a ser. Pero, por otra parte, todos

esos actos presentan un enlace y ordenación especiales, mediante los que

se ordena su pluralidad en la unidad característica del toJo activo <lue es el

Estado. Si esta estructura tiene una cierta perm anencia, la Teoría del Estado

habrá encontrado ya su objeto; pero como dicha estructura o forma del Es.

tado se halla constantemente inmersa en el río de la historia y sometida a

un cambio incesante, aunque, de ordinario, apenas perceptible, no puede ser

concebida como una forma cerrada. La historia fluye a través de ella. Por

eso es absolutam ente ineludible que la Teoría del Estado busque, en lo deve-

nido, lo que deviene, las tendencias de la evolución de la estructura del Es-

tado.

5. LA TEORÍA DEL ESTADO

y

LA PO LÍT IC A

R . SCHJ\UDT:art. P olitik , e n S tengrl-F le ischmann,

W rlb, d. d. Slaat~.

u

Verw.

Rechls.,

III, 1914, pp. 83 ss.; LAtIN : D . Staatsn><;htslehn'n 11.d. P olitik , A rch.

o. R., vol. 4.1, pp. 145 ss.; TmEPEL:

Sla~llsrechl

1/,.

Politik,

1926; Karl MAN.

NHEIM:

Ideología

y

Ulopía,

trad. esp., Fondo de Cultura Económ ica, M éxico,

1941.

De acuerdo con la concepción general de la vida y la actitud intelectual

de las últimas generaciones, se creía que era posible trazar una tajante

línea divisoria entre la Política, com o ciencia práctica y de valoración, y La

Teoría del Estado, com o ciencia teórica y no valorativa. Nosotros no com -

partimos tal creencia y, por el contrario, la estimamos consecuencia de la

nunca bastante censurada separación radical entre el sujeto y el objeto, gra-

cias a lo cual pudo desconocerse, en la Teoría del Estado, la relac:ón que

existe entre 10 teórico y lo práctico. E l deslinde de los campos pertenecientes

a esas dos damas de la ciencia no es tarea fácil porgue no existe general

acuerdo sobre la nomenclatura y el reparto de sus competencias. E l problema

sería sencillo si por Teoría general del Estado se entendiera, únicam ente, el

98

Page 9: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 9/21

análisis dogmático de los conceptos generales positivos del derecho político,

pero esto sólo es lógicamente posible en una Teoría del Estado sin Estado,

eS decir, cuando se identifica a éste con el orden jurídico (Kelsen,

Staats/e-

  r n

1925). En los demás casos, las fronteras entre la C iencia política y la

Teoría del Estado son im precisas. Com o resabio del pensam iento jusnatu-

¡alista, fue usual hasta hace poco equiparar la Teoría del Estado a la Filo-

sofía del Estado, oponiendo ésta a la ciencia empírica de la Política. Pero

dado que la Teoría del Estado se vale también de métodos empíricos, tal

oposición carece de sentido.

Hoy predomina la opinión de que la Ciencia política se diferencia de la

T eocÍa del Estado en que la primera es una ciencia práctica y valorativa, y

la segunda teórica y libre de valoraciones. Tal distinción se apaya en la t~sis

de que existe una absoluta separación entre los juicios del ser y los del deber

ser, lo que, en tal forma planteado, no es exacto. Uniqunente si esa oposi-

ciÓ n significa que unos y otros presentan distinto acento, encerraría algo de

verd ad . Pod ría, acaso relacionarse con la caracterización que hace A ristóteles

del poHtico: fW t)1lnXO~ TWV oVtCOV, 3tQQY.'tLXO;   W V bEÓVtWV. Pero la dis-

tincjbn no se rcfi,ere a la de la Ciencia Política y la Teoría del Estado, sino,

en general, a la que existe entre la teoría y la práctica políticas. La Teoría

del Estado es también, en realidad, una ciencia práctica y no una ciencia libre

de toda valoración y de toda política; y, por su parte, la Ciencia Política,

en cuanto es ciencia, es también teoría. El ser y el deber ser aparecen tan

entrañablem ente entrelazados en todas las ciencias de la sociedad com o la

teoría y la práctica. No im plica esto, sin em bargo, desconocer la legalidad

re la tiv amente espec ífic a de lo s conocimiento s políticos teórico s. Cua lquie r co -

nocim iento o saber sólo tendrá valor para el político práctico si puede ser uti.

lizado como arma, de manera inmediata, en la lucha política del día; por

esta razón, hacc, sobre todo, apelación al sentimiento y a la voluntad del

hombre. En cambio el teórico de ~a política estima a cada idea por su valor

para el conocim iento y no, como el práctico, por el infJujo que, a modo de

propaganda, pueda ejercer en la conducta humana. No le está perm itido al

investigador de la política utilizar el conocim iento como instrumento actual

de la dominación política, sino que, para él, ha de significar siempre una

form ación espiritual de' sentido que debe conservar su autonom ía relativa

a trav(>s de las cambiantes si.tuaciones políticas de poder. La voluntad de

poder del teórico de la política debe subordinarse a su voluntad de conoci-

m iento y, por esta razon,habrá de atender más a la fuerza intelectual del

Juicio que a la capacidad de exaltación ética o em otiva del hombre. El obje-

tivo del político práctico consiste en el logro de una conexión ordenada de la

actividad política; el del teórico de la política es una conexión ordenada

del conocim iento político. Pero de tal distinción entre la teoría y la práctica

participan, en igual moJo, la Ciencia Política y la Teoría del Estado, aun

99

Page 10: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 10/21

--

cuando los conceptos, más concretos, de la Ciencia Política pued,m estar

m ás cerca de lo práctico.

La especial naturaleza del Estado y de las demás formaciones sociales

es lo que hace que una Ciencia de la política cuyo contenido consistiera en

juicios de valor, prescindiendo de los juicios del ser, sea tan poco posible

como una Teoría del Estado que sólo contuviera juicios del ser sin ningún

juicio valorativo. El devenir del Estado se concreta, en cada m om ento, en un

ente actual; pero este ente presenta singular carácter, ya que es un querer

hum ano-soC Ial, una realidad social, por ser actividad hum ana. En esta reali-

dada del orden del ser, que siempre trasciende del presente y se proyecta en

el futuro, nos encontramos existencialmente incluidos, es Je:::ir, con nuestra

existencia total, con nuestro sentir, querer y pensar; en ella ocupamos un

lugar, grato. o adverso; por m edio de éste m antenem os rela::iones con dicba

realidad y tenemos de ella una cierta imagen; y, sobre todo, intervenimos

de determ inada m anera, voluntariam ente, en su evolución. No podem os co-

nocer una realidad social si no participamos, a la vez, en su formación.

y

tal situación no podría ser, en lo fundamental, alterada ni siquiera por

una humanidad dotada de mayor sentido crítico para el conocer, a quien

fuese dado realizar la proeza de convertirse en un sujeto puro de conoci-

m iento, libre de todo influjo de la voluntad, y m antenerse, por sí solo, fuera

de esa realidad. Pues una vez realizado tal prodigio, ese fantasm a confinado

fuera de la realidad no podría vivida y pensada más que como la puede

pensar el hombre real, es decir, com o realidad.

Los mojones con que se quiso jalonar la línea divisoria entre la Polí-

tica com o disciplina valorativa y la Teoría del Estado com o disciplina gue

no se preocupa por juicios de valor, procedían de aquella tendencia antihis-

tórica que hacía del Estado una cosa rígida y

de la que lo privaba de reali-

dad, según los postulados de la ciencia del espíritu. Así, para Bluntschli

(AUg. S taatsl,

VI, p. 2); G . Jellínek (p. 15) Y otros muchos, la Teoría del

Estado y la doctrina del Derecho Político tendrían com o misión estudiar el

 orden estatal en reposo , el Estado como algo fijo y regulado , y en cam .

bio, la Política se ocuparía del Estado en su vivir . Tal distinción es, sin em ~

bargo, radicalmente inaceptable porque. el Estado, al igual que toda ot(~

forma de la actividad política, sólo existe como institución en tanto se re-

nueva de modo constante mediante la acción humana. La razón más seria

para adscribir lo estático a la Teoría del Estado y lo dinám ico a la Política

radica en que la primera considera como su principal tarea la indagación

de ciertos conceptos que tienen carácter básico para la Cien::ia Política. En

este sentido la Teoría del Estado vendría a ser la parte general y de con-

ceptos de la Ciencia Política teórica. Con lo cual se explicaría el cará::ter

más concreto y cercano a la vida de la Ciencia Política, y el más predso

en sus conceptos y más claro en sus métodos de la Teoría del Estado.

100

.1

Page 11: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 11/21

El propio Georg Jellinek se daba perfecta cuenta de que todos los pro-

cesos importantesde la v ida d e l s t a d o han sido antes de su nacim ien to

y en éste objeto de consideracionesy decis iones polít icas y d e q u e t o d a

acción

estatal acarrea

efectos políticos. Y

aún\

más: reconoc ía indaso

que una absolutaabstracción

de tod polític

conducea resultadosvacíos

en los que se comprueba la ausencia de toda traza de forma viva (p. 16.)

A pesar de eso, Jellinek permanece aferrado a los prejuicios de la doctrina

cien tífica de Su tiempo.

 n vez de rech z r

esa d isociaciónde la teor íay la

práctica del orden estatal en reposo y en movim iento acepta esos resu lta-

dos vac íos a l parecer como algo ineludib le y pretende únicamente com.

pIetados. m ediante la observación de lo político.

Georg Jellin ek reitera con stantemente el intento d e salvar la separación

entre la Teoría del Estado y la Política, al menos en lo externo. El sueño

de la época, o sea la elim inación radical de lo político de la Teoría del Esta-

do, se hace realidad en Hans Kelsen, y, por cierto,

ad absurdunI.

Sólo pod ía

creer en la realización de tal sueño quien osara negar al E stado la condición

de realidad histórico-política. Tal hizo K elsen -siguiendo la línea de la doc-

trina

dom inante de

Gerber y Laband- al convertir al Estado en un orden

normativo ideal, según los postulados de la ciencia del sentido, y al absolu-

tizar estimándolas como trascendentes de la h istoria a la s formas juríd icas

p rivadas en lo posib le de con tenid o; no ob stante lo cual como fácilmente

se comprende tales formas no pued en renunciar a su vincu lación con lo pre-

sen te. Con lo cual el experimento k elsen iano vin o a conducir por modo para-

d ó j i c o a unaTeoría del Estadosin Estado ciertamente pero no a una Teo-

ría del Estado totalm ente em ancipada de lo político.

La razón de esta singular pirueta se encuentra en la imposibilidad de se-

parar e l sujeto del objeto s obre lo cual no nos cansaremos en insistir. E l ser

d el E stado es cabalmen te su devrnir a través d e actos de decisión política

constan temen te renovado. es su d even ir en la lucha política entre poderes

reales d e volun tad ante los cuales n o es posib le qu e el sujeto d e conocim ien-

to mantenga una absoluta neutralidad. Este modo de ser del Estado es lo que

hace llue los juicios puros del

s~r,

libres de toda valoración y sem ejantes

a las proposic iones lógico-matemát icas sean completamente inadmisibles. No

es por eso ex traño c¡ueuna teoría del Estado que de acuerdo con lo s postu -

lados de la ciencia del sentido, hace abstracción del acontecer real, de la vida

estru ctu rada que es en lo gu e únicamentL consiste el E stado venga a encon-

trarse con que todo lo estatal se le ha volatizado yendo así a dar en la T   o

ría del Estado sin Estado. El hecho de que esta Teoría conten,ga todavía una

concepc ión del Derecho Político que auoc¡ue rela tiv is ta y s in contenido apa-

rece claram ente teñida de un tono liberal es cosa que debe K elsen a la cir-

c~nstancia

de qu no se coloca como un su jeto puro de conocim iento des-

ligado de toda voluntad, fuera y por encim a de toda realidad histórico-polí-

101

Page 12: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 12/21

tica, sino -bien que en manera ciertamente insegura- dentro de eHa, Por

lo demás, el propio Kelsen ha confesado, con absoluta sinceridad, en sus

HauptprobJ~me der S taats recb tslebre (1911, p. XI), la tendencia antisocia-

lista de su restricción del concepto del Estado. Ya que los resultados a que

llego -dice el pretendido purista de la Teoría del Dcrecho-, se aproximan

a los de la vieja teoría liberal del Estado, no trataré, .en forma alguna, de

defenderme de la observación que se me puede hacer de que en mi obra Se

perciben síntomas de ese neoliberalismo que parece apuntar por todas rar-

tes ,

Por lo que con Kelsen ha sucedido llegamos a la conclusión de que la

pretendida em ancipación de la teoría respecto a la realidad política no lim -

pia a la Teoria del Estado de lo político aunque si la vacia de lo estatal; y si

no la hace libre de toda consideración valorativa, la priva, en camb;o, de

todo valor. Como la Teoría del Estado y la Política no se pueden separar,

tampoco se precisa que esta última venga a completar a la primera, como

piensa Georg Jellinek. Los juicios del ser, de la Teoría del Estado son, en

cierto modo, también juicios deontológicos, El ente Estado, como acaecer

humano cuyo sujeto-objeto somos nosotros m ismos, sale de sí m ismo me.

diante su contenido de voluntad y se proyecta en el futuro. Este contenido

de voluntad se forma mediante un contenido político de valor, que no hay

que buscar en una zona separada de la realidad del Estado, sino exclusiva-

m ente en la voluntad del hom bre que actúa políticam ente; los hom bres, uni-

dos en com unidades de voluntad y de valores por sus aspiraciones y concep.

ciones políticas, se proponen conseguir algo para el futuro.

Quien quiera describir el ser del Estado, por fuerza ha de tener en cuenta

las comunidades de voluntad y de valores que se actualizan en el presente

del Estado y

además referirse a su futuro. Pues toda representación presente

de la estructura del Estado, cuya actualización se realiza en modo constante-

mente renovado, nace únicamente del hecho de que estimamos a un deter.

m inado poder de voluntad, frente a los demás, como el form ador del futuro,

es decir, que entre diversas tendencias de evolución, señalam os a una com o

únicam ente válida para el futuro, pudiendo ella ser, en relación con la situa-

c ión p resen te, reaccionaria, conservadora o revoluciona ria .

El citado Georg Jellinek había visto también hasta qué punto era impo-

sible hacer una- afi-rm ación sobre el ser del Estado -com o luego verem os-

sobre su derecho, sin llevar a cabo una valoración de la im portancia que pue-

dan tener para el futuro los poderes de voluntad política. En manera des-

concertante, em pero, declara nuestro autor que esos poderes de vol untad de

carácter político reciben su contenido y su objetivo, m ediante la indicación

de lo políticamente posible , de las investigaciones propias del Derecho

Político, y no en prim er térm ino de las de carácter científico-social. Si esto

es aSÍ, resulta insostenible su aseveración de que la Política se dirige eseo-

102

Page 13: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 13/21

Page 14: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 14/21

I

de lJdas las posibilidades de orientación, lo único que se obtiene es deso-

rientación. La suma de los programas de los partidos no conduce a una

posición segura por encim a de ellas, sino a la recíproca acumulacíón de todos

los puntos de vista, con lo que se va a dar, necesariamente, en aquello a que

lleva todo relativ ismo, es decir, al agno sticismo.

El conocim iento de la realidad política y su valoración se hallan, pues,

entrafíablem ente unidos. Tanto el teórico como el práctico de la política en.

cuentran siempre ante sí, de modo ineludible, la cuestión de determ inar

cuál de las diversas tendencias del presente habrá de conform ar el futuro.

T ales decisiones, naturalm ente, no han de referirse a señalar si el querer for-

m ativo de la actualidad política es moralm ente bueno, estéticam ente bello o

aparece como valioso según cualquier otro criterio de valor; lo Único que

hacen es descubrir, en tales tendencias, el próximo estadio de la historia del

mundo .

La Ciencia Política precisa, esencialm ente, de una T eocía del 5stado,

ya de modo expreso o corno algo tácitamente supuesto. Si quiere ser una

verdadera ciencia, ha de procurar emplear las palabras Estado, D erecho, po-

der estatal, C onstitución, soberanía, territorio, pueblo, ete., según acepcio-

nes inequívocas y sin contradicciones. Pero tan necesaria com o la Teoría

del Estado para la Ciencia Politica, lo es la Filosofía del Estado para am bas.

Es Filosofía toda actitud del rensar respecto al mundo considerado com o

unidad. Sin una inserción ideal de lo estatal en la universal conexión de una

concepción del m undo, aunque sólo sea com o algo sobrentendido, no es po-

sible una Ciencia Política. Incluso aquella Ciencia Política que pretende

ser no más que una ciencia puram ente empírica)' absolutam ente antim etafí-

sica de la realidad, posee siempre su propia filosofía y m etafísica. Pues nece.

sariam ente ha de tom ar posición frente a ciertos fundam entales problem as,

ya que, prescindiendo de cuestiones gnoseológicas, y por lo m enos de hecho,

si no expresam ente, debe pronunciarse, por ejem plo, sobre si el hom bre pro.

cede en la política, por regla general, con bon~ad o con m aldad, racional o

im pulsivarnente, si en la historia yace un sentido y si se debe creer en un pro-

greso ascendente del hombre, en un destino humano, o no. Precisamente

aquellas form as de la C iencia Política que pretenden rechazar, del modo más

categórico, toda filosofía, caen en la especulación metJfísica al plantearse el

problem a de la realid~d verdadera' de los procesos politicos

y

re so lverlo a l

modo naturalista'o m aterialista. Porque no es sólo m etfísica aquella Teoría

del Estado que, como se pensaba en la Edad M edia, introduce factores su-

periores al hom bre en la consideración de lo político, sino que tam bién lo eS

aquella que proclam e que las últim as fuerzas que im pulsan al m undo po-

lítico son causas infrahumanas y que los procesos políticos son simples epife-

nómenos de tales causas. L a C iencia Política empírica encuentra únicamente

una pluralidad de determ inantes del acontecer político. A l reducir todas esas

104

Page 15: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 15/21

--

determ inantes a una unidad y hacer de ésta, a su vez, otra determ inante su-

prcma, sea o no de naturaleza espiritual, que a todas las demás domina, ha

abandonado

tJ .

el terreno de la experiencia. Por esta razón deben conside-

rarse también como especulaciones m etafísicas la A ntropología política y la

G eopolítica, por cuanto sostienen que la verdadera realidad que determ ina

toda política es, en un caso, la sangre y, en otro, la tierra. Y es también me-

tafísica el materialismo histórico de M arx y Engels, al pretender explicar

todos los proéesos políticos, en último extremo, por los cambios técnico-eco-

nómicos. Es verdad que a la ciencia se le señala, corno un ideal, la explica-

ción m onista; pero, obsérvese bien, justam ente com o un ideal que, en cuanto

tal, no es susceptible, por las vías de lo empírico, de una plena realización,

sino tan sólo de un acercam iento. Cuando la teoría política busca responder

la cuestión de un ens realiss imunJ, de un motor que nadie mueve, en los pro-

cesoS políticos, viene a caer, en realidad, en lo teológico y a convertirse en

sucedáneo de una religión Illonoteísta. La nlOderna ciencia política no se

distingue, segÚ n eso, de la Filosofía política por el hecho de m antenerse ale-

jada de toda filosofía y m etafísica, sino tan sólo por su propósito de exponer

todo lo que la experiencia política pueda descubrir por medios empíricos y

sin apelar a la especulación lógica y m etafísica.

Como, en todo 10 hasta ahora expuesto, hemos insistido constantem ente

en el carácter indisoluble de la conexión entre lo teórico y 10 práctico, entre

la Teoría del Estado y la Política, es necesario que proclam em os ahora, con

singular énfasis, la relativa autonomía de la actitud teórica; pues hay, en

verdad, una gran diferencia entre la actitud del teórico y la del práctico de

la política. Es evidente que el pensam iento político se halla, en últim o extre-

m o, ligado a los antagonism os políticos. N o puede, por eso, verse absoluta-

mente libre de toda valoración; pero sí puede serio más o menos. El teórico

se esfuerza constantem ente por subordinar su voluntad de poder a su volun-

tad de conocim iento. Para el práctico, en cambio, el saber y el conocer sólo

tienen im portancia en cuanto Pll.edan ser inm ediatam ente utilizados com o

arma para la lucha política. No estima un conocim iento por su valor de tal,

sino por la acción real que puede ejercer, m ediante su influjo de propagan-

da, sobre las voluntades de los hombres. Es innegable que el teórico tam-

poco puede prescindir de las valoraciones; pero, para el práctico, la justeza

de sus ideas conductoras se deduce de la práctica, es decir, del éxito que

puedan tener, para lo cual ha de apelar más al sentim iento y a la voluntad

que al intelecto. Los argumentos del teórico no van dirigidos, en primer

lugar, a nuestra capacidad de entusiasmo, a nuestro afán de actividad o a

nU estra conciencia m oral, sino a nuestro juicio racional. N o es, para aguél,

el conocim iento un instrum ento actual de dom inación, sino una form ación

d,e sentido que guarda una autonom ía relativa frente a las cam biantes situa-

CIones de poder. La cuestión que se formula no gueda resuelta mediante la

105

Page 16: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 16/21

conquista o el afianzam iento de su posición de poder, sino sólo -para de-

ciclo, justam ente, con palabras del filósofo de la voluntad de poderío -

con la honradez intelectual; ésta ha de sofrenar su voluntad de acción. Por

este m otivo, la idea-guía presentará tan sólo, para el teórico, el carácter de

un hilo conductor del conocim iento, de hipótesis para su labor, hipótesis que

ha de ser constantem ente controlada y m odificada; nunca tratará de defen-

der, por encim a de todo, su utopía , antes bien, estará siem pre dispuesto a

verse contradicho por la realidad em pírica. En Ja práctica política, la distin-

ción entre prédica, propaganda o agitación, de un Jada, y teoría, del otro,

sólo en m uy raros casos plantea dificultades de alguna m onta.

La hipótesis-guía de nuestra Teoría del Estado consiste en la afirm ación

de gue es insostenible la estructura clasista del Estado actual y gue por con-

siguiente, se aceptan com o válidas las tendencias de evolución que a ella se

oponen. Y precisam ente por el hecho de que estas tendencias ponen en tela

de juicio Ja realidad y la unidad del Estado, la cuestión cardinal de la Teoría

del Estado debe ser la de si es posible, y de gué modo, el Estado actual como

una unidad que opera en la realidad histórico-social, com o una estructura

real e h istó rica.

6. LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS EN LA TEORÍA DEL ESTADO

RICKERT, 'Kultu r- u nd Natu rw issen selU1ften , 1915; COUN.' Theorie der Dialek-

tik, 1923; v. SC HELTING.' D ie Iogische T hcorie der historischen Kulturw is-

senschaft van M ax W eber , A reh. f. Sozialw iss., vol. 19, p. 714; WERTHEI-

MER. '

Vber Gesta ltth eo rie,

1925; PETERMA:'iN .'

Die Werth eimer.Koffka .

Kohlersch Gesta lt thenr ie , ptc., 1929; H ELLER: 2ur staats- und rechtsthcore-

tischen Problematik , A~ch. O : R., n. s., vol. 16, pp: 321 55.; K . M ANNHEIM :

Zur Logik d. konkreten Begriffs, 1930 ; SCHI:-- DLER.'erfa ssung sreeh t u nd

sozia le Struk tur , 1932; STOLTE:-;nERG KOIGEN:en Verhandlungen d. Vll.

d eu tschen SozioLJgentage s, 1931.

La Teoría del Estado es ciencia de Ja realidad. Aspira a conocer la rea-

lidad específica de la vida estatal gue nos circunda. Sucede, sin embargo,

que toda ciencia es una ordenación y transformación de 10 real en la mente.

No hay ciencia aJguna gue pueda reflejar inmediatamente la realidad en

toda su enorme variedad, cumpliéndole sólo representada en conceptos,

mediante procedimientos intelectuales. ¿Cómo han de ser, pues, esos con-

ceptos a fin de concebir adecuadamente al Estado y, sobre todo, si se guiere

evitar que se le arrebate su carácter de realidad?

Para una ciencia que, de modo consc ente o inconsciente, se oriente en sus

procedim ientos hacia las ciencias formales del pensamiento o hacia las cien-

c~as exactas de la naturaleza, tiene que aparecer como imposible la forma-

CIón de conceptos por nosotros requerida. Para una tal ciencia sólo existen,

106

Page 17: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 17/21

de un lado, la ley general y, de otro, el caso singular. El concepto

  Estado occidental de la Edad Moderna , que no es ni una ley ni un caso

incluido en una ley, no podría ser recogido por ella.

En las proposiciones lÓgico-m atemáticas y en las leyes de la Física m a-

tem ática, el pensam iento puede prescindir por com pleto del ser real -así,

al m enos, lo admitirem os- y, por consiguiente, no se precisa tener encuen-

ta, en esos terrenos, la realidad individual. Todo lo individual aparece re-

ducido a lo general, suprim ida toda cualidad individual al disolverse en

determ inaciones m entales puram ente form ales o en relaciones de intercam -

bio no cualitativas; cada parte es sólo una cantidad del fenómeno total; y lo

que le acontece al todo se determ ina por lo que son cada una de sus partes

y por el modo como se reúnen para componerlo. La enorme impresión cau-

sada por los éxitos de la investigación de las leyes de la naturaleza, hizo

que, a partir de Bacon, la manera de construir los conceptos mediante ge~

neralizaciones, que a aquélla corresponde, se extendiera, como modelo ideal,

a otras regiones, incluso a la ciencia de la convivencia hum ana.

Pasando por alto el hecho de que a la Física moderna no le bastan ya

los m eros conceptos-leyes, el fin de su conocim iento consiste, ciertam ente,

en obtener conceptos genéricos universales. N o acontece así en las ciencias

de la cultura. Com o esa form ación de conceptos m ediante generalizacionef

deja fuera, por principio, a toda la realidad históríca, Rickert opuso a tal

modo de form ar los conceptos, característicos de las ciencias naturales, otro

de tipo individualizador, peculiar de las ciencias de la cultura. La misma

realidad -dice el autor citado-, es naturaleza si la contem plam os teniendo

en cuenta 10 general, e historia si atendemos a 10 singular e individual

(pp. 2 ss., 60). Contrapónese aqui a la naturaleza, como la existencia de

las cosas en cuanto aparece determinada por leyes generales' (Kant,

Pro~

legon/ella}

§

14), una historia que presenta una conexión serial temporal

d e ind iv iduo s h istórico s .

Sin embargo, la representación mental de la realidad social no puede

lograrse ni con conceptos-leyes ni con conceptos individuales. Con conceptos

-leyes no es posible aprehender ni una realidad cultural ni una realidad na-

turaL Pues toda realidad es, sin excepción, individual, desde la Ú ltim a hoja

de un árbol al hombre. La individualidad es algo irracional, y por muchos

círculos concéntricos de conceptos genéricos gue se establezcan, nunca podrá

ser aprehendida en ellos. Como 10 gue a las ciencias de la cultura princi-

palm ente interesa es la realidad histórico-social individual izada, aunque

las leyes y los conceptos genéricos de carácter general sobre la cultura pue-

den proporcionar ciertos supuestos fundam entales para el conocim iento de

esa realidad, en ningún caso, sin em bargo, pueden proporcionar este m ism o

conocimiento.

Si, por el contrario, se aplica consecuentem ente la historización a la for-

107

Page 18: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 18/21

'1

m ación de los conceptos y

se acepta sin reservas la m áxim a: la form a carece

de valor si no es la forma de su contenido (M arx, Nach/ass, 1. p. 319),

resulta imposible toda conexión superior, y el individuo permanece en su

individualidad, pudiendo ser sólo contem plado pero ya no com prendido; ni

siquiera podríam os representam os una conexión serial histórica, y m ucho

m enos una Teoría del Estado.

En rigor, apenas si existe una sola ciencia que pueda .darse por satisfecha

con esa posición entre am bos m odos de form ación de los conceptos, genera-

lizadora e .individualizadora. La Teoría del Estado, que tiene com o objeto

al Estado occidental de la Edad Moderna, reclama una forma conceptual

que, sin ser indiferente para con el contenido histórico concreto, no venga

a confundirse con la individualidad del Estado real y particular; es decir,

una. form a que capte los rasgos característicos esenciales de una estructura

histórica de la realidad, pero que tenga una validez que trascienda de lo

me ramente singu lar.

Es a Georg Jellinek a guien se debe -aungue ello se olvide con fremen-

cia- el haber puesto por primera vez de relieve la necesidad de que, tanto

la Teoría del Estado como el derecho, se valgan de tal modo de formar los

conceptos. Cuando, en 1904, M ax W eber analizaba con todo detalle (pp.

186 ss.) la form ación de conceptos según tipos ideales, Jellinek habia perfi-

lado (pp. 30 ss.), con suma exactitud, su concepto de tipo, gue no es, como

el concepto de ejem plar de una especie, un sim ple representante ilustrativo

de la ley. Jellinek analiza en su obra, con singuJar acierto, lo m ism o el carác-

ter individual-histórico que la validez qu,:: trasciende de lo singular, e incluso

la im portancia heurística de sus conceptos-tipos, yel procedim iento por el

cual se llega a obtenerlos. El concepto típico-ideal no es, para Jelhnek y

W eber, un concepto concreto, no representa una realidad sino sólo el resul-

tado de una abstracción que aísla y, a la manera lÓgica, idealiza. Pero, a di-

ferencia de M ax W eber, para quien la Sociología debe form ar tipos ideales,

en lo posible puros , y buscar las reglas generales del acontecer (Econo-

m ía y Sociedad,

*

1, pp. 18 s.), Jellinek pone de manifiesto lo estéril de una

generalización llevada dem asiado lejos (pp. 37 s.).

La form ación de conceptos según tipos ideales, especialm ente tal com o

aparece en lvIax '~?eber, no puede satisfacer las exigencias de la Teoría del

Estado, y ello por varios m otivos. En prim er térm ino, el tipo ideal de W eber

no puede representar al Estado com o una estructura objetiva de la realidad,

sino que por Estado entiende, tan sólo, una síntesis subjetiva mental reali-

zada arbitrariam ente por el sujeto de conocim iento. A través de la breve ex-

posición que \X feber hace del caso m ás com plicado e interesante , es decir,

'

C itamo~ la 'er~ión e~pañola, hajo la direc{ ión de J. Iedina Eehavarría, publicada por

Fondo de Cultura Eco[}ómiea. Méxil'o, 1944. 4 \'ols.

1 8

 

Page 19: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 19/21

el problema de la estructura lógica de (en modo alguno concretado)

concepto de Estado, resalta claram ente lo inaplicable de su tipo ideal a una

ciencia de la realidad, que e propio autor propugna. Pues, según su parecer,

110corresponde a la idea Estado , en realidad empírica, nada más que una

m ultitud de acciones y pasiones hum anas difusas y discretas, de relaciones

fáctica y jurídicam ente ordenadas, en parte de carácter único y en parte que

se repiten según ciertas reglas, todas las cuales se mantienen unidas me-

diante una idea, la creencia en normas que valen o que deben valer y en

relaciones de poder de hombres sobre hombres . Pero el COdcepto c ientífico

del Estado es siem pre naturalm ente, una síntesis que

nosotros bacemos para

ciertos fines de conoce,. (Wissenscbaftsl., pp. 170,200 s). Lo que, con otras

palabras, quiere decir que al concepto de Estado, según e tipo jdeal, no

corresponde ninguna unidad real, sino que es una ficción o síntesis m ental

que el estudioso, procediendo soberanam ente, puede construir o abandonar

a su placer, y para la cual utiliza un conjunto, carente de sen~ido, de activi-

dades difusas, y una idea que las enlaza de cualquier manera. Nosotros co-

nocemos ya el trasfondo gnos.eológico de tal modo de formar conceptos:

es aquella oposición, antidialéctica y reñida con la realidad, de un sujeto

de conocimiento que, viniendo de afuera, se acerca al objeto, extraño a

él, y m ediante cualesquiera ideas de valor, completam ente subjetivas, extrae

de algo absolutam ente im preciso una cosa arbitraria, puesto que depende

exclusivamente de su consideración (p. 204). El hombre real, sin embar-

go, no vive jam ás la vida social real com o un caos o com o algo absolutamen-

te im preciso, sino como una estructurada conexión efectiva, en la que figura

incluído; dentro de ella, el hombre no crea el Estado mediante una síntesis

subjetiva, sino que se lo encuentra com o una form ación objetiva y real.

Con sus bases gnoseológicas, hem os de rechazar tam bién los fundam en-

tos psicológicos de la construcción conceptual de W eber. Pues aquel sub-

jetivism o anárquico, para el que no existe una formación objetiva de la

realidad social, se apoya, en últim o extrem o, en la concepción que atribuye

carácter de agregado a la realidad psíquica, y, según la cual, e yo se engen-

dra, de un modo sintético, por la suma de las sensaciones recibidas. Esta

psicología ha sido ya superada por e concepto de estructura de Dilthey,

el principio de la síntesis creadora de W undt, la tesis freudiana de la deter-

m inación llena de sentido y, finalm ente, por e concepto de form a (Gestalt)

de Ehrenfe ls .

Para caracterizar, en la m ism a denom inación, el procedim iento antisin-

tético que seguimos para la formación de nuestros conceptos de Teoría

del Estado, hablarem os de concepto-form as o concepto-estructuras (d. Tj-

.llich, pp. 59 s.). En cierto sentido, e concepto-estructura viene a .ser lo

m ismo que e concepto típico-ideal. Es, asi, toda forma algo general y

particular a la vez; por sus leyes estructurales, aparece com o determ inante

109

Page 20: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 20/21

de otras estructuras, pero por medio de su individualidad, se separa de

ciertas otras. El Estado occidental de la Edad Moderna tiene determ ina-

das leyes de estructura que caracterizan la estructura del Estado alemán,

francés, italiano; pero su peculiaridad individual lo diferencia de todas

las demás estructuras de Estados de otros tiempos y círculos de cultura.

Cuanto más general es el concepto-estructura, tanto más se acerca al con-

cepto-ley, y cuanto m ás concreto, tanto. m ás se aproxim a al concepto histó-

r ico indiv idual.

Lo característico de la forma, en lo que no coincide ya con el concepto-

tipo, lo ha hecho ver de m odo m uy claro Ehrenfels valiéndose del ejem plo de

la m elodía transportada. En una melodía sem ejante, los elem entos han

cambiado por completo y, sin embargo, la melodía es idéntica. No cabe,

pues, sostener que la m elodía se construya com o algo secundario, nacido de

la suma de los fragmentos particulares, sino que debe aceptarse que lo que

en el individuo existe d epende esencialmente d e cómo sea el

todo

No puede pasarse por alto que la seductora argumentación de la teoría

de la form a entraña, para la form ación de conceptos de la Teoría del Estado

(y también para la propia Psicología, d.

.1

3(0), el peligro de una obje-

tivización corporeizadora. Si la form a no puede ser compr,endida reducién-

dola exclusivamente a sus elementos y a las leyes de éstos; si la forma,

pues, no puede ser reducida a m era función 'y relación, tam poco pueden ser

considerados los m iem bros com o funciones del todo, sino que conservan su

vida propia y, m ediante ésta, determ inan, por su parte, la totalidad de la for-

m a. Hay que recordar la diferencia que existe entre la m elodía, com o form a-

ción de sentido, y el Estado, com o form ación social. Esta últim a no es algo

que se pueda desligar de los hombres, sino que es vida formada, y son sólo

los actos de la voluntad humana los que actualizan, en forma constantemente

renovada, la conexión estructural E stado, las motivaciones psíquico-reales

que lo llevan. E l carácter psicológico-histórico del concepto estructural con-

creto que se llam a Estado , señala, pues, estructuras sociales reales, reali-

zadas psíquicam ente por hombres, y que son form as abiertas a través de las

cuales circula el tiempo.

Con el concepto de forma se evitará, sobre todo, considerar a la for-

mación social como un agregado espacial, susceptible de ser dividido en par-

tes; pues ni la estructura se puede derivar de los elementos ni éstos de

aquélla. Sino que todo lo que se diga de los momentos -como, en lo su-

cesivo, los llamaremos siguiendo a Hegel- habrá de decirse también. ne.

cesariam ente, de la conexión de form a, r

viceversa. C on esta exigencia, sin

em bargo, viénese a dar en insoluble contradicción con el m odo analítico de

form ar los conceptos; o, dicho m ás exactam ente, ese m odo se r,evela, para

nuestro fin de conocim iento, insuficiente, y tenemos gue apelar a otro, a

saber, al m odo dialéctico de pensar. Y no porque el m odo dialéctico de for-

110

.

Page 21: Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

8/18/2019 Teoria Del Estado de Herman Heller[2] Parte 2(2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-del-estado-de-herman-heller2-parte-22 21/21

maCÍón de conceptos no se base también en la separación y análisis del ob-

jeto, ya que todas las operaciones de aislam iento y análisis conservan, com o

grados necesarios aunque dialécticos del proceso del conocim iento, su dere-

cho relativo. La diferencia está en que esos grados no deben estimarse

definitivos, sino gue han de ser desplazados y reclamados de nuevo por

un grado superior del conocer, e incluidos luego en el conjunto, que

es lo único gue posee verdad y realidad.

No es sólo la conexión estructural la que puede encontrar, en el pro-

cedim iento dialéctico de pensar, algo que satisfaga plenam ente sus exigen-

cias. Todos los pares de opuestos, gue ya hem os utilizado, com o sujeto-ob-

jeto, sentido-acto, cuerpo-alm a, psíquico-físico, ser-devenir, ete., sólo pue-

den ser comprendidos como oposiciones dialécticas. E stas separaciones, que

realizamos con nuestro pensar discursivo, aparecen relativamente justifica-

das, pero siempre a condición de que sean referidas al todo y no se consi-

deren como separaciones definitivas, pues, como tales, carecen de todo valor

para el conocim iento, por cuanto vendrían a falsear la im agen de la realidad.

La relación dialéctica consiste, pues, en que dos afirm aciones, que no pueden

referirse la una a la otra ni ambas a una común raíz lógica, aparecen, sin

embargo, unidas en un objeto real en el gue, junto a la una, se halla siempre

la o tra.

La especial índole de este procedim iento dialéctico entraña una seria

dificultad de exposición. Esta dificultad radica en e sim ple hecho de gue

no se puede decir todo al mismo tiempo y, no obstante, así debiera poder

hacerse para satisfacer plenam ente las exigencias de la conexión dialéctica,

en la que cada afirm ación tiene que relativizarse por referencia a las dem ás.

Si com enzam os la exposición con una descripción de los m om entos particu-

lares de la estructura -lo que, naturalmente, nada tiene gue ver con el

individualismo-- no podemos describir, al m ismo tiempo, el todo, que es,

sin embargo, una condición de modo de ser de los miembros; y lo propio

sucedería invirtiendo los térm inos. Por esta inesquivable dificultad es por

lo que, justam ente, hay que tener siem pre muy presente el carácter dialéctico

de la formación conceptual.

Constituye el propósito de la Teoría del Estado la descripción e interpre-

tación del contenido estructural de nuestra realidad política; el Estado no

  e e

ser concebido ni como una conexión racional de leyes ni como una

conexión de sucesión lógica o tem poral. Pero, indudablem ente, en la form a

estatal operan leyes, y, de otra parte, su ~structura es una forma abierta

que permanece a través de los cambios históricos. Por tal razón, tanto los

conceptos genéricos como los individuales son, en la Teoría del Estado,

no sólo posibles, sino incluso necesarios; pero su función es, sin embargo,

aquí, la de servir únicam ente com o medios para un fin. que es el de concebir

a~~stado como forma, como una conexión real que actúa en el mundo his-

tOflco 5ocial.

111