LA - core.ac.uk · PDF fileREVISION DE LA HISTORIA DE CHILE (1) SERGIO VILLALOBOS R. ......

download LA - core.ac.uk · PDF fileREVISION DE LA HISTORIA DE CHILE (1) SERGIO VILLALOBOS R. ... miestm de la vida. ... que se dejaba sentir en la región fronteriza de Concepción,

If you can't read please download the document

Transcript of LA - core.ac.uk · PDF fileREVISION DE LA HISTORIA DE CHILE (1) SERGIO VILLALOBOS R. ......

  • REVISION DE LA HISTORIA DE CHILE ( 1 )

    S E R G I O VILLALOBOS R. INSTITUTO DE H I S T O R I A P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D CATOLICA D E CHILE CASILLA 11 4 - D S A N T I A G O - CHILE

    E l &re interroga de rwevo al bvscando respuesta a s u s inquietudes. Escribir uw nueva historia inplica superar los conocimientos rmnidos de s i q r e para bvscar una nueva visin.

    lb tiene sentido repetir ym vez ns los &tos y hxer u ~ i largo crnica de sucesos, sino que debe intentarse nuevos bngulos y &todos para alcanzar, finalmente, la interpretacin. Es necesario encontrar el sentido intim del posodo-pro descubrir su proyeccin.

    Esta posicin es necesaria en un pas cano el nuestro -y quizs en cualquier pas del mi& donde la historia tiende o ser un saber anquilosado y ptreo, un conocimiento dado que d i e pone en dudo y con e l cual todos se confomn.

    Existe ut-a idea mSs o m s generalizada acerca de la inutili- dad de la historia y es wcho la gente que la aborrece por el largo rmrtirio que signific su cprendizaje. Otros sienten u m profunda &iracin por ella y creen que el historiador posee todos los arcanos de la sabidura.

    &S posiciones estn equiv&adas porque conocer el posa& es wcho ns y wcho rms.

    b cuanto a la inutilidad, soy el primro en o f i m r l a y cuando alguien, en e l tmto social, as lo afim-u, m h i e r o a esa opinin y ogrego fwdcm-ritos, logrando de ta l rrodo rebojar las

  • CULTURA, HOMBRE, SOCIEDAD

    cocos a un plano de g m carprensin hurano. Si todava aodo que es uw disciplina aburrida y solfmie, r ak& de uio falsa dignidcd, la cmprensin es carpleta.

    Cando digo que la historia es in t i l lo digo en WI sentido prctico, porque de su arocimiento no deriva ninguna aplicacin i d i a t a . No por conocer el pos& se va a incremntar algn rubro de prodvccin, se va a cosponer la convivencia social o se van a producir efectos espectanilares.

    No existe la utilicbd que se espera de otras ciencias, m la e c d a , de la cual pPxlran obtenerse, h i p o t t i m t e , rrudws ventajas. C que es parte de la utopa, pero as se piensa-

    ib obctante, existe el cultivo de la historia y hay .micha gwite que se dedico m &nco a investigorla y enseorla. S r a inexpliaible que su estudio se hiciese por sirrple ccrrplacencia, Wra ocwular cmimientos curiosos o pintorescos s i n proyeccin nirigwia. Geo que la historia tiene utilidad, en definitiva, pero s u influen- cia es difcil de palpar y de definir, porque pertenece a l &bit0 de lo mental. Ella es vrw exper;iencia que enriquece nuestro pencaniento. Es, CUKI sierrpre se recuerda, miestm de la vida. Por sobre todo, es f o d m de criterio y nos permite afrontar las disyuntivas del presente. Pam que ello ocurra, s i n erhrgo, es nececorio penetrar en la problemStico ntirm y dejar de lado la superficie, e l foml i s -

    y la repeticin inerte-

    Gnprendo, t d i n , el aburrimiento que la historia causa en la gente, especialmente la historia de Chile, cuya enseanza, chata y s i n relieve, ha desespemdo a genemcin tras -racin. En gran porte, ello se'debe a que e l + ha sido enfocado a tmvs de sinples relatos cm infortrncin que hay que m r i z a r , en lugar de plantear problerros que inviten al onlisis, la ccrrprensin y la interpretacin.

    T m que este defecto deriva de la ndole de nuestra historio- grafa. i-b sido b ~ r o p m criticarla; pero a la vez m confieso ocjnirodor de las grandes obras relativas a nuestro historia.

  • REVISION DE LA HISTORIA DE CHILE

    Pctniro a l a generacin clsica de historiadores que con sus obras llenaron l a segunda mitad del siglo pasado. Encuentro meritorio a Burros Arana con s u s diecisis tms de l o Historia Gmeml de Chile, a Vicwio bckenrn y s u infinidad de obras rebosantes de e n t u s i a m y a los estudios sesudos y sistgnLiticos de Miguel L u i s h d t e g u i . 61 poca algo p t e r i o r , e s actnimble, c m esfuerzo de erudicin, la labor de Jos Toribio M i n a m s u s cuatrocientos ocho t tulos, que no slo aborca a l pas sino a l continente entero en tms muy variodos. T d i n son dignas de estirmcin las obras de Gescente Errmriz y de Gonzalo b lnes , de cuyo aporte sms todos tributarios, c m ocimim las de otros autores que sera lorgo enunerar.

    Todas estas obras deben ser entendidas en e l rmrco de s u poca, de acuerdo m la filosofa y e l rr&todo que las inspiraba. tk serio justo exigirles las condiciones y categoras actuales.

    Mis discutible es quizs e l estudio de l a historia en nuestro siglo, por las tendencias interpretativas que han aflorcdo, hacin- dola derivar a l corpo de l a s exageraciones y de las visiones tenden- ciosas.

    i-bciendo esta confesin de f e y e n t u s i a m por la historiogra- f a tradicional, no puedo dejar de reconocer, sin &rgo, que e l la ha creado una imgen del pasado que no puede satisfacernos.

    b y dio, enriquecido nuestro pensaniento con nuevas discipli- nas, nuevos puntos de vista, f o m de pensar, sentimientos, e x p r imcias que nos angustian, t m s que exigirle a l a historia micho m5s.

    SQu ho sido l a historio trodicioml? i% p r h r lugar, uia historia f u n c b n m t a h t e poltica. El hacer consciente del ser humno desde arribo pareciera ser la trcrro que nueve todo e l proceso histrico. Se ha hecho uno divisin de la historia que es poltica: Conquista, Independencia, h r q u a , Repblica GKicervadora, epblica Liberal, y todava s e ha llegado a definirla en trminos constitucio- nales, c m Epoca del Par la~ientar im o, luego, de l a Epoca Demxr-

  • CULTURA, HOMBRE, SOCIEDAD

    t ica o del Reforrnisro ~ r t i c o .

    Se tu dividido la historia por gobiernos. U7 gcbierm t ras otro. b b s d n t a s fueron las generaciones rrortirizadcls por 1 s profesores estldiando "la &m educacional del gdo iem de &rlnes", "la labor econCmica del gobierno de thntt", y no slo eso sino que se haca l a historia de cado eleccin y de ooda ministerio, suficim- te c m pom terminor con la rrejor voluntad h x i a e l estudio del posodo.

    Esta historia poltica S p r qu s e l a ho practicado? tii p r h r lugar, porque los hechos' polticos scn los m5s notorios, aquellos que percibiros con facilidad, tienen acontecimieiitos, hay elecciones, hay dictacin de leyes, aparece el tkrrnim de un perodo gubernativo, l a desigancin de un ministro, en f in , todos cmmtociones q.je se perciben f c i h t e o tmvs de l a docmntacin. Pero, eso no bosta para que sea mtivo de inters, y monos p r o que cea la historia poltica lo que estructure todo e l conocimiento del pocodo. Por el m m hecho de ser una historia poltica, ha sido wi3 historia de los gobiernos.

    Pareciera haber una ccnfianza absoluta en la accin de los gobermntes y de los estadistas, c m harbres que abren cauce a la historio. Pero uno s e pregunta si reolmnte son los gobiernos los que hacen l a historia o si la historia tmnscurre a pesar de los gobi ernoc .

    Creo que es esto ltirm, a f o r t u h n t e .

    Si p e r s m s en la historia poltica cabe atribuir irrporton- cio a los gobierrms; pero si hacerros wn historia nds crrplia, que incluya todos los aspectos del acontecer, la periodificacin guberno- t iva se hace insuficiente.

    T m s m ej -10 la historia social. ' ik gobierno cre lo clase d i o ? o Squ gobierno cre la conciencia de clase en el proletariado? Por supuesto que nirgum, porque esos son f e n b s de uno dirnica propia de la sociedad que ro l a mneja d i e en forra

  • REVISION DE LA HISTORIA DE CHILE

    concciente. Si ux> piensa en la historia econnico, i l a c r i s i s &l s a l i t r e o los p rob lms del d i o y de l a poltica m t a r i a a canienzos de este siglo, eran la expresin de vos tarea gubemtiva o s e deban, s e n c i l l c m t e , a grandes procesos econnicos que viva e l mi&, que viva e l pas y que tenan que transcurrir indefecti- b l m t e ?

    Gtos ejerrplos dejan ver que encerrarse en perodos gubernati- vos y cnm en pocas m5s crrplias definidas p o l t i c m t e , es m &todo impropiodo para captar las grandes tendencias histricas e irrpide, por ltim, entender la historia-

    U7 tm que s e presta bostante bien para dilucidar e l p & l m de la historia poltica y gubernativo es e l relativo a la incorpora- cin de l a Araucana.

    Se cree que fue la accin organizada en el gobierno de EYbnueI h t t y en el de Jos Jwqun Prez la que produjo l a incorporacin final del ter r i tor io amucono, sin atender a los grandes procesos que vivan e l pas y e l mindo, requiriendo de l a ocupacin de todas las t ier ras f r t i l e s que pudiesen entrar en explotacin.

    Taipoco se ha dado i rpr tancia a lo penetracin espontnea que vena r&lizgxlose desde l a poca colonial, ni 'a las diversas f o m s del 'contado pacfico-cmrcio, m t i z a j e , actividcd misione- ra y transculturacin- que haban creado una convivencia fronteriza, micho d s inportante que e l avance de l as a m s .

    Qiero poner otro ejerrplo, y disc1pn-w que recurra a e j m plos, porque los considero esenciales p r a entenderse. Cando se habla en abstracto todos estms de acuerdo, pero cuando hoy que . . poner los puntos sobre las es aporecen las contradicciones y vi- a resultar que h a b m s entendido las cocas e una mrinera distinta.

    Pongaros un caso parecido a l de l a Araucona, e l de l a coloni- zacin de la Regin de los Lagos. T d i n pareciera ser que los gobiernos del siglo poscdo tuvieron preocupacin por incorporar esta parte del terri torio y arbitmron los d i o s para que e l lo

  • CULTURA, HOMBRE, SOCIEDAD

    ocurriem. Ce recuerda que V