Miguel de Unamuno y La Generación del 98

Click here to load reader

download Miguel de Unamuno y  La  Generación del  98

of 15

description

Miguel de Unamuno y La Generación del 98. España en el siglo XX. Dictadura de Primo de Rivera (1870-1930) Conservador / derecha Guerra hispanoamericana 1898 Segunda República (1931-1936) Liberal / izquierda Guerra Civil Española (1936-1939) Republicanos vs nacionalistas - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Miguel de Unamuno y La Generación del 98

Miguel de Unamuno y La Generacin del 98

Miguel de Unamuno y La Generacin del 98Espaa en el siglo XXDictadura de Primo de Rivera (1870-1930)Conservador / derechaGuerra hispanoamericana 1898Segunda Repblica (1931-1936)Liberal / izquierdaGuerra Civil Espaola (1936-1939)Republicanos vs nacionalistasDictadura de Francisco Franco (1939-1975)Ultra conservador / derechaNacional Catolicismo

Miguel de Unamuno y La Generacin del 98Miguel de Unamuno (1864-1936)Escritor, profesor y filsofoProgresistaCrisis religiosaDestituido, exiliado, restituido, destituido de nuevo

La Generacin del 98Crisis espiritual nacionalPostura existencialista

San Manuel Bueno, mrtir (parte1), de Miguel de UnamunoEn grupos: Expliquen la importancia de la narradora: Quin es la narradora? Quin es el narratorio? Cul es su motivacin por escribir? Cul es el tono de su narrativa? Es digna de confianza?

Quines son los personajes principales? Cmo son?

Qu partes de la trama tenemos en esta seleccin de la novela? (hasta p 115)

Cul es el significado de los smbolos en esta novela? Valverde de Lucerna, el lago, la montaa

TAREASan Manuel Bueno, Mrtir (115-123)Tarea para entregar: Cules son los temas ms importantes en esta novela? Cmo (con qu recursos literarios) se comunican estos temas?

San Manuel Bueno, mrtir (parte2), de Miguel de UnamunoEn grupos, discutid las siguientes preguntas:Qu partes de la trama tenemos en estas pginas?

Segn Lzaro, cules son algunos de los secretos o ideas de don Manuel?

Cmo cambia Lzaro a lo largo de la novela?

Cules son los temas ms importantes en esta novela?

Fondo: temasExplica la importancia de los siguientes temas en la novela

La importancia de la religin y la fe;La tradicin (conservadurismo) vs. el cambio (progresismo)El existencialismo Forma: Recursos literariosCmo se comunican estos temas?

Comenta el uso de los siguientes recursos literarios:AlegoraSmboloLeitmotivoTAREAMiguel de Unamuno: "San Manuel Bueno, mrtir" (123-131)Estudiar para una prueba sobre esta novela

El finalSan Manuel Bueno, mrtirde Miguel de Unamuno Prueba 4: Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Si la frase es falsa, explica por qu lo es. 1) ngela es una narradora omnisciente y fidedigna. 2) La frase Dios mo, Dios mo!, por qu me has abandonado? es un leitmotivo que expresa la desesperacin de Don Manuel. 3) No hay un narratorio en esta novela. 4) La vida de Don Manuel es una alegora de la vida de Jesucristo. 5) El tema central de la novela es la lucha entre la razn y la fe.

San Manuel Bueno, mrtir (parte 3), de Miguel de UnamunoEl final Dnde termina la narracin de ngela ? Cmo termina ? Qu ocurre luego? Explica el final del cuento (a partir de p 129, cuando el autor se inserta en el cuento). Qu informacin aade a la narracin? Cul es su opinin sobre el dilema de don Manuel?

San Manuel Bueno, mrtir (parte 3), de Miguel de UnamunoLa estructura: Cmo se puede describir la estructura de este cuento?A la estructura de qu otro texto se parece? Cul es la funcin de las historias intercaladas (de la hija de la ta Rabona, del payaso, del reo, etc.) en la novela?Qu efecto tiene el final en el lector?

San Manuel Bueno, mrtir (parte 3), de Miguel de UnamunoEl lector:Cmo reaccionaron a esta novela? Cul es el mensaje que recibieron de este texto?

TAREALa versin final del primer ensayo (la narrativa)Buscar la gua del examen y preparar preguntas