f:OLOGIA V DEPO

23
, f:OLOGIA V DEPO , ENRIQUE J. GARCES DE LOS FAYOS RUIZ AURELIO OLMEDILLA ZAFRA PEDRO JARA VERA DIEGOMARÍN LIBRERO EDITOR

Transcript of f:OLOGIA V DEPO

Page 1: f:OLOGIA V DEPO

, f:OLOGIA V DEPO

, ENRIQUE J. GARCES DE LOS FAYOS RUIZ

AURELIO OLMEDILLA ZAFRA PEDRO JARA VERA

DIEGOMARÍN LIBRERO EDITOR

Page 2: f:OLOGIA V DEPO

Enrique J. Garcés de Los Fayos Ruiz Aurelio Olmedilla Zafra

Pedro Jara Vera

Psicología y Deporte

2006

Page 3: f:OLOGIA V DEPO

Primera edición, 2006

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares de Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier inedia o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© Enrique J. Garcés de Los Fayos Ruiz Aurelio Olmedílla Zafra Pedro Jara Vera

© Idea, diseño y realización de la portada Raúl Ayala Mayo!

© Propiedad de la portada: coordinadores de la obra

© DM Librero-Editor Merced, 25. 30001-Murcia Tfnos. 968 24 28 29 / 968 23 75 78

ISBN-13: 978-84-8425-496-6 ISBN-10: 84-8425-496-8 D.L.: MU-982-2006

Edición a cargo de: Diego Marín Librero-Editor

Page 4: f:OLOGIA V DEPO

ÍNDICE

Relación de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Capítulo l.- Psicología del deporte: Desarrollo histórico y perspectivas de futuro . 21

Capítulo 2. - Contexto epistemológico y social de la psicología del deporte . . . . . . 35

Capítulo 3. - Conceptos y métodos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Capítulo 4. - El ejercicio profesional en psicología de la actividad física y el deporte 71

Capítulo 5. - Competencia profesional del psicólogo del deporte . . . . . . . . . . . . . . . 87

Capítulo 6. Estrategias para la motivación y el trabajo orientado por objetivos . . . l 03

Capítulo 7.- La atribución causal en el ámbito del deporte.................... 125

Capítulo 8.- Estrategias para el control de la conducta del deportista . . . . . . . . . . . 141

Capítulo 9.- Psicología y aprendizaje motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Capítulo 10.- Personalidad y deporte: Implicación de las diferencias individuales en la ejecución deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Capítulo 11.- Activación, estrés y ansiedad................................. 191

Capítulo 12 y 13.- El funcionamiento de los equipos deportivos: Dinámica externa e interna y liderazgo deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Capítulo 14.- Aplicación de la psicología en el ámbito de la actividad física y el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Capítulo 15. - El control de la activación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

Capítulo 16. - El uso de la visualización en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

Capítulo 17.- Autoconfianza y deporte: Aportaciones de la psicología del deporte para su optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Capítulo 18.- Entrenamiento de la atención y concentración en el deporte . . . . . . . . 315

Capítulo 19.- Estrategias cognitivas en deportistas profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . 335

Capítulo 20.- Aportaciones de la hipnosis y de la programación neurolingiiística a la psicología aplicada al deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

Page 5: f:OLOGIA V DEPO

8

Capítulo 21.- Estado de Flow en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

Capítulo 22. - Psicología del deporte y psicoan:.llisis: Aportaciones al rendi1niento subjetivo del deportista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

Capítulo 23. - Metodología de la evaluación en psicología del deporte y de la actividad física: Criterios y herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

Capítulo 24.- Evaluación psicológica en contextos deportivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

Capítulo 25.- Beneficios psicológicos de la actividad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

Capítulo 26. - Trastornos psicológicos en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 l

Capítulo 27. - Trastornos de la conducta alin1entaria en la actividad física y en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

Capítulo 28.- Lesiones deportivas y psicología: Análisis, investigación y propuestas de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497

Capítulo 29.- Deporte y burnout.......................................... 525

Capítulo 30. - El síndrome de sobreentrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

Capítulo 3 l.- Abandono y retirada deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563

Capítulo 32. - El deporte infantil como base de la carrera deportiva de adultos activos y deportistas de élite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

Capítulo 33.- Asesoran1iento y formación con entrenadores y padres de deportistas jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603

Capítulo 34.- Actitudes agresivas y violentas en deportistas y aficionados: Posibles vías de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619

Capítulo 35. - Gestión de RRHH y 1narketing en organizaciones deportivas . . . . . . . 635

Capítulo 36.- Psicología del deporte y poblaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653

Capítulo 37. - Psicología del arbitraje y del juicio deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667

Capítulo 38.- La psicología del deporte y los medios de comunicación . . . . . . . . . . . 685

Capítulo 39.- Las nuevas tecnologías en psicología del deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . 701

Capítulo 40.- La psicología del deporte en Internet........................... 719

Page 6: f:OLOGIA V DEPO

PSICOLOGÍA DEL ARBITRAJE Y DEL JUICIO DEPORTIVO

Félix Guillén García

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Para poder comenzar a hablar sobre el arbitraje y el juicio deportivo, es indispensable que previan1ente se resalte y se sea consciente de la i1nportancia que ha adquirido el deporte en nuestra sociedad. Importancia esta que ha llegado a cotas prtíctica1nente impensables a media­dos del siglo XX. La importancia que ha adquirido este fenó1neno, el deportivo, queda latente entre otras cuestiones por el volu1nen alcanzado y las itnplicaciones que el misn10 tiene a nivel social, econó1nico, político, etc., y no sólo en el átnbito estrictan1ente deportivo. Esas altas co­tas alcanzadas, en cualquiera de las vertientes desde la que puede ser analizada, se manifiestan claramente al considerar la repercusión niediática obtenida.

Así se puede observar que a niveles econónlicos, el volumen de dinero que se niueve directamente es realmente itnpresionante, un claro eje111plo de ello lo vemos al considerar los ingresos de los deportistas y de los clubes, dando lugar a ganancias que pueden alcanzar en ocasiones 1nuchísitnos 1nillones de euros, convirtiéndose en uno de los sectores de la economía con 1nayor volun1en de negocio. Indirecta1nente el deporte ta1nbién genera mucho 1novilniento de capital, un cla1u ejemplo de ello lo tenemos en la organización de eventos deportivos como puede ser unas Olimpiadas. En nuestro entorno más cercano un ejemplo lo tene1nos con la organización de Barcelona"92 o las itnplicaciones que tendría la organización de Madrid'2012.

Aparte de la in1portancia económica que tiene, las itnplicaciones del mismo ta111bién puede quedar reflejada sociahnente, a través de la proyección al exterior de una ciudad, una cultura, etc. Un ejemplo, de lo que nos esta1nos refiriendo no sólo se encuentra reflejado en la celebra­ción de unos Juegos Olín1picos, sino ta111bién otros eventos con10 Campeonatos del Mundo o pruebas deportivas de 1náxiino nivel, celebrados en nuestro país. Ejemplo de ello lo encon­tramos en la Copa del Mundo de Vela (Valencia), Pruebas de Formula 1 o de Motociclismo (Barcelona, Jerez), Can1peonatos de Golf y así un largo etcétera. A través de todas ellas se pone de 1nanifiesto la in1portancia que adquiere para cualquier ciudad o país la organización de estos eventos.

Page 7: f:OLOGIA V DEPO

668

LA FIGURA DEL ÁRBITRO Y JUEZ DEPORTIVO EN EL DEPORTE

Una vez destacada la relevancia del deporte, aunque sólo sea breve y parciahnente, es inelu­dible analizar cada uno de los agentes que integran el fenótneno deportivo. En este caso nuestra intención a través de este capítulo es reflexionar sobre la labor que desen1peña el árbitro y/o el juez deportivo en este co1nplejo entra1nado.

La labor del árbitro es imprescindible

En prin1er lugar, es conveniente señalar que al referirnos al deporte, evidenten1ente co1no pníctíca regulada, e institucionalizada, el n1isn10 no se puede entender sin la figura de un juez o árbitro, siendo este la persona que controla y pone en práctica un reglan1ento, como ele1nento inherente a esa práctica. Según Díaz ( 1999) un árbitro o juez deportivo, según sea el caso:

l. Decide si se ctunple el reglamento y sanciona si es preciso. 2. Valora lo que está haciendo el deportista. 3. Evalúa la ejecución del deportista (cón10 realiza el ejercicio). 4. Transforn1a la ejecución del deportista en un elato nun1érico. 5. Aplica los criterios cualitativos y cuantitativos, así con10 las sanciones o bonificaciones

que se contemplen en el reglamento de la modalidad deportiva.

Por tanto, si hablan1os de deporte tene1nos que hablar ineludiblen1ente de árbitros o jueces. De lo contrario, se podría estar hablando de cualquier otra cosa, ya sea actividad física o ejercicio físico o juego, pero nunca de deporte. La figura del árbitro o del juez deportivo es in1prescindible en la medida en que la ausencia del n1isn10 desvirtúa el carácter co1npetitivo y regulado de esa práctica, y por tanto de deporte, si este carece de regla1nentación o de la persona que ejecute la n1is1na. A pesar de que el árbitro, junto con los jugadores, sea la figura 1nás significativa del deporte, sin el cuál sería i1nposible la práctica deportiva, no se le ha prestado la atención nece­saria desde un punto de vista científico.

La labor del árbitro es sumamente importante

Un ejemplo de la i1nportancia que adquiere el arbitraje, para un deportista, un equipo o una selección, se sitúa en que la labor de ese profesional puede dar lugar a que el deportista pueda acceder o clasificarse para otra ronda, o ascender de categoría, etc. O por el contrario no acceder o clasificarse, o descender de categoría. Todos sabe1nos que la correcta o incorrecta labor de los árbitros o jueces deportivos pueden afectar claran1ente el resultado de una competición y tocio lo que ello conlleva. In1aginemos por unos instantes el trabajo de un deportista o equipo de cualquier nivel o categoría (no olvide1nos que detrás de ellos se encuentran los entrenadores, directivos, fa1niliares, aficionados, etc.) que después de muchos años de esfuerzo y sacrificios. con entrenan1ientos muy duros no logran superar una competición debido a errores en el enjui­cia1niento arbitral. En 1nuchas ocasiones nos olvida1nos que para que un deportista llegue a la élite previa1nente han sido necesarios n1uchos años de trabajo ininterrun1pido y de sacrificios de todo tipo.

Seguramente todos estarían1os de acuerdo en que no nos pode1nos pernütir que esos errores ocurran co1no consecuencias de una 1nala fonnación y preparación de los ~írbitros o jueces de­portivos, ya que afectarían graven1ente al deportista a nivel de su carrera deportiva, pero ta111bién a niveles personales. No nos olviden1os tan1poco que los árbitro no sólo enjuician y regulan la labor de los deportistas adultos, sino que tan1bién ejercen su labor en categorías inferiores (benjamín, alevín, infantil, ... ), con la relevancia que su ejercicio supone para tocios esos niños y jóvenes. La in1portancia de un correcto o incorrecto desen1peño arbitral tan1bién puede incidir

Page 8: f:OLOGIA V DEPO

P.1icolo¡.:fa dd arbitraje y del juicio de¡1oni1·0 669

sobre los entrenadores, ya que la incidencia de su labor es tan grande que puede repercutir sobre la labor de los entrenadores y su ejercicio profesional.

La labor arbitral es compleja

Ta111bién se hace necesario resaltar la co1nplejidad que tiene la labor arbitral, por 1núltiples razones. Entre otras cuestiones, esa cotnplejidad viene dada por la atención que se debe prestar a los nlúltiples fnctores que inciden durante el ejercicio de su actividad y se refieren fundamen­tahnente a:

a) La acción directa del juego. b) Las acciones indirectas que acontecen. c) Nún1ero de participantes iinplicndos. d) La rapidez con la que acontecen las acciones. e) Los numerosos juicios que tiene que considerar. f) Las tainas de decisiones que tienen que realizar en el transcurso de una con1petición.

Excesos de errores arbitrales

Es necesario incidir iguahnente en los errores arbitrales, ya que los nlis1nos resultan exce­siva1nente frecuentes. Es cierto que esa frecuencia de errores arbitrales se debe en gran n1edida a las nu1nerosísimas acciones que acontecen durante el transcurso de la actividad deportiva y por ello las posibilidades de cometer errores son elevadas. En cualquier caso, ta1nbién es cier­to que 1nuchos de esos errores pueden ser evitados con una mayor y 1nejor formación de los jueces, por lo que sería imprescindible actuar para evitar que se produzcan o al menos reducir los 1nisn1os al mínin10.

Consecuencias de los errores arbitrales

A pesar de que los errores arbitrales sólo afectan a los deportistas o equipos implicados, las consecuencias de esos errores no sólo van a incidir en ellos sino que también van a influir directa1nente sobre el propio colectivo de los árbitros.

Para comprender con10 repercuten esos errores, no sólo es necesario recurrir a imágenes espectaculares que inciden sobre las agresiones a los ~írbitros, ya que ta1nbién se producen otras situaciones nlenos conflictivas y peligrosas, pero no por ello n1enos in1portantes, en la que se cuestiona esa labor y consecuente1nente el desprestigio que conlleva. Ese inadecuado desen1peño deriva indudable1nente en el desprestigio del colectivo y de sus componentes. Iguahnente, con nlucha frecuencia nos olvidamos que los árbitros, son personas con los problen1as inherentes a todo ser humano y que el arbitraje es sólo una faceta de su vida.

No debe111os olvidarnos que los árbitros, co1no cualquier persona, tienen fa111ilias, suelen tener otras actividades al 1nargen del arbitraje. etc., y tanto éstas co1no él 1nismo como persona se ven lógica111ente afectados por la actividad arbitral, llegando a sufrir por los posibles errores que comete durante su labor.

LA PSICOLOGÍA DEL ARBITRAJE EN EL CONTEXTO DE LA PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

A pesar de la sun1a importancia que tiene la labor arbitral para el deporte, tal co1110 hetnos visto en el apartado anterior, el arbitraje y el juicio deportivo no han supuesto un área de gran interés para las Ciencias del Deporte y, más concretamente, para la Psicología de la Actividad Física y el Deporte (Garcés de Los Fayos, Vives y Dosil, 2004; Guillén, 1999; 2001), Para ob-

Page 9: f:OLOGIA V DEPO

670 Félix G11illé11 García

servar el escaso interés despertado por el arbitraje y el juicio deportivo, para la Psicología de la Actividad Física y el Deporte se puede analizar, por un lado, las aplicaciones e intervenciones que se realizan en ellas y, por otro, el espacio dedicado en la literatura científica a este c.ímbito. Si consideramos los distintos catnpos en los que puede intervenir la psicología del deporte (Figuranº 1), encontra1nos que el t'imbito de actuación es bastante an1plio, aunque a no todos se les ha dedicado la mis1na atención.

DEPORTE

Entrenador Deportista Directivo i\RBITRO Público Familiares Educador Periodista

FIGURA l. Á111bitos de intervención en el deporte.

Así en el á111bíto aplicado, aún sin tener datos exhaustivos, sí encontra1nos que a los depor­tistas se les dedica una especial atención, una 1nuestra de ello es el número de deportistas que a nivel individual disponen de entrenador psicológico, ta1nbién a nivel de equipos, encontn.lndonos que un elevado número de ellos, independientemente del deporte de que se trate, disponen de asesoramiento psicológico. En las intervenciones en los equipos, no sólo reciben asesora1niento los deportistas sino ta1nbién los entrenadores. Sin e1nbargo el resto de agentes que están in­n1ersos en el deporte apenas, por no decir ninguno, reciben algún tipo de asesora1niento. Entre ellos están los árbitros y jueces deportivos, a pesar de ser éstos uno de los agentes directos 1nás importantes y decisivos en el desarrollo del deporte, ya que los otros que se 1nencionan no son eletnentos tan activos. La relativa in1portancia que le conceden1os al arbitraje deriva de las siguientes cuestiones:

a) Es un colectivo que con1prende a un elevadísin10 número de personas. Se puede estin1ar, que este colectivo en España, aglutina a varios miles ele personas en los diferentes de­portes, independienten1ente de los niveles de dedicación e in1plicación de los 1nis1nos.

b) Es un colectivo con gran repercusión mediática, en la n1edida en que sus acciones están sujetas al análisis y debate por parte de los niedios de co1nunicación.

c) Es un colectivo que está en el punto de tnira del cada día 1nayor nún1ero de aficionados y sus acciones son contempladas y rebasan el átnbito de lo estrictan1ente deportivo.

el) Es un colectivo, que para los profesionales de la psicología del deporte, tienen un gran interés por varias razones. En primer lugar, es un colectivo en el que el asesoran1iento psicológico se hace necesario; y en segundo lugar, disponen de los n1edios necesarios para contar con la colaboración de los profesionales de la psicología.

EL ARBITRAJE Y EL JUICIO DEPORTIVO EN LA INVESTIGACIÓN

Otra de las vertientes, a través de la que se refleja la in1portancia que le ha prestado la psi­cología al arbitraje y el juicio deportivo, sería la referida al espacio dedicado en la literatura científica a este án1bito, así con10 la investigación científica centrada en él. En este caso, tan1bién

Page 10: f:OLOGIA V DEPO

Pl'icolo,~ía del arbitraje y del juicio dcportfro 671

el arbitraje se presenta como uno de los can1pos 1nenos explorados desde la Psicología de la Actividad Física y el Deporte. a pesar de ser este colectivo in1portantísimo para la práctica del deporte, tal co1110 ya he1nos comentado con anterioridad.

Para acentuar esta afirn1ación no tenen1os más que vislun1brar los escasísimos libros que existen en el mercado sobre este án1bito, sobre todo si lo cotnpanunos con los dedicados a otras te111áticas también tratadas por la Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Ese reducido nú111ero de publicaciones resulta un indicador 1nuy válido del estado en que se encuentra el área y que indicaría, sin lugar a dudas, que es un ~1n1bito escasa111ente explorado y, por tanto, que ofrece in1portantes perspectivas de cara a un futuro más o 1nenos próximo.

Literatura eu Psicología del Arbitraje

En nuestro país, por ejen1plo, sólo existe un libro dedicado exclusivan1ente al arbitraje (Guillén, 2003a), mientras que los capítulos que se le dedican al n1ismo te1na dentro de otros 1nanuales también son exiguos. Así en la últin1a década sólo encontramos dos (Cruz, 1997; Gar­cés de los Payos y Vives, 2003a), mientras que en anteriores décadas sólo aparece un capítulo publicado por Riera (1985). Al contrario de lo que se pudiera pensar, la situación en el exterior es también deficitaria y n1uy sin1ilar a la existente en España. De esta forma, sólo encontran1os referencias de dos libros que tratan exclusivan1ente del tenia del arbitraje desde una perspectiva psicológica, son los casos de los publicados en EE.UU., por Weinberg y Richardson (1990) y otro publicado en Portugal por la Secretaria de Estado do Desporto (Gama, Corte, Monge, Araujo, Ran1os, Harta, Marivoet, Serpa, Lima, Weinberg y Richardson, 1998). En ambos casos, son ediciones con enfoques divulgativos y dirigidos a la forn1ación de los árbitros. A nlodo de curiosidad también podemos encontrar un libro publicado en Uruguay (Popelka, 1992), aunque el n1is1110 está basado sólo en anécdotas sobre el mundo del arbitraje.

Como se puede apreciar las publicaciones que existen son realmente escasas, tal co1no ya se co111enta de fonna 111~ís exhaustiva en Guillén (2003a). En cuanto a capítulos publicados en el exterior que hagan referencia a la psicología aplicada a árbitros y jueces, el panoran1a sigue siendo inquietante producto de su parvedad. Sólo en libros dedicados al arbitraje desde un punto de vista reglamentario y que suelen ser publicados por asociaciones profesionales de arbitraje se encuentran algunos capítulos dedicados a la vertiente más de corte psicológica. En este sentido nos encontramos con los ya clásicos, aunque todos ellos sean de finales del siglo XX, como el de Davis (1996), Perlmuter et al. (1997), Greensted (1997) y Grunska (1995, 1999).

La investigación en Psicología del Arbitraje

Al igual que ocurre con la bibliografía, la investigación que considera a este colectivo de los árbitros resulta claramente insuficiente (Cruz, 1997; Guillén y Jiménez, 2001) (Figuranº 2).

Las razones de esta insuficiencia vienen dadas por la escasez de trabajos realizados, así co1110 que los nlis1nos han estado centrados en unos pocos tópicos, existiendo todavía grandes lagunas en el conocimiento del arbitraje. De esta forma nos encontran1os que en España, al igual que en el resto de países desarrollado, la situación es bastante precaria.

El resultado de la investigación científica en nuestro país se 111anifiesta en:

a) Escasa111ente cinco tesis doctorales que contienen total o parcialn1ente componentes psico­lógicos (Betancor, 1999; Cabrera, 1997; Cuadras, 1988; González-Oya, 2004; Palomero, 1996).

b) Sólo cinco artículos científicos publicados en las principales revistas sobre el te111a en nuestro país, la Revista de Psicología del Deporte y Cuadernos de Psicología del Deporte (Blasco, 1999; Botella y Palacios, 2002; González-Oya y Dosil, 2004; Guillén y Jiménez, 2001; Vasconcelos-Raposo y Carvalho, 2000) están referidos al arbitraje.

Page 11: f:OLOGIA V DEPO

672

60 ¡56,8-~

50 1-1

40 i i

30 ~-"-

Félix G11illé11 Garcfo

20,5 20

10 ~-'-

o -:~j;_:! i~=;~J

l 1111Porcentajes1

FIGURA 2. Investigaciones psicológicas en el deporte (Gui//én, 2003 ).

e) El panorama no resulta n1ás alentador al observar otras revistas científicas sobre ciencias de la actividad física y el deporte de nuestro país, ya que también queda patente su escasa representación (Caracuel, Andreu y Pérez, 1995; Cuadras y Cruz, 1988; Gimeno, Buceta, Lahoz y Sanz, 1998; Guillén y Bara, 2004), mientras que las publicaciones realizadas por autores espafioles en revistas extranjeras tan1bién ha sido mínin1a (Rodríguez Salazar y Sa­lazar, 2002; Tabernero y Márquez, 1999; Tuero, Tabernero, Márquez y Guillén, 2002).

d) En cuanto a los Congresos, simposios, etc., los trabajos presentados también resultan n1ínimos. Una exposición más amplia de los misn1os la poden1os encontrar en Guillén (2003a).

Las razones que nos han llevado a 1nostrar el panoraina un tanto desolador de la psicología del arbitraje y el juicio deportivo en la actualidad, a través de las referencias a trabajos reali­zados se deben.

a) En prin1er lugar, a que viene a confirmar lo señalado por nosotros desde el principio del capítulo en el sentido de la gran escasez de información.

b) En segundo lugar, y aún dada la escasez de estudios, los existentes ya nos están propor­cionando una información 1nuy valiosa de cara a la intervención en este colectivo.

c) En tercer lugar, nos está sugiriendo una visión de las líneas de trabajo a seguir, ya sea por la onüsión, es decir mostrando las lagunas existentes y que por tanto deben ser rellenadas con estudios que traten esos posibles temas, con10 por que nos indica los estudios que se han realizado y en los que necesaria1nente se debe profundizar.

d) En cuanto lugar, nos n1uestra los deportes en los que se ha trabajado y consecuenten1cnte en los que no se ha realizado ningún tipo de aproxi1nación.

e) Por últilno, indicar que aunque a través de los apartados anteriores se pueda dar la sen­sación de desencanto, sería todo lo contrario ya que las perspectivas en este ca1npo, por ser novedoso, son n1uy an1plias y con un gran futuro.

Page 12: f:OLOGIA V DEPO

Púcolo¡.:fr1 del arhilr(lji: y del juicio deportivo 673

GRANDES ÁREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL ARBITRAJE

La opinión existente sobre las grandes áreas de investigación sobre el arbitraje es en gran 1nedida coincidente entre diversos autores (Cruz, 1997; Guillén, 2003a). En nuestra opinión los trabajos y estudios sobre el arbitraje cleberi'in ir dirigidos a:

a) En pritner lugar, conocer los puntos fue1tes y débiles del arbitraje, sobre todo estos segundos. En la medida en que detectemos cada uno ele los puntos débiles y problen1as que afectan al arbitraje y el juicio deportivo de 1nanera general estaría1nos respondiendo a sus necesidades 1nás directas y urgentes, al tiempo que se justificaría la ilnportancia de la intervención del psicólogo depo1tivo. De fonna n1ás específica estudiar cada uno de los depo1tes y niodali­dades deportivas, ya que cada una de ella presenta connotaciones niuy concretas. De esta forma ce'ntraríamos nuestro esfuerzo en las cuestiones 1nás relevantes para este colectivo.

b) En segundo lugar, estaría la realización de estudios sobre factores o aspectos psicológi­cos que incidan en la resolución de esos problen1as o bien estudios que traten de esos nlis1nos aspectos pero en la línea de n1ejorar las actuaciones ele los niis1nos. Dichos trabajos podrían incidir en un sinfín ele cuestiones o aspectos tales con10 la ansiedad, la concentración, la toma de decisiones, etc.

c) En tercer lugar, estarían los estudios dirigidos a ofertar acciones y progra1nas efectivos, ya sea en la formación y/o capacitación inicial como en el entrena1niento de habilidades psicológicas específicas en el perfeccionan1iento de los mismos.

ASPECTOS MÁS ESTUDIADOS SOBRE EL ARBITRAJE

En el presente apartado van1os a esbozar las principales temáticas o aspectos que han desper­tado el interés de los psicólogos del deporte y a las que se les ha dedicado un mayor esfuerzo y dedicación.

¿Cuáles son las principales preocupaciones de los árbitros?

Para una aproxitnación eficaz al ten1a del arbitraje, la prin1era cuestión a la que habría que responder, sería la de detenninar cuáles son los te1nas que preocupan a los árbitros y jueces. Por tanto, para los estudiosos del arbitraje, Jos estudios prioritarios serían aquellos que incidan en el diagnóstico y análisis de la situación presente sobre el campo, para ele esta forma satisfacer la demanda de los usuarios, el colectivo arbitral. Por ello un primer acercan1iento irá encaminado a detenninar el peso de cada uno de los aspectos que están in1plícitos en el arbitraje. En este sentido, los estudios aproximativos realizados en esta dirección aunque escasos ya han aportado una pequeña luz al te1na que nos ocupa.

Así Guillén, Jiménez y Pérez Ruiz (1999), Guillén, Morán y Castro (1999) y Villalobos, Ugarte y Guillén (2002), han determinado ciertos aspectos del mundo arbitral que les resultan proble1náticos y ta111bién aquellos por los que muestran interés, siempre desde la óptica de los propios árbitros. Para Villalobos, Ugarte y Guillén (2002), Jos temas por los que demuestran interés los tírbitros, en este caso de fútbol, son la psicología, las relaciones hun1anas, la medi­cina del deporte, la preparación física y la ali1nentación. Otra fonna para afrontar este tenia ha consistido en determinar cuáles son los temas en que, a juicio de los propios árbitros, presentan deficiencias. Para ello y to1nando como referencia árbitros de distintos deportes Guillén, Morán y Castro ( 1999) señalan co1no deficiencias las cuestiones de tipo técnico, n1uy seguidas de las deficiencias de orden psicológico y a cierta distancia las deficiencias de tipo táctico y, por últi1no, y en 1nenor 1nedida una serie de deficiencias como las deficiencias en el aspecto físico.

Independiente de lo señalado, ta1nbién se ha observado a través del análisis de n1anuales dirigidos a la formación de los árbitros (Greensted, 1997; Grunska, 1999; Perlmuter, Richards, Dreimiller,

Page 13: f:OLOGIA V DEPO

674 Féli.r. Guillén García

Dreimiller y Hoyt, 1997) que los mismos dan un gran valor a los aspectos psicológicos del arbi­tntje. Las implicaciones de estos resultados deberían conducir a la oferta de servicios psicológicos directos a los árbitros e, indirectamente, a Ja formación de carácter psicológico en el inomento de la iniciación y posterionnente en la formación permanente, a través de cursos. Asimismo esas ilnplicaciones deberían orientar y sugerir líneas de trabajo en la investigación sobre el arbitraje.

¿Cuáles son los principales problemas y defectos de orden psicológico de los árbitros?

Una vez vistas las atribuciones que hacen sobre el valor de los aspectos psicológicos, la si­guiente cuestión sería determinar qué aspectos psicológicos consideran ünportantes para su labor. En un estudio en que se intenta responder a esta pregunta Da vis ( 1996) señala como principales problen1as las condiciones mentales de los árbitros y el burnout. Por su parte, Tuero, Tabernero. Márquez y Guillén (2002) indican la capacidad de concentración y atención, la capacidad de resolver dificultades y la capacidad de autocontrol. Mientras que Gimeno et al. (1998) señala la concentración, la auto-confianza y el manejo de determinadas habilidades 1nentales. En otro estudio semejante práctican1ente la totalidad de los árbitros consideran 1nuy importante el nivel de concentración mientras arbitran (98,2%) y también la personalidad para ser árbitros (94%).

Otra manera de enfocar el interés de lo psicológico para el arbitraje, ha consistido en ana­lizar las deficiencias que los mismos consideran tener. Siguiendo este enfoque, Lima (1998) señala como carencias genéricas la buena condición técnica, la buena condición física, la buena condición psicofisiológica y la buena condición emocional. Con10 se aprecian, los dos últiinos aspectos mencionados responden al plano de lo psicológico. También Villalobos, Ugarte y Guillén (2002), reflejan los principales defectos que los árbitros y jueces aducen poseer, como serían el temperamento, la imitación, la prepotencia, la debilidad de carácter, la incapacidad para asimilar situaciones que no se pueden ca1nbiar y el exceso de confianza.

Estos datos nos deberían hacer reflexionar sobre la relevancia que adquieren todos esos as­pectos relativos a lo psicológico y que sin embargo no son trabajados por los árbitros, 1nientras que otro tipo de cuestiones como las de corte físico y técnico, si se trabajan.

¿Cuáles son las motivaciones de los árbitros?

Otra de las te1náticas se refiere a las n1otivaciones de los árbitros para iniciarse en esta ac­tividad del arbitraje, así con10 para mantenerse o abandonar dicha actividad. La in1portancia de estas razones estriba en la cada día n1enor «vocación» por esta actividad, cuestión que resulta cierta1nente preocupante. Respecto a la iniciación en esta actividad los estudios aunque escasos han sido suma1nente interesantes y han abierto una ünportante línea de trabajo. Por ejemplo, Furst ( 1989) ha puesto de 1nanifiesto que el entusiasmo por el reto y la excitación son algunas de las razones primordiales para dedicarse al arbitraje. Tan1bién la necesidad de sentirse dueños de las situaciones (Purdy y Snyder, 1985) ha sido otra razón aducida con frecuencia para ini­ciarse en el mundo del arbitraje. Concretamente en árbitros de fútbol en Costa Rica, Villalobos, Ugarte y Guillén (2002) mencionan que los árbitros están interesados «porque 111e gusta», «para 111a11te11er111e activo» y «porque el árbitro es el nuis ilnportante en el ca111po de juego e ilnparte justicia». En cuanto a las razones para abandonar también se han realizados algunos estudios como el de Taylor, Daniel, Leith y Agnew (1988) los cuales analizaron los factores de carácter psicosocial que conduce a la retirada de los árbitros.

¿Cómo es percibido el arbitraje y los árbitros?

Resulta muy interesante para la comprensión del fenó1neno del arbitraje, el conociiniento que se tiene de la percepción de los árbitros. Los estudios sobre la percepción han sido desarrollados a partir de la percepción que tienen los propios árbitros de su labor o de algún aspecto concre-

Page 14: f:OLOGIA V DEPO

V1icología del arfJitrajc y ddjuicío dcportiro 675

to de la misn1a, así con10 del resto de colectivos in1plicados, es el caso de los deportistas. los aficionados o los entrenadores, entre otros. La in1portancia de este tipo de estudios radica en la necesidad de conocer con10 se perciben ellos a si misn10 y co1no los perciben los demás, para a partir de esas percepciones trabajar en tocios aquellos aspectos que necesitan ser revisados.

Un ejemplo de los estudios realizados es el desarrollado por Phillips ( 1985) en el se analizaban las percepciones que se tiene sobre el arbitl'aje y los árbitros. Para la realización de ese trabajo se examinaron entre otras cuestiones las expectativas y las conductas negativas exhibidas hacia los árbitros por parte del público, de los entrenadores y de los jugadores. Según éstos el público realizaba muchas niás evaluaciones negativas de los árbitros que los entrenadores y jugadores. En esta misma línea. Rainey, ·schweickert, Granito y Pullella ( 1990) y Rainey y Schweickert ( 199 l) ta1nbién estudiaron la conducta de los árbitros y la percepción que de las misn1as tienen los aficionados, entrenadores y jugadores encontrando que las actuaciones de los niismos unidas a los abusos verbales que puede co1neter son los aspectos que clan lugar a las hostilidades.

¿Sufren ansiedad y estrés los árbitros y jueces?

El estrés, es sin duda el tenia estrella al estudiar el arbitraje, lo que ha dado lugar a un gran abanico de investigaciones. Así en nuestro país destacan los estudios de Garcés de Los Fayos, Elbal y Reyes ( 1999); Garcés de Los Fayos, Reyes y Olmedilla (2000); González Súarez ( 1999; 2000) y Guillén y Bara (2004). Mientras fuera de nuestras fronteras sobresalen los de Anshel y Weinberg ( 1999); Ceridono y Formica ( 1987); Goldsmith y Williams ( 1992); Kaissidis y Anshel (1993); Kaissidis, Anshel y Porter (1997); Kaissidis, Anshel y Sideridis (1998); Rainey (1999); Rainey y Hardy (1997), entre otros.

Las razones que han llevado a la realización de 1núltiples estudios y ser un te1na preferente para los investigadores viene inducido por la condición en que se encuentran muchos miembros del colectivo arbitral. Esta condición a la que nos referimos es producto de la con1pleja situación en que está inn1ersa la actividad arbitral. Una gran parte de los estudios se centran en analizar los niveles de ansiedad y estrés que padecen los árbitros en distintos deportes, así co1no en el análisis de los desencadenantes de dicho estado.

Los diferentes trabajos parecen indicar la existencia de altos niveles de ansiedad y estrés entre los árbitros. Así, Guillén y Bara (2004) al comparar árbitros de fútbol, voleibol. balonmano y baloncesto encuentran que en todos ellos aparecen unos altos niveles de ansiedad rasgo y estado. Concreta1nente en los dos últimos deportes los niveles son niás altos, hipotetizando que puede ser debido a la cercanía a los árbitros de los jugadores, entrenadores y público. Iguahnente se señala que el contacto entre los jugadores y la rapidez de las acciones en el juego en ambos deportes es n1ayor y consecuenten1ente puede afectar en mayor n1edida a los árbitros de estos deportes.

Sobre la incidencia del estrés en el arbitraje se han realizado algunos estudios como los de Rainey y Winterich (1995), Rainey y Hardy (1997) o Stewart y Ellery (1996; 1998), siendo muy se1nejantes aunque realizados en diversos países y en diferentes deportes. Ta1nbién se han realizado estudios para analizar cuáles son las causas del estrés entre los árbitros, para ello se han comparado las fuentes de estrés entre árbitros de diferentes deportes (Rainey, l 995a) o entre árbitros de un mismo deporte pero en distintos países (Anshel y Weinberg, 1995, 1996). Tan1bién se han realizado estudios sobre los aspectos, situaciones y 1nomentos más estresantes de la competición (Samulski y Noce, 2003), encontrándose diferencias según sea el deporte en que se ejerce la actividad arbitral. Entre los estudios que describen las consecuencias del estrés destaca el de Rainey (l 995b) en el cual intenta relacionar las fuentes de estrés, con la edad de los árbitros y el burnout junto con las intenciones de abandonar. Los trabajos realizados hasta la actualidad sobre la ansiedad y el estrés comprenden diversidad de cuestiones, todas ellas presentadas desde múltiples vertientes.

Page 15: f:OLOGIA V DEPO

676 Félix G11il/J11 Garc(a

¿Existe una personalidad característica de los árbitros?

Ciertos rasgos de la personalidad de los árbitros ha centrado el interés de algunos investi­gadores y profesionales del arbitraje (Askins, 1978; Hammond, 1973; Sinclair, 1975), siendo este uno de los ten1as pioneros en el estudio del arbitraje. Entre los prin1eros estudios realizados desde esta perspectiva se encuentra el de Antonelli y Salvini (1975), en el que estudiaron la personalidad de los árbitros y encontraron que las personas que se inician en el arbitraje muestran una estructura de personalidad y motivación se1nejante al de la n1ayoría de personas.

También se han referido a la personalidad de los árbitros Ittenbach y Eller (1988), en este caso estudiándola en árbitros de fútbol, a través del California Psychological Inventory; éstos puntuaban alto en aspectos co1no la consistencia, el conocimiento, ética, auto-confianza y vi­veza niental. Además se han utilizado otros instrumentos con10 el Myers-Briggs Type Indicator (Scott y Scott, 1996), para analizar árbitros de baloncesto, destacándose la extroversión. Por su parte, Valdés y Brandño (2003), en un estudio realizado con jueces de gimnasia artística, utilizando para ello el 16PF destaca tres factores: introversión, rigidez (firmeza e inflexibilidad) y autocontrol.

Los estudios realizados sobre personalidad en los árbitros, después de un auge en la década de los setenta, han sufrido un descenso, durante las dos últiinas décadas, aunque en los últimos años han vuelto a resurgir, necesitándose que se siga profundizando atendiendo ·al gran abanico de deportes que existen, ya que los estudios iniciales 1nostraban ciertas peculiaridades.

¿Se hace necesaria una educación arbitral?

En este punto quisiéramos hacer referencia a un aspecto como es el de la formación, aunque desde dos perspectivas bien distintas. Por un lado, analizar la fonnación que reciben los árbi­tros y, por otro lado, utilizar el arbitraje con10 elemento de forn1ación, si lo preferimos como instrumento educativo.

Antes de seguir desearía que imagináramos rápidamente a un árbitro o juez deportivo durante una actuación deportiva. Seguramente habrá imaginado a un árbitro o juez en una con1petición de alto nivel y no lo ha hecho de los 1niles de árbitros que actúan en competi­ciones de jóvenes o en deportes nlinoritarios. Retomando la forn1ación arbitral, consideramos necesaria e i1nprescindible una fonnación que mejore considerablemente el arbitraje con todo lo que conlleva, ya que si bien el arbitraje es importante en el caso del deporte de competición y con deportistas adultos, no lo es menos para el deporte en categorías o niveles inferiores y con niños y jóvenes.

Esa iinportancia de la calidad forn1ativa de los árbitros, no solan1ente va a repercutir en los deportistas, sino tan1bién en el resto de colectivos i1nplicados en el deporte, co1no los entrena­dores, padres y aficionados, ade1nás de para los propios árbitros. No deberían1os olvidar que la mayoría de los deportistas son niños o adolecentes, sobre todo en los inicios de sus carreras deportivas. En cuanto a la segunda consideración enunciada, consideran1os que el arbitraje posee un alto valor con10 din1ensión educativa. A través de la actividad arbitral puede permitir entre otras cuestiones el desarrollo personal, la adquisición de determinados valores y actitudes, la socialización, etc. Sin embargo parece que no resulta tan claro para n1uchos profesionales del deporte, Ja importancia y efectos que tiene ésta para el desarrollo global del individuo, ya sea en el plano personal o social, e iguahnente la i1nportancia que tienen detenninados aspectos psicológicos para el desarrollo de la actividad física y el deporte.

Este puede ser uno de los 1notivos que explique el escaso desarrollo y trascendencia que se le ha dado, en general, al estudio del arbitraje, desde una perspectiva educativa. A pesar de ello, Dosil (2003) plantea un análisis exhaustivo de toda una serie de posibilidades de corte educativo que puede ofrecer el arbitraje, atendiendo a las características y funciones que presenta tanto el arbitraje co1no el juicio deportivo.

Page 16: f:OLOGIA V DEPO

P.1ico/o¡;ft1 dd arbilraje y del juicio d!'porril'o 677

¿Qué factores de tipo psicológico están rnás implicados en el arbitraje?

Al margen de lo comentado hasta este n101nento. existe una gran diversidad de trabajos sobre el arbitraje en los que se refleja una que incide en cualquier aspecto psicológico que pueda afectar al arbitraje, con10 es el caso de la concentración -ya sea nivel de concentración o la falta de concentración- que experin1entan los árbitros en un partido, la capacidad para adelantarse a los acontecimientos, el nivel de ansiedad que experimentan tanto antes como durante el partido, la influencia de los estados de áni1no sobre la ejecución arbitral, etc.

Así Caracuel (2003) se refiere a factores inn1ediatos -expectativas de los propios árbitros, el recuerdo de una n1ala actuación anterior, etc.- y factores ren1otos -episodios anteriores del árbitro-. En los últitnos años, han etnpezado a aparecer estudios que inciden sobre Ja toma de decisiones (MacMahon y Ste-Marie, 2002; Plessner y Betsch, 2001; Souchon, Coulomb-Cabagno y Traclet, 2004), la violencia (Rainey y Hardy, 1999) o la comunicación con los deportistas.

¿Qué características se deberían poseer para ser un buen árbitro?

Otro de los grandes te1nas que in1portan mucho a los árbitros y jueces y que han atraido la atención de los investigadores, es el referido a las características, conductas y actitudes propias de los buenos ¡\rbitros. Para el estudio de esta temática se ha recurrido a la opinión que tienen los propios árbitros, deportistas y entrenadores sobre cuáles deben ser esas características. Sin e1nbargo, el camino por recorrer es largo, ya que cada modalidad deportiva de1nanda de ciertas características y los estudios realizados son pocos y no abarcan todas esas niodalidades.

En cualquier caso existen múltiples trabajos que ofrecen de fonna consistente ciertas carac­terísticas como rnás o menos in1portantes en su labor. Así, Lima (1982) indica que las cuali­dades que deben poseer los tí.rbitros son: la apariencia jlsica y la presentación, la confianza y serenidad, el sentido conuín, la honestidad, integridad, in1parcia!idad, el decoro y la rectitud, la sobriedad y la 111odestia, la jinneza y el coraje, la coherencia y la consistencia de los juicios, la concentración y la focalización de la atención y la 110 discrhninación. En un estudio posterior de Ittenbach y Eller (1986), destacan el tener una gran autoconjianza, unos adecuados conoci­nlientos sobre el arbitraje, viveza 111ental, ética profesional y coherencia.

En nuestro país, Guillén, Ji1nénez y Pérez Ruiz ( 1999), señalan con10 niás importantes: el conocinliento del reglanzento, inzparcialidad/justicia, saber aplicar el regla111ento, igualdad en el trato a los deportistas y honrade~. En el caso concreto de los árbitros también se valoran la preparación jfsica, la anticipación a la jugada, la hunlildad y el saber situarse en el can1po de juego. Características n1tí.s propias de los árbitros que de los jueces. Davis ( 1996) señala con10 características de un buen árbitro de. béisbol todas las que requieren los buenos líderes, en este sentido señala: leal, fiel, decidido, firme, con1u11icativo, seguro, creíble, creativo, valiente, honrado, equilibrado, niotivado, positivo. autoconfiado, empático, responsable, comprensivo, coherente, una buena imagen y justo.

En un deporte como la giinnasia rít1nica, Cabrera ( 1997) destaca como aspectos niás rele­vantes, el conocitniento del reglamento; responsabilidad en la aplicación de las normas; control de la atención; estudiar con seriedad el código de puntuación; estudiar 1.as modificaciones del reglan1ento; n1antener la concentración durante la con1petición; imparcialidad a la hora de apli­car el reglan1ento; velocidad para procesar situaciones; 1nantener la decisión tomada; seguir la actuación de forma imparcial; justicia e imparcialidad en la competición; y buen nivel de agudeza visual y auditiva.

Otra perspectiva utilizada es la de recoger dicha infonnación a través de la opinión de los deportistas, entrenadores y especialistas siendo su punto de vista muy importante, ya que nos ofrecería la visión de otras de las partes iinplicadas. Concretamente se ha recurrido al análisis de nianuales utilizados por los 'í.rbitros y que han sido elaborados por expertos. En este sentido, Permulter et al. ( 1997) plantean las siguientes cualidades que deberían poseer los buenos árbitros:

Page 17: f:OLOGIA V DEPO

678 Félix G11illé11 Carda

consistencia; habilidades de con1u11icación; carácter/firn1eza; equilibrio; integridad; buen sentido y concentración; confianza; 1notivación y desarrollar habilidades 1nentales.

Por su parte, Grunska ( 1999) señala con10 características que deberían poseer los árbitros: integridad, valentía, autoconfianza, carácter, coherencia, ser ecu:.ínin1e, apacible, hu1nildad, co­nocinüentos de la naturaleza humana, habilidades para controlar distintas situaciones y activo. Desde una perspectiva 1nás conductual, Anshel ( 1995) señala para los árbitros de baloncesto, las siguientes competencias a partir del desarrollo de una escala (BARS): demuestra do1ninio de las reglas; n1anitiesta habilidades de comunicación verbal eficaz en la cancha; nianifiesta habilida­des de con1unicación no verbal eficaz en la cancha; usa la técnica arbitral apropiada durante el partido; nianitiesta habilidades de cotnunicación eficaz fuera de la cancha; tiene un buen nivel de forma física; muestra una presentación profesional en la cancha; contribuye activan1ente al partido; trata de 1nejorar activan1ente sus habilidades y su actuación; utiliza feedback crítico; interactúa eficazn1ente con los otros árbitros; 1nantiene la credibilidad y se prepara física y psicológica1nente antes de la con1petición.

Davis ( 1996) plantea que un árbitro de fútbol tiene que 1nostrar los siguientes con1porta­mientos: observa todo, pero pasa desapercibido; conduce a los jugadores de forn1a efectiva con con1prensión; tiene una voz y n1odales firn1es; es capaz de 111anejar situaciones inusuales; se preocupa por la seguridad de los deportistas; colabora con los asistentes y comple1nentarse; es capaz de estar en la posición correcta para hacer una. llamada; conoce el juego y el propósito de cada norma; trata que los directivos no interfieran la competición; es coherente durante todo el juego; no es sarcástico; eli111ina cualquier demora y lentitud y es necesitado o requerido, 111ás que tolerado.

Para el rugby, Greensted ( 1997) señala que los árbitros han de fundan1entarse en tres pilares: seguridad, equidad y reglas. Concretamente y para desarrollar conductas en los árbitros dirigidas a procurar la equidad los misn1os deberán considerar los siguientes aspectos: ser coherentes; honrados; firmes, pero amigables y cercanos; ser positivos y tener control; in1poner inicialmen­te sus norn1as y mantenerse atento; tratar a los deportistas de forma agradable; aprovechar las oportunidades que stnjan durante el juego y adoptar la mejor posición para controlar el juego.

INSTRUMENTOS SOBRE ARBITRAJE

A fin de obtener información sobre el arbitraje, Riera (1985) señala: a) los estudios del reglan1ento; b) cuestionarios y entrevistas a jueces y árbitros y c) observación de los árbitros y jueces durante la con1petición. A estas estrategias añadiríamos d) los cuestionarios y entrevistas sobre los árbitros dirigidas a deportistas, entrenadores, aficionados y expertos. Esta inclusión se debe a que consideran1os que la información proporcionada por los 111ismos puede ser muy valiosa para la 1nejora de la función arbitral. En cualquier caso y hasta el 111on1ento actual, las pruebas para la evaluación de los árbitros en distintos aspectos son realmente escasas.

Así encontramos de tipo general el Cuestionario de Actitudes hacia el Árbitro (ATRQ) de Van Rossum, Van der Togt y Gootjes ( 1984 ), que consta de 106 ítems y en el que se examinan las opiniones niantenidas entre jugadores y árbitros con respecto a las prácticas de los árbitros. Este cuestionario ha sido realízado para hockey. Ta1nbién de tipo general, se encuentra la Escala de Sati.1jácción de los Árbitros de Fútbol (SOS), elaborada porTaylor (1988) y en ella se evalúa la satisfacción con el rol en árbitros de fútbol. Para ello se inide la frecuencia de sentiinientos satisfactorios del árbitro de fútbol respecto a varias facetas del rol desen1peñado. Igualn1ente, Guillén y Jiménez (2001) proponen un Cuestionario sobre Eficacia en el Arbitrc1¡e (CEA), en el que se evalúan 31 características deseables en los c.írbitros.

Al niargen de estos dos cuestionarios, 1nc.ls o 1nenos generales, el principal teina sobre el que se han elaborado cuestionarios ha sido el estrés ya que es uno de los temas que 1nc.ls interés ha levantado. Así Goldsmith y Williams (1992) han realizado el Test de Estrés en Árbitros (OST), para evaluar las fuentes de estrés que son percibidas entre los árbitros. Este es un cuestionario

Page 18: f:OLOGIA V DEPO

Psicolo;Ja dd arbiiraje y del juicio deporti\'o 679

que consta de 31 íte1ns. Más específico para un deporte aparece, el Inventario de Fuentes de Estrés en Árbitros de Baloncesto (BOSSI) que han elaborado Anshel y Weinberg ( 1995), que consta de 25 ítems estresores, los cuales evalúan el alcance por el cual varias fuentes de estrés son experitnentadas en este caso por árbitros de baloncesto.

En esta misn1a línea aunque en fútbol se halla la Encuesta de Estrés a Árbitros de Fútbol (SOSS) de Taylor ( 1988), la cual consta de 53 ítems, a través de la que se identifican diferentes fuentes de estrés percibidas por los árbitros de fútbol. En la línea de instrumentos que recojan observaciones sobre los árbitros aprecian1os la Observación Siste111cítica de Conductas de los Árbitros (SORB) de Trudel, Coté y Silvestre (1996) compuesto por tres grupos de categorías referidas a conductas del árbitro, objetivos de esas conductas y a quiénes van dirigidas esas conductas. Por su parte, el Belwviorally Anchored Rating Sea/e (BARSJ de Anshel (l 995) evalúa la competencia de los árbitros de baloncesto, a través de la observación y evaluación durante los partidos en las trece categorías que comprende el registro.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ÁRBITROS

Los grandes aspectos que necesitan de intervención por parte de los psicólogos del deporte en el campo del arbitraje se refieren, además de toda esa relación de características de eficacia referidas anteriormente en el apartado correspondiente, a la mejora de la concentración, mejora en la to1na de decisiones, mejora en la co1nunicación interpersonal, do1ninio del control emocional y control del estrés, motivación y fortalecimiento de la autoconfianza (Garcés de los Fayos y Vives, 2003b). López y Fernández (l 999) también coinciden al señalar que los árbitros deben trabajar cualidades psicológicas co1no la concentración, la agilidad mental, el autocontrol y la motivación.

Garcés de los Fayos y Vives (2003b) han elaborado un plan para el desarrollo de habilidades psicológicas en los árbitros. en el que se indican los objetivos, contenidos, duración, etc ... de dicho plan. En el plano concreto, por ejen1plo, de la concentración, y al 1nargen de la importancia de sobra conocida por todos, respecto de este aspecto en la actuación arbitral, González Suárez (2003) ofrece una inforn1ación muy atnplia, ya no sólo de cómo evaluar la concentración en los árbitros sino que además ofrece estrategias para el entrenatniento de la 1nisma. Co1no se aprecia en este apartado, y partiendo de las investigaciones realizadas, ya se disponen de las herramientas necesarias para la intervención en el ámbito del arbitraje.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS SOBRE EL ARBITRAJE

En este capítulo sólo hemos tratado de esbozar las principales preocupaciones y líneas de trabajo que se han realizado hasta la fecha, ya que las 1nis1nas estarían indicando, por un lado, los tenias que preocupan al inundo arbitral y, por otro. las preferencias de los investigadores:

a) La realidad nos indica claramente que el arbitraje es un ámbito de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte, al que no se le ha prestado mucha atención, pero preci­sa111ente por ello y al contrario de lo que se pueda pensar es a partir de estos n1omentos cuando empieza a surgir un verdadero interés. Para ello no tene1nos más que analizar los trabajos que han profundizado para apreciar que la gran 1nayoría de ellos se han realizado precisamente en los últiinos años, concretamente durante la década de los noventa y lo que llevan1os de ésta.

b) Los trabajos realizados presentan realmente una gran variedad y riqueza, lo que estaría indicando que las preocupaciones e intereses son muchos y, por tanto, las temáticas en las que se debe ahondar son extensas.

e) Con los datos de los que disponemos, las intervenciones en el colectivo arbitral, inde­pendienten1ente de los deportes y ya sean a niveles individuales o colectivos, han sido y son escasas. Existiendo muy pocas experiencias prácticas.

Page 19: f:OLOGIA V DEPO

680 Félix G11iflé11 García

d) Una parte de la investigación estaría dirigida a la formación inicial y pennanente de los 'l.rbitros, por lo que resultaría oportuno elaborar programas destinados a esta forn1ación y de esta manera insistir en su asesoran1iento psicológico.

e) Resultaría adecuado y conveniente alentar a las nuevas promociones de jóvenes intere­sados por esta disciplina, de manera que descubrieran en el arbitraje un can1po para la intervención y la investigación.

Para finalizar, nos gustaría realizar algunas consideraciones sobre las perspectivas de la investigación en este án1bito:

a) Tal con10 ya heinos señalado en incontables ocasiones, la Psicología del arbitraje y el juicio deportivo es un ca1npo de investigación práctican1ente inédito para la Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

b) Es un área en donde se empiezan a dar los prin1eros pasos con los pros y contras que supone, en la 1nedida en que se abre todo un camino por recorrer, por lo que las pers-pectivas de futuro son excitantes. ·

c) Los estudios realizados hasta la fecha se han centrado sólo en unos pocos deportes, los de n1ayor difusión, por lo que se hace aconsejable ampliar esos estudios al 1nayor número de deportes posible.

d) En cualquier caso no conviene desechar los deportes en los que se ha venido trabajan­do, por lo que resulta conveniente seguir manteniendo estudios que enfaticen 1núltiples aspectos aún inexplorados de esos deportes mayoritarios.

e) Los estudios que se ejecuten han de responder fundamentalmente a las demandas de los propios afectados a fin de responder a sus demandas, y así convertirse en una disciplina que de una respuesta real a todos esos problemas que presenta una actividad tan co1npleja como es el arbitraje.

t) Dichos trabajos aden1ás de girar en torno a los principales tópicos que han centrado el interés hasta la fecha, han de ser 1nás creativos e incidir en nuevas temcíticas.

g) Se han de elaborar cuestionarios que permitan la evaluación de diversos aspectos del arbitraje, asin1isn10 sería reco1nendable la adaptación para los árbitros de cuestionarios ya existentes para deportistas.

RESUMEN

El arbitraje y el juicio deportivo ha sido un tema escasamente estudiado, a pesar de ello el nú1nero de investigaciones realizadas se centran en algunos de los principales problemas que afectan a los tírbitros y que resultan suma1nente interesantes. Las áreas de investigación sobre el arbitraje comprenden un a1nplio abanico que va desde los estudios sobre las características deseables en el arbitraje hasta el problema del estrés, pasando por aspectos como las motiva­ciones de los misn1os, entre otras.

En este capítulo también se señalan las principales referencias de esta te1nática en los países de nuestro entorno, como punto de referencia para las personas que se inician en este án1bito. El arbitraje y el juicio deportivo es considerado desde múltiples perspectivas, un ejemplo de ello es la vertiente educativa, ya que aden1ás de la fonnación educativa que pueden y deberían ejercer los árbitros, también se podría observar el fenó1neno del arbitraje como instrumento educativo, en la medida en que el n1is1no puede ser utilizado para la educación de los niños y jóvenes, en valores morales, actitudes, respeto a las normas, ...

Tanto para su uso en la investigación con10 en la intervención psicológica se hace referencia a los principales cuestionarios que se utilizan en este ca1npo. Por últin10, se sugieren perspec­tivas de futuro sobre este can1po y sobre el can1ino que previsiblen1ente recorrerán los trabajos o líneas de trabajo en este án1bito.

Page 20: f:OLOGIA V DEPO

P.1icolot.:ia del arbitraje y dd j11icio d1.'/JOl'firo 681

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anshel, M.H. ( 1995). Develop111ent of a rating scale far determining con1petence in basketball referees: Implications far sport psychology. The Sport Psychologist, 9, 4-28.

Anshel, M.H. y Weinberg, R.S. ( 1995). Sources of acute stress in a1nerican and australian bas­ketball referees. Joumal of AppUed Sport Psychology, 7( 1 ), 11-22.

Anshel, M.H. y Weinberg, R.S. ( l 996). Coping \Vith acute stress a1nong A1nerican and Australian basketball referees. Joumal of Sport Behavim; 19(3), 180-203.

Anshel, M.H. y Weinberg, R.S. ( 1999). Re-exa1nining coping among basketball referees fo­llo\ving stressful events: linplications for coping interventions. Journal of Sport behavio1; 22(2), 141-161.

Antonelli, F. y Salvini, A. ( J 975). The personality of 168 basket arbiters and 119 cycling judges. llllemaúonal Joumal of Sport Psychology, 6(3), 229-233.

Askins, R.L. (1978). Official personality. Referee, 3(12), 13-15. Betancor, M. ( 1999). Bases para la j'or111ación del árbitro de baloncesto. Tesis Doctoral.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España. Blasco, T. (1999). Co111petencia personal, autoeficacia y estrés en árbitros de ciclismo. Revista

de Psicología del Deporte, 8(2), 195-206. Botella, J. y Palacios, A. (2002). Limitaciones cognitivas en la apreciación del fuera de juego

en fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 227-246. Cabrera, D. (1997). El ¡mjil de las jueces de gimnasia rítmica. Tesis Doctoral. Universidad de

Las Paln1as de Gran Canaria, Las Pahnas de Gran Canaria, España. Caracuel, J.C. (2003). Funciones psicológicas implicadas en el arbitraje y el juicio deportivo.

En F. Guillén (Dir.), Psicología del arbitraje y el juicio deportivo (pp. 25-37). Barcelona: In de.

Caracuel, J.C., Andreu, R. y Pérez, E. ( 1995). Análisis psicológico del arbitraje y juicio depor­tivos. Una aproximación desde el 1nodelo interconductual. Motricidad, J, 5-24.

Ceridono, D. y Forrnica, F. (1987). L'ansia negli arbitri di pallavolo. Movimento, 3(2), 140-142.

Cuadras, A. ( 1988). Evaluación de los conzponentes cognitivos de la ansiedad en árbitros de baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad Autóno1na de Barcelona, Barcelona, España.

Cruz, J. (1997). Asesoramiento psicológico en el arbitraje y juicio deportivos. En J. Cruz (Ect.). Psicología del deporte (pp. 245-269). Madrid: Síntesis.

Cuadras, A. y Cruz, J. ( 1988). An'1lisi de la frequéncia cardíaca pre-partit en una parella d'arbitres de b?tsquet. Apullls. Medicina lEsport, 25, 201-207.

Da vis, K.L. (1996). The arts of sports ojficiating. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon. Díaz, P. (1999). Intervención psicológica con los jueces deportivos. Master Universitario y Espe­

cialista Universitario en Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Madrid: UNED. Dosil, J. (2003). La función educativa del árbitro y juez deportivo. En F. Guillén (Dir.), Psico­

logía del arbitraje y el juicio deportivo (pp. 133-160). Barcelona: Inde. Furst, D.M. (1989). Sport role socialization: Inicial entry into the subculture of officiating.

Joumal of Sport Behavim; 12, 41-52. Ga1na, A., Corte, A., Monge, D.M., Arauja, D., Ramos, J.P., Harta, L., Marivoet, S., Serpa, S.,

Lima, T., Weinberg, R. y Richardson, P. (1998). Manual do arbitro. Lisboa: Secretaria de Estado do Desporto.

Garcés de Los Fayos, E.J. y Vives, L. (2003a). Psicología del deporte y arbitraje. En E.J. Garcés de Los Fayos (Coord.), Áreas de aplicación de la psicología del deporte. (pp. 98-110). Murcia: Dirección General de Deportes. Consejería de Presidencia de la Región de Murcia.

Garcés de Los Fayos, E.J. y Vives, L. {2003b). Formación en árbitros y jueces deportivos: Mejora de las competencias y habilidades psicológicas del árbitro. En F. Guillén (Dir.), Psicología del arbitraje y el juicio deportivo (pp. 161-186). Barcelona: In de.

Page 21: f:OLOGIA V DEPO

682 Félix G11illé11 García

Garcés de Los Payos, E.J., Elba!, P.C. y Reyes, S. ( 1999). Burnout en árbitros de fútbol. En G. Nieto y E. Garcés de Los Payos (Eds.), Psicología de la actividad física y del deporte. Áreas de investigación y aplicación (pp. 628-633). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

Garcés de Los Payos, E.J., Reyes, S. y Olmedilla, A. (2000). Creación de un instrumento de medida de burnout en árbitros ele fútbol. En J.P. Fuentes y M. Macías (Eds.), f Congreso de la Asociación Espaf"iola de Ciencias del Deporte: Vol.!. Área de Psicologfa del Deporte y Control Motor (pp. 315-321). Cáceres.

Garcés de Los Payos, E.J., Vives, L. y Dosil, J. (2004). Nuevas aportaciones en psicología del deporte. Una mirada crítica sobre la últi1na década de nuestra disciplina. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 7-17.

Gimeno, F., Buceta, J.M., Lahoz, D. y Sanz, G. (1998). Evaluación del proceso de toma de decisiones en el contexto del arbitraje deportivo: Propiedades psico1nétricas de la adapta­ción española del cuestionario DMQII en árbitros de balonn1ano. Revista de Psicología del Deporte, 7, 242-258.

Goldsmith, P.A. y Williams, J.M. ( 1992). Perceived stressors for football ancl volleyball officials from three rating levels. Joumal of Sport Behavi01; 15(2), 106-118.

Gonz¡ílez Suárez, A. (1999). Magnitud y fuentes de estrés en árbitros de baloncesto y voleibol de élite. En G. Nieto y E.J. Garcés de Los Payos (Eds.), Psicología de la actividad física v del deporte. Áreas de investigación y aplicación (pp. 52-59). Murcia: Sociedad Murcianá de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

González Swírez, A. (2000). Aspectos motivacionales del arbitraje y juicio deportivo. En J.P. Fuentes y M. Macías (Eds.), l Congreso de la Asociación Espaílola de Ciencias del Deporte: Vol.1. Área de Psicología del Deporte y Comrol Motor (pp. 323-329). Cáceres.

González Suárez, A. (2003). Atención y concentración en el arbitraje y el juicio deportivo. En F. Gúillén (Dir.), Psicología del arbitraje y el juicio deportil'o (pp. 77-107). Barcelona: Inde.

González-Oya, J.L. (2004). Características psicológicas en árbitros de fútbol. Tesis Doctoral. Universidad de Vigo, Pontevedra, España.

González-Oya, J.L. y Dosil, J. (2004). Características psicológicas de los árbitros de fútbol de la Comunidad Autónoma Gallega. Cuademos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 53-66.

Greensted, R. (1997). The RFU Rugby Union. Referee's Manual. Londres: A & C Black. Grunska, J. (1995). let's make it ojficial: Practica/ suggestions for the high sc/1001 ojjicial.

Kansas City, MO: National Federation of State High School Associations. Grnnska, J. (1999). Successful sport ofjiciating. Champaign, IL.: Human Kinetics. Guillén, F. (1999). Arbitraje y el juicio deportivo: Análisis de las características percibidas

positivamente. En G. Nieto y E.J. Garcés de Los Payos (Eds.), Psicología de la actividad .física y del deporte. Áreas de investigación y aplicación (pp. 571-584). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

Guillén, F. (2001 ). La psicología del deporte a través del análisis de los congresos nacionales. En J. Dosil (Ed.), Aproximación a la psfrología del deporte (pp. 85-104). Orense: Gersam.

Guillén, F. (2003a). Panorama actual en el estudio del arbitraje y el juicio deportivo desde una perspectiva psicológica. En F. Guillén (Dir.), Psicología del arbitraje y el juicio deportivo (pp. 7-24). Barcelona: Inde.

Guillén, F. (2003b). Características de eficacia requeridas en los árbitros y jueces deportivos. En F. Guillén (Dir.), Psicología del arbUraje y el juicio deportil'o (pp. 55-76). Barcelona: Inde.

Guillén, F. y Bara, M. (2004 ). La ansiedad rasgo y estado entre árbitros ele diferentes modalidades deportivas y no árbitros. Revista de En1re11anzie11to Deportivo, XVI/1(4), 19-25.

Guillén, F. y Jiménez, H. (2001 ). Características deseables en el arbitraje y el juicio deportivo. Rei•ista de Psicología del Deporte, 10(1), 23-34.

Guillén, F., Jiménez, H. y Pérez Ruiz, A. (1999). Diferencias entre árbitros y jueces deporti­vos: Análisis de las características percibidas positiva1nente. En G. Nieto y EJ. Garcés de

Page 22: f:OLOGIA V DEPO

P1ícologici dd arbítrajl' y dd j11ido depor1ivo

Los Fayos (Eds.), Psicologfa de la acth·idad física y del deporte. Áreas de investigación y aplicación (pp. 571-584). Murcia: Sociedad Murciana ele Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

Guillén, F., Morán, M. y Castro, J.J. (1999). Consideraciones de carácter psicosocial sobre el arbitraje y el juicio deportivo. En F. Guillén (Ed.), La psicología del deporte en Espmla al final del milenio (pp.583-591 ). Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad ele Las Palmas de Gran Canaria.

Hammond, B.R. ( 1973). Personality projiles of se/ected .1ports ofjicials. University Microfilms: Ann Arbor.

Ittenbach, R.F. y Eller, B.F. (1988). A personality profile of southeastern conference football officials. Jo11rnal of Sport Behavior, ll(3), 115-125.

Kaissidis, A. y Anshel, M.H. (1993). Sources and responses to acute stress in adult and ado­lescent australian basketball referees. Australian Journal oj Science and Medicine in Sport, 25, 97-103.

Kaissidis, R.A., Anshel, M.H. y Porter, A. (1997). Personal and situational factors that predict coping strategies for acute stress among basketball referees. Journal oj Sports Sciences, 15(4), 427-436.

Kaissidis, A., Anshel, M. y Sideridis, G. ( 1998). Sources, intensity and responses to stress in greek and australian basketball referees. lnternational Jo11rnal of Sport Psyc/10/ogy, 29, 303-323.

Lima, T. (1982). Fara o árbitro!. Lisboa: Ed. Caminho. Lima, T. (1998). O árbitro e a formacao desportiva. En A. Gama, A. Corte, D.M. Monge,

D. Araujo, J.P. Ran1os, L. Horta, S. Marivoet, S. Serpa, T. Lima, R. Weinberg, y P. Richard­son, (1998). Manual do arbitro. Lisboa: Secretaria de Estado do Desporto.

López, M. y Fernández, J.A. (1999). El informe de la actuación arbitral en el árbitro asistente de fútbol: Aspectos psicológicos. En G. Nieto y E.J. Garcés de Los Fayos (Eds.), Psicología de la actividadjfsica y del deporte. Áreas de investigación y aplicación (pp. 332-336). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

Marrero, G., Martín-Albo, J. y Nuñez, J.L. ( 1999). Características del árbitro de fútbol y fútbol sala. En F. Guillén (Ed.), La psicología del deporte en Espmla al final del milenio (pp.551-556). Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

MacMahon, C. y Ste-Marie, D.M. (2002). Decision-1naking by experiences rugby referees: Use of perceptual infonnation and episodic 1ne1nory. Perceptual and Motor Skills, 95(2), 570-572.

Palo1nero, M.L. (1996). Hacia una objetivación del código internacional de gilnnasia ríflnica. Tesis Doctoral. INEFC, Barcelona, España.

Perlmuter, R.E., Richards, F.A., Dreimiller, D., Dreimiller, J. y Hoyt, C.L. (1997). Sports ofjiciating: Career lwndbook. Cleveland, Oh: LR Publishing Company.

Phillips, C.L. ( 1985). Sport group behavior and officials' perceptions. lnternational Jo11rnal qf Sport Psyc/10/ogy, 16(1), 1-11.

Plessner, H. y Betsch, T. (2001 ). Sequential effects in importan! referee decisions: The case of penalties in soccer. Journal of Sport and Exercise Psyciwlogy, 23(3), 254-259.

Popelka, E. (1992). Psicología del arbitraje. Montevideo, Uruguay: Edición propia. Purdy, D.A. y Snyder, E.E. ( 1985). A social profile of high school basketball officia!s. Joarnal

of Sport Behavior, 8, 54-65. Rainey, D.W. ( l 995a). Sources of stress amóng baseball and softball umpires. Joarnal of Applied

Sport Psychology, 7(1 ), 1-IO. Rainey, D.W. (l995b). Stress, burnout and intention to terminate a1nong u1npires. Journal oj

Sport Behavim; 18( 4 ), 312-323. Rainey, D.W. (1999). Sources of stress, burnout and intention to terminate among basketball

referees. Joarnal ofSport Behavio1; 22, 578-590.

Page 23: f:OLOGIA V DEPO

684 Félix G11ilhf11 García

Rainey, D.W. y Hardy, L. (1997). Ratings of stress by rugby referees. Perceptual and Motor Skil/s, 84, 728-730.

Rainey, D.W. y Hardy, L. ( 1999). Assaults on rugby union referees: A three union survey. Journal aj Sport Behav;o1; 22(1 ), 105-113.

Rainey, D.W. y Schweickert, G. (1991). Evaluations of umpire performance and perceptions of appropriate behavior toward umpires. !11terna1;011al Journal aj Sport Psyc!wlogy, 22(1 ), 66-77.

Rainey, D.W., Schweickert, G., Granito, V. y Pullella, J. (1990). Fans'evaluations of major !cague baseball umpires"performances and perceptions of appropriate behavior to\Vard un1pires. Journal aj sport Behavio1; 13(2), 122-129.

Rainey, D.W. y Winterich, D. (1995). Magnitude of stress reported by basketball referees. Per­ceptual and Motor SkU/s, 81(3), 1241-!242.

Riera, J. (1985). lntroducdón a la psh·oiogía del deporte. Barcelona: Martínez Roca. Rodríguez Salazar, M.C. y Salazar, W. (2002). Relación entre decisiones arbitrales y variables

deportivas en el fútbol profesional de Costa Rica. Revista de Cie11cias del Ejercicio y la Salud, 2(2), 50-61.

Samulski, D. y Noce, F. (2003). Estrés psicológico en árbitros de deportes colectivos. En F. Guillén (Dir.), Psicología del arbhraje y eljuido deportivo (pp. 109-132). Barcelona: Inde.

Scott, T.H. y Scott, J.C. (1996). Psychological types of outstanding high school basketball officials. Journal aj Psychologfr·al Type, 39, 40-42.

Sinclair, G.D. (1975). Personality characteristics of nationally rated volleyball officials. En G.J.K. Alderson y D.A. Tyldesley (Eds.), Brü;sh proceedhigs aj sports psychology (pp. l 94-204). Edinburgh: British Society of Sports Psychology.

Souchon, N., Coulomb-Cabagno, G. y Traclet, A. (2004). Referees' decision making in handball and transgressive behaviors: Influence of stereotypes about gender of players? Sex Roles, 5/(7-8), 445-453.

Stewart, M.J. y Ellery, P.J. (1996). Amount of psychological stress reported by high school volleyball officials. D;scourse-Processes, 13(4), 337-338.

· Stewart, M.J. y Ellery, P.J. (1998). Sources and magnítude of perceived psychological stress in high school volleyball officials. Perceptual and Motor Ski/Is, 87, 1275-1282.

Tabernero, B. y Márquez, S. (1999). Field dependence-independence of basketball referees. Perceptual and Motor Ski/Is, 88, 929-934.

Taylor, A.H. ( 1988). Soccer Officials Stress Survey (SOSS). En Sdence andjootball: Proceecüngs oj the flrst Congress aj Sdence and Football (pp. 538-544). Liverpool, England: Spon.

Taylor, A., Daniel, J., Leith, L. y Agnew, J. ( 1988). An h1vestigatio11 ~f the psycho-sodal jac­tors preceding dropout of Ontario soccer officials. Toronto: School of Physical and Health Education University of Toronto.

Trudel, P., Coté, J. y Silvestre, F. (1996). Systematic observation of youth ice hockey coaches during games. Journal of Sport Behavio1; 19, 50-65.

Tuero, C., Tabernero, B., Márquez. S. y Guillén, F. (2002). Análisis de los factores que inlluyen en la práctica del arbitraje. Rev;sta Scape, 1(1 ), 1, 7-16.

Valdés, H. y Brandao, M.R. (2003). La personalidad de los árbitros y jueces. En F. Guillén (Dir.), Ps;cología del arb;traje y el j1ddo deportivo (pp. 39-54). Barcelona: Inde.

Van Rossum, J.H.A., Van der Togt, C.R. y Gootjes H.A. (1984). Attitudes Toward the Referee Questionnaire (ATRQ). Internacional Journal aj Sport Mechdne, 5(suppl. l), 212-213.

Vasconcelos-Raposo. J. y Carvalho, R. (2000). Ansiedad cognitiva, son1ática y autoconfianza en árbitros de balonvolea. Revista de PsfrYJlogía del Deporte, 9(1-2), 135-142.

Villalobos, D., Ugarte. O. y Guillén, F. (2002). Situacion actual y expectativas del árbitro de fútbol profesional. Khiesfa-, 33, 17-24

Weinberg, R.S. y Richardson, P.A. ( 1990). Psychology of off;ciating. Champaign, !L.: Leisure Pres s.