Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera ... · de plástico de 100 mi, y se...

10
Bol. San. Veg. Plagas, 28:167-176, 2002 Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera: Coccinellidae) depredador de la cochinilla roja de las palmeras (Phoenicococcus marlatti Cockerell) S. GÓMEZ VIVES En este trabajo, se describe el proceso de cría masiva en laboratorio, bajo condicio- nes controladas, del coccinélido Rhyzobius lophanthae Blaisdell, utilizando como hués- ped el diaspino Aspidiotus nerii Bouché criado sobre Cucúrbita máxima Duchesne. Con este método, se consigue una producción continua del coccinélido, durante el período en que se precisa disponer de grandes cantidades de este entomófago, para suel- tas inundativas, en el programa de lucha biológica contra la cochinilla roja de las palme- ras Phoenicococcus marlatti Cockerell en el Palmeral de Elche (España). S. GÓMEZ VIVES: Estación de Investigación Phoenix, Centro de investigación sobre la palmera datilera y los sistemas de producción en zonas áridas. Hort del Gat, 03203, Elche (Alicante). Email:[email protected] Palabras clave: Lucha Biológica, coccinélidos entomófagos, Phoenix dactylifera, Palmeral de Elche, plagas de las palmeras, cochinillas de las palmeras INTRODUCCIÓN La cochinilla roja de la palmera, Phoeni- cococcus marlatti Cockerell, se ha conver- tido en una de las principales plagas que afectan a la palmera datilera, Phoenix dacty- lifera L., en España, sobre todo en el Palme- ral de Elche, agrosistema único en Europa (FERRY, 2001), donde esta cochinilla se ha desarrollado de forma espectacular en los úl- timos años. Fue identificada por primera vez en este palmeral a principios de 1993, proba- blemente introducida con palmeras datileras procedentes del norte de África (GÓMEZ et al., 1996). Nativo de Australia, el coccinélido Rhyzo- bius lophanthae Blaisdell fue introducido en California en 1898 para el control de cochi- nillas, de allí se ha ido extendiendo progresi- vamente a otros estados americanos (HONDA y LUCK, 1995). Posteriormente, y desde 1908, ha sido importado o se ha extendido de forma natural a muchos otros países del mundo, donde se ha venido utilizando para el control biológico de diversas cochinillas, sobre todo diaspinos, con mayor o menor éxito (CARDOSO, 1984; KATUNDU, 1988; Rica, 1983; RUNGS, 1950; SMIRNOFF, 1950; ViGGiANi, 1989). Se trata de una especie de conocida difusión por muchos países medi- terráneos siendo citada por primera vez en España por Cobos en 1958 (en Yus, 1973) Están recomendadas las aplicaciones inundativas de este coccinélido dentro de programas de lucha integrada contra las co- chinillas: Chrysomphalus dictyospermi Mor- gan, Aspidiotus nerii Bouché, Parlatorio pergandei Comstock, Lepidosaphes beckii Newman y Lepidosaphes gloverii Packard en cítricos de las Regiones del Mediterráneo

Transcript of Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera ... · de plástico de 100 mi, y se...

Page 1: Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera ... · de plástico de 100 mi, y se conservarán en una incubadora a 12°C hasta el momento de su suelta en campo, en lo

Bol. San. Veg. Plagas, 28:167-176, 2002

Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera:Coccinellidae) depredador de la cochinilla roja de las palmeras(Phoenicococcus marlatti Cockerell)

S. GÓMEZ VIVES

En este trabajo, se describe el proceso de cría masiva en laboratorio, bajo condicio-nes controladas, del coccinélido Rhyzobius lophanthae Blaisdell, utilizando como hués-ped el diaspino Aspidiotus nerii Bouché criado sobre Cucúrbita máxima Duchesne.

Con este método, se consigue una producción continua del coccinélido, durante elperíodo en que se precisa disponer de grandes cantidades de este entomófago, para suel-tas inundativas, en el programa de lucha biológica contra la cochinilla roja de las palme-ras Phoenicococcus marlatti Cockerell en el Palmeral de Elche (España).

S. GÓMEZ VIVES: Estación de Investigación Phoenix, Centro de investigación sobrela palmera datilera y los sistemas de producción en zonas áridas. Hort del Gat, 03203,Elche (Alicante). Email:[email protected]

Palabras clave: Lucha Biológica, coccinélidos entomófagos, Phoenix dactylifera,Palmeral de Elche, plagas de las palmeras, cochinillas de las palmeras

INTRODUCCIÓN

La cochinilla roja de la palmera, Phoeni-cococcus marlatti Cockerell, se ha conver-tido en una de las principales plagas queafectan a la palmera datilera, Phoenix dacty-lifera L., en España, sobre todo en el Palme-ral de Elche, agrosistema único en Europa(FERRY, 2001), donde esta cochinilla se hadesarrollado de forma espectacular en los úl-timos años. Fue identificada por primera vezen este palmeral a principios de 1993, proba-blemente introducida con palmeras datilerasprocedentes del norte de África (GÓMEZ etal., 1996).

Nativo de Australia, el coccinélido Rhyzo-bius lophanthae Blaisdell fue introducido enCalifornia en 1898 para el control de cochi-nillas, de allí se ha ido extendiendo progresi-vamente a otros estados americanos (HONDA

y LUCK, 1995). Posteriormente, y desde1908, ha sido importado o se ha extendidode forma natural a muchos otros países delmundo, donde se ha venido utilizando parael control biológico de diversas cochinillas,sobre todo diaspinos, con mayor o menoréxito (CARDOSO, 1984; KATUNDU, 1988;Rica, 1983; RUNGS, 1950; SMIRNOFF, 1950;ViGGiANi, 1989). Se trata de una especie deconocida difusión por muchos países medi-terráneos siendo citada por primera vez enEspaña por Cobos en 1958 (en Yus, 1973)

Están recomendadas las aplicacionesinundativas de este coccinélido dentro deprogramas de lucha integrada contra las co-chinillas: Chrysomphalus dictyospermi Mor-gan, Aspidiotus nerii Bouché, Parlatoriopergandei Comstock, Lepidosaphes beckiiNewman y Lepidosaphes gloverii Packarden cítricos de las Regiones del Mediterráneo

Page 2: Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera ... · de plástico de 100 mi, y se conservarán en una incubadora a 12°C hasta el momento de su suelta en campo, en lo

Fig. 1.—Adulto de Rhyzobius lophanthaealimentándose de Phoenicococcus mariani.

Norte (KATSOYANNOS, 1996). En Tarragona,controla la tercera generación de Pseudaula-caspis pentágona Targioni sobre melocoto-nero (CELADA, 1997). En Israel, se consideraun importante depredador en el control inte-grado de Parlatoria blanchardi Targioni enpalmera datilera (KEHAT et al., 1974) y deAspidiotus hederae Vallot en jojoba (BER-LiNGERetal., 1985).

Las características que hacen de R. Lop-hanthae un buen agente de control biológicoson: la relativamente alta fecundidad y lon-gevidad de la especie, la capacidad de laslarvas de desarrollarse inclusive en invierno,la ausencia de diapausa, la corta duración desu ciclo de vida, el elevado número de gene-raciones (6-7), su polifagia y capacidad deadaptación al medio (STHATAS, 2000B; CE-LADA, 1997; SMIRNOFF, 1950; THOMPSON,1951).

En 1996 se inicia en el Centro de Investi-gación sobre la palmera datilera y los siste-

mas de producción en zonas áridas, EstaciónPhoenix de Elche, las primeras experienciasde cría en laboratorio de este coccinélidopara evaluar su eficacia dentro de un pro-grama de control biológico de esta plaga enel Palmeral de Elche (GÓMEZ y FERRY,1999).

Los datos obtenidos con la cría en labora-torio de R. Lophanthae sobre R mariani(GÓMEZ, 1999), y el éxito obtenido en lasprimeras sueltas experimentales de este coc-cinélido, nos decidió a poner a punto un mé-todo de cría masivo, sencillo y eficaz de estedepredador con el objeto de disponer degrandes cantidades del entomófago para susuelta masiva en todo el Palmeral.

MATERIAL Y MÉTODOS

Todos los procedimientos que se explicana continuación han sido realizados en lasinstalaciones del Centro de Investigación Es-tación Phoenix situado en Elche (España).

Esquema general de cría (Fig. 3)

Como primer paso, las calabazas se some-ten a un proceso de preparación en preven-

Fig. 2.—Rhyzobius lophanthae sobre A. nerii,caja de padres.

Page 3: Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera ... · de plástico de 100 mi, y se conservarán en una incubadora a 12°C hasta el momento de su suelta en campo, en lo

Fig. 3.—Esquema general de cría de R. Lophanthae sobre Aspidiotus nerii.

ción de la contaminación por ácaros u otrosparásitos.

Una o dos veces por semana, estas calaba-zas se introducen en la sala de madres o deinfestación, donde son contaminadas conAspidiotus nerii. Las calabazas recién infes-tadas se llevan a la sala de desarrollo o de al-macén donde permanecerán hasta que lascochinillas lleguen al estado adulto y las ca-labazas alcancen la densidad de contamina-ción adecuada para alimentar al Rhyzobius.En ese momento, se pueden pasar a la salade depredadores.

En la sala de depredadores, las calabazascontaminadas con A. nerii, se colocan pri-mero en la caja de padres, para que estos sealimenten y hagan la puesta bajo las escamasde las cochinillas comidas. Después, estascalabazas, que contienen los huevos de R,Lophanthae más suficiente cochinilla paraalimentar a las larvas del depredador, se pa-san a las cajas de cría o evolucionários. Alcabo de aproximadamente un mes, de estosevolucionários se recogerán los nuevos adul-tos, con un aspirador, colocándolos en botes

de plástico de 100 mi, y se conservarán enuna incubadora a 12°C hasta el momento desu suelta en campo, en lo alto de las pal-meras.

Material vegetal

El material vegetal utilizado es Cucurbitamáxima Duchesne. En este trabajo se hanutilizado tres variedades: 300 kg. de medite-rránea, 1500 kg. de cabello de ángel y 200kg. de violinas.

Hay que tener en cuenta que, en España,sólo existe una cosecha de calabazas al año,a principios de otoño, así que se debe adqui-rir y almacenar la totalidad del material ve-getal necesario para toda la cria. Estas cala-bazas no deben haber sido tratadasquímicamente durante su cultivo, y su ma-nejo desde el campo al insectario debe sercuidadoso, evitando golpes y heridas.

La variedad violina, importada desde Su-damérica o Argentina en nuestra primavera-verano, la utilizamos para continuar la cría

Page 4: Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera ... · de plástico de 100 mi, y se conservarán en una incubadora a 12°C hasta el momento de su suelta en campo, en lo

de A. nerii hasta la siguiente cosecha y man-tener la cepa del diaspino.

Para su conservación desde su cosecha almomento de su utilización, las calabazas nonecesitan cámara refrigerada, se mantienenen estanterías metálicas de malla galvani-zada, al aire libre.

Las calabazas se preparan minuciosa-mente antes de servir como soporte vegetalpara la cría de la cochinilla: son lavadas enun barreño con agua y un poco de lejía, sesecan con papel y, con un pincel, se moja lazona del corte del peciolo y las heridas si lashay, con una mezcla de dos acaricidas: unadulticida más un ovicida. Después se colo-can en estanterías, al aire libre, envueltas enuna tela de algodón previamente impregnadacon una disolución acaricida, pero ya secas.Se mantienen así durante dos semanas almenos, hasta que se introducen en la sala demadres para su contaminación.

Cría del huésped Aspidiotus nerii Bouché

Utilizamos una cepa uniparental, sólohembras, procedente del Insectario del Ser-vicio de Sanidad y Certificación Vegetal deAlmassora (Castellón).

Disponemos de dos salas para la cría delpiojo blanco, una sala de madres o de infes-tación y otra sala para el desarrollo de las co-chinillas. Ambas a una temperatura cons-tante de 25 ± 2°C, HR 40-60%, sin luz.Poseen un sistema de doble puerta o zas, do-tado de una lámpara matainsectos y ventila-ción programada. La capacidad total de al-macenaje es de unas 700 calabazas.

Son dos los objetivos fundamentales quenos planteamos: (i) disponer de cantidad su-ficiente de calabazas contaminadas con A.nerii durante todo el año, tanto para alimen-tar a los coccinélidos como para el aprovisio-namiento regular de madres; (ii) asegurar unacría limpia de otros insectos o ácaros, sin tra-tar químicamente la superficie de calabazas.

La cría del Aspidiotus se inicia con latransferencia de las larvas móviles de primerestadio de las calabazas madres a nuevas ca-

labazas. Se eligen como madres aquellas ca-labazas con una elevada densidad de conta-minación y en las que las hembras de A. ne-rii están en el pico de producción de larvas.En la sala de madres, las calabazas se nume-ran y se fechan a su entrada con un rotuladory se lleva un registro de entradas, salidas eincidencias

Para la transferencia de larvas, utilizamosla contaminación por gravedad, método ins-pirado de uno de los empleados en el insec-tario de Almassora: las calabazas madres sedisponen en un estante de malla galvanizaday debajo de ellas, en un estante metálico, secolocan las nuevas calabazas ya numeradasy fechadas. En la obscuridad, las larvas delAspidiotus caen, y rápidamente se fijan so-bre el nuevo substrato. Se va dando la vueltaa las calabazas para que resulten uniforme-mente contaminadas y, al cabo de 3-7 días sellevan a la sala de desarrollo. Aquí permane-cen hasta que son aptas para alimentar alRhyzobius. Un 25% permanece en la sala deinfestación para reemplazar las calabazasmadres.

Cría del coccinélido Rhyzobiuslophanthae Blaisdell

Los adultos con los que se inició la críafueron recolectados en Elche, en palmerasdatileras infestadas con P. marlatti en cuyascolonias se estaban alimentando.

Las condiciones de la sala de cría son: 25± 2°C, HR: 50-60%, y 15 L: 9 O de fotope-riodo.

Los coccinélidos están confinados en ca-jas de cría o evolucionários, en forma deprisma rectangular de 80x50x50 cm, hechoscon una estructura de madera con las carasde tela de gasa cristal y la base de maderacontrachapada. La puerta del evolucionário,también de tela, se ajusta con cierre de vel-cro. Estas cajas se disponen en estanteríasmetálicas de cuatro alturas.

Realizamos un ensayo con diferente nú-mero de padres para determinar la variaciónde la productividad y la cantidad óptima.

Page 5: Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera ... · de plástico de 100 mi, y se conservarán en una incubadora a 12°C hasta el momento de su suelta en campo, en lo

Fig. 4.—Procedimiento de cría de R. Lophanthae.

Procedimiento de cría (Fig. 4): dispone-mos en la caja de padres los Rhyzobius adul-tos, mezcla de edades y sexos, se introducenen esta caja de 4 a 8 calabazas, dependiendodel tamaño, bien infestadas con A. nerii;transcurridos 4 ó 5 días (no más, para evitardiferencias acusadas de edad entre las lar-vas), a estas calabazas, que contienen lapuesta, se les desembaraza de los coccinéli-dos adultos con un pincel y se pasan al evo-lucionário I (de donde a los 30 días ya se po-drán recoger los adultos), a su vez seintroducen nuevas calabazas en la caja depadres. Este procedimiento se repite cada 4ó 5 días sin interrupción con los evolucioná-rios: 2, 3, 4, 5, 6 y 7, y vuelta a empezardesde el 1, de donde ya se habrán cosechadolos adultos. Así, cada unidad de cría constade ocho cajas: siete evolucionários para eldesarrollo larvario más una caja de padres.

Tras eclosionar, las larvas de R. Lophant-hae se alimentan únicamente con las cochi-nillas de las calabazas que se pusieron en elevolucionário, sin necesidad de agregar nue-

vas; la recogida de los adultos se realiza conun aspirador, colocándolos en botes de plás-tico de 100ml en los que se han introducidopreviamente palomitas de maíz con papillaagar-miel. Una vez envasados, en grupos de100-200 adultos, se llevan a una incubadoraa 12°C donde se mantienen hasta su sueltaen campo, en lo alto de las palmeras. Un10% se utiliza para reponer semanalmentelos adultos muertos de la caja de padres.

Para ofrecer a las larvas un esconditedonde puedan pupar y evitar que sean comi-das por sus congéneres, se disponen trozosde algodón por todo el perímetro de la basede la caja.

Como alimento suplementario cuando laslarvas están en su cuarto estadio, se añadióhuevos de Ephestia, repartidos por encimade las calabazas una o dos veces por semana,y papilla agar-miel colocada en tapones deplástico. En la caja de adultos ponemos unrecipiente con algodón empapado en agua.

En una ficha, se anota el seguimiento decada evolucionário: inicio, aparición de los

Page 6: Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera ... · de plástico de 100 mi, y se conservarán en una incubadora a 12°C hasta el momento de su suelta en campo, en lo

diferentes estadios del coccinélido (larvas,ninfa, imagos), producción de adultos, inci-dencias y final.

En enero de 2001 se puso en marcha unaunidad de cría de coccinélidos y a mediadosde marzo se comenzó una segunda unidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cría del huésped Aspidiotus nerii Bouché

De las 1000 calabazas utilizadas, unos2000 Kg., (Cuadro 1) un 26% se han dese-chado al pudrirse en la sala de desarrollo; delresto, algo más del 50% se han utilizadopara alimentar a los coccinélidos, y un 27%han servido de madres, se han desechado porotros motivos o han quedado en la sala dedesarrollo, en stock, para ser utilizadas comomadres en la siguiente campaña.

Cuadro 1.—Rendimiento de las calabazas empleadaspara la cría de A. nerii

Campaña 00-01 Unidades %

Total calabazas utilizadas(2000 kg) 1000 100

Utilizadas en la cría deR. lophanthae 462 46

Podridas 264 26Podridas y utilizadas 87 9Otros 44 4Stock (oct. 01) 143 14

en las salas de madres, utilizados habitual-mente en crías de este tipo.

La madurez de las hembras de A. nerii a25°C se alcanza de los 1,5 a 2 meses desdeque se fijaron en el substrato, momento en elque comienza la salida de larvas móviles. Eltiempo medio que han permanecido las cala-bazas contaminadas en la sala de desarrollohasta ser aptas para pasar a la de los depre-dadores ha sido de 70 ±12 días. Las calaba-zas que se han utilizado como madres sonaquellas en las que ha transcurrido un pe-riodo de 3,5 ó 4 meses desde su contami-nación.

El ritmo de contaminación de calabazas(Fig. 5), una media de entrada semanal de 50calabazas, ha sido suficiente para disponersiempre de material en exceso para la cría deR. Lophanthae, para el aprovisionamiento demadres y para compensar las pérdidas porpodredumbre dentro de la sala de desarrollo.La capacidad de almacenaje de esta sala haresultado suficiente para toda la cría.

La variedad mediterránea ha tenido unmejor comportamiento en cuanto a unifor-midad, calidad de la contaminación y por-centaje de podredumbre que la de cabello deángel. La variedad llamada violina nos hapermitido disponer de madres suficientespara mantener la cepa de A. nerii y comen-zar la contaminación de nuevas calabazas dela siguiente cosecha.

Las calabazas han soportado bien el alma-cenaje en lugar ventilado durante más dediez meses, incluso han permanecido sinproblemas más de cuatro meses en las salasacondicionadas a 25°C con humedad no ma-yor del 60%. Es en los meses de veranocuando el porcentaje de podredumbre al-canza a un 70% de las calabazas almacena-das o utilizadas.

El tratamiento preventivo para evitar laentrada de ácaros en las salas de cría ha sidomuy eficaz, pues desde que comenzó a apli-carse no se ha observado más que algunaaraña roja aislada, descartando pues la utili-zación de tratamientos acaricidas rutinarios

Cría del coccinélido Rhyzobiuslophanthae Blaisdell

Los resultados de producción de adultosutilizando diferente número de padres semuestran en el Cuadro 2; el número de adul-tos producido por cada evolucionário noguarda una relación lineal con el aumentodel número de padres, aunque se aprecia unatendencia lógica de incremento en la produc-ción neta.

En el grupo de 100-150 padres, una pro-ductividad de 3.18 adultos por pareja y día,teniendo en cuenta una fertilidad de los hue-vos de R. Lophanthae de un 80% (SEZER,

Page 7: Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera ... · de plástico de 100 mi, y se conservarán en una incubadora a 12°C hasta el momento de su suelta en campo, en lo

Fig. 5.—Balance mensual del número de calabazas contaminadas con A. nerii de la sala de maduración.

1969) y considerando un porcentaje razona-ble de 60% de pérdidas por mortalidad delarvas, ninfas y adultos neonatos supondríauna media de 10 huevos diarios/hembra.STATHAS (2000a) obtiene una fecundidaddiaria máxima de 18-25 huevos, media de 10huevos; CIVIDANES y GUTIÉRREZ (1996) ob-tienen el dato de 20 huevos/día. Hay queconsiderar que la fecundidad de esta especieno es constante a lo largo del periodo fe-cundo de las hembras, sino que varía deforma muy significativa: alcanza un máximoentre los 20-30 días de vida (18-20 huevos)siendo antes y después de este periodo mu-cho menor; el periodo de oviposición puededurar de 1 a 2 meses (STATHAS, 2000a; GÓ-MEZ, 1999).

Sin embargo, al aumentar el número depadres se reduce considerablemente la pro-

ducción por pareja, lo que se puede atribuiral fuerte canibalismo que poseen las larvasde R. Lophanthae cuando disminuye el espa-cio y la comida (STATHAS, 2000b); estas lar-vas son capaces de comer los huevos, larvasy ninfas de su propia especie.

A partir de 300 padres la producción seestabiliza en 1.2 a 1.3 adultos por pareja ydía. A la vista de estos resultados, un nuevoensayo debe ser realizado aumentando elnúmero de parejas para comprobar hastaqué cantidad se mantiene esta producti-vidad.

Para cada grupo, las desviaciones res-pecto a la media en cuanto a producción quese observan son bastante elevadas; esto nosindica que otros factores ajenos al númerode padres y al número de calabazas, están in-fluyendo con gran peso en la productividad.

Cuadro 2.—Producción media de adultos de R. lophanthae

N.° padres Media/evolucionário

Desvest. Máximo Mínimo Media/parejay día

Page 8: Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera ... · de plástico de 100 mi, y se conservarán en una incubadora a 12°C hasta el momento de su suelta en campo, en lo

Uno de estos factores sería la densidad de lacontaminación en la calabaza: n° cochini-llas/cm2.

En el caso del grupo de 450-500 padres,la desviación es mucho menor: esto puededeberse a que en este grupo se utilizó mayo-ritariamente la variedad de calabaza medite-rránea, cuya contaminación por A. nerii haresultado más homogénea y regular. En losotros casos se utilizó mayoritariamente la decabello de ángel cuya densidad contamina-ción resultó muy variable de una calabaza aotra, con lo que la cantidad de alimento dis-ponible también lo era.

Los recuentos para determinar la propor-ción de sexos nos dieron siempre cerca del50%.

En cuanto a la duración del ciclo a 25°C(Cuadro 3), a los 10 días de la puesta son vi-sibles las larvas de R. Lophanthae, a los 21se observan las primeras ninfas, y a los 27días comienzan a aparecer los adultos. Estosresultados coinciden con los obtenidos porSTATHAS (2000b), teniendo en cuenta que,debido al pequeño tamaño de las larvas neo-natas, 0.6 x 0.3 mm, las primeras larvas ob-servadas en el evolucionário suelen ser lar-vas de segundo estadio.

obtuvimos 6.000 adultos/mes en febrero ymarzo; con dos unidades de cría la produc-ción media fue de 9.100 adultos, para losmeses de abril, mayo, junio y julio, con unamáxima de 10.700 adultos/mes. En agosto,septiembre y octubre, la producción dismi-nuye debido, fundamentalmente, al elevadonúmero de pérdidas por podredumbre.

No disponemos de datos sobre productivi-dad de otros insectarios cuyas característicassean comparables al del presente trabajo,pero sí de los precios de venta al público devarios coccinélidos: Adalia, adultos, 27.17ptas./unidad; Harmonia, larvas, 14 ptas./uni-dad, Cryptolaemus, adultos, 20 ptas./unidad.(precios Biobest, 2000)

En este trabajo, el coste estimado del Rhy-zobius adulto ha sido de 39 ptas. Pero, consi-deramos que, con el método de cría yapuesto a punto, se pueden alcanzar con faci-lidad los 100.000 adultos por campaña, conlos mismos gastos, con lo que el coste deproducción unitaria quedaría en 24 ptas.(Cuadro 4). La Estación Phoenix es un cen-tro público sin ánimo de lucro, estos cálcu-los son para indicar que se puede obtenercon este método una buena productividad,con unas mínimas instalaciones y personal,sin suponer un coste excesivo.

Cuadro 3.—Desarrollo de R. Lophanthae a 25°Cen días transcurridos desde la puesta

hasta que se observan los diferentes estadios

n = n.° de evolucionários estudiados.

Producción total y costes

La producción total de 2001 ha sido de65.000 Rhyzobius adultos, para lo que se hanpuesto en marcha 100 evolucionários.

La gráfica de la Fig. 6 muestra la produc-ción mensual. Con una sola unidad de cría

Cuadro 4.—Estimación del coste unitariode producción de R. Lophanthae

Material fungible

Personal

Instalaciones

Producción anualestimada

Coste unitario

2.000 kg. de calabazas

1 técnico de laboratorio (TP)1 biólogo (TP)

Tres cámaras acondicionadas:Sala de madresSala de maduraciónSala de depredadores

100.000 adultos

24 ptas., 0.14 euros

CONCLUSIONES

A la vista de los resultados obtenidos, sepuede afirmar que, aunque mejorable, dispo-nemos de un método de cría de R. Lophant-

MediaDes vestMáximo....Mínimo....

Page 9: Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera ... · de plástico de 100 mi, y se conservarán en una incubadora a 12°C hasta el momento de su suelta en campo, en lo

Fig. 6.—Producción mensual de R. lophanthae durante el año 2001.

hae, sencillo, productivo, que no requiere degrandes inversiones y precisa poca mano deobra.

La elección de A. nerii como huéspedpara la cría de R. Lophanthae se ha reveladoacertada, publicaciones de otros investigado-res que trabajan con estos insectos coincidenen ello; así, HONDA Y LUCK (1995) conclu-yen que A. nerii es muy buen huésped paraR. lophanthae, siendo éste el principal ene-migo natural de A. nerii en la Bahía de Cali-fornia; STATHAS (2000a) determina la efica-cia del depredador como agente de biocontrolde A. nerii en laboratorio, bajo condicionescontroladas.

Los ensayos en laboratorio con R. Lop-hanthae demostraron su capacidad de depre-dación y de desarrollo sobre la cochinillaroja de las palmeras, P. mariani (GÓMEZ,1999). Las primeras pruebas de eficacia encampo mostraron que el nivel de contamina-

ción de los huertos en los que se hicieronsueltas inundativas de R. Lophanthae dismi-nuyó ostensiblemente (observación perso-nal, sin publicar).

La puesta a punto de este método de críanos ha permitido realizar ya a lo largo de2001 sueltas masivas del depredador en másde la mitad de la masa arbórea del PalmeralHistórico de Elche. En sucesivas campañaspretendemos restablecer el equilibrio ecoló-gico y mantener a la cochinilla en poblacio-nes que no ocasionen daños a las palmeras.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer al personal del insecta-rio de Almassora (Castellón), especialmentea D. Ignacio Boix, por su inestimable ayuday colaboración en la realización de este tra-bajo.

Page 10: Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera ... · de plástico de 100 mi, y se conservarán en una incubadora a 12°C hasta el momento de su suelta en campo, en lo

ABSTRACT

GÓMEZ VIVES, S., 2002: Mass rearing of Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleóp-tera: Coccinellidae) predator of the red date scale (Phoenicococcus marlatti Cockerell).Bol. San. Veg. Plagas, 28: 167-176.

In this work is described the mass rearing process of Rhyzobius lophanthae Blais-dell under controlled conditions in laboratory, using the armoured scale Aspidiotus neriiBouché as host reared on Cucurbita máxima Duchesne.

Using this method we can obtain a high and continuous production of the ladybirdall along the period of augmentative releases for a biological control programme targe-ting the red date scale Phoenicococcus marlatti in the date palm grove of Elche (Spain).

Key words: Biological Control, entomophagous ladybirds, Phoenix dactylifera, El-che's Date Palm Grove, pests of palms, date scale insects.

REFERENCIAS

BERLINGER, M. J., 1985: Preliminary survey of insectsattacking jojoba in Southern Israel and of their natu-ral enemies. In Jaime Wisniak and Jacob Zabicky(Eds.) Proceedings of the 6th International Confe-rence on Jojoba and its Uses. Beer-Sheva 21-26 Oc-tober 1984. Israel.: 21-26.

CARDOSO, A., GOMES, M. L., 1984: Dois coccinelideospredatores pouco conhecidos em Portugal. Boletim daSociedade Portuguesa de Entomología 45(2): 161-167.

CELADA, B., 1997: Parasitoides i depredadors en el con-reu del presseguer a Tarragona. Quaderns agraris 21:21-38.

CrviDANES, F. J., GUTIÉRREZ, A. R, 1996: Modeling theage-specific per capita growth and reproduction ofRhizobius lophanthae ( Col.: Coccinelidae. Ento-mophaga 41(2): 257-266.

FERRY, M. 2001: La culture du palmier dattier à Elche,un agrosystème ancien et unique en Europe. INRAmensuel 110: 42-44.

GÓMEZ, S., CAPILLA, M. A. y FERRY, M . , 1 9 9 6 : Unanueva plaga en España: la cochinilla roja de la pal-mera datilera, Phoenicococcus marlatti Ckll. (Cocc:Phoenicococcidae). - Phytoma, España 82: 28-36.

GÓMEZ VIVES, S. 1999: Biology of Lindorus lophanthaeBlaisdell ( Coleóptera: Coccinellidae), a candidatebiocontrol agent of Phoenicococcus marlatti Cocke-rell. (Homoptera: Phoenicococcidae) in the datepalm grove of Elche, Spain.- In: Canard m. & Beys-sat- Arnaouty V. (Eds) Proceedings of the First Re-gional Symposium for Applied Biological Control inMediterranean Countries. Cairo 25-29 October1998. Imprimerie Sacco, Toulouse, France.: 115-120.

GÓMEZ VIVES, S. & FERRY, M. 1999: Attempts at biolo-gical control of date-palm pests recently found inSpain. - In: Canard m. & Beyssat-Arnaouty V. (Eds)Proceedings of the First Regional Symposium for Ap-plied Biological Control in Mediterranean Coun-tries. Cairo 25-29 October 1998. Imprimerie Sacco,Toulouse, France.: 121-125.

HONDA, J. Y. & LUCK, R. F., 1995: Scale Morphologyeffects on feeding behavior and biological controlpotential of Rhyzobius lophanthae (Coleóptera: Coc-cinelidae). Annals of the entomological society ofAmerica, 88(4): 441-450.

KATSOYANNOS, P., 1996: Integrated Insect Pest Manage-ment for Citrus In Northern Mediterranean Coun-tries. Benaki Phytopathological Institute ed. Athens,Greece.: 36,43, 77.

KATUNDU, J. M., 1988: Integrated control of sugarcanewhite scale in Tanzania. Taro Newsletter 3(1): 15-19.

KEHAT, M., SWIRSKI, E., BLUMBERG, D., GREENBERG, S.,1974: Integrated control of date palm pests in Israel.Phytoparasitica 2(2): 141-149.

RICCI J. G., 1983: Descripción de los Estados Preimagi-nales de Lindorus lophantae Blaisd. (Col. Coccineli-dae), Predator de Cochinillas (Homoptera) en Cítri-cos de Tucumán (Argentina). CIRPON, Revista deInvestigación 1(1): 1-14.

RUNGS, CH., 1950 : Sur l'extension spontanée au Marocdu Rhizobius (lindorus) lophantae Blaisd. Bulletinde la Societé Entomologique de France 1:9-11.

SEZER, S., 1969 : Etude morphologique, biologique etécologique de Lindorus lophantae Blaisd. et Scymusapetzi Muís. (Coleóptera : Coccinelidae) dans le dé-partement des Alpes-Maritimes. These Doctórale,Faculté des Sciences de l'Université de Paris. 129 pp.

SMIRNOFF, W., 1950 : Sur la biologie au Maroc de Rhi-zobius (Lindorus) lophantae Blaisd. (Col. Coccineli-dae). Revue de pathologie végétale et d'entomologieagricole de France 29(4): 190-194.

STATHAS, G. J., 2000a: Rhyzobius lophanthae prey con-sumption and fecundity. Phytoparasitica 28(3): 203-211.

STATHAS, G. J., 2000b: The effect of temperature on thedevelopment of the predator Rhyzobius lophanthaeand its phenology in Greece. BioControl 45:439-451.

THOMPSON, W. R., 1951: The specificity of host rela-tions in predacious insects. The Canadian Entomolo-gist 83: 262-269.

VIGGIANI, G., 1989 : II contrallo integrate delia coccini-glia bianca del pesco. L'Informatore Agrario- Ve-rona, 25(26): 61-65.

Yus, R., 1973: Sobre la presencia en la Península Ibé-rica del Rhizobius lophantae (Blaisdell. 1892) (Col.Coccinelidae). Graellsia 29:111-115.

(Recepción: 10 enero 2002)(Aceptación: 1 febrero 2002)