Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

download Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

of 65

Transcript of Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    1/65

    Este libro resuelve las dudasterminol6gicas basicas que se puedaplantear un lector en el campo de taHistoria. Ademas, no slempre sel"mita a dar una definiciondescriptiva de L os co nrep tc s, sin oque ahonda en su compLejidadcuando el tema Lo requiere. La selie( on ce pto s fu nd ame nta le s,de la que forma parte este titulo',se convierte aSi en una novedad enel panorama de obras de referendaen castellano.E le na S an che~~d e 1 !lfI ad ar ia gae s d oc to ra en Geografla e Wistoria.

    El lib ro univ ers iita rioA ianza EcrtoriaL

    ( o n c e p t o sfundarnentalesdeHis oria

    Historia y GeograffaA Lianza Editor ia l

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    2/65

    H erram ien tas / H isto ria y Geografia

    E lli br o u niv er sita rio

    E l e n a S a n c h e z d e M a d a r i a g a

    C o n c e p t o sf u n d a m e n t a l e sd e H i s t o r i a

    A L ian za Ed it or ia l

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    3/65

    R e se rv a do s t od o s l os d er ec h os . E l c o nt en id o d e e st a o b ra e st a p ro te gi do p o r l a L e y, q u e e st ab le -c e p e na s d e p ri si cn y/o mu lt as , a dem a s d e l as c o rr es p on di en te s i nd em n iz ac io n es p a r d an o s y p e r-j u ic i os , p a ra q u ie n es r e pr odu j er e n, p l aq i ar e n, d i st ri buy e re n 0 comun ic a re n pu b li c amen te . e n t odoo e n p a rt e, u na o b ra l it er ar ia , a rt is ti ca 0 cientifica, 0 s u t ra n sf o rma c ion . i nt e rp r et a ci on oe je cu -c io n a rt is ti ca f ij ad a e n c u al qu ie r t ip o d e s o po rt e 0 c om u nic ad a a h av es d e c ua lq ui er m ed io , s inla pr ecepti va au tori zacion .

    La nueva colecci6n de C onceptos Fundam entales de A lian-za Editorial presenta al estudiante de los prim eros cursos dela un iv ersidad, de fo rm a c lara, c onc isa y fac ilrnente ac cesib le,las nociones basicas de distintas ramas del conocim iento:psicolcqia, socioloqia, ciencia politica, historia y filosofiaentre otras. En form a de diccionario breve, el objetivo princi-pal de esta colecci6n es ayudar al estudiante a comprender yadquirir la term ino lo gia p ro pia de su disc ip lina univ ersitaria,tanto sus conceptos especificos como aquellos que, si bienson de uso cornun. cobran un significado especial en el con-t ex to a ca de rn ic o.

    @ E le na S an ch e z d e M a da ri ag a@ A l ia nz a E di to ri al , S . A . , M a dr id , 1 99 8C al le J ua n I gn ac io L uc a d e T en a, 1 5;

    2 80 27 M ad rid ; t el ef . 9 1 3 93 8 8 8 8ISBN: 84-206-8655-7Deposi to l eg a l: M . 37 .8 52- 1998Im pre so e n A n zo s, S . L .Fu e nl ab r ad a (Madr id )P r in t ed i n Spa in

    Los ed it o re s

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    4/65

    abastos Term ine qenerico que de-signa la supervision y provision porlos poderes publicos de productosbasicos p ara la p ob la ci6 n (especial-m ente de alimentos y de combusti-bles), a traves de la intervenci6n enlo s sistem as de co mercializacicn ,d istrib uci6 n y consume. La s p o li ti -cas y sistem as de abastecim iento(policia de abastos en Espana, sis-tema annonario e n I ta lia , as i comomedidas mas coyunturales en otrospaises europeos) so n caracteristicosde las sociedades preindustriales. Elobjetivo p rim ord ial e ra garan tiza r lasu perviv en cia d e p oblacio ne s som e-t i d a s a grandes fluttuaciones de L ap rod uctio n agraria qu e p ro voc aba ncrisis" d e su bsisten cias y podian da rL ugar a revueltas soc iales. U na nor-mativay un tonjunto de ofic iales yde instituciones (com o el posito enC astilla) tenian el com etido de ase-gurar el suministro a las ciud ad es,sabre todo en epocas de carestia".En much o s cases estas m ed ida s in ci-dian sobre los cam pesinos de los te-rrito rio s c irc un da nte s a la s c iu da de s,obligados a vender en condic ionesrnarcadas [lor el poder politico susexcedentes agrarios en el m erca,dou rb an e, A p artir d e las rev olu cio nes

    A ,,~ &lib era le s, la s m ed id as d e p ro te cc io nal consum idor fueron siendo susti-tu id as p or rnedidas de fomento de lapro du ccion y d e lib eraliza cio n de lo sm ec an is mo s d e c or ne rc ia liz ac io n ydistrib ue i6 n. SiR em bargo , algu nasinstituciones y m ed id as d e a ba ste ci-rnien to se n ian tuv iero n e n ec on orn i-as con escaso desarrollo del rnerca-d o i nt er io r 0 para hacer frente ac o yun tu ra s e x ce p ei on a le s.absolutismo Doctrina politica yregimen monarquico en el que elsob era no * se con sid era legitim ad opara ejercer el poder libre de con-t ro le s, c o nd ic io n am i en to s 0 limita-e io ne s d e o tra s in sta nc ia s politicas.superiores 0 in fe rio re s. L a c on fig u-radon de reqirnenes absolutistas seprodujo en Europa occidental entrelos siqlcs XV I y XVII I , en relacion co nla ferm ac io n de l E sta do * M od ern o.Los origenes conceptuales y eti rno-loqicos del absolutism o se encuen-tran en el derecho romano, en parti-cular en L a m axim a, de donde derivae l terrn i no p r in ce p s l eq ib u s 50/UtU5est , (el principe esta desligado dela s le ye s; U lp ia no , s ig lo s II-III d.L).Las ideas sobre la p o te s ta s q b s oi ut adel principe* fueron difundidas por

    '1

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    5/65

    absolutismolos juristas bajom edievales con larecuperacion del derecho rom ano yrecogidas por algunos pensadorespoliticos, pero en la epoca prevale-cio la nocion qu od o mn es ta ng it a bo mnib us ap pro ba ri de be t (Lo queataiie a la colectividad debe tener Laaprobacion de L a colectividad), fun-damento ideoloqtco de Los parLa-mentos* bajornedievales. Fue en LaEdad* M oderna cuando se form uLa-r on L as p ri nc ip aL es e La bo ra ci on es te o-ricas deL absoLutismo. Jean Bodin(S eis lib ro s d e la r ep ub lic a, 1 57 6),e xp us o L a i nt er pr et ac io n clasica de Lpoder absoL uto com o poder ejercidopor eL monarca sin que Los subditospudieran ponerL e L im ites y com o 50-berania* LegisLativa indivisibLe einalienable, u na c on ce pc io n de t po-der que unia en La figura deL rey Lacondicion de juez supremo de ori-gen m edievaL y L a de L egisLador. C ontodo, eL poder absoLuto se haLlabaLim itado por Las Leyes divinas y na-turales. y adem as debia seguir Losdictados de La e quidad y de La justi-cia. La teoria de La m onarquia* ab-soLuta de derecho divino fue 505-tenida con cLaridad por Jacobo IEstuardo (Basi l ikon Doten, 1599) ,que consideraba que eL s oberano, encuanto representante de Dios en Latierra ( imago De i ), s olo d eb ia r es po n-der de sus actos ante Dios. T. Hobbesileviattin, 1651) teorizo un Estadoabsolute. en el que eL s oberano es eLunico deposita rio deL derecho deejercer eL poder. En todas estas for-muLaciones, eL poder absoLuto deLmonarca, 0 deL Estado, era un poder

    basado en La Legitim idad. En eL si-gL o XVIII, pero ma s aun en eL XIX, elabsoLutism o fue identificado con Laarbitrariedad en eL ejercicio deL po-d er ( eL d es po ti sm o 0 L a tir an ia *) p oreL p en sa mien to L ib er aL * .En La practice. La forrnacion de mo-narquias absoLutas fue un procesoLargo, complejo y contradictorio,debido a La existencia de toda unaserie de poderes intermedios quec on di cio nab an L as p oL itica s d e re fo r-zam iento deL poder regio. L a Franciad e L uis X IV r ep res en ta L a r non arqu iaa bs oL uta p or a nto no ma si a: caracterespeciaL mente sagrado deL m ona rca,form acion de una burocracia centra-lizada. d is cip Lin am ien to d e L a no bL e-za*, etc.; aun asi, eL poder regio nosolo se haLlaba Lim itado por Leyesno escritas, sino tam bien por ins titu-cio ne s y pr iv iL eg io s particularistas.En IngL aterra, L as tendencias abso-Lutistas de Los primeros Estuardofueron una de Las causas de La revo-lucien de 1640-60, y La revo luc ionde 1688, que lirnito eL p oder del m o-narca y marco La e volucion hacia eLc on st it uc io na Li smo ( co ns ti tu ci on ") .En eL caso de'Ia m onarquia espafio-La ( una m onarquia com puesta, poli-tica y t er ri to ri aLmen te h et er oq en ea )el rey se sometia a Los priviLegiosespecificos de cada uno de Los t erri-torios de su herencia dinastica, Ene L s igL o XVIII, eL absoLutism o se im -brice con eL despotis mo iL ustrado* ,casas de Rusia y Prusia, entre otros.ELabsoLutism o ha sido estudiado enre la cio n co n eL d es arr oL Lo d eL Es tad om od er no : p ro ce so s d e c en tr ali za ci on

    politica. crecim iento de L a b urocra-cia, creacion d e c ue rp os diplornati-cos y de ejercitos perm anentes, or-qanizacion de una fiscalidad maseficaz, etc. A sim ismo eL analisis deL a n atu raL ez a d eL E stad o ab so lu tis -ta se ha reLacionado con frecuenciac on o tr as ternaticas g en era le s, co moLa transicion de L fe .u daL is mo * aL c a-pitaLismo*, 0 L a c ri si s d eL s ig Lo XVII * re interesado especiaLmente por LasaL ianzas entre L amonarquia y L as di s-ti ntas fu erz as s ocia Les , en p ar tic uL arLa nobLeza y La burguesia * (sobreto do p or p ar te d e L a h is to rio gr afia*m arxista). En Lineas generaLes, ene stas in te rp reta cio ne s eL a bs oL utis -m o es considerado como una etapad e L a h is to ria e ur op ea , e sp ec iaL me n-te L os s ig Lo s XVII y XVIII, Y s e e st ud ia nL as especificidades y tray ectorias deLos diferentes Estados en ese m arcog en er aL . O tr as i nte rp re ta ci on es d is ti n-guen entre La cuestion m as g en er aLde La f orrnacion deL Estado m oderno(que no es identificado qenerica-mente con eL Estado absoLutista) yLas monarquias que pueden ser con-s id era das a bs oL utas en s en ti do es tr ic -to. La cuestion se com pLica cuandose rechaza eL uso deL concepto deEstado para La Edad Moderna (porejem pLo, R. M ousnier considera queFrancia era una monarquia absoLu-ta, pero no un Estado). En cuaLquiercase. en La h istoriografia reciente setiende a reLegar La discusion sobre LanaturaLeza deL absoL utism o, a cues-tionar eL caracter absoLuto de Lasmonarquias m odernas (incLuida Lafrancesa), a anaLizar eL papeL y Las

    posiciones de Los distintos grupossociaL es, no siem pre asim iLabL es a L anobLeza 0 a L a b ur gu es ia , asi comose ha incorporado eL analisis de Lasrede s cL ien teLare s (vease cL ie nte* ) ydeL patronazgo, que vincuLaban aLm onarca con L as eL ites L ocaL es.aculturaci6n C oncepto utiL izado ena ntr op oL og ia c uL tu ra L d es de f in es de lsigLo XIX e incorporado aL analisishistorico de Los carnbios sociaL es ycu Ltu raL es e n L a dec ad a d e L os s es en-ta del siglo x x , con el desarrolLo dela antropologia hist6rica. D esigna loscam bios culturaL es producidos por elcontacto entre dos (0 m as ) c ultu -ras* distintas que afectan a Los gru-pos humanos pertenecientes a una(0 m as) de Las culturas im pL icadas.S e d is ti ng ue asi d e o tro s c on ce pto santropoloqicos. como el de asim i-lacion, q ue s up on e L a d es ap ar ic i6 nde una de las cuLturas en contacto,o el de cambio cultural, que pue-de referirse a cam bios ocasionadosp or pr oce so s in te rn os . A cu ltur acio ndefine un m odele especifico de cam -bio cultural, en el que una cuLturaesta subordinada y es receptora, entanto que la cuLtura dominante es laque transfiere la mayor parte del in-tercam bio culturaL (yen ocasioneslo impone); pero tarnbien implicaque L a c uL tura receptora seL eccionade m anera diferenciada Lo q ue reci-be: aL gunos rasgos son aceptados 0adaptados m ientras que otros sonrechazados, por Lo que se m antieneuna cierto margen de libertad de ac-cion. Si bien el concepto ha reveLa-

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    6/65

    aluabalado su utiLidad en historia. aLgunosautores, com o P . Burke, han cues-tionado un uso excesivam ente am-p Li o d eL misrne: s u v aL id ez d ep en de -ria deL grado de distancia cuLturaL.Por ejempLo, seria apropiado paraanalizar La situacion de Los rnoris-cos" tras La conquista cristiana deGranada en 1492; pero no Lo seriapara estudiar La implantacicn de LaC ontra rr efo rm a* e n p ob .la cio ne s q ue,aunque dis tantes cuL turaL mente deLcatoticismo o f ic i aL , e r an tarn bien c a-t6Licas, caso en eL q ue serta ma s ade-cuado usar eL concepto de negocia-cion, procedente de La socioloqia.U no de Los conceptos ma s utitizadosen arqueoloqia" y prehistoria* , eL d edifusion. es considerado por alqu-nos autores como un aspecto par-c ia L d eL proceso de aculturacion, eneL que unicarnente se consideran Losprestarnos que una cultura transmi-te a otra (J. ALcina).alcabaLa A L iguaL que eL Italiano qa -sel ia y eL fra nce s qabe l l e , te rr ni n od eriv ad o d eL arabe, eL i mpuesto. D e-signa un tipo de im puestos indirec-to s de caracter generaL -afectaba atoda La p ob la cic n, in clu id os La no -bLeza* y eL cLero- muy difundidoen La Europa medieval y m od er na .L a s aLcab al as eran impuestas pe r Laa uto ri da d r eg ia , p ri nc ip es ca 0 muni-c ip al, s equ n Lo s casos, s ob re L C!e x-p o rt ac io n , i m po rt ac io n . compraven-ta 0 trueque de cuaLquier tipo dem ercancia, en e sp ec ia l s al, carne,virro, trigo, tejidos y ganado. En Lacorona de C astilla, La aLcabaLa fue

    desde el sigLo X IV u n impu es to real.que se convirtio en renta fija y ordi-naria de La corona (no necesitabaser concedida y aprobada POf La scortes). 5u cuantia era de un 10 po rciento sobre La tom praventa de cual-quie r rner canc ia (aunque eL monarcapodia conceder exenciones, tanto ap ro du cto s c om o a Lugares y a perso-nas), eL p ago corria a cuenta del ven-dedor y su perception s e r ea Li za bam ed ian te e l s is te ma d e ar ren dam ien -to. F ue introducida en A m erica (alca-b aL a d e In dia s) a fi na Les de l sigLo X V I ,con aLgunas particuLaridades.alodio T erm in e d e ar ig en q err nan ic ocuy o significado originario es objetode discusiori . si bien prevaLece Laidea de que, en eL periodo posteriora L as i nv as .i on es b ar ba ra s. d ef in ia eLp at rim on io i na L ie na bL e de l grupo fa-m iL ia r. A p ar tir d eL s ig Lo v t n. a l od i o,o tierras aL odiaL es, desiqna L a tierraposeida individuaLm ente y Libre dec ar ga s, p re st ac io ne s 0 derechos: esdecir, L a plena propiedad, en contra-posicion a los bienes com unaLes, enarrendamiento, en feudo*, etc. 5eusa tanto para La pequefia propie-dad com o para eL Lat ifundio .anales En Egipto y O riente Proxim oen L a E dad* A ntigua, eran narratio-nes escritas para Los soberanos*dan de se ensaltaban sus hazaiias ys e c on mem or ab an ac on tec im ie nto simportantes.En Roma, designa urn q en er o h is to -rioqrafico de c ara cte r o fic ia l y sa-qrado, caracterizado por La narra-

    cion de Los hechos de in te res c iu -d ad a n o, afio por afio y de form a es-quernatica. iniciado a finaLes del si~g.[o 1lI a.c. Los anales, prim ero enverso, L uego en prosa en qrieqo y fi-naLmente en prosa Latina, fueronevoLucionando y adapti'indose a Losgustos L iterarios. Tito L ivio,en suhistoria oficiaL de Rom a, y Tacite.utilizaron formas analisticas.Designa asim ism o un tipo de narra-cion histories caracteristica de LaE da d M ed ia. L os a naL es s e d is tin gu ende La cronica" propiam erite dichapor su division en afios ordenadoscronoL 6gicam ente, que encabezan L aanotacion e sc ue ta d e a co nte ci mi en -tos considerados importantes. 5uorigen se encueiltra en La practiced e in te rc aL ar n otic ias histericas enL as tab Las pascuaL es elaboradas poreL clero desde La alta Edad Mediacan el fin de calcular eL di a en quecaia e sa fi es ta rnovil (Pascua 0 Do ,m ingo de Resurreccicn) en un am-pLio nurnero de afios, En Espana al-gunos anaLes fueron denorninados cr on ico ne s en L a h is to rio gr afia *d e L as s ig Lo s X V I I I y X I X .anarquismo DeL griego, si n poder(anarquia), 0 s in d om in ic (ac ra cia ).5i bien La aspiraciona La L ibe r ta dabsolute tu vo d iv ers as manifests-ciones desde La A n tigliedad, eL ter-m ino designa m as especificam enteu n mo vim ie nt o i nt el ec tu al , p ol it ic oy s ocia L d e L a Ed ad * Conternporanea.co n raices en La Ilustraci6n* y La R e-v ol uc io n" f ra nc es a, < que propugna Laliberacion del hom bre de cuaLquier

    tipo de autoridad politica, ideoloqi-c a , r eLig io sa, economica, sociaL 0 ju -ridica, y persigue una sociedad en Laque no existan ni eL p oder ni La auto-ridad. Este ideaL iguaLitario y an-tiautorit_ario consti tuye e L ma rc o dereferencia g en er aL d eL a na rq ui sm o,pero desde Las p r ir n er as f orm ul ac io -nes de los precursores (W . Godwin,E n cu e si a a c er ca de l a j u st ic ia s o ci aly de s u in jtu en cia s ab re la v ittu d yla je lie id od q en er aie s, 1793; P.-J.Proudhon, /Oue es l a p r o pi ed a d? ,1840), La s doctrinas y mo vim ie nt osanarquistas han side m uy variados.EL anarquismo se situ a entre eL libe-ralism o * y eL sociaL ism o *. EL anar-q uis mo m as r ad ic aL men te i nd iv id ua-Lista, que propugna La maximaa mp liac io n d e L a L ib er tad in div id ua ly re ch aza cu aL qu ie r tipo de restric-c ion, fue una corriente m inoritaria(por ejem pL o, M . 5tirner, E l indiv i -du o y s u p r op ied ad , 1845). En cuan-t o mo vim ie nt o politico, elanarquis-mo se desarrollo en La segundam itad deL sigL o X IX y, dentro de Lascorrientes sociaL istas que rechaza-ban eL sistema capitaLista*, se ca -racterizo por su rechazo ra dic al d elEstado", por dirigirse y recoqer La sas pira cio ne s d e s ec to re s h eter oqe -neos de Las masas desfavorecidas,tanto urbanas com o ruraLes, inclui-dos Los qrupos m as m arginaL es, porsu exaltacion d e L a L ib er ta d d eL i li ld i-viduo y de La colectividad, y por suscontinuos enfrentarnientos caneLsocialisrno marxista. A un cuandoa su rn ia n L a v in cu la ci on d eL i nd iv id uocon La sociedad, Los anarquistas

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    7/65

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    8/65

    I Iter teleoloqico : eL A ntiguo Regim ensolo ad qu ie re su se ntid o y c arac te ri-zacion por su desenLace -La revoLu-cion->, que es adernas eL punto departida en L a definicio n deL concep-to. No obstante, hay que tener encuenta que m uchos con cepto s histo-rioqraficos que indican de manerac on ve nc io na L u na periodizacion. im-pLican a su vez una concepcion teo-rica especifica de la caracterizaciond e ese periodo: R enacim ien to*, Ilus-t ra ci on " . Edad* M edia, Edad M oder-n a. e tc .E n L a h is to rio qra fia " a ctu al. A n tigu oRegimen se utiliza en ocasiones dem anera neutra y convencionaL paradesignar un periodo, mientras queen otras se hace tarnbien un usoco nce ptu aL d eL te rrn in o. E se u so c on -ceptual historicqrafico procede deuna linea intelectual especifica, Lad e L a Ilu stra cio n y e L Lib eralism o* . L ah isto riagrafia de tendencia conser-vadora tiende a rechazar el concep-to. La historiografia marxista nosiem pre L o rec ha za , p ero u tiL iza o tro sc on ce pto s -fe ud aL ism o* , fe ud aL ism ota rd io , re feu daliz ac io n, tran sic io nd eL f eu da Lis mo a L c ap ita Lis mo *- ,que inciden en una continuidad en-tre La Edad Media y eL A ntiguo Re-gimen.apartheid Term ine acufiado en Su-dafrica durante L os afios treinta deLsigLo xx que designa La politica dese qre qac io n ra ciaL d e L os gru po s et-nicos (bLancos, negros, mestizos,asiaticos) en todos Los a rnbitos de Lav id a so cia L y p olitic a (d esa rro LL o s e-'14I i'

    parado). Puesto en practica por eLgo biern o d el A frik an er N atio naL P artyen 1948, fue aboLido en 1991. SeapLica, por anaLogia, a otros m ovi-mientos y formas de seqreqacion ra-cial.aristocracia D eL g riego, dom inic deLos mejores. En sus origenes se usocomo denorninacion equivalente at imccracia , regimen ateniense eneL que gobernaban los mas ricos ypod eroso s. Posteriorm ente es un ter-m ino qenerico (al igual que opt imo -te s en La Roma antiqua). que desig-na Las capas mas aLtas de cuaLquiersociedad (por su riqueza, poder,prestigio, etc.), si b ien se usa espe-ciaLmente para La Edad" Media y LaM oderna. A diferencia de nobLeza *,aristocracia no indica una categoriajuridica. U n aristocrata puede gozard e p riv ile gio s, p ero e so s p riv iL egio sso lo e stan d efin id os ju rid ic am en teen el caso de que a su vez sea nobLe.EL concepto de aristocracia obre-ra, acufiado por E. Hobsbaw n, tie-ne un sentido sim ilar, apLicado a unam bito so ciaL especifico. L a cL ase*obrera. EL terrnino tarnbien se usa,en conexion con su etimoLogia, paracaL ificar por su rnerito en distintasactiv idades a determ inad os co Lecti-vos: aristocracia de Las artes, de Lasa rm as, e tc .armistic io A c ue rd o in te rn ac io na Lentre Las partes beL igerantes, por eLque cesan totaL 0 p arc ia Lm en te la sh os tiL id ad es . E L a rm is tic io s ig nif ic aL a suspension de L os com bates, pero

    no eL fin de La g uerra*, y sueLe seru tiL iz ad o p ara e stab Lec er L as c on di-ciones de una neqociacion dirigida ala firma de un tratado de paz. Encaso de seria viola cio n d eL arm is-ticio. Las act iv idades belicas pue-den ser reanu dad as in mediatam en-teo Cuando el arrnisticio va unido aun a capitulacion sig nific a e L terrni-no d e L a g u er ra .arqueologia D iscip Lin a qu e s e ocupadeL estudio de Las s.ociedades y cuL-turas deL pasado. de todos L os perio-dos historicos y areas qeoqraficas, apartir de Los restos de cultura m ate-rial, de Los datos haLLados en eL me-dio natural, asi como de fuentesepiqraficas, n urnisrnaticas y L itera-rias . Se qu n L os p erio do s, L as a re as, L asteorias 0 L os o bje ti vo s, s e d is ti ng ue nnu merosas arqueoL ogias y especia-L id ad es : A r qu eo Lo gi a P re his to ri ca ,A rqu eo Lo gia C la sic a, A rqu eo l.o giaM ed ie vaL , A rqu eo lo gia In du strial,A rq ueo lo qia d e L aM ue rte , A rqu eo Lo -gia E xp erim en ta L, A rqu eo Lo gia M ar-x is ta . N ue va A r qu eo Lo gia 0 Arqueo-Lo gi a P ro ce su al , A r qu eom et aLu rg ia ,A rq ueo zo oL ogia , A rqu eo metria , e tc ,arrianos Seguido res de L a doctrinateoloqica de A rrio (?-336), presbi-tero de A lejandria, que negaba Lacom pLeta divinidad de C risto y sos-tenia que eL H ijo habia side genera-do por el Padre, unico que verda de-ram ente podia ser considerado Dios(no creado, inmutabLe y eterno). ELarrianism o, declarado herejia" en eLconciLio de Nicea (325), se vio sin

    em bargo favorecid o por aL gunos em -peradores que buscaron posturasconciL iadoras. C on eL ed icto de Teo-dosio (380), ya unico emperador(deL Im perio de O rien te), y eL conci-Lio de ConstantinopLa (381), fue denuevo condenado y se confirrno eLdogma catolico d e L a Tr in id ad d iv in a(identidad y consustanciaLidad dePadre, Hijo y Espiritu Santo). De-saparecio c om o d oc tr in a oficial deLIm perio de O riente, perc, medianteLa labor deL obispo godo lllfila, ygra cia s a s u m ay or sim pL icid ad te oL 6-gica, se difundio en O ccidente entreL os p ue bL os q er rn an ic os , a e xc ep cio nde los francos: visigodos, ostrogo-d os. b urgu nd io s, su a b io s, v an da lo s.L on gobard os. Se m antuvo especiaL -mente entre Los visigodos y Longo-bardos. hasta L as con versiones al ca-toL icismo de Los reyes Recaredo yA riberto, en eL 589 y e L 6 53 , r es pe c-tivamente.askenazi (0 a sq ue na zi ). G en ti Lic ioderivado de A skenaz, paLabra conla que se designaba a A Lemania enL a l it er atu ra ra bin ic a m ed ie va L y qu ecorrespondia aL nombre de uno deLos hijos de Gomer, hijo de Jafet,quien era, a su vez, junto con Sem yCham, hijo de Noe. A skenazi se uti-liza para designar aL judto oriundode Europa centraL y oriental, frenteaL sefardi", que designa no s6Lo aLjudio oriundo de Espana, sino tam-bien aL judie orientaL en general.L os ju dio s a sk en azies (o shkenoz imen hebreo) desempenaron un papeLprimordial en eL surgim iento de La

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    9/65

    ll11illl'q!l'iaqu ia ca rac te riz6 en la practice el sis-tem a econ6m ico del periodo de en-treguerras (aun cuando fue la Italiafasc ista la que proclam 6 expresa-mente la autarquia en 1935), de losp rim er os a iio s d el f ra nq uism o 0 de lbloque sovietico durante la guerra *fria, entre otros ejemplos. Si bienlas gran de s p oten cias p ued en co ntarco n su s recu rso s inte rn os 0 con losde sus colonias* (caso de EstadosUnidos, la U ni6n Sovietica, GranBretaiia 0 Francia entre las dos gue-rras m undiales), para los paises pe-queiios 0 p ob re s la s c on se cu en cia sd e p olitic as au tarqu icas son n egati-va s 0 in clu so catastr6 fica s (case. p ore je mp lo , d e la A lb ania co mu nista).

    ideologia sionista* y en la funda-ci6 n d el E stad o de Israe l. L a m ay oriade la clase dirigente israeli fue y si-gue siendo de origen askenazi. B. lautarquia Politica econ6m ica quepreten de lo grar la a uto su ficien cia d eun sistem a econ6m ico m ediante laeliminaci6n (0 reducci6n al m axi-mo) de las importaciones y de lasexportaciones y la explotac i6n alm axim o de los recursos internos. Enoc asion es so n de nom in ad os autar-qu i c os lo s paises que adoptan m edi-das protecc ionistas y ponen trabasa l lib re c om er cio , 0 l as e c ono rn ia s.de d istin to s p erio do s h ist6 ric os, qu etie nd en a la a uto su fic ie nc ia . L a a uta r-

    Barroco Del po r tuques batroco, per-la irregular (en castellano tam biend en om in ad a b err ue co ), c on ce pto a cu -iiado a finales del siglo XVII y que,hasta m ediados del siglo XX , se us6predom inantem ente en referencia alarte, la estetica y la literatura delsiglo XVII, con frecuencia con con no-ta cio ne s n ega tiv as, p ara d esign ar u nm o vim ie nt o, c on tr ap ue sto a l c la sic is -m o del Renacim iento* y del N eocla-sicism o. caracterizado por el gustop or el m ov im ien to, la s lin eas cu rv as,la riqueza decorativa, el deseo desorp ren der, la a tracc i6 n p or los efec-to s te atrales, etc. E sa v alo ra ci6 n n e-gativa del Barroco ha sido fuerte-m en te c ue stio na da p or h is to ria do re sdel arte, pero ha influido en ciertam edida en la definici6n, en el am bi-t o e sp ec if ic am e nte h is to ri cq ra fi co .de una Edad barroca. cuyos lirnitesse sttuan aproxim adam ente entre fi-n ale s d el s iglo XV I y las prim eras de-c ad as d el siglo XVIII. En historia, elconcepto indica no s6lo las m ani-festacio nes a rtisticas y literaria s,sino tarnbien la s ex pe rie ncias p oli-tic as . e co n6 mic as, so cia le s, re lig io -sas y culturales de la epoca, y se haasociado especialm ente a la Con-trarreform a* , al dom inio social de la

    alta nobleza* en una sociedad deprivilegios y m uy jerarquizada, a lac ris is* d el s ig lo XVII, a la noci6n dedecadencia y a la de m alestar indivi-dual y colectivo. Desde un punto dev is ta s o ci ol 6g ic o , J. A . Ma ra v al l (Lac ult ur a d e l B a r ra c o, 1975), h a a na li -zado los m ecanism os del dom iniocultural y politico ejercido sobre lasm asas por la rnonarquia * y la a ris to -cra cia* . T an to el c onc ep to d e B arro cocom o el m as am pliam ente utilizadoy debatido de crisis del siglo XV!),se han visto considerablem ente re-dim ensionados, y se tiende a ponerde relieve la com plejidad, las dife-rencias y las m anifestac iones m ul-tiform es en los disti ntos paises delo s a sp ecto s e co n6 mico s, p olitico so culturales tom ados en considera-ci6n.brazo s e cu lar 0e sig na la a uto rid add el m agistrad o civ il en c ontra posi-ci6 n a l ec lesia stico y , en p articu lar,el poder de ejecutar las 6rdenes ysentencias que los tribunales ec le-siasticos podian dic tar, pero no lle-var a efec to , Es el case, por ejem plo,d e lo s trib un ale s d e la In qu is ic i6 n* ,cuy as sentencias eran ejecutadasp or la s a uto rid ad es s ec ula re s.

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    10/65

    II

    ja do re s a sa la ria do s. U na c on ce pc i6 ndistinta de la burguesia, que ha te-n id o ig ua lm en te u na gra n in flu en cia ,procede de la sociologla de M. We-ber y de W . Som bart, quienes recha-zaron la genesis de la burguesla enlas estruc tu ras eco n6m ic as y fo rm u-laton m odelos a tipos ideales sabrelos origenes y desarrollo de un es-piritu burques y de un grupo socialdinarnico qu e rornpia can las con-c ep cio ne s tra dic io na le s y p ro ta go ni-za ba el m od elo d e de sarrollo cap ita-lis ta c ara cte ris tic o d e O cc id en te .En las decades centrales del siglo xxha tenido gran aceptaci6n el con-cepto de burquesia -de raiz deci-m on6nica y m uy influido par el mar-xismo- que La presenta como Laclase social, can intereses y valoresd isti n to s y sustanc ialm ente c on tra-puestos a L os d e L anobL eza, a L aqueacabaria par desbancar y sustituiren el poder can las revolucionesburguesas, y que, a partir de las re-v oL uc io ne s d e 1848, a do pta ria p os i-c iones conservadoras frente a laamenaza deL proLetariado* y de lasc or rie nt es p ol it ic as d em o cr ati za do -ras. Esta visi6n, que considera a lab urgu esla u na clase re vo Luc io nariacuyo ascenso progresivo, triunfo y

    p osterior rep lie gu e c on serv ad or d e-term in 6 d uran te siglo s la ev olu ci6nhist6rica, ha sido puesta en cues-ti6n par buena parte de la histor ic-g ra fia d e L as u ltirn as d ec ad as.Se ha subrayado que eL conceptohistorioqrafico conternporaneo deb urgu esla es d ificilm en te ap licab le aLos b urgueses de la Edad Media y deL a M od ern a, que gen eraL me hte asp i-raban a ennoblecerse y abandonars us a ctiv id ad es m erc an tiL es y a rte sa -nales. Se ha revisado criticam ente eLpa pel d e la bu rgu esia rev olu cion a-ria en L as re vo luc io nes b urgu esas(la inglesa de 1640, la francesa de1789, L as de 1830, etc.) y puestode relieve el protagonism o de qru-po s so ciales m as trad icio naL es. E n loque se refiere a la Edad Contempo-ran ea, y en p articu La r aL s igL o X I X , elsiqlo burques p.or exceLencia, setien de a co nside rar L as d istintas b ur-quesias, no solo L a c om ercial 0 in-dustrial em prendedora, sino Las quese ex pand en can la m od ernizaci6 n,e l d es arro LL o d e la b uro cra cia , la e du -caci6 n, etc ., y a a na Lizar sus caracte-ristic as sociales, cu Ltu rales, e tc., d em anera m as matizada y compLeja, ap artir de in vestigacio nes co nc reta s yn o d e d efin ic io ne s qe ne ric as,

    definidos en contraposici6n a la no-bleza *. C uan do, de sd e p rin cip io s d elsiglo X I X , la burquesia com enz6 a sero bjeto d e aten ci6n historicqrafica,aparece com o una categoria espe-cialm ente vinculada a La h istoria deF rancia. En Ingles no existe unaequivalencia prec isa; se utiL iza, 0b ien eL terrnino fra nce s 0, m as fre-cuentem ente, eL de m id dle cla ss(clase* m edia). Pero el m ism o con-cepto de burguesla no tiene un sig-n ificad o d efinid o; se aplica a gru posh etero qen eo s (co me rciantes, i n du s-tr ia le s, p ro fe sio na le s, b ur6 cra ta s, e t-c ete ra ) q ue , p or s u c om po rta mie ntoecon6m ico, social, politico y cut-tural, se distinguen tanto de la no-bleza c om o de los traba jad ores rna-nuales. Pese a su imprecisi6n, elconcepto de burguesla ha tenidogra n irn po rta ncia e n L a h i sto rio gra -fia * de los sigL os X IX y xx.L a h is to rio gr afia L ib era l d eL s ig lo X IXa trib uy 6 a la b urq ue sia , c on sid era daadversaria de la nobleza, un papeLhist6 rico esen cial e n la lu ch a co ntrael absolutismo* del A ntigua Regi-m en*, cuyos 9rigenes se remonta-ban al desarrolLo urbano de la bajaEdad * M edia, su hito fundam entalera la R evoL uci6n francesa y su cul-m inaci6n la revoL uci6n de 1830. ELpapeL hist6rito de la burquesia fuetarnbien en fatiz ado po r la h istoric-grafia m arxista , qu e adernas lo lig 6al desarroL Lo d eL ca pitaL ism o* y a L aLucha de clases. L a burquesia es de-finida como La clase de Los capita-Listas propietarios de Los m edios dep ro du cci6 n, qu e ex pL ota a L os t rab a-

    burgo De l a lem an burg , te rrn in o q ueinicialm ente designaba un recintoelevado fortificado. En la Europa dela Edad* Media, sobre todo en lam erid io na l, d ej6 d e im plic ar n ec esa -riam en te L a p resen cia d e fortifica-c iones y podia indicar pobL acionesruraL es abiertas. Burgo design6 es-peciaLm ente, a partir del sigL o x, lasnu ev as p obL acio nes fo rm ad as par a r-tesan os y c om ercian tes, oriqin ad ascan eL crec im iento dernoqrafico yc om erc ia L: la s q ue se e sta bL ec ie ro nba jo la protecci6 n d e castillos, rno-nasterios a ciudades episcopales, yque pudieron dar Lugar a nucleos ur-banos; y Las q ue se crearon fuera deL as m uraL Las de L as c iu dad es, cuy osh abitan tes en aL gu no s C a s a s s e d if e-renciaban juridicarnente de L os quevivian intramuros, y que con eLtiempo quedaron incorporadas a Laciudad.burguesia C on cep to d e dificil d efi-nic i6n y especiaLmente polernicoc uan do se ap lica a ep oc as a nterio resaL s igLo X I X . M as qu e u na b urgue sia,hay qu e co nsid erar d istintas bu rgu e-sias, ELterrnino de signab a en o rigena Los habitantes de los burgos* me-d ie va Le s, q uie ne s, e n s u to ta lid ad 0u na o Ligarqu ia m ercan tiL , solian go -zar d e p riv iL egios ju rid ico s y e con 6-m icos concedidos par eL senor 0 eLrey . C on posterioridad se usc, sabretodo en Francia, donde, en La epocade La RevoLuci6n* francesa, uno desus significados indicaba de form aqenerica los grupos m as acomoda-do s e in struid os d el Te rcer E stado *, 19-18

    .

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    11/65

    ccapitalismo S is tem a e co n6m i co ori-ginado en Europa occidental haciala epoca de la industrializaci6n* enel que se alcanza un alto grado dea ctiv id ad p ro du ct iv a, c ar ac te riz ad opor la inversi6n masiva de capitalposeido p riv adam ente (en especialde capital fijo: maquinaria, etc.) yel trabajo de una mana de obra asa-lariada; una econornia de mercadocon un sistema de precios que per-m ite un racionalism o econ6m ico; unsistema politico que protege la pro-piedad privada y que interviene li-m itadam ente en la actividad econ6-m ica. Para epocas anteriores a lare vo lu ci6 n in du stria l * se su ele u tili-zar la expresi6n capitalismo mer-cantil, que designa un sistema ene l q ue l as in ve rs io ne s, p ri nc ip al me n-te de capital circulante, se efectuansobre todo en el sector comercial yen el que la formaci6n de capital esm uy le nta . IEl concepto de capitalismo ha sidoobjeto de intensos debates y existenim portantes discrepancias sabre susignificado, origenes y evoluci6nh ist6rica. A lgun os au to res con side-ran que el capitalismo ha existidosiempre, por identificarlo con unatendencia a la ganancia inherente al

    ti,UI\!!SWIII)""-

    c om po rtami. en to h um an o, 0 c on c ua l-quier tipo de practica econ6micaque se base en la inversi6n de ri-queza para producir m as riqueza, in-dependientem ente del periodo his-t6rico y deL Lugar qeoqrafico. Peroincluso entendido en sentido m as li-mitado, eL debate sobre sus oriqe-nes, que se han situado en La A n-tiguedad clasica, e n e L d esa rro llourbano y com erciaL del sigLo XII, enel siglo XVI, 0 en la revoLuci6n in-dustriaL, muestra divergencias entorn o aL significad o deL con cep to ,que se acrecientan en Las recons-t ru cc io ne s h is t6 ri ca s c on cr eta s.E Lterrn in o. m uy po sterior a cap ital ycapitaLista, de Los que deriva, co-menz6 a utilizarse a mediados deLsigLo X IX para indicar, a menudo conun sentido de critica social, eL si s te-m a conternporaneo de producci6necon6m ica. A un cuando se consoli-d6 como concepto historioqrafico ysocioL 6gico a p rincipios d el sigL o xxco n las obras de W . Sombart yM . W eber, la con ceptualizaci6 n pre-via de K . M arx tuvo gran influenciaen eL uso academ ico, Para M arx, quen o u tiliz 6 e L te rrn in o, sin o e xp re sio -nes como modo de producci6n ca-pitalista 0 a cumuLa ci 6n c ap it aL is ta ,

    .

    capitat. ismo-el capitaLismo se caracteriza por Laproduccion m ecan izada, L a p ropie-dad privada de los medios de pro-duccion y La creacion de una pL usva-lia (gen erada po r L os trabajado res,pero de La q ue se apropian Los pro-pietarios de Los medios de produc-ci6 n); su forrnacion se encuentra enLa graduaL separation d e Lo s t ra b aj a-dores de La p ropiedad de los mediosde produccion. in ic ia da e n e L sigL o XV Iy culm inada con la generaL izaci6ndeL trabajo de fabrica". En el voca-b uL ar io s oc ia Li st a* p os te ri or , c ap ita -Lism o fue tanto un terrnino peyorati-vo u sad o p ara designar u n sistem a qu ehabia que derribar y sustituir, com oun concepto utiL izado para la perio-d iz ac i6 n d el d es ar ro LL o historico.L as p rin cip ale s in te rp re ta cio ne s te o-ric as n o m arx is ta s fu ero n ela bo ra da se n L as p ri me ra s decades d el s ig lo xx .L a o bra de So mb art fue fun dam entalen in trod ucir en m ed io s acad ernicosLa nocion de capitalism o en cuantosistem a eco no rnico . C on cebida co mouna extension de las ideas de Marx,presenta un analisis m uy distinto,idealista y no materiaL ista: es el es-piritu capitalista, un conjunto devalores compendiados en un racio-nalism o econornico dirigido a la ga-nancia, el que produce las transfer-maciones econ6m icas del mundomoderno. Som bart distingue entreel nacim iento del capitalismo (si-glos XVI-XVIII) y el capitalismo rnadu-ro posterior (una periodizaci6n quetendria gran influencia), y ofreceu na v is io n sornbria d e l a i ndu st ri al i-zaci6n y del espiritu burques ": el

    capitalismo hace del dinero el valorsuprem o y reduce todo -incluidoslos seres humanos- aL estatus demedios de producci6n. La concep-cion de W eber del espiritu capitalis-ta fue aun m as in fluy ente y deb ati-da , esp ecialm en te por id entificar enla influencia de la etica calvinista elcaracter racio nal qu e tien de a preva-lecer en La v ida econom ics des de elsiglo X VI y que es el com ponente esen-ciaL deL cap italism o. D esde u n pu ntode vista mas econom ico, destaca lain te rp re ta cio n d e J. S ch um pe ter, qu edefine el capitalism o com o un siste-ma de mercado racional y dinarnicobasado en el empresario, a quien sed eb e la inno vacion : la introd uccio nde nuevos procedim ientos que per-m iten un increm ento de la p rodu cti-vidad y , en conjunto , el desarrolloecon6mico.Ha habido numerosas objeciones aluso del concepto debido a su arnbi-gUedad 0 a s us c on no ta ci on es pol i -ticas e ideoloqicas. A lg un os h isto -riado res lo rech azan, po r con siderarinnecesario 0 equivoco el uso de unterrnino que su bray a sim ilitu des, in-cluso remotas, y que esconde dife-re nc ia s y e sp ec ific id ad es e se nc ia le sdesde un punto de vista hist6rico.E ntre los p artid ario s de su utilidad ,quizas la principal diferencia se en-c ue ntra e ntre quienes. sigu iend o laperio dizacio n clasica (y la linea p os-terior de F. Braudel), sitU an los ori-genes deL capitalismo en la Edad*M oderna, destacando as] los rasgosdinarnicos y orientados al futuro dela econom ta y sociedad preindus-

    21

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    12/65

    triaLes, y quienes proponen una de-finici6n y un arco cronoL6gico mascircunscritos, aL considerar que unsistem a caracterizado por requeririm portantes inversiones de capitaLfijo y eL desmanteLam iento de Lastrabas aL m ercado propias deL A nti-guo Regimen* tiene sus origenes enL a r ev oL uc i6 n in du str ia L y L as r ev olu -ciones LiberaLes. Por otra parte, Lae vo Lu ci 6n d eL c ap ita Lis mo p os te rio ra L a P rim era G uerra M und iaL (m ay orin te rv en cio nism o e sta ta l, e co no rn i-as mixtas, nuevas formas de qes-ti6 n, in te rn ac io na Liz ac i6 n d e L a ec o-n o r nia , e tc .) h a L Le va do a in tro du ciri mp or ta nt es m at ic es y d if er en cia cio -nes en una conceptuaLizaci6n quep arte p rin cip aL me nte d e L as c ara cte -r is ti ca s d eL s ig Lo X IX europeo.carestia Des ig na L a c ar en cia c ol ec ti-va de aL im en to s basico s, EL co ncep-to, sin embargo, es ambivaLente.Puede indicar una aguda escasez deaLimentos, 0 una situaci6n en L aqueLos aLimentos no son asequibLespara eL c onjunto de La pobL aci6n de-bide a un aumento de Los precios.cataro s D eL griego, p uros. Term ineu sa do qe ne ric arn en te e n L a p atris ti-ca * para i ndicar a L os dualistas 0maniqueos, pero que designa mase sp ec ific am en te a L os a L bige nse s (d eA L bi, c iu da d fra nce sa ), h ere je s* d ua -Listas deL sur de Francia y norte deI taL ia ( si gLo s X I - X I V ) , c uy a s d o ct ri na sderiv aban, sequn aL gu no s au tores,d e L as s o ste nid as p or L os b ogo miL es ,d ua Li st as o rie nt aL es ( sig Lo s x -x v) . L os

    cataro s pred icaban u na ren ov aci6nm oraL y espirituaL b asada en L a an ti-tesis entre eL bien y eL mal, eL e spi-ritu y La m ateria: eL mundo era unaL uc ha e ntre D io s, c re ad or d eL e sp iri-tu, y Satanas, creado r d e L a m ateria.E se m an iqu eis mo L es L Le va ba a n eg arLa reaL idad hum ana de C risto (por Loque no adm itian La Pasi6n, ni Laob ra reden tora d e C risto), a rech azareL A n tiqu o Testam ento, en eL q ue D iosaparece com o eL c reador de L a mate-ria, a condenar eL matrimonio y Laconcepci6n, a no comer carne, etc.Ten ian su prop ia jerarqu ia eclesias-tica, y se dividian entre Los perfec-tos y L os sim pL es crey entes. L os pri-meros tenian que superar un ana deduras pruebas y recibian eL console-mentum , que Les redirnia de Los pe-cados y de La m ateria. Los segundosvivian en eL mundo y , ya en eL rno-m ento de La rnuerte. recibian eL con-so l omen tum y se disponian a esperarLa muerte con eL suicidio por ham-bre, para no tener ocasi6n de voLvera pecar. Protegidos por eL conde deTo uL ou se, tras L a pro muL gaci6 n d e L ac ru za da * c on tr a L os a L big en se s ( 12 09 )fueron masacrados en una guerra(1213-1229) que signific6 La con-quista deL Languedoc por La noble-za* deL norte de Francia y La incor-poraci6n de parte de La r egi6n a Lacorona francesa. Perseguidos por L aIn qu isici6 n ", eL catarism o se extin-gui6 a princip io s d el sigL o X I V .cazadores-recolectores Conceptoque designa Las sociedades de eco-nom ia predadora, que obtienen sus

    recursos de L a caza de ani m aL es sal-vajes, de La recoLecci6n de pL antassiLvestres y ocasionalmente de lapesca. E s un con cepto fu nd am en talen La definici6n del Paleolitico ",cuando toda la pobLaci6n mundiaLera cazado ra-reco Lecto ra. Estas p o-blaciones fueron quedando reLe-gadas des de el Neolitico ", con laex pansi6 n d e L as s ocied ades pro du c-toras d e alim entos que p racticab anla agricultura y La ganaderia, perohan perdurado hasta La actuaLidaden gru po s resid uaL es de abo rigen esa us tra lia no s, b osq uim an os a fric an oso esquimales. La interpretaci6n dela o rganizaci6n so ciaL de L os grup osde cazadores-recoLectores en laPrehistoria* se basa en L a A rqueo lo -gia* y sobre todo en La A n tropolo-qia. Eran grupos de unos 30 a 50 in-d iv id uo s, n 6m ad as 0 semin6madas,que habitaban en cuevas, abrigos 0caban as precarias aL a ire lib re, y queex plotaban L os recu rso s natu rales deterritorios am pL ios. Sequn la teo riad el ev olucio nism o cultu ral co ntem -poraneo. La form a de sociedad de losc az ad or es -r ec ole ct or es c or re sp on deal primer estadio de desarrollo so-ciocultural, el de las sociedades deband as: socied ades iqualitarias, conuna econornia de subsistencia en Laque las formas de integraci6n si-guen principalmente pautas de re-ciprocidad, en las que no existe elpoder politico, sino form as de lide-razgo circunstancial por parte de laspersonas de m ay or prestigio, y cuyao rganizaci6n social b asica es la b an-d a p atrilin eal (filiaci6 n po r lin ea p a-

    terna). ex oqarn ica (m atrim onio fue-ra del grupo consanguineo), v irile-cal y p atrilo cal (resid encia d e L a un i-dad dom estics sequn La residenciamascuL ina). En estas sociedades elparentesco no esta jerarquizado, ytien e m as im portan cia L a r esid en ciaque la descendencia, por Lo q ue lap atrilocalid ad refuerza la co hesi6 ndel grupo de cazadores y la exoga-mi a arnplia La red de relaciones deparentesco. Las creencias y ritos del os c az ad or es -r ec oL ec to re s p re hi st 6-ricos han side asociados al chama-nismo. En cualquier caso, hay quetener en cuenta que la analogia et-ncqrafica p uede dar L ugar a ex trapo -l ac io n es n o f und am ent ad a s.cercamientos S e a pL ic a e sp ec if ic a-m ente al proceso de cercamientos(enclosures) d e lo s c am po s a bie rto s,sujetos a usos comunitarios y a for-mas de cultivo colectivas, ocurridoen In gL aterra desde el siglo x v hastam ed iad os del siglo X I X , qu e es in ter-pretad o com o uno d e lo s principalesaspectos de la p:imera revoluci6nagricola* . L a sustracci6 n d e tierrasa usos comunitarios y formaci6n depropiedades com pactas, que deses-tru ctu r6 la s c om un id ad es carnpesi-n as tradicio naL es, se/L Lev 6 a cabo d eform a m as 0 menos abusiva, y res-p ond i6 a m odaL id ad es y m otiv acio-nes diversas. En los siglos xv y XV I La stierras de cultivo cercadas se dedi-c aro n c on fre cu en cia al pasto paraovejas. Desde la segunda m itad delsiglo X V I I se p rodu jo u na especiali-za ci6 n d e c ultiv os y se d esa rro llaro n

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    13/65

    form as de cultivo intensivas. Entre1760 y 1840, el proceso de cerca-m ientos se aceler6 , favorecido porLa legislaci6n del p ar la me nto ". Elcaso inqles suele ser co nsiderad ocom o el paradigm a del desarrollo de lcapitalisrno" e n l a a gr ic u lt ur a.

    cesaropapismo Teorta y practicepolitica q ue d ef ie nd e el derecho deintervenci6n del poder civil en elambito religioso frente al podereclesiastico. En su contra, La Igles iaform ulo L a t eocracia". Fue propug-n ad o p ot C o ns ta nt in o y o tro s e mp e-r a do re s r or na n os c ri st ia no s, e mp er a-dores (basilei) bizantinos, zares deRusia, asi com o tuvieron rasgos ce-saropapistas el galicanismo* y ela nq li ca ni sr no " , entre o t ra s p o li ti c asy corrientes que sostenian la supre-m aria del principe" en m ateria reli-giosa.chii (0 ch itta) D esigna al m u s u l r n a nque sigue La Chia , terrnino generalpara referirse a una extensa gama des ec ta s i sl ar nic as c uy a c ar ac te ris ti cacornun e s L a d e c on si de ra r a ALiLeg i -tim e caL ifa, tras L a m uerte del pro fs-ta Muhammad, y reservar a Los des-cendientes de A li y de su esposaF atim a, h ija d el P ro fe ta , L a d iq nid add e im an 0 je fe es piritu al y te mp ora lde la comunidad islarnica. A unquem i noritatios dentro del Islam . Loschiles son mayoritarios en paissscomo Iran, donde eL chiismo es Lar eL ig i6 n o fi ci aL d es de l a i ns ta ur ac i6 nde La d inastia safavi en eL siglo X V I ,y en paises arabes como Libano e

    Irak don de SOI'1, dentro de La c om u-nidad islarnica, m ay oritario s fren te alos sunnies".cisma D eL griego, con el significa-do de separaci6n. Indica la separa-ci6n de la disciplina y jerarquia del a Ig le s ia catolica, a dtferencia de Laherejia", escisi6 n po r motives doc-t ri naL es . L o s p ri nc ip a le s cisrnas fue-ron el donatismo=: eL cisma deO riente, que condujo a la creaci6nd e L a IgL esia o rto do xa (1054); y elcism a de O ccidente (1378-1417),qu e d iv id i6 la IgL esia cat6lica en do sobediencias (tres desde 1409), cadauna can un papa -0 antipapa-,todos e ll o s c on si de ra d os Legitimosp or s us sequidores, ELanql icanismo"fue primero un cisma. p er o p ro nt o,aL ad optar doctrin es de L a R eforrn a"p rotestan te (un a herejia cismaticadesde eL p unta de V ista de la IgL esiacatolica) . se configur6 como unaherejia.clase DeL latin dassis, term in o u sa-do en la Roma antigua para clasifi-c ar g ru po s s oc ia le s c on fines i rnpo-sitivos sobre la propiedad. En susentido qenerico , clase designa unconjunto de personas 0 cosas queposeen caracteristicas com unes y seagtupan bajo una denom inaci6n es-pecifica. En su acepci6n de clase so-c ia l - di vi si 6n 0 c ate go ria so cia Lque indica un grupo de individuosque com parten la m isma posiciond efin id a p rin cip alm en te se qu n crite -rios econornicos, aunque tam bienen term inos de poder, estatus, pres-

    r

    tiqio, etc.-, es un concepts clavee n L a h is to ri og ra fi a* conternpora-n ea . a si Como e sp ec ia Lm en te a mb i-guo y co rrtrovertrdo. lo que ha lle-vado a una importante reflexionte6rica en Las u lt ir n as d e ca d es . Co ntodo. hay que advertir que, en lapra c ti ce h i s to r i oq r a fi ca, c la se s oc ia lse utiliza co n c ie rt a f re c ue n ci a en eLsentido qenerico y de rnanera neu-tra, como forma de identificar ac ua lq ui er g ru po s oc ia L d if er en cia do .El uso de clase en el senti do especi-fico de dase sociaL es tardio, ya queapareci6 y se d iv uLg 6 e nt re 1770 y1840, en con ex i6 n co n L a r eo rgan i-zaci6n de la sociedad producida porla revoluci6n industrial'. Con an-terioridad, lo s terrn in os que indica-ban la posicion 0 el estatus sociale ra n o rd en , e stad o 0 estam en to , ca-t eg or ia s d ef i. ni da s por un p ri vi Le gi ojuridico y que rem iten a conceptoscom o nacim iento. herencia, presti-gio, honor, etc. C lase, un vocabLom as flu id o y co n c on no ta cio ne s eco-n6micas, comenz6 a utilizarse parad escrib ir las n uev as divisiones so -dales creadas por un nuevo sistem asocial, en un contexte d e c re ci en teinteres por Los r apidos cam bios eco-n 6m ico s y tecnol6gico s, L a d ivisi6nd el trab ajo . la ' percep ci6 n d e las des-iqu ald ad es e co n6 mic as o cas io na da sp or la in dustrializaci6n *, la preocu -p ac io n p or la s re vo lu cio ne s p olitic asy por los conflictos sociaLes. En lasprirneras decadas del sigLo X IX sefueron consolidando Los terrninosclases productivas, ociosas, clasem edia, baja, alta, trabajadora, bur-

    quesia, p roletariad o, etc. Po r en to n-ces, tanto la histo rio grafia liberal*como La socialista" h ic ie ro n d eL c on -flicto entre clases econ6m icas en-frentadas U r , J O de lo s p rincipales rn o-teres d el p ro gre so h is t6 ric o: a sc en soy ttiunfo de La b urquesia" frente aL as clases aL tas priviLegiadas y de lproletariado" fren te a la b urguesia,respectivamente.La norton del conflicto entre dosdases s o ci al es p r in c ip a le s y a nt ag 6-n ic as -L a lucha de clases- es cen-traL en la concepci6n de La historiapro pia d el m ateriaL ism o historicomarxista . La corriente doctrinal ehistorioqrafica ma s influyente en Latrarismisi6n del concepto decimon6-nice d e c la se a L a h is to rio gra fia de lsiglo xx . 5i b ien K. M arx no L Leg6 ae La bo ra r u na teoria so bre las clasess oc ia le s, t an to s u obra como La deF . E ng els fu ero n d ec isiv as e n L a co nsi-deraci6n de L as clases com o una rea-L idad so cial fun dam ental. Estas.sed efin en p or su reL aci6 n o bjet.iva cone L m o do d e p ro du cc i6 n: L a b urg ue siacomo la clase de los capitalistas,propietarios de los medios de pro-duccion. y el proletariado como ladase de los trabajadores asalaria-des, obligados a vender su fuerza detrabajo; asi. las relaciones de pro-duccion llevan a La a propiaci6n dele xc ed en te p or la c la se c ap ita lis ta , Ifa L aexistencia de dos d ases sociaL esincompatibles abccadas a la Iucham e clases. Pero Las clases tarnhiense d efinen p or la co nciencia sub jeti-va de su relacion. La conciencia declase. Sequn esta 6p tica, eL pro leta-

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    14/65

    riado no es simpLemente una cLa-se en si, sino que debe constituirseen cLase para si: eL proLetariado seconstituy e en cLase revoLudonaria atraves de su ex periencia y organiza-ci6n.En La historiografia deL sigLo xx detradici6n m arx ista se pueden distin -guir, a grandes rasqos, dos interpre-taciones, que tienen su origen en Lad ob Le d efin ic io n in dic ad a. E n p rim erLugar, una concepci6n estructural ypredominantemente econornicista.para L a que L as cL ases antag6 nicass on rea Lid ad es o bje tiv as y re pres en -tan, mas que Los i ndividuos que Lasforman, Los autenticos sujetos de Lahistoria: Las conceptos de cLase so-ciaL y de Lucha de cLases son asiapLicados a cuaLquier sociedad es-tructurada de cuaL quier periodo his-t6rico. En segundo Lugar, una con-cepci6n cultural, influida por L a obrame E . P. Thom pson, quien empLea eLconcepto de m anera m as restrictivay considera Las cLases como una ca-tegoJia histories: estas se forman aL o L argo de un p roceso de desarroL Lop rod uctivo y de L uchas sociaL es en eLque Las experiencias camunes y Lastra dic io nes c uL tu raL es d e L as in div i-duos moLdean La conciencia de supropia identidad y su comparta-m ie nt o s oc ia l.D esde fuera deL m arxism o, L as prin-c ip aL es c ritic as a L a na ci6 n e co no mi-c ista d e c La se p or se r e xc esiv am en teriqida y reduccianista p ara eL anali-sis de L as compLejas sociedades in-d us tr ia Le s (y m as a un p os ti nd us tri a-Les) tienen su origen en La teoria

    socioL6gica de M. Weber. Para We-ber, cL ase es s6L o un a de L as divisio-nes sociaLes que hay que tener encuenta en La cuesti6n m as am pLia deLa a rdenaci6n social. Junto a La c La-se (gru po de individuos que com par-ten una posicion econ6m ica, perono en reLaci6n con eL modo de pro-duccion), considera dos categorlassociaL es no econ6 micas, eL estatus( eL h o no r 0 prestiqio, de Las que sed eriv a L a m e na r 0 mayo r d ef er en ci aconcedida a i ndividuos, grupos 0posiciones sociaLes) y eL poder (Lacapacidad de un ind ividu o 0 de ungrupo para imponer su voLuntad so-bre otros). Por su parte, Los histo-riadores funcio naL istas an aL izan L ascL ases y L a articuL aci6n social a p ar-tir de Las posiciones ocupadas porL os i ndividuos y grupos en eL f uncio-narniento deL organisma social. Ladiferenciaci6n social refL eja L as d i-versas funciones -econ6m icas, po-liticas. cuLturaLes, etc.-, que danL ugar a estrato s sequ n L os n iveL es deriqueza, estatus, poder, etc. Losfu ncio na Listas c on ce den ta nta 0 ma sim portancia aL equiLibrio y a La m o-v ilid ad co mo a l'c on fticto , y aL gu no sd e eL Lo s tien den a d ilu ir 0 p re sc i n d irdeL cancepto de cL ase. Por otro lado.L av alidez deL concepto de cL ase paraepocas anteriores a La sociedad in-dustriaL conternporanea ha sido ne-gada por buen nurnero d e h is to ri a-dores.La historiografia reciente tiende ahacer u n uso seL ectivo deL con ceptode cLase y a integrar otros factoresen su definicion eco n6m ica, al tiem -

    , I

    extrafam iL iares y verticaL es (entrepersonas d e d istinto estatus social),de recip rocid ad. en L as qu e eL i nter-cambio es desigual. La forma de en-co mendaci6n deL bajo Im perio rom a-no y de La a Lta Edad Media (epocasd e g ra n in es ta bilid ad e in se gu rid ad )que L Lev6 a muchos hombres Libres ahacerse siervos* de un patrono y/ oentregar sus tierras para recib ir p ro-tecci6n y cuLtivar Las tierras ena rren da mie nto , e L v asa lla je " m ed ie -vaL aristocratico. eL patronazgo enLa corte* en La Edad Moderna, sona Lg un os e jemp Lo s d e r eL ac io ne s c Lie n-teLares.E n cien cia p olitic a, e L c Lien teL ism ose ha anaLizado especiaLmente enreL aci6n con L a m odernizaci6n p oli-tic a. y en p artic uL ar c on L os s is te ma spoliticos en Los que se esta irnplan-tado una organizaci6n politica mo-derna. apoyada en un aparato politi-c o-a dm in istra tiv o c en tra liz ad o, p eroe n L os q ue ex iste n fu ertes re La cio ne sde d ependencia personaL y vincuL osc L ie nt eL a re s, q ue i nfLuy en y c or rd ic io -nan eL funcionam iento deL sistem ap olitic o. E n L a E uro pa c on te rn po ra -n ea , eL cL ie nt eL ism a f ue c ar ac te ri st i-co. de Las partidos de notables enLas e pocas de sufragio* censitaria y,durante tiernpo, ta m b ien d e su fra giau niv ers al, U n e je rn plo s iqn ifica tiv ode cL ienteL ism a es eL caciquism a es-pafiol de La Rest au r ac i6n .colonia D erivada de co i e t e , cuLtivare n l at in , terrnino que en origen de-signaba eL estabLecim ienta de ciu-dadan os en un territorio con quista-

    27

    po. que se han afiadido nuevas ex-presio nes para eL a nalisis de L as fun-dam entos no. econ6m icos de L a dife-renciaci6n, cohesion y acci6n social(grupo de estatus, roL s ocial, etc.) ypara eL analisis de Las divisiones eidentidades scciales diferentes de LacL ase (etnicas, nacionales, d e gen e-r o" , e tc .) .cliente DeL latin cl iens. E n L a R om aantigua, L os cL ientes eran L as perso -nas subordinadas a un patrono (pa-tronus). Era una instituci6n m uy an-tigua, que primero tenia un sentidoreLigioso, m ediante La cuaL Los pa-d re s d e fam iL ia s p atricias p ro te qiana gentes sin fortuna a carnbio de de-term inadas o bliqacion es, L os cL ien-tes recibian protecci6n, asistenciajudiciaL y otros b eneficios, En tre L aso bL ig ac io ne s d e L os c Lie ntes d es ta c6La d e seguir en La g uerra* a Los pa-tronos y La de procurarLes votos enL a s eL e cc io n es . L a r eL a ci 6n c L ie nt eL a r,pL asm ada en L a L egisL aci6n, era he-re dita ria , y L Le g6 a in cL uir a c om un i-dades enteras que se convertlan encL ientes de L os generaL es ro rnanosq ue L as h ab ia n c on qu is ta do .L a form aci6n de cL ienteL as, de red escL ienteL ares y , en generaL , L as reL a-c io ne s d e c Lie nte Lism o, so n fen 6m e-nos que, de rnanera ma s 0 menosformaLizada 0 codificada, y con con-tenidos y form as diverso s, aparecenen num erosas cuL turas en distintosp erio do s h ist6 rico s, y , e n L a ac tu aL i-dad, sobre todo en saciedades tra-dicionaLes (pero no s6L o). Son reL a-ciones de dependencia personal,

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    15/65

    do por Rom a para su explotacionagricola, colonias que tenian tam -bien fines m ilitares. C olonia y colo-nizac i6n se utili zan de m anera ge-nerica para indicar las conquistas yocupaciones de territorios. Se apli-c an a la A n tig Ue da d (c olo niz ac io ne sfenicia, griega y rom ana) y a la ex-pansi6n de distintos paises euro-peos en la Edad* Moderna y en laC on te rn po ra nea e n A m erica, A frica yA sia, p or lo qu e refie ren fen Qm en osm uy d iv er so s e n s us e sp ec ific id ad eshistoricas, de una irnportancia cru-cial en la historia europea y mun-dial.Colonial i smo d esign a la e xp an sio ncomerc ial y/o t er ri to ri al p ra ct ic ad ap ar co mp afiia s co merciales 0 pe rentidades estatales, asi com o el pro-c eso d e o rgan iza ci6 n y d e d esarro llode los diferentes ti p os de asenta-m ieritos coloniales; el concepto in-dica tanto un dom inio politico , eC Q-nom ico y cultural directo comoindirecto (a traves de agentes lo-cales).La s c o lo n i as d e p ob lam ien to implica-ban el desplazarniento forzoso delas p ol:Jlacio nes au t6 cto na s y su su s-titucien por em igrantes del pais co-l on iz ad or , a si c om o e l s or ne ti rn ie ntode esas poblaciones, que quedabanre le qa da s e n c ie rta sz on as 0 a lasque se utilizaba como m ana de obraservil.U na [actoria era u n a sen tam ien tocom ercial en una zona costera, queno suponia laconquista ni la im po-sidon de una adm inistraci6n colo-n ia l e n e l te rr ito rio c irc un da nte .

    U na plantacion era una gran explo-radon agricola extensiva, que em -pleaba m ana de obra esdava* y cu-yos prcductos se destinaban a laexportaci6n.Protectorado d esign a u na situ aci6 njuridica de dependencia de un pais,que queda sornetido a la potenciap ro te cto ra e n a lg un as c om pe te nc ia sque lim itan su s.oberania* , talescom o la polltica exterior y La s egu-ridad.Descoionizacion designa el procesopot el que, despues de la SegundaG uerra Mundial y hasta la decada delos sesenta. la gran m ayoria de pai-ses asiaticos y africanos lograron laindependencia politics (los paisesam ericanos, en su m ay oria , se habi-a n i nd ep en di za do C o n a nt er io ri da d) .

    donase el cultivo y pagase los tri~butos. 0 por otras razones. Se con-figur6 asi la instituc i6n del colo-nato, reconocida legalmente conlas refo rm as d e D io cle cian o a fin ale sd el s ig lo III. La tierra se vendia consus colones, y los hijos de estes es-taban obligados a seguir el oficiode sus padres, al igual que ocurri6con otros ofic ios en el Baja Im -perio.En L a E d a d " Med ia , c olo na d es ig nade m anera generica al cam pesino li-b re, p ero d ep en die nte, qu e cu ltiv ab atierras ajen as. E n la a lta E da d M ed ia,la sujec ion personal del colona a lajurisdicci6n * del propietario se fuehaciendo m as importante que laadscripci6n a la tierra , en tanto quesu situacion social se acercaba m asa la servidum bre de los siervos* ru-rales 0 casatos que a la del hombrelih re , E n la h is to rio gr afia * e sp af io lase utiliza el concepto tie estado desernilibertad para definir la condi-ci6n de los coionos (juniores. colla,zos, pay eses de rem ensa, etc.).

    en la distribuci6n de bienes de conesumo. El vocablo fue utiliaado porMarx en el Man if ie s to c om un is ta(1848), elegido por Engels para su-brayar que se trataba de un movi-rn ien to d e la c lase* o bre ra (p ro leta-riad o"). a d ifere ncia d el so cia lism oburques". C on tcdo, el com unism on o p ostu lab a stllo la e man cip aci6 nde la c lase obrera, sino la em anci-pac i6n de toda la sociedad. Dentrodel anarquism o* se form 6 una co-rriente comunista en la decade de1870, qu e p op ula riz6 la ex pre si6 n acada uno sequn sus necesidades,carac terlstica del com unlsm o a par-tir de entonces. En el socialisrnem arxista -pese al Mani j iesto y a ladefinici6n de M arx del com unism ocomo la consecuci6nfinal de unasociedad sin clases- el term ino co-m un ism o n o fu e em plea do h ab itu al-m ente. hasta la revoluci6n* rusa de1917. E l co mu nisrn o se id en tific6e nt on ce s c on e l m a rx is mo -le ni nis m oy la Tercera Internacional O brera(Komintern), creada en 1919 con elobjetivo de difundir el program abolchevique, y que diferenci6 a lospartidos socialistas reform istas delo s p artid os c om un istas, E l o bjetiv ode La Internacional Com unista eraprom over la revoluci6n politica delp ro le ta ri ad o in te rn ac io na l, o rq an iz a-do en partidos com unistas, derrocare l c ap ita lis mo * e in sta ura r re pu blic ass ov ie ti ca s, D is ue lt a l a I nt er na ci on alen 1943, lo s p artid os c om un istas si-gu iero n, sin e mb argo , m an ten ien dop osturas d ifere nciad as d e 19s so ste-nidas por los partidos socialistas y

    colono Term ine de oriqen latino,q ue d es ig na ai m iembro de una co-lo nia * ro man s 0 la tin a, a ce pc i6 nque se m antuvo en colonizacionesp oste rio res d e te rrito ries. sin p erd erel significado de cultivo de la tierray que se sigue utilizando en la ac-tualidad. A dernas. el vocablo tam -bien posey 6 otros desarrollos espe-cif cas.En L a Ramo an ti q uo , el colona era ensus oriqenes un cam pesino libre, ge-neralm ente arrendatario . En el bajoIm perio , co lo no d esign 6 a l cam pesi-no que, aunque era juridicam ente li-bre en cuanto persona, qued6 ads-crito forzosa y hereditariam ente a latierra , y a fuese por im posibilidad depagar sus deudas, para que no aban-donase el cultivo y paqase los tri-

    comunism e Concepcion ideal deuna scciedad basada en la com pletaigualdad entre los individuos y en laausencia de la propiedad privada delos bienes. En el siglo X I X , e l te rm i-no form6 parte del vocabulario dela s p rim era s co rrie ntes d el so cialis-m o" u t6 pic o. D es ig na ba e n p artic ula ra los que, com o E. C abet, defendianuna igualdad com pleta entre todoslo s h om bres, m ed ia nte la p ro pie dadcornun de los m edios de producciony la elim inaci6n de las diferencias

    , .

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    16/65

    so cia ld em 6crata s. L a m ay or p arte delo s re gim en es c orn un is ta s (s oc ia lis -mo real") se desmoronaron tras laca ida d el m uro de B erlin.const t tucion En s en t id o a r np l io . de -signa el conjunto de norrnas. escri-tas 0 consuetudinarias, y de i nst it u -c io ne s, q ue c on fo rm an l a o rq an iz ac io nde cualquier tipo de entidad. El ter-m ino se aplica a cualquier ordena-m ie nto ju rid ic o. d es de o rga niz ac io -n es in ternacio nales a aso cia cio ne sprivadas. En sentido especifico sere fiere a la o rgan izaci6 n fun dam en -tal del Estado '. Se distingue entrec on sti tu ci 6n m ate ria l y c on sti tu ci 6nform al. P or co nstitu cio n m aterial,que existe siernpre, se entiende elordenam iento fundamental de unEstado, definido no solo por susn o rm a s e sc ri ta s 0 consuetudinarias,sino tarnbien por sus principios yestructuras, ya sean estes los pro-pios de una m onarquia" del A ntiguoR egim en', p or ejem plo, 0 los de unE stado co ntern po ran eo. P or con sti-tuci6n form al se entiende el docu-m en te qu e con tien e los prin cip io s yn orm as fun dam en tales d e la organ i-z a ci 6n e st at al .E l c on ce pto d e c on stitu cio na lism odesigna el conjunto de principios yde normas que definen las formas degobierno y d e E sta do d en om in ad asconstitucionales. A un cuando cual-quier form a de Estado im plica un or-denam iento constitucional, el de-nom inado espedficamente Estadoconstitucional es el surgido de la re-v olu cio n" lib er al. L a e xp re sio n tie nel.w.iJ-30

    por tanto un valor esencialm entehistor ico-pol i t ico. Los fundamento sid eo l6 gi co s d el c on st it uc io na li sm ose basan en la tradicion britanica delo s s ig lo s XVII y XVIII en el pensa-m iento de Locke y en el de Montes-quieu, y se desarrollaron especial-mente en las decades finales delsiglo XVIII y la pri m era m itad del XIX.E l c on sti tu ci on al is mo s e c ar ac te ri zapor dos rasgos esenciales: la divi-si6 n de po deres (ejecu tivo , legisla-tivo y judicial) y la garantia de losderechos del ciudadano. U na cons-tituci6n en sentido modernb es asiun texto en el que se definen expre-samente los derechos de los ciu-dada nos de un Estado y la s g ar an -tias necesarias para su ejercicio , as]como la forma de organizaci6n delEstado, basada en la divisi6n depoderes y que atribuy e la facultadde hacer las ley es al parlam ento* .O tros ti pos de constituc iones, com oel modelo de carta otorgada, quees concedida por la corona si n lap artic ip ac i6 n d e lo s c iu da da no s y enla que la corona asume el poder le-gislativo aderaas del ejecut ivo , sib ien lim ita ron el p oder rno narqu ic ocon respecto a la monarquia del A n-tiguo Regimen, no se pueden con-sidera r co nstituc io nales en sen tid oestricto. La m ayor parte de las cons-tituciones m odernas son constitu-cion es e scrita s. es d ecir, form ales.U na irnportante excepci6n es laconstituci6n britanica, que no esformal, sino consuetudinaria: noexiste un docum ento que contengala m ay oria d e n orm as c on stitu cio na -

    un contrato -un pacto irnplicito 0explicito-, en el que se encuentrael origen de la sociedad y d el p od erpolitico. En la Edad* M edia las teo-lia s c on tr ac tu alis ta s s e o pu sie ro n alas doctrinas universalistas del im -perio ' y del papado. En la Modernaestuvieron relacionadas con el ius-naturalismo, una doctrina que sefunda en el reconocim iento de laexistencia de unos derechos natu-rales, valido s u niv ersalm en te , co n-siderados el fundamento de los de-re ch os p olitic os . S e o po ne , p or ta nto ,a las doctrinas que justificaban elorigen divino del poder y , en gene-ra l, a u na c on ce pc io n y le gitim ac i6 nsagrada del poder. Son los indivi-duos los que, m ediante el contrato ,renuncian en parte a sus propios de-rechos, de m anera racional y volun-taria. Cabe destacar las teorias de T.H obbes, para quien el contrato m ar-ca la salida de un estado de natura-leza, concebido como un estado deguerra e ntre lo s ho mb res, m ed iantela cesi6n de todos los derechos indi-viduales a un poder politico absolu-to; de J. L ock e, p ara quien la c esi6nde algunos derechos significa la ga-rantia d e lo s dere cho s fu nd am en ta-les de la libertad y la propiedad; yde J.-J. R ousse au, para qu ien la vo -luntad general deriva del contrato yes la que expresa la soberania" delcuerpo social. Estas teorias, en par-ticular las de Locke y Rousseau, tu-vieron mucha importancia en la re-v ol uc io n" am er ic an a y l a f rances a y ,en conjunto. en las revoluciones li-berales.

    31

    les, y se basa en ley es particularesqu e d efin en p rin cip io s c on stitu cio -nates y en normas y costum bresconsuetudinarias, form adas a lo lar-go del tiempo (en especial a partirde la gloriosa revoluci6n de 1688), ygarantizadas p or u n am plio con sen-so. L as constitucione5 form ales sondocumentos que adoptan una formajuridica especifica y en cuy a form a-ci6n se siguen procedim ientos tam -b ie n e sp ec ific os , q ue la s d ife re nc ia nde otras leyes de menor rango y su-brayan su caracter de leyes funda-m en ta le s d el E sta do . S on re da cta da spor asam bleas constituyentes, dis-tintas a las asam bleas legislativaso rd in ar ia s. E sta s a samb le as p oli ti ca ssxtraordinarias. con poderes parac am bia r e l o rd en am ie nto fu nd am en -tal del Estado, y en ocasiones conp od ere s g ub ern ativ os , s e c on vo ca ro ncon frecu encia com o con se cuen cia desitu acion es rev olu cio na rias -casod e la C onv enc i6 n am erican a, que ela-bor6 en 1787 la Constituc ion de Es-tados U nidos, de la A samblea Ions-tituy ente fran cesa (1789) 0 de lasC ortes d e C ad iz en E sp an a (1812)-o de situaciones que, si no son re-v olu cio na ria s, si s on e xc ep cio na le s(case, por ejem plo, de la (onstitu-ci6n espanola de 1978).contractualismo Conjunto de teo-rias politicas, muy dispares entresi, que consideran la idea de un es-tad o d e natu raleza , real 0 hipoteti-co, entendido como la condicionoriginaria de La hum anidad. De esteestado los hom bres salen m ediante

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    17/65

    Contrarreforma C onjun to de actu a-ciones de L a IgL esia cat6lica en res-puesta a L a difusi6n de L a Reform a*pro testante, especiaL mente a p artirdel ConciL io de Trento (1545-49,1551-52, 1562-1563) Y hasta m e-diados del sigL o X V I f -aunque conim po rta nte s re pe rc usio ne s p oste rio -res-, d irigid as a re cup erar L os terri-torios p erd id os, a reafirm ar L as d oc-trinas cat6L ieas y a L a re form a m oraLy disciplinar de L as institucionese cle sia stic as y d e L a so cie da d c at6 Li-ca en su conjunto. EL concepto deR ef or ma c at6 1ic a in cl uy e L as t e nd en -c ia s re fo rm ad or as c at6 Lic as a nte rio -res a Lutero asi com o las contem po-raneas a la Reform a protestante (porejem plo, eL erasm ism o), y enfatizaeL p r oceso reforrnador in te rn o c ato -L ie o. L os d os te rrn in os -C on tra rre -forma y Reform a cat6liea- han sidoutilizado s d e m an era con trov erti-da des de posiciones protestantes ycat6 licas, respec tivam en te. A m bo sconceptos se aplican a una realidadc om pL eja , e n la q ue s e e ntre me zc la -ba, y era dificilm ente discernible, lareacci6n frente aL desafio protes-tante con la respuesta a L as necesi-dades de reform a desde el interior.Los term inos son a veces usados deforma complementaria y otras defo rm a alterna tiva. El uso exclusivode Reforma cat6lica es en todo casoproblem atico. y a que la actuaci6nde la Iglesia cat6Liea no se puedeentender sin tener en cuenta elenorme impacto, en todos los 6rde-nes, que supuso La Reform a protes-tante.

    converso Se entiende por conversoeL judie 0 el rnusulrnan convertidosal cristianismo, aunque el terrninos ue Le a plic arse , d e m an era re stric ti-v a, solo al p rim ero . L os m usu lm anesespafioles c on ve rs os s oli an c on oc er -se como convertidos de moro 0moriscos*, aplicandose a ambos,tanto a los judios como a Los rnusul-m an es c on ve rtid os , e l c aL ific ativ o d e cristianos nuevos. A unque los ju-dies gozaban en la Espana m edievalde un estatuto especial que los pro-tegia, su situaci6n empeor6 desdee l s ig lo XIII, y l as r es tr ic ci on es irn-pu estas y ley es rep resivas d ietada s,las m as de las veces, a los m onarcaspor el clero , asi como las persecu-ciones de que fueron objeto , en lasqu e gra n nurnero de ellos fueron de-gollados -terrib les fueron las rna-tanzas promovidas sobre todo en laju de ria d e S ev illa (1391), p ero ta m-bien en la de C6rdoba, asi como enla de Toledo y en Las d e otras ciuda-des de C astilla-, lLevaron a m uchosa la conversi6n al cristianism o parasalvar sus vidas y sus bienes. Si laconversi6n, aunque obligada, fuesincera en muchos casos y los con-v ertido s qu edaro n a sim ilad os aL res-to de la pobLaci6n espanola, tam -bien fue considerable el nurnero del os c ri pt oj ud io s 0 judaizantes, esdecir, de Los que siguieron practi-cando en secreto el judaisrno hastasu expulsi6n definitiva de Espana en1492. La opci6n que se Les daba dec o nv e rt ir se a l c ri st ia n is rn o 0 emigrarllev6 a rnuchos de nuevo a simularsu conversi6n, pero practicando

    tentes de corsofue prohibida en eltratad o d e U trecht (1713) y p este -rio rm en te p or L a A s am ble a C on stitu -y en te f ra nc es a (1792), pero no tuvoefec to s p ractices h asta m ed iado s d eLsiglo X IX (tratad o de Paris, 1856).corte Residencia de un soberano* y ,por extensi6n, de su entorno: fam i-l ia , s er vid or es , s eq ui to .En La E dad* Media se emplea el ter-m in o L atin o curia para designar laresiden cia del rey (curi a reg is ) 0 deLpapa ( cu r ia r omana ) y de sus cola-b orad ores cercan os; tradu cido com ocorte, concepto reLacionado con elde castillo, designa el circulo de fa-m iL iares y vasallos* de cuaLquiertipo de senor local, en un contextode fragm entac i6n del poder centraLen poderes locales practicam enteindependientes en los siglos X-XIII.Por entonces cortesia comenz6 adefinir el conjunto de buenas rna-neras que fueron adoptando los no-bles como signos de distincion. asic om o e n e so s a mb ie nte s a ris to cra ti-cos aparecieron el amor cortes yla L it er atu ra c or te s .En el sentido estricto de residencia yentorno de un soberano, la organi-zaci6n de la corte se hizo muy com-pLeja a finaLes de La Edad Media ym as aun en la Moderna, debido aLc re cie nte fo rta Le cim ie nto d e L a au to -ridad rnonarquica 0 i mp e ri al : d iv is i6 ne n s erv ic io s e sp ec ia liz ad os ( co cin a,cab aL leriz as, etc.); pro liferaci6n d eoficios cortesanos (m ay ordom os,gentileshom bres, etc.); aparici6ndel concepto de etiqueta, que lLev6

    ocuLtamente la reLigi6n judaica. Ae sto s f aL so s c on ve rs os 0 judaizantesse les designaba vulgarmente conel calificativo de marranos, vozque parece derivar deL arabe trah-r am (pro nu nciad o en lengua v ulgarrnahran). qu e s ign ific a c os a p ro hi-bida, en aLusi6n a La carne de cerdocuyo consumo les esta vedado por lareL igi6 n, au nqu e n o solo a lo s ju dios,sino tam bien a los m usuLmanes. Ded esignar L a cosa pro hib id a, es d ecir,La carne de cerdo, y a la personaque no la consume, es decir, el con-verso judaizante, con sentido pey o-rativo, La voz m arrano pasaria adesignar luego al propio cerdo 0puerco.co rsario A diferen cia de lo s piratas,que actuaban por cuenta propia, loscorsarios estaban autorizados pors us re sp ec tiv os s ob era no s* y go bie r-nos -por lo que actuaban a su servi-cio-, para atacar y obtener botinesde Los barcos de paises enem igos, y ,en general, para obstaculizar el co-mercio. El corso fue un fen6menoim po rta ntis irn o e n e l M ed ite rra ne odesde el siglo XII a l s iglo XV I que,c on tra r ia m e nte a u na im ag en d ifu nd i-d a, no s6 lo fue pra cticado po r m usu l-m an es, s in o tarnbien po r c r is ti ano s .Desde el descubrim iento de A meri-ca, el co rso se ex tend i6 al A tlantico.E n e l d esta ca ro n in gL es es y h ola nd e-s es, q ue qu eria n ro mp er e l m on op oliocomercial de Espana con sus terri-to rio s a me ric an os, y c on stitu ye ro nuna constante amenaza para Los na-v io s espafio les. L a c on cesi6 n d e pa-

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    18/65

    a L a reglam entaci6n protocolaria delos aetos del rey y de sus servidores:d es arro llo d e u n c ere mo nia l cortesa-no, Desde La corte se irradiaba alresto de la sociedad lo s va lo res derango, honra. diqnidad y gloria delsoberano y de su dinastia.La corte en la Edad Moderna era elcentro del poder politico de la m o-narquia", objeto de atraccion de lan obleza* y sirnbolo d el p od er y p res-tigio d el sob eran o. A partir de lao bra d e N. E li as ( La s o ci ed a d d e t o rt e,1969), basada en la corte d e L uis X IV ,

    -a la que censidero un instrumentode domesticaci6n de la nobleza y dec on so lid ac i6 n d el E sta do * a bs olu tis -

    ~ -ta *, s e h an d es arro lla do e no rm em en -te los estudios sobre las d ive rsascortes europeas en cuanto arnbitospolitices y sedes p riv ile giad as e n lad istribu ti6 n d el p atro nazgo regio , loque ha tonducido a una notable re-n ov aei6 n d e las in te rpreta cio nes so -bre la politica. la sociedad y la cul-tura de la epoca.crisis Designa un periodo breve decam bio decisivo, un punts de infle-x i6 n q ue d ete rm in a la s up erv iv en ciao la desaparici6n de un individuo,u na instttu cio n, u na c on dic io n, etc.;en s.entido m as am plio indica un pe-rio do , b re ve 0 La rg o, d e i ne st ab il i-d ad y d e d if ic ulta de s, 0 de t rans fo r -rnaciones rapidas y profundas. Laidease im brica con los conceptos dedecadencia y de declive, y en eco-nornia con los de recesi6n y depre-s.i6n. C risis es una de las nocionesm as utilizadas en historia y en cien-

    cias sociales, pero es tam bien unconcepto am biguo e im preciso , de-bide al uso a veces indiscrirninadoque se hace del terrnino, em pleadopara describ ir desde situac iones re-vclucionarias hasta cualqu.ier tipode ten sio n en las relacion es in tern a-cionales, y, en general, cualquier si-tuaci6n de dificultad en cualquierambito.E l terrnino. de origen qrieqo, tuvodurante mucho tiempo un sentidoespecifico en m edicina (una de susacepciones desde la antiquedad) yen astrologia, que influyeron en suaplicaci6n a la historia. Y a e n el si-glo X V I I se entendi6 como un puntode inflexi6n que deterrnina un cam -b io , pa ra rm ejo r 0 p ara p eo r (a l igu alque ocurre en una enferm edad). Ene l s ig lo X V I I I (T , Payne, Am e ri ca n C r i-sis, 1776; E . Gibbon, H is to ri a d e ladecadencia y r u in a d e l Impe r io oma-no , 1776-1788), y sobre todo en elsiglo X I X , el. c oricepto com enz6 a seram pliam ente utilizad o. [o n frecu en -cia como un m odo de conceptuali-z ae i6 n d el d esa rro llo histories, qu etenia rn uc ho de m etafo ra orqan ica: lasoc iedad se concebia com o un orga-nism o vivo, que experirnentaba m o-mentes d e c re cim ie nto , s alu d, e nfe r-m eda d , r ec u pe ra ci .6 n 0 decadencia ymuerte. J. Bu rc k ha rd t, r ef le x io n andosobre la historia griega y rom ana, elRenacim iento" y la Reforma* pro-testante, asi como la Revoluci6n *fran cesa, us6 am plia men te la n oe i6 nde crisis: m om entos decisivos y dra-maticos de aceleraci6n y rupture enel desarrollo hist6rico. En la teo ria

    social de M arx y Engels la nocion dec ri si s e s i m po rt an ti si m a: cada etapade desarrollo econ6m ico e histor icoentra en crisis y esta da L uga r a o traetap.a diferente y m as avanzada (ex-cepto el com unism o* final). L a i deade crisis fue asi fundamental en lah is to ri .o gr af ia d el siqlc X IX (Ran.ke,M ich elet, Th iers, T aine , etc.), qu e secentraba en los m em entos entices,aquellos en los que se m oldeaba de-c is iv am en te la so cie da d, la s in stitu -c io ne s, e l c ar ac te r national, etc. Enconjunto, el concepto de crisis, asicomo el concepto de revoluci6n, sehicieron fundarnentales en la con-ceptualizacion de la historia y en lac on ce pc i6 n d el d es arro llo histor ico.E n el siglo xx, el terrnino se ha di-vulgado y popularizado, tanto enm edios acadernicos com o en ellen-g ua je c orrie nte ( crisis d el c ap ita lis-mo" . crisis d el lib eralism o* , etc .).Mientras que, por un lado, conienz6a u sa rse d e fo rm a in discrirrrin ada ,por otro se continu6 la definici6n demomentos y periodos hist6ricos decrisis y se fu ero n p erfilan do sign ifi-cados mas precisos del terrnino enalgunos arnbi tos . En h is to ri a p o li ti -ca y en historia econ6m ica, el con-cepto tiene usos que tienden a sermas t ir c uns cr it o s, mientras que enhistoria social y cultural L a noci6ne s f lu id a .C ris is d el m un do a ntiq uo , L a c aid adel Imperio romano ha side uno delos fen6m enos hist6ricos que hasuscitado mayor reflexi6n sobre eldevenir de la historia y de las cut-turas, especialmente a partir de la

    Ilu stra cio n" (G ib bo n, M Gn te sq uie u)y hasta la actualidad. Mas que decrisis, se ha visto como uno de losejem plos m as significativos de de-cadencia.Crisisdelsiglo XIV. In dic a o n p erio do .e l s iq lo X I V , pero tarnbien buena par-te de l siglo X V , que tiene en la pestenegra de 1348-49 su hito funda-mental. La extensi6n y gfavedad dela c ris is , e n p rim er L ug ar d ern oqr afi-c a y e co no rrric a, si.g uM 1e nd o o bje tod e d is cu si o n.Cr is is d e l s ig lo XVII . Considerada un acrisis general -con6mka, demo-" lr af ic a, s oc ia l, p ol it ic a y c ul tu ra l= -,en los arios cincuenta del siglo X X ,di o L ugar a un am plio debate histo-rioqrafico centrado en las ideas dedecadencia , de atraso y desarrolloe con 6m ico , d e tra nsicio n d el feu da -l i smo" al c ap it ali sr no ", a si c om o enlos conflic tos sociales y politicos,co n im po rtan tes im plic acion es id eo -l6gicas y m etodol6gicas. La idea decrisis general ha sido, sin embar-go, cuestiona.da, tanto en lo que serefiere a la econom ia como a otrosaspectos, y se ha enriqueeido la in-v estigaci6 n en cuanto a historiacul-tu ral y re ligio sa del pe rio do .En historia economu:a, . e l c oncep tose emplea en sentido arnplio paralos periodos largos, en los que indi-ca la reducci6n sostenida de la pro-d uc ci6 n, co n L a con sigu ie nte d ism i-nuci6n de las inversiones, aum entodel desem pleo, etc. En l0S periodoscortes, el terrnino tien e u n sen tid omas especifico , en relaci6n con elciclo econ6m ico: indica el

    r :

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    19/65

    inflexi6n entre La fase ascendente yL a des cen den te d eL c iclo eco n6m ico .C ri sis e c o no m ic a e n e l A n tig ua R eg i-men . D es ig na un fen 6m en o compte-jo, caracteristico de Las sociedadespreindustriaLes, que incluy e crisis des ub si ste nc ia s y c ri si s d em og ri tf ic as .Cr i si s d e s u b si s te n c ia s se utiLiza es-p ec iaL men te pa ra la-s s ocied ad es pr e-industriaL es europeas, aunque tieneun campo de apLicaci6n m as am pLioen eL tiempo y en eL e spacio. En so-ciedades con una productividad baja,grandes fluctuaciones en La produc-ci6n y en Las que la mayor parte deLa producci6n agraria era retenidapor La nobLeza* y eL clero*, Las cai-das de La producci6n agraria dabanLugar a eLevaciones bruscas de Losprecios y a escasez de aLimentos(ca res tia ") q ue, cu an do L os s is tem asde abastos* faLLaban, provocaban eLdescenso deL consum e de productosbasicos y , en generaL, eL d escenso deLos niveL es de vida de L a p oblaci6n.Cuando La situaci6n era de aguda ca-rencia de aLim entos se producia unacrisis de subsistencias, que conlle-vaba La extensi6n de La miseria, eLham bre, L a enferm edad, L a d isrninu-ci6n de La n ataLidad y el increm entod e L amo r ta Li da d.Cri s i sdemagr6 f t ca d es ig na L a r ed uc-ci6 n b ru sca e inte ns a de L a pob La ci6 n,ocasionada por uno 0 mas facto resque inciden en Los c om ponentes evo-L uti vo s d e L a p ob La ci 6n , L a n ata Li da dy La mortaLidad. Se distinguen va-rios tipos de crisis dernoqraficas.Cuando eL principaL factor es unaepidem ia (case, por ejempLo, de La

    peste), se produce un fuerte y re-pentino aumento de La mortaLidad;La crisis sueLe tener una duraci6ndefinida, que se corresponde con elperiodo de difusion y extinci6n de Laepidem ia, en eL q ue eL n um ero diariode faL Lecim ientos aum enta hasta al-canzar un techo y lueqo comienza adism inuir; La d ism inuci6n de Los rna-trimonios y de Los nacimientos se Li-mita a La fase mas aguda de La epi-dem ia; desaparecida La causa de Laep id em ia, L a r ecu pera ci6 n d ern cq ra -fica se ve favorecida por un descen-so de La mortaLidad a niveLes masbajos que antes de [a crisis, asi comopor eL aumento de Los matrimonios eincrem ento de L a n ataL idad. C uandoeL principaL factor es L a carencia ali-menta ria y se produce una crisis desubsistencias, el aum ento de La m or-talidad, de menor intensidad que eneL c aso de las epidem ias, va precedi-do de una dism inuci6n de Los matri-monios y de La nataLidad, y es eL d e-clive proLongado de La nataLidad eLfactor que tiene m ayor incidencia enLa evoLuci6n generaL de La pobla-ci6n.cronica Del Latin, y a su vez deLgriego, anales. Es La form a de histo-riografta* m as habitual en la Edad*Media y sigui6 siendo muy irnpor-tante en la Edad Moderna. A dife-rencia de Los anaLes*, en los que Lossucesos se iban anotando a medidaque acontecian, Las cr6nicas eraneLaboradas a posteriori por Los cro-nistas. La preocupaci6n por La cro-noloqia era esenciaL , pero Las cr6ni-

    cas no son rigidam ente anaL isticas,sino narraciones articuLadas, quep ue den a ba rcar L a his tor ia un iv ers al,La de un reinado, La de una ciudad,etcetera. Desde La baja Edad MediaLos cronistas com enzaron a utiLizard oc ur nen tac ion d e arc hiv o.cruzada Expedicion dirigida a con-quistar Tierra Santa y, en generaL,cuaLquier guerra sancionada por elpapado, contra Los enemigos de LaCristiandad -pagan os. infieLes 0herejes (vease herejia*}-- para de-fe nd er a L os p er eg ri no s 0 expandir elcr is tian is mo . Se s en alab an tr ad icio -na Lm en te oc ho cr uz ada s a P aL es tin a,enumeradas cronoL6gicam ente (de1096 a 1270), pero hubo continuosperegrinajes arm ados de cruzados,d e m ay or 0 m enor entidad, guiadosp or rey es 0 nobles, popula tes , e in-cluso nifios. no siem pre bendecidosp or eL p ap ad o, y cu ya s m otiv acio ne se ran r eL igio sas , p oliti cas y co me rcia-Les. Las cruzadas conducidas por ca-baLLeros qermanicos teutonicos sedirigieron contra puebLos paganosesLavos y balticos (siqlos XII-XIV).O tras s e pr om uL gar on co ntr a h er ejes ,caso de Los aLbigenses (cataros").Las guerras de La Reconquista y Lasp os te rio res L ucha s con tr a L os rn us ul-manes fueron consideradas cruza-das. La idea de cruzada, basada eneL concepto de guerra* santa, per-vivi6 en La cuLtura occidentaL en LaE da d* M od ern a (b ataL la d e L ep anto,etcetera) e incluso fue invocada enLa Conternporanea (Guerra Civil es-panola).

    cultura EL terrnino. derivado del La-tin, tenia en La Roma antigua el sig-nificado predominante de cuLtivode La tierra (agricultura). Ya en LaEdad * Moderna se utiliz6 en disti n-tas Lenguas europeas, por analoqia.p ar a i nd ic ar e L cu lti vo d eL e sp ir itu ,de Las ciencias, de Los individuos,etcetera. D es de L as iiL tim as d ecad asdeL s igLo XVIl I , en especial en A lem a-nia (yen particuLar a partir de L a obrade J. G. Herder), cuL tura adquiri6 unsignificado am pLio, comprensivo deL as acti vid ad es in tele ctu aL es y m ora-Les. Para Herder, cuLtura indicaba elentero modo de vida de una socie-dad, y cada naci6n* tenia una cul-tura propia e intrinsecam ente valida.A un cuando eL terrnino tuvo otrasacepciones (por ejempLo, La q ue hoyseria equivaL ente a alta cultura),des de eL punto de vista de La h isto-riografta* actual. eL desarroLlo m asim portante del term ino en eL s igL o X IXfue La adaptaci6n a La antropoLogiadeL concepto de Herder.En antropologia, eL concepto adqui-ri6 un significado aun mas ampLio ygL obal: todos Los aspectos inteLec-tu aL es , artis tic os , m ater iales , te cn o-L 6gicos. Sequn La definici6n clasicadel antrop6Logo E. B. Ty Lor (1871),cuLtura es aqueL todo, com plejo,que incluye conocim ientos, creen-cias , ar tes , m or al, L ey es, cos tu mbr esy otros habitos y capacidades adqui-ridas por el hombre como miembrode una sociedad. TyLor era riqida-mente evoLucionista y concebia LacuLtura com o aLgo en estado de pro-gresi6n constante, pero su idea de

  • 8/4/2019 Sanchez Conceptos Fund Amen Tales de Historia

    20/65

    ClJltUf~la cultura, una vez desprovista delas co nn otac io nes d e pro greso u nili-n eal, fu e fu nd am en tal en el p osterio rd es arro llo d e la n oc i6 n a ntro po l6 gi-ca de cultura, que es descriptiva,neutra e inclusiva, y que ha tenidoun enorme im pacto en la historio-grafia y en la conceptualizaci6n dela historia en el siglo xx, especial-m ente a partir de los aiios cincuen-ta, asi co mo en las cie nc ias so ciales.Tanto cultura com o civilizac i6n sonconceptos muy complejos, con dis-tintas acepciones y usos a lo largode su historia, que en parte se sola-pa n 0 s on e qu iv ale nte s. N o o bs ta nte ,conviene subray ar que el conceptode civilizaci6n ha tenido fuertesconnotaciones etnocentricas y te-leo l6gica s. C ultu ra. en c am bio , ad e-

    m as d e h ab er am plia do su c on te nid opor su uso en antropologia, ha per-d id o las co nn ota cio nes e tno cen tri-c as .