CPE 5 P9-2

download CPE 5 P9-2

of 50

Transcript of CPE 5 P9-2

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    1/50

    INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIN

    Quito - Ecuador

    CDIGO DE PRCTICA ECUATORIANO CPE INEN 5Parte 9.2:1997Primera revisin

    CDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIN. (C.E.C)DISEO DE INSTALACIONES SANITARIAS:

    CDIGO DE PRACTICA PARA EL DISEO DE SISTEMAS

    DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DISPOSICINDE EXCRETAS Y RESIDUOS LQUIDOS EN EL REARURAL.

    Primera Edicin

    ECUADORIAN BUILDING CODE.- PLUMBING DESIGN.

    CODE OF PRACTICE FOR THE DESIGN OF RUNNING WATER SUPPLY SYSTEMS, EXCRETA AND LIQUID RESIDUESDISPOSAL IN RURAL AREAS.

    First Edition

    DESCRIPTORES: Abastecimiento, agua potable, disposicin, excretas, residuos lquidos, rea rural.CO: 10.07-610CDU: 628.1/2/3CIIU: 4200-5000ICS: 13.060.20-13.060-30

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    2/50

    CIIU:4200-5000 ICS:13.060.20-13.060-30CDU:628.1/2/3 CO:10.07-610

    1996-041- 1 -

    CdigoPractica

    Ecuatoriano

    CDIGO DE PRACTICA PARA EL DISEO DE SISTEMAS DEABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DISPOSICIN DEEXCRETAS Y RESIDUOS LQUIDOS EN EL REA RURAL

    CPE INEN 5Parte 9.2:1997

    Primera revisin

    PRLOGO

    La Subsecretara de Saneamiento Ambiental -SSA- en calidad de organismo rector del SaneamientoAmbiental en el pas, tiene entre sus responsabilidades la preparacin, revisin y actualizacin de lasNORMAS DE DISEO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ELIMINACIN DE RESIDUOSLQUIDOS (POBLACIONES CON MENOS DE 1 000 HABITANTES). CPE INEN 5 - Parte 9.2(Primera revisin).

    La SSA, consciente de sus funciones y responsable tcnica de las normas que deben regir para elestudio y diseo de las obras sanitarias en el Ecuador, a travs del Convenio USAID-518-0081(Proyecto de Agua Potable y Saneamiento para la Salud y Desarrollo del Ecuador - WASHED)nomin a la Direccin de Planificacin para la contratacin de los servicios profesionales para larevisin y actualizacin de las normas que sean aplicables para el sector rural.

    El Comit Tcnico de Normalizacin design una Comisin Tcnica constituida por ingenierosexperimentados que se encargaron de revisar y evaluar los diferentes captulos estudiados por elConsultor. Adems, sendas consultas a nivel nacional efectuadas a centros de estudio superior,entidades gubernamentales, organismos no gubernamentales, empresas de agua potable yalcantarillado sustentaron el trabajo ejecutado, resultado de lo cual se ha obtenido el presente cdigocon un criterio de aceptacin nacional.

    El presente documento cuyo nuevo ttulo es: "Cdigo de prctica para el Diseo de Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable, Disposicin de Excretas y Residuos Lquidos en el rea Rural",extiende su aplicacin a todas las localidades del rea rural, sin especificar un lmite de poblacin,con el propsito de beneficiar a estas comunidades al disear sistemas bajo criterios y tecnologassimples, apropiados a las condiciones socioeconmicas de nuestra poblacin rural, lo que conllevar

    menor costo, y por tanto, ms factibles de ser implantados y autosostenidos.Existen algunos casos especiales de parroquias rurales cuyo tamao, condiciones urbansticas ysocioeconmicas las caracterizan como poblaciones urbanas, que requeriran niveles de serviciosuperiores para satisfacer sus necesidades y propiciar un adecuado desarrollo. De otra parte, existentambin cabeceras cantonales las cuales, segn el sistema de clasificacin poltica, se catalogancomo urbanas, pero en donde las condiciones urbansticas y socioeconmicas de su poblacin,corresponden mas bien a las de una localidad rural. En ambos casos, se ha previsto que la entidadcontratante o ejecutora de os estudios decidir la conveniencia de aplicar las normas para el reaurbana o rural.

    En este cdigo se ha omitido todo lo referente a criterios de diseo y frmulas de clculo de lasunidades componentes del sistema, puesto que en adelante su adopcin ser responsabilidad del

    proyectista, y debido tambin a que existe amplia bibliografa de soporte sobre estos temas. Sinembargo, con el nimo de recoger y difundir las principales experiencias obtenidas a nivel nacional,se prepar un documento de consulta denominado "Guas de Diseo" que presenta criterios yparmetros de diseo sugeridos pero cuya observacin no es obligatoria.

    La SSA, presenta este CDIGO DE PRCTICA ECUATORIANO para su cumplimiento por parte delos profesionales de la Ingeniera Sanitaria y Ambiental, y de las Instituciones relacionadas con lainfraestructura sanitaria, con el fin de prevenir las enfermedades y por tanto proteger la salud delpueblo ecuatoriano. Se adjunta en este documento las "Guas de Diseo".

    (Contina)

    DESCRIPTORES: Abastecimiento, agua potable, disposicin, excretas, residuos lquidos, rea rural.

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    3/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 2 -

    1. INTRODUCCIN

    1.1Es Importante que los diseos de sistemas de agua potable, disposicin de excretas y residuoslquidos, se realicen dentro de un marco adecuado para la realidad de tas poblaciones ruralesecuatorianas. En ese sentido, la presente norma considera la aplicacin de tecnologas apropiadas y

    la participacin activa de la comunidad en la planificacin, construccin, operacin, mantenimiento yadministracin de los sistemas.

    1.2Este cdigo constituye una actualizacin de las disposiciones de diseo contenidas en la versinanterior.

    1.3El presente documento corresponde a la parte 9 del Cdigo Ecuatoriano de la Construccin.

    2. OBJETO Y ALCANCE

    2.1 El objeto de este cdigo es e! de proporcionar un conjunto de especificaciones bsicas

    adecuadas para el diseo de sistemas de abastecimiento de agua potable, disposicin de excretas yresiduos lquidos en poblaciones rurales,

    2.2El alcance de este cdigo es de carcter nacional. Todas las instituciones pblicas o privadas,concejos municipales, consejos provinciales, empresas o juntas de agua potable y alcantarillado yotras Instituciones que tengan a su cargo, o que contraten el diseo o fiscalizacin de proyectos deabastecimiento de agua potable, disposicin de excretas y residuos lquidos, debern cumplirobligatoriamente las disposiciones de este cdigo. Los proyectos que no cumplan estas disposicionesno podrn ser aprobados por la Subsecretara de Saneamiento Ambiental y Obras Sanitarias ni porlas Instituciones que otorgan crditos para la construccin de obras sanitarias, tanto a nivel nacionalcomo a nivel internacional.

    3. DISPOSICIN DE APLICACIN

    3.1El presente cdigo podr ser aplicado para poblaciones mayores a 1 000 habitantes, sin perjuiciodel "CDIGO PARA ESTUDIO Y DISEO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICINDE AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES MAYORES A 1 000 HABITANTES" (reaUrbana), en tanto y cuanto las condiciones sociales, econmicas y geo-polticas la caractericen comopoblacin del rea rural.

    3.2En el Anexo A se establecen los procedimientos prcticos de trabajo para la aplicacin adecuaday eficiente en este cdigo.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    4/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 3 -

    PRIMERA PARTE

    ETAPAS DE UN PROYECTO

    1. OBJETO

    1.1 Definir las etapas para la elaboracin de estudios y diseos de sistemas de abastecimiento deagua potable, disposicin de excretas y residuos lquidos.

    2. ALCANCE

    2.1Se especifica para cada una de las etapas las actividades que deben realizarse y la informacinque debe obtenerse y procesarse.

    3. DEFINICIONES

    3.1Estudio preliminar.Conjunto de actividades que permiten obtener la Informacin bsica para elplanteamiento de alternativas viables en la concepcin del proyecto, elaboracin de estudios bsicosy anlisis de tales alternativas.

    3.2 Proyecto definitivo. Estudios y diseos que definen todos los componentes del sistema. Incluye:memoria tcnica, presupuesto, especificaciones tcnicas de construccin, especificaciones demateriales y sustancias qumicas a utilizarse, programacin para la construccin de las obras, y lasprincipales especificaciones para la operacin y mantenimiento del sistema. Toda la documentacindeber estar de acuerdo con lo estipulado en los trminos de referencia para la realizacin delestudio.

    4. DISPOSICIONES GENERALES

    4.1 La elaboracin de un proyecto de abastecimiento de agua potable, disposicin de excretas oresiduos lquidos en el rea rural considerar dos etapas: Estudio Preliminar y Proyecto Definitivo.

    4.2El alcance de los estudios y actividades a realizarse en un determinado proyecto, se definirn condetalle en los respectivos trminos de referencia para su ejecucin, puesto que este alcance variarde acuerdo a las caractersticas y requerimientos particulares de cada caso.

    5. DISPOSICIONES ESPECFICAS

    5.1 Alcance bsico del estudio preliminar

    5.1.1Recopilacin de informacin

    5.1.1.1Se obtendr la Informacin necesaria para caracterizar la localidad y el rea del proyecto. Lainformacin a obtenerse consta en los formularios que para el efecto proporcionar la SSA.

    5.1.2Activ idades y estudios complementarios

    5.1.2.1Se visitar la localidad y rea del proyecto para obtener informacin adicional a travs de lassiguientes actividades:

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    5/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 4 -

    a) Informar a la comunidad, el objetivo y alcance del proyecto y definir en conjunto las caractersticastcnicas bsicas directamente relacionadas con el nivel del servicio, de manera que ste resulteapropiado para tas condiciones sociales, culturales y econmicas de tos habitantes de lalocalidad.

    b) Recuento poblacional y encuesta socio-econmica. Se utilizarn los formularios preparados por laSSA para el efecto.

    c) Disponibilidad y precios de los principales materiales de construccin y mano de obra, en la propialocalidad o en otra desde la cual se realizara el abastecimiento durante la fase de construccin.

    d) Estudio bsico de los recursos hdricos que podran servir como fuente de abastecimiento de aguao como receptor de las aguas residuales segn el caso.

    5.1.3Planteamiento y anlisis de alternativas

    5.1.3.1A base de la informacin obtenida, se plantearn las alternativas factibles y se realizarn losprediseos correspondientes. Mediante un anlisis tcnico, ambiental y econmico se Identificar laalternativa ms apropiada. La comunidad realizar el trmite de adjudicacin de las aguas de la

    fuente seleccionada.5.2 Alcance general del proyecto definitivo

    5.2.1Se proceder a efectuar el proyecto definitivo, cuando la alternativa seleccionada cuente con larespectiva aprobacin por parte de la fiscalizacin.

    5.2.2Activ idades y estudios de campo

    5.2.2.1 Se realizarn con el alcance requerido, los levantamientos topogrficos, estudios demecnica de suelos, geolgicos, y otros que se necesiten para realizar un diseo tcnico adecuado.

    5.2.3Activ idades y estudios de gabinete

    5.2.3.1 Se efectuarn los diseos hidrulicos, sanitarios, estructurales, electromecnicos,arquitectnicos y otros que se requieran para definir de manera clara y tcnica todo el proyecto. Seprepararn por tanto, la memoria tcnica, planos, y la documentacin adicional pertinente quepermita la correcta construccin del sistema diseado.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    6/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 5 -

    SEGUNDA PARTE

    PRESENTACIN DE TRABAJOS

    1. OBJETO

    1.1 Proporcionar los lineamientos bsicos para presentar la documentacin de proyectos deabastecimiento de agua potable, disposicin de excretas y residuos lquidos.

    2. ALCANCE

    2.1Se define el contenido y formato de los documentos a presentarse en cada una de las etapas.

    3. DEFINICIONES

    3.1 Informe preliminar. Documento tcnico que rene en forma ordenada todos los datos de campo,informacin de estudios preliminares y anlisis de alternativas con sus respectivas conclusiones yrecomendaciones.

    3.2 Memoria tcnica. Documento en el que constan los datos generales, parmetros de diseo,descripcin detallada del sistema diseado y anlisis econmico. Son documentos anexos a lamemoria tcnica: el presupuesto de construccin, la frmula de reajuste de precios, el cronogramavalorado de actividades, los manuales de operacin y mantenimiento, el rgimen tarifario, los planosconstructivos y dems documentos que permitan la correcta implantacin del proyecto.

    El contenido de la memoria tcnica deber estar de acuerdo con lo estipulado en los trminos dereferencia para la elaboracin del estudio.

    3.3 Especificaciones tcnicas de construccin. Documento en el que se detallan lascaractersticas tcnicas de materiales, equipos y herramientas, mtodos constructivos, mtodos depruebas y unidades de medicin de los diferentes rubros. Estas especificaciones constituyenparmetros referenciales para un adecuada fiscalizacin y estarn de acuerdo a las normativasnacionales (SSA, INEN, etc.) o a normativas internacionales a falta de los primeros.

    3.4 Memoria resumen. Documento que contiene los datos bsicos del proyecto, con las principalesconclusiones y recomendaciones. Su objetivo es facilitar el conocimiento y manejo del proyecto porparte del personal administrativo.

    4. DISPOSICIONES GENERALES

    4.1 De conformidad con las etapas de ejecucin de un proyecto, a la culminacin del EstudioPreliminar deber presentarse el Informe Preliminar, y a la culminacin del Proyecto definitivo,deber presentarse la Memoria Tcnica con sus documentos anexos, la Memoria Resumen y lasEspecificaciones Tcnicas de Construccin.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    7/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 6 -

    5. DISPOSICIONES ESPECFICAS

    5.1 El contenido bsico del informe preliminar, as como el contenido de la memoria tcnica delproyecto definitivo debe ajustarse a lo estipulado en los Trminos de Referencia para la Contratacinde Estudios y Diseos de Sistemas de Abastecimiento de Agua y Disposicin de Residuos Lquidos.

    5.2 Formatos de presentacin de los documentos

    5.2.1La Memoria Tcnica y sus documentos anexos, se presentar en papel blanco, tamao INENA4. Determinados cuadros o diagramas especiales incluidos en estos documentos, puedenelaborarse en otro tamao pero debern doblarse al tamao INEN A4.

    5.2.2Los planos se presentarn en papel calco tamao INEN A1.

    Las escalas a utilizarse en los dibujos son:

    a) Mapas topogrficos y planos de las zonas que intervienen en el proyecto: 1:25 000 y 1:10000

    b) Planos de las comunidades: 1:5 000 y 1:2 000

    c) Planos y proyectos en escala grande: 1:1 000 y 1:500

    d) Planos arquitectnicos y estructurales: 1:100 y 1:50

    e) Detalles: 1:10: 1:5: 1:2 y 1:1

    5.2.4Para perfiles de escala vertical, sta ser 10 veces mayor que la escala horizontal.

    5.2.5Todas las leyendas de los planos estarn en Idioma castellano y las dimensiones en unidadesdel sistema internacional (SI) de acuerdo a las NTE INEN 1 y 2.

    5.2.6 Los tamaos de las tarjetas se ceirn a lo establecido por el Instituto Ecuatoriano deNormalizacin (INEN).

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    8/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 7 -

    TERCERA PARTE

    TRABAJOS TOPOGRFICOS

    1. OBJETO

    1.1Los trabajos topogrficos deben proporcionar la Informacin necesaria, con la exactitud adecuadapara el diseo de un sistema de agua potable o de disposicin de residuos lquidos.

    2. ALCANCE

    2.1Se presentan especificaciones para la ejecucin de levantamientos planimtricos, taquimtricos,y nivelaciones.

    3. DEFINICIONES

    3.1 Levantamiento topogrfico. Toma de datos sobre la ubicacin de puntos del terreno y depuntos de determinados obras, que son de inters para el proyecto. Esta informacin permiteelaborar los planos de la topografa y detalles del rea del proyecto, requeridos para el diseo.

    3.2 Poligonal. Lnea o conjunto de lneas rectas que sirven de base para un levantamientotopogrfico. La poligonal puede ser cerrada o abierta.

    3.3 Levantamiento planimtrico. Toma de datos sobre la ubicacin en planta de los puntos deinters. Las distancias horizontales se miden a cinta y los ngulos horizontales con teodolito.

    3.4 Levantamiento altimtrico o nivelacin. Toma de datos sobre la altitud de los puntos deInters.

    3.5 Levantamiento taquimtrico.Levantamiento topogrfico realizado con teodolito y estada parala medicin de distancias, ngulos horizontales y ngulos verticales.

    3.6 Levantamiento aerofotogramtrico.Levantamiento topogrfico realizado mediante fotografasareas y su respectiva restitucin en un plano.

    3.7 Referencias topogrficas. Puntos fijos del terreno que permiten formar un tringulo con unvrtice de una poligonal, de modo que este ltimo pueda ser reubicado en caso de haber sidoremovido del terreno.

    3.8 Nivelacin geomtrica. Nivelacin realizada por medio de un nivel de precisin.3.9 Nivelacin trigonomtrica.Nivelacin realizada por medio de un teodolito y estada, a base demedir ngulos verticales y distancias inclinadas.

    4. DISPOSICIONES GENERALES

    4.1Para el diseo de sistemas de agua potable y de disposicin de aguas residuales se realizarnlevantamientos topogrficos o aerofotogramtricos de la poblacin y de las zonas en las que puedanlocalizarse las diferentes obras, tales como: captacin, conduccin, tratamiento, redes,almacenamiento, emisarios, etc.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    9/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 8 -

    4.2 Los levantamientos topogrficos se realizarn utilizando poligonales principales y secundariasenlazadas entre s.

    4.3 Datos bsicos de referencia

    4.3.1Coordenadas y orientacin4.3.1.1El levantamiento topogrfico ser referido a los hitos del Instituto Geogrfico Militar (IGM). Enel caso de no existir tales hitos, se utilizarn sistemas de informacin geogrfica (Posicionamientosatelitario) para definir coordenadas.

    4.3.2Altitud

    4.3.2.1 El levantamiento altimtrico deber ser referido a los hitos del IGM. A falta de esaInformacin, se podr aceptar una altitud aproximada de la localidad, tomada de cartas topogrficaso mediante un altmetro calibrado.

    5. DISPOSICIONES ESPECFICAS

    5.1 Levantamientos aerofotogramtricos

    5.1.1Cuando se considere conveniente se podr utilizar para el diseo planos obtenidos a base derestitucin de fotografas areas o a base de un levantamiento aerofotogramtrico de la zona deinters para el proyecto, a la escala que sea conveniente y con curvas de nivel a intervalosadecuados.

    5.2 Levantamientos topogrficos

    5.2.1Antes de realizar el levantamiento topogrfico se debe efectuar un reconocimiento del terreno yuna investigacin completa de los planos existentes.

    5.2.2Se tendr en cuenta la localizacin exacta de todas las calles y carreteras, quebradas, zanjas,cursos de agua, elevaciones, depresiones, parques pblicos, campos de deporte y todos aquellosaccidentes naturales o artificiales que guarden relacin con el problema por resolver o que influyanen los diseos.

    5.2.3Poligonales

    5.2.3.1 Se determinarn polgonos que circunscriban parcial o totalmente el rea presente y futura.Los polgonos debern estar enlazados.

    5.2.3.2 Se emplearn generalmente polgonos abiertos, para levantamientos de lneas deconduccin, lneas de emisarios y de descargas. En todo caso, estos polgonos, estarn enlazados alos polgonos cerrados que se emplearn en levantamientos de zonas de captacin, plantas detratamiento, poblacin, estaciones de bombeo, etc.

    5.2.4Levantamientos topogrficos para evaluacin de sistemas existentes

    5.2.4.1Para el caso de Instalaciones de agua potable, se identificarn los costados de las vas en losque se encuentran las tuberas, y su profundidad promedio.

    5.2.4.2 Para el caso de instalaciones de alcantarillado se localizarn los pozos de revisinrefirindose a las cuatro esquinas o a puntos de fcil reconocimiento y se medir en el terreno lalongitud y el dimetro de las tuberas que los unen. Este trabajo se completar con la medicin de la

    profundidad de los pozos y las cotas de las tuberas que llegan y salen del pozo.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    10/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 9 -

    5.2.5Tipo de calzada

    5.2.5.1Debe indicarse claramente la clase y el estado de las calzadas de cada una de las calles dela localidad y de las vas que interesen para el proyecto.

    5.2.6Levantamiento topogrfico para las conducciones y emisarios

    5.5.6.1 Con anterioridad al levantamiento de la conduccin o del emisario deben Investigarseexhaustivamente los planos existentes y efectuar un reconocimiento en el terreno de todas lasposibles rutas alternativas.

    5.2.6.2Se tomarn solamente los principales detalles del eje de la lnea de la conduccin o emisariodeterminada directamente en el campo. En caso de accidentes naturales o artificiales deimportancia, ser necesario levantar una franja topogrfica.

    5.2.7Levantamientos topogrficos de sitios en los que se implantarn obras especiales

    5.2.7.1En el caso de cursos de agua seleccionados como fuente de abastecimiento, o como cuerpo

    receptor de las aguas residuales, se levantarn perfiles longitudinales y transversales aguas arriba yaguas abajo del sitio para la captacin, de manera que se pueda definir las caractersticas del lechocon suficiente precisin. Adems, se tomarn datos sobre los niveles del agua para diferentespocas del ao.

    5.2.7.2 En los sitios seleccionados para implantar unidades de tratamiento, estacin de bombeo,tanque de almacenamiento y otras obras de consideracin, se har el levantamiento de una zonacuya extensin est de acuerdo con la magnitud de la obra. Dicho levantamiento podr ser realizadocon perfiles transversales, a estada o segn indicacin de la SSA.

    5.2.8Detalles topogrficos

    5.2.8.1 Se tomarn puntos de detalle en el terreno, de manera que se puedan obtener curvas de

    nivel que describan con suficiente exactitud la planimetra y altimetra del terreno en los sitios dondese construirn las obras.

    5.2.8.2La equidistancia o intervalo mximo entre curvas de nivel estar de acuerdo a lo establecidoen la tabla 3.1

    TABLA 3.1. Intervalos entre curvas de nivel.

    PENDIENTE MEDIA DELTERRENO (%)

    EQUIDISTANCIA(m)

    20

    0,51,02,02,55,0

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    11/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 10 -

    5.2.9Mojones y estacas

    5.2.9.1Antes de hacer los levantamientos, se colocarn como referencias, mojones de hormign yestacas de madera en los vrtices de tos polgonos. Estos mojones y estacas tendrn suidentificacin correspondiente.

    5.2.9.2 Los vrtices de los polgonos, deben estar cuidadosamente referenciados a obras establesque se encuentren a su alrededor, de modo que, utilizando dos de estos puntos, el mojn forme untringulo fcil de verificar. Estos puntos de referencia deben pintarse de color amarillo, y contenerinformacin descriptiva de su distancia respecto al vrtice y la identificacin del vrtice referenciado.

    5.2.9.3En levantamientos fuera del rea de la localidad se colocarn en estaciones consecutivascomo mnimo tres mojones para ubicacin de obras importantes: captaciones, desarenadores,tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento, etc.

    5.2.9.4En los levantamientos dentro de la localidad debe colocarse como mnimo un mojn paracada 5 Ha. pero en ningn caso el nmero de mojones ser menor que tres, dos de los cuales sernconsecutivos.

    5.2.9.5Los mojones penetrarn en el suelo una profundidad adecuada para garantizar su estabilidad,la que no puede ser menor de 0,2 m.

    5.2.9.6En general, los mojones sern de hormign, tendrn la forma de una pirmide truncada de0,3 m de alto. 0,2 m de lado en la base inferior y 0,1 m de lado en la base superior, sobre la cual seinscribir la identificacin propia de cada mojn.

    5.2.9.7Las estacas sern de madera dura de 20 cm de largo.

    5.3 Nivelaciones

    5.3.1Nivelacin geomtrica

    5.3.1.1Para proyectos de alcantarillado, se nivelarn cada 20 m los ejes las calles y terrenos en losque se prev instalar las tuberas de la red y del emisario. Tambin se tomarn niveles en puntosadicionales de importancia como interseccin de ejes de calles, cambios de pendiente, desniveles,etc.

    5.3.1.2 Se tomarn niveles de estructuras existentes y puntos especialmente importantes para elproyecto.

    5.3.2Nivelacin trigonomtrica

    5.3.2.1 La nivelacin trigonomtrica se utilizar para determinar la cota de los vrtices de lospolgonos utilizados para los levantamientos topogrficos, a menos que la SSA emita expresamente

    otra disposicin.5.3.3Mojones de nivelacin

    5.3.3.1 Se observarn las disposiciones relativas al momento de su ubicacin, forma dereferenciarlos y seguridad, dadas para los mojones a utilizarse en levantamientos topogrficos.

    5.4 Mediciones lineales y angulares

    5.4.1Mediciones lineales

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    12/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 11 -

    5.4.1.1Se medir tambin con cinta el abscisado de los ejes en las calles y terrenos en los que seinstalarn los colectores de la red y emisario en sistemas de alcantarillado.

    5.4.2Mediciones angulares

    5.4.2.1 Los ngulos horizontales y verticales deben medirse con un teodolito bien corregido que

    permita lecturas de un minuto, como mnimo.5.4.2.2 El ngulo horizontal se medir tomando como origen la estacin anterior y en el sentidohorario.

    5.5 Libretas y clculos

    5.5.1Libretas de campo

    5.5.1.1Se presentar el original de las libretas de todos los trabajos de campo. Dichas libretas debencontener a ms de los datos de campo, la siguiente informacin:

    a) Nombre y firma del responsable del levantamiento.

    b) Fecha del levantamiento.

    c) Equipo utilizado; clase y nmero de teodolito, nivel, cinta, etc.

    d) Croquis plani-altimtricos claros.

    e) Croquis de ubicacin de los mojones del proyecto mediante triangulacin, referidos a un punto fijoe inamovible

    5.5.2Clculos

    5.5.2.1Deben presentarse en forma clara, sin enmiendas, incluyendo todos los elementos necesarios

    y llenando completamente las columnas de los formularios.

    5.5.2.2 El clculo de coordenadas se presentar en formularios debidamente aprobados por lafiscalizacin.

    5.6 Limites de tolerancia

    5.6.1Cierre lineal

    5.6.1.1El error mximo admisible en el cierre lineal de las poligonales levantadas ser del 1 por 1000 para levantamientos a estada y 1 por 3 000, para levantamientos de precisin.

    5.6.2Cierre angular

    5.6.2.1El error mximo admisible en el cierre angular de las poligonales ser el siguiente:

    a) Para levantamientos a estada, E = 1,5 N

    b) Para levantamientos de precisin, E = N

    En donde:

    E = error en minutosN = nmero de vrtices

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    13/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 12 -

    5.6.3Cierre altimtrco

    5.6.3.1El error mximo admisible en el cierre altimtrico, E, expresado en milmetros, ser:

    a) Para nivelacin entre dos puntos, de ida y regreso, siguiendo el mismo o diferente camino;

    E = 10 K

    1/2

    En donde:

    K = nmero de kilmetros recorridos de ida y regreso.

    b) Para nivelacin entre dos puntos de cotas conocidas, obtenidas por nivelaciones anteriores, sepuede admitir un error E, expresado en milmetros.

    E = 20 K1/2

    En donde:

    K = distancia en kilmetros entre los dos puntos.c) Para nivelacin entre dos puntos, por doble punto de cambio, con distancias medias de 100 m, se

    puede admitir un error E, expresado en milmetros.

    E = 15 K1/2

    En donde:

    K = doble de la distancia recorrida, en km

    d) Para nivelaciones trigonomtricas se puede admitir un error E. expresado en milmetros.

    E = 30 K1/2

    En donde;

    K = distancia nivelada en kilmetros.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    14/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 13 -

    CUARTA PARTE

    CALIDAD DEL AGUA

    1. OBJETO

    1.1 Establecer los lmites de concentracin de elementos y compuestos en el agua potable, demanera que sta sea apta para consumo domstico. Los valores corresponden a aquellos estipuladosen la NTE INEN 1 108 sobre "Agua Potable. Requisitos", por ser ella de carcter obligatorio. Losvalores para los parmetros no considerados en la NTE INEN mencionada han sido tomados de laNorma de la SSA para Diseo de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Disposicin deResiduos Lquidos, para poblaciones con ms de 1 000 habitantes

    2. ALCANCE

    2.1Se establece una clasificacin de los parmetros relacionados con a calidad del agua potable en

    diferentes grupos, en funcin de las prioridades que debe darse a su inspeccin en los programas devigilancia y control de dicha calidad, los que debern efectuarse cuando los sistemas entren enservicio.

    2.2 Estas disposiciones son aplicables a sistemas de abastecimiento de agua potable pblicos yprivados.

    3. DEFINICIONES

    3.1 Agua potable. Es el agua apta para consumo domstico, agradable a los sentidos, libre demicroorganismos patgenos y de elementos y sustancias txicas en concentraciones que puedanocasionar daos fisiolgicos a los consumidores.

    3.2 Contaminante. Cualquier sustancia o elemento de tipo fsico, qumico, bacteriolgico oradiolgico presente en el agua en cantidades mayores a las establecidas en la presente norma.

    3.3 Coliforme fecal. Especie de coliformes que sirven como indicador de contaminacin demicroorganismos patgenos.

    3.4 Limite deseable. Concentracin de una sustancia o compuesto determinado que no representapeligro alguno para la salud y que se considera el valor ms adecuado.

    3.5 Lmite tolerable. Cantidad o concentracin de un compuesto determinado, que sin ser el

    adecuado no representa peligro alguno para la salud.3.6 Lmite mximo admisible. Concentracin mxima de un componente presente en el agua quegarantiza no representar riesgos en la salud.

    4. DISPOSICIONES ESPECFICAS

    4.1 Parmetros I

    4.1.1 Se clasifica como parmetros I, los indicados en la tabla 4.1

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    15/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 14 -

    TABLA 4.1 Parmetros I

    PARMETRO LMITEDESEABLE

    LIM. MXIMOADMISIBLE

    Turbiedad (UNT)Cloro residual (mg/l)PH

    50,5

    7,0 8,5

    200,3 1,56,5 9,5

    4.2 Parmetros II

    4.2.1 Se clasifica como parmetro II, los indicados en la tabla 4.2

    TABLA 4.2 Parmetros II

    PARMETRO LMITE DESEABLE LIM. MXIMOADMISIBLE

    Colif. Totles (NMP/100 cm3)Color (UC Pt-Co)Olorsabor

    Ausencia5

    ausenciainobjetable

    Ausencia30

    ausenciainobjetable

    4.3 Parmetros III

    4.3.1 Se clasifica como parmetros III (Qumicos), los indicados en la tabla 4.3.

    TABLA 4.3 Parmetros III

    PARMETRO LMITE DESEABLE LIM. MXIMOADMISIBLE

    Dureza (mg/lCaCo3)Slidos totales disueltos (mg/l)Hierro (mg/l)500

    Manganeso (mg/l)Nitratos (mg/lNO3-)Sulfatos (mg/l)fluoruros

    120500

    0,2

    0,051050

    tabla 4.4

    3001 000

    0,5

    0,340

    400tabla 4.4

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    16/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 15 -

    TABLA 4.4 Concentracin de fluoruros (mg/l)

    PROMEDIO ANUAL DETEMPERATURA EN 0C

    LMITE DESEABLE LIM. MXIMOADMISIBLE

    10,0 12,0

    12,1 14,614,7 17,617,7 21,421,5 26,226,3 32,6

    1,27 1,17

    1,17 1,061,06 0,960,96 0,860,86 0,760,76 0,65

    1,7

    1,51,31,20,80,8

    4.4 Parmetros IV

    4.4.1 Se clasifica como parmetros IV (plaguicidas), los indicados en la tabla 4.5.

    TABLA 4.5 Parmetros IV

    PARMETRO LMITE MXIMO ADMISIBLE(g/l)

    AldrnDiledrnClordanoDDTEndrnHeptaclorepxidoLindanoMetoxicloroToxofenoClorofenoxy 2,4,D2,4,5 TP2,4,5 Tcarbarildiazinnmetil parathinparathin

    0,030,030,031,000,200,103,00

    30,005,00

    100,0010,00

    2,00100,0010,00

    7,0035,00

    La suma total de plaguicidas en el agua potable no podr ser mayor a 0,1 mg/l.4.5 Parmetro V

    4.5.1 Se clasifica como parmetros V (sustancias txicas y metales pesados), los indicados en latabla 4.6.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    17/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 16 -

    TABLA 4.6 Parmetros V

    PARMETRO LMITE DESEABLE LIM. MXIMOADMISIBLE

    Arsnico (mg/l)Plomo (mg/l))Mercurio (mg/l))Cromo exavalente (mg/l))Cadmio(mg/l))Selenio(mg/l))Clanuro(mg/l))Cloroformo(mg/l

    0,000,000,000,000,000,000,000,00

    0,050,050,000,050,0050,010,000,20

    5. MTODOS DE ENSAYO

    5.1Los mtodos de ensayo para determinar los parmetros de esta norma, son los especificados enlos MTODOS ESTNDAR para anlisis de la AWWA y/o las NTE INEN respectivas.

    6. INSPECCIN DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE

    6.1Para vigilar la calidad del agua deber mantenerse inspecciones peridicas en la red, de losparmetros I.

    6.2 Cuando la turbiedad y/o el cloro residual sobrepasen los lmites permitidos, deber

    inspeccionarse los parmetros II,

    6.3Cuando se observe un deterioro de la calidad atribuible a substancias qumicas, se inspeccionarlos parmetros III.

    6.4SI la fuente se localiza en una zona agrcola, se inspeccionar los parmetros IV, al menos unavez al ao.

    6.5SI se observa afectos negativos en la poblacin, atribuibles a metales pesados, se inspeccionarlos parmetros V.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    18/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 17 -

    QUINTA PARTE

    BASES DE DISEO

    1. OBJETO

    1.1Definir los parmetros principales que se utilizarn en el diseo de sistemas de abastecimientode agua potable, disposicin de excretas y residuos lquidos.

    2. ALCANCE

    2.1Se establecen disposiciones sobre: perodo de diseo, poblacin de diseo, niveles de servicio,dotaciones de agua, y factores para establecer los consumos mximo diario y mximo horario.

    3. DEFINICIONES

    3.1 Perodo de diseo. Lapso de tiempo durante el cual la obra cumple su funcinsatisfactoriamente.

    3.2 Vida til.Lapso de tiempo, luego del cual la obra o equipo debe ser reemplazado.

    3.3 Poblacin futura o de diseo. Nmero de habitantes que se espera tener al final del perodo dediseo.

    3.4 Dotacin media actual.Cantidad de agua potable, consumida diariamente, en promedio anualpor cada habitante, al inicio del perodo de diseo.

    3.5 Dotacin media futura. Cantidad de agua potable, consumida diariamente, en promedio anual,por cada habitante, al final del perodo de diseo.

    3.6 Caudal medio anual. Caudal de agua, incluyendo prdidas por fugas, consumido en promedio,por la comunidad.

    3.7 Caudal mximo diario. Caudal medio consumido por la comunidad en el da de mximoconsumo en el ao.

    3.8 Caudal mximo horario. Caudal de agua consumido por la comunidad durante la hora demximo consumo en un da del ao.

    3.9 Nivel de servicio. Grado de facilidad y comodidad con el que los usuarios acceden al servicio

    que les brindan los sistemas de abastecimiento de agua, disposicin de excretas o residuos lquidos.3.10 Fugas. Cantidad no registrada de agua, perdida por escape del sistema.

    3.11 Factor de mayoracin mximo diario (KMD). Es la relacin entre caudal mximo diario alcaudal medio.

    3.12 Factor de mayoracin mximo horario (KMH).Es la relacin entre el caudal mximo horarioal caudal medio.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    19/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 18 -

    4. DISPOSICIONES ESPECFICAS

    4.1 Perodo de diseo

    4.1.1 Las obras civiles de los sistemas de agua potable o disposicin de residuos lquidos, se

    disearn para un perodo de 20 aos.4.1.2 Los equipos se utilizarn de acuerdo a su vida til. Se podr adoptar un perodo de diseodiferente en casos justif icados; sin embargo, en ningn caso la poblacin futura ser mayor que 1,35veces la poblacin presente.

    4.1.3El diseo de obras definitivas podr prever la construccin por etapas, las que no sern ms detres.

    4.2 Poblacin de diseo

    4.2.1La poblacin de diseo se calcular a base de la poblacin presente determinada mediante unrecuento poblacional.

    4.2.2En funcin de las caractersticas de cada comunidad, se determinar la poblacin flotante y lainfluencia de esta en el sistema a disearse.

    4.2.3Para el clculo de la poblacin futura se harn las proyecciones de crecimiento utilizando por lomenos tres mtodos conocidos (proyeccin aritmtica, geomtrica, Incrementos diferenciales,comparativo, etc.)

    4.2.4 Para el clculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tomarn como base los datosestadsticos proporcionados por los censos nacionales y recuentos sanitarios.

    A falta de datos, se adoptar para la proyeccin geomtrica, los ndices de crecimiento indicados enla tabla 5.1

    TABLA 5.1. Tasas de crecimiento poblacional.

    REGIN GEOGRFICA r (%)

    SierraCosta, oriente y Galpagos

    1,01,5

    4.3 Niveles de servicio

    4.3.1En la tabla 5.2, se presentan los diferentes niveles de servicio aplicables.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    20/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 19 -

    TABLA 5.2 Niveles deservicio para sistemas de abastecimiento de agua,disposicin de excretas y residuos lquidos

    NIVEL SISTEMA DESCRIPCIN

    0 APDE

    Sistemas individuales. Disear de

    acuerdo a las disponibilidadestcnicas, usos previstos del agua,preferencias y capacidadeconmicas del usuario.

    laAP

    DE

    Grifos pblicos.

    Letrinas sin arrastre de agua

    lb AP

    DE

    Grifos pblicos ms unidades deagua para lavado de ropa y bao.

    Letrinas con o sin arrastre de agua.

    lla AP

    DE

    Conexiones domiciliarias, con ungrifo por casa

    Letrinas con o sin arrastre de agua

    llb AP

    DRL

    Conexiones domiciliarias, con msde un grifo por casa.

    Sistema al alcantarillo sanitario.Simbologa utilizada:

    AP: agua potableDE: disposiciones de excretasDRL: disposicin de residuos lquidos.

    4.4 Dotaciones

    4.4.1 En la tabla 5.3 se presentan las dotaciones correspondientes a los diferentes niveles deservicio.

    TABLA 5.3 Dotaciones de agua para los diferentes niveles de servicio.

    NIVEL DE SERVICIO CLIMA FRO(L/hab*da)

    CLIMA CLIDO(l/hab*da)

    lalbllallb

    25506075

    306585100

    4.5 Variaciones de consumo

    4.5.1Caudal medio

    4.5.1.1El caudal medio ser calculado mediante la ecuacin:

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    21/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 20 -

    Qm = f x (P x D)/86 400

    En donde:

    Qm = Caudal medio (l/s)

    f = Factor de fugas

    P = Poblacin al f inal del perodo de diseo

    D = Dotacin futura (l/hte-da)

    4.5.2Caudal mximo diario

    4.5.2.1El caudal mximo diario, se calcular con la ecuacin:

    QMD = KMD x Qm

    En donde:

    QMD = Caudal mximo diario (l/s)KMD = ? Factor de mayoracin mximo diario

    4.5.2.2El factor de mayoracin mximo diario (KMD) tiene un valor de 1.25, para todos los nivelesde servicio.

    4.5.3Caudalmximo horario

    4.5.3.1El caudal mximo horario se calcular con la ecuacin:

    QMH = KMH x Qm

    En donde;

    QMH = Caudal mximo horario (l/s)KMH = Factor de mayoracin mximo horario

    4.5.3.2El factor de mayoracin mximo horario (KMD) tiene un valor de 3 para todos los niveles deservicio.

    4.5.4Fugas.Para el clculo de los diferentes caudales de diseo, se tomar en cuenta por conceptode fugas los porcentajes indicados en la tabla 5.4

    TABLA 5.4 Porcentaje de fugas a considerarse en el diseo de sistemas

    de abastecimiento de agua potable.

    NIVEL DE SERVICIO PORCENTAJE DE FUGAS

    la y lblla y llb

    10 %20 %

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    22/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 21 -

    SEXTA PARTE

    SISTEMAS DE AGUA POTABLE

    1. OBJETO

    1.1Presentar parmetros y disposiciones especficas, para la planificacin y diseo de sistemas deabastecimiento de agua potable.

    2. ALCANCE

    2.1Se presentan parmetros adicionales a los generales indicados en las bases de diseo.

    3. DEFINICIONES

    3.1 Sistema de agua potable. Conjunto de obras necesarias para: captar, conducir, potabilizar,almacenar y distribuir agua apta para el consumo humano.

    3.2 Captacin.Estructura que permite derivar el caudal necesario, desde la fuente hacia el sistemade abastecimiento de agua potable.

    3.3 Conduccin. Conductos u obras que permiten el transporte del agua, desde la captacin hastalas unidades de tratamiento, en condiciones seguras e higinicas.

    3.4 Estacin de bombeo. Conjunto de estructuras de proteccin e hidrulicas, incorporadas conequipo electromecnico encargado de elevar el agua hasta una cota superior.

    3.5 Sistema apropiado de potabilizacin. Conjunto de obras y estructuras simples, de fciloperacin y mantenimiento, utilizadas para acondicionar el agua de modo que sea apta para elconsumo humano.

    3.6 Desinfeccin. Disposicin de microorganismos patgenos

    3.7 Tanque de almacenamiento. Depsito cerrado destinado a mantener una cantidad de aguasuficiente para cubrir las variaciones horarias de consumo.

    3.8 Red de distribucin. Conjunto de tuberas y accesorios que permiten llevar el agua hasta lavivienda.

    3.9 Grifo pblico. Punto de abastecimiento de agua potable, para un determinado conjunto deviviendas.

    3.10 Unidad de agua. Conjunto de grifos pblicos, lavanderas y duchas, al servicio de la poblacin.

    3.11 Conexin domiciliaria. Derivacin que conduce el agua desde la red de distribucin hasta lavivienda.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    23/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 22 -

    4. DISPOSICIONES GENERALES

    4.1 Elabastecimiento de agua debe ser continuo y permanente. El agua deber cumplir los requisitosde calidad.

    5. DISPOSICIONES ESPECFICAS

    5.1 Fuente de abastecimiento

    5.1.1 La fuente deber asegurar un caudal mnimo de 2 veces el caudal mximo diario futurocalculado.

    5.1.2 La determinacin del caudal mnimo de la fuente se efectuar por mtodos debidamentejustificados y aprobados por la fiscalizacin.

    5.2 Captacin

    5.2.1La estructura de captacin deber tener una capacidad tal, que permita derivar al sistema deagua potable un caudal mnimo equivalente a 1,2 veces el caudal mximo diario correspondiente alfinal del perodo de diseo.

    5.3 Conduccin

    5.3.1Caudal de diseo

    5.3.1.1Cuando la conduccin no requiera bombeo, el caudal de diseo ser de 1,1 veces el caudalmximo diario calculado al final del perodo de diseo.

    5.3.1.2En sistemas de conduccin a bombeo, el caudal de diseo se establecer en funcin delconsumo mximo diario y el nmero de horas de bombeo, que debern ser justificadas plenamentepor el Consultor, de acuerdo con la siguiente expresin;

    24 horasQB= 1,05 QMD

    No. horas de bombeo al da

    En donde:

    QB = Caudal de bombeoQ

    MD= Caudal mximo diario calculado al final de perodo de diseo.

    5.3.1.3 En ningn caso el caudal de diseo de la conduccin corresponder al caudal mximohorario.

    5.3.2Tipos de conduccin

    5.3.2.1 La conduccin podr ser diseada a flujo libre o flujo forzado, pero en ambos casos, en sutrayectoria deber evitarse la contaminacin y el vandalismo.

    5.3.2.2Conduccin a flujo libre

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    24/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 23 -

    a) Se realizar mediante la utilizacin de tubera que funcione parcialmente llena durante el 100%del tiempo, evitando velocidades muy bajas que puedan permitir sedimentacin o velocidadesaltas que produzcan abrasin de las tuberas.

    b) Deber preverse sitios de inspeccin de la conduccin, que no promuevan la contaminacin delagua.

    5.3.2.3Conduccin forzada

    a) Este tipo de conduccin puede ser por gravedad o por bombeo.

    b) La presin dinmica mnima en la lnea de conduccin ser equivalente a 5 metros de columna deagua.

    c) De acuerdo a las condiciones mas crticas en ningn punto la tubera deber funcionar a presinsuperior a la de trabajo especificada por el fabricante.

    d) Para el diseo de la conduccin, debern tomarse en cuenta, las presiones estticas, dinmicasas como las sobre presiones causadas por el golpe de ariete.

    e) El dimetro mnimo de las tuberas en la lnea de conduccin ser de 25 mm. (1).

    5.4 Tratamiento

    5.4.1 La capacidad de la planta de potabilizacin ser de 1,10 veces el caudal mximo diariocorrespondiente al final del perodo de diseo.

    5.4.2 En cualquier tipo de agua se considerar la desinfeccin como tratamiento mnimo.

    5.5 Almacenamiento

    5.5.1La capacidad del almacenamiento ser del 50% del volumen medio diario futuro. En ningn

    caso, el volumen de almacenamiento ser inferior a 10 m3

    .

    5.6 Distribucin de agua potable

    5.6.1Cualquiera sea el nivel de servicio, la red de distribucin ser diseada para el caudal mximohorario.

    5.6.2 La red podr estar conformada por ramales abiertos, mallas o una combinacin de los dossistemas.

    5.6.3La presin esttica mxima ser de 4 kg/cm2.

    5.6.4La presin dinmica mxima ser de 3 kg/cm2.

    5.6.5La presin dinmica mnima ser de 0,7 kg/cm2.

    5.6.6El dimetro nominal mnimo de los conductos de la red ser de 19 mm (3/4).

    5.6.7 La red debe disponer de vlvulas que permitan independizar sectores para su operacin omantenimiento, sin necesidad de suspender el servicio en toda la localidad.

    5.6.8 En ramales aislados y sobre todo en tramos que involucren bombeo, la tubera deberdisearse considerando la sobrepresin producida por el golpe de ariete.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    25/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 24 -

    5.6.9Abastecimientos pblicos

    5.6.9.1 Se proyectarn abastecimientos pblicos tomando en cuenta que cada uno de ellos darservicio a un nmero mximo de 60 personas.

    5.6.9.2Cada sitio de abastecimiento pblico tendr incorporado un medidor volumtrico.

    5.6.10Unidades de agua

    5.6.10.1 Se disearn unidades de agua tomando en cuenta que cada una prestar servicio a unnmero no mayor a 60 personas.

    5.6.10.2Cada unidad estar conformada por: dos llaves de llenado de recipientes, dos lavanderas ydos duchas,

    5.6.10.3Para su diseo, se considerar una simultaneidad de uso del 100% de todos los servicios. Elcaudal ser abastecido desde un tanque de volumen adecuado localizado sobre la estructura de launidad y que recibir alimentacin directa de la red.

    5.6.10.4Cada unidad de agua estar equipada con el respectivo medidor.

    5.6.11Conexiones domiciliaras

    5.6.11.1Se realizar una sota conexin por cada vivienda.

    5.6.11.2 Cada conexin constar de los elementos necesarios que aseguren un acoplamientoperfecto a la tubera matriz, a la vez que sea econmicamente adecuada al medio rural.

    5.6.11.3El medidor se localizar en un sitio de fcil accesibilidad y que ofrezca seguridad contra elvandalismo.

    5.6.11.4Se excluir el uso del medidor por razones plenamente justificadas y siempre que lo autorice

    la SSA.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    26/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 25 -

    SPTIMA PARTE

    SISTEMA DE DISPOSICIN DE EXCRETAS Y RESIDUOS LQUIDOS

    1. OBJETO

    1.2Presentar parmetros y disposiciones especficas, para la planificacin y diseo de sistemas dedisposicin de excretas y residuos lquidos.

    2. ALCANCE

    2.1Se presentan parmetros adicionales a los generales indicados en las bases de diseo.

    3. DEFINICIONES

    3.1 Excretas. Excrementos humanos compuestos de heces y orina.

    3.2 Residuos lquidos domsticos. Conocidos tambin como aguas servidas, son la combinacinde aguas que arrastran excretas y aguas desechadas luego de cualquier otro uso benfico (aguas delavandera, de cocina, etc.).

    3.3 Sistema de disposicin de excretas. Conjunto de obras destinadas a: recoleccin, tratamientoy disposicin final de las excretas.

    3.4 Sistema de disposicin de residuos lquidos domsticos. Sistema que recolecta y conducelas aguas servidas a una unidad de tratamiento y/o destino final.

    3.5 Letrina. Sistema de disposicin de excretas, constituido por una estructura que permite laprivacidad del usuario, y proteccin contra vectores y agentes atmosfricos, receptculo de excretasy un pozo o cmara de acumulacin.

    3.6 Letrina sin arrastre de agua. Letrina en la cual las excretas caen directamente al pozo deacumulacin a travs de orificio existente en el fondo de un bacinete sin sello hidrulico.

    3.7 Letrina con arrastre de agua. Letrina incorporada de un bacinete con sello hidrulico en el quenecesariamente se descarga una cantidad de agua para producir el arrastre de las excretas hasta elpozo de acumulacin.

    3.8 Alcantarillado sanitario. Sistema de disposicin de residuos lquidos domsticos, conformadopor una red de colectores (normalmente tuberas), que recolectan las aguas servidas de las viviendas

    y las conducen hasta un sistema de depuracin y/o un cuerpo receptor.3.9 Sistema de tratamiento o depuracin. Conjunto de obras encargadas de disminuir en losresiduos lquidos domsticos la concentracin de substancias objetables, DBO5. microorganismospatgenos y que proporcionen un efluente adecuado de acuerdo a las condiciones del cuerporeceptor.

    3.10 Cuerpo receptor. Terreno o recurso hdrico superficial que recibe las aguas servidas contratamiento o sin el,

    3.11 Conexin domiciliaria. Tramo de tubera encargada de conducir las aguas servidas desde lacaja de revisin exterior de la v ivienda hasta la red de alcantarillado.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    27/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 26 -

    3.12 Nivel fretico. Nivel superior de las aguas que saturan el terreno.

    3.13 Vectores biolgicos. Grupo de animales o insectos transmisores y/o portadores deenfermedades.

    4. DISPOSICIONES GENERALES

    4.1Debe evitarse la contaminacin del ambiente, de manera especial del suelo y cualquier fuente deagua subterrnea o superficial.

    4.2Los sistemas proporcionarn un servicio continuo y permanente.

    5. DISPOSICIONES ESPECFICAS

    5.1 Sistemas de disposicin de excretas

    5.1.1 La seleccin del tipo de letrina debe realizarse a base de un anlisis de las caractersticassociales, culturales y econmicas de la poblacin, as como de las caractersticas del suelo,especialmente en lo relacionado a su capacidad de infiltracin, facilidad de excavacin, estabilidad yposicin del nivel fretico.

    5.1.2El proyectista deber justificar los parmetros y criterios de diseo adoptados, segn el tipo deletrina.

    5.2 Sistemas convencionales de alcantarillado sanitario

    5.2.1 Redes de recoleccin

    5.2.1,1Caudales de diseo

    a) La red de recoleccin, se disear tramo por tramo, considerando el caudal de diseo acumuladopara cada uno de ellos.

    b) Para el clculo del caudal de diseo se considerar el caudal de aguas residuales, un aporte deaguas ilcitas y un caudal de aguas de Infiltracin hacia los colectores.

    c) El proyectista deber justificar los parmetros y criterios adoptados para el clculo de los caudalesde diseo. Especial nfasis deber darse a la estimacin de caudales de aguas ilcitas (aguas deescorrenta pluvial que Ingresan al sistema de alcantarillado sanitario) y a la estimacin del caudalde aguas de Infiltracin, en base a las caractersticas pluviomtricas de la zona, posicin del nivelfretico, material de la tubera, etc.

    5.2.1.2Ubicacin y configuracin de la red

    a) Los colectores de la red de alcantarillado se localizarn en el lado opuesto de las calles de aquelen el que se encuentran las tuberas del sistema de agua potable, dando preferencia para suinstalacin la posicin sur oeste.

    5.2.1.3En los cruces de los sistemas, la red de alcantarillado deber estar localizada por debajo dela red de agua potable, y a una profundidad que garantice su seguridad a las cargas exteriores y quepermita descargar libremente las conexiones domiciliarias.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    28/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 27 -

    a) Los tramos de colector tendrn alineacin recta y pendiente uniforme.

    b) Deber existir un pozo de revisin en todo cambio de direccin o pendiente del colector y en lospuntos de Interseccin de colectores.

    c) El dimetro mnimo de las tuberas de la red de alcantarillado ser de 200 mm.

    d) La distancia mxima entre dos pozos de revisin depende del dimetro de la tubera que losconecta. En la tabla 7.1, se presentan los valores de tales distancias mximas.

    TABLA 7.1. Distancias mximas entre pozos de revisin.

    DIMETRO DE LA TUBERA(mm)

    DISTANCIA MXIMAENTRE POZOS (m)

    Menor a 350400 - 800

    100150

    5.2.1.4Condiciones hidrulicas

    a) El escurrimiento hidrulico en los colectores de la red no debe permitir la sedimentacin demateria orgnica en el Interior de dichos colectores ni tampoco su erosin. Por consiguiente, lavelocidad mnima de diseo ser de 0,45 m/s y la velocidad mxima depender del material de latubera y en todo caso se deber cumplir con las especificaciones del fabricante.

    b) En caso de existir ciertos tramos iniciales de la red. en los que, dado el pequeo caudal, no sepuede cumplir con la velocidad mnima, deber incluirse en las recomendaciones de operacin ymantenimiento un plan especfico para realizar la limpieza peridica de estos tramos de la red.

    c) El calado mximo de agua en las tuberas no debe sobrepasar el 75% del dimetro.

    d) En todo pozo de revisin, el colector de salida deber tener un dimetro igual o superior al de loscolectores de entrada.

    5.2.2Conexiones domiciliarias

    5.2.2.1 Las conexiones domiciliarias se realizarn con tubera de 100 mm de dimetro y con unapendiente mnima del 1%.

    5.2.2.2La conexin domiciliaria partir desde una caja de revisin.

    5.2.2.3 La utilizacin de cualquier accesorio o dispositivo deber ser plenamente Justificada yaprobada por la fiscalizacin.

    5.2.3Depuracin del efluente

    5.2.3.1Se utilizarn sistemas de depuracin cuando el cuerpo receptor no tenga el caudal necesariopara producir una dilucin adecuada y/o cuando este cuerpo receptor sirva como fuente de agua apoblaciones vecinas.

    5.2.3.2El proyectista deber Justificar los parmetros y criterios de diseo, segn el tipo y sistemaespecfico de tratamiento adoptado.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    29/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 28 -

    5.2.3.3 Deber en cualquier caso realizarse el anlisis de las condiciones del cuerpo receptor ydemostrarse que no alcanzar niveles de contaminacin que afecten a los seres vivos de ese habitat,ni transformen al cuerpo receptor en inapropiado para otros usos benficos potenciales, luego derecibir las aguas servidas tratadas o no.

    5.3 Sistemas no convencionales de alcantarillado sanitario

    5.3.1 Podrn disearse sistemas especiales de alcantarillado tales como sistemas que prevn lapresedimentacin de las aguas residuales a nivel de las viviendas y la conduccin de lquidospresedimentados y otros.

    5.3.2El proyectista Justificar plenamente que las condiciones prevalecientes en la localidad seanapropiadas para implantar estos sistemas de alcantarillado no convencionales, de manera que segarantice su adecuada construccin y sobre todo su operacin y mantenimiento. Deber tambinjustificar los parmetros y criterios de diseo adoptados

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    30/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 29 -

    ANEXO A

    PROCEDIMIENTOS DE DISEO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE,DISPOSICIN DE EXCRETAS Y RESIDUOS LQUIDOS EN EL REA RURAL.

    CONTENIDO

    A.0 INTRODUCCIN 29

    A.1 ETAPAS DE UN `PROYECTO 29

    A.1.1 Actividades de estudio preliminar 29

    A.1.2 Proyecto definitivo 29

    A.2 BASES DE DISEO 30

    A.2.1 Periodo de diseo 30

    A.2.2 Poblacin de Diseo 30

    A.2.3 Seleccin del nivel de servicio 30

    A.3 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 33

    A.3.1 Seleccin de la fuente de abastecimiento 33

    A.3.2 Diseo de captaciones 33

    A.3.2.1 pozos someros 33

    A.3.2.2 Pozos profundos 34A.3.2.3 Captaciones de fuentes superficiales 34A.3.2.4 Captaciones de aguas subterrneas 35A.3.2.5 Captaciones de vertientes 35A.3.2.6 Captaciones mediante galeras de infiltracin o

    con sistema de drenaje 36

    A.3.3 Diseo de Conducciones 36

    A.3.4 Diseo de sistemas de tratamiento 36

    A.3.5Diseo de almacenamiento 37

    A.3.6 Diseo de la distribucin de agua potable 38

    A.4 SISTEMAS DE DISPOSICIN DE EXCRETAS Y RESIDUOS LQUIDOS 39

    A.4.1 Sistemas de disposicin de excretas 39

    A.4.2 Sistema de disposicin de residuos lquidos 40

    A.4.2.1 Informacin bsica 40A.4.2.2 Criterios de diseos de la red 40A.4.2.3 Sistemas de alcantarillado sanitario no convencionales 40A.4.2.4 Sistemas de tratamiento 40

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    31/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 30 -

    A.0 INTRODUCCIN

    A.0.1Es necesario que los diseos de sistemas de agua potable, disposicin de excretas y residuoslquidos para localidades del rea rural, se adapten a la realidad social, cultural y econmica de laspoblaciones ecuatorianas. En tal virtud, debe considerarse la aplicacin de tecnologas apropiadas yla participacin activa de la comunidad en la planificacin, construccin, operacin, mantenimiento y

    administracin de los sistemas.A.O.2 Los parmetros y criterios propuestos en el presente anexo constituyen una gua para laconcepcin y diseo de tales sistemas y pueden utilizarse como un complemento a lo estipulado enel correspondiente cdigo de diseo para el rea rural.

    A.0.3 En lo relacionado a parmetros, criterios de diseo adicionales, metodologas de clculo,frmulas, etc., se recomienda consultar la bibliografa tcnica, as como el cdigo emitido por la SSApara Estudio y Diseo de Sistemas de Agua Potable y Disposicin de Aguas Residuales paraPoblaciones Mayores a 1 000 habitantes.

    A.1 ETAPAS DE UN PROYECTO

    A.1.1 Actividades del estudio preliminar

    De entre las actividades bsicas a desarrollarse en el estudio preliminar, debe darse especialatencin a las siguientes:

    - Seleccin del nivel de servicio.

    - Definicin de la fuente, en caso de sistemas de abastecimiento de agua potable.

    - Seleccin del tipo de letrina, en sistemas de disposicin de excretas.

    - Definicin del sitio para implantar las unidades de tratamiento y cuerpo receptor de las aguasresiduales, en el caso de sistemas de alcantarillado sanitario.

    Estas decisiones deben tomarse en conjunto con los miembros de la comunidad, para lo cual elproyectista debe realizar inspecciones y mantener reuniones con los lderes comunitarios, los cualesa su vez debern ser portadores de las aspiraciones de la mayora de gente de la comunidad.

    Seria muy importante que en esta fase se cuente con el apoyo de promotores de la SSA, paracoordinar y realizar las reuniones mencionadas.

    A.1.2 Proyecto definitivo

    El diseo de tos sistemas debe considerar tecnologas simples, adaptados a las necesidades de la

    localidad. Especial atencin debe darse a la facilidad de operacin y mantenimiento. En lo posibledeben utilizarse los diseos tipo elaborados por la SSA.

    Los lugares seleccionados en el prediseo para la implantacin de las obras deben ser visitadosnuevamente con el objeto de verificar si los planos topogrficos se ajustan bien a las caractersticasreales del lugar, o si es necesario, ampliar la informacin.

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    32/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 31 -

    A.2 BASES DE DISEO

    A.2.1Periodo de diseo

    Aunque el cdigo establece un perodo de diseo, es importante analizar la conveniencia del valorpropuesto considerando los siguientes factores especficos:

    - Oportunidad de capital- Factores de economa de escala.- Sobredimensionamiento inicial exagerado de las obras.- Durabilidad de los materiales.

    Debe tenerse en cuenta que el perodo de diseo Involucra el tiempo de construccin y puesta enmarcha de los sistemas, el que vara entre uno y dos aos.

    A.2.2Poblacin de diseo

    Para el clculo de la tasa de crecimiento poblacional, deber analizarse la informacin censaldisponible para la localidad. En caso de no existir esta informacin para la localidad en estudio, es

    conveniente realizar el anlisis en base a la informacin censal correspondiente a la poblacin ruraltotal de la parroquia a la que pertenezca la localidad o localidades de caractersticas similares.

    Si al calcular la poblacin futura de diseo en base al perodo de diseo propuesto en la norma y a latasa de crecimiento poblacional determinada o asumida, esta poblacin resulta mayor a 1,25 vecesla poblacin actual, deber asumirse un perodo de diseo menor, de manera que la poblacin dediseo no supere en ms del 25% la poblacin actual. De esta manera se cumple lo estipulado en elcdigo.

    Es conveniente calcular una poblacin flotante en localidades de reconocido atractivo turstico, en lasque efectivamente se tenga una afluencia considerable de gente fornea

    A.2.3Seleccin del nivel de servicio

    Para seleccionar el nivel de servicio, es muy importante tomar en cuenta la forma actual en la que serealiza el abastecimiento de agua, disposicin de excretas o residuos lquidos, as como lasnecesidades, preferencias y sugerencias de los habitantes de la localidad.

    Deber tambin ponerse especial atencin en la manera en la que ser financiado el proyecto, y porconsiguiente en la disponibilidad de recursos financieros asignados al proyecto por parte de lainstitucin que financiar la construccin del sistema, as como la capacidad de aporte con recursoseconmicos y humanos por parte de la comunidad durante las fases de construccin y operacin delos sistemas,

    El tamao de una localidad, caracterizado por su nmero de habitantes, muchas veces tiene relacincon la capacidad econmica de la comunidad, con la magnitud de importancia de los sistemas de

    saneamiento para la localidad, y por consiguiente con el nivel de servicio adecuado. En el cuadro2.1, se proponen los niveles de servicio que de manera general son adecuados, segn el tamao dela localidad;

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    33/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 32 -

    CUADRO A.2.1 Niveles de servicio potencialmente apropiados segnla poblacin de la localidad

    No. DE HABIR. NIVEL DESERVICIO

    SISTEMA DESCRIPCIN

    0 250

    251 500

    501 2 500

    >2 500

    la

    lb

    lla

    llb

    AP

    DE

    AP

    DE

    AP

    DE

    AP

    DRL

    - Grifos pblicos- vehculos repartidores- letrinas sin arrastre de agua

    - grifos pblicos y unidadesde agua

    - letrinas sin arrastre de agua

    - conexiones domiciliarias, 1grifo por casa

    - letrinas con o son arrastre deagua

    - conexiones domiciliarias,ms de 1 grifo por casa.

    - alcantarillado sanitario.

    SIMBOLOGA

    AP: sistema de abastecimiento de agua potableDE: sistema de disposicin de excretasDRL: sistema de disposicin de residuos lquidos.

    A continuacin se amplan algunos criterios para la seleccin del nivel de servicio:

    A.2.3.1Cantidad de agua

    La cantidad de agua diaria que el usuario utiliza, guarda ntima relacin con las facilidades quepresta el servicio (Nivel de Servicio). As se tiene que, para sistemas servidos mediante grifospblicos, el consumo es muy inferior, comparado con aquellos que disponen de conexionesdomiciliarlas, debido fundamentalmente a la gran facilidad que significa el disponer de la fuente loms cerca del usuario, de all se concluye que la dotacin para sistemas de grifos pblicos (nivelprimario) sean muy inferior a los sistemas con conexiones domiciliarias.

    A.2.3.2Usos de agua

    Tanto la finalidad de utilizacin como la cantidad de agua consumida a nivel familiar (dentro deldomicilio) es funcin del nivel de servicio brindado; por lo tanto, antes de encontrar la cantidad deagua necesaria en cada nivel de servicio, es conveniente citar ejemplos de estos usos de agua en lasdiferentes actividades cotidianas.

    De la bibliografa se tiene que el consumo mnimo de agua per-cpita de uso normal (4) es elsiguiente:

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    34/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 33 -

    Uso Consumo (l/hte/da)Bebida 2Alimentacin y cocina 6Lavado de utensilios 9Aseo corporal menor 5Bao de ducha 30Lavado de ropa 15Inodoro 10Total per-cpita 77(l/hte/da)

    Segn encuestas realizadas en la elaboracin del estudio de actualizacin del cdigo se determin losiguiente:

    Uso Consumo (1/hte/da)Clima Fro Clima Clido

    Bebida 2 2Alimentacin y cocina 8 10

    Lavado de utensilios 8 8Aseo corporal menor 6 10Bao de ducha 26 40Lavado de ropa 15 15Inodoro 15 15Total per-cpita 80 (l/hte/da) 100 (l/hte/dfa)

    El cuadro anterior incluye un bao diario, pero en poblaciones pequeas que no disponen defacilidades, como ocurre en la mayor parte de las localidades, se toma en promedio 2baos/semana en las de clima fro, mientras que en las de clima clido se lo hace 3veces/semana. Si esto se toma en cuenta, entonces las cantidades de agua de uso diario per-cpita sern:

    Uso Consumo (l/hte/da)Clima Fro Clima Clido

    Bebida 2 2Alimentacin y cocina 8 10Lavado de utensilios 8 8Aseo corporal menor 6 10Bao de ducha 8 17Lavado de ropa 15 15Inodoro 15 15Total per-cpita 62 (l/hte/da) 77 (l/hte/da)

    En funcin de estos anlisis se puede definir la cantidad de agua necesaria para los diferentesniveles de servicio, segn los usos de agua en cada nivel.

    Nivel la.

    Es adecuado para localidades pequeas, dispersas que disponen de fuentes alternas para lavado deropa y bao,

    Nivel Ib.

    Apropiado para localidades concentradas en pequeas reas, que no disponen de fuentes adecuadasy de fcil acceso para bao y lavado de ropa.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    35/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 34 -

    Nivel lla.

    Este nivel es conveniente para localidades ms desarrolladas, con capacidad econmica paramantener un sistema con conexiones domiciliarias al nivel de patio, y con capacidad organizativapara administrar la operacin y mantenimiento del sistema. El tipo de letrina con o sin arrastre deagua, se seleccionar a base de las preferencias de los usuarios y de las condiciones del suelo.

    Nivel Ilb.

    Apropiado para localidades desarrolladas, en las que las viv iendas prevn varios puntos deabastecimiento de agua (baos, inodoros, lavabos, fregadero de cocina, etc). Dado el volumen deaguas residuales a producirse, en este caso se requiere de un sistema de alcantarillado sanitario parasu evacuacin.

    A.3 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

    A.3.1 Seleccin de la fuente de abastecimiento

    Es importante dar prioridad a aquellas fuentes cuyas aguas requieran un mnimo tratamiento para

    alcanzar la calidad de agua potable, aun cuando esto signifique tener conducciones de mayorlongitud.

    En este sentido, para los niveles de servicio la y Ib, se recomiendan las siguientes fuentes y sistemasde captacin:

    - Pozo raso, con bomba manual o molino de viento.- Pozo mediano, con bomba de mano, molino de viento o bombeo mecnico.- Vertientes.- Para la alternativa la, alimentacin a tanques de reserva, mediante tanqueros.- A falta de las fuentes mencionadas anteriormente, se captar el agua de fuentes superficiales,

    contemplando el tratamiento requerido.

    Para los niveles de servicio l la y Ilb, se sugiere considerar:

    - Pozo mediano o profundo con bombeo mecnico- Vertientes- Fuentes superficiales.

    A.3.2 Diseo de captaciones

    A.3.2.1 Pozos someros

    Son adecuados para aprovechar aguas subterrneas localizadas a poca profundidad.

    a) Informacin bsica

    - Nivel fretico mnimo en pocas de sequa.- Rendimiento del pozo y niveles de explotacin, especialmente en pocas de sequa.- Calidad del agua en pocas lluviosas y de sequa.- Localizadn de otros abastecimientos de agua subterrnea en la zona,- Estudios de suelos, en especial sobre su estabilidad y soluciones factibles para una

    explotacin continua sin riesgo de colapso de la obra.- Localizacin de posibles fuentes de contaminacin.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    36/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 35 -

    b) Criterios de diseo

    - La tapa del pozo estar constituida por una losa de hormign armado de dimetro mnimoIgual a 1,6 veces el dimetro interior del pozo.

    - El nivel de la superficie de la tapa se localizar a una altura mnima de 0,20 m sobre el niveldel terreno.

    - La losa de la tapa deber tener una inclinacin mnima del 5%, desde el punto previsto para lalocalizacin de la tubera de succin, hacia la parte exterior.

    - La pared del pozo, al menos en sus 3 metros iniciales deber impermeabilizarse con una paredde hormign de 0.15 m de espesor,

    - La manga para el paso de la tubera de succin, ser de dimetro suficiente que permita laextraccin de la misma, tomando en cuenta los accesorios instalados y ser sellada en la partesuperior con material plstico que evite cualquier tipo de contaminacin.

    - Todas las estructuras debern protegerse del vandalismo.

    A.3.2.2Pozos profundos

    Pueden ser libres o confinados, de acuerdo con la naturaleza de la fuente de explotacin. Este tipode pozos que aprovechan acuferos profundos no son comnmente utilizados en el medio rural, salvo

    casos de excepcin en que sea la nica opcin para abastecimiento.Estos pozos requieren de tecnologa especializada tanto para su prospeccin, construccin,desarrollo y operacin.

    De ser preciso, se sujetarn a las normas que para el efecto se dispone en el rea urbana.

    A.3.2.3Captaciones de fuentes superficiales

    a) Informacin bsica

    - Plano topogrfico del sector.- Niveles mximo y mnimo de la fuente.

    - Estudios de suelos en el sector.- Datos sobre acarreo de material slido y flotante de la fuente- Localizacin de las posibles fuentes de contaminacin

    b) Criterios de diseo

    - En cursos de agua con poco transporte de slidos y bajas pendientes, se podrn utilizarcaptaciones localizadas en forma perpendicular a) sentido de flujo.

    - En cursos de agua de gran pendiente y con transporte de slidos son adecuadas lascaptaciones laterales.

    - Cuando la corriente arrastra muchos slidos, es procedente considerar desripiadores y/odesarenadores localizados entre la captacin y la entrada de la conduccin.

    - En el caso de tomas laterales en fuentes superficiales, ubicar la rejilla de captacin en el lado

    cncavo de una curva de la corriente.- La toma debe estar ubicada por lo menos a 0,50 m por debajo del nivel mnimo de la fuente.- Cuando el nivel mnimo de la fuente sea muy reducido, deber preverse estructuras que

    permitan elevar el nivel de agua y minimizar la entrada de slidos.- En captaciones de lagos o reservorios, donde la acumulacin de material sedimentable sea

    significativa, la captacin se ubicar por lo menos a 1,0 m por encima del fondo.- La entrada de agua contar con rejillas de proteccin que permitan captar el caudal de diseo

    an cuando sta se encuentre obstruida en un 50% del rea.- Antes de la entrada a la conduccin, deber preverse una estructura adecuada para aforo de

    caudal.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    37/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 36 -

    - Se deber disear estructuras que minimicen la entrada de slidos flotantes.- El diseo prever elementos que faciliten el desalojo de material sedimentado, sea este grueso

    o fino- Las estructuras sern diseadas para las condiciones ms crticas, tanto en el aspecto

    hidrulico como estructural, tomando en cuenta que se pueden localizar en zonas de altoriesgo ssmico.

    - Si los estudios geotcnicos indican en el sitio de captacin, la existencia de suelospermeables, el proyectista deber demostrar que la integridad de (a obra como la eficienciaestn garantizados a pesar de la infi ltraciones que puedan ocurrir.

    - La velocidad en tuberas y canales que formen parte de la captacin no debern ser inferior a0,6 m/s.

    - Las paredes laterales y obras de proteccin contra inundaciones, se elevarn al menos 1.0 mpor encima del nivel mximo de crecida.

    - Los materiales especificados debern garantizar una adecuada duracin.

    A.3.2.4Captaciones de aguas subterrneas

    a) Informacin bsica

    - Levantamiento topogrfico detallado del rea que circunda el acufero, en cuyo lugar selocalizarn las obras de captacin.- Estudio del acufero y caractersticas hidrogeolgicas. determinacin de las caractersticas

    principales del acufero.- Caudal mximo aprovechable del acufero, determinado en poca de sequa.- Estudios de suelos en el sector.- Catastro de otras explotaciones subterrneas en la zona de Influencia del acufero.- Determinacin de las posibles fuentes de contaminacin del acufero.

    b) Criterios de diseo

    La ubicacin del sitio de captacin deber cumplir los siguientes requisitos:

    - Asegurar la conservacin de la calidad del agua y evitar contaminacin, razn por la cual lacaptacin deber ubicarse al menos a 10 m de cualquier otra estructura y en una cota superiora cercanas letrinas o campo de infi ltracin de efluentes de tratamiento de aguas servidas.

    - Localizarse a una distancia mnima de 30 m de letrinas o campos de infiltracin.

    A.3.2.5 Captaciones de vertientes

    a) Informacin bsica

    - Plano topogrfico del sitio- Caudal de la vertiente, determinado en poca de sequa.- Estudios de suelos

    b) Criterios de diseo

    - Las estructuras de captacin no deben alterar las condiciones hidrulicas del acufero.- La descarga del acufero en las estructuras de captacin deber ser libre.- El acufero ser protegido contra la erosin.- Las estructuras no deben permitir el ingreso de luz.- Deber evitarse cualquier tipo de contaminacin y proteger las estructuras contra el

    vandalismo.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    38/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 37 -

    A.3.2.6Captaciones mediante gateras de infiltracin o con sistema de drenaje

    Estos sistemas son apropiados en los siguientes casos:

    - Cuando los afloramientos de agua no sean puntuales sino que se hallen diseminados en unrea.

    - Cuando se desea captar agua de lechos aluviales cercanos a fuentes de recarga como ros,lagos embalses, etc.

    a) Informacin bsica

    - Plano topogrfico del sitio- Caudal total de los varios puntos de afloramiento- Estudios de suelos

    b)Criterios de diseo

    - La galera debe funcionar a flujo libre.- Debe existir una capa de material granular filtrante entre el acufero y el sistema de drenaje.

    - El sistema debe protegerse contra el vandalismo y la contaminacin.- Se evitar la entrada de luz, tanto en las galeras como en sitios de recoleccin.- Para los drenes e interconexiones se recomienda tuberas de 100 mm de dimetro.- Es conveniente diseas canaletas de desvo del escurrimiento superficial.

    A.3.3Diseo de conducciones

    A.3.3.1Informacin bsica

    - Plano topogrfico y perfil de la ruta seleccionada.- Estudios de suelos y si es del caso estudios geolgicos para determinar la estabilidad del terreno.- Calidad fsico-qumica del agua a ser conducida.

    A.3.3.2 Criterios de diseo

    - La conduccin estar dotada de tanques rompe presin, vlvulas de compuerta, de aire. de purgay adems accesorios que garanticen un continuo funcionamiento y permitan una eficienteoperacin y mantenimiento.

    - Debern disearse estructuras como anclajes, tensores, etc. que permitan mantener la estabilidadfsica de la tubera.

    A.3.4 Diseo de sistemas de tratamiento

    A.3.4.1Informacin bsica

    - Plano topogrfico detallado del sitio

    - Estudios de suelos- Anlisis de la calidad del agua cruda

    A.3.4.2Criterios de diseo

    - Los procesos de tratamiento garantizarn que el agua tratada cumpla los requisitos de calidadestipulados para el agua potable. Especial nfasis debe darse al cumplimiento de los parmetros Iy II, segn se especifica en las normas de diseo, (turbiedad, cloro residual, pH, coliformesfecales, color, olor y sabor)

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    39/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 38 -

    - El sistema debe protegerse contra el vandalismo y la contaminacin.- Antes de la entrada del agua a las unidades de tratamiento, deber preverse una estructura para

    aforo del caudal.- Deber preverse de una rea para almacenamiento de materiales y herramientas, con las

    respectivas seguridades, as como viv ienda para el guardin, de ser necesario.- Deben considerarse procesos simples, de tal manera que no se requiera personal especializado

    para su operacin y mantenimiento.- En el diseo se evitar en lo posible la utilizacin de equipo mvil o que requiera de energa

    externa para su operacin.- La operacin y mantenimiento de cada una de las unidades estarn perfectamente definidas a

    travs de sendos manuales escritos en forma sencilla que permita una fcil comprensin einterpretacin en el medio rural.

    A.3.4.3Procesos de tratamiento

    De manera general, dependiendo del tipo de fuente, se recomienda considerar los procesos detratamiento indicados en el cuadro A.3.1

    CUADRO A.3.1. Procesos de tratamiento sugeridos en funcindel tipo de fuente de abastecimiento.

    FUENTE PROCESOS DE TRATAMIENTO

    - Pozo somero- pozo profundo- vertientes- superficiales

    DesinfeccinDisposicin de hierro, CO2 y desinfeccinDesinfeccinPrefiltracin, filtracin lenta y desinfeccin

    A.3.5 Diseo del almacenamiento

    A.3.5.1 Informacin bsica

    - Plano topogrfico detallado del sitio

    - Estudios de suelos

    A.3.5.2 Criterios de diseo

    - En lo posible debern utilizarse los diseos tipo preparados por la SSA.- El tanque deber disearse de manera que su forma proporcione la mxima economa,

    considerando los costos de cimentacin, estructura y utilizacin de rea.- El fondo del tanque se localizar por lo menos a 0,50 m sobre la cota del nivel fretico o de la

    mxima cota de inundacin, en caso de existir esa posibilidad.- En el caso de que el tanque sea construido, en su totalidad o parcialmente, bajo el nivel del suelo,

    la distancia mnima a una alcantarilla de aguas servidas, ser de 30 m.- Toda el rea de implantacin del almacenamiento, debe estar protegida del escurrimiento

    superficial.- La cimentacin del tanque se disear sobre drenes que descarguen libremente a una caja de

    revisin y de sta a un curso superficial.- La entrada y salida de agua se efectuarn por tuberas independientes y preferiblemente

    localizadas en extremos opuestos.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    40/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 39 -

    - Debe preverse un paso directo (by pass).- Las tuberas de entrada y salida estarn provistas de sendas vlvulas de compuerta.- Los tanques sern siempre cubiertos y provistos de una boca de visita con tapa sanitaria, y las

    seguridades respectivas.- Las tuberas de rebose descargarn libremente y su dimetro deber tener la capacidad de

    evacuar el caudal mximo de alimentacin.- A la tubera de desage se Incorporar una vlvula de compuerta y la descarga funcionar libre.- Sobre el nivel mximo se proyectar una cmara de aire de por lo menos 0,30 m de altura.- La salida del agua partir desde un sumidero y estar protegida por una reja de material

    inoxidable,- En el diseo del tanque se prever al menos dos tubos verticales de ventilacin localizados en

    extremos opuestos que terminen en curvas de 1800y a 0,60 m por sobre el nivel de la cubierta.- La salida de los tubos de ventilacin ser protegida por una malla fina.- No debe permitirse en forma permanente la entrada de luz natural.- En el Interior de los tanques se proyectarn escaleras, de material inoxidable y con escalones

    cada 0,30 m.- El sistema debe protegerse contra el vandalismo y la contaminacin.

    A.3.6 Diseo de la distribucin de agua potableA.3.6.1Informacin bsica

    - Plano topogrfico detallado de la localidad

    - Estudios de suelos

    A.3.6.2Criterios de diseo

    Para el diseo de las redes de distribucin se recomienda considerar lo siguiente:

    - Se procurar que las presiones dinmicas sean lo ms homogneas, para propiciar un consumo

    igual de todos los usuarios y evitar los desperdicios y fugas en puntos de elevada presin.- En caso de que en determinados sectores existan presiones altas, deber dotarse a la conexindomiciliaria de un dispositivo para reducir la presin de servicio intradomiciliar.

    - Se ubicarn vlvulas de purga en los punto bajos de la red, as como las llaves de evacuacin deaire en sus puntos altos.

    - Los tanques rompe presin en la red, debern tener una vlvula flotadora en la entrada, paraevitar el desperdicio de agua tratada.

    - Deber reducirse al mnimo indispensable el nmero de vlvulas en la red.

    En el diseo de unidades para abastecimiento pblico, es importante tomar en cuenta lo siguiente:

    - Las llaves pblicas estarn ubicadas sobre una base slida que permita el sostn de losrecipientes. La altura de las llaves ser de aproximadamente 0,50 m.

    - El grifo ser empotrado en muro o pedestal que permita su seguridad fsica y sanitaria.- La vlvula o llave especificada ser de servicio continuo y pesado.- Cada llave estar provista adems de una vlvula de paso sin volante, que permita suspender el

    servicio.- Alrededor de la plataforma se disear un sistema de desage que facilite el drenaje de aguas.- El tanque de almacenamiento en unidades de agua estar equipado con vlvula flotadora y

    vlvula de paso a la entrada y salida.- Se disear un sistema de drenaje que conduzca al agua utilizada hasta un curso de agua o un

    campo de infiltracin.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    41/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 40 -

    A.4 SISTEMAS DE DISPOSICIN DE EXCRETAS Y RESIDUOS LQUIDOS

    A.4.1Sistemas de disposicin de excretas

    A.4.1.1Informacin bsica

    - Preferencias de la gente.- Materiales de construccin disponibles en la zona.- Forma de abastecimiento de agua.- Caractersticas del suelo en cuanto a capacidad de Infiltracin, estabilidad y posicin del nivel

    fretico.- Usos del agua subterrnea en las reas adyacentes al proyecto.

    A.4.1.2Criterios de diseo

    - El tipo de letrina deber seleccionarse a base de las preferencias de la gente, su capacidadeconmica para solventar parte de los costos de la construccin de la letrina, la forma deabastecimiento de agua y las caractersticas del suelo.

    - Las excretas no deben estar accesibles a ningn tipo de vector biolgico.- Los sistemas de disposicin de excretas deben estar libres de olores y por lo tantosuficientemente ventilados.

    - La superficie interior de la caseta no ser menor a 1,0 m2- La altura mnima de la caseta ser 1,9 m.- El piso ser en lo posible de hormign y estar a una altura de 0,20 m sobre el nivel del terreno.- Los materiales util izados en la construccin debern garantizar la durabilidad a las condiciones

    climticas locales.- Exteriormente se disearn canaletas para drenaje de las aguas de lluvia.- Es aconsejable que la distancia entre la letrina y la viv ienda sea definida conjuntamente con el

    usuario- La letrina debe localizarse aguas abajo de cualquier fuente de abastecimiento de agua,- Se recomienda observar el manual sobre letrinas familiares y escolares para el reas rural

    preparado por la SSA.

    A.4.2Sistemas de disposicin de residuos lquidos

    A.4.2.1Informacin bsica

    - Plano topogrfico detallado de la localidad y del rea para implantar las unidades de tratamiento ydescarga

    - Perfiles de la nivelacin geomtrica de las calles y emisario.- Estudios de suelos en la red y en el rea para implantar las unidades de tratamiento.- Informacin sobre la posibilidad de que existan conexiones ilcitas o aguas de infiltracin, para

    adoptar estos parmetros de diseo.- Caractersticas de las aguas residuales a ser tratadas.

    A.4.2.2Criterios de diseo de la red

    - Las tuberas seguirn en lo posible la pendiente del terreno.- Se recomienda que el caudal de diseo para los diferentes tramos se calcule en funcin del

    caudal mximo horario, afectado por un coeficiente de mayoracin:

    Qd = M * QMH

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    42/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 41 -

    En donde:

    Qd : Caudal de diseo

    M : Coeficiente de mayoracin

    QMH: Caudal mximo horario de aguas residuales

    El coeficiente M, puede ser calculado con la siguiente ecuacin:

    M= a/Pb

    En donde:

    a,b: Coeficientes a obtenerse en base a experiencias de campo.P : Poblacin en miles de habitantes

    - Se recomienda considerar adems de las tuberas de hormign simple, otros tipos de material,como es el caso de tuberas plsticas, de PVC, etc.

    - Debe preverse algn dispositivo en la caja de revisin de la conexin domiciliaria para evitar laentrada de slidos gruesos a las tuberas de la red. Estos dispositivos pueden ser: una rejilla, unsifn o la combinacin de los dos.

    A.4.2.3Sistemas de alcantarillado sanitario no convencionales

    Se disearn sistemas de alcantarillado especial cuando la poblacin tenga capacidad econmica,financiera y administrativa para asumir las responsabilidades de construccin operacin ymantenimiento de la red y del sistema de tratamiento de las aguas servidas.

    A.4.2.4Sistemas de tratamiento

    El sitio ms apropiado para implantar las unidades de tratamiento y para realizar la descarga, deberseleccionarse de mutuo acuerdo con los habitantes de la poblacin.

    El sistema de depuracin adoptado debe ser de tecnologa simple, de manera que pueda ser operadopor la comunidad. Debe darse especial importancia a la eficiencia de remocin de microorganismospatgenos, sin necesidad de recurrir a uti lizacin de agentes qumicos.

    Antes de establecer el sistema de tratamiento, debern considerarse las limitaciones de ordentcnico y econmico de la localidad. Normalmente las principales son:

    - Limitados recursos financieros para la construccin;- Insuficiente preparacin del personal de operacin;- Recaudaciones reducidas o nulas para operacin y mantenimiento;

    - Insuficiente capacidad administrativa.

    Por lo tanto el sistema de tratamiento estar diseado tomando en cuenta todos los aspectosmencionados anteriormente. Fundamentalmente, contemplar los siguientes criterios:

    - Ser de fcil y bajo costo de operacin;- Que no contemple equipo especial o importado;- Que pueda ser operado y mantenido al mnimo costo y con personal con reducidos conocimientos

    tcnicos;- Que presente facilidad y seguridad en el manejo de los lodos y del efluente;- Que requiera un mnimo nmero de parmetros para su evaluacin en perodos largos de tiempo.

    (Contina)

  • 5/24/2018 CPE 5 P9-2

    43/50

    CPE INEN 5 Parte 9-2

    1996-041- 42 -

    Bajo estas circunstancias el tratamiento se limitar a reducir la carga orgnica y microorganismospatgenos a niveles que el medio ambiente permita asimilarlos sin provocar su contaminacin.

    Por tanto, los mtodos ms adecuados para el tratamiento de aguas crudas como de aquellasprovenientes de unidades de retencin de slidos son:

    - Lagunas de estabilizacin;- Procesos anaerobios, principalmente filtros biolgicos o reactores con manto de lodos;- Aplicacin al terreno.

    Una vez que se hayan estabilizado los lodos procedentes de los procesos mencionados, deberntener un tratamiento acorde a la tecnologa util izada. Los procesos ms aplicables son:

    - Reduccin de la humedad en lechos de secado;- Aplicacin del lodo deshidratado en el terreno, para que cumpla la funcin de acondicionador del

    mismo.

    En cada comunidad, de acuerdo con sus propias caractersticas y disponibilidades de rea deterreno, cuerpos receptores, etc., se deber escoger uno de los mtodos de tratamiento indicados,

    tomando en cuenta el destino final que deber darse al efluente.A.4.2.4.1Lagunas de estabilizacin

    Es la opcin normalmente recomendada para pases en desarrollo y fundamentalmente en el rearural.

    En general, se recomiendan lagunas facultativas por la facilidad de los procesos de operacin ymantenimiento.

    Las lagunas anaerobias son ms susceptibles de presentar problemas, debido a los oloresdesagradables que se generan como consecuencia de su acidificacin, causada por la suspensindel proceso metanognico ante pequeos cambios ambientales.

    Aunque en las lagunas de estabilizacin, se reduce notablemente la carga orgnica y laconcentracin de microorganismos patgenos, el efluente deber ser manejado con cuidado, porcuanto todava representa un riesgo para la salud, y deber disponerse de manera que no contamineel ambi