Sznajderowski tp3´´-pbe

14

Click here to load reader

Transcript of Sznajderowski tp3´´-pbe

Page 1: Sznajderowski tp3´´-pbe

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Departamento de Documentación

Carrera: Bibliotecario Escolar a Distancia

Asignatura: Práctica en Biblioteca Escolar

Alumna: Laura Sznajderowski

Año: 2015

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Realizar tres actividades de extensión, en distintos ciclos, relacionadas con la alfabetización informacional y con la promoción de la lectura, para ello:

1.- Seleccionar grupos de distintas divisiones y ciclos. (Ej: dos propuestas en primer ciclo 1°A y 3° A y una en segundo ciclo, 5° A)

2.- Entrevistar a los docentes respectivos con el fin de conocer los proyectos áulicos. Ej: si la actividad que ustedes plantean implica trabajar con términos, que los mismos sean vinculados al contenido que esté desarrollando la docente. Tener en cuenta que las actividades de extensión a planificar y llevar a cabo, deben ser adecuadas y deben complementar la tarea docente.

IMPORTANTE: Deben registrar el desarrollo y ejecución de cada una de las actividades. Fotos, grabación de audio, filmación, etc.

3.- Planificarlas de acuerdo al siguiente esquema:

Nivel/Ciclo/Año. Título. Duración: 40 min. Aprox. Breve fundamentación. Contenido. Objetivos a lograr con la actividad. Actividades a desarrollar durante la clase (Apertura - Desarrollo - Cierre) Recursos humanos (agentes escolares involucrados) Recursos materiales. Evaluación.

Recuerden que además del bibliotecario debe presenciar la actividad la docente a cargo del grupo.

Page 2: Sznajderowski tp3´´-pbe

Introducción

Las Bibliotecas Escolares Argentinas han realizado en los últimos años

importantes intentos por acercarse a lo que en la actualidad significa "acceder a la

información", incorporando materiales en soportes diversos e integrando gradualmente las

Tecnologías de la Información y la Comunicación, entendidas como herramientas que

permiten acceder, registrar, almacenar, reelaborar, transmitir y gestionar la información,

en diversos formatos, soportes y canales de comunicación. Esto produce tanto cambios

en las formas de organización y gestión de los fondos, como así también una

diversificación de las posibilidades de acercarse al conocimiento.

A partir de estos mencionados cambios, las bibliotecas escolares redefinen su

lugar y su función en la escuela: al multiplicarse los soportes y las maneras de acceder a

la información, se convierten en centros dinámicos de documentación, información,

aprendizaje, experimentación, cultura, recreación e intercambio, abriendo espacios que

permiten a los alumnos adentrarse en el universo literario, prepararse para la vida

académica, ejercer su derecho a actuar como ciudadanos críticos y responsables y

concebir la lectura como práctica que atraviesa todos los aprendizajes, como instrumento

privilegiado de adquisición de conocimientos.

“El nuevo modelo de biblioteca que presentamos, el CRA, conjuga los elementos

tradicionales de las BE con la necesaria dimensión educativa y formadora propia de la

sociedad del conocimiento. Contemplamos, además, la plena integración de las

tecnologías de la información y la comunicación, para hacer posible la formación a lo

largo de la vida, el aprendizaje autónomo y la alfabetización en información de todos los

ciudadanos” (Cuevas Cerveró).

De esta forma la Biblioteca Escolar se presenta como un espacio activo que ofrece

múltiples recursos para el aprendizaje, donde también se promueve la fantasía y el

imaginario, apuntando al desarrollo de las competencias lectoras e informativas para el

uso reflexivo y crítico de la información, el aprendizaje permanente y la formación cultural

de toda la comunidad educativa.

La Biblioteca Escolar asume hoy un rol importantísimo como servicio fundamental

de apoyo a la docencia, el estudio, la investigación y la recreación de su comunidad.

En este sentido el Manifiesto de la UNESCO/IFLA aporta definiciones importantes

en relación con la función de la Biblioteca Escolar:

2

Page 3: Sznajderowski tp3´´-pbe

“La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales

para desenvolverse con éxito en la sociedad contemporánea, basada en la

información y el conocimiento…”

“La biblioteca escolar es parte integrante del proceso educativo”.

“La biblioteca escolar dota a las estudiantes con los instrumentos que les

permitirán aprender a lo largo de toda su vida y desarrollar su imaginación…”

“La biblioteca escolar es un elemento esencial de cualquier estrategia a largo

plazo para alfabetizar, educar, informar y contribuir al desarrollo económico,

social y cultural…”

Por todo lo expuesto resulta imprescindible que desde la Biblioteca Escolar se

planifiquen e implementen de forma activa y creativa estrategias relacionadas con la

Promoción de la Lectura y la Alfabetización Informacional.

Promoción de la Lectura

Para Morales, Rincón y Tona Romero (2005) “La promoción de la lectura es una

práctica social dirigida a transformar positivamente las maneras de percibir, sentir, valorar,

imaginar, usar, compartir y concebir la lectura como construcción sociocultural… La

promoción de la lectura implica todas aquellas actividades que propician, ayudan,

impulsan y motivan un comportamiento lector favorable, o en algunos casos más intenso

del que se acostumbraba”.

Esta práctica no se realiza sola, en especial cuando los destinatarios son niños o

adolescentes. Es muy importante la figura del mediador, papel que, en esas edades,

suelen cumplir adultos con perfiles específicos (padres, maestros, bibliotecarios). El

mediador es el puente o enlace entre los textos y esos primeros lectores que propicia y

facilita el diálogo entre ambos.

La promoción de la lectura supone continuidad de estrategias, situaciones y

actividades orientadas a que los niños exploren diferentes textos y fortalezcan y

diversifiquen sus prácticas lectoras. Compromete al bibliotecario, al docente, a la familia y

a la comunidad.

3

Page 4: Sznajderowski tp3´´-pbe

Alfabetización Informacional

La Alfabetización Informacional es la capacidad de acceder, valorar y utilizar en

forma significativa la información para resolver problemas o tomar decisiones, tanto

dentro de la Biblioteca como fuera de sus límites, generando la habilidad de “aprender a

aprender” a lo largo de toda la vida, y brindándoles a los usuarios estrategias para la

búsqueda, localización, ordenación, uso y evaluación de la información obtenida en

cualquier soporte, formato y ámbito.

En la Declaración de Praga (2003)1 organizada por UNESCO se define ALFIN de la

siguiente manera: “La alfabetización informacional comprende el conocimiento y

necesidades de los individuos y la habilidad para identificar, localizar, evaluar, organizar y

crear, utilizar y comunicar información eficazmente para enfrentar aspectos o problemas;

es un prerrequisito para participar eficazmente en la Sociedad de la Información y es parte

de los derechos básicos de la humanidad para un aprendizaje de por vida”.

Según Cuevas Cerveró (2007) la Alfabetización Informacional brinda herramientas

que permiten desarrollar las siguientes competencias:

Competencias para el acceso, uso y valoración de la información.

Competencias para usar diferentes modalidades de lectura.

Competencias para el aprendizaje colaborativo.

Competencias para la construcción de aprendizaje significativo.

Competencias para leer en diferentes soportes.

Competencias para elaborar proyectos de lectura con distintas finalidades: leer por

necesidad, por interés o por placer.

Competencias para adaptarse a diferentes espacios de lectura, presenciales o

virtuales.

Competencias para el uso ético de la información.

A fin de operativizar lo formulado precedentemente, se presentan 3 propuestas de

actividades de extensión bibliotecaria (una de Promoción de la Lectura para 1° grado y

dos de Alfabetización Informacional para 3° y 5° grado).

Colorín Colorado…1 Reunión de expertos en Alfabetización Informacional celebrada en Praga, República Checa, entre el 20 y 23 de septiembre de 2003, donde asistieron profesionales provenientes de 23 países de los siete continentes.

4

Page 5: Sznajderowski tp3´´-pbe

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Destinatarios: Alumnos/as de 1° grado

Duración: 40 minutos aproximadamente

Fundamentación:

Uno de los objetivos que persigue la Biblioteca Escolar es el fomento de la lectura,

facilitando el libre acceso a los libros en un ambiente que invite a la utilización de los

distintos medios con fines de esparcimiento. El goce por la lectura es aún mayor cuando

se activa nuestra imaginación y ésta nos permite crear.

Objetivos:

Desarrollar la habilidad de anticipar el final de un cuento.

Comenzar a conocer el material literario que posee la Biblioteca Escolar y cómo se

realiza su préstamo.

Contenidos:

Se abordan los conceptos de predicción, imaginación, creación.

Se introducen nociones de estantería abierta, organización del fondo documental y

préstamo.

Actividades:

Inicio:

- Se invita a los alumnos al sector de actividades lúdicas.

- Se presenta el libro seleccionado: Se muestra la tapa, donde se lee el título y el autor.

Se muestra luego la contratapa y se lee el paratexto que anticipa un poco la historia, lo

que motivará el interés de los alumnos por seguir descubriéndola…

Desarrollo:

- Se lee el cuento con entusiasmo y se muestran las ilustraciones, deteniéndose antes de

llegar al final para generar suspenso e intriga por el desenlace de la historia.

- Se les pregunta a los alumnos qué creen que va a suceder, cómo piensan que va a

terminar la historia.

- Se explica que las ideas compartidas son predicciones, es decir, imaginar lo que va a

suceder.

5

Page 6: Sznajderowski tp3´´-pbe

Cierre:

- Se termina la lectura del cuento y se invita a los alumnos que así lo deseen a hacer

comentarios acerca del final.

- A modo de cierre, se muestran distintos “cuentos” que tiene la Biblioteca y se ofrecen

libros para préstamo a domicilio, explicando en términos muy sencillos cómo es el

procedimiento, y contándoles que deben cuidarlos y devolverlos.

- Antes de retirarse se les entrega una nota para el cuaderno de comunicaciones

informando acerca de la actividad realizada y se les regala como recuerdo un señalador.

Recursos humanos:

Docente de 1° grado, bibliotecaria, alumna practicante.

Recursos materiales:

Libro seleccionado en forma conjunta por el docente, la bibliotecaria y la alumna

practicante. Obras literarias diversas -acordes a la edad de los alumnos- pertenecientes al

acervo de la Biblioteca.

Evaluación:

Se observará la escucha, la participación, el interés y la expresión de los alumnos.

Modelo de señalador para regalar a los alumnos (de todos los grados)

Buscalapalabra

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

6

Page 7: Sznajderowski tp3´´-pbe

Destinatarios: Alumnos/as de 3° grado

Duración: 40 minutos aproximadamente

Fundamentación:

Una de las funciones de la Biblioteca Escolar es ofrecer oportunidades para que

los alumnos desarrollen habilidades y estrategias de búsqueda y uso de la información, lo

que incluye, entre otros aspectos, el manejo correcto de obras de referencia acordes a su

nivel.

Objetivos:

Desarrollar la habilidad de manejar correctamente un diccionario.

Identificar los distintos tipos de diccionarios que se encuentran en la Biblioteca y

comprender su función.

Contenidos:

Se abordan los conceptos de diccionario bilingüe, de sinónimos y antónimos,

ilustrado, general, biográfico, y se indica el sector de obras de referencia.

Actividades:

Inicio:

- Se invita a los alumnos a sentarse cerca del sector de obras de referencia, y se los

divide en grupos de 3 o 4 personas.

- Se les entrega una copia del texto previamente seleccionado para su lectura atenta, y se

les pide que subrayen las palabras que desconocen.

Desarrollo:

- Luego de la lectura se les pregunta si alguna palabra les pareció extraña, si no conocen

su significado, y si saben de qué manera es posible averiguarlo.

- Se anotan en un afiche las palabras desconocidas.

- A continuación se presentan diversos tipos de diccionarios, se muestran sus partes y se

explica cuál es su función, de qué manera están ordenados y cómo se utilizan.

- Se reparte un diccionario por grupo y se pide que cada alumno busque al menos una de

las palabras anotadas.

7

Page 8: Sznajderowski tp3´´-pbe

- Se escribe en el afiche el significado de cada una (el más apropiado en función del

contexto).

Todo el proceso será guiado por la alumna practicante, con colaboración de la docente de

grado.

Cierre:

- Se leen todas las definiciones. El afiche puede ser expuesto en el aula.

- A modo de cierre, se presentan distintos tipos de diccionarios pertenecientes a la

Biblioteca y se indaga acerca de si saben cuál es su función, ya que ello será objeto de

una futura actividad.

- Antes de retirarse se les entrega una nota para el cuaderno de comunicaciones

informando acerca de la actividad realizada y se les regala como recuerdo un señalador.

Recursos humanos:

Docente de 3° grado, bibliotecaria, alumna practicante.

Recursos materiales:

Texto breve seleccionado en forma conjunta por la docente, la bibliotecaria y la

alumna practicante. Diversos diccionarios pertenecientes al acervo de la Biblioteca. Papel

afiche y fibrón.

Evaluación:

Se observará la participación y la capacidad en el manejo del diccionario.

¡Hoy estuvimos en nuestra Biblioteca!

Exploramos el sector de obras de referencia. Descubrimos distintos tipos de diccionarios y utilizamos algunos para saber el significado de palabras desconocidas.

¡Los esperamos siempre!Equipo de bibliotecarios

Modelo de nota para el cuaderno de comunicaciones

¿Cómo se describen los libros?

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

8

BIENVENID@S A LA BIBLIOTECA

Page 9: Sznajderowski tp3´´-pbe

Destinatarios: Alumnos/as de 5° grado

Duración: 40 minutos aproximadamente

Fundamentación:

Desde la Biblioteca Escolar se promueve la formación de usuarios autónomos,

capaces de buscar por sí mismos los recursos que necesitan, para lo cual resulta

indispensable poder describirlos.

Objetivo:

Desarrollar la habilidad de identificar y registrar los datos de un libro.

Valorar la importancia de conocer los datos de un libro para poder solicitarlo en la

Biblioteca.

Contenidos:

Registro. Descripción. Autor. Título. Editorial.

Actividades:

Inicio:

- Se invita a los alumnos a sentarse en el área de trabajo grupal.

- Se distribuyen los libros seleccionados en las mesas.

Desarrollo:

- Se les pide elegir cinco libros y registrarlos en sus carpetas. Se explica que en el registro

deberán anotar título, autor (apellido y nombre) y editorial (empresa dedicada a editar,

publicar o lanzar al mercado un libro, periódico, disco, revista). Se muestra en un libro

dónde figuran estos elementos y se pega un afiche con un ejemplo.

Esta actividad será guiada por la bibliotecaria y la alumna practicante.

Cierre:

- Se repasan los conceptos y los procedimientos.

- Se reflexiona acerca de la importancia de conocer los datos de un libro para poder

solicitarlo en la Biblioteca.

Recursos humanos:

Bibliotecaria, alumna practicante.

9

Page 10: Sznajderowski tp3´´-pbe

Recursos materiales:

Acervo de la Biblioteca. Carpetas. Afiche y fibrón.

Evaluación:

Se revisará el trabajo realizado, con el fin de detectar la apropiación de los aprendizajes,

aclarar dudas y realizar los ajustes necesarios.

¡Hoy estuvimos en nuestra Biblioteca!

Exploramos la estantería de literatura infantil, seleccionamos libros y aprendimos a describirlos

para poder pedirlos prestados con más facilidad y claridad.

¡Los esperamos siempre!Equipo de bibliotecarios

Modelo de nota para el cuaderno de comunicaciones

10

BIENVENID@S A LA BIBLIOTECA